Tungurahua: 26 de febrero, 2024

Page 1

LUNES 26 DE FEBRERO DE 2024

Capos construyeron suites en las narices del SNAI

Los cabecillas hacinaban hasta 10 presos en celdas con capacidad para cuatro. Lo hacían para tumbar muros y construir suites con acabados de lujo, jacuzzis y discotecas. La complicidad era tal, que en las oficinas del SNAI había túneles para escapar y sitios donde guardaban armas y explosivos. LA HORA pudo recorrer esas instalaciones. Página 11

La obra edificada en más de 8 mil metros cuadrados sólo funciona un día a la semana. De lunes a sábado permanece cerrada y luce abandonada, únicamente alrededor de 12 vendedores acuden los domingos para expender sus productos hasta el mediodía. Página 4

La candidata a Reina de Ambato participa activamente en refugios de mascotas rescatadas. Su amor por los animales lo heredó de su papá. El proyecto social que impulsa se llama ‘Arcoíris de esperanza’. Páginas 2 y 3

El correísmo se apresta a pasar la factura a Noboa

Página 10

Las cinco debilidades de la ‘Ley no más apagones’

Página 12

TUNGURAHUA FFF ECONOMÍA SEGURIDAD POLÍTICA
FFF73 02 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
ARIANA MAYORGA CANDIDATA A REINA DE AMBATO

Ariana Mayorga tiene 21 años y busca ser la nueva Reina de Ambato en esta edición 73 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF). La elección de la soberana de la ciudad se desarrollará este sábado 2 de marzo en el coliseo de deportes.

La candidata mencionó que tiene muchas personas importantes en su vida, pero sin duda su núcleo familiar conformado por su mamá Sandra, su papá Patricio y su hermanito ‘Patito’, son su fortaleza y orgullo, también está su pareja Mauricio.

Candidatura

Lo que motivó a Ariana a ser candidata es la entrega de

ayuda desinteresada y velar por las personas que no tienen voz. “Ayudar a nuestros prójimos que están en necesidad”, dijo.

Su proyecto social se llama ‘Arcoíris de esperanza’ y está enfocado en tratar diferentes ejes como la violencia enfocada tanto en niños como en la población adulto juvenil.

La candidata cuando era niña soñaba en ser médica, en tener caballos, también, refugios para mascotas abandonadas. “Me encantan los animales”, dijo Ariana.

Según mencionó, el amor hacia a los animales nació del ejemplo de su papá. “Soy muy participativa en los re-

fugios como el del Municipio y también en independientes”, contó la candidata.

Su vida

A la Ariana de niña le dice que siga adelante porque Dios tiene grandes planes para su vida y va a cumplir todos tus sueños.

Mientras que a la Ariana del futuro le hace varias preguntas, como si llegó a convertirse en una neurocirujana con mucho éxito, si se casó, si viajó mucho, si tuvo una familia.

Para la candidata sus planes más allá del reinado están en servir y ayudar, pues considera que no se necesita

Soy muy participativa en los refugios como el del Municipio y también en independientes”

una corona para hacer labor social.

“Quiero seguir aportando a mi ciudad formándome como una doctora integral y capaz, ante todo justa, honesta y velar por la salud de quienes más lo necesitan”, finalizó Ariana.

FFF73 03 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
FOTOS: DIARIO LA HORA

Centro de Transferencia Agroindustrial de Unamuncho sólo con un día de feria

Este espacio permanece cerrado de lunes a sábado, únicamente los domingos hay una feria con menos de 15 comerciantes.

En la parroquia Unamuncho, norte de Ambato, se encuentra el área de comercialización del Centro de Transferencia Agroindustrial (CTA).

La obra edificada en más de 8 mil metros cuadrados que tiene una capacidad para mil vehículos y hasta 2 mil personas , vías asfaltadas, baterías sanitarias y área administrativa, sólo funciona un día a la semana.

De lunes a sábado este lugar permanece cerrado y luce

abandonado, únicamente alrededor de 12 vendedores acuden los domingos para expender sus productos hasta el mediodía.

Obra

La construcción inició en 2019 durante la administración de Javier Altamirano, sin embargo, el director de Obras Públicas de ese entonces aclaró que la obra fue socializada y contratada en marzo del mismo año cuando la Al-

caldía estaba a cargo de Luis Amoroso Mora.

Las instalaciones entraron en funcionamiento en 2020, durante la pandemia por el COVID -19, no sólo para agricultores de Unamuncho y Ambato, sino también para productores de otras provincias del país.

Al inicio la feria se realizaba los lunes, miércoles y viernes, sin embargo, por problemas de movilidad, transporte público, operatividad, entre otros, poco a poco los productores y compradores dejaron de acudir, prefiriendo otros espacios más cercanos como la actual plaza San Jacinto de Izamba.

Frente al CTA de Unamuncho sólo queda uno de los negocios inaugurados en 2020 con la esperanza de que el centro de expendio se convierta en un polo de desarrollo para la ciudad.

Gladys Tibán, dueña de este local, cuenta que al inicio las ventas de comida preparada eran altas, pues llegaban camiones de varias provincias del país, sin embargo, actualmente la realidad es totalmente opuesta.

“Queremos que manden algo, alguna feria que reactive este sector”, aseguró la mujer.

Para conocer el impacto de esta situación en la parroquia, este medio de comunicación acudió hasta el Gobierno Parroquial de Unamuncho, en donde la presidenta Licenia Martínez, no quiso ofrecer ninguna entrevista, aduciendo que no es la persona indicada para hablar del tema.

Objetivos

Agustín Sánchez, analista, explicó que el Plan Estratégico Ambato 2020 establecía la necesidad de transformar y trasladar el mercado Mayorista, por ende, en la administración de Fernando Callejas se hizo un convenio con el

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura de la Organización de Estados Americanos (OEA), entidad que realizó estudios para la implementación de una central de abastos en la que los productores puedan almacenar sus productos en condiciones adecuadas evitando que vendan más barato por miedo a que se pudran.

tengan el servicio de lavado y embalaje que puedan darle un valor agregado a sus productos”, indicó.

EL DATO

La construcción del Centro de Transferencia Agroindustrial empezó en 2019.

“Vino la administración de Luis Amoroso y pese a tener los estudios no avanzó, en la administración de Altamirano se quiso hacer una adaptación para desconcentrar los mercados y ahora no existe comercio en la zona”, dijo Sánchez.

De igual manera, explicó que el problema de fondo sigue siendo que los agricultores no tienen facilidades para ofertar sus productos y tampoco existen datos sobre la cantidad de producción existente, lo cual afecta a la soberanía alimentaria.

“Hay que comprender que esto no buscaba reemplazar como tal al Mayorista, el cual se preveía que se mantenga, sino cambiar a una central de abastos como las existentes en Uruguay, Brasil o España, en donde los productores puedan llevar sus papas, que

La obra original integral significaba una inversión superior a los 40 millones de dólares, sin embargo, para el analista lo que ahora se tiene es un “terreno botado” que expropió el Municipio que no genera dinámica comercial en el sector y tampoco libera la carga del Mayorista o plazas de la zona.

Reactivación

Gabriela Hidalgo, directora de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, dijo que al momento se planifica con productores del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para que puedan ubicarse en el CTA de Unamuncho de manera permanente.

“Estamos conscientes de la inversión realizada en su respectivo momento”, aseguró la funcionaria, por ende, indicó que en los siguientes meses se prevé que los integrantes de la plaza San Jacinto se trasladen temporalmente a Unamuncho mientra se desarrolla la construcción de la segunda etapa de ese centro de expendio ubicado en Izamba. (RMC)

P CIUDAD 04 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
LUGAR. El Centro de Transferencia Agroindustrial de Ambato permanece cerrado de lunes a sábado.

Empatía política

Una de las principales reglas de la política es la empatía que deben tener los políticos con la realidad y necesidades de sus gobernados, y esto no solamente se aplica para aumentar su capital político y popularidad, sino también para generar política pública que sintonice con las necesidades reales y resuelva problemas.

La historia nos ha dado claras lecciones de las consecuencias de la falta de empatía de los gobernantes hacia sus gobernados, así: los reyes María Antonieta de Austria y Luis XVI de Francia, el emperador Nicolás II de Rusia, el expresidente Nicolae Ceaucescu de Rumanía, entre otros.

En estos días ha causado una desagradable impresión las declaraciones del presidente Noboa quien, ante el anunciado incremento del IVA y sus consecuencias, hizo una invitación a “trabajar igual de duro como estamos trabajando nosotros en el gobierno, la misma cantidad de horas y estoy seguro de que se van a comprar varios platos de comida, van a tener entrada, plato fuerte y postre”. Esta triste declaración, sin duda proviene de un evidente desconocimiento de la situación social y laboral que atraviesa la población de este país.

Según el INEC, el 54,8% de trabajadores laboran desde la informalidad y representan cerca de 4.4 millones de personas, es decir en espacios sin acceso a derechos laborales; asimismo, el desempleo se encuentra en el 3,9%. Entonces, no se trata de “trabajar duro” como lo están haciendo desde el gobierno, desde su espacio de privilegio, con un sueldo seguro y con todos los derechos laborales garantizados; ya que, para los otros, los informales, trabajar 8, 10 o 12 horas diarias son insuficientes para lograr satisfacer las necesidades diarias más básicas.

Los habitantes de este país nos encontramos sumidos en el miedo a causa de la inseguridad, así como también en la desesperación por no encontrar un medio de subsistencia que permita satisfacer las necesidades más básicas, por lo que al menos esperamos que las autoridades muestren un mínimo de respeto y empatía con la situación actual y se eviten comentarios con contenido satírico que ofenden a la lucha diaria por sobrevivir que lleva nuestra gente.

El IVA lo pagamos todos

De los 359 productos de la canasta básica 208 sí gravan IVA, entre esos están los condimentos, mayonesa y hasta productos de aseo personal, como el desodorante o el champú, para quienes comemos fuera de casa también tendremos

Perpetuar el estado de excepción

Existe un riesgo inevitable cuando se intenta convertir en normal aquello que, por definición, debe ser excepcional. El presidente Daniel Noboa ha anunciado la ampliación del estado de excepción, a partir de la fecha de su vencimiento, por 30 días más, y advirtió la continuidad de ciertas medidas extremas, como la presencia de Fuerzas Armadas en las cárceles. Comienza a surgir la interrogante sobre qué tanto piensa el mandatario emplear este recurso a lo largo de su Gobierno.

No es una preocupación gratuita. La receta de Nayib Bukele —que tiene a El Salvador sumido en un estado de excepción desde hace dos años— comienza a ganar adeptos en el continente. Sin embargo, los riesgos son evidentes. Cuando se emplea con demasiada frecuencia la etiqueta de ‘seguridad nacional’ alrededor de compras y contrataciones, se abre la puerta a irregularidades,

abusos y corrupción.

Al mismo tiempo, es necesario entender que una medida extrema como el estado de excepción tiende a autoperpetuarse. Es innegable la reducción de asesinatos que ha visto el país en las últimas semanas, pero si ello goza del favor popular y solo puede lograrse bajo un clima de restricciones, es tentador renovar el estado de excepción sucesivamente. A la larga, se genera un escenario ficticio que necesita de dicho decreto para mantenerse.

Todo el sistema empieza también a adaptarse paulatinamente. Las Fuerzas Armadas pueden terminar desnaturalizándose y las políticas de rehabilitación ya han quedado relegadas. El Gobierno necesita tener claro en qué condiciones quiere gobernar y qué país quiere dejar. Los límites al Gobierno y las libertades ciudadanas son importantes, y se corre el peligro de que la ciudadanía solo reaccione cuando los ha perdido.

que pagar el aumento al 15%. Aun así, Presidente, medios de comunicación y analistas funcionales al discurso del poder, nos metieron el cuento de que el aumento no afectaría a los que menos tienen, mientras en Europa en países como España, Francia y Alemania se planteado la disminución del IVA por ser un impuesto que distorsiona la economía y la vuelve aún más inequitativa y es que, como diría Shakira, claramente no es lo mismo ganar 10 mil dólares y pagar 15 o más dólares al mes que le representa

un 0.15% de sus ingresos que los 3.2% que le significa a quien gana un salario básico de 460 dólares mensuales y, es que esa es la única forma real de medir el impacto de los tributos en forma proporcional a los ingresos de cada persona. La Constitución y el sentido común nos empuja a pensar en la justicia tributaria, como la única forma eficaz de reducir las desigualdades y cerrar sus brechas. Yo, apuesto por una política tributaria que pidan más a quienes más tienen, pero las únicas soluciones

de las clases altas y sus satélites son la eliminación de subsidios, reducción del Estado y subida del IVA. Aun así creo, que antes de empezar por más tributos es fundamental encontrar mecanismos que regulen ya no solo la evasión tributaria, sino la sapería fiscal, no tiene sentido creer que Hervas por ejemplo viva con salario básico, mientras pone su casa y carro de sus empresas, evade pagar impuesto a la renta, evitando gravarse de forma personal tributos y pasándolos a gastos y cuentas de

Juntos a la eternidad

Eneste mes, en que se afianzan nexos de afecto, por considerarse del amor y la amistad, bien vale resaltar un hecho de especiales connotaciones, que admira y conmueve en positivo.

Dries van Agt, que fue primer ministro de los Países Bajos en tres gobiernos sucesivos, de 1977 a 1982, católico, primer líder del partido Llamamiento Democrático Cristiano, permanentemente comprometido con los Derechos Humanos, el servicio público y la cooperación internacional, estuvo casado durante 73 años con una dama de nombre Eugenie, a quien siempre le llamó “mi novia”. Ambos tenían 93 años de edad y, en los últimos tiempos, adolecían de enfermedades terminales.

El caso es que decidieron partir juntos a la eternidad, en razón de que “ambos estuvieron muy enfermos, no podían vivir el uno sin el otro, murieron cogidos de la mano”, expresa la información sobre este caso de singular impacto y en el que se aprobó y aplicó el pedido de doble eutanasia.

En estos tiempos, donde hacen falta dosis de romanticismo, el amor genuino debe proyectarse como la sólida y necesaria estructura de felicidad, a la que no pueden derruir las adversidades. Richard Bach, el escritor norteamericano autor de ‘Juan Salvador Gaviota’, escribió: “Las verdaderas historias de amor no tienen final”, lo que encaja plenamente en el caso de esta destacable pareja.

En Holanda se aplica la eutanasia desde hace más de veinte años, bajo estrictos condicionamientos: que para los pacientes -que deben pedir de manera voluntaria y deliberada este procedimiento- no haya esperanza de sobrevivir, que tengan sufrimientos insoportables y que la ciencia médica así lo certifique.

Se entiende, valora y aplaude la decisión de estos dos mencionados personajes, cuya relación y sentimientos se volvieron ejemplares, al demostrar el poder del amor que les llevó a estar juntos en la vida y en la muerte.

sus empresas, así hay un monto de casos en este país, en que los dueños de las empresas no gastan nada de sus salarios y ponen todo a sus empresas, lo que les evita responsabilidad fiscales y hasta incluso, una “mala” repartición en sus divorcios, regular que los gerentes ganen un sueldo que se corresponda con su estilo de vida es una urgencia, porque aumentará la base tributaria y reflejará el verdadero estado de ingresos de los ecuatoriano y su consecuente aportación al Estado.

OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 05 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.040 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
GIUSEPPE CABRERA
EDITORIAL FRANKLIN

Jóvenes dejan de hablar quichua en comunidades de Ambato

En algunas comunidades este idioma ha quedado en segundo plano. Varios son los factores que influyen.

El idioma quichua ha dejado de ser la prioridad en varias comunidades de la zona alta de Ambato, aquí varios jóvenes no continuaron con su lengua materna. Hay algunos los factores que inciden para que deje de ser prioridad al momento del aprendizaje.

La discriminación, modernidad y migración son algunas de las razones que influyen en que niños y jóvenes dejen de aprender este

idioma.

Aprender

Mesias Guanoluisa, presidente del Gobierno Parroquial de Juan Benigno Vela, contó que en varias comunidades hay jóvenes que ya no hablan o entienden este idioma, él aseguró que no es un tema reciente, pues desde hace varias décadas hay padres que no enseñaron a sus hijos el quichua por miedo a que

EL DATO

Según cifras del INEC, en el último censo 3,9% de personas afirmaron que hablan algún idioma indígena esto demuestra la baja de 1% con respecto a lo mostrado en el 2010 donde 4,9% aseguraba que hablaba algún idioma indígena.

ellos sufran la misma discriminación por la que pasaron cuando eran niños o adolescentes.

“Hay comunidades que somos indígenas, pero en donde su gran mayoría ya no habla quichua y ya no se está enseñando esta lengua a los niños”, afirmó.

Guanoluisa mencionó que desde su experiencia, su madre no le enseñó quichua cuando fue niño, porque le decía que no quería que lo discrimen de la misma forma que lo hicieron con ella.

“Decía que era para por protegerme, que cuando fue niña sufrió mucho lo que es el racismo, el desprecio por el mismo hecho de hablar quichua, de utilizar la vestimenta originaria, ella decía que

no quería que yo o mis hermanos sufriéramos lo mismo que ella”, dijo.

Guanoluisa comentó que con el tiempo se dio cuenta que es importante saber el idioma, pues es parte de su identidad como indígena.

“Yo vi una necesidad más bien para mí que siendo una persona que se autoidentifica como indígena debía aprender a hablar. Me ayudó mucho el estar vinculado con las organizaciones sociales y las dirigencias, entonces vi esa necesidad y puse todo de mi parte para aprender, porque entendía el quichua, pero fue súper difícil hablar”, contó.

Para Guanoluisa, el idioma es una conexión con la identidad, los ancestros y saberes. “Hay que fomentar el amor por nuestra identidad cultural, hemos buscado la firma de convenios con instituciones quichuas que enseñen el idioma para que los jóvenes puedan aprender”, afirmó.

Saberes

Para Rumiñahui Lligalo, concejal de Ambato, resulta preocupante el desinterés de la juventud, debido a que es parte

de la cosmovisión y transmisión de saberes, pues la lengua es importante para las historias, diálogo y narración.

“Cuando se comparte los conocimientos por fuera del idioma se pierde la esencia, nosotros creemos en la dualidad, por ejemplo hay warmi quinua y cari quinua, entonces todo este contexto es muy importante para nosotros”, aseguró.

Mintras que Manuel Ainaguano, directivo de la comunidad Chibuleo San Francisco, aseguró que la educación intercultural es importante para revitalizar el idioma, pero también la familia y la comunidad en donde las reuniones deben ser en la lengua materna.

“La vivencia, la cosmovisión, los cuentos de nuestros abuelos en quichua, los usos y costumbres, las fiestas de los inti raymis, lamentablemente se están perdiendo con el sistema económico”, aseguró.

Ainaguano comentó que se debería aplicar una política pública en donde incluso la señalética esté en quichua y castellano, de esta forma tanto los indígenas como mestizos podrán tener presente el idioma. (AVI)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
COMUNIDAD. El quichua resulta importante para transmitir los saberes. (Foto referencia)

River y Boca empatan en una nueva edición del Superclásico

Pablo Solari abrió la cuenta para el local en el minuto 49 y Cristian Medina lo igualó en el minuto 70 para una división de puntos.

Buenos Aires (EFE) · River

Plate y Boca Juniors igualaron 1-1, en una nueva edición del Superclásico del fútbol argentino disputado en el estadio Antonio Vespucio Liberti, válido por la séptima jornada de la Copa de la Liga Profesional.

Pablo Solari abrió la cuenta para el local en el minuto 49 y Cristian Medina lo igualó en el minuto 70 para una división de puntos que deja al ‘ Millonario’ en la cima del Grupo A con 13 unidades junto a Independiente y al ‘Xeneize’ en la séptima posición de la Zona B con 10 puntos, a seis del líder Godoy Cruz.

Encuentro

este arranque a pura intensidad del ‘Millonario’ y tardó un cuarto de hora para emparejar las acciones y tener su primera opción con un remate desviado de Kevin Zenón en el minuto 16.

EL DATO

Al minuto 22 llegó la opción más clara del local con una gran jugada colectiva que terminó con Facundo Colidio eludiendo con un ‘sombrerito’ al peruano Luis Advíncula y sacando un remate que dio en el palo izquierdo de Sergio Romero, que quedó impávido y sin posibilidad de reacción.

combinación de trece toques que terminó con un centro de Lautaro Blanco desde la izquierda en la que el portero Franco Armani anticipó a la llegada de Edinson Cavani.

Segundo tiempo

En el comienzo de la segunda etapa, Enzo Díaz puso un pase al vacío para Pablo Solari que le ganó en velocidad a Nicolás Figal para definir primero para una reacción de Sergio Romero pero que el rebote derivó en el mismo Solari que definió ante un portero que estaba en el piso.

Este partido se jugó por la séptima jornada de la Copa Liga Profesional del fútbol argentino disputado en el Estadio Antonio Vespucio Liberti ‘Monumental’. 1 1

El comienzo del partido fue a puro dominio de River que con su planteo ofensivo logró dominar a su rival, fundamentalmente con la conducción del juvenil Claudio ‘Diablito’ Echeverri y Esequiel Barco en sociedad con Pablo Solari, Ignacio Fernández y Facundo Colidio.

Boca se sorprendió con

Tres minutos después, Boca respondió con una jugada que derivó en un centro por derecha que terminó en un golpe de cabeza desviado del uruguayo Miguel Ángel Merentiel.

En el minuto 32 fue Esequiel Barco que sacó un remate de tiro libre directo que controló con facilidad el portero Romero, que dos minutos después contuvo en el aire un peligroso centro de Pablo Solari.

En la última del primer tiempo Boca hilvanó una

Con la ventaja en el marcador, Martín Demichelis optó por rotar el banquillo con los ingresos de Agustín Sant’Anna por el amonestado Andrés Herrera en el lateral y Rodrigo Aliendro por Claudio Echeverri para nivelar el mediocampo.

Boca tardó en acomodarse y en el minuto 61 un centro de Lautaro Blanco exigió a Armani para desviar la pelota al tiro de esquina, y cuatro minutos después el propio portero controló con facilidad un disparo de Cristian Medina.

La lesión del goleador Pablo Solari determinó el ingreso del colombiano Miguel Borja en el local en el minuto 65, mientras que Diego Martínez dispuso dos cambios: Luca Langoni y Lucas Blondel por Edinson Cavani y el juvenil Jades Saralegui.

En el minuto 70 llegó el empate con una gran jugada de Lautaro Blanco por izquierda que le ganó el duelo al ingresado Sant’Anna, para tirar un centro atrás que le quedó de frente para definir a Cristian Medina, quien dejó estéril el esfuerzo de Armani.

Y cuatro minutos des-

pués un centro preciso le quedó justo para el golpe de cabeza al colombiano Borja pero fue bien resuelto por Sergio Romero, que también respondió en el rebote ante el remate de Sant’Anna.

En el minuto 84 y tras cinco minutos de control por parte de Boca un centro preciso derivó en el pie derecho de Facundo Colidio pero su remate se fue por encima del travesaño.

Pero un minuto después terminó con otro desborde de Kevin Zenón que no logró ser conectado por Miguel Meren-

tiel en una clara oportunidad para el visitante

En el primer minuto de adición el ingresado juvenil Franco Masantuono tuvo la posibilidad de sacar un remate a la carrera pero se fue desviado por arriba del travesaño, en la última acción de un superclásico del fútbol argentino que terminó en empate.

CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 D
FESTEJO. Pablo Solari de River celebra luego de anotar el 1-0 durante el primer ‘superclásico’ del fútbol. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni) ALEGRÍA. Cristian Medina (i) de Boca celebra luego de anotar el 1-1. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni) REVIR PLATE BOCA JUNIORS
08 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I

Ecuador se enfrenta al dilema de la antipolítica

El

nuevo calendario electoral ofrece una oportunidad para renovar los liderazgos y transformar

la política en el país.

La sociedad ecuatoriana rechaza de forma importante a los políticos, aunque comprenden la necesidad de la democracia para resolver los problemas del país.

Recientemente el Consejo Nacional Electoral (CNE) inició el nuevo proceso electoral para elegir a los representantes en la Presidencia, Vicepresidencia y la Asamblea Nacional para el período 2025-2029. Los comicios se desarrollarán el 9 de febrero de 2025.

Los ciudadanos que están fuera de las organizaciones políticas siguen esperando una propuesta o la aparición de un proyecto de país que los anime y les permita regresar la mirada a la política con optimismo.

Este liderazgo aún no se vislumbra y se convierte en un vacío que puede ser capitalizado por la llamada antipolítica, en el afán de contraponerse a la denominada ‘casta política’ que maneja y conduce al país, a espaldas de los

Élite y experticia

RECHAZO. Poner fin a la ‘casta política’ y fortalecer la ‘unión de los mejores’ son algunas de las propuestas. Foto: Asamblea Nacional.

intereses de los ecuatorianos.

Cabe la pregunta, ¿Los ecuatorianos buscarán la solución a los problemas del país en la antipolítica o esperan por la ‘buena política’?, LA HORA conversó con tres analistas para revisar cómo esto afecta la democracia y cuáles deben ser las líneas que marquen el retorno de políticos mejor

° Los analistas José Alvear y Óscar Terán Terán, coincidieron en la necesidad de apoyar y fortalecer los espacios de pensamiento para generar una verdadera “élite de los mejores” para dirigir al país, bajo los principios de la ética.

Alvear destacó que la política “es la capacidad de expresarnos con diversos criterios y poder servir a la sociedad, pero para esto se necesita tener ya un camino recorrido, una expertise, para poder dar algo al país”.

Manifestó su rechazo a los políticos de profesión, que tienen “ cero experiencia”, que “ se hacen llamar asambleístas” y “solo van a levantar la mano y obedecer las instrucciones del caudillo” Por su parte, Terán destacó que la ciudadanía debe rebelarse a “lo políticamente correcto”’, que no es otra cosa, sino unos límites que le convienen a quien está en el poder Terán señaló que para hacer “buena política” se necesitan algunos ingredientes: “el primero: las ideas, pero en Ecuador, las ideas están agotadas y lo único que tenemos son candidatos”. Indicó que es necesario retomar los postulados de Ortega y Gasset sobre las élites, “no en el sentido de los ‘grupos de poder’, sino de la ‘unión de los mejores’. Pensemos en una selección de fútbol, donde siempre están los mejores, que no es estática, porque entran y salen. Pensando en política, serían los pensadores, los mejores en su tiempo, pero que entran y salen, quién tiene las mejores ideas es una élite intelectual”. Dejó claro que “el político tiene que ser la persona más expuesta al juicio permanente de las personas, que el electorado vea a esos candidatos con los lentes de la ética”.

preparados, que se reconecten con la ciudadanía.

‘Del Club al Pub’

El académico y analista político Óscar Terán Terán destacó que Ecuador viene transitando desde hace varias décadas una crisis en la política, consecuencia del fracaso del sistema de partidos políticos.

“Transformaron a la política en un club tipo inglés, un lugar al que no tiene acceso todo el mundo, sino contadas personas, quienes tienen que pagar un cover, un consumo mínimo y, además, se reservan el derecho de admisión. En otras palabras, en el sistema del club inglés, el dueño del club (partido) hace y deshace con los que asisten”.

Siguiendo con esa imagen, destacó que la política de Ecuador debe transitar “del Club inglés al PUB inglés, es decir, espacios a los que cualquiera pueda acceder”.

El analista recalcó que la situación de la política en Ecuador es grave cuando se revisan todos los puntos “Acabo de ver una encuesta donde el 43% de las personas estaría muy gustosa de emigrar. Entonces, si es que a ese 95% de desconfianza en los políticos le agregamos este 43%, la situación es espantosa”.

En este sentido, la investi-

tre los oportunistas, los vendedores de humo y los encantadores de serpientes de los verdaderos políticos , problema que a su juicio no se circunscribe solo a Ecuador.

“¿Cómo detectar quién es un vendedor de humo y quién es una persona que puede aportar con soluciones? Exigiéndole a esos candidatos que no hablen de a quién prepararon, o que vengan con planteamientos agresiv os contra un mandatario porque no comparten su visión, pero no plantean ninguna solución”.

Recalcó que el ecuatoriano no puede dejarse engañar por la “ilusión del mesías salvador” que viene a solucionar todos los problemas. “Es momento de que se le exija y se le pregunte puntualmente por soluciones a los problemas que tenemos”.

gadora y analista del Cato Institute, Gabriela Calderón señaló que en la actualidad “hay un divorcio entre la política, el Estado y el resto de la sociedad. Las personas sienten que todos los políticos son iguales, de ahí viene el ya tradicional ‘que se vayan todos’”.

Calderón señala que la desconfianza del ciudadano en los políticos radica en que, desde la posición del ciudadano, “su situación no cambiará mucho independientemente del resultado electoral”.

‘Reconocer a los oportunistas’ José Alvear, analista libertario, destacó que es importante que la ciudadanía comience a reconocer en-

Por su parte, Gabriela Calderón, al ser consultada sobre los peligros de la antipolítica en el Ecuador, señaló que “si el desencanto con la clase política logra derivar en una opción de cambio que implemente reformas estructurales y necesarias para el crecimiento de la nación, sería algo positivo”.

Sobre el rechazo a la “casta política”, Calderón dijo que m ás que etiquetar y clasificar a las personas, “debemos buscar promover un cambio en la opinión pública, que derive en que incluso los políticos con malas intenciones se vean obligados a respetar ciertas normas mínimas de convivencia”. (ILS)

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores presidentes de clubes Deportivos básicos parroquiales filiales a la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio El Rosal, calle Miguel Estrella y Guerra del 41, perteneciente a la parroquia de Atahualpa cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 14 de marzo del año 2024, a partir de las 20h30, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.

Atahualpa, 26 de febrero de 2024

MOPOSITA MOPOSITA JUAN LEOPOLDO

C.I. 1802858769

PRESIDENTE PERIODO 2020-2022 DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I

El correísmo evaluará el pacto con ADN y el PSC

El bloque mantendrá una reunión ampliada. Un escenario que se evaluaría es una posible “oposición argumentada”.

El pacto, que está vigente desde el 17 de noviembre de 2023, entre la Revolución Ciudadana (RC), el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y el Partido Social Cristiano (PSC), está a pocas horas de ser evaluado por la bancada correísta.

La decisión de esta agrupación, de pasar revista a la alianza, que fue anticipada por Viviana Veloz (RC), primera vicepresidenta de la Asamblea, se produjo luego de que el 22 de febrero, esta tienda política perdió el respaldo de sus aliados en su intención de incorporar polémicas reformas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Estas apuntaban, por ejemplo, a la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas.

Este 27 de febrero de 2024 -cuando la alianza cumpli-

rá 102 días- el bloque de 51 asambleístas fue convocado a una sesión en el recinto parlamentario. A la cita también asistiría Luisa González,

Extracto Nro. 09

De conformidad con IO establecido en tos Artículos 44 y 45 del Reglamento de Permisos de Operación para la Prestación de los Servicios de Transporte Aéreo Comercial, se pone en conocimiento del público en general. que se acepta a trámite la siguiente solicitud

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA: AMBROSE AIRLINES SA

REPRESENTANTE LEGAL: Cap. Samuel Fernando Coba Paredes. Gerente General

SOLICITUD: Otorgamiento de un Permiso de Operación para la prestación del servicio de transporte aéreo, público, internacional, no regular, en la modalida de chárter. exclusiva de carga. en los siguientes términos

PUNTOS DE OPERACIÓN: La compañía solicita operar en las siguientes regiones: Norte América: Estados Unidos de Norteamérica. Estados Unidos Mexicanos, Canadá

Centro América: Belice, República de Costa Rica, República de El Salvador. República de Guatemala, República de Honduras, República de Nicaragua, República de Panamá

• Caribe: Antigua y Barbuda, Mancomunidad de las Bahamas, Antillas Holandesas, Antillas Inglesas. Barbados. República de Cuba, Granada. República de Haití, Jamaica, República Dominicana, Federación de San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas. Santa Lucia. República de Trinidad y Tobago

Sudamérica: República Federativa de Brasil. República de Argentina. Estado Plurinacional de Bolivia. República de Chile. República de Colombia. República Cooperativa de Guyana. República de Paraguay. República de Perú, República de Surinam. República Oriental de Uruguay. República Bolivariana de Venezuela.

EQUIPO DE VUELO: Boeing 737; Boeing 747: Boeing 757: Boeing 767: Airbus A 319/320: Airbus A 330.

Modalidad de Utilización: Dry/Wet Lease.

CENTRO PRINCIPAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO: se encuentra ubicado en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de la ciudad de Quito Provincia de Pichincha.

Se aclara que la aceptación a trámite de la solicitud presentada por la compañía AMBROSE AIRLINES S.A.. no implica un análisis o menos aún aprobación del pedido de fondo.

Dado en Quito DM.. a 14 de febrero de 2024

presidenta de la Revolución Ciudadana.

“Vamos a evaluar el apoyo que hemos dado en los momentos específicos, y cada una de las acciones que han tenido estos bloques (ADN y PSC) dentro de la Asamblea hacia nosotros; de que no pueden contar automáticamente con los 51 votos como si fuese un cheque en blanco”, dijo José Luis Vallejo (Revolución Ciudadana).

La evaluación también implicará adoptar una posición política que signifique un escenario de una posible oposición argumentada, legítima, legal, dijo el asambleísta a título personal. La oposición es una herramienta política y parte del juego democrático en favor de los intereses de la ciudadanía, justificó.

Vallejo enumeró lo que consideró incumplimientos del Gobierno del presidente de la República, Daniel Noboa (ADN). “Con engaños subieron el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 15%; y se aseguró que no se pondría en el debate el tema del trabajo por horas por ser considerado como regresión de derechos.

No se descarta que en la sesión del martes se evalúe también las coincidencias legislativas que se puedan producir con cualquier sector que actúa en la Legislatura “para avanzar en los proyectos que están en proceso, tanto de legislación, como de fiscalización ”, apuntó.

Dijo que la decisión de evaluar la alianza la habría provocado el presidente Noboa. “Lo peor que le puede pasar a cualquier Gobierno

EL DATO

El oficialismo en la Asamblea suma 25 curules; el PSC y aliados tienen 18 puestos.

es que pierda legitimidad, y el Gobierno de Noboa está yendo hacia ese lugar porque no está respondiendo a los intereses nacionales; los efectos no son inmediatos, pero son de corto plazo”, indicó Vallejo.

También apuntó que, el momento que suba el IVA del 12 ala 15%, o concluya el estado de excepción, se iría debilitando si no se producen correctivos.

‘No tenemos temor’

Un día antes de que el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), reinstaló la sesión para votar la reformas al COIP, pero que la suspendió por falta de acuerdos políticos y quórum, Inés Alarcón, coordinadora de la bancada (encargada) del oficialista ADN, resaltó las coincidencias en las votaciones para aprobar, por ejemplo, leyes económicas urgentes.

“Pero la agenda que nosotros llevamos es anti impunidad y a favor del país; todas las alianzas puntuales que se han concretado han sido en beneficio del país y no por compromisos políticos; unanimidad no significa impunidad; no tenemos temor porque las leyes son a favor de los ecuatorianos”, afirmó Alarcón. (SC)

Las iniciativas del Ejecutivo aprobadas en medio de la alianza

° 19 de diciembre de 2023: Se aprobó la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo; recibió el respaldo de la mayoría de los legisladores. Incluye tres temas: incentivos para generación de empleo y la inversión, nuevo sistema de zonas francas y nuevo sistema de Alianzas Público-Privadas.

10 de enero de 2024: se aprobó la Ley de Competitividad Energética que amplía la participación privada en el sector, perdona intereses por planillas impagas del servicio de luz para recuperar más de $400 millones de cartera vencida y crea un Fondo de Eficiencia Energética.

8 de febrero de 2024: Se aprobó la Ley de Extinción de Dominio que busca combatir la criminalidad económica y la corrupción, a través de lo cual se lograrían recursos para solventar la crisis de la caja fiscal que actualmente enfrenta el país.

La Asamblea tiene pendiente aprobar el Presupuesto General del Estado (PGE) para el ejercicio fiscal de 2024, una ley para el fortalecimiento de las actividades turísticas y el fomento del empleo.

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
001-003-4090
REUNIÓN. El bloque correista planifica un encuentro para el martes.

Con ayuda del SNAI, presos construyeron suites en la cárcel de Cotopaxi

Celdas convertidas en suites y discotecas tenían los cabecillas en el ala de mediana seguridad. Las oficinas del SNAI también fueron modificadas a favor de los Lobos.

“Cuando llegamos, los presos tenían las llaves de las celdas. Pensamos que eso era lo más grave, pero a medida que recorríamos la cárcel de Cotopaxi nos sorprendíamos más”, relata un miembro de las Fuerzas Armadas. Desde la segunda semana de enero de 2024, los uniformados tomaron el control de este y otros 20 centros penitenciarios.

LA HORA recorrió la cárcel de Cotopaxi junto a un grupo de los cerca de 600 militares que han ingresado y decomisado desde licores y ropa de marca, hasta esculturas y armamento encaletado en paredes, pisos y techos.

Este penal, que queda a dos horas de Quito, es un ejemplo de cómo las bandas narco-criminales tenían el control absoluto de las cárceles en Ecuador.

Para ingresar hay tres filtros, todos manuales pues los escáneres no sirven y las cámaras de seguridad fueron arrancadas en los distintos amotinamientos.

Discotecas y acabados de lujo En el primer pabellón, el de mediana seguridad, mientras un grupo de presos hace ejercicio en un patio, los militares muestran como el tercer piso

fue tomado por tres cabecillas que – tras el estado de excepción– fueron trasladados a LA ROCA, en Guayaquil.

Para tener dormitorios privados y de lujo, los cabecillas tumbaron el muro que dividía las celdas cuya capacidad era de para cuatro presos cada una y los hacinaban hasta 10 en una celda.

Un cabecilla de los Lobos tenía una cama empotrada, con un colchón de dos plazas. Esto ocurría mientras los demás reos dormían en esponjas o en el suelo.

La habitación contaba con un amplio baño y un área convertida en discoteca, que tenía acabados de lujo: pisos de cerámica, luces led, un bar, otro baño, sistema de sonido y televisión con cable.

“Para construir todo esto existió complicidad, pues debían ingresar material y personas como albañiles”, mencionan los funcionarios, quienes por seguridad no dan sus nombres.

En otra habitación se construyó un jacuzzi que además contaba con muebles de lujo y esculturas hechas por otros presos por amenaza de los cabecillas.

En fotografías y videos se ve a los presos disfrutando de fiestas en la discoteca, vestidos con ropa de marca (actualmente todos usan los uniformes anaranjados). Desde sus suites controlaban a los otros presos, quienes eran extorsionados y amenazados para que no delataran los lujos de los miembros de los Lobos.

El SNAI debe encargarse

de que estas celdas vuelvan a ser como las demás, pero aún no hay planes para hacerlo, de hecho, esta institución encargada de las cárceles del país no entrega ni esposas para que los militares controlen a los presos.

Oficinas eran guarida

Las paredes de la cárcel conservan las marcas de las balas disparadas durante los amotinamientos en los que han muerto cientos de presos.

En la cárcel de Cotopaxi ningún espacio estaba fuera del control de las bandas. De hecho, en las oficinas del SNAI se encontró un túnel de cuatro metros de profundidad por donde se presume los presos intentaban escapar. El túnel se dañó tras una inundación.

En un baño de estas oficinas se guardaban explosivos y armas. “La complicidad les permitía controlar la cárcel a los criminales”, dicen con énfasis los militares, quienes esperan que su trabajo no sea en vano y que cuando entreguen el control al SNAI “no se pon-

gan al servicio de los criminales”. Aquí hay gente que mata a sangre fría, corta cabezas; pero también hay gente que puede ser inocente y a ellos hay que cuidarlos para que tengan una rehabilitación de verdad”, menciona un militar.

‘Que vuelva el economato’ Al cruzar de un pabellón a otro los presos gritaban “que vuelva el economato (una despensa dentro de las cárcel)”, pero las Fuerzas Armadas decidieron restringir este servicio pues los productos que ingresaban eran revendidos por los cabecillas a los presos. Es así que un agua podía costar hasta $10. También se utilizaba este espacio para ingresar objetos prohibidos.

Pese a los comunicados del SNAI que reiteraban mantener el control de las cárceles, los líderes de bandas tenían refrigeradores con alimentos premium, mientras otros pesos debían pagar por la comida.

Los lujos eran un secreto a voces entre los presos, pero también entre las autoridades que jamás los denunciaron. (AVV)

NOTARÍA ÚNICA DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS SACHAS

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

De conformidad a lo dispuesto en el numeral 23 del Artículo 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la Liquidación de la Sociedad Conyugal habida entre los ex cónyuges señores GAONAAMBULUDI SONIA MARIXA Y SANCHEZ REATEGUI CARLOS ALFREDO; convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Única del cantón La Joya de los Sachas, bajo el número de protocolo 20242203000P00443, en fecha veintidós de febrero del 2024. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde la fecha de esta única publicación.- La Joya de los Sachas, a veintidós días del mes de febrero del año 2024. --------------------------------------

Dr. Bayron Zúñiga Hugo

SEGURIDAD 11 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
NOTARIO DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS SACHAS 001-004-4022
RECINTO. La cárcel de Cotopaxi tiene más de 4.000 presos. LUJOS. Un cabecilla de los Lobos en el jacuzzi dentro de su celda.

El fantasma de los apagones sigue latente

Hasta agosto de 2024 no habrá más apagones. Las lluvias y el aumento de los caudales de las hidroeléctricas dan un respiro; pero el aumento de la generación eléctrica todavía no se concreta.

Actualmente, se registran altos niveles en los embalses de las hidroeléctricas . Según información del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), al final de la última semana, las hidroeléctricas aportaron entre el 87% y 88% de toda la producción diaria de electricidad. Esto es más de 3.100 megavatios de potencia instalada.

“Con eso se soluciona, por los próximos seis meses el abastecimiento eléctrico del país. Lastimosamente, la presencia de buenos caudales calmó la situación; pero no se han seguido las gestiones necesarias para evitar nuevos apagones a finales de 2024 y principios de 2025”, explicó Carlos Morales, ingeniero eléctrico y consultor privado.

El Ministerio de Energía y Minas, dirigido por Andrea Arrobo, suspendió, en un primer momento, los apagones hasta el 29 de febrero de 2024; y, el pasado 23 de febrero confirmó que durante el actual estiaje no habrá más racionamientos.

Sin embargo, se prevé que el próximo estiaje inicie desde septiembre de 2024.

Licencias trabadas

Morales puntualizó que, a pesar de las expectativas des-

pertadas por la ley de Competitividad Energética, que se vendió como la “ley no más apagones”, no se ha avanzado en contratar nueva generación eléctrica.

“Estamos ya en el mes de febrero y la instalación de una central de generación térmica toma al menos 8 a 9 meses”, aseveró Morales

En su momento, Arrobo habló de la licitación de generación térmica en barcazas; pero no se sabe nada al respecto.

LA HORA consultó al Ministerio de Energía sobre cómo avanzan los procesos para tener generación adicio-

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "GUA YTACAMA"

RESOLUCION ADMINISTRATIVA: SD-CZ3-2018-PJ-0166

Fundado 06 de junio 2004

CONVOCATORIA

Guaytacama 26 de febrero del 2024

La LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "GUAYTACAMA” de Guaytacama ; convoca a la asamblea general de elección; de acuerdo a los artículos 14/numeral (3), 15, 16,17 y 18 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION y de acuerdo al ESTATUTO DE LA INSTITUCION basado en el Capítulo 1 Artículos 21,22,23,24 y 25 la misma que se llevará a cabo el día miércoles 13 de marzo del 2024 a partir de las 19:00:00 presencial en la sede en la calle 10 DE AGOSTO y BOLIVAR de la parroquia GUAYTACAMA, cantón LATACUNGA, provincia de COTOPAXI, para tratar el siguiente:

ORDEN DEL DIA

1. Constatación de Quórum

2. Instalación de la asamblea general de elección a cargo del presidente (Provisional) de LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "GUAYTACAMA" Sr TAPIA CASA JUAN CARLOS.

3. Elección del directorio para el periodo 2024-2028 (Presiente, vicepresidente, Tres Vocales Principales u sus respectivos suplentes).

4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio

nal de cara al próximo estiaje; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Además, el reglamento de la Ley de Competitividad Energética debía emitirse hasta el 10 de febrero; pero eso no se ha concretado.

Por eso, tampoco se puede avanzar en implementar generación con recursos renovables (solar, eólica...) de hasta 10 megavatios, a través de inversión privada. Uno de los objetivos principales de esa normativa

“Incluso si ya se emite el reglamento, los nuevos proyectos demorarán en entrar en operación y comenzar a aportar con energía. No se ven acciones por parte del Ministerio de Energía para tratar de solucionar estos inconvenientes”, dijo Norma Bucheli, ingeniera eléctrica

A esto se suma que las inversiones que estaban en marcha quedaron trabadas debido a un fallo de la Corte Constitucional que complicó el otorgamiento de licencias ambientales.

Al respecto, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, aseguró que en el Gobierno hay un problema de prioridades. Esto

Cinco puntos débiles de la Ley de Competitividad Energética

1No crea un mercado energético competitivo en el que cualquier empresa (privada/pública) pueda entrar a generar, transmitir o distribuir.

2No permite formación de precios en el mercado.

3Direcciona únicamente la inversión a fuentes de energías renovables no convencionales (solar, eólica y geotérmica.), pero cierra la puerta a las termoeléctricas a base de gas natural; e hidroeléctricas (que también son renovables).

4No elimina realmente las restricciones a la inversión privada porque la participación de capital privado sigue siendo una excepción que debe ser delegada por el Ministerio de Energía y Minas.

5No transparenta los subsidios eléctricos que deberían reconocerse en el presupuesto estatal, más no en las empresas eléctricas porque esto cierra la puerta a la inversión privada.

tiempo posible.

porque en los últimos días se anunció el próximo envío de una ley económica urgente de Turismo, cuya medida estrella es reducir impuestos para que vengan más artistas internacionales; mientras “miles de millones de dólares en inversión petrolera, minera, eléctrica, etc están detenidos por trabas regulatorias”.

La Corte no cerró la posibilidad de tramitar las licencias ambientales para todo tipo de proyectos productivos; pero limitó en gran medida el campo de acción, por lo que se necesita gestión y prioridades claras para tramitar lo que se pueda en el menor

Por el momento, el único aumento en la generación eléctrica en el panorama podría llegar en diciembre de 2024, con la entrada en operación de la central Sarapullo en Toachi Pilatón.

Eso aportaría con 200 megavatios, pero no evitará nuevos apagones en un próximo estiaje.

El ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, en su momento dijo que el actual Gobierno había logrado destrabar los proyectos Villonaco (eólico) y el Aromo (solar), que no han avanzado como se esperaba en los últimos dos años, pero no se ha sabido nada más al respecto. (JS)

¿Cómo recuperar el sector eléctrico?

° La ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, dijo que se heredó un “sector energético en terapia intensiva”. Incluso, antes de llegar al puesto pidió que se suspendieran todas las contrataciones que el anterior Gobierno tenía en marcha y cuestionó algunos proyectos adjudicados por su antecesor. La Ley de Competitividad Energética se vendió como la solución para tener inversión privada en un sector donde el aumento de la generación eléctrica ha sido casi nulo en los últimos seis años. Carlos Morales, ingeniero eléctrico y consultor privado, recalcó que la crisis no se superará si no se trabaja en varios frentes. Si bien es correcto impulsar más generación renovable alternativa, el país debería aprovechar su potencial gasífero e impulsar la generación eléctrica con ese combustible. También se deben agilizar los procesos de licitación emergente para evitar apagones. Como ya analizó LA HORA, Ecuador está cada año al borde de apagones porque tiene un sector eléctrico ineficiente y politizado.

ECONOMÍA 12 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
ENERGÍA. Las lluvias mantienen altos caudales en las hidroeléctricas.

Alexandra Velasco, candidata a PHD en transporte público y electro movilidad en Alemania y especialista en movilidad, ha sido una figura clave en la evolución del panorama de movilidad en Quito durante más de dos décadas . Inició su compromiso como activista en bicicleta, abogando por cambios significativos en la infraestructura urbana que favoreciera a peatones y ciclistas.

A través del activismo ciudadano, logró influir en políticas municipales, como la implementación de ciclopaseos para fomentar un transporte seguro y turismo en 2003.

A pesar de los avances legislativos en los derechos de los ciclistas, la especialista en transporte público señala desafíos persistentes en Quito , como la expansión urbana descontrolada que ha generado problemas de tráfico y servicios insuficientes en áreas vulnerables. En una entrevista con LA HORA expone su visión sobre la movilidad en Quito, sus logros y desafíos, así como las perspectivas para una transformación sostenible a largo plazo.

P: ¿Cómo ve la movilidad en Quito?

En Quito, el metro ha sido un avance crucial en el transporte público, marcando un cambio significativo en la movilidad urbana. Aunque es eficiente, se destaca la necesidad urgente de mejorar su integración con el resto del sistema de transporte público , especialmente en términos de conexión salarial y física. En cuanto a las ciclovías en desarrollo, se observa que algunas conectan lugares clave como universidades, contribuyendo positivamente a la calidad del aire. Sin embargo, se reconocen desafíos, especialmente al comparar con experiencias en lugares como Alemania. La transición hacia la movilidad sostenible o eléctrica se ve obstaculizada por la disponibilidad de combustibles líquidos a precios accesibles. Este desafío afecta directamente a la calidad del aire y, en consecuencia, a la salud pública. Las normativas de Ecuador

‘PROPUESTA DE UNA SEGUNDA LÍNEA DE METRO PODRÍA SER PRECIPITADA’

Alexandra Velasco, especialista en movilidad piensa que, a pesar de los avances, Quito enfrenta desafíos en la expansión urbana descontrolada. La especialista aborda temas como la integración del metro, los desafíos en ciclovías, la transición a movilidad sostenible, las normativas vehiculares y la cultura metro.

sobre emisión de vehículos son menos estrictas que los estándares europeos y norteamericanos, lo que no solo contribuye a la contaminación, sino también a problemas de seguridad vial. Aunque se han realizado proyectos prometedores, aún queda mucho por hacer. Optimizar el transporte público, ajustar rutas y frecuencias, implementar tecnologías como semaforización sincronizada y “movilidad como servicio”, ofrecen oportunidades de mejora. La cultura metro, que fomenta respeto y limpieza, es positiva, pero se requiere expandir a otros aspectos cotidianos, especialmente en la gestión de comportamientos impru-

dentes como el desacato a las normas de tráfico.

P: ¿La extensión del Metro es otra oportunidad? Desde mi perspectiva , veo oportunidades para mejorar la movilidad en Quito utilizando los recursos actuales y siguiendo el plan maestro de transporte. Considero que la propuesta de una segunda línea de metro en este momento podría ser precipitada , confiando en que los técnicos responsables tomarán decisiones informadas para el desarrollo sostenible de la ciudad. Las actuales infraestructuras de BRT, ya construidas, son valiosos recursos que no deben subestimarse.

valles, siendo un proyecto práctico y beneficioso para residentes y la economía local. Sin embargo, la necesidad de fortalecer las conexiones en el hipercentro, especialmente la conectividad este-oeste y los sistemas de alimentación de última milla.

P ¿La ciudad ya está más adaptada para peatones o sigue enfocada en los automotores?

ACADÉMICA. Alexandra Velasco, candidata a PHD en transporte público y electro movilidad en Alemania y especialista en movilidad,

En lugar de dejarlas en desuso, abogo por potenciar y repotenciar estas estructuras para que, eficientemente, com plementen el sistema de metro Los estudios detallados para el diseño y construcción del sistema, especialmente en áreas como Carapungo, ya están completos. Propongo aprovechar esta información disponible. Reconociendo la considerable inversión en la construcción del metro, sugiero fortalecer la línea existente mediante la potenciación de sistemas BRT y la creación de nuevos en el casco urbano. También veo viable la extensión de una línea de metro o vías rápidas hacia el aeropuerto y

En Quito, proyectos urbanos interesantes, como los de La Mariscal, son específicos, pero el plan de ordenamiento contempla centralidades gradualmente implementables . Reconozco que la calidad de la movilidad urbana lleva tiempo y abogo por proyectos multidimensionales que aborden transporte, espacio público, urbanismo, desarrollo económico, participación ciudadana y seguridad. Es esencial conectar zonas consolidadas, crear corredores peatonales y limitar la circulación vehicular privada. El problema no es solo la compra, sino el uso excesivo del automóvil, influenciado por subsidios y falta de aprecio por el tiempo propio. La eficiencia económica y la transformación hacia una movilidad sostenible requieren replantear la cultura automovilística, con enfoque en la eficiencia y responsabilidad individual y colectiva. La colaboración a largo plazo con el sector académico y la sociedad civil es clave para estrategias concretas que impulsen cambios hacia una movilidad consciente y sostenible en Quito.

P: ¿Qué piensa del sistema integrado de recaudo y de rutas?

Las operadoras se beneficiarían mucho más, porque se hace eficiente, digamos, rutas, recorren menos kilómetros, ese es el ahorro de combustible, de mantenimiento, etcétera. La idea es que sea un ganar-ganar entre operadoras y municipios, pero definitivamente es un proyecto que ayudaría a todos, digamos, tanto a las operadoras como al mismo municipio, poder gestionar un sistema integrado de pago y de recaudo. (EC)

QUITO 13 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I

Incursiones de flotas chinas amenazan sostenibilidad de sudamérica

La presencia de buques pesqueros en aguas sudamericanas constituyen un desafío para la sostenibilidad y la soberanía de los países de la región.

REDACCIÓN AMÉRICA. Los métodos de pesca de la flota china que faena en aguas internacionales limítrofes con el litoral de los países suramericanos está esquilmando los bancos de peces e impactando en la economía regional, lo que ha generado una gran preocupación en las autoridades locales, que se esfuerzan por frenar este espolio, según datos y testimonios recogidos en Chile, Perú, Ecuador y Argentina.

La tensión entre la necesidad imperiosa de conservar los recursos marinos y las presiones ejercidas por las flotas pesqueras chinas, que operan a menudo en el límite de la legalidad internacional, empuja a países suramericanos a la búsqueda de un equilibrio entre la protección de sus ecosistemas y la preservación de sus economías pesqueras locales.

Explotación sin freno

Argentina sufre una grave depredación de especies como el calamar y la merluza negra por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo chinas, que faenan en el suroeste del Atlántico.

El área, ubicada a unos 500 km al este del Golfo San Jorge, en la frontera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es un tesoro de biodiversidad, clave para el desove y la alimentación de aves y mamíferos marinos.

Pero la falta de normativa de protección propicia prácticas dañinas. Durante la temporada alta de pesca, de enero a julio, unos 400 buques se faenan en esa zona utilizando redes de arrastre.

La actividad de los buques chinos en esa zona pasó de 61.727 horas por cada 500 kilómetros cuadrados en 2013 a 384.046 horas en 2023, según datos de la plataforma Global Fishing Watch.

Entre la ley y la realidad

La presencia de la flota china en aguas peruanas está rodeada de transparencia por parte de China, cuyas embarcaciones pescan desde hace décadas en el borde marítimo. Esta situación ha sido denunciada por diversas organizaciones conservacionistas y pesqueras que han dado la voz de alarma por la incur-

sión ilegal en aguas de jurisdicción peruana.

Ecuador y Chile no permiten que las embarcaciones chinas realicen su mantenimiento técnico en sus puertos, pero Perú sí lo hacía hasta 2020, cuando cerca de 180 barcos llegaban cada año al puerto de Chimbote.

Ese año, Perú promulgó una ley para que solo pudieran atracar barcos que usaran el sistema satelital peruano, y no los que solían emplear los buques chinos, que se apagaban en el momento de entrar en aguas peruanas.

Pero las normas acabaron perdiendo vigencia debido a la presión del gigante asiático y la actualización del tratado de libre comercio entre ambos países.

Lucha por la sostenibilidad También Chile se ve desafiado

por la captura ilegal de especies por parte de “la barrera de barcos chinos que se asoman a la Antártida”.

Activistas locales de Punta Arenas señalan que esta “muralla” es la responsable del empobrecimiento de la costa magallánica y de la aparición de las mareas rojas, debido a la falta de circulación natural de la fauna marina entre el continente blanco y el territorio más austral de América.

La sobreexplotación de esos caladeros impide que diferentes peces y mamíferos como las ballenas se acerquen a la costa de Chile y Argentina, lo cual rompe la cadena alimenticia.

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Armada de Chile han desplegado u n operativo especial para vigilar la actividad de

Esta panorámica fue elaborada con aportaciones de periodistas de EFE en Argentina, Perú, Chile y Ecuador.

los barcos chinos, que también preocupa a los pescadores locales y las organizaciones medioambientalistas.

Vigilancia en un santuario

La actividad de la flota china frente a las costas de Suramérica es permanente, asegura el director de Conservación Marina de la oficina en Ecuador del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF Ecuador), Pablo Guerrero.

Entre diciembre y mayo se sitúan frente a Argentina y después cruzan el estrecho de Magallanes. De mayo a julio faenan frente a Chile y Perú, y posteriormente, entre septiembre y noviembre, se establecen frente a Ecuador, concretamente en la franja entre las aguas continentales y las Islas Galápagos, una de las reservas marinas mejor conservadas.

Esto genera frecuentes altercados. El episodio de mayor tensión tuvo lugar en 2017, cuando las autoridades ecuatorianas capturaron el carguero ‘Fu Yuan Yu Leng 999’ dentro de la reserva marina cargado con 6.623 tiburones.

A raíz de aquel incidente, Pekín se comprometió a que su flota no traspasara las 200 millas de las aguas territoriales de Galápagos, y hace un par de años anunció una moratoria para dejar de pescar al oeste del archipiélago a partir del 1 de septiembre de cada año. EFE

ENTREVISTA

GLOBAL 14 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
A DIEGO JARAMILLO TEMA Divorcio: qué hacer para empezar bien y no terminar tan mal DALE CLICK
Registro. Captura de pantalla de un buque pesquero chino. EFE
EL DATO

Mujer habría sido abusada sexualmente por su exnovio

El responsable del hecho la golpeó con puños y patadas, además, intentó atacarla con un bloque. El hecho se dio en Quisapincha.

Una mujer de 21 años habría sido golpeada y abusada sexualmente por su exnovio la noche del sábado. Ocurri ó en la parroquia Quisapincha de Ambato.

La víctima de este hecho contó a la Policía Nacional que a las 19:30, aproximadamente, se encontró con su exnovio en una construcción en donde discutieron y posteriormente se habría cometido el delito sexual.

Golpes

Además de esto, la víctima relató que el agre sor le quitó su celular y le pidió la clave, al negarse a sus exigencias, el sujeto empezó a golpearla con puños y patadas.

La mujer se arrodilló diciéndole que ya no la agreda, sin embargo, su expareja tomó un bloque para seguir golpeándola.

Al ver esto la afectada optó por lanzarse del tercer

piso cayendo en un charco de agua, posteriormente, logró salir por un terreno a pedir ayuda.

La víctima llegó a un local donde venden comida, en donde le dijeron que no podían hacer nada porque no podían dejar el local abandonado.

Tiempo después llegó a la casa de sus padres a pedir ayuda, en el domicilio sólo se encontraban sus hermanos, quienes al escuchar lo

ocurrido salieron a buscar al agresor

Los familia res de la víctima lograron alcanzar al victimario a unas cuadras del lugar don de todo ocurrió, pero con la ayuda de vecinos, familiares y amigos el agresor logró darse a la fuga.

Procedimiento Después de haber verificado los hechos los policías realizaron un patrullaje

por el lugar para dar con el paradero del sujeto.

Asimismo, junto con los familiares de la afectada se trasladaron hasta la casa del victimario, sin embargo, el padre comunicó que no se enco ntraba en el domicilio.

EL DATO

El sujeto logró huir con ayuda de amigos y familiares.

Los uniformados indicaron a la víctima el procedimiento a seguir, de igual manera informaron el he -

Niño de 7 años habría sido violado en Ambato

Un niño de 7 años habría sido violado la tarde del sábado al sur de Ambato.

Por comunicado del Sistema Integrado de Seguridad ECU – 911 la Policía Nacional acudió hasta el Hospital General Docente Ambato para verificar el hecho.

En el lugar los uniformados tomaron contacto con el médico encargado del área de emergencia de pediatría,

quien explicó que llegó un menor de edad en compañía de su madre indicando que presuntamente había sido víctima de un delito sexual.

Los policías hablaron con la madre del menor, quien contó que ella dejó a su hijo en la casa de su sobrina de 24 años.

Posteriormente, a eso de las 14:30 recibió una llamada de su familiar manifestándole que su hijo lloraba des-

cho al fiscal de turno. Momentos después al lugar llegaron agentes de Criminalística para realizar l as respectivas verificaciones, así como también personal de la Unidad Nacio nal de Investigación Contra la Integridad Sexual (Uncis) para colaborar con el ingreso de la afectada hasta el Hospital de Ambato. (RMC)

consoladamente sin razón aparente.

Cuando la madre llegó a la casa de su sobrina encontró a su hijo llorando sin querer contar lo sucedido, al ver esto la mujer optó por llevarlo hasta el Hospital de Ambato.

Con esta información los uniformados coordinaron con agentes de la Unidad Nacional de Investigación Contra la Integridad Sexual (Uncis) y de la Unidad Nacional de Investigación y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), quienes quedaron a cargo del procedimiento. (RMC)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
DELITO. El niño de 7 años fue trasladado hasta el Hospital de Ambato. HECHO. El agresor sería el exnovio de la víctima.

Da clic para estar siempre informado

Festival de los faroles en Pekín

Decoración con forma de astronauta dentro del Festival de los Faroles’, este 23 de febrero de 2024 en Wenyuhe Park, Pekín. Este evento es una importante tradición en China y se celebra en el día 15 tras el inicio del nuevo año lunar, con gente colgando faroles y elaborando dulces típicos de arroz. EFE

LUNES 26 DE FEBRERO DE 2024
TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.