Tungurahua 26 de febrero de 2023

Page 1

En el país ya se han dado casos donde los delincuentes han cometidos sus fechorías disfrazados de policías. La realidad es que comprar un uniforme policial o militar es muy fácil, pues en ningún sitio se pide credencial alguna. Página 3

TUNGURAHUA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2023 CIUDAD Vía en mal estado en Pinllo molesta a vecinos Página 4 SALUD Te contamos qué es el ‘stresslaxing’ Página 13 www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua Venta libre de uniformes policiales y militares causa preocupación

1.350 dólares de multa por conducir ebrio

Los conductores que manejan borrachos, además, tienen reducción de puntos en la licencia y deberán ir a la cárcel.

Los conductores que son sorprendidos manejando ebrios son sancionados a través de una tabla que consta en el artículo 385 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Los choferes que, a través del alcoholímetro, tengan entre 0,3 a 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre serán multados con un salario básico, es decir 450 dólares

Además, se les restará cinco puntos de la licencia de conducir y serán detenidos

por cinco días.

Multas más elevadas

Mientras tanto, los conductores que tengan entre 0,8 y 1,2 gramos de alcohol por litro de sangre recibirán una multa de dos salarios básicos, es decir 900 dólares , se les restarán 10 puntos de la licencia y también irán presos por 15 días.

Al final de la tabla consta que los choferes con más de 1,2 gramos de alcohol por litro

de sangre tendrán que pagar 1.350 dólares de multa, además, su licencia será suspendida por 60 días y deberá pasar detenido otros 30 días.

Una persona que toma alcohol y maneja pone en riesgo su capacidad cognitiva y de respuesta, lo cual aumenta la posibilidad de sufrir un accidente.

En Ambato la Dirección

de Tránsito, a través de sus agentes, es la entidad encargada de controlar lo que ocurre en las vías del cantón. En los ocho cantones restantes de Tungurahua la Policía Nacional es la encargada de esta labor.

Opiniones

Carmen López, joven ambateña, mencionó que las mul-

tas deberían ser más severas, pues la gente no hace caso y sigue manejando en estado etílico. “Manejar borracho no solo pone en peligro la vida de quien conduce, también de las otras personas”, dijo la ciudadana.

Además, mencionó que así aunque sea por miedo las personas no manejarán en estado etílico. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
EL DATO El Código Orgánico Integral Penal sanciona conducir borracho. PROBLEMA. Conducir en estado etílico va contra la ley.

No hay control en venta de uniformes de policías y militares

Lo que dice la ley

° Diego Coral, abogado penalista, aseguró que si bien el uso de prendas policiales, militares o de alguna entidad pública se sanciona y tipifica como contravención en el artículo 296 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), no así su venta.

“En este país el hacer mal uso de prendas del Estado se castiga con 15 a 30 días de cárcel, pero que usted las compre no es un ilícito y no importa para qué lo haga, lo que cuenta es si a esa prenda le da un uso indebido lo que se sanciona”, dijo el jurista.

EL DATO

Almacenes de venta de uniformes de policías y militares se encuentran en varios puntos de Ambato. El mismo escenario sucede en otras ciudades del país.

Es que acceder a estas prendas no es nada difícil y más bien es raro que en algún establecimiento se solicite la credencial que lo acredite como uniformado para vender estas prendas.

Este medio de comunicación ingresó a uno de los locales ubicados al sur de Ambato, intentando adquirir un cinturón, una chompa reflectiva para policía y un aplique para sostener el arma de fuego de dotación.

Durante la transacción no se solicitó documentación alguna que justificara que la persona era funcionaria policial.

Temor

“El problema es que nosotros no tenemos una empresa que nos provea los uniformes. Nos toca comprar por fuera porque si no de dónde. De las veces que he ido a almacenes en Ambato y en Quito, solo una vez me pidieron mi credencia, del resto nadie y venden nomás”, aseguró un sargento segundo de Policía, quien prefirió reservar su identidad.

Ante esta situación, la ciudadanía también se muestra preocupada, pues en el país ya se han dado hechos delictivos donde los delincuentes han actuado vestidos de policías.

Reacciones

“Como ciudadanos al momento no tenemos garantías para saber cuándo se trata de un policía o de algún delincuente disfrazado”, dijo Bolívar Pinto, morador de Huachi Chico, sur de Ambato,

Según Pinto, un día cuando salió del banco vio a un señor con ropa normal, pero con una chompa gris de la Policía, “yo tenía mis dudas y preferí esperar a que se vaya, me dio miedo”, aseguró.

Como este ciudadano, más personas aseguran sentir desconfianza y temor ante la falta de control en cuanto a la venta de estos uniformes.

“Mi sobrino es militar, mi hermana y yo le compramos las cositas y nunca nos han pedi-

do nada de identificaciones, me imagino que así han de hacer los delincuentes que adquieren sin problema los uniformes”, dijo Estela Rojas, ambateña.

Desde la entidad

José Luis Garcés Naranjo, coronel de Policía y comandante de la Zona 3, manifestó que hay empresas y personas naturales que realizan la comercialización de uniformes policiales y militares. “Lastimosamente no existe una reglamentación que impida el comercio de estas prendas”, sostuvo el oficial.

Garcés agregó que en otros países comprar este tipo de uniformes es muy complicado. “He tenido la oportunidad de estar en otros países y cuando he querido comprar algún ‘souvenir’ no lo permiten, aunque he mostrado mi credencial como policía de Ecuador”, mencionó el oficial.

Garcés aseguró que tiempo atrás existieron empresas dedicadas a la confección y entrega exclusiva de uniformes a las fuerzas del orden, pero desde que estas dejaron de funcionar, los almacenes de este tipo y sin control, proliferaron.

Posible solución

El uniformado aseguró que en los últimos meses se han tomado algunas iniciativas para reformar la nueva dotación de uniformes que contarían no solo con un nuevo diseño, sino con las seguridades del caso para evitar que sean adquiridos o comercializados por cualquier persona.

“Con la utilización de la tecnología se contará con un código QR que al escanearlo dará la información del funcionario policial, como un sello de seguridad específico para cada policía”, explicó.

Sobre si esta modalidad podría ser replicada, el Comandante fue enfático en mencionar que se están tomando todas las ideas para que estas

prendas sean únicas para cada servidor.

“Cuando un policía necesite otra prenda o esta se le pierda, deberá ser comunicado para darla de de baja o reportar la

pérdida bajo los protocolos necesarios, así se generaría un mejor control”, sostuvo Garcés.

Asimismo, dijo ser consciente de que “la confección

El artículo 296 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica y sanciona la contravención de usurpación o mal uso de prendas de Estado.

y venta de prendas es un trabajo honrado, pero en algún momento deberán regularse para que todo se haga de manera legal y para nosotros tener un control debido”, insistió. (MAG)

Cualquier persona puede adquirir estas prendas en almacenes, donde no solicitan credencial alguna que las identifique como uniformados.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
REFERENCIA. Las prendas policiales y militares se expenden sin un control vigente.

Vecinos de Pinllo molestos por calle en mal estado

Polvo y asfalto en mal estado trae más de un inconveniente a los moradores de la calle José Milanesio de San Bartolomé de Pinllo, Ambato.

Dueños de tiendas y personas que habitan en el sitio aseguraron que los trabajadores de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantari-

llado (Emapa) llegaron en noviembre de 2022 para realizar el cambio de las tuberías y otros arreglos, y desde entonces no han regresado para arreglar la vía.

Reacciones

“La tierra se mete a la casa, aquí pasamos con gripe, con alergias porque pasan los ca-

rros y se levanta el polvo. Cuando el clima está seco, el viento empeora la situación y ni se diga cuando llueve esto es un lodazal. Realmente no se puede seguir así, queremos que nos atiendan las autoridades”, aseguró Lidia Castro, moradora del sector.

Trajano Jarrín, también habitante de la zona, aseguró que los inconvenientes son cada vez más molestos e hizo un pedido enfático a las autoridades para que tomen las acciones del caso, ya que según dijo, ya son cuatro meses los que han pasado y la vía no

ha sido arreglada.

“Ya no es culpa que se pasa por aquí para cruzar y se va haciendo polvo, la gente que camina por aquí como no tiene veredas se ensucia”, mencionó el morador.

Desde la entidad

Este medio de comunicación se contactó con la Emapa, y a través del departa mento de comunicación de la entidad se explicó que esta obr a le pert enece a la Municipalidad de Ambato, pero que los trabajos se retomarán la

EL DATO

El asfaltado de la mitad del tramo se encuentra en mal estado, mientras la otra parte de la calle está cubierta de tierra.

semana entrante. En esta intervención, se indicó que el tramo será asfaltado para rehabilitar la vía dañado y que genera cada vez más ma lestar a quienes viven en la zona, ya que tampoco cuentan con aceras y bordillos. (MAG)

Atahualpa reactiva su economía con feria de emprendimientos

En Atahualpa se desarrollará una feria productiva artesanal hoy, en el parque central de la parroquia a partir de las 09:00.

En esta feria participarán 15 artesanos y productores

del sector, entre ellos cuatro emprendedores invitados de otras ciudades que también ofertarán sus productos.

En esta feria se podrá encontrar: gastronomía, artesa-

nías, productos innovadores, de limpieza, cosméticos, entre otros artículos.

El objetivo de esta feria es reactivar la económica de la parroquia y el flujo de turis-

mo luego del feriado de carnaval y la Fiesta de la Frutas de las Flores (FFF).

“Se invita a las personas a visitar nuestra parroquia y disfrutar de los productos

que las manos emprendedoras de nuestros lugareños ofrecen al público” indicó Santiago Lozada, presidente de la Junta Parroquial de Atahualpa. (VAB)

Los moradores de la calle José Milanesio se quejan por el mal estado en el que se encuentra la vía y piden celeridad en la obra.
CIUDAD 04 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
LUGAR. La calle presenta daños en la mitad de la capa asfáltica. ESPACIO. La feria se realizará hoy.

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.480

El fanatismo y su ley

Los seres humanos nacen con diferentes capacidades. Si son libres, no son iguales. Y si son iguales, no son libres.” Alessandri Solzhenitsin. Las persecuciones por motivos ideológicos y sociales son mezcla de fanatismo, alucinación, histeria colectiva, masa manipulada para eliminar los niveles sociales. “El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo.” Friedrich Nietzsche. Domesticada la naturaleza humana, ya sea por el imperio del miedo, la dominación del medio, la soberbia de la corrupción, o simplemente, por la imposición de auto organizaciones produciendo multiplicidad de dependencias, inclusive en el conocimiento y educación tiene su resignación, ya que, “La tolerancia llegará a tal nivel, que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles.” Fiódor Dostoievski. Adjudicar exagerado valor al fanatismo y no el suficiente a la reflexión es ignorar “Lo que más odia el rebaño es aquel que piensa de modo distinto; no es tanto la opinión en sí, sino la osadía de querer pensar por sí mismo, algo que, ellos no saben hacer.” Arthur Schopenhauer. La vida sustentada en valores sacude al ser humano inepto, que no recapacita y asume despertar y progresar dejando atrás su fanatismo y su ley, porque “hay pueblos desfallecientes, que tienen hambre, pero, más que hambre tienen sed insaciable de justicia.” Esto consiente el objetivo principal de la sociedad y los gobiernos: fortalecer la idoneidad de niños, adolescentes, adultos y mayores, para que, adaptándose al entorno, se eduquen, se liberten, analicen y actúen dignamente para lograr su progreso personal, familiar y social.

CECILIA CHACÓN CASTILLO

La agenda intercultural un pendiente

o intercultural o la interculturalidad puede ser todo o nada en un país diverso como Ecuador, tan multicultural que se hablan

La corrupción, que nos apabulla desde 2007 en este país de desmemoriados, reventó cuando se procesó judicialmente los sobornos del correísmo. Si repasamos y analizamos la historia contemporánea del mayor saqueo público llegaremos a desenmarañar la trama tras la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, obra que muestra los dientes de un embajador de China y el sello de Sinohydro. Esa siniestra carcajada de los financistas de los papeles de Panamá y las vacaciones tropicales de la familia de un enriquecido mandatario ecuatoriano.

La fiscal Diana Salazar tardó años para indagar y exponer el caso ‘INA papers’ ante una prensa que se acostumbró al escándalo y al tira

El incesto de Lenin Salinas

Por alguna razón y pese a los desmanes de los últimos años, Salinas sigue siendo uno de los balnearios predilectos para el turista nacional. La fuerza de la costumbre, sin duda, es lo que nos mueve a seguir visitando sus playas. Es un punto de encuentro del que nos cuesta desprendernos por sus recuerdos, aunque se vayan desvaneciendo ante la desesperanza y la decepción después de cada feriado.

El nudismo y desenfreno

más de 13 lenguas y convivimos afrodescendientes, montubios, pueblos originarios, mestizos y somos uno de los países latinoamericanos con mayor acogimiento por desplazamiento obligado o migración de cientos de personas colombianas y venezolanas.

Sin embargo, la diversidad nos plantea un reto de tiempo atrás como es el de sembrar con verdadera intención política y social el estado intercultural, que define a la convivencia de frente y dialogal entre las culturas,

y afloja de los noticiarios, pero no concluyó por qué hemos llegado a dónde hemos llegado. Es decir, fue primero la prensa de investigación, en un reportaje, la que tituló: ‘El laberinto offshore del círculo presidencial’ a un caso truculento de cinismo público. Pero, alguien intentó echar tierra y callarlo. Una narrativa suculenta del populismo depredador de un dictadorzuelo y la vileza de sus corifeos. De aquellas sabatinas persecutorias del demagogo y cuando pasamos a sorprendernos por el relato de una traición: del incesto en la misma cuna del poder. Años más tarde, otra prensa poco prolija; y, otros periodistas, pero a nombre de la gran investigación, pues se trata de los mismos villanos, presentan una filtración policial documental y se llevan todo lo que esté a su paso. Al parecer, la demora de Fiscalía blindó aquella denuncia y avivó la red corrupta de empresas públicas que fue forjada en el ‘correísmo morenista’. Todo hasta

no es una cosa de Salinas, se repite y replica en varias localidades del país, especialmente, cuando se trata de feriados tan celebrados como lo es carnaval. La demostración de malas costumbres, no es una cosa nueva y nos guste o no, volverán a repetirse. Se trata de un espacio público en el cual, aunque quisiéramos, no cabe reservarse el derecho de admisión.

Por otro lado, se encuentra el estado actual de las aceras y calles. Desde que lo recuerdo, Salinas mantiene los mismos huecos de siempre y las mismas calles sin pavimentar. Las obras no llegan y la gente, local o de otras ciudades, ha llegado a acostumbrarse a vivir desatendidos por los

mirándonos no para homologarnos sino para respetarnos y valorarnos en las diferencias. Has ta aquí, la cosecha de los últimos años ha sido un país d ividido en racismos, tratando de probar quien tiene más poder.

El Ecuador, debe articular el discurso intercultural a los verdaderos diálogos entre diversos, con una agenda que recupere no solo el rescate de las culturas, vestimenta, saberes, gastronomía, ritos y lenguas, sino que contribuya con acciones ar -

volverse una bomba de tiempo a punto de estallar. Esto a Guillermo Lasso le explotó en las manos. Ese calcado delito de cohecho convertido en una manera de gobierno y la prensa que lo matiza con más colorido y surrealismo. Una réplica del engendro original del narcoestado criminal; hoy, más indolente y fenomenal. Así, no es fácil hacer periodismo en un país con muchas guerras internas donde reina la impunidad. Una profesión castigada por delincuentes avezados, el narcotráfico; jueces, rectores universitarios y policías corruptos, clanes mineros, deforestadores y grandes corporaciones asesinas del planeta. Sin embargo, ningún poder puede dañar el derecho del ciudadano de informarse ni de compartir y seleccionar ideas distintas para tomar decisiones. No olvidemos el antifaz clandestino de los detentores del poder en los tres últimos gobiernos que desde hace tiempo intentan impedir que la verdad salga a la luz.

Podredumbre en el fútbol

políticos de turno. Muestra de aquello son las constantes inundaciones que en la época invernal la convierten en un lodazal.

Lo que pasa en Salinas no es causa del reggaetón o de las redes sociales. No es tampoco un problema de las nuevas generaciones; el descontrol ha existido siempre y sin nadie que busque contenerlo. El control y vigilancia policial, junto a la planificación turística es una deuda histórica de las alcaldías, prefecturas y gobernadores que han transitado por la ciudad y la provincia. El desorden público del último fin de semana, es una muestra de lo que nos hemos convertido: una sociedad en decadencia.

ticuladas a erradicar granes males como la desnutrición crónica inf antil que arremete a los sectores especialmente rurales; a erradicar la avanzada cruel de las violencias contra niños/as y mujeres indígenas y afrodescendientes en sus propias comunidades. Promover la renovación de liderazgos dónde las y los jóvenes sientan que este país los incluye.

La agenda intercultural tan puesta en escena desde lo mediático, tiene hoy por hoy un trasfondo único como es el de

Pasó en España; el club de fútbol Barcelona pagó al vicepresidente del organismo rector del arbitraje unos 7 millones de euros durante varios años para recibir asesoría sobre la manera de dirigir los partidos de los jueces. Conviene saber que esa asesoría es política normal en los clubes pero que la hacen árbitros jubilados con remuneraciones pequeñas. En resumen, al Barça le pitaron 33 penales a favor y dos en contra (uno de los penales lo cometió el césped, pues el jugador se tropezó, con el árbitro a pocos metros), en dos años no le pitaron ni un solo penal en contra…. Por casualidad, en noviembre de año pasado se redujo la prescripción de irregularidades en el fútbol español de cinco a tres años con la actuación en la oficina responsable de un dirigente del mismo club. Y así. A pesar del escándalo mediático, que se ha tratado de acallar, la mayoría de aficionados al fútbol en España están convencidos de que no pasará nada; existen antecedentes en que el Barça fue amnistiado después de ser castigado por violaciones a los reglamentos; ese mismo club que le quitó tres condecoraciones al ‘Generalísimo’ Franco cuarenta años después de muerto (y se las había entregado, cuando estaba vivo y mandaba, por gratitud). Todo quedará en agua de borrajas, la impunidad de los tramposos seguirá tan campante. Y los perjudicados deberán comer piedras ante la cara de cemento de los llamados a impartir justicia dentro y fuera de la cancha.

En nuestro país, sucede algo similar en el campo de la política: hemos pasado por un proceso de elecciones y consulta popular lleno de irregularidades, con dudas muy bien fundadas de que los procedimientos estaban llenos de trampas; sin embargo la vida sigue adelante, todo el mundo, incluido el Gobierno, acepta las triquiñuelas, calla ante las mañoserías. Aquí no ha pasado nada, los responsables desprecian y anulan la voluntad mayoritaria del pueblo y todos comentan ahora como asunto inmaculado el triunfo de unos y el descalabro del Gobierno.

Allá a eso le llaman deporte, aquí a esto le llaman democracia. ¡Qué cinismo!

trabajar y coordinar acciones que desplieguen un proyecto de unidad territorial con énfasis en desterrar desnutrición y violencias, caso contrario tiene un destino endeble y crítico. Las nuevas autoridades tienen la oportunidad de incorporar con acuerdos la política pública intercultural que recoja lo fundamental y respondan por ello con indicadores que hablen con resultados de los avances y no de los estancamientos que nos sumen en el país diverso pero más dividido de América Latina.

OPINIÓN 05 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 O L
ITALO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Mal inicio para el ‘Ponchito’

Independiente del Valle , como local en el estadio de La Cocha, en Latacunga, derrotó (3-1) al conjunto ambateño del Mushuc Runa en la primera fecha de la LigaPro.

Una de las sorpresas del partido fue la del juvenil de 15 años, Kendry Pérez , quien debutó en el fútbol profesional marcando un gol que fue festejado por todos los hinchas que se encontraban en las gradas del escenario deportivo.

Partido

Kevin Rodríguez, del conjunto de los del Valle, abrió el marcador a los 19 minutos de

EL DATO

Al parecer existirían equipos ingleses tras los pasos de Kendry Paéz.

iniciado el cotejo, pero a los 24 minutos, Mushuc Runa respondió con la anotación de Sergio González. A pesar de los esfuerzos del ‘Ponchito’, Independiente del Valle demostró orden en todas sus líneas y no dejaba de mostrar un juego ofensivo.

Así llegó el segundo tanto de los dueños de casa, a través de Michael Hoyos a los 34 minutos. Con

el 2-1 a favor de los ‘Rayados’ ambos equipos se fueron al descanso.

Para la se gunda mitad del partido, IDV mostró su poderío y a los 70 minutos, tras una asistencia de Anthony Landázuri, Páez anotó el tercer tanto del partido, que a

la postre sería el definitivo.

Después del cotejo, Páez se mostró agradecido con sus compañeros y con el entrenador Martín Anselmi por haberle dado la confianza y ser parte de esta victoria.

Independiente del Valle tendrá que jugar el partido de ida contra Flamen-

go en Brasil p or la Recopa Sudamericana este martes 28 de febrero. (GI)

Indoamérica campeón del interuniversidades de básquet

Una idea que nació a través de encuentros deportivos entre estudiantes fue el inicio para identificar las aptitudes de los jóvenes que practican baloncesto, quienes formaron equipos para representar a la Universidad Indoamérica en el interuniversitario organizado por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE).

Tanto los equipos de baloncesto femenino y masculino entrenaron bajo el liderazgo de Roberto Moya,

quien durante un semestre, junto a estas jóvenes promesas enfrentaron a equipos de élite de otras universidades. Los deportistas de Indoamérica se enfrentaron a la UTE, San Francisco de Quito, Católica y Universidad de las Américas, quienes fueron grandes rivales.

Sin embargo, la Universidad Indoamérica logró llegar a la final del torneo, enfrentando así al equipo de

la Universidad Tecnológica Equinoccial en la categoría femenina, y lograron el segundo lugar

Mientras que, en la categoría masculina se enfrentaron a la Universidad San Francisco de Quito y con un resultado de 51 a 38 lograron ser los campeones del torneo.

Además, Diego Arroyo y Tayler Quinteros fueron reconocidos con el primer lugar como los máximos encestadores del torneo.

En su partido de visita, el conjunto de Mushuc Runa cayó frente al Independiente del Valle.
CRONOS 06 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 D
TOME NOTA Mushuc Runa el próximo partido se enfrentará al Gualaceo.
3 1
ESCENARIO. El partido se jugó en el estadio La Cocha de Latacunga.
INDEPENDIENTE MUSHUC RUNA
REPRESENTANTES. El equipo de mujeres logró el segundo lugar, mientras que los hombres se quedaron con el primer puesto.

Hecho para ofrecer mucho más, Soueast A5

El segmento de sedanes medianos es uno de los más competitivos en Ecuador. Encontrar la mejor alternativa entre tantas opciones puede ser difícil porque muchas están a la par de lo que el mercado demanda, sin embargo, el Soueast A5 se destaca ofreciendo mucho más que la competencia.

Mucho más espacio

Cualquiera que dijo que el tamaño no importa, nunca se sentó en un sedán apretado. Con 4.6 metros de longitud, el A5 es uno de los sedanes más largos del segmento, este tamaño significa que los pasajeros tienen la cabina más

grande del segmento a su disposición con un amplio espacio para la cabeza y las rodillas, tanto en la fila delantera como en la posterior. Las bondades del tamaño no se quedan confinadas al espacio en la cajuela, gracias al brillante diseño Pininfarina, el A5 no solo tiene un capó largo y elegante que le da ímpetu y carácter, sino que también tiene una cajuela de 510 litros, la más grande y práctica en todo el segmento.

Mucho más motor Pocos sedanes en el segmento superan los 100 caballos de fuerza, algo que es casi incon-

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus realizó el segundo sorteo en el que se rifó un KIA Picanto. Los socios que participaron fueron aquellos que realizaron depósitos a partir de los 20 dólares e inversiones desde los mil dólares. El tercer sorteo se realizará el 24 de mayo en conmemoración del aniversario de la institución financiera y el premio será un Suzuki Jimny.

cebible en una geografía ecuatoriana con duras pendientes y carreteras de un carril donde unos caballos más de fuerza hacen la diferencia entre rebasar o quedarse atrás.

El A5 tiene un potente motor Mitsubishi MIVEC que se desempeña de manera estelar en la geografía ecuatoriana, y fácilmente funcionará el doble de tiempo que los otros motores en el segmento. El 1.5 litros con 118hp es en promedio 18% más potente que sus competidores.

Mucha más seguridad

EL DATO

Conoce todos los vehículos que ofrece Automekano en www.automekano.com.

Pero no todo es potencia, para los que son conscientes de su billetera, el A5 trae grandes noticias, pues su motor funciona con gasolina extra y es capaz de entregar fácilmente un promedio de consumo de combustible de 60km/g.

Además cuenta con todos los sistemas de seguridad requeridos por ley, el A5 trae: frenos de disco en las 4 ruedas con ABS, EBD y ESS (al contrario que el mercado que usualmente tiene 2 nada más), 2 airbags, cámara de retro incluida de fábrica no como un extra opcional, control de estabilidad y control de tracción, monitoreo de presión de llantas, asistente de salida en pendiente. Todos estos sistemas están dentro de una cabina galardonada con 5 estrellas de seguridad por la C-NCAP.

Mucha más tecnología

Siempre bien conectado. Sistema de info-entretenimiento Android de 9”. Esta pantalla

Android es 27% más grande que las pantallas ofrecidas en el segmento lo que significa que todos los menús y controles se vuelven mucho más fáciles de visualizar y de operar, especialmente cuando se activa la cámara de retro, no hay obstáculo que se esconda.

Junto con la enorme pantalla, el A5 también viene equipado con puertos USB para cargar celulares, un volante multifunción que junto con el sistema bluetooth permite manejar el vehículo y operar la pantalla Android sin quitar los ojos del camino.

Súbete al sedan que te da mucho más, más equipamiento, más desempeño, más seguridad y más comodidad. Agenda un test drive del A5 en cualquiera de los concesionarios Automekano a nivel nacional y siente de primera mano porqué el A5 es el mejor sedán del segmento

EMPRESARIAL 07 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
Encontrar la mejor alternativa entre tantas opciones puede ser difícil, sin embargo, el Soueast A5 se destaca ofreciendo mucho más que la competencia.
DISEÑO. Este sedán tiene un brillante diseño Pininfarina.
Segundo sorteo ahorra y gana con Oscus

Paraguay celebra el día de su bebida, el tereré

ASUNCIÓN (EFE) · Con actividades para incentivar el consumo y mantener viva la tradición, Paraguay celebró este sábado el día del tereré, la bebida preparada a base de yerba mate, hierbas medicinales y agua fría, que tradicionalmente ayuda a apaciguar el calor en los días del verano en el país.

La Plaza de la Democracia , en el corazón de Asunción , fue escenario de la Expo Tereré 2023, un espacio al que, termo en mano, llegaron visitantes en busca de los “remedios”, como se le conoce a la mezcla de yerbas medicinales, para su bebida.

En el lugar también se exhibían termos, guampas (o vaso en el que se sirve este

bebedizo) y bombillas, todos de diversos tamaños, colores e incluso materiales.

“Para el paraguayo, el tereré es lo máximo, es la bebida nacional, está declarado como bebida nacional y también patrimonio cultural”, dijo el presidente de la Asociación Paraguaya de Artesanos, Alcides Pereira, quien estaba al frente de un puesto en el que se ofrecían gratis a los visitantes yuyos o hierbas medicinales, así como agua y limón.

Pereira indicó que esta bebida sirve para refrescar los días de verano , cuando la temperatura en el país puede superar los 38 grados centígrados, o como “remedio” para el estómago, diurético u otras dolencias. EFE

Bus con migrantes que cruzaron el Darién se incendia en Panamá

Este bus trasladaba a 57 migrantes irregulares en Panamá desde un albergue en Darién, frontera con Colombia.

CIUDAD DE PANAMÁ (EFE) · Un bus que trasladaba a 57 migrantes irregulares en Panamá desde un albergue en Darién , la frontera con Colombia, hasta otro cerca de Costa Rica, se incendió este sábado en la carretera panamericana, la principal del país, sin dejar heridos ni víctimas fatales , informaron las autoridades migratorias.

El Servicio Nacional de Migración (SNM) de Pana-

má explicó que “a primeras horas de este sábado 25 de febrero, el autobús con matrícula 5B-16, que transportaba a 57 migrantes irregulares, se incendió sin que ninguno de los pasajeros resultara herido”.

Sin heridos

Las autoridades migratorias señalaron que “todos los pasajeros están a salvo, gracias a una rápida evacuación y al cumplimiento de los protocolos establecidos para estas situaciones”.

El hecho ocurrió en la carretera Panamericana, que atraviesa el país, a la altura de Limón Seco, en la provincia central de Veraguas, cuando el bus trasladaba a los migrantes hacia el albergue de Los Planes, en Gualaca, en la provincia de Chiriquí, frontera con Costa Rica, detalla el comunicado.

El transporte quedó calcinado y sin techo, según reportan algunos medios locales. Hasta el momento, no se saben las causas del incendio

El SNM apuntó que “realiza las coordinaciones correspondientes para que todos los pasa-

EL DATO

El año pasado, 248.284 transeúntes cruzaron esa mortal jungla, conocida como ‘el tapón del Darién’.

jeros que viajaban en este bus sean trasladados hasta el Centro de Recepción Migratoria de Gualaca para que posteriormente puedan continuar su ruta hacia los Estados Unidos”.

Otra desgracia

Hace unos 10 días, otro bus que también recorría la misma ruta con 66 migrantes, desde Darién hasta Chiriquí, cayó por un precipicio cerca del albergue de Gualaca dejando al menos 39 muertos y más de una veintena de heridos, siendo la peor tragedia de este tipo en Panamá.

La peligrosa selva del Darién , la frontera natural entre Panamá y Colombia, es usada diariamente por miles de migrantes irregulares, provenientes desde Suramérica, para llegar hasta Estados Unidos en busca de una mejor vida.

El año pasado, 248.284 transeúntes cruzaron esa mortal jungla, conocida como ‘el tapón del Darién’, una cifra inédita liderada por el éxodo venezolano que provocó una crisis migratoria en la región. En lo que va de 2023, la han atravesado unos 37.000 migrantes irregulares. EFE

GLOBAL 08 TUNGURAHUA DOMINGO 26 /02/2023 I
SITUACIÓN. El bus quedó totalmente quemado. (EFE/Relaciones Públicas del Cuerpo De Bomberos De Panamá) TRADICIÓN. El último sábado de febrero se celebra en Paraguay el día nacional del tereré.

Pedro Osuna, el joven compositor tras la música de ‘Argentina, 1985’

LOS ÁNGELES (EFE) · A pesar de su corta edad, el compositor Pedro Osuna (Granada, España, 1997) sobrelleva con total naturalidad la “gran responsabilidad” de haber creado la música de ‘Argentina, 1985’, el filme nominado al Óscar con el que Santiago Mitre narra el juicio más importante de la historia reciente de dicho país.

La cinta, ganadora del Globo de Oro a mejor película de habla no inglesa, relata el trabajo del fiscal Julio César Strassera (interpretado por Ricardo Darín) y su equipo en el Juicio a las Juntas Militares, que habían instalado un régimen de terrorismo de Estado con miles de desaparecidos y torturados.

Interés

“Mi propósito era que la música conectara el subconsciente del espectador con la historia. (...) Además, quería transmitir el constante peligro que acechaba a los participantes del juicio durante todo el proceso”, explicó Osuna durante una entrevista con EFE desde su estudio en Los Ángeles

(EE.UU.).

El joven español reveló que comprendió completamente “la responsabilidad” de componer la música de “un caso que buscaba verdad y justicia” cuando se desplazó a Buenos Aires para presenciar el estreno de esta producción en Argentina.

“Lo entendí viendo las reacciones de un auditorio en el que había personas muy importantes para la historia del país y familiares de desaparecidos. (...) Allí, podía escucharse el impacto de la catarsis”, desarrolló Osuna.

Desde la humildad de quien aterrizó recientemente en el circuito mediático y con un gran respeto por el filme, el músico consideró que

Mi propósito era que la música conectara el subconsciente del espectador con la historia. (...) Además, quería transmitir el constante peligro que acechaba a los participantes del juicio durante todo el proceso”

PEDRO OSUNA

esta producción va en consonancia con su visión de la industria.

“Me apasiona la capacidad que nos da el arte para servir a la humanidad. Ser parte de esta película, lo lleva un paso más allá”, sintetizó.

Trabajo

Él comenzó a trabajar con el equipo de Mitre en marzo del año pasado y, tras una reunión telemática, pasó cuatro días encerrado en su estudio para sumergirse en la esencia de la historia y componer un borrador de la música que acabaría envolviendo a ‘Argentina, 1985’.

“Desde que lo oyeron, a nadie le importó mi edad. (...) Cuando conocí a Santiago Mitre o Ricardo Darín, todos me decían ‘qué buen trabajo, Pedrito’”, bromeó Osuna rememorando su primera toma de contacto con los responsables de la película Victoria

Alonso , productora de ‘Argentina, 1985’ y también ejecutiva de la franquicia Marvel, y el oscarizado compositor Michael Giacchino (‘Up’, 2009) fueron los principales valedores para que Osuna se incorporara al proyecto.

Alonso “siempre” ha confiado en su potencial, según detalló el músico, y con Giacchino ya había colaborado mano a mano en producciones como ‘Thor: Love and Thunder’ (2022) o ‘Lightyear’ (2022), de Pixar.

La cinta de Mitre, que sigue el proceso contra los respon-

sables de la última dictadura que gobernó Argentina hasta 1983, supone la primera gran oportunidad para Osuna de componer música en solitario como parte de una gran producción de cine.

No obstante, la fulgurante trayectoria del artista español lo avala como uno de los músicos noveles mejor considerados internacionalmente en la composición para medios audiovisuales.

Reconocimientos Osuna, galardonado con el prestigioso Premio Georges Delerue en Berklee College of Music (Boston, EE.UU.), también participó en películas como ‘007: No Time to Die’ (2021), con banda sonora de Hans Zimmer, o la cinta de animación ‘Klaus’ (2019), entre otras.

Un ballet, un concierto para violín y otro filme -aún sin desvelar su títuloson los proyectos en los que se ha embarcado recientemente un joven cuyo sueño es seguir compaginando la música clásica con las creaciones para películas.

“Mucha gente me ha dicho que no es posible hacerlo a la vez, pero yo lo voy a intentar hasta el final porque creo que ambas disciplinas se retroalimentan”, argumentó.

Asimismo, cuando tiene algún hueco en su ca-

lendario, Osuna disfruta en el ámbito de la docencia y el verano pasado ya impartió un curso titulado ‘El Compositor en el siglo XXI y la música para medios audiovisuales’ en Granada, España. Es su ciudad natal, la que evoca con nostalgia recordando sus inicios en el coro del colegio o en su conservatorio, y a

Me apasiona la capacidad que nos da el arte para servir a la humanidad. Ser parte de esta película, lo lleva un paso más allá”

PEDRO OSUNA

la que augura un buen futuro musical por “la pasión” de las nuevas generaciones que se acercan a la composición.

CINE 09 I TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023
A su corta edad, el compositor lleva con total naturalidad la responsabilidad de haber creado la música para la película nominada al Óscar.
PERSONAJE. El compositor español Pedro Osuna posa durante una entrevista, en Los Ángeles. (EFE/Guillermo Azábal) EL DATO Osuna nación en 1997 en Granada, España.

Los continentes crecen tras la colisión de dos placas continentales

Investigadores señalan que cuando se produce el choque entre dos continentes al terminar una subducción, cuando se ha consumido toda la corteza oceánica.

EFE . Investigadores españoles han demostrado que los continentes crecen después de una colisión de dos placas continentales, lo cual podría alterar por completo el modelo científico asentado hasta ahora que explicaba cómo se crea la corteza continental.

La investigación ha sido realizada por científicos del Museo Nacional de Ciencias Natur ales (MNCNCSIC), el Instituto de Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) -ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, y la Universidad de Salamanca, y los resultados aparecen publicados en la revista Earth and Planetary Science Letters.

Detalles

Los científicos han demostrado experimentalmente que los aportes de magma originados en eventos posteriores a la subducción -cuando una placa tectónica se introduce debajo de otra- proceden del manto de la Tierra y no de reciclar la corteza, como se pensaba hasta ahora, ha informado el CSIC en una nota de prensa.

El estudio mantiene que los continentes crecen tras la colisión de dos placas conti-

Instituciones que hicieron la investigación

nentales, es decir, cuando se produce el choque entre dos continentes al terminar una subducción, cuando se ha consumido toda la corteza oceánica, lo que supone un importante avance en el conocimiento sobre los mecanismos que provocan el crecimiento de los continentes y, por lo tanto, una mejor comprensión del planeta.

La corteza terrestre ha ido aumentando su tamaño lenta pero constantemente desde su formación, hace unos 3.500 millones de años, y hasta ahora el paradigma científico atribuía esa aportación de material nuevo a los procesos ligados al hundimiento de corteza oceánica debajo de corteza continental o procesos tectónicos de subducción, como ocurre en Los Andes.

“Cuando esto ocurre hay aporte de material nuevo a la corteza, pero también se pierde la parte que se hunde en el

manto. Esto conduce a un déficit de masa porque, al final, en las zonas de subducción se gana, aproximadamente, la misma corteza que se pierde. Entonces, ¿de dónde proviene la corteza nueva?”; se pregunta el investigador del MNCNCSIC Daniel Gómez Frutos.

Magmatismo post-colisional Además, existen grandes formaciones de granito que crecen a partir del magmatismo producido millones de años después de que tengan lugar los movimientos tectónicos de subducción, tras la

Nueva planificación hidrológica encarecería los alimentos

EFE . La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha advertido este viernes de que la nueva planificación hidrológica aprobada por el Gobierno encarecerá el precio de los alimentos y agravará la crisis alimentaria.

En un comunicado, Fenacore recoge las palabras de su presidente, Andrés del Campo, en una jornada sobre “Soluciones de eficiencia hídrica y eléctrica para comunidades

de regantes”, donde denunció que los planes hidrológicos no garantizan el agua para regar y que ello supone “una seria amenaza para la producción de alimentos”.

En opinión de Fenacore, con la nueva planificación hidrológica, los caudales ecológicos -que han reducido un 16% de media la disponibilidad de agua en Españavuelven a incrementarse, “sin criterios técnicos adecuados,

sino más bien políticos”. Además, ha alertado de que la nueva planificación elimina gran cantidad de obras en infraestructuras (embalses y presas) previstas en los anteriores Planes Hidrológicos.

La comunidad de regantes considera estas actuaciones como “muy necesarias” para mitigar los efectos más adversos del cambio climático, entre los que destacarían las inundaciones y sequías.

colisión de dos continentes.

En estos casos, el magma formado a gran profundidad se intro duce dentro de la corteza y se enfría poco a poco, sin salir a la superficie, como ocurre en las erupciones volcánicas; y en estos eventos se generan “batolitos”, grandes masas de granito que se enfrían lentamente pasando a formar parte de la corteza terrestre.

Los investigadores han comprobado que la cordillera de Gredos e s un ejemplo de estas formaciones, ha informado el CSIC en una nota

de prensa.

“Lo que hemos demostrado es que esos magmas, que anteriormente se atribuían al reciclaje de la corteza, proceden de la fusión del manto, lo que implicaría el crecimiento continental durante los episodios magmáticos y explicaría la procedencia del exceso de material que se genera y que no es atribuible a los movimientos de subducción”, ha explicado Antonio Castro, investigador del MNCN-CSIC y del Instituto de Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC).

AMBIENTE 10 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
PRONUNCIAMIENTO. Según la Fenacore, con la nueva planificación hidrológica, los caudales ecológicos vuelven a incrementarse ° Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ° Instituto de Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) ° Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ° Universidad de Salamanca ATENCIÓN. La corteza terrestre ha ido aumentando su tamaño lenta pero constantemente desde su formación.

La ONU alerta sobre el riesgo de extinción de algunos pueblos indígenas en Colombia

El índice de inseguridad alimentaria en el hogar es una de las problemáticas señaladas, ya que la desnutrición es una de las principales causas de mortalidad.

EFE . La coordinadora residente de Naciones Unidas en Colombia, Mireia Villar, alertó este viernes del riesgo de extinción que corren algunas “comunidades y pueblos indígenas ” del país, víctimas de la violencia del conflicto armado y de los desastres naturales.

“El desplazamiento del que están siendo sujetos, el impacto en sus medios de vida, el uso del territorio para fines contrarios a su cosmovisión significa que estamos perdiendo lenguas, personas y aproximaciones a la espiritualidad”, lamentó Villar en el lanzamiento de la “Estrategia para impulsar la gestión humanitaria en pueblos indígenas”.

Este documento, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Hum anitar ios

(OCHA), busca visibilizar la situación humanitaria que enfrentan los pueblos indígenas de Colombia, al tiempo que propone un plan de acción para responder a sus necesidades más apremiantes, partiendo del diálogo con las autoridades indígenas

De los casi 2 millones de indígenas que viven en Colombia según las cifras oficiales, repartidos en 115 pueblos que las organizaciones indígenas aseguran que alcanzan los 3 millones de indígenas, alrededor de 90.000 personas fueron víctimas del conflicto en 2022 y 10.000 de los desastres naturales, según cifras de la OCHA.

En este sentido, la estrategia desvela que actualmente 22 pueblos viven en riesgo de extinción y 62 bajo condiciones de amenaza. Además, indica que los pueblos indígenas representan el 41% de las personas afectadas por emergencias humanita-

rias como los desplazamientos y los confinamientos.

Llamado al ‘cese de hostilidades’ Entre las principales problemáticas que enfrentan los indígenas, el documento apuntó a la violencia en los territorios en la medida en que, según el Registro Unificado de Víctimas, para abril de 2022 se contabilizaron 249 mil 699 víctimas.

Es por esto que el secretario general de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Gerardo Jumi, hizo un llamado al Gobierno colombiano y a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), actualmente en vías de negociación de paz, a que deben llegar al “cese de hostilidades” de manera unilateral “para proteger a la población civil”.

Para hacer frente a estas agresiones, amenazas, confinamientos, desplazamientos, reclutamientos y asesinatos, OCHA propuso actualizar los planes de protección comunitaria, así como el fortalecimiento de las guardias indígenas.

Salud y seguridad alimentaria

El índice de inseguridad alimentaria en el hogar fue otra de las problemáticas señaladas ya que la desnutrición y otras enfermedades asociadas a ella constituyen la principal causa de mortalidad entre los menores de 5 años.

La Defensoría del Pueblo informó el pasado mes de enero que en 2022 murieron 308 niños dentro de esta franja etaria, lo que supone un aumento en 111 casos con respecto

2 MILLONES

De indígenas que viven en Colombia según las cifras oficiales.

22

PUEBLOS

Viven en riesgo de extinción.

62

PUEBLOS

Habitan bajo condiciones de amenaza.

al año anterior.

En consecuencia, una de las propuestas de la estrategia gira en torno a la promoción de los “sistemas propios de salud” y al establecimiento de “mecanismos de seguimiento y fortalecimiento de la atención en salud en contextos de emergencia que permitan unos mínimos de adecuaciones para la atención”.

“Desde la comunidad humanitaria hemos querido abrirnos para aprender, entender y buscar los caminos con las comunidades sobre cómo podemos hacer esta labor que nos tiene tan comprometidos y a la vez tan preocupados”, aseguró Villar.

CULTURA 11 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
En
308 niños de entre 0 a 5 años.
TOME NOTA
2022 murieron
INDÍGENAS de la etnia muisca armonizan la maloka hacen un ritual ancestral. INDÍGENAS de la etnia uitoto armonizan la maloka muestran sus tradiciones en Bogotá.

Uniones infantiles en América Latina son normalizadas e invisibilizadas

EFE . Millones de niñas y adolescentes son casadas o unidas en América Latina y el Caribe, sin embargo, esta es una realidad normalizada e invisibilizada por la sociedad y por los gobiernos, que se han limitado a aprobar leyes que criminalizan los matrimonios infantiles, pero no se han preocupado por solucionar sus causas.

“Esto sucede ante la pasividad de todas, todos y todes. Tenemos unas tasas que contrario a lo que se cree, porque se llega a pensar que en América Latina y el Caribe este es un tema superado o que más bien corresponde a otras regiones como a África o Asia, son preocupantes”, señala a Efeminista Alma Burciaga-González, representante para la región de la organización Girls Not Brides, una red global que en América Latina y el Caribe es aliada de más de 60 organizaciones que están comprometidas con terminar con los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas

Realidad

cumplir la mayoría de edad.

AÑOS

“Somos la región que menos ha avanzado y que inclusive podría superar a otras como África en los siguientes años. Porque mientras en África y en Asia se está invirtiendo más y se está hablando de este tema como una cuestión fundamental de derechos de las niñas y las adolescentes, en América Latina y el Caribe esto no sucede. Hay una falta de inversión, hay una falta de posicionamiento del tema en la agenda pública y además hay una normalización en nuestra región”, agrega. En la región, la mayoría de los países prohíben el matrimonio antes de los 18 años, otros, como Perú, Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras, Belice, permiten que las y los menores se casen de manera excepcional desde los 14 o 16 años.

Sin embargo, dice Unicef, el matrimonio infantil en América Latina y el Caribe “se da más a modo de una unión informal, en la que las niñas viven con una pareja, en lugar de contraer matrimonio formalmente”.

Según cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), una de cada cuatro mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe contrajo matrimonio por primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años.

Y la mayoría de las que contrajeron matrimonio durante su niñez fueron madres antes de

Algunas cifras

En países como Brasil, por ejemplo, 21.6 millones de mujeres se han unido o casado antes de los 18 años, y 3.5 millones, antes de los 15. En México, son 10.2 millones las que se han unido o casado antes de los 18 años y 2.3 millones antes de los 15. Otros, como República Dominicana o Ecuador, pese a que tienen menor po-

EL DATO

Una de cada cuatro mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe contrajo matrimonio por primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años.

blación, registran también más de un millón de mujeres casadas o unidas antes de los 18 años. La mayoría de las naciones superan la media regional (21%).

“Hay un montón de leyes prohibicionistas e inclusive que criminalizan, pero que no se enfocan en las causas estructurales, es decir, en identificar por qué una niña y una adolescente puede tomar la decisión de casarse o de unirse o por qué las fuerzan a hacerlo”, comenta Burciaga-González.

Según la especialista, que no se profundice en las causas, permite que se fortalezca la creencia de que las uniones y matrimonios tempranos solo ocurren en comunidades indígenas y que en la región se vea esto como una problemática que no afecta a la sociedad en general.

“Dicen: ‘son casos aislados que suceden en las comunidades. Este es un tema de abusos y costumbres que pasa aisladamente con tres o cuatro niñas en toda la región’. Y no es cierto. Porque esta cifra del 21% demuestra que no son casos aislados y que además es reflejo de desigualdades estructurales que

Leyes con visión holística

° Cree que más allá de leyes que criminalizan es necesaria que estas estén acompañadas de una “visión mucho más holística”.

Cuando se habla de educación, dice, “las cifras son muy claras”. “Las adolescentes que están casadas o unidas tienen mucho menos posibilidad de continuar con sus estudios en comparación, con quienes no lo están”.

El 51% de las mujeres latinoamericanas de 20 a 24 años casadas o en unión por primera vez antes de los 18 años no han recibido educación o solo han terminado la primaria.

El 39% de las mujeres en América Latina de 20 a 24 años casadas o en unión por primera vez antes de los 18 años pertenece al quintil -la quinta parte de una población estadística- más pobre. Y otro 32% al segundo quintil de pobreza. Afirma que “es fundamental” que los Estados se enfoquen en garantizar la educación, sobre todo en la etapa de la adolescencia, “pues ahí es donde se ve la deserción escolar durísima y donde las brechas de género empiezan a ser evidentes”. Que se garantice también la salud sexual y reproductiva en niñas y adolescentes, ya que “un 80% de las niñas y adolescentes que se unen terminan embarazadas”, y que se brinde más espacios de desarrollo, de crecimiento y de fortalecimiento de las menores.

afectan en especial a las niñas y las adolescentes”, agrega.

Parte de una cadena de violencia Girls Not Brides trabaja para que los gobiernos, y las organizaciones de la sociedad civil, se den cuenta de que los matrimonios infantiles y las uniones tempranas “también tienen que ver con la violencia”.

“Muchas niñas y adolescentes viven en contextos de violencia en la región y sufren violencia en sus hogares. No tienen muchas opciones de vida y ahí es donde ellas ven en las uniones una salida”, dice, y sostiene que aunque en muchas ocasiones estos matrimonios y uniones son forzadas, en otras no. “Hay que identificar qué es lo que las lleva a tomar esta decisión de vida”, afirma.

“Es un tema grave que ha quedado invisibilizado”, añade. Una

invisibilización que -dice- se da incluso desde el movimiento feminista. “Es un tema que todavía cuesta trabajo posicionarlo porque también sigue habiendo ahí muchas ideas de que eso aquí no pasa”.

Situaciones como la desigualdad de género, la falta de oportunidades y los entornos de inseguridad y violencia conllevan este problema.

En una entrevista anterior con Efeminista, la directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ana Güezmes, ya advertía de que el matrimonio infantil o las uniones infantiles y forzadas es un “tipo de violencia con poca atención” en la región, pues la falta de información y de estadísticas actualizadas impide conocer la magnitud de la situación.

REPORTE 12 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
Los Estados deben apuntar a mejorar el acceso a la educación en general y a la educación sexual integral en particular y garantizar oportunidades de desarrollo y de participación política y económica, salud sexual y reproductiva para enfrentar este tema.
PROBLEMA. En Ecuador también hay más de un millón de mujeres casadas o unidas antes de los 18 años. 14 o 16 Es el límite excepcional permitido para contraer matrimonio en Perú, Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras, Belice.

‘Stresslaxing’, agobio en el descanso

Desde la incorporación del teletrabajo en nuestro día a día, los límites entre trabajo y descanso comienzan a desaparecer: El síndrome bautizado como ‘stresslaxing’ comienza a convertirse en un problema para una gran parte de la población. ¿Sabes qué es? ¿Cómo enfrentarte a él?

En EFEsalud contamos con Pilar Conde, psicóloga y directora técnica de Clínicas Origen, para ahondar en esta sensación que encuentra entre los perfeccionistas, anticipadores y adictos al trabajo a sus principales víctimas.

Conoce el ‘stresslaxing’ Esa agobiante sensación de pérdida de tiempo tiene nombre. ‘Stresslaxing’ es el extranjerismo que se utiliza para hacer referencia a este síndrome, ese sentimiento abrumador en el momento de descanso.

¿No sabes disfrutar de no hacer nada? ¿Te sientes culpable cuando descansas? Aprende a deshacerte del ‘stresslaxing’, la sensación que afecta a perfeccionistas, anticipadores y adictos al trabajo.

netran en nosotros y condicionan la forma en la que vivimos nuestro día a día.

Claro que el descanso es una prioridad para nuestra salud y bienestar.

Pero, ¿cuál es la clave en este sentido? Pilar Conde explica que debe existir una adecuada gestión del estrés.

EL DATO

El stresslaxing hace referencia a la dificultad de la persona de desconectar o de poder disfrutar de momentos de relax, de no estar haciendo nada.

Consejos para combatir el stresslaxing Esta sensación está intrínsecamente relacionada con la personalidad.

Para salir de ese círculo vicioso debemos tener en cuenta ciertas pautas, que variarán en función del perfil:

“Debería estar haciendo deporte”, “Debería dedicar más horas a la lectura”, “debería estar limpiando la casa”… Estos pensamientos intrusivos pe-

Si somos perfeccionistas: en este sentido, cobra una especial importancia la creencia personal de cada cual: ¿Por qué debemos hacerlo todo bien?

¿Qué supone equivocarse? De

esta forma se pretende que el paciente abra su mente. Si somos ansiosos: los procesos de rumiación retroalimentan su ansiedad, por lo que se trabaja no solo en la comprensión de la situación, sino también rompiendo con las actividades en las que basa su seguridad. Si somos workaholics o trabajoadictos: no saber compartimentar es un problema. La necesidad de éxito, el sentimiento de realización que encuentran en el trabajo acaba definiendo la identidad, por lo que trabajar en la autoestima es la forma de proceder.

¿Qué podemos hacer frente al ‘stresslaxing’?

Estas son algunas recomendaciones que la psicoterapeuta Cano brindó para poder superar el ‘stresslaxing’: Conocernos a nosotros mismos: es importante conocernos para evitar seguir ten-

30% Y 50% DE LAS

Personas lo sufren de ‘stresslaxing’.

dencias que nos lleven a situaciones estresantes. Debemos tener en cuenta que no todo lo que le sirve a los demás me sirve a mí también.

Hacer las actividades a nuestro propio ritmo: cualquier actividad que decidamos probar debemos hacerla paso a paso y no de golpe, ya que eso estresa a nuestro organismo. La actividad física nos ayuda a liberar hormonas que bajan el nivel de ansiedad.

Hacer una lista de las cosas que nos relajan: debemos reconocer las actividades que realmente nos relajan, esas que te conectan contigo mismo y hacen que olvides lo que ocurre a tu alrededor.

Manejar un diario: nos permite hacer un recuento e

TOME NOTA

Este es un término relativamente nuevo, que une las palabras en inglés estrés (stress) y relajación (relaxing), cuando intentamos desconectar y nos sentimos todavía peor que antes.

La manera en que se manifiesta suele ser:

Pensamientos negativos e intrusivos por no estar haciendo nada “cuando debería estar haciendo algo”.

Pensamientos negativos e incluso aumento de la ansiedad al observar que no podemos relajarnos.

Alteraciones fisiológicas cuando se está en reposo propias de la hiperactividad continuada.

° Sensación de poca valía.

° Preocupación excesiva.

° Alteraciones del sueño.

identificar lo que más nos ha gustado y lo que menos nos ha gustado del día.

Probar todo lo que puedas probar: no existe una receta para relajarse, hay cosas que nos funcionan y otras que no. Probar ayuda a reconocer lo que funciona realmente para ti.

SALUD 13 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
ATENCIÓN. Los expertos aseguran que hay que aprender a disfrutar del descanso y despegarse por un momento de relajación.

EL ARTE CALLEJERO UCRANIANO BUSCA CAPTURAR LA MEMORIA DE LA GUERRA

(EFE). – La defensa contra la invasión rusa encuentra un reflejo en el arte callejero ucraniano mientras que la destrucción de murales en la ocupada Mariúpol subraya que la parte ocupada del país lucha por mantener su identidad cultural y nacional.

La guerra ha cambiado irrevocablemente las vidas de millones de ucranianos, que se han visto despojados de sus seres queridos, de su salud, su trabajo o sus hogares.

Miles de residentes de Mariúpol (sur), casi completamente destruida durante el asedio ruso, han hallado refugio en la capital regional occidental de Leópolis.

“En realidad no tenemos a dónde volver, nuestros hogares han sido quemados o demolidos por las autoridades rusas. Aun así añoramos regresar a nuestra hermosa ciudad”, dice a EFE Oksana Myjailyshyn, de 20 años, que administra un centro de ayuda a los desplazados de Mariúpol en Leópolis

EL DATO

La invasión rusa en Ucrania es un episodio bélico en curso a gran escala que empezó el 24 de febrero de 2022.

Un largo mural se extiende por la estrecha calle que alberga el centro. “Queremos que los locales sepan más sobre Mariúpol”, explica Oksana, mostrando la pintura.

“Éste es nuestro teatro, donde se refugiaban personas cuando fue destruido por una bomba rusa”, dice, apuntando al edificio destruido el 16 de marzo de 2022 con cientos de civiles dentro.

“¿Ves? Había una señal que decía ‘Niños’ porque creímos que les detendría a la hora de atacarlo”, agrega.

Además de los edificios característicos de Mariúpol y de la destruida acería de Azovstal, el mural refleja también las esperanzas de su autor, Dmytro Vovk, de regresar algún día a su ciudad natal.

FOTO REPORTE 14 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
Vista de un mural en Leópolis (Ucrania).
Las calles de las ciudades bajo control ucraniano siguen llenándose de murales de artistas locales y extranjeros.
Banksy dibuja una bailarina justo en un edificio bombardeado. Las calles de las ciudades bajo control ucraniano siguen llenándose de murales de artistas locales y extranjeros.

Bansky en Kiev

El famoso Banksy es el autor de siete obras en la región de Kiev que reflejan la inesperada incursión de la guerra en las vidas pacíficas de los vecinos, como el que muestra a unos niños usando un obstáculo de defensa antitanque como un balancín.

Por otro lado, el francés Christian Guémy, conocido como C215, ha creado murales en Leópolis, Kiev, Bucha y Hostomel.

Uno de ellos se basa en una fotografía de Andriy Andriyenko para la agencia AP y refleja la despedida del guarda fronterizo Vitaly de su amada

TOME NOTA

Este conflicto forma parte de la guerra ruso-ucraniana, comenzada en 2014 tras los sucesos del Euromaidán de finales del año anterior.

Albina en la estación de tren de Kramatorsk, cuando ésta se disponía a ser evacuada en dirección a Polonia.

A la par que prosigue la invasión rusa , la escena capturada en el mural sigue siendo revivida una y otra vez por miles de familias ucranianas.

REPORTE 15 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
FOTO
Millones de ucranianos han visto afectadas sus vidas con la invasión rusa. El arte callejero plasma con rostros de los miles de ucranianos que están en medio del conflicto. Un mural decora el exterior del centro de ayuda a los desplazados de Mariúpol en Leópolis (Ucrania). El ‘escudo’ para hacerle frente a la invasión rusa se ha levantado de la mano del arte callejero ucraniano. En los murales se ha puesto en evidencia el sentir de cada uno de los artistas que busca mostrar lo duro de la guerra.
FOTO REPORTE 16 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02/2023 I
Mural en Leópolis (Ucrania) creado por el artista francés Christian Guémy, basado en una fotografía de Andriy Andriyenko para la agencia AP, que muestra la despedida de un guarda fronterizo de su pareja en la estación de tren de Kramatorsk. Banksy en la guerra de Ucrania: plasma su obra en un barrio bombardeado a las afueras de Kiev. Grafiti de Bansky en un mural que representa a un niño derribando a un hombre vestido de judo en Borodyanka, Ucrania. Una de las obras de Bansky en Ucrania. Los artistas buscan mostrar varias aristas de la guerra.

Hombre es detenido por golpear a su esposa

El agresor golpeó e insultó a su esposa, posteriormente la amenazó diciéndole que destruiría todas sus cosas.

Luis fue detenido la madrugada de hoy, al sur de Ambato. El hombre de 43 años habría agredido física y verbalmente a su conviviente, quien llamó al ECU – 911 para pedir auxilio a eso de las 00:40.

La Policía Nacional acudió al lugar de los hechos para atender la emergencia. En el sector tomaron contacto con la víctima, quien aseguró que su esposo la insultó y golpeó en varias ocasiones.

formados a su domicilio para que pudieran actuar conforme a la ley.

Detenido

EL DATO

La mujer logró llamar al 911 y pedir ayuda.

De igual manera la mujer permitió el ingreso de los uni-

Al ser una infracción flagrante los policías detuvieron al agresor y le dieron a conocer sus derechos, de igual manera el procedimiento fue reportado al ECU 911 y al Fiscal de turno. La víctima y el aprehendido fueron trasladados al Hospital Municipal para la valoración médica y emisión de los respectivos certificados.

Delincuentes roban un carro al sur de Ambato

La noche del viernes se registró el robo de un vehículo al sur de Ambato, específicamente entre las avenidas Bolivariana y Víctor Hugo.

La Policía Nacional acudió al sector por disposición del Sistema de Seguridad ECU 911 a eso de las 23:40.

Ya en el sector los uniformados hablaron con Washington L., quien aseguró que, aproximadamente de las 21:40 dejó estacionada su camioneta en la calle.

Casi dos horas después el conductor del vehículo Chevrolet blanco se percató que su carro ya no se encontraba donde lo dejó parqueado, por lo que solicitó auxilio al ECU 911.

Al lugar llegó personal móvil de Flagrancia para iniciar con las investigacio-

nes respectivas, de igual manera los uniformados explicaron al perjudicado el procedimiento a seguir ante la autoridad competente

Los vecinos del sector mencionaron que la inseguridad es cada vez mayor en el lugar, por lo que pidieron más presencia de la Policía para evitar otros actos delictivos que perjudiquen a la ciudadanía. (RMC)

Cuando ambos se encontraban en la casa de salud, el sujeto amenazó a su esposa diciéndole que cuando salga a

va ir al departamento a romper sus cosas. Al final el detenido fue trasladado a las instalaciones

de la Unidad de Vigilancia Comunitaria para ser puesto a órdenes de la autoridad competente. (RMC)

POLICIAL 17 TUNGURAHUA DOMINGO 26/02 /2023 I
CASO. El detenido amenazó a su esposa con romper todas sus cosas. (Foto para graficar) HECHOS. El conductor dejó su vehículo en la calle. (Foto para graficar)

Da clic para estar siempre informado

Deporte de Asia Central Alaman-Ulak

Jinetes kirguises compiten en el tradicional juego nacional de caballos Alaman-Ulak cerca del pueblo de Dacha-Suu, a unos 30 km de Bishkek, Kirguistán. Alaman-Ulak es un antiguo versión del juego Kok-Boru. Más de 1.000 personas participaron. (EFE/Igor Kovalenko)

TUNGURAHUA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.