Tungurahua: 26 de agosto, 2024

Page 1


¿Por qué el Ecuador es costoso para vivir?

Para hallar la respuesta hay que ir a la época correísta. Ahí se produjo el aumento desmedido del gasto público, la subida de impuestos y aranceles para financiar ese gasto y se adquirieron créditos chinos caros. Todo ese despilfarro lo paga la población. Página 9

Según las personas que se dedican al negocio de los carros usados en Ambato, la economía del país y el alza de los combustibles ha influido al momento de concretar una venta. Además, los autos han bajado de precio y aún así es difícil encontrar compradores. Página 3

El ‘Rodillo’ cae en su visita a Independiente del Valle

Fortalezas y debilidades de Noboa para la elección 2025

Pese a la militarización hay contrabando en las cárceles Ausencia de control para motos y scooters eléctricos

¿Qué proponen en economía Trump y Kamala Harris?

TUNGURAHUA

Municipio tendrá una sala de monitoreo para el control del espacio público

El monitoreo se hará a través de las cámaras que están ancladas al ECU 911 en Ambato.

Dentro del plan de acción de recuperación y control del espacio público en el casco central de Ambato , se busca mejorar el monitoreo de los lugares con mayor afluencia ciudadana.

Entre estos se encuentran plazas, mercados, paradas de buses , parques y otras zonas de la ciudad, para este fin el Municipio de Ambato trabaja en la implementación de una Sala de Monitoreo Municipal que esté articulada al ECU 911.

Luis Fernando Bedón, director del Consejo de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), dio a conocer que de las 210 cámaras que hay en la ciudad, ancladas al ECU 911, el 50% ya cumplió si vida útil y 15 presentan varias fallas técnicas, por lo que se está haciendo el proceso necesario para repotenciar el sistema de video-

TOME NOTA

Se ha pedido en comodato el uso de las instalaciones de la estación del tren.

vigilancia en la ciudad.

Así resaltó que se adquirirán nuevos dispositivos, pero se ha pedido tener una contraparte tangible que le permita al Municipio controlar los espacios antes mencionados.

Bedón recalcó que bajo ninguna circunstancias quieren atribuirse funciones que no les corresponden, y que lo único que buscan es tener un mejor control de la ciudad. Añadió que al momento ya cuentan con la aprobación del ECU 911 a nivel nacional y se prevé que para finales de septiembre o inicios de octubre tener operativa esta sala, en primera instancia, en la Terminal Sur

Para qué sirve

Bedón explicó que esta sala de monitoreo se pondrá en ejecución con las cámaras

articuladas al ECU 911 y permitirá que se controlen los puntos críticos de la urbe en cuanto a comercio informal, transporte y el mal uso del espacio público. El funcionario enfatizó que el nuevo servicio permitirá que el trabajo de la Policía Nacional en pro de la seguridad ciudadana sea más efectivo, pues “en Diario La Hora mismo sacaron que el 80% de las atenciones de la Policía son por escándalo público y retiro de libadores, con la Sala de Monitoreo Municipal esos casos van a poder ser atendidos de manera directa por nuestra Agencia de Orden y Control”.

Para el exmilitar y experto en seguridad William Orellana, este trabajo permite aunar esfuerzos para mejorar el orden en las ciudades.

Cuenta que ya hay ejemplos exitosos en varios municipios de Colombia, en donde las salas de monitoreo inclusive han permitido establecer puntos tomados por la delincuencia y que con acciones articuladas con la Policía se han tomado medidas para retomar el orden en estos sitios.

En la realidad ambateña mencionó que este sería una gran avance para hacerle frente, sobre todo al comercio informal, pues permitirá que los controles se focalicen de mejor manera y no se dispersen los esfuerzos.

“Pero lo que sí tiene que tomar en cuenta el Municipio de Ambato es que de nada servirá tener una sala de monitoreo si es que no se crean otras acciones para que, sobretodo con los comerciantes autónomos, realmente puedan tener el control de las calles y todo el espacio público”, dijo Orellana.

En este punto coinciden los comerciantes formales, quienes creen que no sólo se debe monitorear la ciudad, si no tomar acciones firmes frente a quienes aseguran ser autónomos, pero esa sólo sería una fachada para actividades ilícitas

“Aquí ya hay cámaras de seguridad y en la Policía y el Municipio ven como operan las bandas, pero les falta decisión para sacar a los militares y generar orden. Esperemos que con el nuevo monitoreo realmente hagan algo, porque el control de los informales se le va cada vez más de las manos al Municipio”, expresó Doris, nombre protegido, comerciante formal de los alrededores del mercado Modelo.

Un lugar definitivo Aunque se prevé que la sala de monitoreo se ubicará en primera instancia en la Terminal Sur, el Municipio está pidiendo en comodato el uso de las instalaciones de la estación del ferrocarril , en

Ingahurco. “Ya hemos hecho los acercamientos necesarios y solamente estamos esperando el visto bueno para que nos

permitan la ocupación de ese espacio, que no solo servirá para instalar ahí la Sala Municipal de Monitoreo, si no para recuperar estas inmediaciones que están siendo mal utilizadas por particulares”, sostuvo Bedón.

Estas instalaciones en una primera instancia estarían dispuestas para la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), pero por la trascendencia del proyecto municipal de estaría dando prioridad al beneficio de la ciudad.

Moradores de la zona apoyan que la edificación sea ocupada y rehabilitada, pues el lugar se ha convertido en “guarida de delincuentes y viciosos” que generan temor en la zona.

Victoria Flores, quien trabaja por el lugar, señaló que “todo lo que se haga para recuperar este espacio, ayudará a darle más seguridad al barrio”. (NVP)

50% DE LAS cámaras de videovigilancia de Ambato ya cumplió su vida útil.

15 CÁMARAS de videovigilancia de Ambato que están funcionales tienen fallas técnicas.

ATENCIÓN. El Municipio pidió el uso de las instalaciones del ferrocarril para instalar la Sala de Monitoreo Municipal de Ambato.

Disminuye la venta de carros usados en Ambato

Según las personas que se dedican a la venta de esos vehículos, bajaron de valor, sin embargo, es muy difícil conseguir compradores.

Según los testimonios de las personas dedicadas a la venta de carros usados, se ha visto una disminución en la comercialización de estos debido a varios factores que incluyen la economía y el alza del precio de la gasolina.

Fabián Ortega, comerciante de autos usados en la feria de los lunes en Ambato, afirmó que las ventas y los precios de los carros han bajado . “Nunca había esta-

do tan baja la venta, no hay negocio que valga. La gente no compra, no invierte y no hay dinero que alcance”, manifestó el comerciante.

Ortega contó que desde hace un mes no ha vendido ninguno de los cuatro carros que tiene a disposición, lo que le ha hecho repensar en el negocio y dedicarse a otras actividades como la agricultura.

“Los precios han bajado, si antes se vendía en 7 mil un

carro ahora nos ha tocado bajar hasta 5 mil, pero ni así, hay quienes vienen a preguntar y se van”, dijo el hombre. Otro factor que afecta a la venta de carros es el aumento en el precio de la gasolina , pues los autos que más consumen han sido afectados en su pre cio, debido a que ahora los compradores toman en cuenta el valor que tendrán que gastar en combustible y si es extra o súper.

Líder Zurita, comerciante de carros usados, dijo que según su experiencia, a más de la situación económica del país, se suma lo accesible que resulta ahora la compra de un carro de fabricación chi-

Conoce cómo solicitar la banda municipal de Píllaro para eventos

La Municipalidad de Píllaro pone a disposición de la ciudadanía los pasos y los requisitos a cumplir para solicitar los servicios de la banda municipal, escuela de danza o hacer uso del teatro. De acuerdo a lo estipulado, las personas que requieran del servicio de la banda deberán presentar una solicitud dirigida a la Sección de Cultura, Deportes, Turismo y Recreación, para así

dar paso al procedimiento en donde se tendrá que firmar un acta compromiso para acceder al servicio. Esto se podrá realizar de miércoles a domingo en horarios de 08:30 a 12:30 y de 13:30 a 17:00. El proceso para solicitar el espacio del teatro municipal es similar, sin embargo, existen algunas condiciones, mismas que podrán ser resueltas comunicándose al 03 37 00 470 extensión 8015 o al

correo electrónico: desarrolloyculturagmail.com.

Aunque el proceso para el pedido de la escuela de danza es similar a los anteriores, en este último varían los horarios en los que se realizan las presentaciones

Según el Municipio, la escuela de danza se presenta los días viernes a partir de las 17:00 y los fines de semana en cualquier horario. (VAB)

mencionó que quiere vender su auto desde hace dos meses, pero hay poca cantidad de compradores y le ofrecen bajos precios. “Puse a la venta mi carro por 16 mil dólares, pero muchos preguntaban y pocos concretaban, y quienes me ofrecían pedían que se les baje hasta 3 mil dólares”, aseguró.

Acosta mencionó que necesitaba el dinero para invertir en un negocio y poder tener un ingreso, pero que la actual situación no da para que le ofrezcan un precio real por su auto.

“Incluso lo saqu é a vender en la feria, ahí la situación empeoró porque me bajaron hasta 4 mil del precio que pedí, pues dicen que las ventas no están buenas”, aseguró.

Economía

DATO

Ambato es conocida por la feria de carros usados que se desarrolla los lunes en la ciudad.

na que tienen precios bajos, se entregan con entradas mínimas y se financian a varios años.

“La economía no da, ahora se vende incluso con pérdida porque hay que deshacerse del carro y recuperar la inversión”, aseguró Zurita.

Venta José Acosta es ambateño y

María Teresa Coca, vicepresidenta del Colegio de Economistas de Tungurahua, aseguró que la baja del precio de los automóviles y su demanda se deben a varios factores, entre ellos las condiciones económicas del país, que está atravesando un periodo de desaceleración, lo que se traduce en una baja del poder adquisitivo de los ciudadanos.

“Si la gente percibe que hay mucha ince rtidumbre económica y desconfía de la estabilidad futura, va a posponer grandes gastos como es la compra de un vehículo y dar más importancia a los gastos necesarios y básicos. Si hay una baja venta de vehículos se debe a esta combinación de factores económicos”, afirmó. (AVI)

Farmacia en excelente ubicación en la plaza Primero de Mayo con consultorio médico.

Informes: 0992997653 - 0960501898

ARTES. La banda municipal participa en varios eventos.
COSTO. En la feria de carros se dice que hay oferta, pero poca demanda.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Estamos

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.236

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Erupciones volcánicas

inundados de información, de opiniones, de datos que matan relato, pero a veces esos datos son utilizados a medias para cercenar la información y tergiversar la conclusión. Como consumidores de información de coyuntura nacional saltamos de denuncia en denuncia, todas precedidas por atención, urgencia, importante y así, mucho de lo importante queda sin decirse. Quien le tiene cogido el ritmo a la red sabrá posicionar su mentira exitosamente, más si tiene años en lo mismo. La información está construida de tal forma que ante la pereza del usuario, pereza porque no quiere leer, pereza porque está saturado y pereza porque son temas bastante desagradables y engorrosos, el hashtag se queda pegado en la tendencia ante el morbo de todo lo que se comparte sin contrastar su veracidad. Es así, que quien confunde reina. Los tiempos electorales son especialmente crueles en el uso y abuso de la información. Se intensifica la temporada de trapos sucios. El conflicto mayor está en la manipulación de las instituciones que obran detrás del telón para propiciar un entorno donde no solo estamos confundidos sino que nos deja vulnerables. Por ejemplo, una mesa técnica que no reporta previamente a la comunidad los insumos presentados para el reglamento que escogerá al nuevo fiscal general de la nación. O leyes que, por cambiar de paradigma, nos abocan a la pérdida de empleos porque demandan cambios y costos no planificados. Pruebas de confianza hechas a los jueces en procesos cuestionados, acciones de protección a millares surgir que logran lo inverso: desproteger a la masa crítica. Estamos confundidos y es necesario que ampliemos nuestro contexto y escojamos la información pertinente. El entorno general, incluso el internacional, ya está dividido. Vivimos en un mundo polarizado donde se conquistan mentes confundiéndolas, nunca antes tuvimos tanta responsabilidad con el respeto a la información y la transparencia. Si nos confunden, es probable que ya nos estén venciendo.

En el Ecuador hay hambre

Algo estamos haciendo bastante mal para que, siendo el mayor exportador del mundo de productos como banano, camarón o granos de cacao, uno de cada tres ecuatorianos viva en un hogar sin alimentos suficientes.

Tras varios varios años de diagnosticar y planificar la batalla en contra de la desnutrición crónica infantil, cabe plantear el problema desde una perspectiva mucho más amplia.

Las causas de la desnutrición crónica infantil son varias. Además de la provisión de alimentos apropiados durante los “primeros mil días” de vida (para esto incluso se entrega un bono), el problema radica en la contaminación del agua que consumen los habitantes de distintas zonas del país, así como la falta de educación.

La educación es un factor tan determinante en la salud de los

miembros del hogar, que la desnutrición alcanza el 26% de los hogares de mujeres que no tienen educación formal, reduciéndose a más de la mitad en hogares donde la madre sí recibió educación superior.

Bien haría Ecuador en ampliar el espectro de cómo mira y concibe el problema de “la desnutrición”, pues lo que hay en el país es una inseguridad alimentaria en todas las regiones y, más aún, en todo grupo etario.

Entender la complejidad de los problemas sociales que enfrenta Ecuador es fundamental para tomar decisiones. Esto ayuda a entender por qué una política de “mano dura” para frenar el crimen no sirve, si no se acompaña con una estrategia social que permita pensar a miles de ecuatorianos que el crimen no es la única solución a corto plazo para paliar el hambre de sus familias.

EnArequipa, Perú, se está llevando a cabo la IV Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (Geovol), para actualizar estudios teóricos y en el terreno, como también para fortalecer la colaboración entre países frente a los riesgos que implican las erupciones volcánicas.

Este evento, que congrega a expertos de diez países, se realiza con el soporte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y, de acuerdo a la opinión de uno de los científicos asistentes, tiene como objetivos“mejorar las técnicas de monitoreo volcánico y la interpretación de datos geodésicos, a fin de anticipar erupciones y fortalecer capacidades de respuesta ante desastres”.

La tercera reunión de la Geovol se efectuó en Quito, del 29 de agosto al 5 de septiembre de 2022. Fue el anfitrión el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el apoyo de organismos internacionales.

La

fiscalización

en la Asamblea

Esta semana trascendieron dos hechos relativos a la facultad de la asamblea de ejercer control político, el primero la sentencia que obliga a la asamblea nacional a retomar los juicios políticos archivados

a los exministros de Guillermo Lasso dentro de una acción de una protección interpuesta por una asambleísta de ADN y, el otro, la petición de la fiscal general, para que se reactive el juicio político en su contra, que había sido suspendido una vez se supo del embarazo que mantiene.

La Asamblea está siendo sitiada desde la justicia por dos frentes, desde la fiscal general con su mediático nombre del narcojuicio, hasta el ejecutivo con su ministro de gobierno,

que prácticamente en una confesión cínica, se alegran de una decisión judicial, que hace poco creíble que haya sido independiente y sin intervención del ejecutivo. Los juicios políticos, deben ser eso: políticos; evaluaciones públicas de confianza, de quienes están ante una posible censura y destitución, pero se ha vuelto el sacralizado uso de la técnica jurídica, para no querer rendir cuentas y, aferrarse a un poder, que siempre tendrá como origen el consenso político de las fuerzas electas y,

representadas en el legislativo, porque así como la justicia es el límite de la política en la defensa de los derechos, la política es el límite de una justicia punitiva e inquisidora.

Que la Asamblea en una jugarreta tramposa se inventó lo de retirar las firmas para no dar trámite a unos juicios políticos, que ya no le son electoralmente rentables, porque hoy Lasso ya no representa nada, es evidente pero, esa valoración que igual ser juzgada en términos políticos, no judiciales, censuremos

En ambos cónclaves científicos, se expuso que existen en nuestro medio 27 volcanes potencialmente activos, incluidos los de las Galápagos, siendo el Cotopaxi el de mayor riesgo, ya que está catalogado como uno de los más peligrosos del mundo, por su relieve que agudiza sus erupciones catastróficas, cobertura glaciar, flujos piroclásticos,devastadores lahares que siguen el curso de drenajes, que amenazan a zonas con numerosos habitantes.

La actividad de este coloso nevado, a lo largo de los siglos, constituye una espeluznante historia. De producirse una nueva y gran erupción, las consecuencias serían devastadoras no sólo para la provincia que lleva su nombre.

La enseñanza de los especialistas determina que hay que aprender a convivir con el riesgo, para lo cual la prevención, informaciones y capacitaciones, creíbles y oportunas, que brinden organismos de la categoría del Instituto Geofísico de la EPN se vuelven imprescindibles. Confunde y

contundentemente que hayan salvado a Terán, preso en una cárcel pero, protegido de la censura por parte de la Asamblea, juzguemos si el juicio a la fiscal, no es solo por vendetta o querer ocupar ese espacio para sus acólitos, es justo y necesario pero, ponerle a todo el prefijo “narco”, le quita fuerza y verosimilitud a una guerra real contra las drogas y un sistema corrompido por el narcotráfico, usarlo indiscriminadamente, es irresponsable e indolente con las víctimas de la violencia que vivimos.

GIUSEPPE CABRERA

La tierra de las guitarras está en San Miguelito de Píllaro

Las familias de San Miguelito tienen una larga tradición de elaborar instrumentos de cuerda, en algunas el oficio lleva más de 100 años.

Es conocida como la tierra de la ebanistería, uno de los lugares donde se hacen los mejores instrumentos de cuerda , desde hace más de 100 años es San Miguelito en Píllaro . En este lugar se elaboran guitarras, requintos , violines , bandolines , charangos y más.

A cinco minutos de Píllaro se encuentra esta parroquia conocida por sus talleres que tienen una larga tradición en la elaboración artesanal de instrumentos de cuerda.

Legado

Rafael Robalino es uno de los ebanisteros que sigue ejerciendo esta labor en el mismo taller donde inició su padre que aprendió el oficio de su abuelo. Está en pleno centro de la parroquia, en la esquina diagonal al parque.

“Estoy yo con la herencia de la ebanistería, prácticamente es un oficio que lleva más de 100 años con nosotros, yo crecí en esto, viendo como hacían las guitarras desde pequeño y seguí el legado”, comentó.

Robalino dijo que en los años 70’ su padre enviaba

Las guitarras pueden llegar a costar más de mil dólares, todo depende del material que se utilice. EL DATO

hasta dos docenas de guitarras a Guayaquil , lo que se traducía en 15 personas trabajando y aprendiendo del oficio, ahora dice que la actividad da para sobrevivir y que las nuevas generaciones ya no quieren aprender de la ebanistería.

“Lo chino llegó a complicar la situación, pero hay que seguirle dando. Aún hay mucha gente que aprecia lo nacional y artesanal, que es cosa buena y bien hecha”, afirmó.

Respeto a la madera Eddi Robayo es otro de los ebanisteros que creció con el oficio, viendo a su abuelo y padre trabajar la madera. Él contó que lleva 45 años haciendo guitarras. “No hubo trabajo en otros sectores y como de niño yo fui el oficial aquí, me dediqué a las gui-

TRABAJO. En los talleres de esta parroquia se elaboran diferentes tipos de guitarras.

tarras y aprendí más hasta llegar a la calidad de trabajo que ahora tengo”, confezó. Robayo contó que son varios los factores que influyen en el sonido de la guitarra: la madera , la construcción y la forma, son aspectos a tomar en cuenta, sin embargo, hay uno que es fundamental para elaborar guitarras de primera. “El amor al trabajo, el respeto a la madera, al instrumento. Hay que tener humildad para hacerlo, hay secretos profesionales para hacer una guitarra, pero lo principal es la madera y no exagerar en precios, trabajar esto como si fuera para acer-

Comité Permanente abre convocatoria

para el diseño del afiche de la FFF 2025

El camino hacia la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) 2025 ha comenzado y dentro de este existen varios procesos que se deben seguir para asegurar la calidad y la conceptualización de la fiesta mayor de los ambateños

El Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores convoca de forma abierta a la socialización para el diseño del afiche oficial de

la próxima edición de la FFF, esto con el objetivo de brindar la oportunidad a que todos los profesionales de esta rama puedan presentar sus propuestas de acuerdo a los lineamientos establecidos por la organización.

La socialización se llevará hoy partir de las 10:00 en el auditorio del Comité Permanente ubicado en el monumento a la Primera Impren-

ta en Pinllo. Aquí se explicará la conceptualización de la próxima fiesta y el instructivo para quienes deseen participar.

Varias administraciones tienen la costumbre de abrir los espacios a diseñadores gráficos, de vestuario e industriales para que muestren su talento y propongan obras en torno al concepto de la FFF.

La Fiesta de la Fruta y de

carse a Dios”, manifestó. Cedro, pino, tangare, roble, caoba, palo de rosa y más tipos de madera sirven para la elaboración de las guitarras, estas a su vez influyen en el sonido, según los expertos. Las guitarras que se hacen en San Miguelito se envían a varias partes del mundo , hasta hay personas de otros países que llegan a los talleres para encargar que se elaboren con ciertas especificaciones.

El taller de Eddi Robayo se encuentra en la avenida principal que conecta a San Miguelito con Patate, abre todos los días y tiene un rotulo

A mediados del siglo pasado en San Miguelito existían alrededor de 30 talleres dedicados a la elaboración de instrumentos de cuerdas.

en la vereda que lo identifica.

Generaciones

Santiago Viteri también tiene una tradición familiar en las guitarras que pasa del siglo, elabora de todo tipo y precios, desde las que sirven para aprender a tocar en el colegio, hasta las que serán utilizadas en conciertos por los más exigentes artistas Viteri afirmó que las guitarras se pueden hacer si se tiene paciencia y amor por los detalles, que el tiempo de elaboración dependerá del tipo y del material a utilizar. “Varios músicos de tríos famosos llegan hasta aquí en busca de una guitarra, se han llevado hasta Alemania ”, mencionó.

Lo lamentable de esto es que nadie está aprendiendo el oficio de hacer guitarras y los tres ebanisteros coinciden en que con ellos tal vez se muera la profesión que llevó tanto tiempo en las familias y en la parroquia. (AVI)

DISEÑO. El afiche es la carta de presentación de las fiestas de Ambato.

las Flores nació en 1951 como una respuesta de resiliencia de los ambateños ante la ad-

versidad, la primera FFF fue realizada por el centro agrícola cantonal. (AVI)

Independiente

El ‘Rodillo’ regresa sin puntos en su visita a Independiente

El conjunto de los ‘Rayados del Valle’ se quedaron con los tres puntos luego de derrotar a Técnico Universitario.

Un partido vibrante y lleno de emoción es lo que se vivió en Sangolquí este domingo 25 de agosto cuando Independiente del Valle recibió a Técnico Universitario. Aunque los visitantes se mostraron fuertes en ataque y defensa, los dueños de casa lograron la tan ansiada victoria del 1-0 a través de la pelota parada, sin embargo, el ‘Rodillo’ tuvo muy buenas llegadas para intentar empatar el cotejo, pero el VAR anuló un gol.

Partido

Durante el primer tiempo

Este domingo se disputará el clásico ambateño entre Macará y Técnico Universitario. EL DATO

en los 20 minutos iniciales el control del balón lo tuvo Independiente del Valle que con sus delanteros y laterales intentaba llegar con peligro al arco defendido por el arquero Walter Chávez. Luego el conjunto ambateño se mostró más ofensivo

e intentó marcar para adelantarse, pero esto no sucedió, mientras que un par de fallas de los defensas hicieron que los hinchas ‘albirrojos’ tengan algunos sustos.

Los dos equipos mostraban su temple en el campo de juego, pero el 0-0 fue el definitivo de la primera mitad de este partido en la cuarta fecha de la LigaPro

Segundo tiempo

Para la segunda mitad, los locales sabían que no podían dejar que los puntos se vayan de Sangolquí, ya que tienen como objetivo terminar en la primera posición esta segunda etapa y así evitar que haya final y ser los campeones del torneo ecuatoriano Serie A.

Y lograron su objetivo,

pero de la única forma que le permitió Técnico Universitario que fue por la pelota parada a los 62 minutos cuando Yaimar Medina anotó tras un fuerte y bien colocado remate que venció al portero Chávez.

A jugada seguida, a los 65 minutos, llega el empate del ‘Rodillo’, ya que se anotó un gol, pero fue anulado por el VAR por una posición adelantada.

Técnico tuvo otras oportunidades de marcar, pero el arquero Moisés Ramírez estuvo muy atento y salvó que la pelota entre al fondo de las redes.

Al finalizar el cotejo el resultado final fue de 1-0 a favor de los dueños de casa que con este resultado sumaron seis puntos, mientras que el ‘Rodillo’ también se quedó con seis unidades. (GI)

Richard Carapaz tercero en la general de la Vuelta a España

Granada (EFE) · En una etapa explosiva de principio a fin, el británico Adam Yates firmó una hazaña con una escapada en solitario que le permitió apuntar en su palmarés la novena etapa de la Vuelta a España disputada entre Motril y Granada, de 182,2 kilómetros, en la que mantuvo el maillot rojo de líder el australiano Ben O’Connor. En fuga de inicio, la hazaña de Yates (Bury, 32 años) se recordará mucho tiempo. Una jornada de valientes, de ataques lejanos que movió la general y deparó momentos de alto voltaje. Premio mayor para el corredor del UAE, quien en solitario llegó a la meta de Granada para estrenar su casillero en la Vuelta, con un tiempo de 4h.42,28, a una media de 37,9 km/hora. Otro héroe del día, el ecuatoriano Richard Carapaz, soltó todas sus cartas para un segundo puesto a 1.39 de Yates que lo transportó al segundo puesto de la general. Y el propio líder, Ben O’Connor, aún mostró orgullo para encabezar como tercer y bonificar 4 segundos dentro del principal grupo perseguidor, donde entraron también Enric Mas, Mikel Landa y Carlos Rodríguez, todos a 3.46 de Yates. La general se animó de manera un tanto inesperada. Favoritos secundarios tomaron la palabra, y de qué manera. O’Connor resistió como un jabato para mantener la roja. Le siguen Roglic a 3.53, Carapaz en podio a 4.32, cuarto Enric Mas, que lo intentó en Hazallanas a 4.35, Mikel Landa quinto a 5.17 y Carlos Rodríguez es noveno a 6.00.

PARTIDO. Diego Armas de Técnico Universitario en un ataque.

La gestión sobre la inseguridad será la carta de Noboa para la reelección

La aprobación de la gestión de gobierno y el control de las cárceles son los puntos que convierten a Daniel Noboa en el candidato a vencer. El fin de la improvisación y la ligera recuperación económica del país serán valores agregados para el candidato- presidente.

Hace tan sólo un año, Daniel Noboa irrumpió en el escenario político ecuatoriano. Tras el asesinato del periodista y candidato Fernando Villavicencio y luego de una presentación técnica en el debate presidencial de la primera vuelta para las elecciones adelantadas, Noboa se coló en la segunda vuelta al alcanzar el 24,16% de los votos, por detrás de la candidata de la Revolución Ciudadana (RC) , Luisa González , quien logró el 33,1% de los sufragios.

El 15 de octubre del 2023, Daniel Noboa fue proclamado presidente de la República con el 52,23% de los votos, poniendo fin a las aspiraciones de la RC de retomar el poder.

Hoy, tras asumir la presidencia el 23 de noviembre de 2023, y luego de nueve meses de gestión en Carondelet, quien fuera considerado un outsider en la política ecuatoriana, es en este momento el principal aspirante a repetir en la presidencia, gracias al alto nivel de aprobación que tiene.

Noboa arribó al poder

con una aprobación del 54% en noviembre y a principios de febrero del 2024, al declarar el conflicto armado interno contra los grupos de la delincuencia organizada y calificarlos de terroristas, luego del atentado sufrido por el canal TC Televisión en Guayaquil, la aprobación presidencial se disparó al 81%, según Cedatos, en la actualidad se ubica en 57%.

En febrero del 2025, Noboa se enfrentará a la segunda gran evaluación a su gestión, donde los resultados sobre su trabajo en seguridad , economía y la institucionalidad serán la clave para mantenerse en el poder.

La seguridad es la clave

Para los diferentes analistas consultados por LA HORA, en una gestión tan corta y dada la situación de caos y crisis que vive el Ecuador, los resultados de su gestión en materia de seguridad serán el principal punto de evaluación para el presidente Daniel Noboa.

El general en servicio pasivo y exalcalde de Quito , Paco Moncayo destacó

Actuar como presidente, no como candidato

° Al revisar las fortalezas y debilidades de Noboa de cara a la reelección el académico de la Flacso, Pachano recomendó que debe comenzar a accionar como presidente, sin pensar en la candidatura.

“Él debería, aunque parezca contradictorio por la cercanía de las elecciones, actuar más como presidente que como candidato. Si él actúa como presidente preocupándose del país, incluso diciéndole al país la realidad grave que enfrenta su gobierno, él tendría un cierto fortalecimiento”, apuntó.

Por su parte, Paco Moncayo acotó que es momento de dejar los egos y los “superministros de lado”. Recomendó al mandatario poner fin al período de aprendizaje en la función ejecutiva potenciar sus puntos positivos.

“El presidente tiene una ventaja, primero, que no está en la línea de las mismas caras de políticos de toda la vida que quieren mantener a su partido o movimiento. Él se asoma con una cara distinta y no veo ningún candidato que pueda decir algo así”, apreció Moncayo.

que, si bien el tema de la seguridad es complejo y debe ser abordado con políticas a largo plazo y sin politiquería, “Noboa ha hecho cosas muy buenas, entre estas, el haber declarado el Estado de Conflicto Armado Interno , de forma decidida y valiente, además muy bien fundamentada desde el punto de vista del derecho internacional y humanitario”. Acotó que el control de las cárceles que se mantiene ha sido también un punto clave en la atención del problema de la inseguridad en el país, reiterando que “no hay que ofrecerle al Ecuador cambiar la situación en el corto plazo . Lo que debería hacerse es generar que todos los políticos, en particular los presidentes, convoquen a que el tema de la seguridad no sea tema del debate en el sentido

A la gente le preocupa la inseguridad y con esto puede borrar cualquier tema administrativo”.

En este sentido, el analista político y académico de la Flacso, Simón Pachano, destacó que el presidente Noboa al mantener controlada la violencia en las cárceles, “sí pone énfasis en eso, como una presentación de sus logros, eso le beneficiaría”.

Entre las debilidades está que la violencia en las calles comienza a incrementarse nuevamente, “tiene una debilidad muy visible es que no ha bajado la violencia en las calles y esto lo ve y es lo que más afecta a la gente”. Pachano recomendó que entre los cambios que debe adoptar Noboa es “controlar, sobre todo los delitos que más afectan a la ciudadanía, que son los secuestros , la violencia cotidiana”.

de ofertas vacías y de la politiquería”.

Por su parte, el economista Alberto Acosta Burneo indicó que dentro de las fortalezas que presenta Noboa para la elección se encuentra que sigue siendo considerado como una figura nueva en la política de Ecuador.

“Él tiene una fortaleza muy grande y es que todavía es esa figura nueva en la que la población todavía confía, y todavía tiene un respaldo importante, además está enfrentando esta batalla en contra de la violencia y el narcotráfico, eso le da mucho espacio para poder ganar respaldos”, apuntó.

Acotó que desde el punto de vista de la inseguridad, con una bien manejada estrategia de comunicación, “puede ser una gran oportunidad para ganar respaldo.

Economía con balance negativo Moncayo, Acosta Burneo y Pachano también coincidieron que uno de los puntos bajos de la gestión de Daniel Noboa se encuentra en los resultados económicos, aunque admitieron que para una gestión tan corta es difícil corregir los problemas estructurales de la economía. Para el editor de Análisis Semana l y economista, Acosta Burneo el lento crecimiento del país todavía no puede ser observado por la ciudadanía. Acotó que Noboa heredó un gobierno, cuya “economía venía desacelerándose, el año pasado hubo una contracción económica en los dos últimos trimestres”, recordó.

Explicó que Noboa recibió una gestión en recesión y que ya para el primer trimestre de este año “hubo una ligera expansión, es decir, se acabó la recesión, pero sigue con crecimiento lento el país”.

Para Acosta Burneo los grandes desafíos de Noboa serán generar empleo dentro de una actividad económica reducida , “la ventaja que tiene es que ciertos indicadores están mostrando señales de una mejoría y esto lo vemos por el lado financiero, donde los depósitos volvieron a acelerarse”. (ILS)

REELECCIÓN Daniel Noboa parte como favorito pero tiene desafíos por superar en su gestión. Foto: Presidencia

Semana crucial dentro del proceso para elegir nuevo

Fiscal General

Hay álgidas disputas por el reglamento para elegir al nuevo fiscal general del Estado que reemplazará a Diana Salazar en abril de 2025. Esta semana se definiría el reglamento.

El Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social (Cpccs) entra a una semana crucial dentro del proceso para la designación del nuevo fiscal general del Estado que reemplazará en funciones a Diana Salazar en abril de 2025.

Para este 27 de agosto de 2024 está previsto que los consejeros o sus delegados se reúnan en una mesa técnica para aprobar un borrador de reglamento propuesto por el vocal Augusto Verduga sobre la base de aportes realizados por sus colegas del Pleno. Las observaciones al documento debían ser remitidas a la coordinación de Asesoría Jurídica hasta el pasado viernes 23 de agosto.

Con estos insumos, la Coordinación Jurídica deberá entregar a los despachos de los consejeros, hasta el 29 de agosto, “de manera improrrogable” un informe de factibilidad que incluirá un análisis sobre si el documento propuesto por Verduga violenta alguna norma constitucional.

Luego, este informe será puesto a consideración del pleno para su aprobación, en

una sesión extraordinaria, el viernes 30 de agosto.

Hasta el último jueves, varios consejeros enviaron observaciones al reglamento planteado por Augusto Verduga. El vocal Juan Esteban Guarderas cuestiona esta iniciativa porque, según su criterio, el artículo 16 del reglamento relacionado con la probidad notoria permitiría que haya narco postulantes a ocupar el cargo.

Andrés Fantoni: “Concuerdo en ese contexto con el consejero Guarderas”

“Yo concuerdo al cien por ciento en ese contexto con el consejero Guarderas”, dijo el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni. Resaltó que la probidad es totalmente relevante y necesaria porque las autoridades de control deben ser intachables. “La probidad es que no tenga acusaciones o presunciones de algún tipo mínimo de acto de corrupción; en este país necesitamos de autoridades con independencia”, subrayó.

Observaciones de Nicole Bonifaz

La consejera Nicole Bonifaz sugiere que, en el artículo 16 del

El fiscal debe acreditar, necesariamente, experiencia en la rama penal

° La exfiscal general, Mariana Yépez, dijo que la probidad notoria no solo se justifica cuando no se tiene sentencia ejecutoriada, sino que es toda una conducta de carácter profesional y social. “Es gravísimo que (en el Cpccs) se piense que solo puede ser calificado un candidato que está sometido a investigación; esto es gravísimo, lo que quizá pretenden es facilitar el acceso a personas que están sometidas a investigación”, dijo.

Consideró que el fiscal que sea designado debe acreditar necesariamente experiencia en la rama penal. Tiene que ser un abogado que haya ejercido la profesión de forma correcta, planteó la exfiscal. “Ahora hay varios ejemplos de incorrección en el ejercicio de la profesión; muchos están involucrados con narcotraficantes aprovechándose del ejercicio de la profesión”, lamentó Yépez.

reglamento borrador que habla de los “requisitos y prohibiciones de los postulantes” relativos con la probidad notoria, se califique también, como falta de probidad, que no puedan postular al cargo quienes hayan tenido sentencia ejecutoriada, quienes hayan sido llamados a juicio por algún delito penal, o quienes tengan una sentencia administrativa civil sancionatoria.

También plantea que, dentro de las etapas del proceso, debe incluirse la prueba oral porque la persona que estará al frente de la institución debe saber litigar. En su propuesta de reglamento, Verduga no incluyó este examen.

Bonifaz plantea que la prueba escrita sea calificada sobre 45, y la oral, sobre 5 puntos.

Apoyo internacional

El 23 de agosto, Guarderas anunció que recibió de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y de las embajadas de la Unión Europea (UE), y de los Estados Unidos, insumos de lo que debería contener el reglamento para el concurso. El 11 de julio de 2024, el vocal solicitó a estos organismos que les provean de un modelo de reglamento con base en los siguientes parámetros:

+ Etapas del concurso que minimicen la interferencia de intereses irregulares e impida la interposición de acciones tendentes a sabotear la independencia y buen desarrollo del proceso.

+ Establecimiento de mecanismos de transparencia que supervisen la legalidad y neutralidad del concurso,

EL DATO

El perfil del candidato: abogado, especialista en criminología, derechos humanos, derecho procesal y penal, no tener vinculación política.

tales como veedurías por expertos internacionales.

+ Matriz de calificaciones y parámetros que garanticen la integridad institucional y democrática de la fiscalía.

+ Medidas de seguridad que impidan el amedrentamiento, amenazas y/o actos de violencia contra postulantes y funcionarios, tales como anonimato de carpetas de postulantes. (SC)

Juicio N.- 15951-2011-0181

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA. Tena, miércoles 21 de agosto del 2024, a las 16h37

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACION POR LA PRENSA:

PUBLICACIÓN

JUICIO : PATERNIDAD Y ALIMENTOS

NUMERO : 15951-2011-0181

ACTOR : SIMBAÑA ALVARADO LUIS ENRIQUE

DEMANDADO : SIMBAÑA CERDA ANGEL MIGUEL

TRAMITE : SUMARIO

CUANTIA : INDETERMINADA

JUEZ (E) : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. VISTOS: Tena, miércoles 14 de agosto del 2024, a las 09h55. Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0243- UPTH-2024-MA, de fecha 14 de mayo del 2024; AVOCO CONOCIMIENTO de la causa Nro. 2011-0181, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito que presenta el demandado, proveyendo el mismo, una vez que se ha dado cumplimiento a la providencia de fecha 16 de julio del 2024, las 09h34, en consecuencia, de conformidad con la Resolución 03- 2018 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia; Oficio No. 1020-P-CNJ-2018 de fecha 2 de agosto de 2018, suscrito por la Dra. María Rosa Merchán Larrea, Presidenta Subrogante de la Corte Nacional de Justicia, y del acápite VII sobre las consultas al procedimiento de la extinción del derecho de alimentos, cuya conclusión dice: “El procedimiento adecuado para extinguir los alimentos en caso de caducidad por cumplir la o el alimentario la mayoría de edad o los 21 años, si ha estado cursando estudios, es una petición ante el mismo Juez, quien se pronunciara luego de escuchar a la otra parte, sin ningún otro tramite”. Por lo dicho, NOTIFÍQUESE al alimentario SIMBAÑA ALVARADO LUIS ENRIQUE con C.C. 1501266603, beneficiario que es capaz para comparecer en la presente causa; a fin de que se pronuncie si se encuentra inmerso en lo que prescribe el Art. Innumerado 4, numeral 3 del Código de la Niñez y la Adolescencia en un término de 10 días, cumplido el mismo se resolverá conforme lo manifestado por la Corte Nacional de Justicia, para la diligencia de NOTIFICACIÓN se la realizara de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de TRES (3) publicaciones en el Diario “LA HORA” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará el extracto correspondiente, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”

Tena, 21 de agosto del 2024.

SESIÓN Vocales del Cpccs. (Foto archivo)

El despilfarro en la década correísta volvió caro a Ecuador

Entre junio de 2007 y junio de 2015, Ecuador registró una inflación acumulada de 45%. Esa inflación acumulada fue tres veces mayor al 15% registrado en Estados Unidos durante el mismo periodo.

A pesar de que actualmente Ecuador está entre las tres economías con menos inflación de América Latina, todos los días, tanto ciudadanos como empresarios viven una realidad que refleja que es caro vivir y producir en el país.

En este contexto, la pregunta es, ¿por qué es caro vivir y producir en Ecuador?

Para encontrar la respuesta se debe regresar al segundo boom petrolero y la década de régimen de Rafael Correa

Entre junio de 2007 y junio de 2015, Ecuador registró una inflación acumulada de 45%, la cual fue tres veces mayor a la de 15% registrada en Estados Unidos.

Es decir, a pesar de ser una economía dolarizada, los precios en Ecuador crecieron tres veces más que en Estados Unidos

“Una de las peores herencias de la farra petrolera, entre 2007 y 2015, es que nos volvió un país caro. Y a pesar de la baja inflación que hemos tenido desde el fin del boom, seguimos siendo un país caro. Hoy, esa es

La receta liberal sigue siendo válida para Ecuador

° Como ya ha analizado LA HORA, Ecuador necesita un shock liberal para crecer, reducir la pobreza y la informalidad. Incluso, desde sectores como el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), que es un tanque de pensamiento liberal en Ecuador, se ha propuesto cinco reformas “para convertir al país en una sociedad libre y próspera”. Esas cinco reformas se resumen en: Reducir el tamaño del Estado, reforma para un mercado laboral flexible, sistema de pensiones fuera del alcance de los políticos, ley bancaria sencilla y flexible, apertura al mundo.

HECHO. El costo de la vida se disparó de la mano de la farra petrolera durante el correísmo.

una de las grandes limitaciones que tenemos para crecer”, explicó Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA).

Luego de que se acabó el boom, entre junio de 2015 y junio de 2024, la inflación acumulada ha sido del 8% sin el despilfarro correista.

Esto es cuatro veces menos que lo acumulado en el mismo periodo en Estados Unidos u ocho veces menos que en Colombia

“Hemos ganado competitividad en los últimos años, pero no todo lo que perdimos en la época del gasto loco”, acotó Al-

Inflación acumulada

bornoz.

En otras palabras, de la mano del aumento desmedido del gasto público, la subida de impuestos y aranceles para financiar ese gasto público, y los caros créditos chinos que todavía no terminamos de pagar, La economía de Ecuador se volvió cara para vivir y producir entre 2007 y 2015.

Luego de eso, los precios han seguido subiendo, pero a un nivel mucho más bajo; pero ya el país se quedó con unos costos fuera de su realidad y con serios problemas de crecimiento, comentó Diana Mesa, economista e investigadora en desarrollo económico.

Por eso, en 2024, Ecuador

joren los ingresos y redujo la capacidad adquisitiva de los ecuatorianos.

El resultado fue un Ecuador poco productivo y caro; donde desde la misma Constitución se pusieron trabas a la Inversión Extranjera Directa (IED) y eso abonó aún más a que los costos crecieran mucho más que los ingresos.

cumplió una década pérdida en términos de crecimiento económico y generación de empleo.

El gasto correísta le sigue costando al país

Durante la década correista, en lugar de impulsar que se produzca más, que Ecuador se abra al mundo y que formalizarse no sea tan complejo, se sobrerreguló y burocratizó todo de la mano de un gasto público que, solo dentro del Presupuesto General del Estado (PGE) creció del 22% a más del 37% del Producto Interno Bruto (PIB)

A eso, se sumó una política que durante años se enfocó en aumentar aranceles, supuestamente para proteger a la industria nacional.

Sin embargo, esa política encareció la producción, bajo el acceso al crédito, impidió que se creen más empresas, que se produzca más, que me-

“El Ecuador todavía no se ha podido recuperar de los efectos del despilfarro correísta, donde se gastó mucho, pero en gran parte de manera poco eficiente y productiva. Además, todo se financió ahogando al sector privado y echando mano de los costosos créditos chinos, entre otros manejos irregulares como dejar de pagar por algunos años el aporte del 40% al IESS”, recordó Mesa.

La política de apertura comercial iniciada en el Gobierno de Guillermo Lasso es un paso en la dirección correcta; pero los resultados se verán a mediano plazo.

Además, Ecuador dejó perder la oportunidad de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, junto a Colombia y Perú. Ese error no ha podido ser enmendado y sigue siendo uno de los puntos débiles del comercio exterior nacional. (JS)

En las cárceles ya no hay matanzas, pero sí presos con privilegios

Las Fuerzas Armadas responden sobre por qué en las cárceles del país se siguen encontrando objetos prohibidos como armas, celulares, droga y dinero.

Este 2024, la militarización en las cárceles del país ha logrado contener las masacres que –entre 2021 y 2023– dejaron más de 400 presos asesinados durante amotinamientos. Si bien se ha contenido la violencia, otros aspectos se han dado pese a la presencia de las Fuerzas Armadas en los centros de privación de libertad. Solo en 2024, los presos que huyeron ya suman 84.

A esto hay que agregarle que el ingreso y contrabando de objetos prohibidos no para.

¿Por qué siguen ingresando objetos prohibidos a las cárceles del Ecuador? Desde el departamento de comunicación de las Fuerzas Armadas se detalló que “los objetos que se van encontrando son aquellos que durante varios años han sido enterrados y ahora vamos encontrando”.

Sin embargo, la institución militar agrega que existe el ingreso de estos objetos “por los economatos que el SNAI autorizo se vuelvan abrir “cuando FFAA presentó sus objeciones sobre esto” y también “por el control minimizado que se da en los CRS (cárceles) por las personas que están a cargo y que involucran a miembros del bloque de seguridad”.

Y es que, por ejemplo, el 21 de agosto de 2024, un militar activo fue detenido al encontrarle “objetos no permitidos en los controles” de la Cárcel

Señores.

Regional de Guayaquil. El uniformado fue entregado a Fiscalía para los trámites correspondientes de ley.

Pero no es un caso apartado, el 11 de agosto de 2024 un militar fue detenido, también en la cárcel del Guayas, por tener chips de diferentes operadoras embalados.

Un mes antes, la Armada comunicó la detención de un militar porque tenía dos celu-

LIGA DEPORTIVA BARRIAL “CHUWITAYU”

Acuerdo Ministerial Nº007- de 16 de enero del 2002

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº CZ3-2016-RE-000041 DE AGOSTO DE 2016

PRESIDENTES DE LOS CLUBES BASICOS BARRIALES/PARROQUIALES FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA

BARRIAL CHUWITAYU.

Presente

SEGUNDA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA

DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU.

Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación en base a los artículos 16,17, 18,71 y 72 y el artículo 24 literal a), 25 y 26 del Estatuto de la LIGA

DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo Directorio, para el día miércoles 11 de septiembre del 2024 a las 11H00 am, de manera presencial en la Oficina de la Liga Parroquial Chuwítayu, ubicado en el Estadio de LIDEPACH.

Para tratar el siguiente Orden del Día.

1. Constatación del Quórum e instalación de la asamblea.

2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.

3. Elección de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU para el periodo 2024-2028. Chuwitayu, 26 de agosto del 2024. Atentamente

lares y un chip mientras permanecía dando seguridad en el patio central de uno de los pabellones.

El 21 de agosto, durante un allanamiento a la cárcel de El Inca, en Quito,hubo cuatro aprehendidos –en flagrancia– tres agentes penitenciarios y una persona encargada de administrar el

economato

En esa cárcel se hallaron celulares, armas y droga.

Los presos tienen un control silencioso de las cárceles

Mario M., guía penitenciario, indica que la estrategia de los presos es tener un control “que no haga ruido”. Es decir, dejar de lado los enfrentamientos, para evitar nuevos traslados carcelarios; pero continuar haciendo negocios desde dentro.

“Los presos con celular dan órdenes a quienes están afuera. Entonces desde ahí controlan que haya atentados, sicariatos, reclutamientos y secuestros”.

De hecho, un ejemplo claro de cómo un preso con tecnología puede causar grandes daños, es el caso

En lo que va de 2024, 381 policías han sido dados de baja por ser parte de bandas criminales o tener abiertos sumarios administrativos.

del asesinato de Fernando Villavicencio, cuyo juicio demostró que Carlos Angulo, alias invisible , planeó el magnicidio desde su celda en la cárcel de Cotopaxi.

Por zoom, se reunió con sicarios y cómplices.

Otro ejemplo es el de alias Negro Tulio, líder de Los Chonekillers, quien –pese a estar recluido en la cárcel de máxima seguridad La Roca– seguía dando órdenes, para llevar a cabo actos delictivos en Durán.

El guía penitenciario dice que aún se presenta contrabando dentro de las cárceles, más “cuando regresó el economato”. Y es que una cajetilla de tabacos cuesta hasta $50 y también se comercian los populares mini celulares, hasta en $500. (DLH)

REALIDAD. Celulares, dinero, drogas y armas blancas son encontrados en las cárceles, pese a la militarización.

Quito necesita regular el uso de scooters y motos eléctricas

A pesar de que la movilidad en scooters y motos eléctricas es un beneficio para los quiteños por sus bajos costos y accesibilidad, se necesita una normativa urgente. Conozcan lo que dicen los concejales sobre esto.

Según registros oficiales, desde 2020 a 2024 se han comprado 3.779 vehículos eléctricos tipo scooters y motos eléctricas en Quito. Este tipo de transporte ha ayudado a varios quiteños a tener un transporte económico y bueno con el medio ambiente. El problema se da, sin embargo, porque no existe norma con respecto a la circulación de estos vehículos. Las personas se desplazan por las vías rápidas, vías exclusivas de transporte público, ciclovías, en las aceras y hasta dentro de parques, siendo esto un peligro tanto para el conductor como para las demás personas a su alrededor. Además, la velocidad que pueden alcanzar estos medios de transporte va desde los 40 hasta los 80 kilómetros por hora.

Según la AMT, solo en estos ocho meses se registraron 16 accidentes de estos vehículos, de los cuales 15 fueron contra vehículos grandes y uno por atropello, es decir, que el conductor de scooter atropelló a un peatón.

Inseguridad vial en parques de Quito por la falta de regulación Los parques de Quito, lugares diseñados para la recreación y el esparcimiento, se están convirtiendo en espacios peligrosos debido al creciente número de scooters, motocicletas e incluso vehículos que circulan dentro de ellos. Este fenómeno está generando preocupación entre los ciudadanos, especialmente padres de familia, quienes temen por la seguridad de sus hijos y de la comunidad en general. Un ciudadano, padre de una niña que frecuenta los parques, expresó su indignación por la presencia de estos

vehículos en áreas destinadas al juego y la recreación. “Es indignante ver motocicletas, scooters y a veces hasta vehículos dentro de los parques. Esto pone en riesgo la vida de todos”, afirmó.

Actualmente, no existe una regulación específica sobre el uso de scooters en los parques de Quito. Aunque se está discutiendo una ordenanza relacionada con los servicios de delivery en la Comisión de Movilidad, no se ha abordado de manera formal el tema de los scooters. Este vacío normativo ha generado la necesidad urgente de establecer reglas claras y definiciones sobre dónde y cómo pueden circular estos vehículos.

El c oncejal Wilson Merino explicó que es fundamental trabajar en varios aspectos para garantizar la seguridad:

1. Establecer qué se entiende por scooters y otros vehículos similares.

2. Determinar las zonas donde pueden circular estos vehículos y dónde no, como las veredas, ciclovías y parques.

3. Normar el uso obligatorio de cascos y otros elementos de protección.

4. Regular la velocidad máxima permitida para estos vehículos.

5. Implementar un sistema de registro para scooters y permisos para su circulación.

6. Definir multas y sanciones para quienes no cumplan con la normativa.

Merino se comprometió a trabajar en un proyecto borrador que pueda ser presentado como iniciativa legislativa para regular la circulación de scooters y garantizar la seguridad en los parques y otros espacios públicos de Quito.

3.779 vehículos eléctricos circulan por Quito sin normativa.

Quito necesita una normativa para vehículos eléctricos

Cristina López, concejala y presidenta de la Comisión de Movilidad, en suplantación de la vicealcaldesa María Fernanda Racimes, explicó que en los últimos años se ha visto un incremento de usuarios que utilizan medios de movilidad alternativa en la ciudad, algunos de ellos; por desco-

nocimiento, están incumplimiento las leyes de tránsito, seguridad vial y el uso del espacio público.

Aseguró que en la comisión de movilidad están tratando varios proyectos de ordenanzas para la gestión de la movilidad como: la regulación de los deliverys , la no retención del vehículo en pico y placa, entre otros. El objetivo es tener una mejor organización del tránsito, transporte y seguridad vial en la ciudad.

Además, explicó que El Distrito Metropolitano de Quito, tiene las competencias del transporte, tránsito y segu-

ridad vial, por lo que es urgente que se construya una Ordenanza que regule la circulación de estos vehículos y adicionalmente se controle el uso correcto del espacio público, teniendo en cuenta la pirámide de movilidad donde siempre el peatón tendrá preferencia. Explica que los métodos alternativos de movilidad deben tener su tratamiento propio y ser regulados, y aseguró que desde su despacho están trabajando en un proyecto de ordenanza que se enfocará en los vehículos de micro movilidad y sus regulaciones, ya que son parte importante del transporte y tránsito en la ciudad, los cuales actualmente no tienen regulación ni control, tanto nacional como local. (EC)

Motos y scooters eléctricas transitan por donde quiera.

¿En qué se diferencia las propuestas económicas de Trump y Kamala Harris?

Una de las principales diferencias es que Trump aboga por bajar los impuestos, mientras Harris quiere subirlos para gastar más. Entérese que proponen los aspirantes a la presidencia de Estados Unidos.

La carrera a la presidencia de Estados Unidos se definirá entre Donald Trump y Kamala Harris.

A simple vista, en tér -

minos económicos, los dos aspirantes parecen estar en polos opuestos. Eso es verdad en impuestos y regulación; pero en otros temas las

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607

Riobamba,26 de agosto de 2024 CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL DE LA FUERZA TÉCNICA DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO, a llevarse a cabo el día martes 10 de septiembre de 2024 a las 17h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 27 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con artículo 27 del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura.

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección del nuevo delegado de la fuerza técnica quien será parte del directorio de Federación Deportiva de Chimborazo 6. Clausura.

Abg. Christian Valdivieso Samaniego INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO NOTA: en concordancia al artículo 27 del Estatuto de Federación Deportiva de Chimborazo reformado medianre RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107.- que en su parte pertinente establece: El quorum de la Asamblea estará conformado por los delegados técnicos laboralmente dependientes de las Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por deporte que se encuentren afiliadas a Federación Deportiva de Chimborazo y por la fuerza técnica laboralmente dependiente que forme parte de Federación Deportiva de Chimborazo, para acreditar su participación como candidato a ser electo como representante de la fuerza técnica al Directorio de F.D.CH se requiere que los candidatos y organismos deportivos cumplan con el siguiente requerimiento: a) Los organismos deportivos a través de sus presidentes y secretarios deberán remitir a secretaria general de la institución en un término no mayor a dos días antes de la instalación de la asamblea general de elecciones, un oficio dirigido al presidente y/o representante legal de Federación Deportiva de Chimborazo, en el cual se hará constar lo siguiente información respecto de la fuerza técnica que el organismo deportivo acreditará para que lo represente en la asamblea de elecciones: nombres y apellidos de los técnicos deportivos; nacionalidad de los técnicos deportivos; números de cedulas de ciudadanía de los técnicos deportivos; edad de los técnicos deportivos; el tipo de contrato que mantengan los técnicos deportivos con los organismos deportivos; las disciplinan deportivas que imparten los técnicos deportivos en el organismo deportivo. Al oficio se deberá adjuntar la siguiente documentación: copias de las cedulas y papeletas de votación de los candidatos, copias del registro de directorio vigente del organismo deportivo; y, copias certificadas del contrato de trabajo y/o mecanizado del IESS del técnico deportivoque mantenga con el organismo deportivo. Para lo que, para la participación en el proceso eleccionario, se receptará la documentación con máximo con 48 horas de anticipación a la realización de la Asamblea, mediante el correo electrónico institucional secretaria.talento.humano@fdchimborazo.com y/o de manera física en Secretaría General de la institución (Unidad Nacional y Carlos Zambrano, Edificio Administrativo de F.D.CH.), esto con la finalidad de proceder con la calificación de credenciales y acreditación de los miembros de la Fuerza Técnica que asistirán a la Asamblea con voz y voto, documentos que deberán contener la firma de los Presidentes y Secretarios de las ligas deportivas cantonales, asociaciones provinciales y Federación Deportiva de Chimborazo, conjuntamente con el sello institucional. Se requerirá que los técnicos presenten el día de la Asamblea su cédula de ciudadanía original.

políticas coinciden.

Proteccionismo y menos impuestos

Los pilares de Trump en un segundo mandato serían los siguientes:

-Política comercial proteccionista. Durante su primera presidencia, Trump subió los aranceles, sobre todo de los productos importados de China. La meta era fortalecer la industria, pero la debilitó y aumentaron los precios.

Ahora, Trump promete más aranceles contra China y la Unión Europea.

-Dólar débil. Trump apuesta por un dólar más barato o depreciado con el objetivo de impulsar la competitividad de la economía.

-Tipos de interés bajos. Durante su primer mandato, Trump presionó constantemente a la Reserva Federal para que bajara los tipos de interés. Considera que un interés bajo es requisito para que la economíaflorezca.

-Trump ha prometido que en un segundo mandato reduciría el impuesto sobre las sociedades del 21% al 15%. Según el economista liberal Juan Ramón Rallo, Estados Unidos tendría uno

de los impuestos a las sociedades más bajos del mundo.

Trump defiende impuestos más bajos; pero los defiende sin recortes del gasto público . Está dispuesto a aumentar el déficit y financiarlo con deuda

-Desregulación económica. En su primer mandato, Trump emitió una orden ejecutiva en donde se obligaba a eliminar dos regulaciones por cada nueva regulación que se aprobara.

Ahora, Trump apostaría por una más intensa desregulación económica en las áreas como la energética y ambiental.

Más impuestos y redistribución de la riqueza

De acuerdo con el New York Times, Harris es mucho más de izquierda que Biden.

-Defiende una subida del impuesto a las sucesiones para recaudar más de $300.000 millones al año. Esa recaudación se utilizaría para subirle, en promedio, los salarios a los profesores de la enseñanza pública en $13.500.

-Biden defendía incrementar el impuesto a sociedades del 21% al 28%. Harris ha declarado que la meta de-

bería ser llegar hasta el 35%.

-Cuando Trump como presidente aprobó una rebaja del impuesto a la renta personal, Harris propuso que esa rebaja se sustituyera por una transferencia de $500 a las familias con menos de $100.000 al año.

“El enfoque fiscal de Kamala Harris consiste en subir impuestos a las rentas y patrimonios medios y altos para bajar impuestos, o aumentar las transferencias a las familias de ingresos más bajos”, explicó Rallo

-Harris ha defendido siempre una mayor regulación del Estado para supuestamente proteger a los consumidores.

Está a favor, por ejemplo, de poner un límite de 5% anual al aumento de los alquileres.

-Harris se presenta como menos proteccionista que Trump; incluso se ha mostrado en contra de establecer un arancel del 10% a todos los productos chinos.

Biden también criticó el proteccionismo , pero cuando en la presidencia no solo no lo revirtió, sino que lo agravó. Los aranceles en Estados Unidos son mayores de los que dejó Trump. (JS)

HECHO. Trump y Harris disputarán la presidencia el próximo 5 de noviembre de 2024.

El ferrocarril vuelve a recorrer Imbabura

La ruta del ferrocarril entre Ibarra - Andrade Marín, en la provincia de Imbabura, volvió a activarse, con módicas tarifas.

IBARRA.- La rehabilitación del ferrocarril en Imbabura se convirtió en una realidad. Desde agosto de 2024, las estaciones y la línea férrea fueron refaccionadas, gracias a iniciativas locales públicas y privadas.

El actual recorrido rehabilitado une a dos cantones imbabureños: Ibarra - Andrade Marín. En este último, se ubica la Fábrica Imbabura, lugar con más de 100 años, convertido en un museo histórico y cultural, que guarda todavía las máquinas y la memoria textilera local.

Horarios de viaje

El proyecto inició con viajes cuatro días a la semana , los jueves, viernes, sábado y domingo; sin embargo,

MINGAS. Como las estaciones y línea férrea estaban en abandono, se necesitó varios meses de aportes públicos y privados para rehabilitarlas.

se anunció que con el fin de solventar la alta demanda de turistas, abrirá sus puertas

de lunes a domingo, en tres horarios.

De esta manera, habrá re-

Hace 12 años, $55 millones costó recuperar el tren en Imbabura,

° La empresa Ferrocarriles del Ecuador fue creada en abril de 2010 y entró en proceso de liquidación desde el 19 de mayo de 2020, por decisión del Gobierno de Lenín Moreno.

A lo largo de su operación desde 2012 en la provincia de Imbabura, donde mantenía dos rutas, ambas como punto de partida o llegada la ciudad Ibarra, la empresa pública invirtió alrededor de $55 millones, de los cuales $25 millones corresponden a bienes inmuebles.

DATOS

El recorrido entre Ibarra - Andrade Marín - Ibarra tiene 13 kilómetros, con una duración promedio de dos horas y media a tres horas.

Otras de las rutas que se busca rehabilitar es la de Ibarra - Salinas, con 30 kilómetros; así como la IbarraOtavalo, que le suma 14 kilómetros más a la que llega hasta Andrade Marín.

corridos el lunes 26, martes 27, miércoles 28, jueves 29, viernes 30, sábado 31 de agosto y domingo 1 de septiembre.

Todos los viajes salen de Ibarra , desde la estación ubicada en el Obelisco, que también es el sitio de llegada luego de cumplir el trayecto de ida y vuelta hasta Andrade Marín.

Los horarios son de 09:00 a 11:30, de 12:00 a 14:30, y de 15:00 a 17:30

¿Cómo adquirir tu boleto? El costo de los boletos es de $5 para los adultos y $2,50 para niños, tercera edad y personas con discapacidad.

En la provincia se rehabilitaron cuatro estaciones y 27 kilómetros de rieles entre la ruta de Ibarra y Otavalo, más otros 30 kilómetros para la ruta de Ibarra a Salinas, sumados también gastos para que las locomotoras puedan funcionar.

Quedaron pendientes de intervención 163 kilómetros de vía entre Salinas y San Lorenzo (Esmeraldas), que eran parte de los planes iniciales de rehabilitación del ferrocarril ecuatoriano, pero que nunca se ejecutaron.

Para adquirirlos, existen dos maneras : en línea, escribiendo al WhatsApp 098 972 29 11 ; o comprándolos en la estación de Ibarra, antes de la salida de cada horario.

Para la primera opción, debe enviar por WhatsApp todos sus datos: cédula, nombres, edad, fecha y hora de viaje. Luego tiene que esperar la confirmación (foto de boletos) y pagar 30 minutos antes de la salida en la boletería.

Por otra parte, si lo hace de forma presencial, en el Obelisco, las boleterías están abiertas desde las 08:30 hasta las 15:30, donde de igual manera deberá indicar los números de cédula y nombres de los viajeros.

Algo importante, es que se puede adquirir un máximo de seis boletos por persona, con el fin de atender a todos los usuarios. (FV)

REHABILITACIÓN. El tren volvió a Ibarra como un servicio turístico accesible, con costos desde los $2,50 a $5.

Irrespeto a las leyes de tránsito ocasionan choque en Ambato

El no respetar el letrero pare y el exceso de velocidad fueron las causas de un nuevo accidente al sur de la ciudad.

El no respetar las señales de tránsito y el exceso de velocidad otra vez fueron las causas de un nuevo siniestro , que se dio la noche de este sábado.

En el sector de La Presidencial , al sur de Ambato , un automóvil rojo marca Chevrolet circulaba a exceso de velocidad por la calle Isidro Ayora , el momento que tenía que parar ante la señal de tránsito se pasó el letrero de pare e impactó a un vehículo azul tipo SUV de marca Jetour que circulaba por la calle principal Daquilema, también a exceso de velocidad.

Por la fuerza del choque los dos automotores se impactaron contra una vivienda, que sufrió daños

Se choca y escapa del lugar

Un conductor, en aparente estado de ebriedad, se chocó contra un poste en el sector de Ficoa, en las calles La Delicia y avenida Rodrigo Pachano.

Eran aproximadamente las 14:45 de ayer, cuando una camioneta color blanca marca Mazda con cajón de madera y placas de Cotopaxi, circulaba con normalidad por la avenida Rodrigo Pachano, cuando de manera súbita realizó una maniobra a la izquierda para intentar bajar por la calle La Delicia, momento en el cual perdió el control del vehículo y se estrelló de frente contra el poste que sostiene la señalética de tránsito.

El susto de los conducto-

considerables en sus puertas, además, el letrero de pare quedó bajo el vehículo Chevrolet.

Reporte

Al escuchar el estruendo los moradores del sector salieron asustados y rápidamente a través del servicio de emergencia ECU 911 dieron aviso a las unidades de socorro.

A la llegada de los agentes municipales de tránsito se percataron que el conductor del automóvil Chevrolet huyó del lugar, dejándole solo a su copiloto con golpes y asustado por el hecho. Mientras que una mujer que se encontraba manejando el otro automotor presentó golpes a causa del impacto. Los agentes señalaron que

Los dos vehículos fueron retenidos por los agentes de tránsito.

se trató de un choque lateral perpendicular y procedieron a realizar las pericias del

DAÑOS. El carro fue retirado con una grúa.

res y moradores del sector fue evidente, por lo que llamaron de inmediato al servicio de emergencias ECU 911 para que coordine el envío de unidades de socorro.

Después de un momento llegaron los agentes civiles de tránsito y constataron

que el conductor de la camioneta había escapado del lugar.

Con la ayuda de una grúa la camioneta fue retirada del lugar y llevada a los patios de retención vehicular para proseguir con los procedimientos de ley. (FC)

caso sin que exista detenidos, pero los vehículos fueron retenidos y trasladados a los

patios de retención vehicular para empezar el proceso legal. (FC)

Detenido en Santa Rosa por tratar de golpear a su expareja

Un hombre de 42 años fue detenido por tratar de agredir a su expareja, sucedió en la parroquia Santa Rosa de Ambato la noche del sábado.

La Policía Nacional llegó hasta el sector en donde tomó contacto con la víctima, una mujer de 37 años que presentó una boleta de auxilio otorgada por la Unidad Contra la Violencia a la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar.

Asimismo, indicó que su exconviviente llegó a su casa a eso de las 20:00 para gritarle e insultarla, también trató de golpearla y la amenazó con apuñalarla

Después de todo esto la mujer asustada llamó inmediatamente al Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 para pedir auxilio. Al tratarse de un hecho fla-

auxilio.

grante el agresor, quien tenía aliento a licor, fue detenido y trasladado primero hasta una casa de salud para que se le realice una valoración médica y posteriormente hasta el Centro de Aseguramiento Transitorio.

De igual manera, los uniformados indicaron a la víctima el trámite a seguir ante la autoridad competente. (RMC)

SINIESTRO.
VÍCTIMA. La mujer tenía una boleta de

Joven fue drogado y asaltado por su cita de Tinder en Ambato

El joven de 23 años llevó a su cita a su casa para beber alcohol, después de recuperar la conciencia se dio cuenta que fue víctima de un robo.

Un joven de 23 años que conoció a otro hombre por la aplicación de citas Tinder fue víctima de un robo, este hecho se registró en Ambato la noche del sábado.

Uniformados de la Policía Nacional acudieron hasta la avenida Manuela Sáenz para tomar procedimiento a eso de las 22:00.

Hechos

La víctima de este hecho contó que hace varios días conoció a una persona por la aplicación Tinder.

Después de varias conversaciones ambos planificaron un encuentro para el sábado 24 de agosto en la casa del joven que vive con su madre.

Aproximadamente a las

El joven no sabía el nombre de la persona que ingresó a su casa.

19:30 los dos fueron a una tienda cercana en donde compraron dos cervezas, posteriormente, volvieron al domicilio.

Tiempo después el joven de 23 años se despertó desorientado sin recordar lo que había pasado, al revisar su habitación se percató que faltaban una computadora de escritorio , una ‘laptop’ , un celular y un televisor

El afectado manifestó a los uniformados que no sabía el nombre de la persona con la que ingresó a su domicilio para consumir bebidas alcohólicas.

Adulto mayor muere al caer en una quebrada en Quero

Un adulto mayor fue encontrado muerto en una quebrada ubicada en Quero , el hallazgo se hizo ayer.

Se presume que el hombre de más de 70 años estaba caminando por la zona cuando perdió el equilibrio y cayó alrededor de 40 metros.

Familiares del fallecido llegaron a la zona y llamaron a los organismos de rescate, Policía Nacional y una ambulancia también acudieron al sector solo para verificar la muerte del hombre que se dedicaba a la agricultura.

Rescatistas del Cuerpo de

Bomberos de Quero sacaron al fallecido de la quebrada entre el llanto de vecinos que lo conocían como un hombre amable.

Uno de los familiares dijo que el fallecido siempre pasaba por el camino junto a la quebrada para regresar a su vivienda después de ir a jugar 40.

Se presume que el adulto mayor cayó a la quebrada la noche del sábado. La comunidad se comprometió en colaborar con los gastos fúnebres, pues la familia del occiso es de bajos recursos económicos. (RMC)

Como parte de las investi-

gaciones se verificó si existen cámaras de seguridad en el sector para poder identificar al responsable.

De igual manera la persona afectada fue trasladada hasta el Hospital Municipal para que reciba atención médica debido a que se encontraba desorientado, posiblemente, bajo los efectos de algún tipo de droga (RMC)

Un hombre muerto es encontrado en el centro de Ambato

Un hombre fue encontrado muerto la mañana de ayer en el centro de Ambato. Personas que transitaban

bre y Mariano Egüez, sector de la Empresa Eléctrica , alertaron sobre una persona sin signos vitales.

tema Integrado de Seguridad ECU 911 personal de la Dinased de la Policía Nacional acudió al sector para verificar le hecho. Los uniformados encontraron el cuerpo sin vida de un hombre de 48 años y nacionalidad ecuatoriana. Durante el examen visual no se registraron huellas de violencia física, únicamente fluidos a la altura de nariz y boca.

Los uniformados tomaron contacto con la hermana del fallecido, quien aseguró que su familiar vivía en la calle y era consumidor frecuente de alcohol

De igual manera indicó que en los últimos meses se encontraba en tratamiento médico ya que le habían detectado tuberculosis.

Después de las pericias respectivas se dispuso que se realice el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Departamento de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Ambato. (RMC)

HECHOS. El ladrón se llevó varios artículos de la habitación del joven.
HALLAZGO. Transeúntes alertaron de un cuerpo sin vida en la avenida 12 de Noviembre. (Foto para graficar la nota)
MUERTO. El hombre habría caído en una quebrada de 40 metros. (Foto para graficar)

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (II)

AUTOR: DR. ROBERTO SALGADO VALDEZ

Capital social

En cuanto al capital social los aportes pueden ser realizados en numerario o en especies, incluyendo intangibles

Las S.A.S. no tienen la exigencia de un mínimo de capital social por lo que pueden constituirse, al menos, con un dólar de los Estados Unidos de América, que puede pagarse a más tardar hasta en 24 meses contados desde su constitución ya que la suscripción y pago de los aportes en numerario puede hacerse en condiciones proporcionales y plazos distintos a los requeridos para las Compañías Anónimas. En cuanto a los aportes en especie dice la Ley que deben integrarse en un 100% al momento de la suscripción. No entendemos cómo puede aportarse menos de ese porcentaje.

La Ley dice que la legislación tributaria definirá si los aportes de especies causarán impuestos o tasas. Como hasta hoy no lo ha hecho, pues deben pagarse los correspondientes impuestos de transferencia de dominio.

Acciones

Las acciones que suscriban y reciban los accionistas serán nominativas, al igual que en las Compañías Anónimas, y podrán ser ordinarias, preferidas, privilegiadas o con dividendo fijo anual y tendrán un valor nominal de un dólar o múltiplos de un dólar de los Estados Unidos de América, sin que estas últimas puedan exceder la mitad del capital social.

Estas acciones no podrán inscribirse en el Catastro Público de Mercado de Valores, ni ser negociadas en bolsa.

Las acciones son libremente negociables, salvo que en el estatuto social se estipule la prohibición de negociarlas, restricción que puede establecerse máximo por diez años, que pueden prorrogarse por igual periodo, o salvo que se especifique que se requiera de autorización previa de la asamblea o de algún tipo de pacto o condición previa para su

negociación. Al dorso de los títulos debe hacerse referencia a las restricciones. Estos acuerdos solo podrán ser modificados mediante resolución unánime de la totalidad del capital social. Su transferencia se realizará mediante nota de cesión inscrita en el Libro de Acciones y Accionistas.

Exclusión de socios

Puede excluirse a los accionistas en base a las causales establecidas en el artículo 82 de la Ley de Compañías, que contiene causales de exclusión para los socios de las Compañías En Nombre Colectivo y En Comandita Simple, Compañías que son personalistas.

Extrañamente la propia Ley dispone que en el estatuto social pueda establecerse la obligación de una sociedad accionista de la S.A.S. de informarle acerca de cualquier operación que implique su cambio de control, caso en el cual la asamblea de la S.A.S. podría excluirle como accionista y, aun el caso de no informarse este hecho, también llegar a la posibilidad de exclusión. Todo esto resulta ajeno a la legislación ecuatoriana en la que prácticamente no se ha legislado sobre “controles societarios”.

Reformas estatutarias

En cuanto a las reformas estatutarias, incluyendo el aumen-

to de capital social, cabe señalar que corresponde a la asamblea aprobarlas y ejecutarlas mediante documento privado, a menos que se trate de un acto societario que requiere la necesaria solemnidad de otorgarse por escritura pública.

Los principales actos societarios son, en definitiva, el aumento de capital social, la transformación, la fusión y la escisión. Con respecto al aumento de capital social, al igual que en las otras compañías, éste puede realizarse en numerario, en especies (Incluido intangibles), por compensación de créditos, mediante reservas o utilidades, olvidando la Ley el mencionar a “la reserva o superávit proveniente de la revalorización de activos” que -por ser reservasen nuestro criterio también pueden capitalizarse.

En el caso de que el aumento de capital vaya a realizarse en numerario o por compensación de créditos, los accionistas tendrán “Derecho de preferencia” para suscribir las acciones que se emitan; la novedad es que se trata de un derecho relativo -como sucede en las Compañías de Responsabilidad Limitada- ya que es posible que en el estatuto social pueda convenirse “otra cosa”, sin que la Ley defina qué puede entenderse por “otra cosa”. ¿Tal vez suprimirlo para ciertos ac-

cionistas? ¿Tal vez suspenderlo? ¿Tal vez limitarlo?. (Este punto debió requerir de cierta precisión como ocurre en el caso de las Compañías de Responsabilidad Limitada). El plazo para el pago del capital suscrito en numerario no puede ser mayor a 24 meses.

Sí es importante mencionar que la nueva Ley no ha conferido “Derecho de preferencia” en el caso de aportes en especies (Conforme nosotros lo hemos señalado inclusive para el caso de las otras Compañías porque si lo hiciera, el aumento de capital social sería inviable, conforme lo determinamos en nuestro “Tratado de Derecho Empresarial y Societario”, Tomo II, Volumen I, pags. 449-454).

El aporte en especies no causará ningún impuesto ni tasa.

Al igual que en las otras Sociedades, los accionistas tendrán “Derecho de atribución” en cuanto se refiere a los casos de aumento de capital por reservas o utilidades.

Asamblea de Accionistas

En cuanto al órgano de gobierno de la Sociedad este es la “Asamblea” -a la que a veces se la denomina también “Junta”cuando en el Ecuador siempre se la denomina “Junta”, pero como en la legislación colombiana es “Asamblea” ese es el término que

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el proceso a seguir en caso de falta de competencia de juzgador en proceos del derecho al consumidor?

RESPUESTA

El artículo 129.9 del COFJ ordena: 9. En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que adviertan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva. El artículo 652.10.a) del COIP, cuerpo normativo que regula el sistema penal: La impugnación se regirá por las siguientes reglas: 10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso. En lo relativo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, si una jueza o juez, observa que no es competente para sustanciar la causa, debe proceder de conformidad con el artículo 129.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y 652.10 del COIP.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

se utilizó que, por cierto, también se lo utiliza en el Modelo de la OEA. Este órgano social debe ser convocado mediante correo electrónico con al menos cinco días de anticipación, a menos que el estatuto social contemple un plazo mayor. El mismo que podrá contemplar otras formas complementarias de convocatoria.

REVISTA JUDICIAL

La asamblea, que deberá tener un Presidente y un Secretario, puede reunirse en el domicilio principal o fuera de él, si fuera universal.

Importante innovación constituye -esa sí- la posibilidad de incluir en la primera convocatoria, la fecha en que, por falta de quórum, la asamblea deba reunirse nuevamente, sin volver a convocársela.

Los accionistas pueden reunirse en asamblea a través de videoconferencia o cualquier otros medios digitales o tecnológicos.

Llama la atención la posibilidad que se establece en el sentido de que un accionista pueda renunciar a su derecho a ser convocado, ya que no se entiende la razón para tal innovación.

Para poder reunirse los accionistas en asamblea, salvo estipulación en contrario, se requerirá de un quórum de instalación, en primera convocatoria, de uno o más accionistas que representen, cuando menos, la mitad del capital social con derecho a voto y, en segunda reunión, se requerirá del número de accionistas presentes.

Por supuesto esa “asamblea” puede legalmente constituirse con el solo accionista que conforme la “Sociedad” si ese fuera el caso.

Para poder adoptar resoluciones válidas, salvo que en los estatutos se prevea una mayoría superior, la asamblea requerirá de un quórum decisorio que corresponda al voto favorable de uno o más accionistas que representen la mitad más uno de las acciones con derecho a voto presentes, lo que implica que este quórum decisorio se computa sobre acciones presentes, más aún cuando, salvo disposición en contrario del estatuto social, cada accionista dispondrá de un voto por cada acción y no sobre el capital pagado concurrente a la reunión, lo que es un absurdo. Esto debería modificarse, más aún si se trata de sociedad de capitales.

De haberse estipulado diversas series de acciones, en el estatuto debe expresarse los derechos de votación que les correspondan, con indicación sobre la atribución de voto singular o múltiple, si a ello hubiere lugar.

Por supuesto, siempre que esté presente todo el capital social, la asamblea podrá instalarse y resolver como junta universal sin que se requiera convocatoria pero sí la suscripción del acta por parte de todos los físicamente asistentes.

Los accionistas, cuando la asamblea debe tratar sobre los estados financieros, tienen derecho de inspección, en los cinco días anteriores a la reunión, sobre dicha información, lo que no era necesario decirlo ya que, según las propias nuevas normas, en forma permanente los accionistas pueden examinar todos los libros y documentos relativos

a la administración social.

Administración

En cuanto se refiere a la administración , prácticamente es igual a la de las Compañías Anónimas ya que permite, solo si así se establece, la existencia de una “Junta Directiva”, y exige la designación de un Representante Legal quien, a falta de estipulación en contrario, podrá celebrar y ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad. Sobre dicha designación existe un “Control de legalidad” por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que, en caso de haberse cumplido los requisitos legales, inscribirá los nombramientos en su Registro de Sociedades.

Este representante legal es responsable de su ejercicio y puede ser separado por la asamblea sin invocarse causa alguna; éste puede renunciar también en cualquier momento ante la misma asamblea. Al igual que en las Anónimas la Superintendencia puede designar un administrador temporal en caso de falta definitiva éste. Sus responsabilidades son las mismas previstas para los representantes legales de las compañías anónimas. Podrá designarse un subrogante solo si así se acordó en el estatuto social.

Fiscalización

Como órgano de vigilancia, al igual que en las Compañías de Responsabilidad Limitada, se puede designar una Comisión de Vigilancia, cuyas obligaciones fundamentales serán velar por el cumplimiento, por parte de los administradores, del contrato social y la recta gestión de negocios.

Transformación, Fusión Y Escisión

Como reorganización de la Sociedad la nueva Ley ha previsto su transformación, fusión y escisión, con normas especiales de aplicación siendo supletorias las que ya están consignadas en la Ley de manera general para todas las Compañías.

Se prevé que una S.A.S. puede transformarse en cualquier otra especie de compañía y viceversa, así como que una S.A.S. puede fusionarse con otra S.A.S., ya sea por unión o por absorción, casos en los cuales se requerirá autorización de la asamblea con el voto favorable de uno o varios accionistas que representen, cuando menos, las dos terceras partes del capital social.

Se prevé que una S.A.S. puede fusionarse con cualquier otra especie de compañía así como que cualquier especie de compañía puede fusionarse con una S.A.S., por unión o por absorción para lo cual se requeri-

rá de autorización de la asamblea con igual votación que en el caso de transformación. Se prevé que en aquellos casos en que una S.A.S. detente más del 90% de las acciones de otra S.A.S. aquella puede absorberla, sin necesitarse autorización de la asamblea, mediante solo determinación de los representantes legales o de la junta directiva, lo que se denomina “Fusión Abreviada”.

Así mismo la nueva Ley prevé la escisión de una S.A.S. para que surja otra u otras S.A.S. u otras especies de compañías previstas en la Ley de Compañías y éstas también pueden escindirse para que surjan S.A.S., para lo cual se requerirá de autorización de la asamblea con igual votación que para los casos de transformación y fusión.

Estos actos societarios deberán formalizarse por documento privado o por escritura pública según los casos y de acuerdo con lo que al respecto establece la nueva Ley y, en especial, en nuestro criterio, cuando impliquen transferencia de dominio de inmuebles.

En estos casos de transformación, fusión y escisión los accionistas no concurrentes o disidentes tendrán “Derecho de separación”.

Disolución, Liquidación y Cancelación

En cuanto se refiere a la disolución, al igual que para las otras especies de compañías, se establecen en la nueva Ley causales de “pleno derecho”, sin que en ellas conste la de reducción del mínimo legal de accionistas porque dicho mínimo es tan solo de un accionista, causales “a decisión del Superintendente”, así mismo establecidas en la nueva Ley y la “voluntaria”, es decir por decisión de la asamblea.

Es importante aclarar que la causal de disolución por “pérdidas” se refiere a “pérdidas operacionales” -y no del 50% del capital social y la totalidad de las reservas, como ocurre para las otras compañías- pero no constituye causa de disolución si dichas pérdidas se presentan dentro de los cinco primeros ejercicios económicos.

El procedimiento de liquidación es el previsto en la Sección XII de la Ley de Compañías, es decir el mismo que el de las otras especies de compañías, especificándose que las adjudicaciones de inmuebles no causarán ningún impuesto ni tasa. Para las adjudicaciones no se requerirá de escritura pública, al igual que en las otras compañías, y el acta de la asamblea será el título de transferencia de dominio sujeta a inscripción para lo cual deberá protoco-

lizársela.

Las S.A.S. podrán acogerse al Proceso Abreviado de disolución, liquidación y cancelación

Al igual que las otras compañías, mientras no se cancele su inscripción (en el Registro de Sociedades) las S.A.S. pueden reactivarse si superan la causa que las llevó a la disolución y siempre y cuando no hubieren otras causas que lo impidieren.

Culminado el proceso de disolución, la Superintendencia, por resolución, ordenará y practicará la cancelación de la inscripción de la sociedad en su Registro de Sociedades.

Resolución de conflictos societarios

Cabe señalar que resulta importante innovación la posibilidad de que los conflictos societarios puedan resolverse

a través de mediación y arbitraje, esto último si así se pacta unánimemente en el estatuto social, lo cual solo podrá modificarse con unanimidad.

Desestimación de la personalidad jurídica

Cuando se utilice una S.A.S. en fraude de la Ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y administradores que hubieren realizado, participado o facilitado esos actos responderán solidariamente por las obligaciones originadas y por los perjuicios causados. El develamiento de este velo societario se regirá por lo previsto en los artículos 17, 17A, 17B y Disposición Transitoria Tercera de la Ley de Compañías, esto es por declaratoria judicial, tomada por acción alternativa iniciada para el efecto o en un juicio por colusión.

EXTRACTO JUDICIAL

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE

CLASE DE JUICIO: CIVIL

CAUSA: ORDINARIO- PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO No 18331-2024-00395

ACTOR: SEGUNDO JOSÉ VILLAMARÍN LUNA

DEMANDADO/A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUE MIGUEL ANGEL FONSECA CARRION

JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, martes 20 de agosto del 2024, a las 09h36.VISTOS: La demanda presentada por SEGUNDO JOSE VILLAMARIN LUNA es clara,precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. En atención a lo solicitado por la parte actora y por cuanto ha dadocumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue MIGUEL ANGEL FONSECA CARRION, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, con el extracto esta demanda y auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 inciso 7 y 8 de la Ley Reformatoria del COGEP publicado en el Registro Oficial No. 517 del 26 de junio del 2019,se dispone la inscripción de la demanda del bien inmueble detallado en la certificación correspondiente, debiendo para el efecto notificarle al señor Registrador de la Propiedad de este cantón.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- f ) Dr. Raúl Castro G. Juez Multicompetente de Baños.- f) Dra. Gladys Flores Secretaria.

Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.

Da clic para estar siempre informado

NUEVAS CRÍAS DE SURICATA EN EL ZOOLÓGICO DE CALI

Fotografía de una suricata (Suricata suricatta) con una de sus crías nacidas en el zoológico de Cali (Colombia) tras un periodo de gestación de 60 días. El 15 de agosto de 2024 cumplieron un mes de nacidas. EFE

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.