Tungurahua 26 de diciembre de 2024

Page 1


Ambato en el top 10 de las ciudades con más accidentes

Ambato ocupa el quinto lugar de las ciudades en todo el Ecuador con más accidentes en las vías. Las cifras desde enero hasta octubre de 2024 indican que, en la ciudad se registraron un total de 756 siniestros. Página 3

Malestar en la Justicia por terna para la Judicatura

Página 9

Las frases emblemáticas de Daniel Noboa Página 8

Guayaquil: 7 nuevos datos sobre los niños desaparecidos

Las cuatro reglas de oro para la salud financiera familiar

Página 10

POLÍTICA
ECONOMÍA

Listo el anillo vial Chibuleo

San Francisco – San Pedro

Esta obra busca mejorar significativamente las condiciones de vida en la zona rural, facilitando el acceso y salida de la producción local.

Con una inversión de un millón de dólares y un trazado de 9 kilómetros, este 24 de diciembre, el Gobierno Provincial de Tungurahua inauguró el anillo vial Chibuleo, conectando las comunidades de San Francisco y San Pedro La ceremonia de entrega contó con la presencia del prefecto Manuel Caizabanda y se dio en el acceso a Chibuleo - San Francisco.

Evento

EL DATO

Los trabajos realizados comprendieron: carpeta asfáltica, señalización, cuneta de hormigón simple, nivelación de pozos de revisión, hormigón simple.

Acompañado por Tránsito Manobanda y Segundo Til, cabildos de San Francisco y San Pedro, respectivamente, así como por el presidente de la Junta Parroquial de Juan Benigno Vela, Mesías Gua-

noluisa y la comunidad, el Prefecto fue recibido con una banda de pueblo , simbolizando alegría y festividad . Esta obra promete mejorar significativamente las condiciones de vida en la zona rural, facilitando el acceso y salida de la producción local. Durante el evento, las autoridades, invitados especiales y medios de comunicación realizaron un recorrido desde la plaza central de Chibuleo San Francisco por el nuevo anillo vial hasta el Barrio San Juan.

El Prefecto destacó que la construcción del anillo vial, financiada con fondos pú -

blicos, refleja el compromiso del Gobierno Provincial con el desarrollo de Tungurahua, especialmente para las comunidades de Juan Benigno Vela y Chibuleo. Además, instó a los ciudadanos a seguir confiando y trabajando en esta tierra fértil, contribuyendo al mercado local y global.

Agradecimiento

Tránsito Manobanda, cabildo de Chibuleo - San Francisco, expresó su gratitud por la transformación de los antiguos caminos de tierra en vías asfaltadas, lo que representa un avance significativo para la comunidad.

Danza por el Kapak Raymi este domingo en Atocha

En la Quinta de Juan León Mera, ubicada en Atocha, norte de Ambato, se llevará a cabo un evento dancístico para conmemorar el Kapak Raymi. En esta actividad iniciará desde las 15:00 de este domingo 29 de diciembre.

Entre los grupos participantes constan: escuela de danza tradicional Cevallos, grupo folclórico Mi Ecuador, Sawari danza latinoamericana, grupo del adulto mayor Dulce Alegría de Vivir, entre otros.

Cada 21 de diciembre los pueblos indígenas celebran el nacimiento del sol como el inicio de un nuevo ciclo, Kapak Raymi, Fiesta Grande o Solsticio de Invierno.

Los líderes del pueblo se

José Til, cabildo de Chibuleo - San Pedro, resaltó que las nuevas vías facilitan el transporte de productos agrícolas y mejoran el acceso de vehículos y ciudadanos, generando crecimiento y nuevas oportunidades. Los trabajos de construcción incluyeron la aplicación de carpeta asfáltica caliente, subbase y base de alta calidad, fresado de asfalto, y señalización vertical y horizontal completa, además de la instalación de cunetas de hormigón y la nivelación de pozos de revisión, asegurando una infraestructura durable y segura. (DLH)

reúnen para agradecerle al sol por el inicio del nuevo período de siembra ya que en septiembre inicia la siembra y se celebra el Killa Raymi o Fiesta de la Feminidad. El Kapak Raymi es en parte una ceremonia de iniciación para los niños y los adolescentes. Los niños en su paso a la adolescencia y los adolescentes a su paso a la adultez. En los dos casos es un paso al ser sujetos activos de la comunidad. La fiesta de Kapak Raymi fue subsumida por la fiesta de Pascua de Navidad y lo que se pretende ahora es recuperar su identidad ancestral. (RMC)

EVENTO. Un total de nueve grupos de danza serán parte de esta actividad.
La entrega de la obra se dio con la presencia de autoridades.

Ambato en el quinto lugar de las ciudades con más accidentes

Las cifras desde enero hasta octubre de 2024 indican que, en la ciudad se registraron un total de 756 accidentes, los cuales dejaron un total de 443 heridos y 41 fallecidos.

Ambato ocupa el quinto lugar a nivel nacional entre los cantones con más accidentes vehiculares, según los datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Las cifras desde enero hasta octubre de 2024 indican que, en la capital de Tungurahua se registraron un total de 756 accidentes, los cuales dejaron un total de 443 heridos y 41 fallecidos.

El top 10 de los cantones con más siniestros está encabezada por Guayaquil con 3.800 accidentes, le siguen Quito con 3.213, Cuenca con 966 y Santo Domingo con 816.

Entre las causas más recurrentes de los accidentes ocurridos en el país constan: estar desatento a las condiciones de tránsito mirando pantallas, contestando llamadas, comiendo o maquillándose.

Así como también comer, conducir a exceso de velocidad, no respetar las señales de tránsito, conducir bajo la influencia del alcohol y realizar cambios bruscos de carril.

Análisis

César Arias, experto en movilidad, mencionó que al ser Ambato una ciudad ubicada en el centro del país, el flujo vehicular es alto y por ende también los siniestros

Para disminuir los accidentes y las muertes en las vías del país, a nivel estatal es necesario un mejor control en la emisión de licencias de conducir, así como también

En todo el país se registraron 17.474 accidentes de tránsito entre enero y octubre de 2024. EL DATO

Accidentes por ciudad

Ciudad Accidentes

1 Guayaquil 3.800

2 Quito 3.213

3 Cuenca 966

4 Santo Domingo 816

5 Ambato 756

un mejor control de las leyes de tránsito.

Para cumplir con el último punto dijo que es necesaria una serie de estudios en las vías como: comportamiento de los usuarios, características geométricas y análisis del suelo aledaño, lo cual permitirá definir la velocidad máxima en las carreteras.

“Lamentablemente nada de esto se hace”, dijo el experto, quien reiteró que la incorporación de radares de velocidad es una buena alternativa para disminuir la siniestralidad, siempre y cuando sean colocados de manera técnica en lugares con alto riesgo de accidente.

De igual manera, aseguró que las autoridades competentes de tránsito en el cantón ya deberían haber iniciado con una campaña para evitar accidentes de tránsito por consumo de alcohol en las festividades de diciembre.

“El conducir un vehículo es como tener un arma y la gente debe estar consciente de eso con campañas de socialización bien estructuradas”, aseveró.

Con el fin de conocer qué actividades realiza la Dirección de Tránsito de Ambato para disminuir los accidentes de tránsito este medio de comunicación tomó contacto con personal de comunicación de esa dependencia con el fin de agendar una

entrevista, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta.

Muertes

Entre los accidentes de tránsito ocurridos en lo que va del año consta el registrado el 18 de julio de en la avenida Indoamérica, el cual dejó una víctima mortal de 39 años.

de un accidente de tránsito en Cunchibamba.

En el lugar se observó a una camioneta azul con el costado izquierdo destrozado y dentro el cuerpo inerte del conductor, mientras que a pocos metros se encontraba un auto plateado del que, preliminarmente, se supo que la conductora salió ilesa y escapó del lugar. Mientras tanto, el 21 de

septiembre, un hombre y una mujer también fallecieron luego de un accidente de tránsito en Unamuncho. El hecho ocurrió cerca de las 18:30 en el ingreso a una gasolinera del sector. En el accidente estuvieron involucradas dos camionetas rojas, una de marca Fiat Strada y otra Toyota Hilux. (RMC)

La presentación de éste documento de control es obligatoria para las actividades de bajo impacto y riesgo ambiental, las cuales poseen Registro Ambiental

Debes presentar el Informe Ambiental de Cumplimiento después del primer año de obtener el Registro Ambiental y posteriormente cada dos años.

Debes realizar el informe en formato digital, de preferencia a través de la plataforma del H. Gobierno Provincial de Tungurahua, denominada Sistema de Gestión y Calidad Ambiental (SGCA), cuyo link es: https: //rrnn tungurahua gob ec/ambiental/home.

Al realizar el informe a través de la plataforma, debes oficiar la entrega del IAC mediante un oficio, cuyo formato se encuentra también en la plataforma y que debe ser entregado en el HGPT

La NO presentación del informe ambiental de cumplimiento, es considerada una inf racción, sancionada por Autoridad Ambiental Competente.

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua Dirección de Gestión y Calidad Ambiental

HECHOS. El 21 de septiembre una pareja murió después
AUTORIZAC ÓN No.6189

La colonización del lenguaje

Encuentro en las frases cotidianas, discursos generacionales que se conectan con la colonización del lenguaje y, por consiguiente, la colonización de nuestras vidas. Me pregunto qué pasaría si dejásemos de colonizar el lenguaje. ¿Aparecería el genio literario u otra clase de genialidad? Pienso en Julio Cortázar, quien, casi sin asistir a la escuela creó el lenguaje gíglico. Fue esa soledad, libre de correcciones externas, la que impulsó su desarrollo creativo: torpe, visceral, ingenioso

Hoy temo a las historias únicas, esas que se disfrazan de absolutismo. Cada día las dudas me avalanchan, alguien las disipa y luego resurgen con nuevas interacciones. Encuentro relatos y perspectivas distintas: buenas, malas, contradictorias y, aun así, espero siempre alguna revelación. Reflexiono como sin darnos cuenta, repetimos discursos que no son nuestros, nos adueñamos de palabras que suenan a sentencias. Discursos heredados de nuestros padres, que a su vez los heredaron de los suyos.

Pienso que las palabras, nacen de las vivencias antes que de la verbalización. Vivimos distintas experiencias, situaciones similares, improbables, esperadas, muchas veces son verdades, aunque nos cieguen o abran puertas a nuevas perspectivas. Al experimentar la vida a través de los sentidos: al leer libros, escuchar amigos o incluso espiar conversaciones ajenas, nos envolvemos en realidades que por momentos ya no son tan distantes que enriquecen o desafían la nuestra. De estas mezclas nacen nuestras palabras: lo propio y verdadero de cada uno, de todo lo que no somos, de todo lo que nos diferencia, porque eso también nos construye.

¿Vivimos colonizados? Si, inevitablemente. ¿Podemos hacer algo al respecto? También si, inevitablemente. Las palabras son fuente, puente y poder. A través de ellas alguien puede construir realidades, destruir caminos, crear muros y deshacerlos, solo vasta que otro las viva como propias. Más aún, la palabra tiene el poder de la identificación: ese eco sutil que resuena en nuestras realidades internas. Más allá de embellecer o entorpecer la comunicación, la magia de las palabras está en la simplicidad. Son un refugio del conflicto, un puente de transformación entre el malentendido y la incertidumbre del mensaje, una muestra de la impermanencia y la eternidad que agobia y empodera.

XAVIER OQUENDO TRONCOSO

Los niños

El 8 de diciembre de este año cuatro menores de edad, entre los 11 y los 15 años, desaparecieron en el sur de Guayaquil. Steven, Nehemías, Josué e Ismael fueron vistos, por última vez, grabados por una cámara, justo cuando fueron perseguidos y sometidos por un cuerpo militar.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.126

EDITORIAL

El deseo de una Asamblea Constituyente

El presidente Daniel Noboa y su equipo analizan la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente. Esto a propósito de la campaña electoral que viene y que, a pesar de la indecisión del electorado, se perfila ajustada entre él y el correísmo.

El mandatario, que busca la reelección presidencial por su propia tienda política, dijo estar convencido de que se requieren reformas profundas.

La actual constitución, con 16 años en vigencia, ha sufrido varios cambios pese a que sus autores, el correísmo mayoritariamente, dijeron que duraría 300 años.

Es innegable que la Constitución requiere una renovación. Sus principios rigen desde un supuesto Buen Vivir o mal aplicado Sumak Kawsay, que el propio movimiento indígena ha cuestionado por la manipulación de ese concepto ancestral.

En la práctica, el ejercicio normativo creó aún más burocracia cuyo único objetivo es alimentarse a sí misma, en

lugar de generar eficiencias y reales servicios a su población. Reforzó un estatismo que privilegia una matriz productiva diseñada por políticos, que impiden al privado y al mercado desarrollarse y prosperar en libertad. Se mantuvo al Estado como principal generador de empleo, haciendo del clientelismo la primera fuente de ingresos para millones de ecuatorianos. Se impidió al sector privado participar en servicios públicos y se vendió la quimera de la universalidad de la seguridad social.

Sin embargo, ante la baja credibilidad de la política, el piso electoral del correísmo y su coincidente deseo de asegurar una Constituyente, es posible que la propuesta presidencial busque un cambio que empeore las cosas. La alternativa propuesta por los candidatos Daniel Noboa, Henry Cucalón y Francesco Tabacchi, apunta a plantear reformas a la Carta Magna, con consultas a la población. Lo que parece menos arriesgado y más alejado del fracaso chileno.

El padre de dos de los adolescentes afirma que a sus hijos los detuvieron cuando regresaban a su casa después de jugar fútbol y que los llevaron a la base aérea de Taura. Aunque logró rastrear la ubicación de sus hijos y alertó a la policía, al llegar al sitio solo encontraron algunas prendas de vestir. El gobierno ha confirmado que los chicos fueron detenidos por una patrulla militar que los acusó de estar involucrados en un presunto robo y que luego fueron liberados. Este caso y –según se dice–

es uno más de los tantos que van sucedido en este gobierno. Estas noticias tristísimas y alarmantes me han recordado unos versos de Juan Gelman, el gran poeta argentino, víctima de la dictadura militar, que sufrió la desaparición de su hijo, su nuera –quienes murieron-, y su nieta (que luego, tras muchos años de búsqueda, la encontró). De su poema ‘Certezas’: “La furia no me deja solo conmigo./ Habrá que recortar la sombra militar./ ¡Camaradas especialistas en esperar cansancios:/ apaguen el amor

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Tiempo de reflexión

Los días, las fechas en el calendario, desde tiempos remotos, significaron la posibilidad de darle un sentido a la vida, de hacer pausas, de tomar vacaciones, de tener tiempo para uno mismo y para la familia. Sin embargo, estas fechas de Navidad constituyen un hito importante para la religión cristiana, tienen un cariz especial, están relacionadas con un espacio importante para la reflexión de lo que significa el sentido de la religiosidad, de la fe, de la comunión, de la comprensión entre todos los seres humanos. Nos debatimos en un mundo lleno de convulsiones, que van desde la crisis climática hasta la crisis de valores, como que se ha establecido un sistema en el que aparentemente todo vale, no importa el mal y el daño que se generen en derredor. Pero no es así, o no debe ser así, máxime en estos tiempos que incitan a la conciliación, a dejar de lado las rencillas y pensar en cómo podemos unir esfuerzos para sacar adelante a nuestro país. Me atrevo a pedir que se haga una pausa a la beligerancia, que la gente de buena voluntad, tanto en la política como en el mundo de las relaciones interpersonales y corporativas, se apreste a celebrar en familia, pero al mismo tiempo piense en formas positivas de deponer actitudes, de sumar esfuerzos, de hacer que las cosas marchen por el buen camino. Nuestro país requiere urgentemente que se concilien posiciones para buscar las mejores opciones, para que queden de lado las ambiciones y los egos y pensar en cómo podemos hacer viable una vida y convivencia sin sobresaltos, con seguridad, con la posibilidad de progresar y desarrollar un entorno sostenible y amable.

dudoso/ que baja humilde y despacito!”. También he recordado los momentos escabrosos de la época del Febres-Corderato donde hubo una serie de desapariciones, la más conocida es el caso Restrepo. Transcribo unas líneas del poema “¿Sabe usted, Luz Helena?, del gran poeta Jorgenrique Adoum, un homenaje a la madre de Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo, los dos hermanos detenidos, torturados y desaparecidos durante el gobierno en 1988: “Y cada semana estaba usted

allí, sacudiendo la apatía del sistema hasta cuando concluyó el plazo que les concedió el señor Ministro de Gobierno para que ustedes preguntaran por sus hijos y su paradero en el agua, hasta cuando nuestros gritos contra la tortura como pus o caspa del sistema molestaron al señor Presidente en su trabajo…“. Épocas de Navidad y adviento. Y nosotros viviendo en la oscuridad, el retroceso, la repetición de todo tipo. ¿Han vuelto las épocas de terror? ¡Devuelvan a los niños de Guayaquil, carajo!

Ratas son atraídas por basura en la avenida Tres Carabelas

Moradores de este barrio se quejan por la basura que está por todas partes, lo que atrae a los roedores que terminan por ingresar a sus casas.

Basura, maleza y suciedad atraen a ratas que ingresan a los domicilios de la avenida Tres Carabelas e Isidro Viteri, sur de Ambato . Un espacio de línea férrea se ha convertido en un botadero que tiene molestos a los moradores del lugar.

A lo largo del tramo de la avenida Tres Carabelas, entre la avenida Víctor Hugo e Isidro Viteri las más de 30 familias que residen en el espacio, tienen la misma queja, estar rodeados de maleza y basura.

Malestar

“Las ratas se meten a nuestras casas, es algo que ya no podemos evitar, todo aquí está botado, lleno de basura, hemos hecho todo lo necesario para pedir ayuda, pero vienen los del Municipio recogen en fundas y les dejan ahí amontonadas, lo mismo que nada”, agregó Mónica Toapanta, moradora.

EL DATO

Un colchón viejo, fundas repletas de basura, son parte del escenario que atrae a las ratas en ese sector, los vecinos piden ayuda.

La ciudadana sostiene que, cuando llueve, las fundas se abren y la basura vuelve a regarse por todo el lugar, atrayendo a los roedores.

“Tenemos las casas llenas de veneno porque si no las ratas invaden, además, tenemos el problema de personas que ensucian, vienen a dormir y a drogarse aquí, se esconden entre los matorrales, lo que es un peligro para nosotros”, finalizó.

Más quejas

“Por más que se pide no nos ayudan, la vecina sacó con un

palo una ratota el otro día, se le había anidado en una olla que ha tenido guardada, cómo es posible que tengamos que vivir así”, dijo Zoila Villa, residente de la zona

Por su parte, Guillermo Espinoza, presidente de los Barrios Unidos, y habitante del lugar, sostuvo que, “hemos pedido cantidades de veces que nos den una

audiencia en la Alcaldía de Ambato, porque probablemente la alcaldesa no conoce muchas circunstancias y explicarle nuestras necesidades”, dijo.

Respuesta

Juan Sebastián Díaz, quien recientemente fue posesionado como gerente de la Empresa Pública Municipal Gestión

Experto dice

° Diego Velasteguí, médico general, aseguró que, “el contacto con roedores es una constante exposición a cualquier tipo de contaminación, estos animales que se mueven entre desperdicios y basura son transmisores de infecciones y enfermedades que pueden traer a las personas consecuencias gastrointestinales y respiratorias”. El especialista aseguró que, incluso, el veneno utilizado para ahuyentar a estos roedores, también representan “un alto riesgo si hay niños pequeños en casa, entonces es un conjunto de cosas que hay que considerar”.

Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa), aseguró que se hará una intervención inmediata en este sector.

“Efectivamente se hace la recolección de los desechos, y se ha desarrollado la atención para esta contingencia y obviamente se hará el seguimiento para que los moradores puedan tener una recolección continua, asegurando la salubridad del sector”, dijo.

El funcionario, aseguró, además, que velará para que “los moradores tengan la plena seguridad de que se van a tomar cartas en el asunto”. (MGC)

LUGAR. La basura atrae a las plagas y los moradores dicen estar cansados de la falta de atención de las autoridades.

Baños nuevo campeón de los Juegos Intercantonales

Las selecciones que representaron a la Liga Cantonal de Baños se llevaron la medalla de oro en la clasificación general.

Las selecciones que representaron a la Liga Cantonal de Baños hicieron que el ‘Pedacito de cielo’ se convierta en el nuevo campeón de los Juegos Intercantonales de Tungurahua 2024 que se realizaron en Pelileo el pasado fin de semana.

La cuarta edición de este torneo organizado por la Federación Deportiva de Tungurahua contó con la participación de 718 deportistas que representaron a los nueve cantones de la provincia y tras ocho días de competencia las selecci ón baneña se subió al podio en seis de las ocho disciplinas deportivas en disputa.

Revancha

Baños en los Juegos Intercantonales del 2023 estuvo cerca de llevarse el campeo-

La delegación de Baños estuvo conformada por 86 jóvenes deportistas que participaron hasta en dos disciplinas. EL DATO

nato, pero Pelileo le dejó en el segundo lugar y con esa sed de revancha para esta ocasión se comprometieron en ganar la clasificación general y lo pudieron hacer ante el mismo rival, pero con 32 puntos de ventaja.

“Tuvimos muy buenos resultados en la mayoría de deportes, solamente en dos disciplinas deportivas no sacamos buenos resultados, pero pudimos obtener varios puntos de diferencia con los

‘El motivo sería fácil si fuera sólo un jugador, son pequeños o grandes detalles’

LONDRES (EUROPA PRESS)

· El técnico del Manchester City , Pep Guardiola , dejó claro que el delantero noruego Erling Haaland no es el culpable del mal momento que está atravesando el equipo, sino que es un problema colectivo pese a que sus futbolistas están “esforzándose

más que nunca”.

Tras la derrota ante el Aston Villa , el delantero noruego, que se fue sin marcar por quinta vez en seis encuentros, fue crítico consigmo mismo en ‘TNT Sports’.

“Primero me miro a mí mismo. No he marcado mis ocasiones. Tengo que hacerlo

rivales. El año pasado nos quedamos a una medalla de obtener el título de los intercantonales, pero esta vez fue una revancha y estamos muy contentos por el trabajo que hicieron los deportistas y entrenadores de nuestro cantón”, comentó Patricio Sánchez , presidente de la Liga Cantonal de Baños.

mejor, no he sido lo bastante bueno”, confesó.

Guardiola ya defendió al internacional tras el partido y lo volvió a hacer. “Se trata de nosotros, no sólo de un jugador. Cuando en el pasado marcábamos goles y Erling era tan prolífico, ayudándonos, era por el equipo”, advirtió.

“Y cuando tienes problemas atrás, en el medio, es por todos, es un equipo, no se trata de un jugador. El motivo sería fácil si fuera sólo un jugador, pero no se trata de eso.

También, mencionó que las disciplinas deportivas de baloncesto y natación tuvieron una gran actuación y fueron estas las que les permitieron alcanzar el título.

“Hace muchos años el baloncesto no llegaba a las finales y en varones como en damas lograrlos estar entre los cuatro primeros. De

Erling ha sido, es y será muy importante para nosotros. Tenemos que intentar hacer las cosas mejor, utilizarle mejor”, añadió el de Santpedor. El entrenador ‘Citizen’ recalcó que sus jugadores están “corriendo, esforzándose más que nunca”. “Toda la tendencia es porque no corremos , porque no luchamos, la razón es esta situación o este jugador o este entrenador... No se trata de eso, son muchos pequeños detalles o grandes detalles los que hacen que en con-

El año pasado nos quedamos a una medalla de obtener el título de los intercantonales, pero esta vez fue una revancha y estamos muy contentos”

PATRICIO SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE LA LIGA CANTONAL DE BAÑOS.

PUNTOS acumuló Baños como equipo para ganar el campeonato intercantonal. CIFRAS

863

los 86 deportistas los más destacados estuvieron en natación que fue la revelación con un gran trabajo con el profesor Jorge Agila, ya que sacaron más de 100 puntos. En ajedrez y taekwondo mostramos mucha fortaleza para lograr estos resultados”, manifestó Sánchez. La proyección para los próximos Juegos Intercantonales es volver a revalidar el título provincial y que más deportistas de la Liga Cantonal de Baños sean llamados a las selecciones nacionales de la mayoría de las disciplinas deportivas. (JR)

junto no seamos tan buenos como éramos, pero tenemos otra oportunidad el ‘Boxing Day’”, expresó.

SITUACIÓN. El Manchester United pasa por un mal momento. (Foto Instagram: @mancity)
SATISFACCIÓN. La Liga Cantonal de Baños se consagró campeona de los Juegos Intercantonales Tungurahua 2024.

El presidente de la República, Daniel Noboa, cumplió 13 meses al frente de la gestión de Ecuador. Fue posesionado el 23 de noviembre de 2023 y durante estos meses ha puesto su estilo a la hora de informar. Esto ha causado controversias y diferentes reacciones en la ciudadanía y redes sociales.

El propio Noboa, en una entrevista en radio Democracia, reconoció que su administración ha cometido errores pero que con el sistema de comunicación diversificado del Gobierno ha golpeado “duro” en redes sociales.

Un presidente ‘pro Ecuador’

El 23 de noviembre de 2023, en la posesión en la Asamblea Nacional, Noboa leyó un discurso en el que hablaba sobre romper el ciclo de revanchas.

“Como lo dije durante toda la campaña no soy un anti-nada, soy un pro Ecuador”, pronunció. Luego, se dirigió a un almuerzo en el Palacio de Carondelet y su vicepresidenta, Verónica Abad, asistió al Mercado Iñaquito. Ese distanciamiento reflejó que no había buena relación.

Tensión con Rusia

En diciembre de 2023, Noboa habló en un medio sobre la intención de intercambiar material bélico de origen ruso por otro nuevo con Estados Unidos: “Nosotros hemos comprobado que es chatarra ”. La Embajada de Rusia en Ecuador calificó de “irreflexiva” esa decisión. Se generó tensión.

Cambió de nombre a Construye

El mandatario, en una entrevista en radio Sucre del 4 de enero de 2024, se refería al movimiento Construye con otra palabra.

“Legalmente no debería seguir existiendo. Debería preguntar si es Construye, Destruye , excorreístas. Ya no sé cómo determinarlos. Son excorreístas. María Paula Romo fue presidenta de la Comisión de Justicia del correísmo, fue asambleísta constituyente del correísmo. Fue elegida por el correísmo. Traiciona al correísmo y se vuelve anticorreísta de ul -

Las frases polémicas del presidente Daniel Noboa

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, lleva 13 meses en el cargo. Sus declaraciones y actuación política, en algunos casos, han llamado la atención por su forma de comunicar. Se autocalificó como un “pésimo enemigo” y su Vicepresidenta lo ratificó.

ENTREVISTA. El presidente de la República, Daniel Noboa, en un enlace radial, el 23 de diciembre. (Foto: Presidencia de Ecuador).

traderecha. Esa es una evolución, pero increíble. Un pokemón”, expresó.

En junio, Construye logró un fallo que revocó su inhabilitación y pudo inscribir candidatos para las elecciones de 2025.

Imitación de la frase de Correa

“Because he is nice, because he is handsome, is something incredible (porque es simpático, porque es guapo, es algo increíble)”, dijo Noboa con estilo sarcástico el 30 de enero en una entrevista en Ecuavisa, imitando una frase del expresidente Rafael Correa, al responder sobre la falta de apoyo de la Revolución Ciudadana (RC) aL proyecto de ley que incrementaba el IVA. La frase se viralizó en redes sociales.

Trabajo duro para varios platos de comida

El 21 de febrero, Noboa en entrevista con RTS, abordó el tema del incremento al

IVA planteado en el proyecto de Ley para enfrentar el Conflicto Armado Interno, que entró en vigencia desde abril. “Los invito a trabajar igual de duro que estamos trabajando nosotros en el Gobierno, la misma cantidad de horas. Estoy seguro que se van a comprar varios platos de comida, van a tener entrada, plato fuerte y postre”, sugirió. Eso generó reacciones negativas.

Un ‘pésimo enemigo’

El 15 de abril en Guayaquil, Nova hizo un llamado a la participación masiva de los jóvenes en la consulta popular del 21 de abril. “Hasta mis mayores críticos y mis peores contrincantes más que sea dan valor de que soy incansable y de que soy un pésimo, pero pésimo enemigo para tener”, pronunció. El 23 de diciembre, Noboa ordenó a Abad ir a Turquía. Abad dijo en una carta que un “pésimo enemigo” la persigue “de manera injusta”.

Los apagones

El 24 de mayo, en el informe a la Nación, el mandatario habló de los cortes de luz experimentados entre abril y mayo. “En el Nuevo Ecuador no solo bajamos los niveles del déficit de energía, sino que estamos trabajando muy fuertemente para solucionar la crisis energética, de tal manera que los ecuatorianos, en el futuro, no tengan que pasar por un racionamiento energético más ”, decía Noboa.

Desde septiembre se repitieron los apagones a nivel nacional y durante periodos más largos. “Nosotros ya hemos recuperado lo suficiente para no tener apagones a mediano plazo”, dijo el 23 de diciembre.

Crítica a anteriores

Gobiernos

El 8 de noviembre de 2024, en un evento sobre proyectos para Esmeraldas, cuestionó a políticos que piden votos y se olvidan de las obras. “Los tenemos bien puestos y tenemos el vigor de carpintero. Por lo menos tres palos pegamos. Y bien pegados”, exclamó. La frase incluso fue utilizada en memes y con otro sentido.

Cruce de mensajes con Alcalde de Guayaquil

Decisión sobre Glas en Embajada mexicana

El 15 de abril, el medio SBS News publicó una entrevista hecha a Noboa. Sobre el ingreso a la Embajada de México para apresar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas , el 5 de abril, respondió: “Si Glas hubiera escapado usando vehículos de la Embajada y aviones del Gobierno mexicano, entonces yo hubiera sido demasiado débil para todos. Ahora que atrapé al tipo, soy demasiado fuerte. Así que es un poco difícil complacer a todos, pero la gran mayoría de la gente en Ecuador está contenta con mi decisión”. Eso generó que México, con Manuel López Obrador al frente, rompiera relaciones con Ecuador. “Invitaré al presidente Obrador a comer un ceviche , probablemente podamos comer unos tacos juntos y podamos conversar. Cuando esté listo”, añadió.

En un hilo en X, el 14 de diciembre, Noboa se refirió a gestiones del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez , y al caso Triple A en el que se lo menciona: “Formulados cargos a todos los acusados, excepto cinco sospechosos que se inscribieron como candidatos a asambleístas alternos en varios partidos”. El Alcalde reaccionó en un tuit: “Hoy se instaló la audiencia de formulación de cargos, sin sustento y sin pruebas, al puro estilo noboísta: del show, del escándalo, del invento”.

Menores desaparecidos en Guayaquil

“He sugerido a una comisión que los cuatro chicos sean considerados como héroes nacionales”, dijo Noboa el 23 de diciembre sobre los cuatro menores de edad desaparecidos en Guayaquil. Cuando aún no se los ha encontrado y existen diversas versiones sobre el caso. (KSQ)

Una nueva crisis se desata en la Corte Nacional de Justicia

Diez meses después del encargo a José Suing, nuevas desavenencias vuelven a poner en crisis a la CNJ.

La Corte Nacional de Justicia (CNJ) enfrenta una nueva crisis institucional Esto ocurre luego de que en febrero de 2024, los jueces designaron a José Suing como presidente encargado para superar problemas anteriores.

Con la designación de Suing terminó una etapa de pugnas internas en momentos en que el entonces presidente de la CNJ, Iván Saquicela, pugnaba por ser electo nuevamente para el periodo 2024-2027.

Diez meses después del encargo a José Suing, nuevas desavenencias entre magistrados quedan en evidencia.

La decisión del Consejo de la Judicatura (CJ) de suspender el concurso público para la designación de diez jueces nacionales y el pedido del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que se envíe una terna para reemplazar a Mario Godoy, en la presidencia del CJ, alertó a un sector de jueces nacionales.

El 20 de diciembre, los jueces Adrián Rojas , Marco Rodríguez , Alejandro Arteaga y Enma Tapia , intentaron remover a José Suing invocando el principio de igualdad y democracia para que otro magistrado asuma el encargo hasta que la CNJ, vía concurso público, quede integrada por 21 magistrados para designar al presidente titular. Actualmente, la Corte tiene 10 jueces nacionales y para nombrar a un nuevo presidente se necesitan cerca de 15 votos.

Fuentes de la CNJ indicaron a LA HORA que en

AUTORIDADES. Mario Godoy, presidente del CJ, izquierda; y José Suing, titular de la CNJ. (Foto archivo)

la institución hay “gran malestar” después de que en la sesión del 20 de diciembre quedó claro que el presidente encargado no tiene el respaldo de la mayoría de jueces y que, a pesar de ello, la intención de Suing sería aferrarse al cargo y enviar la terna de candidatos al Cpccs para presidir el Consejo de la Judicatura.

“Enviar una terna para designar al vocal principal de la Judicatura para un periodo de seis años por parte de un presidente de la CNJ que ya no tiene apoyo del Pleno para mantenerse en la Presidencia, sería un error, y una decisión sin legitimidad”, señaló la fuente consultada.

El presidente de la CNJ tiene hasta el 30 de diciembre de 2024 para enviar al Cpccs la lista de candidatos para que se designe al reemplazo de Mario Godoy.

Malestar por denuncia Al clima de malestar, tensión y división en la CNJ, se sumó la denuncia de la jueza de la Niñez y Adolescencia, Nubia Vera, que luego de aceptar una acción de protección a favor de la vicepresidencia Verónica Abad, acusó a Mario Godoy de intentar presionarla para fallar en contra de Abad.

Varios hechos han provocado tensión en la CNJ por la terna del candidato a la Judicatura

° Esta no es la primera ocasión que el envío de la terna desde la CNJ para la designación de vocal principal de la Judicatura provoca malestar entre los jueces nacionales. En agosto de 2022, el entonces presidente de la CNJ, Iván Saquicela envió al Cpccs una terna de candidatos que estaba encabezada por Inés Romero, exfiscal y jueza; Marco Tello, que había prestado sus servicios en la CNJ por varios años, Fabiola Gallardo, exfiscal, jueza. El expresidente del Cpccs, Hernán Ulloa dijo en ese año que la terna no se tramitaría hasta que no haya un pronunciamiento de la Corte Constitucional respecto de la posible designación del expresidente de la Judicatura, Álvaro Román. Desde entonces ya hubo cuestionamientos de los jueces de la CNJ a Iván Saquicela.

En noviembre de 2022, el Cpccs descalificó a los integrantes de la terna enviada por Saquicela, y le solicitó que envíe una nueva lista. Los postulantes Marco Tello y Andrés Mogrovejo Abad no habían entregado la documentación completa requerida en la normativa para la fase de admisibilidad. Sobre la postulación de  Blanca Vallejo  Bazante,  que también integraba la terna, el Cpccs no puso reparos. Pero esto ahondaba las críticas entre los jueces de la CNJ a la gestión de Saquicela. Días antes, en octubre de 2022, antes de que Saquicela enviara al Cpccs la terna con los candidatos Tello, Mogrovejo y Vallejo, el presidente de la CNJ se reunió con su primo, Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea, y el exasambleísta del PSC, Esteban Torres. El encuentro entre Iván Saquicela, y los asambleístas, fue cuestionado por los jueces de la CNJ. Después de dos intentos fallidos en el que Saquicela buscó proponer nombres para que el Cpccs designe al presidente de la Judicatura, los jueces de la CNJ pidieron que la tercera terna que se envíe al Consejo Ciudadano sea de consenso. El 15 de diciembre de 2022, los entonces jueces nacionales Wilman Terán, Luis Rivera, y la entonces conjueza Mercedes Caicedo, integraron la terna de consenso de 14 de 21 magistrados de la CNJ que fue remitida al Cpccs. En febrero de 2023, Wilman Terán fue designado presidente del CJ. Terán, actualmente está preso por el caso Metástasis y Obstrucción a la Justicia.

José Suing: ‘No me aferro al cargo’

° José Suing aclaró a los jueces que intentaron removerlo que no se aferra al cargo. “Si tengo que dar un paso al costado lo doy en el momento que sea necesario, en el momento preciso, y cuando lo adopte el Pleno entré por la puerta grande y saldré por la misma puerta grande, no he cometido errores como para ser lapidado”, les respondió Suing.

° Daniella Camacho sugirió que el tema de la revisión del encargo de Suing sea conocida en una primera sesión de enero de 2025. Rosana Morales, apoyó a Camacho, y recordó que, para designar al presidente de la CNJ se requiere de jueces titulares.

Entre un sector de jueces de la CNJ suponen que, antes de que Vera lanzara esa acusación, José Suing ya tenía planificado volver a incluir en la terna de candidatos a Mario Godoy, como lo hizo en junio de 2024. Ese mes, Suing lo incluyó en el listado de candidatos y con ello viabilizó que pueda presidir el CJ tras ser designado en el Cpccs.

Ahora, un grupo de jueces nacionales esperan que el Presidente de la Corte reflexione y excluya el nombre del actual Presidente de la Judicatura de la terna.

“Es potestad del presidente enviar la terna, pero no sabemos si incluya a Godoy después de la denuncia de la jueza”, agregó la fuente.

El nombre de Godoy, desde su designación y posesión en la Asamblea Nacional, en julio de 2024, causó fricciones entre los jueces nacionales.

Después de una visita que Mario Godoy realizó a la CNJ el 16 de julio, los jueces cuestionaron a José Suing que la terna de candidatos no había sido de consenso y le pidieron un compromiso de que el nombre del actual presidente de la Judicatura no había surgido por acuerdos políticos. (SC)

Estado ecuatoriano es como un hogar sin equilibrio financiero

El Estado ecuatoriano recurre a endeudarse para cubrir gastos corrientes, en lugar de invertir en proyectos productivos que generen ingresos futuros. Esto es equivalente a una persona que vive de préstamos para cubrir su día a día, sin generar suficiente ingreso adicional para pagar sus deudas.

El manejo fiscal y de endeudamiento del Estado ecuatoriano refleja prácticas insostenibles que, a nivel personal y empresarial, serían un ejemplo claro de cómo no manejar las finanzas.

Esto se debe a que el Estado recurre a endeudarse para cubrir gastos corrientes , una estrategia que no solo compromete su sostenibilidad financiera, sino que también deteriora su capacidad de generar confianza en los acreedores.

A continuación, se ilustran ejemplos prácticos para comprender los riesgos si esta lógica se aplicara a las finanzas personales y empresariales:

1Finanzas personales:

Ejemplo práctico: Una persona utiliza su tarjeta de crédito para pagar gastos esenciales como alquiler, comida y servicios básicos, porque su sueldo no cubre sus gastos mensuales.

Consecuencia: Con el tiempo, la deuda en la tarjeta crece debido a los intereses acumulados. Al no generar ingresos adicionales ni ajustar sus gastos, la persona llega a un punto en el que no puede cumplir con los pagos mínimos , lo que deteriora su historial crediticio y limita sus opciones de financiamiento en el futuro.

Paralelo con el Estado ecuatoriano: El Estado utiliza deuda para cubrir gastos corrientes como salarios públicos, pagos de intereses y transferencias sociales, en lugar de invertir en proyectos productivos que generen ingresos futuros . Esto es equivalente a una persona que vive de préstamos para cubrir su día a día, sin generar suficiente ingreso adicional para pagar sus deudas. “En el manejo financiero

del Estado van juntándose dos elementos, el pago con deuda de gastos corrientes y la continua necesidad de incrementar el endeudamiento por la presencia de elevado déficit fiscal que nos ha acompañado ya casi dos décadas. Entonces, debe quedar claro que nos seguimos endeudando porque tenemos déficit fiscal y no podemos bajar los más de $80 mil millones de deuda pública, porque no nos alcanzan los ingresos ni siquiera para atender nuestros propios gastos”, acotó el exministro de Economía, Fausto Ortiz.

2Finanzas

empresariales:

Ejemplo práctico: Una empresa recurre a un préstamo bancario para pagar la nómina y gastos operativos mensuales, sin destinar esos fondos a proyectos que mejoren la productividad o la rentabilidad de la compañía.

Consecuencia: A corto plazo, la empresa puede sobrevivir, pero su modelo de negocio se vuelve insoste -

nible. Si los ingresos no aumentan, se enfrenta a una crisis de liquidez que podría llevarla a la quiebra. Paralelo con el Estado ecuatoriano: El endeudamiento estatal no se destina exclusivamente a proyectos de inversión que puedan dinamizar la economía, sino que se usa para cubrir déficits recurrentes Esto es similar a una empresa que no reinvierte en su crecimiento y depende del crédito para mantenerse operativa, comprometiendo su sostenibilidad.

Hasta finales de 2024, los ingresos por impuestos en el Presupuesto General del Estado (PGE) alcanzarán los $16.700 millones. Eso superará en $2.400 millones lo recibido en 2023 y alcanza con las justas para cubrir los principales gastos corrientes: nómina pública ($9.900 millones), intereses de deuda ($3.650 millones), el pago del 40% a la Seguridad Social ($2.200 millones) y bonos sociales ($860 millones). No alcanza y se deja por fuera algunos gastos operativos propios de la administración

o impago de deudas: Una persona o empresa con mal historial crediticio puede ser excluida del sistema financiero o enfrentarse a embargos. En el caso del Estado, los defaults y renegociaciones aumentan el riesgo país, elevando los costos de financiamiento y afectando a toda la economía. En última instancia, los que pagan los platos rotos son las familias y las empresas; no los políticos que manejan mal el presupuesto estatal. Las empresas y familias quiebran, pero el Estado no.

Conclusión y lecciones:

ANo endeudarse para gastos recurrentes: Tanto a nivel personal como empresarial, cubrir gastos corrientes con deuda es insostenible y lleva al colapso financiero. El Estado ecuatoriano demuestra cómo este hábito puede perpetuar déficits y agravar problemas económicos estructurales

Bpública y otros permanentes como son las transferencias a gobiernos locales ($2.700 millones) que en buena parte se utilizan para pagar gastos corrientes.

“Debe quedar claro que nos seguimos endeudando porque tenemos déficit fiscal y no podemos bajar los más de $80.000 millones de deuda pública, porque no nos alcanzan los ingresos ni siquiera para atender nuestros propios gastos”, acotó Ortiz.

Diferencias en el manejo financiero Ingresos esperados: En las finanzas personales o empresariales , la deuda debe estar justificada por la capacidad de generar ingresos futuros que permitan su repago.

A nivel estatal, el endeudamiento puede justificarse si los proyectos generan bienestar social y crecimiento económico. Sin embargo, cuando se usa para gastos corrientes, el endeudamiento no genera ingresos futuros ni mejora estructural. Consecuencias del default

Priorizar el uso productivo de la deuda: La deuda debe ser una herramienta para crear valor, ya sea a través de inversiones en proyectos productivos o infraestructuras que impulsen el crecimiento. En lugar de ello, el Estado ecuatoriano la utiliza para cubrir déficits inmediatos, hipotecando el futuro.

CLa importancia del equilibrio financiero: Así como un individuo o empresa necesita ingresos superiores a los gastos para ser financieramente saludable, un Estado también requiere superávit fiscal para reducir su deuda y asegurar estabilidad a largo plazo.

DSer mal pagador siempre resulta más caro: El historial de incumplimientos de deuda y renegociaciones frecuentes, como en el caso del Estado ecuatoriano, afecta la percepción del riesgo, incrementando los costos de financiamiento y limitando el acceso a condiciones favorables.

Esto encarece aún más el endeudamiento futuro, reduciendo los márgenes de maniobra del gobierno y afectando negativamente a toda la economía nacional. (JS)

FINANZAS. Si las familias y las empresas manejaran su economía como el Estado ecuatoriano, todos quebrarían.

Pensiones alimenticias y multas suben con el aumento del salario básico

Con el aumento del salario básico unificado, también aumentan otros pagos. Conozca los valores de pensiones alimenticias, multas de tránsito, pico y placa y más.

Desde 2025, el salario básico unificado en Ecuador será de 470 dólares, es decir, 10 dólares más que el actual.

El incremento también se aplica para otros rubros como pensiones alimenticias, multas de tránsito y aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (AVV)

OBLIGACIONES. El pago de las pensiones alimenticias aumenta por el alza del salario básico unificado.

EL DATO

Trámites como el pago para sacar cédulas, pasaportes o licencias no se han visto afectados.

Aumento de pensiones alimenticias

° Cerca de 900.000 personas pagan pensiones alimenticias en Ecuador. Esta es una obligación de los padres o madres, dependiendo de quién tenga la patria potestad de los menores. Este valor se calcula de acuerdo con los ingresos de quien paga la pensión y se fija por el Consejo de la Judicatura y el Ministerio de Inclusión Social y Económica (MIES). El valor más bajo a pagar es de 28,12% del salario básico, si hay un hijo, de 0 a 2 años, 11 meses y 29 días. Con el aumento del salario básico, la pensión más baja pasa de $129,35 a $132,164. Para calcular los pagos existen herramientas, como la de Ecuador Legal.

Aumento en las aportaciones del IESS

° Un trabajador debe aportar el 20,6% de su sueldo, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Quienes ganan el salario básico pasarán de aportar $94,76 a $96,82 mensuales.

Multas tránsito y Pico y Placa costarán más

° Quito es la única ciudad que tiene Pico y Placa. Quienes incumplen tienen que pagar una multa. Las multas pasarán de $69 a $70,5 (25% del salario básico).

° El Pico y Placa es una medida que busca reducir el tráfico en Quito. Para esto existe un cronograma de restricciones y horarios en los que tu carro, según tu placa, no podrá circular en el perímetro urbano. ¿Cómo funciona el sistema de placas?

° Las placas terminadas en estos números no podrán circular según el día establecido:

° Placas terminadas en 1 y 2 no pueden circular los lunes.

° Placas terminadas en 3 y 4 no pueden circular los martes.

° Placas terminadas en 5 y 6 no pueden circular los miércoles.

° Placas terminadas en 7 y 8 no pueden circular los jueves.

° Placas terminadas en 9 y 0 no pueden circular los viernes.

° Sábados, domingos y feriados hay libre circulación.

° El horario de la restricción por Pico y Placa se divide en dos. En la mañana rige de 06:00 a 09:30. Por la tarde aplica de 16:00 a 20:00.

° En cuanto a otras multas, que aplican a escala nacional, también hay alza. No usar el cinturón de seguridad o hablar por teléfono tienen un incremento de un dólar.

Quito: juegos pirotécnicos afectan a niños y animales

Bomberos hacen campañas para evitar accidentes con pirotecnia.

Con el objetivo de prevenir accidentes relacionados con el uso de pirotecnia durante las festividades de Navidad y Año Nuevo , el Cuerpo de Bomberos de Quito , en conjunto con la Policía Nacional y la Agencia Metropolitana de Control (AMC), intensifica las campañas de sensibilización y operativos de decomiso de materiales explosivos en la capital.

El capitán Christian Benalcázar Proaño , Jefe de la Unidad de Materiales Peligrosos, enfatizó la importancia de evitar el uso

de estos productos, debido a los riesgos que representan para la seguridad de las personas, especialmente de los niños, así como para los animales y el ambiente.

Casos registrados en 2024 Según Benalcázar, este 2024 se han registrado dos casos graves relacionados con pirotecnia en Quito Uno ocurrió a principios de año, cuando una persona perdió una pierna , debido a una explosión causada por materiales de fabricación artesanal. El segundo tuvo lugar a mediados de año, con un incendio provocado por pirotecnia. Una persona murió.

“Estos incidentes nos recuerdan el alto peligro que representa el almacenamiento, uso y manipulación de pirotecnia.

Conjunto Balcones Moran Plaza 2 Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583

Afortunadamente, durante este mes de diciembre no hemos tenido situaciones graves, pero seguimos trabajando para mantener este panorama”, explicó.

Operativos de decomiso En 2023, los operativos realizados por el Cuerpo de Bomberos , la Policía Nacional y la AMC resultaron en el decomiso de aproximadamente 80 kilos de material pirotécnico. Las autoridades planificaron alrededor de 30 operativos durante diciembre, de los cuales ya se han ejecutado ocho, logrando la confiscación de 10,2 kilos de productos explosivos.

Además, el pasado fin de semana, un local que comercializaba ilegalmente este tipo de material fue clausurado por no contar con la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE).

“En Quito no está permitido expender material explosivo, y cualquier local que lo haga será clausurado. Invitamos a la ciudadanía a denunciar estos casos al 911 para proceder con las acciones pertinentes”, señaló Benalcázar.

Riesgos de la pirotecnia

El capitán del Cuerpo de Bomberos de Quito subrayó que los juegos pirotécnicos están compuestos por materiales químicos peligrosos, como pólvora y percloratos, que pueden provocar graves lesiones.

Entre los daños más comunes están quemaduras, pérdida de extremidades, daño ocular irreversible y, en algunos casos, la muerte. Los niños son las principales víctimas, pues suelen manipular estos artefactos por curiosidad, lo que ha resultado en casos de amputaciones, ceguera y graves quemaduras.

“No solo estamos protegiendo a los usuarios directos, sino también a quienes los rodean. Las explosiones afectan a personas mayores con dispositivos auditivos, niños con condiciones especiales y nuestras mascotas, que experimentan niveles altos de ansiedad y miedo”, destacó.

Impacto en mascotas y contaminación

Uno de los aspectos más preocupantes es el impacto de la pirotecnia en los animales , especialmente en los perros, cuya capacidad auditiva es hasta cinco veces mayor que la de los humanos. Las explosiones les generan ansiedad extrema, miedo y dolor, lo que puede llevarlos a acci-

1Evitar la compra y uso de pirotecnia, incluso aquellas que parecen inofensivas, como las “estrellitas”.

2Denunciar la venta ilegal de materiales explosivos al 911.

3

Educar a los niños sobre los riesgos de manipular juegos pirotécnicos.

4Optar por alternativas seguras y sostenibles para celebrar las festividades.

5Considerar el bienestar de los vecinos y mascotas, quienes pueden ser severamente afectados por el ruido y las explosiones.

FUENTE: Cuerpo de Bomberos de Quito Recomendaciones para la ciudadanía

dentes como caídas de terrazas, fracturas, pérdida de orientación o incluso la muerte. El Cuerpo de Bomberos ha realizado rescates de mascotas afectadas por el uso de pirotecnia. Además de los riesgos físicos y psicológicos, los fuegos artificiales contribuyen a la contaminación ambiental al liberar humo y químicos tóxicos al aire. Esto afecta la calidad del ambiente, especialmente en zonas densamente pobladas.

En respuesta a estos riesgos, el Cuerpo de Bomberos lanzó la campaña ‘ Hazlo bien por tu bien ’, que busca concienciar a la ciudadanía sobre las consecuencias del uso de pirotecnia y promover celebraciones más seguras y responsables. La campaña incluye actividades de capacitación y socialización en comunidades para enfatizar la importancia de proteger a los niños, evitar accidentes y optar por formas de celebración que no impliquen riesgos.

“El objetivo es que estas fiestas sean de paz y unión familiar, no de tragedias. Invitamos a las familias a evitar la pirotecnia y a pensar en el bienestar de sus seres queridos, vecinos y mascotas. Con pequeños cambios podemos marcar una gran diferencia”, concluyó Benalcázar. (EC)

OPERATIVOS. Los Agentes Metropolitanos de Control decomisan juegos pirotécnicos de ventas no regularizadas. (Foto: Municipio de Quito)

El Papa pide que ‘callen las armas’ en Ucrania y Oriente Medio

El Papa Francisco, en el mensaje de Navidad, pidió que seponga el fin a las guerras en Ucrania y Oriente Medio. También exhortó a que se apueste a la armonía social en América Latina.

RELIGIÓN. El Papa Francisco ofreció su mensaje de Navidad. EUROPA PRESS/Archivo

El Papa Francisco ha pedido que “callen las armas” tanto en la “martirizada” Ucrania como en Oriente Medio durante su tradicional mensaje de Navidad previo a la bendición ‘urbi et orbi’, que ha impuesto desde el balcón de la logia central de la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano.

El Pontífice ha vuelto a referirse a estos dos conflictos para instar, en el caso de Ucrania, a tener “la audacia” para iniciar las negociaciones y diálogos necesarios “para llegar a una paz justa y duradera” . A su vez, ha indicado que tiene los ojos puestos “en la cuna de Belén” para referirse a las comunidades cristianas de Israel y Palestina.

Así, ha lamentado que la situación humanitaria

en Gaza “es gravísima” y ha solicitado “que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se ayude a la población extenuada por el hambre y la guerra ”. Igualmente, ha hecho alusión a la comunidad cristiana del Líbano, Siria y Libia, resaltando la necesidad de “que se abran las puertas del diálogo y de la paz en toda la región, lacerada por el conflicto”.

Epidemias, conflictos, terrorismo

Por otra parte, el Papa ha dedicado unas palabras a las familias de los miles de niños que están muriendo a causa de la epidemia de sarampión en la República Democrática del Congo y ha recordado a las poblaciones de Burkina Faso, Malí,

Níger y Mozambique, que se ven “golpeadas” por los conflictos armados y el terrorismo. En este punto, ha aludido a los “efectos devastadores” que está teniendo el cambio climático en estas regiones.

“Pienso también en las poblaciones de los países del Cuerno de África para los que imploro los dones de la paz, la concordia y la fraternidad. Que el Hijo del Altísimo sostenga el compromiso de la comunidad internacional para favorecer el acceso de la población civil de Sudán a las ayudas humanitarias y poner en marcha nuevas negociaciones con el propósito de un alto el fuego”, ha apuntado.

Asimismo, el Pontífice ha querido recordar la situación que se vive en Myanmar

a causa de “los continuos enfrentamientos armados”, que provocan “grandes sufrimientos” a sus habitantes, quienes se ven “obligados” a huir de sus casas.

Que haya armonia social en América Latina En cuanto a América Latina, ha confiado en que se encuentren “lo antes posible” soluciones para “promover la armonía social” en Haití, Venezuela, Colombia y Nicaragua. Además, se ha referido al año jubilar de la Iglesia Católica para que estos países trabajen en “edificar el bien común” y “redescubrir la dignidad de cada persona”, de forma que se consigan superar las divisiones políticas.

En este contexto, también ha animado a “derribar los muros ideológicos” que afectan a la isla de Chipre y han marcado su división desde hace 50 años.

Por último, el Papa ha agradecido a todos aquellos que “hacen el bien en silencio”, a los padres, los educadores y los maestros, que “tienen la gran responsabilidad de formar a las nuevas generaciones”, así como al personal sanitario, las fuerzas del orden y a los misioneros. “A todos ellos queremos decirles: ¡gracias!”, ha expresado. (EUROPA PRESS)

LIGA DEPORTIVA BARRIAL LAS "LAS PARCELAS C.M." FILIAL FEDEPROBAC-SEDE LAS PARCELAS LAS PARCELAS-PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE FUNDADO EL 12 DE MAYO DE 1991 Latacunga, 26 de diciembre del 2024

Srs.

CLUBES FILIALES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL "LAS PARCELAS C.M."

Presente. De nuestras consideraciones

De conformidad a que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en todo su cuerpo legal del Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Estatuto vigente de la Liga. Tiene a bien CONVOCAR A LOS CLUBES DEPORTIVOS BÁSICOS BARRIALES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL "LAS PARCELAS C.M.", a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES - PERIODO 2025-2029 que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en la calle Diecinueve de Marzo y S/N, Barrio Las Parcelas, parroquia Once de Noviembre, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi el día SABADO 11 DE ENERO DEL AÑO 2025, A LAS 19H00 con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:

1. Acreditación de delegados.

2. Constatación de Quórum.

3. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL "LAS PARCELAS C.M." para el periodo 2025-2029.

4. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio

5. Clausura.

Con Gabriela Vivanco

ENCUENTRO. El Foro Económico de América Latina será en Panamá. EUROPA PRESS

América Latina buscará una fórmula para retomar el crecimiento económico

Los desafíos que tiene la región se analizarán en la primera edición del Foro Económico de América Latina y el Caribe 2025. El evento se realizará el 29 y 30 de enero de 2025 en Panamá.

MADRID. El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda

La Mutualista Pichincha pone en conocimiento del público en general, la anulación por destrucción del certificado a plazo No. 24476857 Serie No. 709321, perteneciente a Carlos Camacho, CC: 1703288744 001-003-5056

del crecimiento?, contará con la participación de expositores de 15 países, entre los que destacan altas autoridades de gobiernos latinoamericanos y caribeños, organismos multilaterales y personalidades del mundo empresarial.

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe ( CAF ) y el Grupo PRISA informaron que esta cita se desarrollará el 29 y 30 de enero de 2025 en el Centro de Convenciones

de Panamá. Se trata de un evento de alto nivel que reunirá a líderes globales y regionales para debatir y formular estrategias que impulsen el crecimiento económico sostenible y el bienestar de los latinoamericanos y caribeños. Durante el encuentro se analizarán los desafíos estructurales que han limitado el crecimiento económico y social de la región, ya que a pesar de contar con vastos recursos na -

turales, una población joven y emprendedora, o un potencial energético envidiable, América Latina continúa presentado bajo crecimiento y alta desigualdad. El foro abordará cómo la región puede lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible en los próximos años.

Los objetivos del foro

El foro, que servirá como un espacio de encuentro entre sector privado, autoridades gubernamentales y del ámbito multilateral, tendrá como objetivo principal identificar y promover estrategias innovadoras que fortalezcan las instituciones, fomen -

ten la innovación y la digitalización, avancen en la transición hacia una energía verde, desarrollen infraestructura estratégica y generen oportunidades inclusivas para todos. Estas iniciativas son fundamentales para superar los obstáculos actuales y crear un entorno económico más dinámico y resiliente.

“América Latina y el Caribe tiene el potencial de convertirse en una región de soluciones globales ante los grandes retos del desarrollo, pero en paralelo debe lograr un crecimiento sostenido e inclusivo y abordar sus problemas estructurales, como las desigualdades, la baja productividad o la reducción de la pobreza. Este Foro será un paso clave hacia estos objetivos, ya que trazará planes de acción concretos para mejorar la calidad de vida y crear una economía más justa, resiliente y sostenible”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. (EUROPA PRESS)

Vandalismo deja a Ibarra sin un tercio de contenedores de basura

En Ibarra, los contenedores de basura sirven para facilitar el proceso de recolección de basura, sin embargo, un tercio de ellos se ha perdido por vandalismo.

IBARRA.- Quemados, golpeados, sin ruedas, sin tapas, son parte de los problemas que presenta un tercio de los contenedores de basura que se ubican en los barrios urbanos y rurales de Ibarra, capital provincial de Imbabura.

El Municipio informó, en diciembre de 2024, que el vandalismo es la principal causa de pérdida de estos depósitos, con capacidad para 1.100 kilogramos de basura, que cuestan un promedio de $600 cada uno.

“Un contenedor dañado es una ciudad sucia mañana. Cada año, reemplazar los contenedores dañados cuesta tiempo, dinero y afecta a toda la ciudad”, es parte del mensaje extendido por la Alcaldía, como parte de una campaña que busca evitar el vandalismo.

Según sus estadísticas , desde 2015, cuando comenzó el plan de contenerización de basura, en Ibarra se han colocado más de 5.000 contenedores, con el fin de mantener limpia la ciudad, de los cuales se han perdido alrededor de 1.500.

“Cada día, más de un contenedor queda inutilizable, afectando nuestro esfuerzo por una Ibarra limpia. Cuidar los contenedores , es cuidar la ciudad (...). La importante inversión que realiza la Municipalidad en este sistema de contenerización es con el objetivo de tener un acorde y salubre manejo de los residuos sólidos. Las cifras de contenedores si-

Nuevos contenedores para plan de reciclaje

En Ibarra se recolectan alrededor de 150 toneladas de basura cada día.

niestrados y robados son alarmantes . Los recursos de los ibarreños están siendo despedazados por malos ciudadanos”, resalta el Cabildo. (FV)

° Un nuevo plan piloto de reciclaje y separación de basura se implementa en Ibarra desde este diciembre de 2024. Los barrios donde progresivamente se van colocando nuevos contenedores, diferentes a los ya existentes, son Pilanqui, Los Ceibos, Yacucalle, La Victoria y Ciudadela del Chofer. Los contenedores destinados para el reciclaje son más oscuros, con un distintivo amarillo en la parte superior, donde se tiene que depositar solamente papel, cartón, vidrio, plástico, tetra pack y aluminio.

En su momento, Diego Villalba, director de Gestión Ambiental del Municipio de Ibarra, expuso que se distribuyeron 600 contenedores de este tipo en los cinco barrios que forman parte del plan piloto, bajo una campaña que se denomina ‘Clasifica Ibarra’.

Tres recintos electorales cambian en Imbabura ° De cara a las elecciones de 2025, la Delegación Provincial Electoral de Imbabura anunció la declaratoria del cambio de tres recintos electorales, de los 137 que se han establecido en la provincia en los últimos llamados a votaciones. Los cambios serán en los cantones Ibarra y Otavalo, tras la inspección efectuada por funcionarios de la Unidad de Procesos Electorales. (Clic aquí para leer más)

10 detenidos en Azaya por tentativa de asesinato

°En Ibarra, en el barrio Azaya, la Policía capturó a 10 personas involucradas en un caso de tentativa de asesinato. En los allanamientos, se encontraron tres armas de fuego, ocho cartuchos, tres cuchillos, dos vehículos y una motocicleta, retenida con fines investigativos. Entre los 10 detenidos, que tienen entre 18 y 32 años, constan cuatro personas con antecedentes judiciales. (Clic aquí para leer más)

Delincuentes acechan el centro de Ibarra ° Videos captados por cámaras de seguridad muestran cómo los delincuentes hacen de las suyas en diferentes sectores del centro de Ibarra. Vecinos y transeúntes que circulan por estos sitios mencionan que a diario se registran asaltos y robos, por lo que solicitan mayor presencia policial para contrarrestar los delitos. (Clic aquí para leer más)

DAÑO. Alrededor del 37% de contenedores de basura se han perdido en Ibarra.
Minutero
Una ‘instantánea’ de los hielos del Sistema

Solar

El telescopio espacial James Webb ha captado la primera instantánea de los hielos del Sistema Solar formados hace 5.000 millones de años. Este hallazgo se enmarca dentro del proyecto DiSCo, enfocado en el estudio de la distribución del hielo y el polvo en el Sistema Solar. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.