Tungurahua: 25 de septiembre, 2023

Page 1

Una consulta popular para impulsar reformas laborales

El desempleo es una de las mayores preocupaciones de los ecuatorianos. Por eso, el próximo inquilino de Carondelet tiene un enorme reto. La ciudadanía espera por condiciones que permitan tener más y mejores empleos. Una de las vías es la democracia directa.

Página 9

En apenas cuatro meses de gestión una decena de funcionarios nombrados por Diana Caiza, entre directores y gerentes, han sido removidos de sus cargos en el Municipio de Ambato. Desde la institución se guarda silencio absoluto sobre este tema.

Página 4

Padres piden más seguridad en las afueras de los colegios

Página 6

Última gira de Guillermo Lasso entre polémicas y homenajes

Página 11

TUNGURAHUA LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023
CIUDAD POLÍTICA
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua

Diario La Hora entrega cinco becas a estudiantes para taller de crónicas

Los beneficiarios de las becas son alumnos de unidades educativas fiscales de Ambato. Los textos que se desarrollen en el taller serán publicados en el medio de comunicación.

Con el objetivo de involucrar a los ciudadanos en el quehacer periodístico , entregando herramientas de comunicación para que las personas puedan contar sus historias, Diario La Hora desarrolla su proyecto La Hora Lab, que inicia con el taller ‘ La Crónica ¿Cómo escribir buenas historias?’ , que será dictado por Alexis Serrano Carmona , un reconocido periodista ecuatoriano que ha publicado sus textos en revistas como Gatopardo, Soho y Diners.

Beneficiarios

Damar Villota Miranda, Kely Tene Curicama, Arianna Porras Arias, Paula Cabezas Aveiga y Esteban Lemache Zapata fueron los beneficiarios de las becas para el taller que se realizará este sábado 30 de septiembre y domingo primero de octubre.

EL DATO

Para promover la participación de jóvenes en este proyecto, La Hora entregó cinco becas a estudiantes de unidades educativas fiscales de Ambato.

“La Hora Lab es abrir las puertas de nuestro medio para que más personas aprendan hacer periodismo, pero no solo aprendan, sino publicar lo que piensan y lo que sienten”, mencionó Fabricio Cevallos, director de La Hora Tungurahua en la entrega de las becas.

Los estudiantes fueron seleccionados gracias a un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación Zonal 3.

Paulina Salazar, coordinadora zonal de Educación, mencionó que esta es una oportunidad que cada uno de los estudiantes debe aprovechar, además, de que la lectura y la escritura son muy enriquecedoras para todos.

Salazar no solo felicitó a los estudiantes por hacerse acreedores de esta beca, sino que también felicitó y agradeció a los padres de familia y profesores que día a día educan a los chicos en casa y en las aulas.

“Ante todo lo más importante es que en un futuro sean personas felices, que sean personas que puedan servir

a quienes están junto a ustedes”, dijo Salazar a los estudiantes.

Damar Villota , alumna de la Unidad Educativa Luis A. Martínez, agradeció esta oportunidad y comentó que como estudiantes se llevarán una “bonita experiencia” de lo que es el periodismo y la crónica. “Sobre todo esto nos puede ayudar”, mencionó.

El Director de La Hora Tungurahua también dijo que es fundamental escuchar a los jóvenes, porque en el país hay pocos espacios para ellos, por lo que se decidió entregar estas becas. “La idea es que los participantes en el taller salgan escribiendo una crónica y las vamos a publicar en el diario. Van a tener la compañía de Alexis Serrano, encargado de dictar el taller, en este proceso”, comentó Cevallos.

El apoyo es importante

En el acto de entrega de las becas también estuvieron presentes padres de familia y profesores de los estudiantes, quienes se mostraron felices y orgullosos.

“Estoy muy contento que se haya recordado a la juventud y esto da esperanza, ellos lo que necesitan ahora es esa puerta abierta para continuar con la lucha , para tener un Ecuador diferente”, dijo Benjamín Porras, padre de familia. Mientras que Mónica Ávila, profesora de Lengua y Literatura de la Unidad

TOME NOTA

El taller será presencial este sábado 30 de septiembre y domingo primero de octubre en Ambato.

Educativa Luis A. Martínez, mencionó que siempre será importante educar a los chicos para la vida.

Inscríbete en el programa intensivo de inglés en la UTA

Este martes 26 de septiembre de 2023 se habilitarán las inscripciones para el programa regular intensivo semestral de inglés de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Este proceso para los niveles A1, A2 y B1 se podrá realizar a través del sistema integrado de la institución, el primer ciclo se desarrollará entre octubre y noviembre de este año.

Según el cronograma establecido las inscripciones para los estudiantes de octavo, noveno, décimo semestre y fuera de las carreras estarán habilitadas desde las 09:00 hasta las 11:00.

Los jóvenes desde sexto hasta décimo semestre y fuera de la carrera podrán hacerlo desde las 11:10 hasta las 12:50, posteriormente, será el turno de los estudiantes desde

“Les aplaudo y que sigamos nosotros avanzando en la educación, porque esto fortalece a los jóvenes y que ustedes como padres nos puedan apoyar siempre, porque ese contingente es el que nos ayuda a crecer”, dijo la maestra. Para finalizar Alexandra Bautista , directora Distrital de Educación, agradeció a Paulina Salazar y a Diario La Hora por crear estos vínculos y desarrollar estas iniciativas . “Gracias a estos acercamientos y vínculos vamos dándoles mayores oportunidades a nuestra niñez y juventud para que se desarrollen. Ojalá se pueda continuar con estas iniciativas”, culminó Bautista. (GI)

cuarto semestre hasta décimo y fuera de la carrera desde las 13:00 hasta las 15:00. Para finalizar, desde las 15:10 hasta las 22:00 podrán inscribirse los estudiantes desde primero hasta décimo semestre y fuera de la carrera de existir cupos disponibles

El inicio de las clases está programado para el 3 de octubre de manera presencial en el edificio de Educación Continua de la UTA ubicado entre las calles Rocafuerte y Quito, centro de Ambato. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
APRENDIZAJE. El primer ciclo se realizará entre octubre y noviembre. ENTREGA. Paulina Salazar y Fabricio Cevallos junto a los estudiantes acreedores de las becas.
sobre
comunicarse
Para más información
el taller puede
al 09 95 78 35 61.

La vía Píllaro – Ambato estará cerrada por 12 días

El cierre iniciará este lunes 25 de septiembre. Las autoridades mencionaron que la vía alterna está habilitada para el tránsito normal.

A través de un comunicado el Municipio de Píllaro informó sobre el cierre de la vía que conecta ese cantón con Ambato

El motivo es el mantenimiento que se realizará de la carretera, así como también la remoción de rocas en el sector denominado La Joaquina.

Según el cronograma la vía estará inhabilitada desde hoy, lunes 25 de septiembre hasta el próximo viernes 6 de octubre de 2023.

El trabajo que se realizará

en la carretera Píllaro – Ambato estará a cargo del Municipio de la ‘Cuna de Rumiñahui’ y del Gobierno Provincial de Tungurahua

Cómo llegaral cantón

Las personas que utilizan esta vía podrán tomar las rutas alternas: Píllaro – Urbina – Cunchibamba y Píllaro – Quillán – Izamba.

Desde la Municipalidad de Píllaro se dio a conocer que personal técnico de tránsito supervisará y controlará el cobro de pasajes

en el transporte público para garantiza r que los precios sean justos.

“Entendemos que el cierre vial puede causar inconvenientes, especialmente a los estudiantes, trabajadores y

padres de familia, por lo que se recomienda salir a tiempo y planificar sus viajes con anticipación para evitar retrasos en las actividades diarias”, indica el comunicado de la municipalidad.

TOME NOTA

Los usuarios piden que se hagan controles para evitar que el costo de los pasajes se eleve excesivamente por el cambio de ruta.

La ciudadanía

Para Mauricio Villacrés es importante que se comuniquen este tipo de particularidades, pues por la vía alterna le toma entre 40 y 50 minutos más del tiempo habitual que utiliza para movilizarse del cantón hasta Ambato en donde trabaja.

Algo similar comentó Ximena Endara quien vive en La Joya pero trabaja en una escuela de una zona rural pillareña y asegura que en otras ocasiones cuando se han hecho este tipo de mantenimiento el costo de los pasajes se ha incr ementado hasta en un 50%.

“Las autoridades deben velar para que estos trabajos no nos compliquen a los usuarios, pues no solo se trata del tiempo, sino también del dinero que se requiere con estos cambios”, (RMC)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
EL DATO Quienes transitan por la vía, aseguran que por la vía alterna se demoran hasta 40 minutos más que en la normal.
CARRETERA. El cierre vial iniciará desde el lunes 25 de septiembre.

Alrededor de una decena de directores han pasado por el Municipio de Ambato

Directores y exgerentes removidos y reubicados

° Comunicación

Estéfano Borja (Removido)

Gabriela López (Removida)

° Avalúos y Catastros

Carlos Viteri (Removido)

Gabriel Tintín (Removido)

La administración municipal de Diana Caiza lleva cuatro meses al frente de la ciudad, tiempo en el cual 10 funcionarios nombrados por la nueva Alcaldesa , entre directores y gerentes de empresas públicas municipales, han sido removidos de sus cargos, además, del Secretario del Concejo y la Coordinadora de Alcaldía. (Ver recuadro)

En las direcciones de Comunicación, y Avalúos y Catastros ya han pasado dos directores por cada una . Al momento se espera la designación de un tercer director para estas áreas.

Estos datos han sido recabados por La Hora recopilando documentos del Municipio, ya que desde la institución no se ha atendido a los permanentes pedidos de información sobre el tema.

También este medio de comunicación solicitó una entrevista desde el lunes 18 de septiembre de 2023 con Diego Chicaiza , secretario de Gestión Estratégica del Municipio de Ambato, para que pueda responder las razones a los constantes cambios que se realizan en las direcciones, sin embargo, nunca se tuvo respuesta.

Nombramiento de directores

Durante la posesión de Caiza, el lunes 15 de mayo de 2023, el equipo de trabajo que debía estar conformado por 20 directores departamentales , tres gerentes de empresas públicas, cinco representantes de entidades operativas desconcentradas y dos adscritas no estuvo completo.

EL DATO

La actual Administración Municipal entró en funciones el pasado 15 de mayo de 2023.

Esto se contrapone a las acciones desarrolladas por sus homólogos de Quito y Guayaquil , quienes presentaron a todos sus colaboradores desde el primer día de administración, junto con sus perfiles profesionales y experiencia laboral.

Los funcionarios del Municipio de Ambato fueron nombrados varias semanas después, otros como el primer gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa), Vinicio Camacho, o el primer director de Comu-

nicación, Estéfano Borja, dejaron sus cargos en menos de un mes de su designación. Para los medios de comunicación acceder a información de varias dependencias públicas se mantuvo en reserva por semanas, incluso a pesar de las peticiones para conocer los perfiles de los directores.

Apenas el 26 de julio, es decir, más de dos meses después del inicio de la gestión, se proporcionó un directorio oficial con los contactos telefónicos de los funcionarios municipales, pero nunca sus perfiles, que hasta ahora son un secreto, incumpliendo con la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Desorganización

Todo esto refleja una desorganización en la administración municipal afirma Giuseppe Cabrera, analista político, quien aseguró que consolidar

un equipo de trabajo puede tardar hasta un año.

“Hay personas que piensan que esto está bien, que aplauden el cambio de directores como si fueran peones de una autoridad”, sentenció.

El analista político indicó que el cambio repentino de funcionarios impide que haya estabilidad en la ciudad, pues los proyectos no se pueden completar.

“Al tener directores desechables estos no tienen iniciativa propia, sino que básicamente están al vaivén del humor de la autoridad”, dijo.

Mientras que Gonzalo Ca-

° Cultura

Jean Carlos Miranda (Removido)

° Planificación

Franklin Quishpi (Removido)

° Financiera

Alejandra Montero (Removida)

° Tránsito y transporte

Miguel Ángel Freire (reubicado en Unidad de Terminales)

° Obras Públicas

Sebastián Monar (ha realizado un trabajo itinerante entre la dirección de Obras Públicas y Planificación)

Mauricio Ocaña (Removido)

° Unidad de Terminales

Karina Ullauri (reubicada en Tránsito)

° Emapa

Vinicio Camacho (Gerente removido)

° Hospital Municipal

Germán Viteri (Gerente removido) Otros funcionarios removidos

° Coordinación de alcaldía

Estefanía Sánchez (Removida)

° Secretario de Concejo

Gonzalo Armas (Removido)

llejas, concejal del cantón, aseguró que a la administración municipal le falta definir sus objetivos y contar con un plan estratégico para solucionar lo inmediato, pasar a lo urgente y luego proyectarse al futuro.

“No he visto hasta ahora que haya un plan de priorización efectiva que nos permita de alguna forma saber que en un tiempo determinado vamos a poder ver resultados”, dijo.

Callejas mencionó que habrá que analizar lo que está pasando a la interna del Municipio, pues puede ser que los funcionarios hayan sido presionados para actuar de alguna forma específica, siendo ese el motivo para que varios directores decidan dar un paso al costado al no estar de acuerdo. (RMC/FC)

En cuatro meses de gestión 10 funcionarios, entre directores y gerentes, han sido removidos de sus cargos.
CIUDAD 04 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
Al tener directores desechables estos no tienen iniciativa propia, sino que básicamente están al vaivén del humor de la autoridad”
GIUSEPPE CABRERA ANALISTA POLÍTICO
No he visto hasta ahora que haya un plan de priorización efectiva que nos permita de alguna forma saber que en un tiempo determinado vamos a poder ver resultados”
GONZALO CALLEJAS CONCEJAL DE AMBATO
GOBIERNO. La actual administración municipal estará a cargo de la ciudad hasta 2027.

Propuestas

Estaselecciones tienen como meta un gobierno de transición para completar el período inconcluso de Guillermo Lasso, que representa 17 meses hasta la nueva convocatoria.

Es de entenderse, entonces, que en este período reducido las propuestas a ser ejecutadas deben ser viables para resolver los problemas que necesitan una solución inmediata; a saber, según las últimas encuestas de Comunicaliza entre el 15 y 17 de septiembre pasado, son: inseguridad/delincuencia, falta de empleo, situación económica y corrupción, sin olvidar la salud pública y educación.

Ahora, las preguntas que debemos hacernos deberían ser, al menos: ¿las propuestas de los presidenciables y sus binomios brindan soluciones efectivas a esas problemáticas?, ¿son alcanzables en este período corto? y ¿existe el presupuesto?

Lasso deja como herencia cifras alarmantes que deberán ser asumidas por quien gane estas elecciones. En efecto, Ecuador prevé terminar en 2023 con un déficit fiscal de cerca de USD 5.000 y un crecimiento de apenas el 1,5%, tomando en consideración que en diciembre habrá que afrontar el fenómeno del Niño. Otra cifra importante que hay que considerar es que en el Presupuesto General del Estado se calculó una producción promedio de 500.000 barriles, mientras que la producción real fue de 470.000, lo que generó un impacto de USD. 1.000 millones en ingresos. Cifras nada alentadoras.

Frente a esto, habrá que preguntarnos si los ofrecimientos de “bonos de maternidad”; la propuesta de privatizar ciertos servicios públicos como la salud, educación y seguridad social; entre otras, realmente van a solucionar nuestras preocupaciones inmediatas.

Falta poco para las elecciones y hasta ahora las encuestas de preferencia electoral no marcan una tendencia definida; pero, lo que sí hay certeza es que la desesperación por subir en la aceptación del electorado ha hecho que incluso se cambien las propuestas de campaña registradas en el CNE, mutando el discurso sobre la marcha, actitud política conocida como populismo.

Giuseppe Cabrera V.

Arauz y Abad, los lastres electorales

Los candidatos a vicepresidentes reflejan buena parte del deficiente sistema de partidos que tenemos, en el que se prioriza la lealtad o la invisibilidad política, ambos candidatos fueron selec -

Lo que revela el censo

El último censo ofrece un retrato del país que de ahora en adelante debe ser tomado en cuenta por cualquier esfuerzo de planeación o política pública Ecuador es ahora un país mucho más urbano que rural, en el que las tres provincias más pobladas condensan la mitad de la población. Eso significa que, en muchos sentidos, el país perdió el tren de la descentralización y del rescate de la ruralidad, y debe pensar en su desarrollo y su futuro en base a los crecientes centros urbanos.

La composición familiar también ha cambiado. La natalidad ha descendido y el divorcio ya no es la excepción, sino la norma; ambos factores dan lugar a una sociedad de muchas personas que viven solas y de muchas familias compuestas por tres miembros. Ese patrón tiene claras implicaciones en términos de seguridad y educación, más aun cuando se mezclan con urbanización e

informalidad.

Otra tendencia importante tiene que ver con la edad de la población. Ecuador ya no es un país joven; tiene una población cuyo promedio de edad se aproxima a los 30 años. Eso significa una gran masa económicamente activa –una garantía de dinamismo económico y social— y un posible descenso del radicalismo político y del crimen a la larga , pues la inseguridad suele ser propia de naciones jóvenes.

Por último, destaca la marcada homogeneización cultural de un país cuya gente en su inmensa mayoría se percibe ahora como mestiza. No es poca cosa, en tanto significa también que el pueblo ecuatoriano ha renunciado al anhelo de otra época de identificarse con el ‘occidente’ e, incluso, a aquellos radicales que inflan el porcentaje autodefinido como indígena.

Cabe preguntarse qué hará el liderazgo nacional ante este nuevo país.

Por dignidad debería renunciar

Porculpa del actual mandatario nos hemos quedado sin país ni instituciones capaces de defender los intereses nacionales. En Ecuador hoy en día puede pasar literalmente cualquier cosa y nadie se inmutaría pues el Estado no existe.

Hace rato este mandatario está decidido en dejar al peor país jamás recibido por otro mandatario. Inseguridad , salud y educación manejadas ‘a la maldita sea’ juntas con las demás instituciones y por último la brillante idea de gastar plata en comunicación —bochornosa, dicho sea de paso— a favor de Lasso, que, cuentan por allá, hasta tendría la gran aspiración de volverse a postular para el 2025.

Pero ,si todo esto fu era poco, ahora también nos a menazan con no cumplir con las obligaciones y las pensiones de los jubilados y seguimos sin tener a ningún comedido que le pida cuenta a este gobierno.

A este presidente se lo ha defendido con fuerza y descaro durante demasiado tiempo y hoy se lo sigue solapando con la complicidad del silencio y de la cobardía que no nos hace poner sobre el tapete el argumento de la inmediata renuncia del mandatario y de todo su gabinete.

Claro está que ya falta poco para que termine su periodo, pero sería digno pedirles la renuncia y por lo menos dejar, históricamente sentado, que este señor ha destruido al país y no se le puede permitir salir por la puerta grande permitiéndole que entregue la banda presidencial al próximo o a la próxima presidenta.

Insisto en que l a mejor manera de despedirnos de Lasso es con su renuncia y por último nombrarlo ministro de Turismo para que pueda seguir viajando, que parece ser lo que más le gusta. Es una ofensa mantenerlo en el cargo mientras su gente muere y es secuestrada por las calles de cada una de las ciudades del país. Lo mejor sería que se vaya antes de diciembre.

cionados a último m inuto y con el ánimo de mantener a raya cualquier intención conspiradora a sueldo, como lo diría Velasco Ibarra. Borrero, es en buena medida producto de un candidato presidencial, que teme y vive en desconfianza de su compañero de fórmula, así que prefiere poner a alguien funcional. Abad, no puede tener mérito alguno de ubicarse en los últimos puestos a alcaldía de Cuenca y como exasesora del gobierno de Lasso, no aporta nada a la

campaña, ni será relevante en la política después de esta. Su figura, ha crispado al equipo de Noboa, que ha decidido mandarla de gira por España y EEUU, casi sin muchas ganas de disimular, que lo que en realidad quieren es tenerla lejos y oculta de las cámaras y micrófonos, su radicalismo libertario podría conectar con ese electorado de Lasso que lo apoyó por esa propuesta pero, es un voto tan insignificante, que cualquier candidato en el clivaje del anticorreísmo,

lo habría podido captar. Por otro lado, Arauz también viene de la línea más dura del correísmo, en el que hay poco espacio para el diálogo con otras fuerzas políticas y, se teoriza sin miedo a las consecuencias de declaraciones tan desvergonzadas como acusar a los tenedores de bono del asesinato de Villavicencio o desesperarse con su aire condescendiente y de superioridad intelectual, sí, el sector más correístas respaldarán las declaraciones de Arauz pero, generan

resistencia en los sectores moderados y de centro, que de hecho representa el mayor nicho electoral, de cerca del 40% del electorado. Mientras tanto, parece que tanto Noboa, como González, mantienen distancia de sus fórmulas electorales, dejando ciertas tareas circunstanciales a sus binomios, esperando que en la Vicepresidencia se conviertan en un Borrero más, dedicado a una responsabilidad específica y separado de las decisiones importantes.

TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 05 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editor
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.889 Los escritos de
colaboradores
comprometen a
autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
OPINIÓN
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez
los
sólo
sus
@giuseppeocv
EDITORIAL SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Inseguridad en los exteriores de escuelas y colegios genera temor

Padres de familia piden más controles para prevenir que estudiantes y quienes laboran en estas instituciones se vean perjudicados por la delincuencia.

A poco menos de un mes de que Camila haya iniciado el año lectivo 2023 - 2024, ya le robaron la mochila con sus útiles escolares, pues la estudiante no tenía celular.

El pasado miércoles 13 de septiembre en la avenida Bolivariana, antes de tomar el viaducto de La Mascota, cerca del centro de Ambato, dos sujetos se le acercaron a la adolescente de 16 años y a su amiga y con un cuchillo las amenazaron y se llevaron las maletas.

“Cuando llegó a la casa nos contó lo que le había pasado y ya no pudimos hacer nada, ahora con mi hermano y mi cuñada vemos cómo hacer para recogerla del colegio y asegurarnos de que regrese bien”, comentó la Sandra J, madre de la menor.

Pero este no es el único caso pues, el jueves 21 de septiembre, a Darío, de 13 años, también le robaron saliendo de la instrucción educativa en la que estudia en el sector de La Merced

Su padre cuenta que no quiso dejarse robar y los delincuentes le punzaron el brazo izquierdo con un arma cortopunzante

“No es posible que estos sujetos hagan lo que se les venga en gana y nadie pueda controlarlo, por eso pedimos que la Policía haga más controles para evitar que nuestros hijos se vean afectados por los delincuentes” dijo Marcelo C. padre del menor afectado.

Acciones uniformadas Ante esto, desde la Policía Nacional se dio a conocer que

la institución dispone personal para el resguardo de la seguridad tanto al ingreso como a la salida de las instituciones educativas.

Se explicó que llevan adelante el plan Operativo Escuela Segura o Retorno a Clases Seguro. Esto con el objetivo de brindar seguridad a los estudiantes, profesores y comunidad en las afueras de los colegios y escuelas.

Además, se reiteró que en caso de existir algún tipo de acto delictivo los afectados deben buscar de manera inmediata ayuda por parte de

los uniformados que se encuentren cerca, o a través del 911 para que puedan acudir a su auxilio.

Acciones civiles

El trabajo también se hace de manera articulada con las instituciones educativas en donde, en algunos casos, se han conformaron comisiones de seguridad de padres de familia.

Este programa, que lleva varios años, está enmarcado en la estrategia de gestión de riesgos y sirve para dar vigilancia en las afueras de las

instituciones educativas para así evitar robos, asaltos y venta de droga.

Virginia Naranjo trabaja en una institución educativa del norte de Ambato y asegura que están en el proceso de conformación de estas brigadas, sin embargo, cree que hay que hacer otro tipo de controles para que refuercen la labor de las unidades educativas, así como de la Policía Nacional

“Hay que controlar las ventas ambulantes porque eso genera caos y conflicto en las zo nas aledañas a las escuelas y colegios, y ahí es donde aprovechan los delincuentes para poder amedrentar a nuestros estudiantes , padres de familia y a nosotros como personal del sistema educativo”, recalcó la docente.

Naranjo explicó que las brigadas no sólo vigilan que crucen las calles sin peligro, sino que observan si no hay personas sospechosas que sigan a los jóvenes o extraños que los acosen, pero con la situación que actualmente vive el país y la ciudad la labor de cuidado se hace más complicada. (NVP)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
PREOCUPACIÓN. La delincuencia en las afueras de las instituciones educativas causa preocupación entre los ambateños. EL DATO La Policía Nacional asegura que lleva adelante el Plan Operativo Escuela Segura o Retorno a Clases Seguro.
07 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I

CRONOS 08

Huambaló

es la actual campeona nacional de Downhill.

La pelileña Mishell Pepe fue la ganadora del Gran Nacional de Downhill y de la Copa Ecuador de este deporte, eso la convierte en la mejor deportista de la temporada 2023 en la categoría élite.

Es por eso que la ciclista oriunda de la parroquia Huambaló obtuvo un cupo para participar en el Panamericano de Downhill que se correrá el próximo 15 de octubre en el Cusco - Perú.

pasaron ocho años y nuevamente el ‘bichito’ del ciclismo de montaña se activó.

Quiero seguir clasificando a varias competencias internacionales, esa es mi meta y mi plan principal representar a mi Ecuador en todo el mundo”

ra nuestra proyección es que siga creciendo en este deporte e incentivando a la juventud , especialmente a las mujeres para que puedan practicarlo sin temor alguno”, comentó Luis Pepe, padre de Mishell.

Nuestra proyección es que siga creciendo en este deporte e incentivando a la juventud, especialmente a las mujeres para que puedan practicarlo sin temor alguno”

MISHELL PEPE CICLISTA

También, cree que es motivo de orgullo todo el camino que ha recorrido Mishell para cumplir con sus sueños y seguir luchando carrera a carrera por su pasión.

LUIS PEPE PADRE DE MISHELL

Mishell

Pese a las adversidades, la deportista tungurahuense superó sus miedos y hoy es una de las máximas exponentes a nivel nacional del descenso de montaña.

Pepe dejó de practicar Downhill porque sufrió una lesión en su hombro cuando tenía 21 años.

Superación y competencia

Desde los 10 años Mishell empezó a practicar y participar en algunas competencias, pero cuando estaba empezando a enamorarse del downhill sufrió una caída y eso hizo que prometa no volver a subirse a la ‘bici’. Sin embargo,

“De pequeña se me ocurrió subirme a la montaña para bajar en la bicicleta y empecé a practicar con el apoyo de mi papá, pero tuve una caída bastante fuerte y me prometí no volver a practicarlo. Recuerdo que cuando tenía 18 años, volví a intentarlo y en ese entonces me disloqué el hombro, tal vez es una lesión menor en el Downhill, pero mis papás vieron que era muy peligroso y otra vez deje de entrenar, hasta que a los 22 años me decidí, compré una mejor bicicleta y empecé a entrenar hasta ser la campeona nacional. La verdad he ido descubriendo esta pasión”, expresó Mishell.

Además, mencionó que participar en una competencia internacional es una gran responsabilidad, porque sabe el significado que tiene Ecuador a nivel internacional en este deporte.

“Quiero dar lo mejor de mí, hacer podio y representar de la mejor manera a la parroquia Huambaló , a Pelileo y a todo el Ecuador, porque la competencia se da justo el día que son las elecciones en el país. Estaremos viajando con toda la delegación de la selección”, manifestó.

Pasión

Practicar Downhill es algo indescriptible para Mishell, es por eso que su familia a pesar de que un principio tenía cierto temor de apoyarla por el riesgo que implica practicar este deporte, al final decidieron apoyarla para que siga entrenando y persiga sus sueños.

“Sí, teníamos miedo que nuestra hija pudiera sufrir una lesión muy grave, ya que teníamos otros planes a futuro como familia. Aho -

“Nos sentimos muy orgullosos de tener una hija campe ona nacional y que va a rep resentar al Ecuador a nivel internacional. El recuerdo más bonito que tengo de Mishell es cuando en una competencia al final de la pista llegó en aro con la llanta ponchada y obtuvo el primer lugar”, dijo.

Sueños

La ciclista pelileña combina su pasión por la bicicleta con los estudios en la carrera de Contabilidad y Auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo en Riobamba y es por eso que los entrenamientos cuando tiene clases los realizan el fin de semana y cuando no, entrena tres horas dia rias en vacaciones.

“Quiero seguir clasificando a varias competencias inter-

CIFRA

Tiene actualmente la deportista huambaleña.

nacionales, esa es mi meta y mi plan principal representar a mi Ecuador en todo el mundo. Mis entrenamientos los hago sola en diferentes lugares, porque depende cuando estoy o no en clases entonces yo vivo en Riobamba, pero ya me toca seguir el octavo semestre y ya terminó la carrera. El motivo para seguir en esto es el apoyo incondicional de mi familia, amigos y de la página Titán Tv que siempre están pendientes de mis competencias”, finalizó Mishell (JR)

Pelileña correrá el Panamericano de Downhill TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 D
La deportista Mishell Pepe oriunda de la parroquia
EL DATO
24 AÑOS TALENTO. Mishell Pepe practica Downhill profesionalmente desde hace dos años.

El próximo Presidente puede destrabar el empleo a través de consulta popular

Se deben aprovechar los primeros meses de mandato para impulsar cambios. El dilema es si se va por un cambio de timón radical o se opta por la fórmula típica de los paños tibios. Una consulta popular podría resolver varias cosas.

Cuando se pregunta a los ecuatorianos sobre el mayor problema del país , la respuesta es el aumento de la delincuencia; pero si se les pregunta cuál es su principal problema personal y familiar, la respuesta va en la línea de la falta de empleo y la falta de ingresos por la precariedad laboral.

Así, según expertos encuestadores como Francis Romero, director de Click Report, la principal preocupación personal de los ecuatorianos es cómo se pueden ampliar las oportunidades de trabajo para tener un mejor presente y futuro.

En este contexto, el próximo Presidente de la República deberá actuar rápido y con decisión para impulsar cambios en la legislación laboral durante los primeros meses de su mandato, aprovechando su popularidad de la reciente elección ganada y la desesperación de los ciudadanos por soluciones a su situación económica.

De lo contrario, se caerá en la dinámica del actual Gobierno de Guillermo Lasso que, según los mismos empresarios, traicionó las expectativas que se tenía

sobre su gestión.

“Creo que el Ministerio de Trabajo, encabezado por Patricio Donoso, nos queda debiendo muchísimo. Con el gobierno actual hemos estado permanentemente sugiriendo sobre la importancia de flexibilizar el Código de Trabajo; de permitirnos que la gente, al menos, no tenga el riesgo de entrar en la delincuencia por la desesperación de no tener empleo o de entrar en la informali-

Convertir el pesimismo en oportunidad

° El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de Ecuador es el cuarto más bajo de América Latina, según un análisis del Grupo Raddar y la Cámara Colombo Ecuatoriana.

Los ecuatorianos son actualmente de los más pesimistas de la región sobre su situación laboral y de ingresos.

Así, por ejemplo, con corte a julio de 2023, el 67,6% de los encuestados en Ecuador respondió que la búsqueda de empleo estaba peor que tres meses atrás y 57,1% creía que sería más difícil en los siguientes tres meses.

Esto se debe a que, dentro la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte a julio de 2023, el porcentaje de población ocupada en el sector informal subió del 51,9% al 54,8% en el último año.

dad”, puntualizó Diego Vivero, representante de la Agremiación de Restaurantes de Pichincha.

Cambio tibio o profundo Ider Salgado, presidente de SD Abogados y docente universitario, explicó que se ha intentado hacer un cambio profundo de las normas laborales desde 1936, pero “no se ha podido por temas netamente políticos”.

“Lo que se han hecho son

Actualmente, más de 5,4 millones de ecuatorianos en edad de trabajar están en la informalidad y el desempleo.

De acuerdo con Beatriz Bermeo, economista y consultora empresarial, este escenario desolador se puede convertir en el caldo de cultivo de la esperanza si el próximo Presidente tiene claro qué tipo de reforma laboral quiere impulsar, y sobre todo si está dispuesto a tomar decisiones rápidas y valientes.

“Se debe entender que no existen soluciones que sean aprobadas por todos y que en este momento se necesitan decisiones inmediatas

Si el próximo Presidente se embarca en diálogos interminables, se le acabará el periodo sin hacer nada. El sistema representativo, que en esencia significa elegir representantes para que se tomen decisiones, necesita en Ecuador a un Presidente que no le tenga miedo a cambiar de rumbo en temas laborales”, acotó.

a las nuevas inversiones y a los negocios informales que necesitan flexibilidad y más facilidades.

También se puede incluir una pregunta para transformar la anticuada jubilación patronal y el reconocimiento de organizaciones colectivas de trabajo , que reemplacen a los ineficientes sindicatos que ahuyentan la inversión extranjera y tampoco ayudan a generar mejores condiciones para los trabajadores.

Pedro Romero, director de la Maestría en Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), aboga porque el próximo Presidente se juegue por impulsar una reforma constitucional puntual que destrabe la posibilidad del trabajo por hora.

3 Dentro de la opción de la consulta popular, también se puede optar por un cambio radical por dos vías.

reajustes, es decir, en términos de arquitectura, solo remodelaciones. Sin embargo, lo que se necesita es un cambio absoluto de la matriz laboral , que no solo implica el cambio de Código de Trabajo, sino de todo un sistema normativo”, puntualizó.

En términos prácticos, el próximo Gobierno tiene tres opciones para impulsar cambios laborales durante los primeros 90 días de su gestión :

1 Por un lado, está el envío de un proyecto de ley a la Asamblea , lo que sería la opción menos efectiva porque, según Beatriz Bermeo, economista y consultora empresarial, “los políticos jugarán al bloqueo y a manipular las propuestas del nuevo Presidente”.

2 La segunda opción es una especie de nueva remodelación o cambio tibio que incluye un par de preguntas sobre temas labores dentro de una consulta popular amplia.

En esta opción, de acuerdo con Salgado, se podría incluir una pregunta para viabilizar los contratos de emprendimiento por etapas, dirigido sobre todo

En primer lugar, se debería trabajar desde ya en una propuesta de nuevo Código Laboral para, dentro los primeros 90 días, preguntar sobre si aprueba o no toda una nueva legislación.

Según Salgado, esta opción es viable porque no se debe inventar nada. Ya existen experiencias exitosas en países como Chile y México y se las pueden ajustar a la realidad ecuatoriana.

“De cara a la consulta se necesitará mucha información a la ciudadanía sobre los principales cambios y por qué son importantes para que exista más empleo. En mi opinión, cualquier Código de Trabajo que cambie el actual va a ser bueno”, puntualizó

Otra vía puede ser la presentación de la siguiente pregunta: ¿Quiere usted que se contrate a una empresa especialista que analice las necesidades de la población ecuatoriana y se elabore un nuevo Código de Trabajo para generar más empleo en el país?

“Este nuevo Código, avalado en su elaboración por la ciudadanía, podría ser emitido mediante decreto de ley por el próximo Presidente”, según Juan Carlos Mendoza, abogado en temas laborales. (JS)

ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
OCUPACIÓN. Los ecuatorianos están entre los menos optimistas de la región sobre su futuro laboral.

lizado por Alembert Vera a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Escenario posible

A criterio de Agustín Grijalva, el presidente del Cpccs se anticipa a una posible destitución, mantiene la conformación de la veeduría, y deslinda sus responsabilidades . Pero, al mismo tiempo, intenta cuestionar y desconocer las competencias de la Corte Constitucional en el ámbito internacional.

“Esto también es muy peligroso”, sostuvo Grijalva, quien recordó que la CC es el máximo organismo de protección de derechos en Ecuador, y de interpretación de la Constitución. “Con esta actitud (Alembert Vera) ha empeorado su situación”, subrayó.

Corte Constitucional decidirá el futuro de Alembert Vera

Elementos como no apelar la conformación de la veeduría ciudadana y dejar que la iniciativa siga su curso, así como interponer medidas en la CIDH serán analizados.

Los jueces de la Corte Constitucional (CC) tienen previsto instalar este 25 de septiembre de 2023, a las 10:00, vía telemática, una audiencia pública de seguimiento en la que los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), con Alembert Vera a la cabeza, deberán explicar sus actuaciones en

torno a la creación de una veeduría ciudadana que intenta evaluar el nombramiento de los jueces constitucionales.

A la audiencia virtual también deberá asistir

Leiver Quimis, juez de la Unidad Judicial Multicompetente Penal de Montecristi (Manabí), quien el 29 de agosto de 2023 aceptó

Resolución de la causa

podría tomar hasta 20 días

° Fuentes de la Corte Constitucional explicaron que una vez que se produzca la audiencia, los jueces entrarán en la fase de deliberación, donde la resolución de la causa podría tomar hasta 20 días. En esta etapa, la Corte individualizará las conductas de cada uno de los convocados y la presentación de pruebas. Dos días antes de que se instale la diligencia, la Corte negó una solicitud de Gutemberg Vera Páez, padre de Alembert Vera, para que la audiencia convocada para el lunes, 25 de septiembre de 2023, se realice de forma presencial y no virtual.

la acción de protección a favor de la ciudadana Betyy Moreira y ordenó al Cpccs que conforme una veeduría para diagnosticar y evaluar las acciones administrativas y designación de jueces por parte del Cpccs Transitorio de Julio César Trujillo, que operó desde marzo de 2018 a junio de 2019.

Ese fallo no fue apelado por Alembert Vera y su administración continuó con el procedimiento. Se mantuvo la convocatoria a la veeduría y hasta el 13 de septiembre se recibieron alrededor de 40 postulaciones.

A partir de entonces, Agustín Grijalva, exjuez de la CC, cree que el presidente del Cpccs ha ido acumulando elementos que podrían configurar una infracción

que llevaría a su destitución.

El exmagistrado constitucional remarcó que el Cpccs no apeló, ni planteó reclamos al fallo del juez de Montecristi y, por el contrario, dispuso que continúe su conformación. “Eso es lo más grave; pero cuando empezaron a sospechar que el asunto se les complicaba se adhirieron a una apelación de la Procuraduría General del Estado”, dijo Grijalva.

Otro elemento que añade Grijalva, es la solicitud de la consejera Jhoana Verdezoto para que el pleno del Cpccs deje sin efecto y se archive la conformación de la veeduría. Sin embargo, hasta el momento el organismo no da trámite a dicho pedido.

El exjuez deduce que la conformación de la veeduría se realiza, incluso, en contra de la voluntad de la mayoría del Cpccs. “Esta es una irregularidad adicional en la que están recayendo”, alertó.

A esto se suma el pedido de medidas cautelares rea-

EL DATO

Diana Salazar, titular de la Fiscalía General del Estado, también participará de la audiencia virtual.

Vera podrá defenderse Ramiro Ávila, exjuez de la CC, dejó entrever que también habría las condiciones para una destitución o para un llamado de atención a Vera o a los consejeros que lo apoyaron.

Explicó que, como parte del debido proceso, la Corte verificará el cumplimiento del dictamen del 7 de mayo de 2019 y abrirá las puertas para que Vera se defienda, sea escuchado y pueda rebatir las acusaciones sobre los incumplimientos que se están evidenciando del dictamen de mayo de 2019.

Sin embargo, el criterio de Ávila es que no solo hubo un incumplimiento del dictamen de 2019, sino que se ha “ producido un atentado a la independencia de la Corte” por parte de Vera y los consejeros que lo apoyan (Augusto Verduga y Yadira Saltos, cercanos al correís mo), porque, en el fondo, están cuestionado y desle gitimando el origen de la Corte que tiene la capacidad de mirar la constitucionalidad de todo acto público del Estado.

“La Corte es el gran árbitro que garantiza que la Constitución sea una norma; en el fondo, lo que hace el Consejo es tratar de deslegitimar a la Corte. Me parece que esto está en la agenda política del señor Vera”, expresó Ávila. (SC)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDADES. Jueces de la Corte Constitucional.

La gira internacional de despedida de Lasso, sin mayores expectativas

Diferentes analistas consultados por LA HORA calificaron la gira presidencial de Guillermo Lasso como una despedida diplomática. Advirtieron que solo el preacuerdo Ecuador - Corea del Sur sería lo más trascendental para el país.

La gira del Presidente Guillermo Lasso a Estados Unidos probablemente se convierta en su último viaje como máximo representante de la nación. Sin embargo, los alcances de la cita generan dudas sobre la magnitud de los acuerdos alcanzados.

El viaje, que se extenderá hasta el próximo 27 de septiembre, tenía como punto central la participación del mandatario en el Consejo de Seguridad de la ONU, como uno de los miembros sin derecho a veto, pues Ecuador vuelve a formar parte de la instancia luego de 31 años.

Adicionalmente, el presidente habló ante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante la Asamblea Anual que celebra la entidad, en la que Lasso destacó los avances de su gobierno en materia de desnutrición infantil, organización de las finanzas y combate al crimen organizado

Sobre la seguridad, Lasso hizo un llamado para que todas las naciones trabajen en conjunto para poner fin a las organizaciones del crimen organizado transnacional, pero son pocos los que observan resultados favorables y en cambio señalan que la agenda representó sencillamente la despedida

de Guillermo Lasso como presidente sin mayor trascendencia para los problemas que afectan al Ecuador, más allá de los acuerdos y reuniones bilaterales.

Despedida presidencial

Para el académico y experto en relaciones internacionales, Richard Salazar Medina, la gira presidencial no logró la trascendencia, en primer lugar, por ser un mandatario que

Relaciones con Venezuela, tema delicado

° Al revisar las declaraciones del presidente Guillermo Lasso, en las que señala que “lo más sano” es recuperar las relaciones bilaterales entre Venezuela y Ecuador, el internacionalista, Richard Salazar, dice que estás palabras no son un buen mensaje. “Tenemos que entender que es una cuestión diplomática. Bastaría con evitar el tema. Ese es un tema muy delicado”.

Sobre este aspecto, Patricio Haro advirtió que el restablecimiento de las relaciones no necesariamente deben realizarse con Nicolás Maduro, recordando que la nación de sudamérica pronto iniciará un proceso de elección.

“Las relaciones con Venezuela me parecen sumamente importantes, hay que recordar que Venezuela también se encuentra en un proceso electoral y el Ecuador está reclamando un proceso electoral limpio y transparente. Entonces, desde luego que esas relaciones con otro gobierno, no necesariamente con el presidente Maduro, deberían retomarse en las mejores condiciones”, afirmó.

en algo más de dos meses dejará el cargo, adicional a la pérdida de prestigio que la ONU ha protagonizado en los últimos años debido a la inacción de sus estructuras.

Salazar Medina recordó que el objetivo principal de la ONU era evitar las guerras en el mundo, apuntando que “ hoy vemos guerras por todas partes, vemos que el sistema internacional que promovió la ONU no está funcionando”. No obstante, dice que es una institución a la cual debe acudir un país pequeño como el Ecuador.

Indicó que al ser un mandatario que finaliza su presidencia, su discurso “no tuvo gran trascendencia, poca gente le escuchó y es comprensible porque él está de salida”.

Indicó que lo más importante registrado en la gira presidencial fue la reunión con la representación de Corea del Sur, que permitió avanzar y anunciar la firma de un acuerdo con la nación asiática, de importancia para la economía nacional.

“ Si logra, finalmente,

y al líder del PSC Jaime Nebot como los verdaderos causantes de la crisis de gobernabilidad en el país, Ugo Stornaiolo expresó que “Lasso no tuvo más energía para enfrentar el problema desde adentro, con un Congreso como estaba de oposición y con todas las intenciones de destituirlo”.

El analista destacó que “la historia recordará que fue un presidente al que le faltó un poco de tacto político, un poco de muñequeo político, un presidente que desperdició oportunidades para negociar”.

A su juicio, el mandatario “no manejó bien los tiempos, es decir, su lectura de los tiempos estuvo bastante desacertada y desatinada”.

firmar el acuerdo que está pendiente desde hace algunos años y que ha sido anunciado desde el año pasado como un preacuerdo, eso sería lo más importante, lo más rescatable. Y si se llega a dar, sería un punto muy importante para la política exterior del gobierno de Lasso, que ha sido bastante pobre en todo sentido”, puntualizó.

Destacó que la “complementariedad natural” que existe entre la economía de ambas naciones, convertiría al acuerdo con Corea del Sur en el más importante, incluso superando el alcanzado con China.

Por su parte, Ugo Stornaiolo, analista político y articulista, manifestó que la gira presidencial por Estados Unidos no logró grandes resultados. Stornaiolo la calificó como “una visita de despedida que está haciendo el presidente Guillermo Lasso”.

Entrevistas controversiales

Sobre las entrevistas concedidas a los medios internacionales, en las que Lasso identificó al expresidente Rafael Correa

Sobre este punto, Richard Salazar destacó que es un tema de poca trascendencia en la política internacional, más cuando ya está de salida su gobierno: “No tiene mucha trascendencia a nivel internacional. De hecho, yo creo que en este momento de elecciones quizá le funciona más a Correa que al propio gobierno de Lasso. Y decir que no se arrepiente de la muerte cruzada es muy comprensible porque era un presidente bloqueado, que no tenía salida. Además era un presidente que no tuvo iniciativa política”.

Participación importante Por su parte, Patricio Haro, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), considera que la presencia de Guillermo Lasso en la asamblea anual de la ONU y en el Consejo de Seguridad fueron importantes para mostrar la realidad del Ecuador y para reiterar el rechazo a la guerra ruso - ucraniana. Haro apuntó que exponer los temas que preocupan a los ecuatorianos ante la plenaria de la ONU y la presencia del presidente Lasso fue muy importante, “pero yo diría que también fue muy importante en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.

Para Haro, en el Consejo de Seguridad de la ONU, “Lasso fue una voz también firme del Ecuador, frente a la guerra que se está desarrollando ya por casi todos los años en Europa Oriental. La guerra ruso-ucraniana”. (ILS)

POLÍTICA 11 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
MENSAJE. El mandatario tomó la palabra en el Consejo de Seguridad de la ONU para exponer su rechazo a la guerra ruso- ucraniana. (Foto: EFE)

EXTRACTO POR LA PRENSA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE LA PARROQUIA DE IÑAQUITO.

JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM

CUANTIA: INDETERMINADA

TRAMITE: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM

PETICIONARIO: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HIJOS/YO HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO.

CAUSA NO.- 17204-2023-03068

NOTIFICACIÓN AL PÚBLICO:

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS: Dado el estado de la causa y toda vez que la accionante señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, ha dado cumplimiento a lo solicitado por esta Unidad Judicial, se procede a la calificación de la demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POSMORTEM, bajo los siguientes términos: PRIMERA.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda de declaratoria de Unión de Hecho Posmortem presentada por la señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO, determinado en el Art. 289 ibídem: SEGUNDA.- CITACIÓN:_ Bajo la declaratoria de la actora realizada bajo juramento dentro de la causa, se dispone Citación a los herederos presuntos y desconocidos hijosy/o herederos de quien en vida se llamó: JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO, fallecido conforme lo indica la accionante en su demanda el día 10 de enero del 2023 en esta ciudad de Quito, con el contenido de la demanda y con este auto de calificación, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación nacional conforme lo previsto en el Art. 56.1 del COGEP; bajo el extracto que se emitirá para el efecto por parte de secretaria de esta Unidad Judicial, la accionante facilitará las copias necesarias para proceder con lo dispuesto. De igual forma cítese a las herederos conocidos: JOSE OSWALDO VALLEJO PEREZ, ALICIA ALEXANDRA VALLEJO ARMAS Y RITA CECILIA VALLEJO RON, se les citará en las direcciones que ha proporcionado la accionante en su demanda y su citación se realizará a través de la Oficina de Citaciones de la Función Judicial. TERCERO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. Citada la parte demandada, tienen el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo legal, TÉRMINO que se contará desde que se practique la última citación. Deberán además designar defensa técnica y domicilio legal para recibir notificaciones. CUARTO.- ANUNCIO DE PRUEBAS DE LA ACTORA. Téngase en cuenta el anuncio probatorio del accionante. Agréguese a los autos los documentos adjuntados por el accionante a la demanda, mismos que en caso de ser considerados pertinentes, útiles y conducentes, podrían ser tomados en cuenta en la audiencia de juicio. QUINTO.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR. Será señalada una vez que obre en autos las actas de citación a los demandados, y haya precluído el término legal para que contesten la demanda; Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por el accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica. Agréguese la documentación adjunta. Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de Secretaria de este despacho, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE. FDO) DRA. LOURDES AMPARITO DIAZ SANCHEZ.-

Las extorsiones han crecido un 85% este año

En el 2022 hubo 3.188 extorsiones en Ecuador, pero en lo que va del 2023, ya son 5.930 casos. La Policía Nacional ha identificado cuatro maneras en las que se ejecuta este delito.

Los negocios son uno de los principales blancos de los delitos de extorsión, que en el Ecuador han aumentado un 85%.

Según registros de la Policía Nacional , en el 2022 hubo 3.188 extorsiones, pero en lo que va del 2023, ya son 5.930 casos

Dentro de ellos, se ha identificado cuatro maneras en las que se ejecuta este delito:

• Extorsión virtual

• Extorsión común

• Extorsión sexual

• Extorsión tipo vacunas

Las extorsiones se realizan por llamada, mensajes de texto, cartas o presencialmente.

Según las estadísticas, un 40 % de las denuncias de extorsión están en Guayas, Pichincha y El Oro.

Ante este aumento del delito, la Policía Nacional recomienda tener medidas preventivas para evitar la extorsión y formas de actuar en caso de ser amenazado.

Medidas preventivas para evitar extorsión: No dar información personal, familiar, ni financiera a desconocidos o gente de poca confianza.

ción delicada y aceptar solicitudes de amistades de desconocidos.

Resguarde su negocio: cámaras, botones de auxilio.

En el barrio se puede organizar para colocar alarmas comunitarias, en coordinación con las Unidades de Policía Comunitarias (UPC).

Amenazas vía telefónica: Grabe la conversación, no cuelgue de inmediato, para que logre saber qué tanto conoce de usted el extorsionador. De esa forma podrá saber si se trata de un tipo de estafa o en verdad lo han estudiado.

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

Mantenga su perfil de redes sociales en privado: evite compartir informa-

EL DATO

Un 40% de las denuncias de extorsión están en Guayas, Pichincha y El Oro.

No confirme información que le proporcionen los extorsionadores: datos de sus hijos o familiares, y no reafirme lo que le digan.

Evada al extorsionador, finja que no escucha.

Amenazas presenciales: No confronte al extorsionador.

No se resista, ni lo amenace. Una vez que deje su negocio, comuníquese de inmediato con las autoridades:

• Unidad de Policía Comunitaria

• Fiscalía

• Llamar al 1800 335486 (Delito).

El ministro del Interior, Juan Zapata, aseguró que la información de la ciudadanía permite “romper con las extorsiones”. Para identificar que una extorsión es del tipo vacuna, la amenaza debe migrar de una llamada telefónica o mensaje de texto a que los antisociales ejerzan intimidación visitando el sitio.

Si hay negativa de parte del dueño, el modus operandi es:

Dañar el local comercial.

Disparar fuera de los locales.

Colocar cartas, mensajes o explosivos.

Y, como la mayor consecuencia, asesinatos a quienes se niegan a pagar.

SEGURIDAD 12 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
001-004-3545
INSEGURIDAD. Las extorsiones o vacunas se han vuelto frecuentes, especialmente, entre dueños de negocios.

Habrá cuatro alternativas para pagar el Metro de Quito

Hasta el momento se confirma el funcionamiento de las opciones para acceder al Metro de Quito y de la cuenta que les dará soporte. Conozca los nuevos mecanismos de pago.

1 Código QR físico: Este método implica el uso de un código QR físico que será válido por 24 horas. Este tuvo un cambio significativo, al reducir su tamaño para su mejor uso.

Máquinas y asistencia personal

El sistema de pago del Metro de Quito se prepara para la introducción de la ‘ Cuenta Ciudad ’ y cuatro formas de pago alternativas.

En una entrevista con LA HORA, Víctor Hugo Villacrés, gerente general del Metro de Quito, ofreció detalles de esta iniciativa que promete facilitar el acceso a este medio de transporte.

Todo parte con la ‘Cuenta Ciudad’, que se lanzó hace 15 días y es el corazón del sistema. Ésta funciona con un chip e integra todos los métodos de pago. Eso significa que los usuarios podrán utilizar su saldo en cualquiera de las cuatro formas de pago disponibles . La tarjeta está lista y actualmente se encuentra en la fase de pruebas, que continuarán durante octubre de 2023 para realizar las revisiones finales.

Formas de pago

Todas las formas de pago están ancladas a la ‘Cuenta Ciudad’. Esto significa que,

al recargar la cuenta , los usuarios podrán elegir cualquiera de las siguientes opciones de pago:

2

Código QR digital: Similar al anterior, pero en formato digital. Esto permitirá que, al tenerlo en la pantalla del celular, pueda ser aprobado por el sistema. También cuenta con una validez de 24 horas.

3 Cédula de identidad

nueva: Este es un método único, ya que utilizará la cédula de identidad como sistema de validación para el acceso al Metro. No tiene límite de duración. Esta innovación fue el resultado de conversaciones con el Registro Civil y el G obierno para garantizar su funcionalidad y seguridad. Además, no se necesitará sacar el documento de identidad de la billetera, pues solo con pasarlo encima del lector ya permitirá el paso.

“No conozco otro Metro en el mundo que utilice los documentos de identificación para validar el ingreso al Metro o medio de transporte”, dijo Villacrés.

4 Tarjeta de la ciudad: Esta tarjeta estará siempre disponible para su uso y permitirá evitar los problemas de tener múltiples tarjetas para diferentes sistemas de transporte , como sucedió en Cuenca.

Para el uso de estas tarjetas ya se han firmado acuerdos con el sistema financiero para facilitar su uso.

Estas se podrán adquirir en las estaciones del Metro.

Además, tampoco se necesitará sacar la tarjeta de la billetera, ya que solo con pasarla por encima del lector, permitirá el paso.

Sistema financiero y convenios

Para recargar la ‘Cuenta Ciudad’ se podrá usar las

° Se implementarán cajeros para emitir códigos QR y pagar los 0,45 centavos de dólar necesarios para el viaje. Además, habrá personal disponible para ayudar a los usuarios con cualquier duda. Este cambio representa una mejora en la experiencia de viaje del Metro, con la promesa de una mayor comodidad y eficiencia en los pagos y la entrada.

El sistema se encuentra en proceso de ajuste y expansión, con la intención de ofrecer a los usuarios una experiencia de transporte más cómoda y versátil.

EL DATO

Para el 15 de noviembre se imprimirán 200 tarjetas de ‘Cuenta Ciudad’.

CIFRA

100.000

personas se encuentran inscritas en la ‘Cuenta Ciudad’.

cuentas del banco . Esto será como pagar cualquier servicio básico desde la aplicación móvil del banco.

En cuanto a la participación del siste ma financiero, hasta el momento, el Banco Pichincha es la entidad ba ncaria asociada ; sin embargo, se ha asegurado que los convenios serán abiertos , lo que significa que otros bancos y cooperativas de ahorro y crédito podrá n unirse en el futuro.

Afirman que no hay un convenio exclusivo y que se están firmando tratos con varias entidades financieras. (EC)

QUITO 13 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
PAGO. Tarjeta ciudad con su nuevo diseño. (Foto: Metro) DIGITAL. El QR se podrá imprimir o en la estación del Metro. (Foto: Metro de Quito) INNOVACIÓN. La nueva cédula contará con chip electrónico que permite el paso al Metro.

Ejército de Colombia afina acciones contra las disidencias de las FARC

En esa dirección, solicitó a los mandos militares que se aseguren de que las patrullas se refuercen para detectar cualquier maniobra sospechosa, “lo que prima es mantener a salvo la población civil, nuestras bases y a nuestros hombres”.

Ataques recurrentes en el Cauca

Por otro lado, reconoció que “la situación en el Cauca es crítica”, debido a los dos últimos atentados con carro bomba en menos de una semana que han afectado a la fuerza pública y a la población civil.

EN LA WEB

BOGOTÁ.- El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Helder Fernán Giraldo, les pidió este 24 de septiembre de 2023 a las tropas afinar las acciones de inteligencia para prevenir ataques de los grupos armados como los perpetrados en la última semana por las disidencias de las FARC contra la población civil en el suroeste del país.

“Como líderes de la defensa de Colombia, es nuestro deber adoptar medidas concretas que anticipen y neutralicen las acciones violentas de grupos armados organizados que no se sometan a los procesos de

paz o que quieran continuar delinquiendo y maltratando a nuestros compatriotas”, manifestó Giraldo, en un mensaje dirigido a los demás generales y almirantes.

El mensaje, divulgado por medios locales, se conoce luego de que la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez , exigió a las fuerzas de seguridad “respuestas y resultados concretos” ante la grave situación de violencia e inseguridad en el departamento del Cauca (suroeste), del cual es oriunda y donde se han recrudecido en las última semanas los ataques del Estado Mayor Central (EMC),

la principal disidencia de las FARC.

En la última semana, ataques realizados por el EMC, en Cauca y Valle del Cauca dejaron dos muertos y 10 heridos, al igual que afectaciones a viviendas de civiles.

“Afinemos nuestros procesos de inteligencia militar. Una información precisa y oportuna puede marcar la diferencia entre una victoria y una derrota (...). Debemos saber quiénes son, cómo delinquen y cuáles son sus planes. Esta información puede estar a nuestro alcance si trabajamos de forma inteligente y diligente”, pidió el general Giraldo.

Al referirse a los atentados ocurridos en el suroeste del país y que el EMC de las disidencias de las FARC han reconocido ser sus autores, dijo que los responsables están manifestando que no quieren la paz.

“No tienen ninguna intención real de paz y, por el contrario, su único interés es el de continuar lucrándose de las economías ilícitas a costilla de los hombres y mujeres más humildes de nuestra patria”, aseguró.

Por último, el comandante de las Fuerzas Militares animó a los jefes de las demás fuerzas a aumentar las medidas “para vencer todas las amenazas que acechan nuestro país y aseguremos un futuro seguro para toda la población colombiana”. EFE

CUS

GLOBAL 14 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
DECISIONES. Foto de archivo del ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez (d), junto al comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Hélder Fernán Giraldo.
El jefe de las Fuerzas Militares pide afinar acciones para contener el accionar de las disidencias de las FARC, que han causado atentados en varias partes.
ELECCIONES Comenzaron los 19 días de campaña electoral en Ecuador para la segunda vuelta
y Andrés
dejan más
que certezas QUITO UPC de La Ferroviaria se construyó con presupuesto municipal PAÍS El defensor de la selva José Esach es el nuevo líder de
lahora.com.ec
ELECCIONES Verónica Abad
Arauz
dudas
la Confeniae
UN PODCAST DE LA HORA
FO
Con Gabriela Vivanco
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
ENTREVISTA A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS

Implicados en cobro de bonos de personas muertas están en prisión preventiva

Los cuatro procesados estarán en 30 días de instrucción fiscal mientras dure la investigación por el cobro del bono de personas muertas.

Inisha Dominga U. N., Edison Gonzalo R. E.,

Manuel A.

y Ariel Ramiro P. Z., son investigados por presuntamente ser parte de una banda delictiva dedicada a la suplantación de identidad.

Los sospechosos habrían cobrado el Bono de Desarrollo Humano de varios adultos mayores, muchos ya muertos, falsificando sus documentos de identificación.

Acciones legales

Por pedido de Fiscalía, un Juez Multicompetente del cantón Píllaro dictó prisión preventiva en contra de los cuatro procesados, a quienes les formuló cargos por el

presunto delito de suplantación de identidad, en conexidad con el delito de falsificación y uso de documento falso.

Los implicados fueron aprehendidos en circunstancia flagrante, es decir, cobrando el bono de una de las víctimas.

En la audiencia de calificación flagrancia y formulación de cargos, la Fiscalía fundamentó el inicio de la instrucción fiscal de 30 días con elementos de convicción como el parte policial de aprehensión, versiones, el reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias como dinero en efectivo y cédulas

falsas de identidad de varias personas, entre otros.

El delito

El fiscal de la causa informó que los hechos ocurrieron en la parroquia San Andrés del cantón Píllaro, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito ‘Tesoro Pillareño’, cuando

Inisha Dominga U. N., se habría acercado a la ventanilla con el fin de cobrar el bono con una identidad falsa. La hoy procesada sacó 400 dólares, no obstante, la entidad bancaria dio aviso a la Policía Nacional.

Ella fue abordada y al no coincidir sus rasgos faciales

TOME NOTA

El delito de suplantación de identidad está tipificado en el artículo 212 del Código Orgánico Integral Penal, mientras que el delito de falsificación y uso de documento falso está tipificado en el artículo 328 del mismo cuerpo legal.

con la imagen de la cédula de identidad que presentó, fue aprehendida. En ese instante, la mujer manifestó que había sido contratada por tres personas más que la estarían esperando en el parque de Píllaro para la entrega del dinero.

Es así que Edison Gonzalo R. E., José Manuel A. T. y Ariel Ramiro P. Z., que estaban en el lugar indicado, fueron aprehendidos luego de encontrarse en su poder varias cédulas de identidad falsas (NVP)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I
José T. DELITO. Los implicados cobraban dinero del bono de desarrollo de personas ya muertas.

16

DECLARATORIA DE PRESCRIPCIÓN DE LA PENA

AUTOR: YANDRY M. LOOR

LOOR. 1

Iniciaremos el presente artículo haciendo un recuento de la norma jurídica, tanto de la suprema –Constitución del Ecuador – como también de la norma procesal – Código Orgánico Integral Penal – para con ello de manera categórica señalar el aspecto relevante y trascendental de las reglas para la declaratoria de la prescripción de la pena en los aspectos jurídicos, legales, dogmáticos y jurisprudenciales.

Dicho ello, es menester traer a colación como primera parte del presente, citando lo que la norma suprema que nos rige a la fecha de publicación del presente artículo nos manifiesta en cuanto al goce de los derechos políticos y otros, es así que tengamos que el Art. 64.determina “El goce de los derechos políticos se suspenderá, además de los casos que determine la ley, por las razones siguientes: 2. Sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad, mientras ésta subsista.” De ahí que tengamos como base procesal que uno de los aspectos sancionatorios de las penas privativas de la libertad es la sanción a uno de los bienes jurídicos más sagrados que tiene el ser humano aparte de la vida, como lo es la libertad personal, de tránsito y demás, y por ende que tengamos como base fáctica que ella traiga consigo la privación de otros derechos como detalladamente ha quedado establecido.

De ahí que tengamos como parte de ese “castigo” por infringir la norma, el hecho de que de acuerdo a la norma antes invocada podamos establecer que “Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.”

Dicho ello, es necesario que tengamos en cuenta que desde el año 2014 en nuestro sistema procesal ecuatoriano contamos con el ya conocido por muchos y estudiado por pocos Código Orgánico Integral Penal, ello trae consigo una serie de cambios en las penas, procedimientos y en los aspectos relevantes de dicho texto legal, ante ello es necesario que tengamos como base firme a fin de entender a posterior lo que se detallara en sus líneas, lo que contiene nuestro Art. 72.Formas de extinción. - La pena se extingue por cualquiera de las si-

guientes causas: Prescripción.

Y siguiendo ese mismo lineamiento procesal, tengamos también como mecanismo suficiente y eficaz el hecho de que Art. 75.Prescripción de la pena. - La pena se considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas: Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.

La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada.

Una vez dicho ello, es necesario entrar al análisis medular dentro del presente artículo, es así que la Constitución de la República del Ecuador, en sus artículos 1, 11.3.4.5.6.7.8, 75, 82, 167, entre otros, diseña y desarrolla un Estado constitucional de derechos y justicia tal como lo he dejado definido en varios de mis artículos previamente publicados en este mismo espacio jurídico, así como el que es el máximo deber del Estado respetar y hacer respetar los derechos humanos, garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita; al debido proceso; a ser juzgado por un juez competente; a impugnar las decisiones judiciales; a la seguridad jurídica; a que las resoluciones provenientes de toda autoridad pública deben estar motivadas; y, a los principios que garantizan que: a) La potestad de administrar justicia emana del pueblo, quien la ejerce a través de los órganos de la Función Judicial y otras autoridades legítimas; b) El proceso penal es un medio para la realización de la justicia que debe atender a principios fundamentales como el de legalidad y mínima intervención penal.

Es por ello que desde el aspecto dogmático y jurídico entendemos por debido proceso el que se inicia,

se desarrolla y concluye respetando y haciendo efectivos los presupuestos, los principios y las normas constitucionales, legales e internacionales aprobados previamente, así como los principios generales que informan el Derecho Procesal Penal, con la finalidad de alcanzar una justa administración de Justicia, provocando como efecto inmediato la protección integral de la seguridad jurídica del ciudadano, reconocida constitucionalmente como un derecho.

El debido proceso dentro de nuestro marco constitucional de derechos y justicia, juega un papel preponderante al momento de juzgar a una persona, ya que el operador de justicia está en la obligación de respetar los principios, derechos y garantías básicas que lo configuran.

La Constitución de la República garantiza el debido proceso, que implica entre otros derechos: Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes…

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Solo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.

Sobre el principio de legalidad, la Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición, en sentencia N° 031-10-SEP-CC, en el caso N° 0649-09-EP, señaló:

La Constitución de la República, al establecer las garantías básicas del debido proceso, determina en el artículo 76, numeral 3 que “… solo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.”

Esta disposición convalida la vigencia de la seguridad jurídica que se establece en la carta magna en el artículo 82, al mencionar que esta seguridad se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

Derecho al debido proceso

Tanto el derecho al debido proceso, así como el principio de legalidad, tienen estricta relación con la prescripción de la acción, debido a que esta institución jurídica impide que la potestad punitiva del Estado se extienda indefinidamente en el tiempo, de modo que la persona procesada y/o investigada no sea sometida a un proceso penal que puede afectar considerablemente sus derechos fundamentales la libertad, por ejemplo, sin una limitación temporal, que debe estar legalmente prevista.

Nuestro Código Orgánico Integral penal entre otros aspectos tenemos, que regula la prescripción de la acción penal.

Así es que, en consecuencia, se concluye que la prescripción es un castigo procesal que puede ser invocado por los sujetos del proceso penal, en caso de que los jueces y tribunales no lo tramiten en los plazos determinados por la ley. De igual manera, puede ser declarada de oficio por los juzgadores, por constituir un derecho de los procesados, siempre que se cumpla con los requisitos previstos en la norma penal pertinente; pues, el respeto de este derecho constituye una garantía del debido proceso, conforme lo dispuesto en el artículo 76.1, de la Constitución de la República del Ecuador

En esta línea, como acertadamente enseña Luigi Ferrajoli, el modelo normativo designa el sistema adecuado de garantías procesales para satisfacer la tutela de los bienes y los derechos fundamentales de los sujetos perjudicados y de los imputados, contra el arbitrio judicial y contra los excesos y arbitrariedades. Por ello, este autor sostiene que el garantismo que él pregona ha sido definido como la “la ley del más débil”. Sobre esto último, considera que existen tres momentos diferentes en los cuales la víctima o el imputado pasa a ser

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el proceso a seguir en un juicio de consignación?

RESPUESTA

A partir de la vigencia del COGEP, las acciones de pago por consignación se sustancian mediante procedimiento sumario (Art. 327). Esta disposición se encuentra comprendida dentro del Capítulo II, Procedimientos Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, Sección III, Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones. Por otra parte, la norma prevista en el Art. 334 ibídem, está ubicada en el Capítulo IV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de consignación válida, no así a la contenciosa administrativa.

En cuanto al procedimiento de ejecución, que conforme lo establece el Art. 362 del COGEP: “Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la Ley de Registro (R.O. No. 150, 28 de Octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transferencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción: “...las sentencias definitivas ejecutoriadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (sic)” (Art. 25.b).

CONCLUSIÓN: El juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. El acto administrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestativo del juez ordenar la inscripción de la sentencia de expropiación en el registro que corresponda, la que contendrá los requisitos del Art. 96 del COGEP.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

el más débil: en el momento del delito es la parte ofendida; en el momento del proceso es el imputado; y en el momento de la ejecución es el detenido2

Bajo este contexto, tomamos las palabras del juez constitucional Ramiro Ávila, quien dentro de su voto concurrente en la sentencia 8-20-CN/21 manifestó: “El garan-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA LUNES 25/SEPTIEMBRE/2023 I

tismo que está en la Constitución… no es una cuestión aislada del Ecuador, sino que hay un consenso global sobre la necesidad de reconocer y proteger los derechos de las personas cuando tienen riesgo de perder su libertad por parte del Estado”.

Es así entonces, que la Constitución del Ecuador, así como el bloque de constitucionalidad garantiza ciertos derechos al investigado o procesado, de tal forma que exista un contrapeso respecto de las actuaciones del órgano sustanciador y el Estado en general. Estas garantías se encuentran reconocidas principalmente en los artículos 76 y 77 de la CRE y entre los más relevantes encontramos: la presunción de inocencia; el principio de legalidad; el principio de favorabilidad; el derecho a la defensa. Estas garantías son las encargadas de minimizar el poder judicial y reducir al máximo los márgenes del arbitrio judicial.

El Estado ecuatoriano coloca a la persona en un lugar nuclear de la vida social, como titular de derechos y garantías. Al reconocer esa titularidad, sobre los derechos a la libertad personal, a la vida, a la integridad física, al buen vivir, a la tutela judicial efectiva y a la seguridad jurídica, entre otros, fortalece la configuración del sistema procesal como un medio para la realización de la justicia; y, al mismo tiempo, el acceso a ella a partir de principios constitucionales que garantizan la igualdad y la no discriminación.

Es por ello que tenemos; “Al respecto, la jurisprudencia de la Corte ya ha referido que estos recursos no solo deben existir formalmente en la legislación, sino que deben ser efectivos. Dado que el principio de efectividad (effet utile) es transversal a la protección debida de todos los derechos reconocidos en ese instrumento, la Corte considera tal como lo ha hecho en otras oportunidades que, en aplicación del principio iura novit curia, del cual se ha valido reiteradamente la jurisprudencia internacional en el sentido de que el juzgador posee la facultad, e inclusive el deber, de aplicar las disposiciones jurídicas pertinentes en una causa, aun cuando las partes no las invoquen expresamente, corresponde analizar los alegatos relacionados con la efectividad de las acciones(…)” 3

No obstante, el ejercicio de la acción penal es limitada, pues dentro del procedimiento se establecen causas por las cuales se declara su extinción: muerte del reo, amnistía, prescripción, y otros.

La Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición, en sentencia 020-10-SCNCC, dentro del caso 030-10-CN, publicada en el Primer Suplemento del Registro Oficial 294, de 6 de octubre del 2010, hace referencia al tratadista Ferrer Sama4 sobre la institución de la prescripción: “… Es sabido que la pres-

cripción en materia penal, como en las demás ramas del derecho, obedece al fenómeno uniforme reconocido de la influencia del tiempo en las relaciones humanas, y consiste en la cesación de la potestad represiva del Estado por el transcurso de un determinado tiempo espacio de tiempo, en ciertas condiciones, sin que el delito haya sido perseguido o sin que la pena haya sido ejecutoriada. Su fundamento hay que buscarlo en la necesidad social de eliminar un estado de incertidumbre en las relaciones jurídico penales entre el delincuente y el Estado” 5

El poder punitivo penal se activa a través de la acción penal, con ello se reconoce la existencia de un procedimiento dotado de garantías básicas que busca el reconocimiento de la vulneración de un bien jurídico, siendo de interés público su protección, a través de un proceso penal, a pesar de que su ejercicio puede ser particular.

Es así que opera esta clase de extinción, cuando se han cumplido los plazos establecidos, por el propio Estado para el ejercicio de la pretensión punitiva, esta importancia, constitucional y legal, de la que se reviste comporta una sanción a la inactividad de la administración de justicia, pero también como en los delitos de acción privada la inacción por parte del querellante.

Ante todo se garantiza su acceso sin dilaciones innecesarias y dentro de plazos razonables, la instauración de estos preceptos se basan en la afirmación “Sólo se podrá juzgar a una persona […] con observancia del trámite propio de cada procedimiento” , que convierte la prescripción en una garantía procesal, sobre el plazo razonable, vinculada con la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva, pues una persona no puede ser sometida a un proceso penal de manera indefinida, y bajo este supuesto se puede declarar la prescripción de la acción de oficio o a petición de parte.

¿Cómo se debe declarar la prescripción?

Es así que, para el caso de análisis dentro del presente artículo, tenemos que se establecen los tiempos computables para declarar la prescripción de la acción, existiendo reglas diversas tanto para ejercicio público como para el privado conforme se detalla a continuación:

a) Ejercicio para perseguir la acción: refiere al tiempo para activar la acción penal, que corre desde la fecha de comisión del ilícito, diferenciándose los plazos para la acción pública y privada.6

b) Ejercicio de la acción propiamente dicha: el tiempo previsto para su ejercicio corre desde el inicio de instruc-

ción fiscal en los delitos de acción pública y se contabilizan en atención a los plazos7 y

c) Como excepción a las reglas generales descritas, la Constitución de la República, ha previsto las acciones cuya persecución no contempla tiempos límite, por la afectación social que ocasionan, es decir, que estas acciones son imprescriptibles.8

Por último, es necesario identificar que La Constitución de la República del Ecuador establece la autoridad competente y la observancia del trámite propio de cada procedimiento como garantía del derecho al debido proceso (76.3 CRE). Esta norma constitucional establece que, tanto la

determinación de la autoridad como el trámite aplicable a un asunto, se regula mediante ley.

Desde una perspectiva general, la jurisprudencia constitucional ha dicho que “la legislación procesal está llamada a configurar el derecho al debido proceso y de sus garantías en el marco de los distintos tipos de procedimiento, a través de un conjunto de reglas de trámite”9 (énfasis me corresponde); y, de ello se deriva que, las normas los actos procesales se encuentran regulados por leyes procesales.

Es por ello que el más alto tribunal de interpretación de la norma Constitucional ecuatoria-

REPÚBLICA DEL ECUADOR

na ha precisado que la garantía de observancia del trámite propio “procura garantizar a cualquier persona inmersa dentro de un proceso jurisdiccional, que sus intereses, pretensiones y/o estado, sean conocidos y tutelados por una autoridad independiente, imparcial y competente, cuyas facultades jurisdiccionales estén reconocidas previamente en la ley, y en obediencia al trámite procesal correspondiente.”10 .

Autor:

Yandry M. Loor Loor Socio Director de estudio jurídico Yandry Loor & Asociados Yandrylooryl_97@hotmail.com

MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO

EXTRACTO:

SOLICITANTE: Miguel Armando Ojeda Gualpa. PROCESO Nro. 004-2023-DZ3-AP

TRÁMITE: Solicitud de autorización de Uso y Aprovechamiento de Agua para consumo humano, envasado e industrial.

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3

CHIMBORAZO.- Riobamba, 01 de marzo del 2023, a las 12h30. VISTOS: De conformidad a lo establecido en los articulos 226, 313, 318 y 412 de la Constitución de la República del Ecuador, articulcs 17, 18 literal g), 87 y 123 de la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento del Agua en concordancia con el articulo 82 y 107 del reglamento a la ley antes mencionada, así como en el Decreto Ejecutivo No. 1007 del 04 de marzo de 2020, Decreto Ejecutivo No. 1028 del 01 de mayo de 2020 y Decreto Ejecutivo No. 59 del 05 de junio de 2021, avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de director de la Dirección Zonal 3 de Chimborazo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica designado mediante Acción de Personal No. 0010 del 20 de enero de 2022, conforme al Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-24 del 31 de agosto de 2020, toda vez, que después de la fusión entre la «Secretaria del Agua» y el «Ministerio del Ambiente» todas la competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, decretos, reglamentos y demás normativa vigente que le correspondían a la Secretaria del Agua fueron asumidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, asi como las funciones y atribuciones que ejercian las Subsecretarías de la Demarcación Hidrográfica de la fusionada Secretaria del Agua las ejercen actualmente las Direcciones Zonales del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, las cuales se encuentran en el nivel de gestión territorial - nivel desconcentrado conforme consta en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica expedido mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-023 del 28 de agosto de 2020. En lo principal, agréguese al proceso los documentos y solicitud de autorización de Uso y aprovechamiento de agua, de un caudal de 0,07 l/s, desglosados de la siguiente manera: consumo humano 0,01, envasado 0,03 e industrial de la vertiente que se origina en predios del peticionario ubicado en el sector Yataquí perteneciente a la parroquia Matriz, del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Con estos antecedentes en mi calidad Director Zonal, DISPONGO: 1) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de Uso y aprovechamiento de agua por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, articulo 107 numerales 1 y 2 de su reglamento. 2) Seguir el procedimiento establecido en el articulo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, observando lo dispuesto en los articulos 124 y 126 de la Ley antes mencionada. 3) Conforme lo dispuesto en el articulo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, fijese los carteles por diez dias consecutivos en tres de los lugares más concurridos del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, para lo cual, remitase atenta comisión al señor Jefe Politico del cantón Pelileo el mismo que hará constar en la razón los lugares en los que se fijaron los carteles la fecha, hora y día en el que se fijaron y retiraron los carteles. El interesado brindarà las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar la comisión.

4) Conforme lo dispuesto en el articulo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, anúnciese la solicitud de autorización de Uso y aprovechamiento de agua por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se realizarán en un periódico de circulación local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. El interesado brindará las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar el extracto de publicación.

5) Se tendrá en cuenta, de conformidad al articulo 172 del Código Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: miguel2020ojeda@gmail.com que señala para recibir futuras notificaciones, para que le represente dentro de la presente causa, profesional del derecho quien declara no encontrarse inmerso en las prohibiciones que establece la ley para la práctica del libre ejercicio en la abogacía. 6) Designar dentro del presente proceso en calidad de secretaria a la Abg. Paola Silva Vera, servidora pública de esta institución, quien hallándose presente acepta el cargo conferido, jura su fiel y legal desempeño, para lo cual firma. NOTIFIQUESE Y CUMPLASE. f) Mgs. Gavino Vargas Salazar “Director ZonalDirección Zonal 3 Chimborazo - Ministerio del Ambiente y Agua y Transición Ecológica”. Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.

17

Da clic para estar siempre informado

Singapur devolverá a China al panda gigante nacido en la isla

La primera cría de panda gigante nacida en Singapur, Le Le, será devuelta a China en la segunda mitad de diciembre, en virtud de las políticas de préstamos de la conocida como “diplomacia del panda” de Pekín, según anunció este 22 de septiembre de 2023 la ciudad-Estado asiática. EFE

TUNGURAHUA LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.