Jóvenes reciben $40.000 para crear un Ambato sano y seguro
Dos grupos de jóvenes de entre 15 a 29 años, recibieron cada uno 20 mil dólares para desarrollar proyectos para crear espacios sanos y seguros en Ambato. La iniciativa S2Cities es liderada a nivel mundial por Global Infrastructure Basel Foundation, en asociación con Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y el Municipio de Ambato. Página 4
María Ángeles
Pacheco, su legado es servir a Ambato
Para la candidata al reinado de la ciudad ser ambateña es su mayor orgullo y hacer obra social es su objetivo. Su proyecto se llama ‘Ángeles de luz’ y está enfocado para personas con discapacidad visual. Páginas 2 y 3
Hoy Macará vive una fiesta con sus hinchas Página 8
DOMINGO 25 DE FEBRERO DE 2024
TUNGURAHUA
FFF
CRONOS
MARÍA ÁNGELES PACHECO
CANDIDATA A REINA DE AMBATO
FFF73 02 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
María Ángeles Pacheco tiene 24 años y busca ser la nueva Reina de Ambato. La candidata representa al Tecnológico Superior Universitario España (ISTE).
María Ángeles se considera “bendecida” por su familia que está conformada por su mamá Lissette Naranjo, su papá Mauricio Pacheco y su hermano menor Mauri.
La candidata dijo que tiene muchas personas importantes en su vida, pero cree que un pilar fundamental a su mamá. “Mi mamá ha sido mi motivación y un ejemplo a seguir”, dijo la candidata.
Justamente la madre de la candidata, Lissette, fue Reina de Ambato en 1993, además, su tía Hipatia Naranjo también fue coronada como soberana de la ciudad en 1984, mientras que su bisabuelo
Humberto Naranjo fue el tesorero del Centro Agrícola Cantonal en 1951.
“Llevo esta herencia de ambateñidad desde mi bisabuelo y para mí es un orgullo ser ambateña”, mencionó María Ángeles.
Candidata al reinado
La candidata mencionó que siente que Ambato es su hogar y su orgullo. “Creo que todos los días me enamoro más de mi ciudad, entonces siempre he querido ser candidata a Reina de Ambato y sobre todo trabajar por los más vulnerables y necesitados”, mencionó.
Su proyecto social se llama ‘Ángeles de luz’. María Ángeles contó que ha venido trabajando ocho años como voluntaria en la escuela Julius Doephner para personas
con discapacidad visual “Empecé como voluntaria de profesora de inglés y desde ahí me encariñé mucho con estos chicos y siempre quise trabajar por estas personas que necesitan mucho un apoyo”, comentó María Ángeles.
Su vida María Ángeles mencionó que desde niña siempre soñó con ser Reina de Ambato. “Siempre ha sido mi sueño y es algo para lo que me he venido preparando desde muy chiquita, porque está en mis venas y también en mi corazón”, dijo la candidata.
A la María Ángeles de niña le dice que luche por sueños, que trabaje mucho y se prepare, además, que está logrando todo lo que se propuso.
Mientras que a la María Ángeles del futuro le dice
Llevo esta herencia de ambateñidad desde mi bisabuelo y para mí es un orgullo ser ambateña”
MARÍA ÁNGELES PACHECO, CANDIDATA A REINA DE AMBATO
que a pesar de que la vida es dura hay que luchar y siempre trabajar por lo que uno se propone, “por todas las metas y objetivos, porque va a valer la pena”.
FFF73 03 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
FOTOS: DIARIO LA HORA
Jóvenes de Ambato buscan crear una ciudad más segura y sana
De miles de ciudades interesadas en implementar este programa sólo seis de todo el mundo fueron elegidas, entre ellas Ambato y Cuenca.
El proyecto S2Cities o Ciudad segura y sana es una iniciativa liderada a nivel mundial por Global Infrastructure Basel Foundation, en asociación con Gobiernos Locales por la Sustentabilidad
De la convocatoria en la que participaron miles de ciudades interesadas en implementar este programa, sólo seis de todo el mundo
fueron elegidas, entre ellas Ambato y Cuenca a través de sus municipios.
El programa a nivel local es implementado por la Consultora Urbana Huasipichanga, Tándem Fundación y la Corporación de Desarrollo de Ambato y Tungurahua (CorpoAmbato).
Iniciativa
Amelia Tapia, coordinadora
de proyectos de la consultora Huasipichanga , explica que el programa enfoca sus recursos en capacitar y dar los recursos y conocimiento a jóvenes entre 15 a 29 años para que propongan ideas viables para crear ciudades más sanas y seguras.
Esto se hace creando proyectos de regeneración de espacios públicos en desuso, brindado un espacio de convivencia a la comunidad en general, pero en especial a los jóvenes.
“Desde marzo comenzamos con el proceso de entender cuál era la problemática de Ambato en cuanto a la seguridad, para eso utilizamos datos estadísticos y una encuesta de percepción de inseguridad con la participación de alrededor de 2 mil jóvenes”, indicó.
De este proceso se revelaron varias problemáticas que afectan a los jóvenes como: acoso sexual, consumo de alcohol y drogas , accidentes de
tránsito, entre otros.
Procesos
Después de un proceso de generación de ideas, conformación de equipos, mentorías, entre otras actividades, el pasado 24 de noviembre se llevó a cabo la denominada ‘Hackathon’.
En esta actividad
desafíos en el sector, como promover la mejora del sector por medio de una intervención con temática de inseguridad, suciedad y abandono de espacios públicos.
EL DATO
El programa entrega 20 mil dólares a cada proyecto ganador.
18 equipos de jóvenes presentaron sus proyectos, de los cuáles dos de ellos fueron acreedores a un financiamiento de 20 mil dólares cada uno para la implementación de los mismos.
‘Espacio sano y seguro’ fue el proyecto ganador a ser implementado en la categoría de menores de edad, la iniciativa se enfocó inicialmente en el barrio el Dorado, calle Río Yasuní, donde se observa un alto consumo de alcohol y daños a la propiedad privada.
‘RenovArte’ fue el proyecto ganador a ser implementado en la categoría de mayores de edad, la iniciativa aborda
“Los chicos de los proyectos que fueron seleccionados son parte de la comunidad en la que se están implementando”, aseguró la coordinadora de proyectos de la consultora Huasipichanga.
Asimismo, explicó que los vecinos de las zonas a intervenirse también están siendo parte esencial del trabajo, pues son los encargados de elegir a los artistas que intervendrán en la creación de murales, elección de colores, entre otros aspectos
A esto se suman el apoyo del Municipio de Ambato que se comprometió en obras complementarias como mejorar la iluminación e implementación de mobiliario urbano. (RMC)
CIUDAD 04 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
GANADORES. Dos iniciativas recibieron 20 mil dólares para la implementación de sus proyectos.
Virtudes de la palabra
Creo que sí pueden reflexionar. Por más que, ahora me consideren bruto y no me consideren una persona inteligente, ganamos las elecciones. Entonces no sé por qué la gente votó por mí... ¿’because he’s nice, because he’s handsome? ... it’s something incredible’ (¿porque es lindo, porque es bonito?... es algo increíble.” Daniel Noboa Azín. La virtud de la palabra cuando es cumplida frente al espejo de la realidad y transparencia, del honor y la esperanza, el intelecto no es parte del retraso cultural, pues, “En ningún lugar puede un hombre encontrar un retiro más tranquilo e imperturbable, que en su propia alma”. Marco Aurelio. Niebla maldita es la ignorancia llena de peripecias, de rabia, de frustración, de vulgaridad, de limitaciones, y más, si forma parte de un gobierno, que vulnera los derechos y el capital de los ciudadanos de la patria, por eso, con su imitación, el Jefe de Estado recordó una antigua entrevista del Presidente de Ecuador entre 2007 y 2017 cuando defendía el asilo otorgado por su Gobierno al periodista australiano Julián Assange por ser un asunto de vulneración de derechos humanos, y no por cualquier aspecto físico o de otra índole. El poder de la palabra socializa y conforta, tiende puentes, pero, según Shakespeare también hay palabras, que son puñales, por lo que, hay que utilizarla con inteligencia, “aprender a usarla con unción y a callar cuando las palabras van a lastimar a otros y a contaminar un ambiente.” Incontables veces la soberbia del ego supera a la voluntad de callar ante críticas malévolas y emite palabras, que dejan huellas peligrosas e imborrables. Por tanto, si palabras correctas y respetuosas dan propiedad y dignidad a quien las expresa, apartar el fanatismo, insolencia y violencia es de inteligentes y sabios.
SARA SERRANO ALBUJA
Médicos, poetas y bibliotecarios
Bibliotecarios y médicos celebraron su emblemático día en honor a Eugenio de Santa Cruz y Espejo, precursor de la independencia de Quito e Hispanoamérica. El periodismo ecuatoriano lo hizo el 5 de enero. La sapiencia multifacética y libertaria del brillante Espejo se plasmó en sus libros y vida, en sus periódicos y bibliotecas; por ello y en
CÉSAR ULLOA
La consulta en sí misma tiene un poder implícito: conocer de primera mano, en una dimensión universal y secreta lo que piensa la gente acerca de la situación del país en dos temas esenciales: inseguridad y empleo. Son temas de impostergable tratamiento y búsqueda de soluciones. Las preguntas de inseguridad incorporan a las Fuerzas Armadas en una serie de acciones que les reafirman como el principal protagonista en el combate contra el crimen organizado y sus gruesos tentáculos.
Al día de hoy, la institución
KLÉBER MANTILLA CISNEROS
El poder de la consulta ¿Zombis siguen apareciendo?
Lo que el país espera de nuestros gobernantes es seguridad, confianza y condiciones básicas para poder trabajar. Sin embargo, el incremento de impuestos, el círculo vicioso de gastar en elecciones inoficiosas, un temporal devastador, un narcoestado vigoroso resistente al desmantelamiento y la caída feroz de la inversión, complican más la vida de los ecuatorianos. Esa actitud hostil de los legisladores ‘chupasangre’ para enredar posibles soluciones, como la reforma a las penalidades para delincuentes, acelera el desencanto de permanecer por estos lares. Es que preocupa el deseo de migrar de familias enteras y sigue siendo la temática crítica que vuelve a debatirse entre académicos, intelectuales y medios de comunicación.
medio de este escenario de dolorosa guerra interna, más que nunca, requerimos de la ciencia y el arte para sanar el alma de la Patria. El recital de poesía convocado por el Centro de la Cultura Médica Ecuatoriana (CECUME) nos trajo a esta celebración los versos del poema ‘Ayer’, escritos por la médica y escritora María Luisa Gomezcoello en su poemario Anhelos: “Ayer pude sentir tu vibrar en la distancia de tu lejanía./ Ayer se fundieron los años en las risas de nuestros labios./ Ayer fuimos ángeles sintiendo nuestros amores./ Ayer vibramos en armonía tocando el cielo./ Ayer fue un suspiro en el tiempo/ hablar de nuestros saberes,/ evadir la despedida/ soñando en un próximo encuentro/. Ayer fuimos olas de mar contemplando el horizonte./ besos de
castrense es la de mayor credibilidad y aceptación a diferencia de la justicia y los partidos políticos. La mayoría de la gente ha apoyado el control de los centros de privación de libertad por parte de los militares, así como la vigilancia que realizan en diversos lugares del país. Sin embargo, el esfuerzo que evidencian requiere sostenibilidad económica en un largo periodo de tiempo y apoyo internacional para el cumplimiento de diversas actividades. La lucha contra el crimen organizado no es cuestión de un solo país, pues las consecuencias son globales, además de un acuerdo nacional más amplio.
El poder de preguntar fortalece la democracia, sea en el formato de plebiscito o referendo, en el sentido de que la ciudadanía responderá por las necesidades y demandas acumuladas, así como las coyunturales, en un determinado contexto. Las funciones del
A lo anterior, viene la carga de sumar el drama preelectoral y soportar un año existencial complicado; en campaña superficial permanente, de poco pensamiento y escasa ética. Por supuesto que la desconfianza ciudadana está más que firme y justificada al escuchar nuevamente fantasmagóricos candidatos y repetirse nombres de personajes misteriosos que renacen como zombis y lucran con la política. ¿No están acaso en lista de espera: el cochero de drácula, mama Luisa, Rambito, Rambascall y los de la chacana? ¿No sería que las izquierdas se volvieron derechas y los diestros zurdos? Total, ya nos vamos acostumbrando a leyes tipo Frankenstein y a los toques de queda.
No es poca monta mantener un ‘Código de la Democracia’ para amamantar movimientos y partidos políticos empolvados, llenos de ratas, telas de araña y de ultra tumba. Y, llenar papeletas con influencer, tiktokers, travestis y showman, pero sin el membrete del banco que los auspicia. Para las próximas
miel en la dulzura de nuestros labios./ Ayer te tuve en mi alma hasta volver a encontrarte”. La narradora y poeta Verónica Falconí Gallo con su poema ‘Centauro soy’ expresó estas sentidas líneas: “ (…) sin norte, ni sur,/ sin ningún punto cardinal/ que me contenga./ Perdida la razón, huyo, / dejo herencias y regalos / a mi paso, / pues sé que no son / las de los otros, / mis propias razones./¡Este mundo no es así!/ ¿Qué haces aquí, centauro?/ Me pregunto./ Debes volver/a los fantásticos bosques,/ a los oníricos castillos/ que ha construido/ tu humana cabeza./ Me respondo”. Con libertad y sensualidad literarias, Gladys Carcelén compartió su poema ‘Extraña arquitectura’; este es un fragmento de su caligrama: “En el espacio sublime de tu cuerpo,/ sus-
Estado deberán implementar los resultados como una consecuencia positiva del respeto a la expresión libre de las personas. En ese sentido, esta consulta es un parteaguas en un escenario de crisis en diversas facetas y dimensiones.
El segundo pilar de la consulta gira alrededor del empleo, sobre la base de replantear las reglas del juego y explorar nuevas alternativas para su generación. No cabe duda que no podemos seguir con el mismo Código de Trabajo del siglo pasado, no obstante, las reformas deben precautelar la dignidad de las personas. Sin lugar a dudas, iremos a las urnas para decidir sobre el país que queremos en un año electoral, en el cual el presidente arranca con una alta aceptación y buenos resultados en la lucha contra la inseguridad y la violencia. Es posible que esto determine la consulta.
semanas, medio millón de dólares costará la propaganda y difusión de otra consulta popular. Nos preguntarán si los soldados deben controlar las cárceles, pero quizá incluyan puertos y aduanas.
Sin que nadie logre explicarlo, las autoridades electorales se volvieron momias que cobran sueldos e inscriben vampiros de la peor laya. ¿Cuántos municipios están bajo el control de los piratas y testaferros del narcotráfico?
¿Por qué existen alcaldes con glosas en Contraloría y hacen campaña con fondos públicos? ¿Cómo es que un empresario chino viene a enjuiciar a una activista local defensora del patrimonio paisajístico del Hotel Quito para que sea castigada con la locura de nuestras torpes leyes? ¿No es acaso un asunto de soberanía con igual peso que retroceder en el envío de la supuesta chatarra a los EE.UU para que los rusos sonrían y reciban claveles y rosas? En verdad, es que los zombis siguen apareciendo en papeleta y los legisladores perdiendo el tiempo. Cosas de la vida.
piro la fragancia a nardos y jazmines que/ me elevan a la cima/ de tus labios donde/ bebo sorbo a sorbo tus/ delicias. Eres, pirámide/ esculpida por el tiempo/, fuego cuajado de deseos,/ extraña arquitectura…/ enaltecido bajo el sol;/ al filo del silencio te/ encuentras en arrullo/ como un niño errante/ en busca de las huellas/ que marquen tu destino”. Mi poema ‘Beso de moras’, participó de ese diálogo literario con estos sentires: “tus dedos, una a una, colocaron moras silvestres entre tu lengua y la mía/ carnosas moras,/ vulvares moras, /hinchaditas delicias del campo de Cotacachi,/ amadas por abejas y santificadas por fragancias verdes. Un manjar de globulitos blandos seduciendo hasta las papilas del viento”. Rosario Gómez de la
La memoria infinita
Yopienso que cuando uno encuentra algo bello tiene la obligación de compartirlo porque la belleza y el conocimiento al repartirse, se multiplican.
Por eso hoy quiero contarles del documental de la chilena Maite Alberdi, nominado a los Oscar: La memoria infinita. Es conmovedor y dulce sin llegar al abuso de lo cursi. No se puede spoilear porque no es sólo una historia sino una experiencia. No hay que ver la película sino vivirla.
Grafica la tragedia del alzhaimer y de quien lo padece junto al enfermo, pero no es sólo eso. Retrata dos conceptos que parecen contradictorios y, sin embargo, dolorosamente hermanados: el amor y el olvido. No es una filmación externa e inconsciente. En ningún momento pierde un ápice de humanidad, de luz y un incuestionable gusto artístico.
Otro chileno, Pablo Neruda, escribió que: “es tan corto el amor y tan largo el olvido” y cuando se lee después de un desamor uno le da la razón mansamente, pero al ver la película de Alberdi nace la duda o al menos la ilusión de amores que luchan contra el olvido y en su tenaz perseverancia, aunque no logren revertir y vencer al enemigo, se engrandece y se eterniza de esa forma misteriosa e íntima que soy incapaz de describir con justicia.
Alberdi es u na directora que se ha acercado en numerosas ocasiones al tema de la vejez casi como una obsesión. Está construyendo una filmografía delicada, honesta y profunda que ya son el orgullo del cine en habla hispana, por fuera del imperio de Hollywood. Al punto de que en su estreno en salas recaudó en su país más que Barbie y Oppenhaimer, los dos fenómenos del año.
La película nos recuerda la relación entre memoria e identidad y se vuelve la metáfora ideal de un país y una generación. Debo confesarles que ahí entra mi sesgo porque tengo un miedo inmenso a perder la memoria y dejar de ser quien soy. Pero véanla y entonces júzguenme.
Torre expuso sobre Manuela Espejo desde su visión de la enfermería y, el doctor Jaime Tenorio, sobre los dolorosos hechos de la Misión Andina del Ecuador acaecidos en 1.962. “El conocimiento propio es el origen de nuestra felicidad”, sostenía Espejo; la cultura, el arte, la ciencia, la educación, la libertad eran sus nortes, por ello, gustoso estaría nuestro Precursor de visitar el Museo Nacional de Historia de la Medicina, de asistir al Centro Cultural de la PUCE para mirar la exposición Mujeres protagonistas de la ciencia o de pasear por la múltiples salas del Centro Cultural Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit y otros sitios de nuestro patrimonio cultural que se deben cuidar y defender. La oscuridad se enfrenta desde la luz.
OPINIÓN 05 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.480 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
MERIZALDE
PABLO BALAREZO NICOLÁS
Tungurahua es la tercera provincia con más ganado ovino del país
Según datos del INEC en la provincia existen alrededor de 88 mil cabezas de este tipo de ganado, del cual se extrae carne y lana principalmente.
Tungurahua es la tercera provincia a nivel nacional con el mayor número de ganado ovino según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continúa realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Las cifras indican que en la provincia existen alrededor de 88 mil borregos, animales de los que se obtiene principalmente carne y lana.
Las únicas dos provincias que superan a Tungurahua en este aspecto son Chimborazo con
121 mil y Cotopaxi con 111 mil cabezas de ganado.
tava en ganado bovino.
Producción
Luis Poaquiza, director distrital en Tungurahua del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que la cartera de Estado brinda asistencia técnica en los sectores donde se encuentran las zonas productoras ovinas como: Santa Rosa, Juan Benigno Vela, Pilahuín, Pasa, Ambatillo, Salasaca, San Fernando y Quisapincha.
EL DATO
Un borrego puede costar entre 120 y 150 dólares.
Tungurahua no solo lidera la producción de ganado ovino, pues es la primera en la lista de las provincias con el mayor número de gallinas ponedoras, además, es sexta entre las provincias con más ganado porcino y oc-
Asimismo, aseguró que se trabaja junto con 213 productores de la provincia a través del Plan de Campañas Sanitarias Pecuarias, con el cual se aplicaron vitaminas, minerales y desparasitantes a los animales.
Poaquiza indicó que de este tipo de ganado se obtienen lana y carne, el primer producto utilizado para la
elaboración de artesanías y ropa en parroquias como Pilahuín y Salasaca, y el segundo para la venta en centros de expendio a nivel nacional.
“Con los paquetes tecnológicos pecuarios subvencionados por el MAG se impulsa el mejoramiento genético, para obtener carne ovina de calidad más apetecible para el mercado”, aseguró.
El responsable Distrital del MAG en la provincia explicó que el clima de las zonas altas de Tungurahua favorece a la cría de borregos, por ende, muchas familias llevan años
Concejo Municipal de Ambato debate ordenanza de regularización de tierras
En el Concejo Cantonal de Ambato , en sesión extraordinaria, se realizó el primer debate sobre el proyecto de ordenanza que regula la partición administrativa y adjudicaci ó n de predios en la ciudad.
Las exposiciones técnicas fueron analizadas, más allá de las observaciones realizadas, quedando en claro la ne cesidad de que esta normativa entre en vigencia para beneficiar a los ambate ñ os, que por décadas no han podido legalizar sus tierras.
La comisi ó n especial tendr á que elaborar el informe para segundo debate considerando las obser -
dedicándose a esta labor.
Crianza
María Poaquiza vive en Angahuana Alto, ella cuenta que ha dedicado toda su vida a la crianza y venta de borregos. Según su experiencia, actualmente uno de sus animales oscila entre los 120 a 150 dólares.
De igual manera, cuenta que una oveja puede ser trasquilada por primera vez al año, posteriormente, se puede obtener este producto cada seis meses.
La lana que obtienen es
utilizada por ellos mismos para la elaboración de chalinas , sombreros, entre otras prendas de vestir.
Gloria Caguana, también dedicada a la crianza de ovejas, aseguró que mantener este tipo de ganado demanda atención veterinaria y buena alimentación con el fin de obtener carne y lana de buena calidad.
“Hacemos una inversión fuerte para mantener bien a los animalitos, aunque el negocio está un poco bajo por la situación del país, esperamos que todo mejore”, dijo. (RMC)
vaciones de los concejales, sin que aquell o afecte el espíritu de la ordenanza y los beneficios que genere dentro de la aplicaci ó n del marco normativo adecuado de la ordenanza al resto de normas en esta materia.
La alcaldesa Diana Caiza pidió reflexión sobre
la necesid ad de promover proyectos de ordenanza que van en beneficio de los ciudada nos , resaltando que la decisi ó n de la administraci ó n municipal es asumir con responsabilidad la soluci ó n a problemas que merecen soluciones firmes. (DLH)
CIUDAD 06 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
ANIMALES. Este tipo de ganado se mantiene en las zonas altas de la provincia.
APORTE. Ciudadanos participaron en el primer debate.
ISTE ORGANIZA CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD
El Tecnológico Superior Universitario España (ISTE) presentó el ‘IV congreso internacional de investigación, desarrollo e innovación – Sapienta salud 2024 y el ‘I foro internacional salud 2024’ que se desarrollará del 13 al 15 de marzo. Estos eventos abordarán el impacto de la innovación tecnológica en el ámbito de la salud comunitaria, un área que se concentra en la promoción de la salud y el bienestar en comunidades locales. Además, se examinarán los desafíos y las oportunidades que la tecnología presenta para transformar la forma en que se abordan los problemas de salud en las comunidades. (DLH)
MUTUALISTA AMBATO SE SUMA AL ‘PONCHITO’
La Mutualista Ambato se sumó como uno de los auspiciantes oficiales del Club Mushuc Runa para la Liga Pro 2024. Adrian Lozada, gerente de Mutualista Ambato y Luis Alfonso Chango, presidente vitalicio de Mushuc Runa, firmaron el convenio de apoyo al ‘Ponchito’. (DLH)
EMPRESARIAL 07 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
$6 DÓLARES
Es el costo de la entrada física a la localidad de general.
“Sacaremos conclusiones con el cuerpo técnico para saber si Carlos (Feraud) se queda con nosotros o no”, HÉCTOR SALAZAR, GERENTE DEPORTIVO.
El ‘Ídolo’ ambateño presenta su equipo en la ‘tarde Celeste’
Macará presenta su nueva indumentaria y la plantilla de jugadores 2024 en el estadio Bellavista a partir de las 10:30 de hoy.
Macará tendrá su presentación oficial en la ‘Tarde celeste’ que se realizará hoy domingo 25 de febrero a partir de las 10:30 en el estadio Bellavista. En este evento el ‘Ídolo’ ambateño presentará su nueva indumentaria y la plantilla de jugadores con la cual afrontará la Liga Pro y la Copa Ecuador 2024
El cuadro ambateño regresa después de un año en la Serie B y tiene como gran objetivo volver a ser protagonista en el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol para participar nuevamente en un torneo internacional.
Organización
bajando desde el anterior año, por eso nuestros abonados tienen ese beneficio de ingresar al estadio. Queremos recordar cómo era el fútbol hace 10 o 15 años e íbamos al estadio al medio día y gritamos los goles de Bottero o de Garrido. A partir de las 11:30 tendremos un artista sorpresa y presentaremos a la plantilla de jugadores con los nuevos uniformes que están muy bonitos”, manifestó Juan Padilla, miembro de la organización de la ‘Tarde celeste’.
EL DATO
El aforo del estadio Bellavista para este encuentro está limitado en 5 mil personas por parte de las autoridades competentes.
La ‘Tarde celeste’ comenzará a las 10:30 con música de un DJ invitado y la develación del primer bloque de la indumentaria del equipo. Posterior a esto, a las 10:45 ingresará al campo de juego la plantilla del plantel femenino del cuadro celeste y a las 11:00 está previsto que la orquesta ‘Los del Río’ empiecen a cantar mientras se presenta el segundo bloque de la indumentaria del club.
“Esto lo hemos venido tra-
También, mencionó que la parte final de la presentación tendrá una duración de 60 minutos y ahí comenzará el partido ante Deportivo Quito , quien fue escogido como rival por ser un equipo tradicional del fútbol ecuatoriano.
“Planificamos algo especial con las barras y los aficionados del club para realizar un recibimiento como en antaño lo hacíamos, porque nosotros como Macará no necesitamos traer alguien de afuera para que nos hagan la fiesta, porque nuestra hinchada es la que pone la fiesta y esperamos que toda nuestra gran afición nos
acompañe para demostrarlo”, comentó Padilla
Tecnología
La venta de entradas para este evento y todos los partidos de Macará en el 2024 la realizará la empresa Superticket que maneja boletos virtuales y físicos para la impresión de los mismos.
“Empezamos la venta de entradas online desde el miércoles, pero para darle todas las facilidades al hincha tendremos la venta física. Nosotros no tenemos problema con la impresión, porque la empresa Superticket tiene una impresora de boletos en el estadio y se imprime lo que se va a ocupar. Tenemos un ahorro y a la vez una facilidad para tener los boletos para nuestros hinchas no solo en este partido sino todos los partidos que juguemos de local este año”, contó Padilla.
Aforo y sorpresa
Para este encuentro la Intendencia y Gobernación de Tungurahua le aprobó a Macará un aforo similar al que tuvo Técnico Universitario en su presentación y el mismo es de 4 mil 900 entradas disponibles, tanto para la afición del cuadro ambateño como para los hinchas que asistan del
Universidad Indoamérica es el auspiciante oficial de Macará
° La Universidad Indoamérica es el auspiciante principal del Macará para el año 2024.
Según Sául Lara, canciller de la Universidad, parte de la formación de la sociedad va de la mano al deporte, pues impulsa una comunidad más saludable y proactiva. Por ello dijo que “es gratificante estar en la camisa, como patrocinador principal de un gran equipo como lo es Macará, que no solamente tiene hinchada en Ambato sino en el país y en el extranjero, y que trascenderá en la historia”. Así mismo, Lara solicitó a los futbolistas a que lo den todo en la cancha para tener una temporada llena de éxitos.
Miller Salazar, presidente de Macará, manifestó que se cristaliza una alianza que impulsará la historia del equipo. “Es un orgullo que una empresa educativa ambateña trabaje junto al equipo más popular de Ambato”, expresó.
Deportivo Quito
“Tenemos que actuar con el aforo que ha puesto como límite las autoridades con un máximo de 5 mil personas y en función de eso hemos hecho la programación y esperamos que todo salga de acuerdo a lo planificado y tenemos todos los permisos de la Intendencia de Policía para vivir la fiesta celeste”, dijo Orlando Salazar síndico de club.
Para la presentación los hinchas celestes esperan una sorpresa de último momento, ya que Carlos Feraud excapitán del equipo ambateño se encuentra entrenando en el
complejo deportivo de la Providencia y existe la posibilidad que sea la última contratación para la temporada 2024.
“Estamos con 27 jugadores confirmados en el equipo de primera, ha entrenado toda la semana Carlos Feraud sin compromiso con nosotros y sacaremos conclusiones con el cuerpo técnico para saber si Carlos se queda con nosotros o no, pero esa decisión es exclusivamente del entrenador y la tomará hasta final de febrero ”, explicó Héctor Salazar , gerente deportivo de Macará. (JR)
CRONOS 08 TUNGURAHUA DOMINGO 25 /02/2024 I
FIESTA. La hinchada de Macará prepara un recibimiento especial.
TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 09 P
¿Tienes calambres musculares?
Lo mejor es masaje y relajación
¿Por qué se producen? ¿Cómo atajarlos? aquí algunos consejos para evitar los calambres.
EFE SALUD · Cuando el músculo se encoje, el tendón y el hueso se mueven a la vez consiguiendo movimiento. Si el músculo se contrae, se tensiona sin querer hacerlo y no se relaja, se producen los temidos calambres.
El cuerpo humano está formado por más de 50 billones de células. Las células se agrupan y forman tejidos, los tejidos crean órganos que se unen y forman sistemas como el cardiaco, el inmunitario o el locomotor.
El sistema locomotor está integrado por huesos y músculos. Los músculos son estructuras que tienen la capacidad de generar movimiento pues pueden contraerse y relajarse.
Nuestro cuerpo está formado, como mínimo, por 650 músculos que podemos controlar, músculos voluntarios, pero hay otros músculos sobre los que no tenemos ningún
control, como el músculo del corazón, son los músculos involuntarios.
Entre unos y otros, en el cuerpo hay entre 650 y 840 músculos. Hay tres tipos de músculos, liso, cardiaco y esquelético. Su función va desde bombear sangre por todo el cuerpo hasta ayudar a levantar cosas pesadas. En general su función es convertirnos en seres con movimiento. Los músculos esqueléticos están unidos a los huesos a través de los tendones.
¿Qué son los calambres musculares?
Los calambres musculares son una contracción súbita, sin control, de un conjunto muy amplio de fibras musculares de uno o más músculos. El tejido muscular está formado por células (miocitos) que pueden aumentar o disminuir su longitud cuando el sistema nervio-
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES PECUARIOS DE LA SIERRA CENTRAL ”ASOPEC”
Se convoca a todos los socios de ASOPEC a la Asamblea General Extraordinaria obligatoria que se celebrará el próximo viernes 01 de marzo de 2024, a las 16h00 horas, en las instalaciones de ASOPEC, vía a Samanga a 300 metros del ex control norte, con el único punto a tratar que se indica a continuación:
1) Actualización de Socios de ASOPEC. Ambato, 23 de febrero de 2024
La Directiva
(03) 2 825 469 - 099 291 8933
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
Calambres no es sobrecarga muscular
° Es importante no confundir un calambre con una sobrecarga muscular.
El calambre aparece de repente, de forma brusca, mientras que la sobrecarga lo hace de forma progresiva provocando rigidez muscular, dolor y casi nula flexibilidad.
Pero tanto el calambre como la sobrecarga aparecen por un sobreesfuerzo muscular bien haciendo deporte, o en el ámbito laboral o doméstico.
so las estimula con impulsos eléctricos.
“El calambre es un fenómeno neuromotor, normalmente irrelevante, aunque incómodo pues muchas veces se asocia a dolor en la zona donde se contrae el músculo”, explica el doctor José Luis Fernández Plaza, neurofisiólogo del Hospital Quirónsalud Sur de Alcorcón (Madrid).
La zona más frecuente donde ocurren los calambres son las extremidades y, más habitual, en pies y piernas, especialmente en los gemelos
¿Por qué nos da un calambre?
La causa más común de los calambres es cuando el músculo se sobrecarga o se lesiona, pero también por una deshidratación leve, por ejemplo, si se realiza ejercicio sin haber tomado suficientes líquidos.
También se producen
cuando se tienen niveles bajos de electrolitos como sodio, potasio, calcio o magnesio, así como “alteraciones de temperatura exterior pues uno de los principales mecanismos que tiene el cuerpo para mantener la temperatura o termogénesis, es la contracción muscular” añade el especialista. Los calambres suelen aparecer en personas mayores, embarazadas, deportistas o en personas que sufren alguna patología que afecta al metabolismo y/o las hormonas. Cuando esto sucede, los calambres se producen de manera más frecuente, lo que indica que se debe consultar a un especialista, pues pueden estar relacionados con algún problema de salud.
EL DATO
El cuerpo humano está formado por más de 50 billones de células.
El uso de medicamentos, el consumo de drogas, “los tóxicos y muchos venenos que interfieren en la neurotransmisión entre músculo y nervio o entre las neuronas que controlan el proceso de la médula pueden producir calambres musculares”, puntualiza el doctor Fernández Plaza. Otros factores que aumentan la aparición de calambres en los pies suelen ser la edad, el sobrepeso, no hacer estiramiento muscular suficiente antes de realizar una actividad física, antecedentes familiares, practicar deporte de forma extrema y durante mucho tiempo, correr cuesta arriba y la falta de electrolitos o hidratación durante la práctica deportiva.
¿Qué hacer cuando aparecen?
° Cuando aparece un calambre en los pies lo primero que hay que hacer es:
- Dejar de hacer la actividad que se esté realizando e inmediatamente después practicar estiramientos y masajear la zona afectada.
- Es recomendable tomar alguna bebida que contenga electrolitos, pues el origen del calambre podría ser la deshidratación o la falta de electrolitos.
- Después se puede aplicar un poco de calor ya que ayuda a relajar el músculo.
- Según vaya disminuyendo el dolor y pasado el espasmo muscular inicial, se puede aplicar frío. Es importante seguir tomando líquidos, pero evitando bebidas alcohólicas o con cafeína.
- Si el calambre sucede mientras dormimos, hay que intentar estirar el músculo de forma intensa y prolongada hasta que se note alivio.
- Para evitar, en la medida de lo posible, que aparezcan calambres en los pies, es fundamental:
- Utilizar un calzado adecuado, del ancho suficiente para que no oprima los músculos, los nervios o impida la circulación sanguínea.
- Practicar deporte sin hacer grandes esfuerzos.
- Hidratarse siempre que se lleve a cabo alguna actividad física.
- Aumentar la ingesta de alimentos ricos en calcio y potasio, estirar y masajear la musculatura del pie.
- Aplicar calor para relajar el músculo, especialmente en los primeros momentos del calambre.
- Descansar entre actividades deportivas pues uno de los principales motivos por los que aparecen los calambres en los pies es el cansancio.
SALUD 10 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
DOLOR. Los calambres musculares son una contracción súbita, sin control, de un conjunto muy amplio de fibras musculares de uno o más músculos.
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
‘Tía Agustina’, la panadera que ahuyentó con abejas a las tropas de Napoleón
En 1810 se convirtió en una heroína al conseguir ahuyentar del pueblo a las tropas invasoras de Napoleón con la ayuda de unos panales de abejas.
MÁLAGA (EFE) · Era la panadera de El Borge (Málaga) y sus vecinos la conocían cariñosamente como ‘Tía Agustina’, pero en 1810 se convirtió en una heroína al conseguir ahuyentar del pueblo, al menos durante unos días, a las tropas invasoras de Napoleón con la única ayuda de unos panales de abejas.
Esta mujer de armas tomar lideró la resistencia contra el ejército francés en este pequeño pueblo de la Axarquía malagueña, donde ahora una ruta teatralizada por los principales escenarios de aquella batalla pretende rescatar su gesta del olvido.
Ismael Fernández, técnico de turismo y cultura de El Borge y presidente de la asociación Amigos de la Galería del Bandolero, es el impulsor de esta iniciativa, en la que se han involucrado más de un centenar de vecinos , especialmente los más jóvenes, para recrear una de las historias más curiosas ocurridas en la Málaga del siglo XIX.
La traición de Napoleón
En 1807, las tropas francesas entraron en la Península, con el beneplácito del rey Carlos IV, con el objetivo de invadir Portugal. Sin embargo, Napoleón acabó traicionando a su aliado español: hizo caer al monarca, al que reemplazó por su hermano, José Bonaparte, y su ejército ocupó el país.
los soldados para matarlos a todos. Como sabían que el grueso del destacamento llegaría pronto al pueblo y que las represalias por estas muertes iban a ser terribles, Agustina propuso deshacerse de los cuerpos arrojándolos al pozo de su casa.
Aún a día de hoy, comenta Fernández, los ancianos del lugar aseguran que de ese pozo nadie volvió a beber jamás, al contener “agua de franceses”.
Delia Blanca, vecina de El Borge, relata a EFE que su tía compró hace más de 90 años esa vivienda y que del fondo del pozo sacaron numerosos “huesos humanos”, supuestamente de los soldados de Napoleón. La vivienda, que aún hoy sigue en pie en la calle Agustina, conserva el aljibe original y es ahora propiedad de unas alemanas.
Una defensa sin armas
Tras este primer encontronazo con los milicianos galos, los vecinos del pueblo sabían que pronto llegaría un batallón para asaltar el ayuntamiento. Ante el alto riesgo de que se produjera una masacre, la única solución era idear la forma de ganar tiempo para que al menos las mujeres, adultos mayores y niños pudieran huir, señala Fernández.
EL DATO
Los levantamientos antifranceses se extendieron a partir de 1808 por toda España.
Los levantamientos antifranceses se extendieron a partir de 1808 por toda España, hasta que en 1814 las tropas francesas abandonaron el territorio y los Borbones recuperaron el trono.
Según explica a EFE Ismael Fernández, los militares franceses llegaron a El Borge en febrero de 1810. Agustina, que era panadera y trabajaba de noche, fue la primera que se percató de la llegada de un pelotón de reconocimiento del ejército napoleónico. Eran una quincena de hombres a caballo y esa noche acamparon cerca.
La mujer avisó a los vecinos, que aprovecharon el reposo de
Efectivamente, las tropas napoleónicas no tardaron en llegar a El Borge. Lo que no se esperaban era el recibimiento que el pueblo les tenía preparado.
Como no disponían de armas, porque era una villa agrícola, a ‘Tía Agustina’ se le ocurrió la idea de plantar cara al enemigo con algo que sí tenían muchos vecinos: colmenas.
Ordenó traer cuantos panales hubiesen en El Borge para colocarlos estratégicamente en las entradas de la plaza del pueblo y junto al ayuntamiento, a modo de barricadas.
Cuando, ya por la mañana, los franceses irrumpieron en la plazoleta con sus caballos, las abejas “salieron furiosas de sus panales y atacaron” a los invasores, que se retiraron llenos de picaduras y nece -
TOME NOTA
Se dice que ‘Tía Agustina’ arrojó los cuerpos de unos franceses al pozo de su casa.
A día de hoy, los adultos mayores del lugar aseguran que de ese pozo nadie volvió a beber jamás, al contener “agua de franceses”.
sitaron un par de días para reponerse, lo que dio tiempo suficiente a muchas familias para ponerse a salvo.
La capitulación de El Borge Fernández recuerda que El Borge es de los pocos sitios del mundo donde se utilizaron abejas como arma defensiva. Está documentado que también se usaron en la toma de París y en las Cruzadas.
Pese a los esfuerzos de los borgeños por ahuyentar a los franceses, finalmente el pueblo, como buena parte de España, cayó en manos del ejército de Napoleón.
El 17 de febrero de 1810, el entonces alcalde, Miguel Millán, firmó la capitulación ante el ejército francés y los vecinos no tuvieron más remedio que jurar lealtad al nuevo rey José Bonaparte, conocido popularmente como Pepe Botella.
Sin embargo, los vecinos de la Axarquía, tierra de bandoleros, comenzaron desde los montes a organizarse para recuperar el poder, lo que consiguieron dos años más tarde, en 1812.
No se sabe si Agustina estuvo casada o tuvo hijos, porque la iglesia del pueblo ardió durante la Guerra Civil y con ella todos los documentos que atesoraba, pero se cree que en esa época tenía unos 30 años y que sus vecinos le llamaban afectuosamente ‘Tía Agustina’ porque era una persona fuerte y briosa y, por su profesión, daba de comer a mucha gente en tiempos de carestía.
Al igual que Manuela Malasaña se erigió en la imagen de la resistencia de Madrid contra los franceses, en La Axarquía malagueña este papel lo ostentó esta valiente borgeña. Ambas tenían otra coincidencia, y es que la familia de Malasaña también era panadera.
Dra. Ne y Tobar de Wi e
MÉDICA PSIQUIATRA - HIPNOTERAPEUTA
Especializada en Alemania
Atención previa cita
Enfermedades nerviosas
Ansiedad
Crisis de pánico
Depresión
Terapia de vida con hipnosis
Consultorio: 241 7116
Calle Diezcanseco y Agramonte S/N
Consultorio Nº 208 segundo piso
Hospital: 241 7080
096 278 2617 netowitt@yahoo.es
REPORTE 11 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I ANTES DESPUÉS Juan Benigno Vela y Juan León Mera - Consultorio 202 andreguerrerom94@gmail com - diegoacuna94@gmail com 0984 401 522 - 0992 969 509 Atención previa cita LIMPIEZA DE OÍDOS
RECREACIÓN. La amazona y vecina del pueblo Cristina Velasco caracterizada de ‘Tía Agustina’ en el día de la recreación de una historia curiosa en la Málaga del siglo XIX. EFE/ Álvaro Cabrera
Ailton Krenak: nos hemos convertido en un problema planetario
El sentimiento que predomina en el activista cuando piensa en su discurso en la Asamblea de Brasil es el de una profunda frustración, ya que 37 años después nada ha cambiado.
LA HABANA (EFE) · El sentimiento que predomina en el activista indígena y escritor brasileño Ailton Krenak cuando piensa en que han pasado casi 37 años desde su histórico discurso en la Asamblea Constituyente de Brasil y que poco ha cambiado en el mundo es el de una profunda frustración, según reconoce en una entrevista con EFE.
Pocas imágenes han quedado tan grabadas como la de Krenak, con hoy 70 años y quien participa en la 32 Feria del Libro de La Habana, hablando frente a los constituyentes con el rostro con tinta negra esparcida y exclamando: “El pueblo indígena ha regado con sangre cada hectárea
de los 8 millones de kilómetros cuadrados de Brasil”.
Pero tras casi cuatro décadas pasadas, su histórica inclusión en la Academia Brasileña de las Letras en 2023 –el primer indígena en ingresar–y una pandemia mundial, el escritor observa con rostro serio cómo Occidente, según dice, no ha aprendido la lección.
“La pandemia se desarrolla en la vida de las personas, en la mentalidad de las personas. Tenemos una humanidad triste. Una humanidad declinada ante su incapacidad de alcanzar un horizonte, no ve nada. El pensamiento occidental ha entrado en tal crisis que la filosofía ya no existe”, resume.
Tenemos una humanidad triste. Una humanidad declinada ante su incapacidad de alcanzar un horizonte, no ve nada”
El brasileño llamó nuevamente la atención durante los peores momentos de la Covid-19 por un libro que escribió justamente un año antes de la crisis sanitaria y que, para más de un académico europeo, su título fue más que premonitorio: ‘Ideas para postergar el fin del mundo’.
“Este libro ahora está traducido a 19 idiomas: inglés, alemán, holandés, chino, japonés, coreano, turco e italiano... Todo fue traducido en cada país a su idioma y causa la misma sorpresa”, cuenta mientras se ríe.
Su risa responde a la paradoja de que, desde su perspectiva, Occidente se asomó al abismo pese a que, para el mundo indígena, ese “fin del mundo” ya había llegado con el sometimiento de los pueblos originarios hace siglos, sumado a la destrucción del medio ambiente.
“Cuando pensamos en el especismo humano, excluimos otras vidas, otras cosas como árboles, peces, pájaros, caballos, bueyes. Todo lo que existe fuera de nosotros (...)
Parece que hemos llegado al siglo XXI con esta pandemia mental. Ya no es una enfermedad que te matará. Ella te dejará caminando”.
¿Qué mundo queremos gobernar? Queremos participar en el gobierno. ¿De qué mundo?
(...) Su expansión se sustenta en la constante destrucción de la materia, ya sea materia orgánica humana. Nos hemos convertido en un problema planetario”, censura.
Salud mental
Para el filósofo suramericano, tras la Covid-19 el mundo ha entrado en una nueva pandemia: la de la salud mental. Desde su punto de vista, la pandemia simplemente “cambió de lugar” y ahora la humanidad necesita una “vacuna para la cabeza” para acabar con el “sufrimiento” de las personas que viven “en la calle, durmiendo en el suelo” o incluso en sus apartamentos.
Tenemos la obligación de estar en contra del colonialismo y deshacer este malentendido y, digamos, lingüístico, que tiene una lengua muerta. Matas gente, al idioma no”
na a la que pertenece, expulsada de sus tierras durante la dictadura militar y que hoy cuenta con unos 600 personas, quiere aprovechar su posición en la Academia Brasileña de las Letras para reivindicar las más de 175 lenguas originarias de su país.
El escritor asegura que realizarlo es una “deuda histórica” de Brasil y remarca: “Brasil no es Portugal”.
EL DATO
Krenak quiere aprovechar su posición en la Academia
Brasileña de las Letras para reivindicar las más de 175 lenguas originarias de su país.
“Parece que hemos llegado al siglo XXI con esta pandemia mental. Ya no es una enfermedad que te matará. Ella te dejará caminando”, lamenta.
Krenak, cuyo apellido se refiere a la comunidad indíge-
“La lengua no muere porque cuando le das el nombre a un topónimo, a una montaña, a un lugar, a un valle y a una lengua, esa lengua se queda ahí, dándole el nombre al lugar. Mientras esté allí, estará viva. Y los colonialistas decían que había lenguas vivas y lenguas muertas. Pero este es un pensamiento colonialista. Y tenemos la obligación de estar en contra del colonialismo y deshacer este malentendido y, digamos, lingüístico, que tiene una lengua muerta. Matas gente, al idioma no”, concluye.
CULTURA 12 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
ESCRITOR. El activista indígena Ailton Krenak posa para un retrato durante una entrevista. (EFE/ Yander Zamora)
Amanda Seyfried explora el trauma del abuso sexual en ‘Seven Veils’
La actriz dijo que podía identificarse mucho con su personaje en este filme, que es una película dramática.
BERLÍN (EFE) · La actriz estadounidense Amanda
Seyfried explora el trauma del abuso sexual en ‘Seven Veils’, una revisión del mito de Salomé dirigida por el canadiense de origen armenio Atom Egoyan
Seyfried, que empezó su carrera como actriz a los 15 años, dijo en rueda de prensa que podía identificarse mucho con su personaje, una directora que recibe el encargo de hacer un nuevo montaje de la opera ‘Salomé’ y en el proceso ve cómo afloran recuerdos perturbadores de su infancia.
Espacio
“Reflejar mi vida en lo que hago es parte de mi trabajo y me encanta”, afirmó la actriz, que dijo entender bien a su personaje, una madre y esposa que, ante “el precipicio” de una separación, “ve amenazas por todas partes y teme no ser tomada en serio en su carrera”.
Seyfried, nominada al Oscar a la mejor actriz de reparto por ‘Mank’ en 2020 y que en 2022 ganó su primer Emmy por ‘The Dropout” (‘The Dropout: Auge y caída de Elizabeth Holmes’), dijo sentirse satisfecha porque en los últimos años le llegan personajes “más ricos y desafiantes”.
Fue entonces cuando empecé a pensar en esta película y en Amanda, la historia es fascinante y un gran número de artistas han explorado el mito, desde la Biblia a Oscar Wilde o Richard Strauss”
ATOM EGOYAN, DIRECTOR
Reflejar mi vida en lo que hago es parte de mi trabajo y me encanta”
AMANDA SEYFRIED, ACTRIZ
Reconoció que su cuerpo estuvo en tensión prácticamente todo el rodaje y que lo más complicado fue “tener que pasar de sentir cosas del pasado lejano a lo reciente”, algo que podía resultar “confuso”, aunque finalmente tenía claro que estaba en un momento de confrontación de sus traumas.
Filme
EL DATO
‘Seven Veils’ es una película dramática canadiense.
Egoyan, que se labró un nombre en los 90 con películas como ‘El dulce porvenir’ (‘The Sweet Hereafter’) -gran premio del jurado en Cannes- o ‘Exótica’ (‘Exotica’), dirigió en 1996, por primera vez, un montaje de la opera ‘Salomé’, que desde entonces ha sido llevada a escena en siete ocasiones, la última
de ellas el año pasado.
“Fue entonces cuando empecé a pensar en esta película y en Amanda, la historia es fascinante y un gran número de artistas han explorado el mito, desde la Biblia a Oscar Wilde o Richard Strauss, es una historia sobre el deseo
y qué pasa cuando no tienes lo que crees que necesitas”, resumió.
Egoyan quería explorar lo que esta controvertida producción puede decir en el actual entorno de “políticas de identidad y sensibilidades en torno al comportamiento
sexual inapropiado”.
En la puesta en escena ha contado con los cantantes que participaron en el montaje de la Canadian Opera Company, Ambur Braid (Salome) y Michael Kapfur-Radecky (Juan Bautista), que cantan en directo en el filme.
CINE 13 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
DIRECTOR. El cineasta canadiense Atom Egoyan. (EFE/EPA/Clemens Bilan)
ACTRIZ. Amanda Seyfried en a la conferencia de prensa ‘Seven Veils’. (EFE/EPA/Clemens Bilan)
MILITARES MUESTRAN LA CÁRCEL DE COTOPAXI
Más de mes y medio después de que se declaró el conflicto armado interno contra el crimen organizado en Ecuador, las cárceles permanecen bajo control de las Fuerzas Armadas.
Fotos: EFE/José Jácome
Reclusos realizan ejercicios durante un recorrido de la prensa a la cárcel de Cotopaxi.
FOTO REPORTE 14 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
Militares custodian a los reos mientras se trasladan dentro de la cárcel.
Los reclusos son custodiados mientras se mueven de un sitio a otro dentro del centro de reclusión.
Los reos realizan labores de limpieza.
Los militares se ubican en toda la cárcel y los operativos son constantes.
El 9 de enero se declaró el conflicto interno armado. Fuerzas Armadas realizan controles en diferentes cárceles del país.
Los militares enseñaron a la prensa el interior de la cárcel de Cotopaxi.
Los internos participaron de una limpieza general.
FOTO REPORTE 15 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
Un militar se ubica afuera de una celda.
La prensa ingresó a la cárcel y captó varias imágenes.
FOTO REPORTE 16 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
Reclusas trabajan en un taller de costura.
Fotografía del exterior de la cárcel de Cotopaxi.
Reos se asoman por las ventanas de sus celdas.
Militares muestran objetos decomisados.
El interior de una celda en la cárcel de Cotopaxi.
Adolescente de 15 años habría sido violada en Huambaló
Los delincuentes que estaban armados amenazaban a su víctima con matarla y sacarle los órganos.
Una adolescente de 15 años habría sido violada en Huambaló , parroquia de Pelileo. El hecho ocurrió la tarde del viernes.
Después del hecho la madre de la víctima contó a la Policía Nacional que en la tarde envió a su hija a cavar papas a un terreno cercano a su domicilio.
En ese lugar la menor habría sido sorprendida por dos hombres, quienes la tomaron por la fuerza para agredirla sexualmente.
sin embargo, los antisociales abordaron un vehículo negro del cual se desconoce la marca y las placas para darse a la fuga con rumbo desconocido llevándose una prenda de la menor.
EL DATO
El delito de violación se encuentra tipificado en el artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) sancionado con pena privativa de libertad de 19 a 22 años.
Después de forcejar la víctima logró escapar de los antisociales, quienes estaban armados con pistolas y amenazaban a la menor con matarla para sacarle los órganos.
Miedo
La adolescente pidió auxilio a una mujer que estaba por la zona,
Delincuentes roban un taller de costura
Una mujer de 71 años, propietaria de un taller de costura, fue víctima de la delincuencia. El robo ocurrió la madrugada del viernes en el centro de Ambato.
Por alerta del Sistema Integrado de Seguridad ECU911 policías acudieron hasta las calles Lizardo Ruiz y Joaquín Aillón para atender la emergencia.
En el sector los uniformados hablaron con Luz L., de 71 años, propietaria del local, quien contó que, al abrir su negocio, en horas de la mañana se percató que personas desconocidas ingresaron sin forzar las seguridades.
Al revisar todo, la adulta mayor detalló que los antisociales se llevaron cuatro máquinas de coser de puntada recta, tres vestidos de
Ante esto, los policías dieron a conocer el hecho al Sistema Integrado de Seguridad ECU911 para trasladar a la víctima junto a su madre y hermano hasta el Hospital Básico de Pelileo, cuyo personal brindó los primeros auxilios.
Posteriormente, la adolescente fue derivada hasta el Hospital de Ambato para continuar con el procedimiento respectivo.
El delito de violación se encuentra tipificado en el artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) sancionado con pena privativa de libertad de 19 a 22 años. (RMC)
novia, una bicicleta verde y un parlante.
El valor de todos estos artículos robados es de 5 mil 200 dólares. La propietaria del local aseguró que no vio nada sospechoso y que desconoce cómo los antisociales pudieron entrar a su negocio.
Mientras tanto, la policía mediante el ECU911 coordinó la colaboración de las unidades especializadas llegando al lugar personal de flagrancia para realizar las investigaciones.
De igual manera, los uniformados explica ron a la perjudicada el procedimiento a seguir ante la autoridad competente. (RMC)
DELITO. Dos personas habrían participado en la violación.
Hombre detenido por romperle una teja en la cabeza a su pareja
Un hombre fue detenido en Píllaro la noche del viernes por violencia intrafamiliar . La Policía Nacional acudió hasta el lugar de los hechos por disposición del ECU911.
La víctima, una mujer de 29 años, quien le dijo a los uniformados que mientras se encontraba en su domicilio tuvo una discusión con su conviviente Alex R.
En la pelea el victimario agredió a su pareja con una teja, golpeándola fuerte en la cabeza y causándole un corte en el cuero cabelludo.
Con estos antecedentes los policías detuvieron al hombre de 33 años al encontrarnos en un delito flagrante.
Mientras tanto, la mu-
jer fue trasladada hasta el Hospital Básico Píllaro para que le realicen la valoración y emitan los certificados médicos correspondientes.
De la misma manera, el agresor fue llevado al Centro de Detención Pro -
vincial de Ambato donde quedó ingresado hasta que la autoridad pertinente resuelve su situación jurídica. Los policías también indicaron a la perjudicada el trámite a seguir ante la autoridad competente. (RMC)
POLICIAL 17 TUNGURAHUA DOMINGO 25/02/2024 I
VIOLENCIA. El hombre de 33 años fue detenido.
HECHOS. Los ladrones se llevaron máquinas de coser entre otros artículos.
Da clic para estar siempre informado
Festival de linternas Pingxi en Taiwán
New Taipei City (Taiwán) • La gente libera linternas voladoras durante la celebración del Festival de las Linternas del Cielo, en Pingxi, Nueva Ciudad de Taipei, Taiwán. Turistas taiwaneses y extranjeros lanzaron miles de linternas al cielo para desear paz, felicidad y prosperidad. (EFE/RITCHIE
TUNGURAHUA DOMINGO 25 DE FEBRERO DE 2024
TONGO)
B.