Tungurahua: 26 de julio, 2024

Page 1


Según datos de la Policía, solo en Tungurahua en lo que va del año, se han presentado más de 3 mil denuncias de extorsión, muchas de estas serían falsas. Estos documentos se usan después para solicitar visas humanitarias o de refugio.

Página 3

Desorden y problemas en parada de la calle

Juan Benigno Vela

Página 2

Página 9

ECONOMÍA

Conozca las preguntas para los candidatos a jueces Las ilegalidades de contratos colectivos en 4 empresas

Página 10

Expectativa regional ante papel de militares

venezolanos

Página 7

TUNGURAHUA
CIUDAD
POLÍTICA
JUSTICIA

Caos en la calle Juan Benigno

Vela por cambio de parada

Los usuarios y transportistas aseguran que el cambio de la parada ha generado confusión y problemas.

Son las 11:43 del miércoles 24 de julio de 2024 y en la vereda de la calle Juan Benigno Vela, entre las calles Espejo y Mariano Egüez, en el centro de Ambato , hay alrededor de una veintena de personas a la espera del bus.

Ellos se mezclan con los c omerciantes informales , transeúntes, comerciantes formales y el voceador que grita a qué línea pertenece cada unidad que arriba hasta esta parada.

De repente se escucha “ Atahualpa - Mall de los Andes - Seminario” y de ese grupo salen corriendo siete personas, quienes esquivando a todos buscan llegar hasta donde para la unidad de Los Libertadores que no encontraba espacio en donde colocarse.

Un par de minutos más tarde ocurre algo similar con el Unión que tiene ruta La Joya - El Pisque

“Es una barbaridad esto, una sola cuadra para tantos buses es un despropósito y los agentes de tránsito están abajo viendo que nadie se quede en el mercado Mo -

EL DATO

Son alrededor de seis líneas de buses las que deben parar en la Juan Benigno Vela entre las calles

y Mariano

delo, pero aquí no controlan que haya la comodidad para los pasajeros y hasta para los buseros”, decía Rocío Calderón mientras se subía al bus tratando de no chocarse con un par de comerciantes informales que estaban vendiendo chompas

Mientras esperaba el bus a Letamendi , Diego Pérez señalaba que si al mediodía las cosas se complican, porque no hay el espacio suficiente para que los buses paren bien para que dejen y recojan pasajeros, a partir de las 17:30 hasta las 19:00 más o menos la cosa es peor porque la gente sale de sus trabajos y “venimos a la parada y nos toca estar cazando cuál es nuestro bus porque con

las líneas que ahora también están aquí todos estamos parados donde hay un espacio y salimos corriendo cuando nuestro bus llega, no es un espacio definido donde al inicio de la cuadra se paren Los Libertadores, luego Tungurahua y de ahí la Unión, aquí todo está hecho un despelote”.

No hay señalética

Miriam Chicaiza comenta que a lo largo de la cuadra hay tres letreros que dicen “Parada” pero no especifican de qué línea, y eso sumado a la gran cantidad de informales y peatones que circulan por la vía, « genera caos en vez de ser una solución como lo plantea el Municipio”. Diego Lasluisa argumenta que es correcto que se vean los mecanismos para mejorar la vialidad en la ciudad, sin embargo, enfatiza que los

cambios deben hacerse de manera técnica, pues “mover una cuadra la parada deja ver que quienes hicieron este plan jamás cogen buses y no saben qué mismo hacer, porque en la ciudad no hay espacios establecidos de paradas por líneas, sino que es todo una sola, sin un ápice de orden”.

Los transportistas

Aunque los conductores de buses prefieren mantenerse al margen y evitan dar alguna declaración, sí comentan que el tráfico tanto de vehículos como peatonal se complica en la zona.

Ellos esperan que desde el Municipio se tomen mejores decisiones, porque en la Juan Benigno Vela, donde ahora está la parada ni siquiera pueden quedarse esperando pasajeros, porque hay tantos carros que conforme llegan tienen que salir casi de inmediato.

“Debería ser como ocurre en la Mariano Egüez que las tres líneas saben dónde deben quedarse y ahí tienen tiempo de hacer una espera de unos cinco o siete minutos para coger más personas”, dijo Aníbal, quien prefirió mantener su apellido en reserva

EL DATO

El cambio inició el pasado lunes 15 de julio de 2024, pero no se ha dado a conocer hasta cuándo se mantendrá la medida.

y solicitó que no se ponga el nombre de la Cooperativa a la que pertenece.

Desde el Municipio Mediante un comunicado en sus redes sociales el Municipio de Ambato mencionó que la parada de transporte público ubicada sobre la calle Juan Benigno Vela entre Tomás Sevilla y Eugenio Espejo se trasladaba de manera provisional hasta el tramo en conflicto al momento. Para conocer más sobre esta medida , el tiempo que se mantendrá y el plan de movilidad a ejecutarse en el centro de Ambato, Diario La Hora solicitó al Departamento de Comunicación una entrevista con el titular de Tránsito, Transporte y Movilidad de la Municipalidad, pero hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta alguna. (NVP)

Espejo
Egüez.
INCOMODIDAD. Usuarios, transportistas y peatones piden que se establezca de mejor forma la parada de buses en la Juan Benigno Vela entre la Espejo y Mariano Egüez.

Fingen autosecuestros y extorsiones para obtener beneficios migratorios

Según la Policía más de 3 mil denuncias sobre extorsión se han receptado en lo que va del año en Tungurahua. Muchas de estas serían falsas.

Documentos por falsas denuncias de secuestros y extorsión estarían siendo mal utilizadas por personas para obtener beneficios migratorios.

Fabricio Silva, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua , aseguró que en lo que respecta a esta jurisdicción se ha detectado un inusual incremento en las denuncias referentes a estos ilícitos, determinados como poco comunes.

El Jefe de la Unidad Nacional Antisecuestro y Extorsión (Unase) en la zona 3, sostuvo que son 3 mil 118 denuncias sobre extorsión las que se han receptado en lo que va de este año solo en Tungurahua.

De esta cifra, 2 mil 850 han sido resueltas por parte de los uniformados, sin em-

EL DATO

Tres grandes operativos contra delitos de extorsión han realizado la Policía logrando la detención de siete personas que exigían pagos de hasta 5 mil 300 dólares.

bargo, la gran cantidad de denuncias determinan un considerable aumento del 52% de casos de extorsión y una cifra similar en secuestros.

Para Silva, uno de los motivos del incremento de estas denuncias, “es para salir del país , con hechos que no se apegan a la realidad, la Unase detectó que varias de estas denuncias son mal fundadas o si se quiere falsas, que hacen algunas personas

Beneficios migratorios

° La Agencia de la Organización de las Naciones Unidad para los Refugiados (Acnur), a través de su página en internet informa sobre el acceso a visas humanitarias con duración de hasta 180 días, visas de protección internacional o hasta residencias temporales de hasta dos años que se otorgan en algunos países del mundo a personas que logran justificar que su integridad y la de sus allegados pudiera estar en riesgo en sus países de origen. Ecuador es uno de estos países, a través del Ministerio de Movilidad Humana en su página se puede acceder a esta información.

Red de Parques de Tungurahua habilitado para estas vacaciones

La Red de Parques a cargo del Gobierno Provincial de Tungurahua están abiertos para toda la ciudadanía durante las vacaciones escolares.

El Parque de la Familia de Ambato , de Baños de Agua Santa y el Complejo Recreacional Aguaján mantienen habilitados todos sus servicios.

El Parque de la Familia de Ambato es un espacio de 57

para obtener beneficios sobre estatus migratorios en otros países”.

El Jefe de la Unase afirmó que los documentos con estas denuncias falsas son usados por personas para realizar trámites que les permitan salir del país.

“Se han realizado estrategias con la Fiscalía para atender a estas denuncias antes de que se formalicen, hasta verificar que son hechos reales”, aseguró el oficial.

Análisis

Jorge Álvarez, mayor del Ejército (SP) y experto en seguridad y antiterrorismo, sostuvo que este tipo de denuncias “solo limitan aún más, el ya limitado contingente policial, porque este personal

que podría estar atendiendo emergencias o casos reales, está destinado a la investigación de denuncias irreales, el perjuicio de estos actos nos repercute a todos y debilita aún más la seguridad ante los grupos delictivos en auge”.

Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario, aseguró que “partiendo de lo viciados que son los sistemas de justicia en este país, no es difícil suponer que la ley del más vivo le permite al ciudadano común burlar a las autoridades con este tipo de estrategias para lograr su cometido”.

También a firmó que, si bien estas estrategias “son infames, y muestran la bajeza moral de las personas”, también son “un grito desespera-

hectáreas, al momento es el atractivo turístico de aprendizaje y recreación más visitado por turistas nacionales y extranjeros El ingreso peatonal no tiene costo, mientras que, por el uso del parqueadero se cancela una tasa única de un dólar por vehículo. La atención es ininterrumpida de jueves a domingo y durante los feriados de 08:00 a 18:00.

El Parque de la Familia

Baños de Agua Santa es un lugar turístico dedicado para convivir con la naturaleza en un ambiente familiar donde se promueve una cultura de manejo integral y sustentable de los recursos naturales brindando alternativas de distracción y aprendizaje interactivo.

Se encuentra localizado en la parroquia Ulba de Baños de Agua Santa a una distancia de 180 kilómetros de Quito, en la vía Baños – Puyo.

El Complejo Recreacional Aguaján brinda servicios de piscina con agua de vertien-

125

DENUNCIAS De entre simulaciones, tentativas y secuestros consumados se han receptado en Tungurahua.

do por cambiar de vida, por ver mejoras que no suceden, en medio de una economía recesiva, falta de oportunidades de trabajo, deficientes servicios de salud, entre otros problemas , que sumados, son un dolor de cabeza para las familias”. (MGC)

habilitada para estas vacaciones.

te, espacios para la práctica de deportes y juegos tradicionales, además de zonas para descansar y compartir en familia.

El complejo está ubicado en el kilómetro 11 de la vía Ambato – Pasa, sector Aguaján. (RMC)
DISTRACCIÓN. Tres parques forman parte de la Red que está
AMENAZAS. La Policía ha detectado que la mayor parte de las denuncias no son reales. (Foto para ilustrar)

Organizaciones de la sociedad civil ¿en la mira del Gobierno?

Recientemente,

la Secretaría General de Integridad Pública presentó la Estrategia de Integridad para las Organizaciones de las SociedadCivilyOrganizaciones No Gubernamentales (OSC). Esta Secretaría tiene como función principal el diseño de políticas de integridad y anticorrupción para la administración estatal – por lo que sorprende que su primera estrategia haya sido destinada a las OSC, sobre todo cuando es claro que la falta de integridad y la corrupción son sistémicas en el Estado ecuatoriano, y ese es el gran problema a resolver.

Delinear una estrategia ‘de integridad y anticorrupción’ para la sociedad civil: ¿pereza o intenciones ocultas? Por un lado, puede ser simplemente que ante la titánica labor de cumplir su trabajo anticorrupción en la administración pública , la Secretaría quiso empezar por algo más sencillo, y tangencial a su tarea. Pero por otro, pueden ser las puertas a algo más preocupante. Desde hace años las OSC han contado con un marco jurídico que les permite operar. ¿Qué clase de problema representan las organizaciones civiles para el Gobierno y por qué ahora existe un interés particular en estas? La estrategia propone un sinnúmero de tareas para las OSC, desde rendición de cuentas anuales al Gobierno, como análisis de impacto ambiental , justificación de su incidencia, finanzas abiertas y auditorías independientes . En total, llegan a ser obligaciones en extremo onerosas para las OSC que suelen contar con recursos humanos y financieros bastante limitados –lo que podría ser utilizado como herramienta para ahogar a la sociedad civil en el país. Esto, sumado a las declaraciones hostiles del Gobierno en contra de activistas y oenegés internacionales, pretendiendo deslegitimar el trabajo y las denuncias de la sociedad civil, no deja buenos indicios de lo que esto podría significar en el futuro.

ROCÍO

SILVA rsilvamayorga09@gmail.com

La señora del silencio

El 74,52 % de votación alcanzada por Daniel Noboa en Tungurahua se debe a que es una provincia de alta producción y cultura comercial, que vio en el joven candidato la respuesta a mejorar condiciones de realidad local en el sector empresarial y

Editor

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.206

EDITORIAL

Contratos colectivos: otra cara del Estado voraz

Continúan saliendo a la luz los excesos y abusos detrás de los contratos colectivos que imperan en el sector público . Traspasos ilegales, contratos firmados sin respaldo económico, beneficios a mansalva, indemnizaciones por despido absurdamente elevadas, incluso premios a una supuesta eficiencia que jamás se ha visto—bajo el eufemismo de “ remuneración variable ”— son algunos de los elementos que se esconden detrás de esta indefendible figura. Todo ello en un país en el que el empleo adecuado es dolorosamente escaso, y encontrar un puesto de trabajo resulta cada vez más difícil. La indignación se justifica.

Los contratos colectivos son rezago de una época y de una visión que el país ya necesita superar. Así como nuestro Código del Trabajo obedece a la mentalidad de hace un siglo, las relaciones laborales en el sector público siguen la lógica esta-

tista de la época del boom petrolero. Se asumía que el crecimiento económico sería permanente y que, por lo tanto, el empleo en el sector público era una forma de socializar la riqueza e integrar territorios y ciudadanos al Estado. Hoy, cuando la situación es absolutamente diferente, esa visión conlleva una nociva camisa de fuerza. Mientras en la economía mundial priman la competencia, la eficiencia y la necesidad de, con ayuda de la tecnología, hacer cada vez más con menos, en nuestro Estado sigue privilegiándose la “ejecución de presupuesto”, la búsqueda de maneras de justificar más y más gasto, y la contratación de personal, aunque sea para tareas inútiles.

Ecuador tiene hoy un Estado obeso y voraz condenado, si no cambian las reglas, a morirse de inanición. Es hora de privilegiar el interés nacional por encima del de una clase burocrática sumamente minoritaria.

la generación de empleo. Poco o nada tuvo que ver la actuación de un ADN fragmentado o de un fallecido PRIAN. Con este antecedente, es necesario señalar que la actual Goberadora, ha sido candidata alterna a diputada en el 2006 y figura en la lista de asambleístas nacionales en el 2010 por la Lista 7 PRIAN. El Estatuto Regimen Jurídico Administrativo Función Ejecutiva, Art. 24 y 25.- De los gobernadores y sus requisitos.Para ser Gobernador se requiere ser ecuatoriano de nacimiento,

estar en ejercicio de los derechos de ciudadanía, ser mayor de 25 años, ser natural de la provincia o estar domiciliado en ella por lo menos durante cinco años. Desde su posesión como Gobernadora de Tungurahua desde el 11 de junio de 2024, la señora del silencio no ha dicho algo al respecto. Han sido recurrentes la aridez, evitativas y con aparente solvencia en los breves momentos de interacción comunicativa con periodistas en los que ha expresado polémicas decla-

Mare Nostrum

Asíllamaban los romanos imperiales al Mediterráneo definiendo sus dominios pero en la actualidad es referente de un mar compartido , espacio común que une culturas y civilizaciones.

El reclamo insistente a la modificación del tratado del mar, del que se responsabiliza al Gobierno de Correa, por reducción del espacio soberano, tiene a un joven líder político reivindicando los derechos de protección sobre las 200 millas que, con la su imperativa influencia sobre el Pacífico, le ha permitido a China llegar a estas agua ricas en vida marina y pescar especies de todo orden en forma gigantesca para abastecer su mercado.

Marcelo Larrea lleva adelante una persistente lucha reivindicatoria de recuperación soberana de nuestros derechos sobre el mar por casi un lustro y considera que podría lograr su objetivo si alcanza una revisión gubernamental y conciencia nacional, sostiene su punto de vista en legislación vigente, sin embargo, es una dura y difícil apuesta.

Larrea es muestra de lucha cívica y persistencia como pocos hoy en día, también centró su acción en el tema Hotel Quito, asunto poco claro en el que lo arquitectónico es asunto protegido y otra el parqueadero, donde un proyecto de rascacielos mejoraría a la González Suárez, pero esto parece preocupar a los vecinos de La Floresta. En estos temas mantiene su línea sin amilanarse y persiste sostenidamente en sus luchas cívicas, dando ejemplo de compromiso con asuntos de interés colectivo y que los jóvenes y personas de mediana edad deberían asentar su visión en realidades y no en absurdas burbujas electrónicas. Saludable ejemplo la actitud de este joven que hace presencia a través de todos los medios con claras ideas y bases técnicas, como debe ser la discusión política.

La mayoría de políticos son nada sinceros en reconocer errores. Eso nos ha convertido en circo de mentiras, pero creemos que la actitud de Larrea es honesta y busca llegar para cambiar rumbos.

raciones respecto de su nombramiento y el cargo de su hija como coordinadora del Mies, a su acción de personal. Se ha hecho promoción de sus visitas protocolarias con el Prefecto o la Alcaldesa de Ambato. Sin embargo, a decir del Alcalde Baños, la señora Gobernadora debería enfocar su gestión para que exista alguna condonación especial del 50% no responsable, como responsabilidad social y ante la tragedia sufrida, después de varios intentos ha conseguido

su número de celular. Ante la fuga de dos PPL, las autoridades del SNAI y la Gobernadora mantienen mutismo, ella no asiste a invitaciones de programas radiales tradicionales, deja con la palabra en la boca a los periodistas, en definitiva, una designación así, va a generar desconfianza en la votación de Tungurahua para su reelección presidencial, de modo que a cuidar ese acumulado político que va en descenso con la presencia de la señora del silencio.

Universidad Indoamérica, 39 años de aporte a la educación del país

Con una visión de excelencia y calidad educativa, con valores éticos y profesionalismo, es como la Universidad Indoamérica llega a su aniversario 39.

Durante casi cuatro décadas de trabajo, esta entidad de educación superior se consagró como uno de los referentes académicos en el país

Desde sus inicios en los años 80 hasta la actualidad, la Universidad se ha constituido como un proyecto educativo forjado a través del tiempo. Luis David Prieto Martínez, rector y presidente del Consejo Superior Universitario, aseguró sentirse agradecido con cada una de las personas que con su trabajo han permitido construir este patrimonio académico.

“Hay que reconocer el legado de nuestro fundador y canciller Saúl Lara Paredes, que revela su carácter pujante, visión y vocación de servicio a la sociedad”, expresó.

Indoamérica se proyecta En este último semestre, más de 700 personas han participado en diferentes enfoques inspirados en una visión al futuro. Para Prieto, la idea es innovar para trascender hasta un horizonte proyectado a los próximos 10 años.

“Nos enfocamos en entender que los signos de los tiempos son cambiantes, le apostamos al nuevo aprendizaje de conocimiento y la vinculación de este con la sociedad dejando en todo lo que se lleve a cabo. Nuestro objetivo es servirle a la ciudadanía, mirar creativamente hacia el futuro y dejar huella”.

EL DATO

En Ambato está ubicada la matriz de la Universidad, pero también cuenta con un campus en Quito y próximamente se inaugurará un campus en Latacunga.

En la actualidad esta institución de educación superior cuenta con campus en Ambato y Quito, y proyecta una nueva infraestructura en Latacunga.

La apuesta de la Universidad Indoamérica es la articulación de todas sus actividades en la contribución del desarrollo sostenible , formando personas con una visión de 360 grados

“Estamos diseñando el Instituto del Agua para lograr entender, afrontar y ayudar a la sociedad en los retos más complejos como el manejo del agua como motor de vida, este proyecto podría lanzarse entre 2025 y 2026”, dijo el Rector.

Una mirada al diálogo intercultural , sus valores, apoyo a las comunidades indígenas son parte de los proyectos que está desarrollando la universidad, hasta la creación del Instituto de Derecho Indígena, en apoyo a estos sectores

La internacionalización

se suma a los procesos de crecimiento. Prieto sostuvo que se han consolidado convenios con universidades de Colombia , México, Chile, Brasil y próximamente lo

CIFRAS

22 CARRERAS

son con las que cuenta en la actualidad la Universidad Indoamérica.

harán con el Politécnico de Torino en Italia.

“Esto lo hacemos para facilitar la movilidad de estudiantes y profesores y su inserción en grupos de investigación en redes internacionales”, manifestó.

La autoridad universitaria aseguró que, su intención también incluye la de dar una oferta democrática de opciones de estudio que van desde tecnificados y tecnologías, para aquellas personas que requieren de formación académica en menos tiempo que las carreras profesionalizantes y con horarios y modalidades acordes a las necesidades

Un reto importante

°Luis Prieto lleva un año como rector de la Universidad Indoamérica y durante este tiempo ha experimentado una vez más los procesos de adaptación.

Prieto inició sus estudios escolares en Estados Unidos, y posteriormente su formación académica y laboral la desarrolló en diferentes países de Europa, lo que le ha permitido contar con la experticia como aporte positivo a la sociedad estudiantil.

Una amplia visión y 26 años de experiencia en la docencia, ocupando diferentes dignidades desde el profesorado, vicerrectorados académicos, coordinaciones, entre otros, le dan la pauta para entender la dinámica en la tarea de formación académica como tal, y que la desarrolla actualmente desde el rectorado de la Universidad Indoamérica.

de los estudiantes.

Innovación y emprendimiento

Una imponente y estratégicamente construcción se levanta en Ambato, se trata del campus Tecnológico de Innovación y Emprendimiento, que albergará 11 laboratorios en diversas áreas de conocimiento.

Para Prieto, este espacio tiene como fin el que sean los estudiantes de las diferentes especialidades los que, poniendo en práctica su formación, sean una fuente de ayuda a emprendedores del sector comercial, agrícola y demás, para asesorarlos y ser una guía de apoyo que se desarrollará de forma gratuita mediante convenios con cámaras de industria, comercio, asociaciones y afines.

De esta manera, la Universidad no solo mantiene su posición de brindar educación de excelencia y calidad, sino que la refuerza para convertir a sus egresados en

DATO

La carrera de Comunicación Social y Periodismo Digital será parte de la nueva oferta académica de la Universidad.

profesionales capacitados , atractivos y competitivos en el mundo laboral, idóneos para adaptarse a las diferentes situaciones y resolverlas de manera eficiente y acorde a su formación

“Queremos convertirnos en la Universidad más respetada y posicionada de la zona centro del país”, explicó Prieto, quien tampoco descarta la posibilidad de ampliarse con infraestructura a otras ciudades del país, pues mediante sus plataformas digitales, ya cuentan con un importante alcance estudiantil fuera de la provincia y del país. (MGC)

AUTORIDAD. Luis Prieto, rector de la Universidad Indoamérica.

Juego de las Estrellas se juega en Ambato

El partido donde estarán los mejores jugadores de la Liga Básquet Pro 2024 se jugará en el Coliseo de los Deportes este sábado.

Las emociones y el espectáculo del baloncesto nacional se darán cita en el Juego de las Estrellas de la Liga Básquet Pro 2024 que se jugará en Ambato este sábado 27 de julio a partir de las 19:00 en el Coliseo Cerrado de los De portes . El partido tendrá la participación de más de 20 jugadores de los diferentes equipos que compiten semana a semana en la fase regular del torneo nacional . Además, cont ará con otras modalidades como las clavadas para entretener al público asistente.

Iniciativa

EL DATO

Las entradas se venderán desde el viernes en las oficinas de Jeal Construcciones en las calles Bolívar y Seymour. Mientras que el sábado 27 de julio estarán disponibles en la boletería del Coliseo de los Deportes a partir de las 10:00.

Jugadores articipantes

Team Ecuador

° Janer Arcila

° Franco Borsellino

° Luis Riascos

° Andrés Cochambay

° Johu Castillo

° Erick Mecías

° Abraham Barahona

° Marvin Cairo

° Diego Arroyo

° Yasmani Fundora

° Eduardo Ríos

° Kenny Recalde

° Aaron Capurro

Coach: Manolo Albán

° Ricardo Calatayud

° Jericole Hellems

° Jackson Vernon

° Carlos Rodríguez

° Julius Bowie Jr

° Elías Cave

° Francisco Gonzáles

° Gil Alberto Atencio

° Joe Hampton

° Earl Watson

° Vasileidas Konstantinos

6

DÓLARES  Es el precio de la entrada general.  CIFRAS

Al puro estilo de la NBA, la directiva de la Liga Básquet Pro escogió a Ambato como la sede para que todos los deportistas puedan concentrarse y sobre todo deleitar a los espectadores con sus habilidades debajo del aro.

“Teníamos muy claro desde el inicio del año que

Zapping y Xtrim, las plataformas para ver la Liga Pro 2024

Las plataformas Zapping (Chile) y Xtrim (Ecuador) serán las encargas de difundir la señal de los partidos de la segunda etapa de la Liga Pro 2024.

La empresa chilena brinda un servicio de TV en vivo por suscripción que funciona con una conexión a internet,

el cual se puede contratar mes a mes.

De la misma manera, la empresa ecuatoriana tiene como aliado a TV Cable y Miguel Ángel Loor, presidente de la Liga Pro, confirmó que Netlife y Telconet junto a Teleamazonas también transmitirán

Ambato era el lugar ideal para combinar en una sola noche el baloncesto y el espectáculo. S abemos que la afición basquetera es muy grande por lo que ha hecho Importadora Alvarado y manejamos los mismos precios que pone el club en sus partidos . Es por eso que creemos que vamos a tener buen a acogida”, explicó Enaim Paredes, director de comunicación de Liga Básquet Pro. También, mencionó que todos los basquetbolistas que participarán en este evento estarán presentes en la ciudad desde el viernes 26 de julio y tendrán una activación en el Paseo Shopping a partir de las 18:00 para que los fans puedan conocer a sus ídolos

los partidos del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol.

El costo de la suscripción al mes por tener la nueva plataforma Zapping en los dispositivos móviles es de 6 dólares al mes, a más de los partidos de fútbol del torneo nacional se tendrá acceso a 29 canales de televisión. Podrán conectarse hasta cinco dispositivos en el mismo usuario, pero solamente en dos lugares distintos.

Asimismo, Liga Pro confirmó que los usuarios de Netlife y Telconet deben contactarse con sus operadores para activar el paquete fútbol,

° Demian Álvarez

° Alejo Britos

° Coach: Fabricio Salas

EL DATO

El show de medio tiempo que lo realizará el grupo musical ecuatoriano Papaya Dada tendrá una duración de 25 minutos.

y tomarse fotografías . “No solo tendremos el partido de las estrellas , sino también dos categorías específicas como son las clavadas y el concurso de tres puntos. Creemos que Papaya Dada va acorde a lo que le gusta a la ciudad y tendremos varias activaciones para el público que asista. Además, el viernes los jugadores estarán en el Paseo Shopping haciendo una activación previo al encuentro”, manifestó Paredes.

Los directivos de la Liga Básquet Pro esperan contar con alrededor de cuatro mil personas para este Juego de las Estrellas 2024. (JR)

TORNEO. Los partidos de la Liga Pro 2024 inician en agosto.
ACCIÓN. Ambato tendrá a los mejores basquetbolistas, porque es sede del Juego de las Es. trellas de la Liga Básquet Pro 2024.

Venezuela a la expectativa de actuación de militares

El 28 de julio de 2024, los venezolanos participarán en las elecciones presidenciales que enfrentan a Nicolás Maduro y al opositor Edmundo González. Mientras se mantiene la expectativa sobre la actuación de los militares para el reconocimiento de los resultados.

Este 28 de julio de 2024, los venezolanos podrán redefinir el rumbo de la nación cuando acudan a las urnas electorales para elegir al nuevo presidente de la República para el período 2025-2031. Más de 21’392.464 venezolanos mayores de 18 años están habilitados para votar en el proceso electoral, aunque 4,5 millones no podrán ejercer su derecho al sufragio por encontrarse en el exterior del país.

Por primera vez en los últimos 25 años, la expectativa de triunfo no acompaña al candidato del régimen de Gobierno, Nicolás Maduro . Mientras las encuestadoras y analistas políticos hablan de una posible “victoria abrumadora” por parte del candidato de la plataforma opositora, Edmundo González Urrutía y su compañera María Corina Machado , quien a pesar de haber sido inhabilitada se transformó en la imagen de la oposición al chavismo. Entrevista al líder opositor Henrique Capriles: A pesar del panorama que configuran las encuestadoras en Venezuela, la expectativa sobre el resultado electo -

Seis

ral no está en la diferencia que puede conseguir la oposición, sino en la reacción y la respuesta que puedan tomar las Fuerzas Armadas venezolanas para reconocer o no el resultado de los comicios.

Los escenarios

Fuentes cercanas a la plataforma unitaria venezolana explicaron a este Diario, que en Venezuela estarían ante tres escenarios

El primero en el que las cúpulas del Gobierno y militar se nieguen a reconocer la derrota e impulsen el desconocimiento del triunfo opositor.

ciudades apoyaran a Edmundo González en Ecuador

° A pesar de que los venezolanos en Ecuador no podrán ejercer su derecho al sufragio el 28 de julio, tras la decisión de Nicolás Maduro de cerrar los consulados de Venezuela en Quito y Guayaquil, la comunidad se prepara para expresar su apoyo al candidato opositor en seis ciudades.

El Comando con Vzla en Ecuador, encabezado por Desirée Olaves y Dayana Carvajal, han desarrollando una serie de actividades en Quito, Guayaquil, Santo Domingo, Cuenca, Manta y Machala para que la comunidad pueda expresarse y seguir la jornada comicial.

En Quito la jornada iniciará con una misa a las 10:00 en la Iglesia Nuestra Señora de La Paz, en la calle Whymper, luego desde las 15:00 se realizará un acto en la Casa Comunal de la Kennedy, acto que cerrará con una caravana por las principales avenidas de la capital.

Un segundo escenario es que la Fuerza Armada se pliegue institucionalmente al respeto de la decisión popular

Y un tercer escenario, en el qué, a pesar de la decisión de las cúpulas militares, los mandos medios, bajos y la tropa se conviertan en el factor decisivo para respetar la voluntad popular

Un factor decisivo

En Ecuador la institucionalidad de las Fuerzas Armadas no se encuentra en duda, de hecho, es la institución del Estado con mayor aprobación en el país, según los últimos sondeos y encuestas con más del 70% de aprobación

Esta no es la realidad en Venezuela, el 14,3% de los venezolanos tiene confianza en las Fuerzas Armadas, según la encuestadora Delphos. Adicionalmente, más 63,2% de los ciudadanos considera que la solución a los problemas de Venezuela debe venir de “nosotros mismos”.

En Venezuela, a diferencia de Ecuador, los electores no están obligados a asistir a las urnas, pero según las últimos sondeos, la intención de participación alcanzaría el 80% de la ciudadanía, por lo que la alta participación y la dife-

tes con mayor peso dentro de las Fuerzas Armadas, vayan a privilegiar desconocer un resultado del pueblo venezolano, para tener lealtad con una persona independientemente”, sostuvo.

El dirigente opositor indicó a los venezolanos, “vamos a salir a votar en paz. Viene una avalancha de votos a favor del cambio. No veo que sea un resultado estrecho, será un resultado demasiado claro y contundente. No soy de los que cree que la institucionalidad militar se va a prestar a desconocer ese resultado”.

Campaña sin medios tradicionales

rencia en las urnas pondría al régimen de Maduro en jaque, ante las pocas posibilidades de amañar los resultados.

Fuentes de la oposición venezolana detallaron que, a pesar de lo que intenta mostrar el régimen socialista venezolano, dentro de las Fuerzas Armadas no existe unidad, pues la realidad que vive la cúpula del Alto Mando (Almirantes y Generales), no sería la misma de los ‘Comacates’ (coroneles, mayores, capitanes y tenientes), quienes estarían afectados por las mismas dificultades y falta de servicios que padece la población venezolana.

En una entrevista exclusiva con LA HORA, el dirigente opositor y excandidato presidencial, Henrique Capriles, analizó el desafío al que se enfrenta la cúpula militar venezolana, haciendo un llamado para que asuman y respondan con “institucionalidad”, apegados a la voluntad del pueblo.

“No creo que el general en jefe Vladimir Padrino (Ministro de la Defensa), ni el general en jefe Domingo Hernández Lárez (Comando Estratégico Operacional de la FF.AA.), que son probablemente dos de los integran-

El consultor y director de la encuestadora Delphos, Félix Seijas, conversó con LA HORA identificando que el actual proceso que se vive en Venezuela es “inédito”, debido a que por primera vez en 25 años la posibilidad de la victoria en la oposición venezolana es contundente. “Es la primera vez que se va a enfrentar Nicolás Maduro con la coalición opositora en pleno y todo indica que, por lo menos en las preferencias, la mayoría la tiene la coalición opositora unitaria”, apuntó.

Entrevista al director de la Encuestadora Delphos, Félix Seijas

Explicó que la campaña desarrollada por González y Machado, a demás de corta, ha sido desigual, no solo en oportunidades, sino también por la censura y persecución a medios de comunicación y a aliados de la fórmula unitaria.

Recordó que la candidata electa en las primarias por los venezolanos fue María Corina Machado, quien fue inhabilitada por el régimen y que, debido a una serie de impedimentos y circunstancias, la plataforma opositora inscribió a González como su candidato, un dirigente vinculado al mundo diplomático de la oposición.

“María Corina entonces empezó a desarrollar una campaña para Edmundo González . Esto la gente lo entendió, saben lo que está ocurriendo. Ha sido una campaña muy intensa recorriendo el país, en un ambiente de censura mediática”, recalcó.

CIERRE. El candidato de la plataforma opositora de Venezuela, Edmundo González, puso fin a la campaña electoral en Caracas. Foto: X: Unidad Venezuela

Machado, la ‘candidata emocional’ que sacudió al chavismo

CARACAS. María Corina Machado, inhabilitada para competir por la Presidencia de Venezuela, se ha convertido en los últimos meses en la ‘candidata emocional’ y artífice de un movimiento que rompió los férreos esquemas del chavismo, que subestimó la astucia de la líder opositora para sortear cualquier obstáculo que se interponga

en su camino hacia el cambio político.

Como valedora estrella del abanderado de la mayor coalición opositora -Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- para las presidenciales, Edmundo González Urrutia, esta ingeniera industrial de 56 años guardó, muy discretamente, varios ases en la manga, que ha ido

sacando, de manera magistral, a medida que la situación lo ha requerido.

Su capacidad para reponerse ante cualquier contratiempo y buscar un eficaz ‘plan b’ en tiempo récord le hizo ganarse el respeto y la admiración de quienes antes ni siquiera habían reparado en su habilidad y su don para la estrategia ante un es-

cenario adverso. Ya en las primarias opositoras de octubre, en las que ganó con más del 92% de los votos, Venezuela empezó a mirar a Machado con otros ojos, pero fue en el momento en que comenzó a recorrer el país en apoyo a la candidatura de la PUD cuando su popularidad y seguidores se dispararon sin límite.

Una carrera de obstáculos

Asumida la imposibilidad de competir en las presidenciales, la fundadora del partido Vente Venezuela logró que los miembros de las diferentes formaciones que conforman la PUD se pusieran de acuerdo para elegir a un candidato unitario capaz de competir con Nicolás Maduro. La elegida fue la académica Corina Yoris, pero el Consejo Nacional Electoral (CNE) impidió su inscripción por razones aún hoy desconocidas.

Tras denunciar el bloqueo a Yoris y lejos de venirse abajo, Machado siguió haciendo su trabajo en la búsqueda de un aspirante válido que

contara con la aprobación de todos los miembros de la coalición. El elegido fue González Urrutia, inscrito inicialmente como provisional, una gestión que pasó sin problema el filtro del CNE. En silencio y sin dar pistas a sus oponentes, la opositora aguardó hasta el último momento para revelar quién sería el candidato definitivo, lo que dejó sin capacidad de maniobra al ente, que ya había aprobado su postulación.

Las pruebas superadas Machado también se ha encontrado numerosas trabas en su recorrido de campaña en apoyo a González Urrutia -que debe hacer por carretera ya que tiene prohibido viajar en avión, incluso dentro del país-, con supuestas obras improvisadas en las vías, controles interminables por parte de las autoridades o bloqueos cuyo origen se desconoce.

Pero nada se le resiste a la líder opositora, que tomó rutas rurales alternativas, a menudo agrestes, cruzó ríos en cayuco en varias ocasiones, avanzó caminando o en moto por las autopistas, y sorteó una y otra vez todos los obstáculos que se encontró a su paso, hasta finalizar la campaña en el interior del país, un broche de oro que puso el pasado martes en Maracaibo, estado Zulia, fronterizo con Colombia.

También tuvo que ver cómo funcionarios del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) seguían sus pasos para clausurar o multar a los propietarios de establecimientos como hoteles, restaurantes o ventas callejeras que la atendían en su recorrido.

La misma suerte han corrido técnicos de sonido que trabajaron en sus actividades políticas, barqueros o motoristas que la trasladaron en algún tramo de sus rutas.

Pese a las dificultades, ella ha continuado su camino y se ha ganado los apelativos de ‘reina’, ‘presidenta’, ‘dama de hierro’, ‘diosa’ o, incluso, nombres de personajes fantásticos como ‘Daenerys’, de la popular serie “Games of Thrones’. (EFE)

Concurso para jueces de CNJ avanza pese a investigación fiscal

La indagación de un presunto delito de concusión involucra a cinco personas que tendrían relación con el departamento de Talento Humano del Consejo de la Judicatura.

El concurso en el que se escogerá a jueces para la Corte Nacional de Justicia (CNJ) está en sus últimas fases, pero avanza en medio de una investigación fiscal por un presunto delito de concusión. Funcionarios del Consejo de la Judicatura habrían exigido dinero para favorecer a postulantes.

Los allanamientos simultáneos, liderados por la Unidad de Transparencia de la Fiscalía, se ejecutaron en las provincias de Azuay, Pichincha, y Santo Domingo de los Tsáchilas. Como parte de los indicios se decomisaron cuatro computadores, 17 dispositivos de almacenamiento electrónico y 31 documentos, pero no hubo detenidos.

La investigación fiscal se inició en abril de 2024 y se basó en una información anónima que fue presentada por correo electrónico a la Dirección Nacional de Transparencia del Consejo de la Judicatura.

El entonces presidente de la institución, Álvaro Román, presentó la denuncia al Ministerio Público que inició la indagación. Los cinco involucrados en el hecho tendrían relación con el departamento de Talento Humano del Consejo de la Judicatura (CJ). Sus identidades no serán reveladas hasta que inicie la instrucción fiscal.

Solanda Goyes, vocal de la Judicatura, declaró a periodistas que tres de los implicados fueron separados del cargo y dos permanecen en funciones. Uno de ellos no ha sido separado porque tiene una condición de vulnerabilidad. La funcionaria consideró que la investigación no altera el concurso a jueces de la CNJ que está en fase de oposición

Las preguntas para los candidatos Mientras las investigaciones del presunto caso de concusión siguen adelante, los 70

candidatos que siguen en la carrera para ocupar una de las 10 vacantes a jueces y alrededor de 25 conjueces de la CNJ deben responder un cuestionario en el que se tratan temas como influjo psíquico, justicia indígena, posibles víctimas de desapariciones forzadas, hasta conceptos de ríos y lagos, están incluidas en el cuestionario que deberán responder los 70 candidatos que siguen en la carrera para ocupar una de las 10 vacantes a jueces y alrededor de 25 conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

El banco de 6.000 preguntas está publicado en la página web de la Judicatura para la prueba teórica (escrita) a la que están convocados los postulantes este 27 de julio de 2024, una vez que superaron la fase de postulación, méritos, psicológica y confianza. Estas son algunas interrogantes:

¿Qué figura o noción del derecho penal corresponde al influjo psíquico?

¿Qué establece la Constitución sobre la protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario?

¿Qué debe hacer un Estado cuando se descubre una fosa común con posibles víctimas de desaparición forzada?

¿Qué establece la Corte

5.000 preguntas hay en materia penal, civil y mercantil, familia, contencioso administrativo, y tributario. También hay 1.000 interrongantes de derecho constitucional, derechos humanos, género, interculturalidad, derecho procesal y argumentación jurídica.

EL DATO

Las preguntas fueron elaboradas por exjueces de la Corte Nacional de Justicia y Corte Suprema de Justicia. Cada postulante responderá 100 preguntas: 60 de especialidad, y 40 adicionales de materias generales.

Interamericana de Derechos Humanos sobre la obligación de los Estados de asegurar el acceso a la justicia en casos de violencia de género?

“Complete el enunciado, con una de las opciones que constan a continuación: “Los

JUSTICIA

ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, así como los lagos naturales, son”:

“Complete el enunciado, con una de las opciones que constan a continuación: “Las naves nacionales o extranjeras no podrán tocar ni acercarse a ningún paraje de la playa, excepto a:”.

Examen teórico y práctico

Se trata de la prueba de oposición (examen teórico y práctico). En esta fase se evaluarán los conocimientos, las competencias técnicas y conductuales de los postulantes. Para cumplir la etapa, el CJ conformó un Comité de Expertos que, a su vez, integrarán los tribunales de calificación para la defensa de los casos.

La prueba teórica valorará el nivel de conocimientos técnicos, habilidad para resolver conflictos y capacidad analítica que poseen los postulantes en relación a los conocimientos exigidos para el cargo de juez.

La prueba práctica se realizará mediante la resolución de dos casos; tendrán 40 minutos para resolver cada caso. Los postulantes que superen estas pruebas pasarán a una audiencia pública y luego enfrentarán la impugnación ciudadana. Según lo previsto, el proceso de designación concluirá en octubre. (SC)

Wilman Terán: Qué le pasó el 18 de julio en la cárcel La Roca y cómo podría ayudarlo a ser trasladado a Quito

ECONOMÍA BID aprobó créditos por $600 millones para financiar inversiones en el sector eléctrico del Ecuador

OBRAS Siete proyectos viales en Ecuador se financiarán con un crédito de $218 millones de la CAF

ASAMBLEA CAL llama la atención a Valentina Centeno por declarar que se buscaba la inhabilidad mental del presidente Noboa lahora.com.ec

PRUEBAS Postulantes a jueces nacionales (Foto archivo, Judicatura)
CIFRA

Millonarios contratos colectivos de 4 empresas públicas bajo la mira

Los contratos colectivos de CNEL, CNT, Celec y Petroecuador están en la mira de la Contraloría, la Corte Constitucional y el Ministerio de Trabajo. Los abusos de esos contratos acumulan un perjuicio millonario al país y están detrás del poder de la CUT.

HECHO. El pasado 13 de julio, en su convención anual, la CUT rechazó a la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, y el control a los contratos colectivos.

Abuso en el uso de acciones de protección, triquiñuelas administrativas para saltarse requisitos y beneficios excesivos están detrás de los contratos colectivos en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Corporación Nacional de Electricidad (Cnel), Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y Petroecuador

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, le explicó a LA HORA que “no hay problemas por parte del Gobierno con la contratación colectiva. Ni tampoco con el sindicalismo”.

Sin embargo, las irregularidades de los contratos colectivos de esas empresas (dos de ellas en el ineficiente sector eléctrico) obligaron a Núñez a pedir un examen especial de Contraloría y han merecido la atención de la Corte Constitucional.

Traslados de trabajadores

En el caso CNT y CNEL, que fueron los que más llamaron la atención del Ministerio de Trabajo, se utilizaron acciones de protección para trasladar trabajadores de la Ley

Orgánica del Servicio Público (Losep) al Código del Trabajo y, además, pagarles retroactivamente la tutela del contrato colectivo con todos los beneficios.

Esto se hizo a pesar de que el artículo 26 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas y el mandato constitucional 2 determinan que la contratación colectiva exclusivamente ampara a los obreros.

En el contrato de CNT, la acción de protección fue sustanciada primero en el cantón Rocafuerte (Manabí) y después por un tribunal de la Corte Provincial de Manabí

“La Corte Constitucional escogió este caso en 2021 por su gravedad y dictaminó que la acción de protección habría servido para declarar el derecho a la contratación colectiva y que aquello podría constituir una desnaturalización de la acción de protección”, explicó Núñez.

En el caso de CNEL, se trasladaron trabajadores a través de una acción de protección en Puebloviejo (Los Ríos).

Esos traspasos ilegales sirvieron para establecer

men favorable del Ministerio de Economía, en el que se establezca que todo está financiado y justificado.

Pero, en los contratos colectivos de las cuatro empresas públicas se saltaron ese requisito; y para eso usaron resoluciones obtenidas del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Ministerio de Trabajo.

Este manejo irresponsable de firmar contratos colectivos sin sustento económico es comparado por Núñez con el caso del presupuesto que exigía el expresidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán.

dos: Celec 4.463; CNEL 6.332; CNT 6.929 y Petroecuador 10.091.

Los beneficios económicos, dentro de los contratos colectivos, no pueden ser mayores a un salario básico al año ($460 actualmente)

Sin embargo, lo que realmente se paga por beneficios, que incluye lunch, transporte, pago de guardería (un salario básico unificado por cada hijo de entre 5 y 7 años), altas indemnizaciones por despido, entre otros, supera con creces el límite legal, recalcó Núñez.

falsamente que la mayoría de los empleados eran obreros y así incluirlos en contratos colectivos, con beneficios millonarios y, a su vez, asegurar las aportaciones obligatorias que financian a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

De acuerdo con Núñez, se han hecho “sendas erogaciones millonarias”, tanto en CNT como en CNEL por el traslado y los beneficios de la contratación colectiva.

El último pago que hizo CNT por traslado de trabajadores de la Losep al Código de Trabajo fue por más de $5 millones.

La Ministra contó que Roberto Kury, gerente de CNT, acaba de pedir al Ministerio de Economía más recursos para cumplir con el contrato colectivo.

Esto porque otra de las irregularidades es que los contratos colectivos investigados no tienen financiamiento.

Sin financiamiento

Según el artículo 74 de la Ley Orgánica para las Finanzas Públicas , los contratos colectivos necesitan un dicta-

“Wilman Terán acudió a la justicia constitucional para pedir un presupuesto de $240 millones. El Ministerio de Economía planteó una acción de protección y la Corte emitió una sentencia la semana pasada diciendo que no es posible contar con un dinero que no está presupuestado y que se lo exija mediante acción de protección. Además, destituyó a los jueces por error inexcusable ”, afirmó De acuerdo con Núñez, la manipulación en la Justicia, no solo en los casos de contratos colectivos, golpea el desarrollo del país.

Sin embargo, la doctora Teresa Núñez, quien es la juez ponente del caso del contrato colectivo de CNT, emitió un auto el 17 de julio de 2024 y pidió a la empresa pública que le envíe el informe de cuánto ha costado el traslado de funcionarios de la Losep al Código de Trabajo para beneficiarse del contrato colectivo.

“Creemos que muy prontamente la Corte Constitucional emitirá la sentencia en este caso. ¿Qué es lo que podría pasar? Yo le diría que una incidencia de la sentencia que obligue a los que fueron trasladados al Código de Trabajo a regresar a la Losep”, agregó la ministra.

Núñez tiene la expectativa que la sentencia de la Corte Constitucional marque un precedente sobre cómo venían operando las acciones de protección en contratos colectivos.

Se premia la ineficiencia En los cuatro contratos colectivos hay 27.815 emplea-

A eso se suman las llamadas remuneraciones variables , qué son equivalentes a un pago de utilidad o rendimiento.

“A nuestro criterio no es posible pagar utilidades en el sector público, solo se paga en el sector privado”, acotó Núñez

El pago de la remuneración variable nació hace 15 años en la Ley Orgánica de empresas públicas, que no tiene reglamento.

Por eso, el cálculo de la remuneración variable se ha venido haciendo, de manera discrecional, por los directores de las empresas públicas.

En el sector eléctrico , que pierde anualmente $280 millones por ineficiencias , solo en CNEL se pagan $44 millones en remuneraciones variables por supuesta eficiencia.

“Nosotros nos hemos comprometido a presentar el reglamento antes de octubre de 2024 para frenar los abusos en las remuneraciones variables”, anunció Núñez.

El negocio de la CUT

“Hay una incidencia cuando los trasladan al Código de Trabajo y les dan tutela del contrato colectivo. Esa incidencia es la obligación de afiliarse al Comité de Empresa y a la CUT (Central Unitaria de Trabajadores)”.

Así, la ministra Núñez explicó como los contratos colectivos son el millonario negocio que financia a la CUT. (JS)

17.000 pacientes a la deriva por falta de pagos a centros de diálisis

A $140 millones asciende la deuda estatal con las clínicas de diálsis que rechazaron el acuerdo de pagos que anunció el Gobierno.

La deuda con las clínicas de diálisis asciende a $140 millones.

Depender del Estado para vivir debería ser una garantía en materia de salud, pero en Ecuador podría ser una condena de muerte. Al menos así lo ven los 17.000 pacientes de las clínicas de diálisis, a escala nacional, cuyos tratamientos fueron suspendidos desde el 25 de julio de 2024, aunque ya era intermitente.

Sucede porque el Gobierno no ha saldado la deuda de $140 millones con dichos centros, lo que ha obligado a que se interrumpan las atenciones. Además, Cristina Freire, vocera de los centros de diálisis, rechazó el anuncio de un acuerdo de pago.

Acuerdo unilateral

Un día antes de que las clínicas de diálisis detuvieran su atención, el Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió un comunicado anunciando que tiene un cronograma de pagos para estos centros que atienden a pacientes derivados del sistema público. Sin embargo, Cristina Freire, vocera de los centros de diálisis, señaló que aunque han tenido mesas técnicas, el acuerdo es unilateral porque las condiciones de pago debían ser aceptadas por ambas partes y no fue así.

El MSP indicó que tras realizar las gestiones interinstitucionales respectivas, “estableció una metodología

para el cronograma de pagos”. Pero este no fue socializado.

Lo que sí se detalla es que el proceso tendrá como prioridad la cancelación de la deuda y la asignación de recursos en proporción al monto y antigüedad de la misma.

“Los pagos se ejecutarán de forma planificada, previo a una auditoría y con base a la asignación presupuestaria que emite el Ministerio de Economía y Finanzas”, informó el MSP.

Deuda heredada

La Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe)

advirtió, desde abril de 2024, que la deuda del MSP con los Centros Especializados de Diálisis (CED) superaba los $40 millones. Según Achpe hay pagos pendientes desde 2018. Esta cifra tenía corte a noviembre de 2023. Los Centros de Diálisis del Ecuador señalaron que en los últimos 13 meses la deuda alcanzó los $140 millones.

“No es que nosotros (sector privado) ya no vamos a querer atender pacientes (sector público) con insuficiencia renal crónica. El problema es que nos están obligando, empujando a tomar decisiones”, dijo Ana Delgado, directora ejecutiva de Achpe. (AVV)

Nos hemos visto obligados a tomar esta medida porque ya no se cuenta con los recursos para seguir dando el servicio (diálisis). Nuestros proveedores no nos dan más crédito”

CRISTINA FREIRE VOCERA DE LOS CENTROS DE DIÁLISIS

Esta situación está comprometiendo gravemente la capacidad operativa de los Centros de Diálisis que enfrentan grandes dificultades para mantener la atención integral a los pacientes”

COMUNICADO ACHPE

Los cortes de luz también han alterado los tratamientos de diálisis

° Durante los meses de apagones en Ecuador (abril 2024) los pacientes que se realizan estos tratamientos tuvieron dificultades por falta de energía.

Ese es el caso de Jennifer Ramos, quien tiene discapacidad e insuficiencia renal y en su casa cuenta con una máquina para diálisis entregada por el hospital Baca Ortiz. Los apagones dificultaron sus tratamientos.

SALUD.
Con Gabriela Vivanco

Miles de ambulantes superan el control de los agentes municipales

El Centro Histórico de Quito está repleto de vendedores informales. La vigilancia de la Agencia Metropolitana de Control resulta insuficiente. Dicha institución, además, enfrenta una investigación por exceso del uso de la fuerza que dejó a un civil hospitalizado.

El Centro Histórico de Quito se ha transformado en un espacio caótico. La proliferación de vendedores informales ha generado un ambiente de desorden e inseguridad que preocupa a residentes y turistas. El funcionamiento de la estación del metro en San Francisco, que en su momento revitalizó la zona, atrayendo a muchos quiteños, ahora enfrenta un nuevo reto: la masificación descontrolada del comercio ambulante.

Al caminar por las calles del Casco Colonial , es evidente el descontrol. Cada dos pasos, se pueden encontrar más de cinco vendedores ofreciendo sus productos en la calle, en medio de la música y el bullicio.

La informalidad, si n embargo, refleja la situación económica de la ciudad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Quito registra la tasa de desempleo más alta del país en el primer trimestre de 2024, con un 8,8%. Esta realidad ha llevado a muchos quiteños a optar por el comercio informal como única alternativa para generar ingresos.

PROBLEMA. El Centro Histórico está abarrotado de comercio informal.

Los controles

La Agencia Metropolitana de Control informó que desde el 1 de enero hasta el 25 de julio de este año, ha realizado 968 operativos de control de comercio autónomo en el Centro Histórico.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dijo que se retomaron los controles al comercio informal para recuperar el Centro Histórico y parques como La Carolina.

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583

“Comprendemos la situación delicada de los comerciantes autónomos y tratamos de ser comprensivos y tolerantes, pero hay que hacer cumplir la normativa y mantener el orden de la ciudad”, manifestó.

Recordó también que está pendiente una conversación con la Asociación de Trabajadores Autónomos Organizados (Asotrab). “Comprendo la situación de las familias que buscan un trabajo, pero hay que encontrar el punto medio para mantener el orden en la capital”, recalcó.

Más comerciantes con autorización

L os inspectores de la AMC aseguran que realizan operativos en los que verifican que los vendedores informales posean el PUCA , una autorización para ejercer actividad comercial de forma autónoma.

Según la AMC, en 2023 los controles priorizaron la socialización, pero desde este 2024 se busca precautelar el libre tránsito en calles y veredas.

Para eso se trabaja en las

5.534

personas han sacado permisos en Quito para vender en el espacio público en 2024.

EL DATO

Un censo realizado en 2022 arrojó que existen 17.043 comerciantes en el espacio público, entre formales e informales.

con lesiones en la columna vertebral

Por este accionar y por la lentitud en la investigación del caso, el Alcalde pidió la renuncia del jefe del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Juan Carlos Guarderas.

zonas con presencia de comercio informal para advertir de las medidas de control. De ser el caso, la última medida que se toma es la retención de mercadería.

Según una vocera de la Agencia de Control de Comercio, durante 2023 se emitieron 4.912 permisos y en lo que va de 2024 se han emitido 5.534 permisos. Estos son los números de regularizados, pero aún no saben si incrementó el número de comerciantes en el espacio público. Eso lo sabrán con un censo que se hará en diciembre.

El registro de comerciantes realizado en 2022 arrojó que existen 17.043 vendedores en el espacio público de Quito, entre regularizados y no regularizados.

Brutal agresión de agentes

El 16 de julio un joven de 20 años fue agredido por Agentes Metropolitanos de Control. Él defendió a una vendedora informal, a la que se le estaba reteniendo sus productos durante un operativo. El caso es investigado en el Municipio mientras el joven se encuentra hospitalizado

A pesar de las estrategias vigentes, la Agencia Metropolitana de Control asegura que sus controles se realizan de acuerdo a la planificación normal. 10 inspectores son asignados diariamente de la AMC y 40 del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito. Sin embargo, la situación ha escalado tras un incidente reportado por la Asociación de Trabajadores Autónomos Organizados.

La AMC reconoció que el incidente ocurrió durante un operativo, después de tres advertencias conforme a la normativa.

Durante el operativo, una aglom eración entre ciudadanos y agentes de control requirió la intervención de la Policía Nacional y el uso de gas pimienta para dispersar el forcejeo, lo que resultó en las lesiones del joven de 20 años.

El Municipio de Quito se ha comprometido a contactar al afectado y su familia para sancionar a los posibles responsables. La AMC también instó a otros afectados a presentar denuncias para esclarecer los hechos.

El Alcalde reiteró el compromiso de respetar el derecho al trabajo, hacer cumplir las normas de uso del espacio público y ordenar la ciudad, sin tolerar abusos en los controles. (EC)

Biden se despide y Trump arremete contra demócratas

El presidente de EE.UU:,Joe Biden dijo que pasa el testigo a una nueva generación para ‘salvar la democracia. Donald Trump respondió y acusó a los demócratas de haber dado un golpe de Estado.

WASHINGTON. El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo eL 24 de julio de 2024 que está “pasando el testigo” a una nueva generación para unir a Estados Unidos y “salvar” la democracia.

Desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, Biden dio un discurso de unos 11 minutos, que fue transmitido en

directo por las principales cadenas de televisión del país.

Biden enmarcó su decisión de no optar a la reelección en la necesidad de “defender la democracia” frente al auge del autoritarismo, idea que dominó su campaña electoral y también guió su decisión de presentarse a las elecciones de 2020, en las

Kamala Harris, una política “dura”

°Al poner fin a su campaña electoral, Biden pidió el voto para la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, quien en apenas dos días fue capaz de asegurase los apoyos necesarios para ser la candidata del partido, además de batir un récord de recaudación de fondos.

En el discurso, Biden describió a Harris como una política “experimentada”, “dura” y “capaz”. La propia Harris siguió en directo el discurso del presidente desde Houston (Texas). EFE

que venció al expresidente Donald Trump (2017-2021). Biden no mencionó en ningún momento a Trump por su nombre, pero quedó claro en su discurso que se estaba refiriendo a la posibilidad de que volviera al poder.

La respuesta de Trump Trump respondió solo unos minutos después de que terminara el discurso. En un mensaje en su red social Truth Social, consideró que “¡El discurso del corrupto Joe Biden desde el Despacho Oval apenas se entendía y

fue tan malo!”.

Luego intervino por teléfono en el programa matutino de la cadena Fox News y acusó al Partido Demócrata de haber dado “un golpe de Estado” contra Biden.

“Creo que fue un golpe de Estado. No querían que se presentara. Estaba muy abajo en las encuestas y pensaban que iba a perder”, afirmó el republicano.

El magnate de Nueva York señaló al expresiden-

te estadounidense Barack Obama (2009-2017), a la influyente congresista Nancy Pelosi y a otros líderes demócratas de estar detrás de un complot para forzar la retirada de Biden tras su desastroso papel en el debate electoral del mes pasado. Arremetió también contra la presumible nueva candidata demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, de quien dijo que es “una izquierdista radical no muy inteligente”. (EFE)

NOTARÍA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA AVISO

Doctora Gina Calva Tapia, Notaria Primera del cantón Loja me permito poner en conocimiento de la ciudadanía, conforme a ley: a) Que mediante escritura pública del veinticuatro de julio del dos mil veinticuatro, celebrada en la Notaría Primera del cantón Loja, se procedió a celebrar la escritura de LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN VOLUNTARIA DE LA COMPAÑIA EN NOMBRE COLECTIVO ALVARADO ARMIJOS Y COMPAÑIA TAXI EJECUTIVO INMACULADA EN LIQUIDACION, la misma que fue constituida mediante escritura pública celebrada ante el Notario Quinto cantonal de Loja, Dr. Galo Castro Muñoz, con fecha cuatro de marzo del dos mil once, aprobada en sentencia por el señor Juez Quinto de lo Civil de Loja, dentro del proceso número ciento cincuenta y ocho guion dos mil once, de fecha seis de abril del dos mil once, e inscrita en el Registro Mercantil del cantón Loja, bajo la partida cuatrocientos seis, repertorio mil ciento veintinueve, de fecha diez de mayo del dos mil once; b) Que se ha presentado en la Notaría Primera del cantón Loja, la petición pertinente para la aprobación de la escritura de liquidación y cancelación de dicha compañía, en atención a la Disposición Reformatoria Décima Quinta, numeral ocho del Código Orgánico General de Procesos, que faculta a los señores Notarios “aprobar la constitución o reforma de sociedades civiles y mercantiles y demás actos atinentes con la vida de éstas y oficiar al Registrador Mercantil para su inscripción..”, y c) de conformidad con la Ley de Compañías, y de acuerdo al numeral 29 del art. 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento de la ciudadanía para los fines legales pertinentes.

MENSAJE. El presidente de EE.UU. ofreció su discurso desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Crédito de $4,8 millones mejorará tres vías productivas de Imbabura

Un total de $4’804.725, provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador, permitirán mejorar vías consideradas estratégicas para el desarrollo productivo, turístico, económico y social de diferentes cantones de Imbabura.

IMBABURA.- Hay tres proyectos viales rurales, considerados de gran impacto para Imbabura, que están a punto de iniciar. Los principales cantones beneficia-

dos serán Otavalo e Ibarra, donde se formaron veedurías ciudadanas para que verifiquen los avances de los trabajos, una vez que la maquinaria inicie las obras.

FE DE ERRATAS

Por un error de digitación en la publicación del 25 de julio del 2024, página 18 del Diario de Circulación Nacional La Hora, que menciona: “CONVOCATORIA

A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LOS CLUBES FILIALES DE LA FEDERACION ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL -FEDEDIMIEMBRO FILIAL FEDEDI, DEL COMITÉ PARALIMPICO ECUATORIANO

-Texto incorrecto-:

-Mediante oficio No. 91-2024 fechado Quito, 31 de mayo del 2024 los presidentes de los clubes filiales de FEDEDI

Sr. Cristian Caisapanta

Club de Deporte Adaptado y/o paralímpico para personas con Discapacidad Intelectual ALCANZANDO SUEÑOS.

Sr. Adán Jaramillo

Club deportivo de Deporte Adaptado y/o paralímpico para personas con Discapacidad Intelectual HERMANAS MENDES.

Sr. Luis Betancourt

Club de Deporte Adaptado y/o paralímpico para personas con Discapacidad Intelectual ESNAT LB.

Sr. Smith Alexander Balda

Club de Deporte Adaptado y/o paralímpico para personas con Discapacidad Intelectual SENDEROS DE ESPERANZA. Conminan al Comité Paralímpico Ecuatoriano a convocar (…)”: -siendo lo correcto.-

Mediante Oficio No. 116-2024 fechado Quito, 24 de julio del 2024 los presidentes de los clubes filiales de FEDEDI

Sr. Cristian Caisapanta

Club de Deporte Adaptado y/o paralímpico para personas con Discapacidad Intelectual ALCANZANDO SUEÑOS.

Sr. Adán Jaramillo

Club deportivo de Deporte Adaptado y/o paralímpico para personas con Discapacidad Intelectual HERMANAS MENDES.

Sr. Luis Betancourt

Club de Deporte Adaptado y/o paralímpico para personas con Discapacidad Intelectual ESNAT LB.

Sr. Smith Alexander Balda

Club de Deporte Adaptado y/o paralímpico para personas con Discapacidad Intelectual SENDEROS DE ESPERANZA.

Sr. Danny Baño

Club de Deporte Adaptado y/o paralímpico para personas con Discapacidad Intelectual TRIUNFADORES.

Conminan al Comité Paralímpico Ecuatoriano a convocar (…) En lo demás de la mencionada convocatoria, se mantiene el texto en su integridad.

La Prefectura de Imbabura, entidad a cargo de la contratación de los proyectos, accedió a un crédito con el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) por $4’804.725, para mejorar estas vías, consideradas estratégicas para el desarrollo productivo, turístico, económico y social de la provincia.

El prefecto Richard Calderón expuso que una vez que finalizó la etapa de socialización en los territorios involucrados, la fase de construcción arrancará en breve, ya que los montos y plazos están establecidos para cada uno de los proyectos.

En Otavalo

El Gobierno Provincial detalló que en la parroquia Quichinche, del cantón Otavalo, se empezará en septiembre de 2024. Los trabajos de adoquinado de la vía Otavalo –Quichinche se ejecutarán en un tramo de 2.3 kilómetros, que parte desde la carretera E-35 hasta el sector de Pastaví, poblado rural en el que habitan alrededor de 10.000 personas.

“Se trata de una obra importante que, sin duda, marcará la nueva dinámica de

todo el territorio imbabureño, pues conecta a una zona de gran potencial productivo y turístico, que es base importante de la economía provincial”, mencionaron.

Añadieron que esta obra tendrá un plazo de 240 días, tomando en cuenta que el contrato ya está adjudicado y se realizará con una inversión de $986.330.

Con la participación de un equipo técnico de la Subdirección de Participación Ciudadana de la Prefectura se eligió a la comisión de veedores, quienes contribuirán activamente para que el adoquinado vial y la ampliación de ciertos tramos se lleve a cabo conforme a los términos del contrato , tomando en cuenta el plazo y la calidad en cada uno de los rubros.

“ Hernán Riofrio, Holguer Auz, Lidia Álvarez e Iván Yandún forman parte de esta comisión”, expusieron desde la Prefectura.

En La Esperanza

Otro de los proyectos está en la parroquia La Esperanza, del cantón Ibarra, donde se ejecutará el asfaltado de la vía Rumipamba – Chiri -

guasi , cuya longitud es de 2.70 kilómetros, para beneficio de alrededor de 5.000 habitantes.

Calderón comentó que ya se ha adjudicado el contrato por $1’855.717.70, el cual se pondrá en marcha cuanto antes, ya que está estipulado que los trabajos duren 240 días.

Por parte del equipo técnico institucional se detalló que este camino será ensanchado y contará con señalética vertical y horizontal, bordillos, aceras, cunetas y pasos de agua, a fin de garantizar la durabilidad del asfalto.

Para esta obra, Beatriz Pupiales, José Farinango, Rigoberto Farinango y Manuel Cañamar fueron seleccionados para ser parte del comité de veeduría Vía Ibarra - Yuracrucito El tercer proyecto es el asfaltado de la vía Ibarra – La Quinta del Olivo – Yuracrucito, de la parroquia El Sagrario, cantón Ibarra.

Dentro de esta obra se espera mejorar la carretera de 5.70 kilómetros de longitud, en un plazo de 180 días, beneficiando a cerca de 25.000 habitantes de manera directa e indirecta.

Peter Ubidia, subdirector de Participación Ciudadana de la Prefectura, informó que el costo de este proyecto es de $2’850.374,05, el cual ya está en la etapa final del proceso de contratación.

“Como parte de la socialización se nombró la comisión de veeduría que quedó conformada por Jorge Duque, Carlos Jara, Anita Loza y Viviana Cuasquí”, refirió. (FV)

PATRICIA LEON JARA EDUARDO ALVEAR Presidente Secretario
PROYECTO. La vía Rumipamba - Chirihuasi será asfaltada.

Una persona es atropellada en Izamba

Un ciudadano resultó herido en el accidente. Agentes civiles de tránsito tomaron el procedimiento.

Una persona resultó herida cuando intentaba cruzar la calzada en el intercambiador de Izamba , al norte de Ambato Del hecho se conoció la ma ñana de ayer.

Al ECU 911 se elevó la alerta de la emergencia , y personal d e salud, así como agentes civiles de tránsito llegaron al sitio para realizar las labores correspondientes .

Situación

Un gran susto se llevaron moradores y quienes transitaban por el lugar, cuando observaron a un ciudadano que mientras cruzaba la vía fue atropellado por un automotor. Sobre la calzada quedó el infortunado Decenas de personas se aglomeraron en el lugar hasta que personal de atención pre hospitalaria arribó y atendió a la víctima que

posteriormente fue embarcada en una ambulancia, donde intentaban estabilizarla. Al cabo de unos minutos, la persona perjudicada fue

trasladada a una casa de salud para ser valorada. Mientras tanto, los agentes civiles de tránsito tomaron el procedimiento respectivo

Ladrones roban una casa en Santa Rosa

Forzando las seguridades entraron ladrones a una casa ubicada en el sector de Bellavista Bajo en Santa Rosa, al sur de Ambato. Del lugar, los antisociales se llevaron todo lo que pudieron.

Sobre el hecho se supo la tarde del miércoles. Fue al ECU 911 que se reportó la

novedad del acontecimiento y personal policial acudió al sitio.

El caso

Cuando los uniformados del Distrito Ambato Sur llegaron al lugar de los hechos, un hombre de 28 años se identificó como dueño de la

vivienda.

Este dijo que salió de su casa por la mañana, cuando recibió por la tarde la llamada de uno de sus vecinos indicándole que, al parecer, a su domicilio entraron delincuentes. El asustado hombre llegó a su propiedad y notó que el

para las investigaciones del caso, mismas que determinarán las reales circunstancias en las que se dio el siniestro vial. (MGC)

candado de ingreso al patio estaba roto, así como las cerraduras de acceso

Televis ores , tanques de gas, entre otros objetos de valor fueron sustraídos de la casa. Todo había sido rebuscado por los maleantes. Personal policial realiza las investigaciones del caso. La denuncia del perjuicio está en conocimiento de las autoridades. (MGC)

ILUSTRACIÓN. Los ladrones forzaron la seguridad de la casa a la que entraron a robar en Santa Rosa.
HECHO. La persona víctima del siniestro quedó sobre la calzada. (Foto cortesía)

TU EMPRENDIMIENTO PUEDE TENER PROTECCIÓN LEGAL

AUTORA: AB.

CAROLINA FABARA

Datos importantes sobre la Sociedad Anónima Simplificada “SAS” En los países con capital atomizado, como Estados Unidos y Reino Unido, las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada se ajustan a sus realidades y necesidades económicas, ya que éstas tienen cientos o miles de accionistas y sus acciones pueden ser cotizadas en Bolsas de Valores. Sin embargo, la realidad de Latinoamérica es distinta por cuanto se tratan de países con capital concentrado y no abierto. Según estudios, para el caso de América Latina el 80% de acciones que forman el capital social de las empresas pertenecen a los cinco principales accionistas mayoritarios de una sociedad; de ese porcentaje, la mayoría están controladas por grupos familiares, por lo que, se puede concluir que la sociedad anónima se ha venido utilizando como una especie de “fatal atracción” hacia la misma y que los legisladores no han hecho nada por promover nuevos tipos de sociedades que se acoplen a las realidades y necesidades económicas de cada país. De las necesidades referidas, nace la sociedad

por acciones simplificadas, misma que es una sociedad comercial capital, innovadora en el derecho societario. Estimula el emprendimiento debido a las facilidades y flexibilidades que posee para su constitución y funcionamiento. Ello contempla mayor libertad contractual para que los accionistas puedan regular sus relaciones internas de la manera que mejor les convenga, antes que los conflictos ocurran.

Antecedentes

La Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) se regula por primera vez en la Ley fran -

CONSULTA PENAL

¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?

RESPUESTA

cesa 94-1 del 03 de enero de 1994, con lo cual se crea un procedente para el mundo societario. Varias empresas encontraron serias dificultades de operatividad y desarrollo de sus negocios, por lo que los legisladores de ese país introdujeron un nuevo instrumento jurídico que permita atenuar la rigidez que ofrecía la ley del 24 de julio de 1966, referente a las sociedades anónimas.

¿Cuáles países lo han adoptado?

Muchos de los países que se encuentran dentro de un sistema jurídico de tradición civilista, han buscado introducir

El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución 02-2019, determinó: “En los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”. Criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de Corte Nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019,

normas sobre sociedad por acciones simplificadas, alcanzando una forma asociativa positiva dentro del país que la ha adoptado. Dentro de estos se encuentran modelos europeos y latinoamericanos que han

VIERNES 26 DE JULIO DE 2024
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

REVISTA JUDICIAL

impuesto en su normativa esquemas asociativos de mayor disponibilidad, para establecer reformas dirigidas a simplificar su procedimiento y tener mayor facilidad al momento de constituir una nueva compañía.

En el año 2008, Colombia plasma en su legislación la creación de este tipo de sociedad, la cual ha tenido gran acogida y éxito, tanto que el 95% de las sociedades de este país han adoptado este modelo. En Ecuador, desde el 28 de febrero 2020, a través de Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación se implementa esta nueva especie de compañía de comercio conocida como Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S).

Características

Es importante saber que este tipo de compañía puede ser constituida por una o más personas de toda naturaleza. Es decir, pueden ser unipersonales. Son sociedades de responsabilidad limitada, es decir, él o los socios solo serán responsables hasta por el monto de sus respectivos aportes. Las acciones no pueden ser negociadas en bolsa debido a que las acciones son nominativas.

Se crea mediante contrato u acto es decir mediante un documento privado, por lo que no se incurre en gastos notariales. Por consiguiente, existe mayor libertad en estatutos y en organización. Las reglas de suscripción y pago del capital, así como la estructura orgánica de la sociedad y las normas que rijan su funcionamiento, quedan a libre albedrío del o los socios y serán especificadas en el documento constitutivo.

La creación de esta compañía se notifica y se inscribe en el Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; y es publicada en la página web de la institución, es aquí donde adquiere vida jurídica. Esta inscrip -

ción no tiene costo. Las SAS se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Las SAS cumplen un proceso de disolución, liquidación, reactivación y cancelación al igual que otro tipo de compañías. Podrán llevar sus libros sociales y asientos contables electrónicamente. Para esto es necesario tener una firma electrónica de las personas responsables de su elaboración, conforme lo previsto en la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos. Restricciones

Es importante notar que estas sociedades no se podrán dedicar a actividades financieras ni seguros u otra especial de este tipo. No podrán inscribirse en el Catastro Público de Mercado de Valores ni ser negociadas en la Bolsa de Valores.

Al no establecer un monto mínimo del capital requerido para conformar una SAS, se presentan pequeños emprendedores y también grandes empresas. Lo que puede afectar significativamente la competencia entre las sociedades, ya que unas se regirán con normas más estrictas, mientras que otras lo harán con reglas más flexibles. Esto genera que no todos los agentes se deben regir por las mismas reglas.

La SAS igual que las otras figuras societarias, pueden acudir a mecanismos como la transformación. No obstante, para que una SAS se pueda transformar, según la norma que la rige, debe constar con el voto unánime para poder realizar este proceso.

Beneficios

No es indispensable un capital mínimo para este tipo de compañías. El plazo puede ser indefinido. En el caso de la actividad económica, se entiende que la SAS puede realizar cualquier

actividad lícita. No existe obligación de mencionar en el documento constitutivo cuál será su actividad. No hay mínimo en el importe del capital y el aporte puede ser con bienes o intangibles.

Las SAS son distintas a las otras sociedades tradicionales debido a la agilidad y flexibilidad que otorgan a los accionistas desde el proceso de constitución de la compañía hasta el desarrollo, manejo y su liquidación. Esta figura jurídica permite a los accionistas configurar estructuras de carácter societario ajustadas a las necesidades de su proyecto empresarial es como una compañía” hecha a la medida”. Además, a diferencia de los otros tipos de sociedades, las SAS posibilitan regular protocolos de ingreso y de salida de accionistas, derecho de minorías y mayorías, normar un régimen para asegurar una inversión de capital de riesgo, localización y diversificación de inversiones. Esto brinda garantías a inversores y ayuda a configurar un gobierno corporativo transparente.

La SAS permite que pequeños negocios se registren en la Superintendencia de Compañías lo cual es una forma de identificar quiénes son emprendedores de alto potencial para que puedan acceder a diversos beneficios. Como, por ejemplo, el Registro Nacional de Emprendimiento (RNE) que el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) ya lo tiene habilitado en línea. El RNE permite la caracterización de los emprendimientos para brindarles mejores apoyos institucionales, así mismo brinda el acceso a servicios preferenciales previstos en la Ley, como la verificación y validación de los proyectos que postulen a fondos de riesgo y el

acceso a descuentos diferenciados en permisos de funcionamiento, notificaciones sanitarias, certificaciones de buenas prácticas de manufactura, en los servicios que ofrece el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI), entre otros. En cuanto al ámbito laboral, se desarrolla la modalidad o modalidades contractuales a implementarse en el trabajo emprendedor. Estas modalidades deberán incluir la jornada parcial, así como el tiempo de duración de los contratos, pago de beneficios de ley, remuneración y su forma de cálculo. En cuanto a la Seguridad Social, se garantiza que el trabajador estará afiliado al IESS desde el primer día de la relación laboral. Finalmente, este nuevo tipo de compañía es un incentivo para los emprendedores y hace al país un comercio atractivo para inversión. Esta nueva modalidad busca reducir el costo y el tiempo de inscripción de nuevas compañías. La estructura corporativa simplificada, flexible y en su sumario y económico proceso de constitución esta nueva forma de sociedad puede contribuir al desarrollo y dinámica económica de una nación.

Este tipo societario ayuda a los emprendedores que buscaban poder plasmar sus estrategias empresariales cobijadas en figuras jurídicas efectivas. Este modelo conocido como “SAS “puede ser utilizada por todos quienes deseen crear una empresa moderna y ejercer actividades económicas en el Ecuador.

Autora: Ab. Carolina Fabara

Abogada Empresaria lEspecialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@ gmail.com

Bibliografía: Billy John, Cevallos Zurita. “Propuesta de inclusión de las sociedad por Acciones Simplificada dentro del derecho societario ecuatoriano”. La Universidad de Especialidades Espíritu Santo, 2018.

Carmen, María Del, y De Tosello. “LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA DE ORIGEN FRANCÉS”, 1995, 6.

Francisco, Reyes Villamizar. Sociedades por Acciones Simplificadas. Una alternativa útil para los empresarios latinoamericanos. Colombia: Consejo permanente de la Organización de los Estados Americanos, 2014. Ley Orgánica De Emprendimiento E Innovación, Registro Oficial No.151- Viernes 28 de febrero del 2020 Suplemento

Ramírez, Lilia Patricia Ardila. “S ituaciones positivas y/o negativas se han presentado en el desarrollo y evolución de las SAS en casos conocidos desde la creación de esta tipo de sociedad hasta la actualidad.”, s. f., 24. Workers, Abogados Colombia | Legal Team. “Ventaj as y Desventajas de una S.A.S. en Colombia”. LEGAL TEAM WORKERS Colombia (blog), 3 de agosto de 2016. https://abogadocolombia.wordpress. com/2016/08/03/ventajas-y-deventajas-deuna-s-a-s/.

BAN ECUADOR AL PUBLICO

BAN ECUADOR comunica que por pérdida de documentos por robo, cuenta corriente No. 3001560751 perteneciente a DIEGO ENDARA RAMOS, cédula de identidad, papeleta de votación, tarjeta de débito y chequera BANEcuador se procede a su anulación. Ambato, 26 de julio de 2024

ANULACIONES

Da clic para estar siempre informado

‘Maravillas de la vida salvaje’ en Nueva York

Personas interactúan con una de las tres esculturas que forman parte del proyecto ‘Wildlife Wonders’ o ‘Maravillas de la vida Salvaje’. Las obras creadas por los artistas Gillie y Marc muestran animales que están en peligro de extinción y por estos días se exhiben en la plaza South Oculus de Nueva York. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.