4 minute read

Intermitencia en semáforos no funciona en algunos sectores

Next Article
REVISTA JUDICIAL

REVISTA JUDICIAL

Los conductores piden a las autoridades municipales que habiliten la intermitencia en las noches por cuestiones de seguridad.

Conducir a altas horas de la noche o madrugada, se ha tornado un problema para aquellas personas que por una u otra razón se movilizan en dichos horarios.

“Mi esposo viaja a Guayaquil cada 15 días y debo ir a dejarle hasta la terminal del sur, son algunos los semáforos que me encuentro en los que siendo la 01:00 de la madrugada están en rojo, detenerme me da terror porque la vía es botada y me paso”, explicó Cecilia Moya, ciudadana.

El caso de Cecilia no es el único, es que el temor a la inseguridad hace que Martha Hernández también cruce los semáforos en luz roja, y en una de esas ocasiones, cuando iba a dejar a uno de sus familiares a su casa, la multaron los agentes de tránsito.

“En la avenida Víctor Hugo, justo por las líneas del tren, por la noche me paso la luz roja porque no es una vía

EL DATO transitada y tengo miedo de ser asaltada o algo peor ya que circulo sola hacia mi casa”, aseguró Gabriela Coral.

Desde el Área Técnica de Semaforización de la Dirección de Tránsito del Municipio se tienen programados los reguladores de tráfico, para que las vías principales tengan mayor movilidad que una secundaria.

Una de las noches que transitaba por el sitio fue multada, pues una camioneta de los agentes de tránsito estaba detrás de ella cuando se pasó la luz de alto.

“Siempre lo hago porque siento temor de que en ese lugar algún delincuente me intercepte”, agregó.

Hernán Silva, taxista , labora diariamente desde las 18:00 hasta cerca de las 02:00 del día siguiente.

“Cuando se va uno por la

Aníbal Granja ese semáforo no sabe estar en intermitente, y ahí lo que es terrenos todito eso que miedo quedarse parado, entonces uno que hace, con precaución cruza, pero no se para el carro uno sigue circulando”, contó.

Hernán aseguró que, además, algunos de sus compañeros han sido abordados precisamente en los semáforos cuando están solos, momentos en los que delincuentes han intentado asaltarlos

“Son algunos colegas que cuentan que no se quedan parados respetando el rojo cuando ya es muy noche o ma drugada, porque se les acercan de motos o de otros carros y antes que pase algo mejor no detienen la marcha”, agregó.

Desde la entidad Karina Ullauri, quien está al frente de la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio de Ambato explicó que “los sistemas semafóricos instalados en el cantón Ambato, tienen la facultad de programar su periodo de intermitencia en cualquier

Lo que dice un experto

° Marcelo Pozo, abogado y experto en seguridad vial, aseguró que “hay que tener claro que la luz intermitente de un semáforo significa que hay que disminuir la velocidad y atravesar la intersección con mucha precaución, desde luego que la inseguridad ha hecho que la mayoría seamos presa del pánico, sin embargo, hay que ser cautos en el volante”.

Para Pozo, “el que la persona se vea obligada a frenar en intersecciones desoladas le va a representar un peligro, pero claro, hay que destacar que, si estas son vías de acceso a la ciudad o salida, por lo general deben los semáforos estar en funcionamiento regular, para reducir la siniestralidad en sitios urbanos”.

hora según sea su requerimiento”.

Sin embargo, la funcionaria aseguró que hay aspectos importantes en este sentido, “al nivel de accidentabilidad, se tiene un registro de nueve accidentes en 2022 en la intersección de la Shyris y Quis Quis, en la cual cada semana (por lo regular jueves, viernes, sábado y domingo) se tiene un registro de al menos una novedad de tránsito, por no respetar la intermitencia semafórica”.

TOME NOTA

Las intermitencias en algunos sistemas semaforizados empiezan a funcionar a partir de las 23:00 hasta las 05:00 del día siguiente.

“Asimismo, se manifiesta que se han disminuido de manera radical los accidentes de tránsito en esta intersección, en lo que va de 2023 se tiene únicamente dos registros, con lo que se tiene una seguridad vial adecuada en el sector”, explicó. Ullauri aseguró que “por la cantidad de vehículos que circulan, existen algunas intersecciones semaforizadas que trabajan las 24 horas en su fase de colores por mencionar una de ellas la avenida Los Chasquis y avenida Julio Jaramillo, en esta intersección a ser una vía que conecta al ingreso sur de la ciudad circulan una cantidad moderada de vehículos tanto livianos como pesados que deben ser regulados al tráfico para evitar accidentes”. (MAG)

SARA SERRANO ALBUJA saraserranoalb2@yahoo.com

“Noacierta mi pluma a explicar a vuestra Señoría los gravísimos sustos, trabajos y pérdidas que nos han causado las tropas enemigas con la entrada a este cantón. Todos los venerables curas y yo hemos andado prófugos por cerros y caminos incógnitos sufriendo hambres, malas noches e incomodidades. Fui uno de los apetecidos y buscados por los jefes enemigos que apetecían mi total ruina. De modo que si no hubiera llegado nuestro gran héroe, el señor Libertador, que Dios guarde por muchos años, hubiéramos sido víctimas y no hubiera quedado viviente alguno en todo este Cantón”. Este fragmento epistolar es uno de los valiosos aportes que el investigador ibarreño Pablo Rosero Rivadeneira compartió en su conferencia ‘De la Batalla del Pichincha a la Batalla de Ibarra (1822-1823)’ dictada en la PUCE de Quito. En esta carta dirigida por el sacerdote Pablo de Santa María al Dr. Calixto Miranda y Suárez se resalta la victoria de Bolívar sobre las tropas realistas de ocupación.

En el marco de la Batalla de Ibarra, el investigador mencionó que algunas ciudades se conmocionaron sabiendo de la avanzada del temible coronel Agustín Agualongo con sus ejércitos realistas desde Pasto y recordó que en Quito, hasta los ancianos, querían enlistarse para defender a la ciudad hermana de Ibarra que había sido fiel al llamado del procerato quiteño libertario del 10 de Agosto de 1809.

La virgen del Rosario también ha unido a Quito con Ibarra desde hace más de cuatro centurias. Su imagen fue llevada por el gigante artista de la Escuela Quiteña, Fray Pedro Bedón y Díaz de Pineda a Ibarra y reposa en la iglesia de Santo Domingo desde 1605, un año antes de la fundación de Ibarra liderada por el capitán quiteño Cristóbal de Troya. Este 7 de octubre se celebrará a la Virgen del Rosario que aún espera su restauración prometida, como lo corrobora el Padre Miguel Ángel Vega Beltrán, actual vicario de la Parroquia de Santo Domingo.

MIGUEL ÁNGEL CRESPO ÍÑIGUEZ

This article is from: