Uno de los principales problemas que afectan en la vida diaria de los ecuatorianos es la falta de empleo. Los candidatos que van a la segunda vuelta han realizado promesas para mejorar. Conozca lo que proponen. Pagina 7
Son alrededor de 140 sitios turísticos con los que cuenta el cantón, que en los últimos dos meses ha recibido entre 50 y 70 mil visitantes cada fin de semana. Desde el Municipio de Baños y la Policía Nacional se ejecutan controles y operativos para darle seguridad sus habitantes y turistas. Página 3
Página 6
¿Cómo buscan crear empleo los candidatos? www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2023 CRONOS
Las razones del ausentismo de 2.5 millones en las elecciones del 20A
Fin de semana de automovilismo en Patate
ECONOMÍA
PAÍS
Página 8
Municipio y Cámara de Comercio buscan fortalecer el trabajo formal
El comercio informal es uno de los grandes problemas que tiene la ciudad. En torno a esta realidad se generan otro tipo de inconvenientes como la inseguridad y diferentes actividades delictivas
Los comerciantes formales aseguran que, desde la administración municipal, se deben tomar medidas para frenar este problema y levantar su trabajo y así evitar perder más plazas de empleo.
Algunas cifras
Desde la Cámara de Comercio de Ambato se dio a conocer que en los últimos años cerca de 16 mil personas han perdido sus empleos, y 15 mil han transitado hacia la informalidad.
Esto ha provocado que las ventas experimenten un declive drástico , colocando a la ciudad entre las más afectadas a nivel nacional.
Con este antecedente, desde la organización gremial se promueve la formalización, reactivación econó-
mica y el crecimiento sostenible en Ambato.
Bajo esta visión la institución firmó un convenio cooperación interinstitucional con la Mu nicipalidad de Ambato , m ediante el cual se va a ejecutar el proyecto de ‘Formalización y Reactivación Comercial de Ambato’.
El objetivo de la Cámara es impulsar la reactivación, formalización, desarrollo y competitividad de los negocios , en alianza con el Municipio.
Acciones a ejecutarse
Entre las principales metas establecidas se encuentran: Coordinar y ejecutar ac -
ciones para la implementación y seguimiento de la estrategia.
Promover la estrategia en los canales de comunicación de ambas instituciones.
Brindar espacios para eventos relacionados con el proyecto.
Realizar reuniones periódicas para dar seguimiento al avance del proyecto.
tributaria. Estímulo al turismo en la ciudad y sus alrededores. Apoyo a un programa con profundo sentido de pertenencia para los ambateños.
Consolidación de la alianza público-privada
TOME NOTA
El convenio firmado entre la Cámara de Comercio y el Municipio de Ambato tiene una vigencia de cuatro años.
Impulso activo a la reactivación y formalización comercial y turística en Ambato.
Reducción de la informalidad en los negocios. Fomento de una cultura
CIFRA
Para Cristina Hernández , presidenta de la Cámara de Comercio, el trabajo mancomunado es indispensable para sacar a flote la actividad comercial formal en la ciudad, que postpandemia ha tenido un revés importante por la falta de empleo y que debe enfren-
Concurso de cometas este domingo en Píllaro
Las mejores cometas serán premiadas en el concurso organizado por Nicole Campana, reina de Píllaro, junto con el Municipio del cantón. El evento gratuito para toda la ciudadanía se llevará a cabo este domingo 27 de agosto de 2023, en el estadio de Callate a partir de las 14:00. Existirán varias categorías como: la cometa más linda, la cometa más grande, la cometa más pequeña, entre
20.6% ES LA Tasa que reflejó el subempleo en el segundo trimestre del año en Ambato.
3.8% ES LA Tasa de desempleo reflejada en Ambato en el segundo trimestre de este 2023.
tarse de manera adecuada para fomentar el trabajo ordenado en Ambato. (NVP)
otras con el objetivo de incentivar a los más jóvenes a conocer sobre esta tradición.
Las cometas nacieron en China hace 2 mil años. Cuenta la leyenda que un chino se inspiró en un halcón que volaba sin mover las alas. Le llevó tres años construir una cometa que lograra el movimiento del halcón y luego de terminada la dejó volar durante tres días.
Desde el año 202 antes de
Cristo las cometas se usaron con fin militar como una forma de distraer al ejército enemigo, volándolas por encima de las ciudades para evitar que combatieran y sorprenderlos. Con este mismo fin también se usaron para medir distancias y para pedir ayuda.
En el mundo entero podemos encontrar diversos festivales y tradiciones que van en torno a la cometa. Países como India con La Fiesta de Uttarayan, Estados Unidos con el Museo de la Cometa en Seattle, y Colombia con el Festival del Viento y Las Cometas de Villa de Leyva. (RMC)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
‘Formalización y Reactivación Comercial de Ambato’ es el proyecto que impulsan ambas instituciones.
EVENTO. La organización entregará premios a los mejores cometas.
ACCIONES. Este convenio busca hacerle frente a la informalidad y fortalecer el comercio formal en Ambato.
Baños se proyecta como un destino de turismo seguro
TOME NOTA
En cada feriado Baños de Agua Santa recibe entre 50 mil a 70 mil personas.
entre otros espacios.
Los visitantes también podrán observar apangoras, cangrejos de agua dulce que antaño abundaban en las orillas del río Bascún y que con la contaminación y la urbanización de la ciudad han ido desapareciendo.
En Pititig, entrada al zoológico San Martín , está ubicado el Parque Mirador Galeón Pirata.
La infraestructura se levanta sobre una meseta basáltica de roca esculpida durante más de 25 años, para la creación del mirador se implementaron escaleras y pasillos que simulan un gran barco.
Más de 140 atractivos turísticos están disponibles en el cantón. En las calles y sitios turísticos hay operativos permanentes de las entidades de control.
Baños de Agua Santa cuenta con más de 140 atractivos turísticos habilitados los 365 días del año para el deleite de turistas nacionales e internacionales.
En el cantón, personas de todas las edades pueden realizar actividades como: paseos por la naturaleza, práctica de deportes extremos, acudir a balnearios, miradores, cascadas, bares, discotecas, entre otros espacios.
Promoción
Paúl Repetto, director en-
cargado de Turismo en el Municipio de Baños , mencionó que el cantón se está preparando como un destino seguro para ofrecer todas las garantías a los visitantes que llegan a la ciudad.
“Contamos con el apoyo de la Policía Nacional, la Policía de Turismo, Comisaría, Intendencia, Jefatura Política , Agentes de Control Municipal, entre otras entidades que colaboran con la seguridad”, dijo el funcionario municipal.
En los últimos dos meses
cada fin de semana, según el director de Turismo, al cantón han llegado entre 50 mil y 70 mil visitantes.
Entre otros factores, Repetto asegura que varios turistas estarían prefiriendo acudir a la serranía ecuatoriana por los problemas de inseguridad que viven otros destinos turísticos ubicados en la región Costa.
Con el objetivo de mejorar la experiencia de todos los turistas que llegan al ‘ Pedacito de cielo’ , personal Municipal realiza controles preventivos y correctivos para mejorar la atención al cliente.
tos de manera permanente para recibi r a los turistas cada fin de semana”, menciona el funcionario municipal.
Algunos destinos para visitar
A 10 minutos del centro de Baños de Agu a Santa se ubica La Vertiente Dorada , un espacio turístico del cantón que inició sus actividades en enero de este año.
EL DATO Baños se ubica a 40 minutos de Ambato y a cuatro horas de Quito.
Jaime Nasimba y su hijo son los dueños de este parque que tie ne varios atractivos
El parque y mirador está construido en alrededor de mil 400 metros, sin embargo, el propietario indicó que se plantea ampliarlo para implementar también la infraestructura necesaria para personas con discapacidad.
“Todos los establecimientos se encuentran lis -
Los turistas podrán observar animales endémicos en su hábitat natural, caminar por senderos, visitar una vertiente de agua mineral ,
Unidad de Matriculación atenderá este sábado
La Unidad de Matriculación Vehicular del Municipio de Ambato atenderá este sábado 26 de agosto de 2023, en horario de 08:00 a 16:00.
Para ser aten didos los usuarios deben obtener un turno que se puede solicitar a través del call – center 032 99 78 00 extensión 3332 o acer-
cándose a las oficinas.
Según el calendario dispuesto por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), desde el 1 de agosto es el turno de la matriculación para los vehículos con placas terminadas en siete.
Al no pasar la primera revisión, la segunda no ten-
Además, se puede hacer un recorrido para ver las cascadas más emblemáticas de la zona . La Ruta de las Cascadas empieza la Cascada Agoyán y según el recorrido se podrá disfrutar del Manto de la Novia, el Pailón del Diablo , Bascún, Chamana, Cashaurco, Encanto del Rocío, Machay, Inés María, San pedro del Inca, San Jorge, San Francisco, Ulba, de la Virgen, El Fantasma , El Placer, entre otras y más actividades que están 100% hábiles para el deleite de los visitantes. (RMC)
drá costo, siempre y cuando, el propietario del vehículo realice el proceso en menos de 30 días, caso contrario deberá pagar nuevamente.
La tercera revisión técnica vehicular tendrá un costo del 50% del valor total y la cuarta tendrá un costo del 100%.
La Unidad de Matriculación del Municipio de Ambato está ubicada junto al recinto ferial de Shuyurco, barrio Inecel calle 6. (RMC)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
LABOR. La atención estará habilitada desde las 08:00.
SEGURIDAD. La Policía Nacional resguarda los lugares de concentración en Baños.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Laselecciones nos han dejado muestras de lo atípico del panorama electoral que vivimos en el Ecuador, siendo el común denominador de esta contienda electoral la palabra muerte, desde la muerte cruzada hasta la muerte (asesinato) de un candidato presidencial.
Vemos como el poderío que tenía la Revolución Ciudadana va mermando poco a poco, por su puesto con excepciones como provincias como Manabí, donde sigue manteniendo una mayoría absoluta, siempre nos enfocamos primordialmente en los resultados presidenciales; y, nuestro análisis generalmente se centra en este “personaje”, cuando el mayor poder del Estado no es el ejecutivo sino el legislativo, en el mismo, que el correísmo una vez más da lecciones de fortaleza, al haber obtenido al menos cincuenta curules, si es verdad que no obtiene una mayoría legislativa, pero con al menos veinte representantes, rebasa a la siguiente organización política que es Construye.
En nuestra provincia tenemos representantes para todos, los de derecha, los pueblos y nacionalidades indígenas, los correístas y quien me ha sorprendido, Ramiro Vela Jiménez, quien sin arrastre presidencial, con una campaña diferente, austera, un partido sin estructura provincial y ataques sin piedad, logró la segunda votación en Tungurahua, eso me hace pensar que el electorado, en este caso no votaba por un partido político, sino que lo hizo por la persona; y, creo que en su favor cuenta el poder de estar todos los días en un medio de comunicación, donde ha logrado construir uno de los programas radiales más polémicos en el tema político, claro que también debo rescatar la experiencia que ha tenido en el sector público, en el área de comunicaciones, lo que le ha dado la solvencia en el tema administrativo para poder “fiscalizar” a los funcionarios públicos.
Pormi parte, les deseo la mejor de la suerte a los cuatro asambleístas, que por cierto tres son mujeres y uno varón, a quienes tengo el gusto de conocer personalmente y reconocer también sus capacidades, los tungurahuenses les vamos a agradecer su gestión en beneficio nuestro.
¿Velorio de la vieja casta política?
Estamos ante la generación que quiere enterrar el pasado. Los resultados de estas elecciones son el reflejo de un hartazgo absoluto, del velorio que los votantes quieren hacerle a la política de siempre.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.847
No se puede romper otra promesa
Las declaraciones del ministro Fernando Santos Alvite, más propias de un discreto café de la Guerra Fría que de un medio virtual YouTube- que mueve billones al día en el siglo XXI, han servido para restarle legitimidad a la decisión tomada por la ciudadanía con respecto al ITT.
El ministro, apelando a un criterio individual anticuado, parece no entender la consecuencia económica que está en riesgo y que, aunque no alcance todavía a darse cuenta, empeña el futuro de toda una nación.
La consulta, que ha costado mucho y significó una gran apuesta en una dirección estratégica clara para el futuro del país, ahora está siendo desafiada por criterios técnicos que, en el fondo, esconden intereses económicos de otra índole. No solo el régimen del presidente Guillermo Lasso como su Ministerio de Energía intentan ahora desacreditar un esfuerzo sostenido, con reglas
claras establecidas desde un inicio, sino que creen que pueden hacerlo sin que ello tenga gravísimas repercusiones económicas y políticas.
Una vez más, el Ecuador, llevado por tecnicismos y discordias internas, producto de la estrechez de miras de su clase política, falta a su palabra. Parece no entender que este no es el mundo del siglo pasado. Los políticos ecuatorianos de 1941, en el momento en que Estados Unidos ponía la base en Baltra o las propiedades alemanas eran confiscadas, no eran capaces de sentir ni de vivir lo que sucedía en las ruinas de Stalingrado o en 1945 en Berlín. En 1984, en plena crisis del petróleo, no sentían lo que vivieron los ciudadanos de Irak e Irán. Hoy, los ecuatorianos deberían, ante todo, ser capaces de entender lo que sufren países como Irán, Ucrania, Venezuela o China antes de tomar una decisión tan abrupta como jugar con un proceso en el que todo el mundo puso sus ojos.
Cuatro Mosqueteros
Noson los de Dumas, estos son pintores ecuatorianos que usaron su pincel como florete para romper el tiempo y la inercia que mantenía en trance el arte ecuatoriano. Román, Unda, Iza y Jácome, hoy maestros consagrados que en el exterior recibieron el reconocimiento debido, nuevamente juntos, en la exposición retrospectiva presentada por el Centro Cultural Metropolitano y diseñada con la experimentada curaduría de Kraemer, muestran al público nacional y extranjero el impacto que han tenido sus obras.
Este grupo, en su momento rompió paradigmas, realizó un mural colectivo en el convento de la Merced, acción que mostró sus inquietudes innovadoras para el arte y la cultura. Sus obras describen y denuncian una sociedad hipócrita y camuflada. Con innovación de criterios y técnicas propuestas por sus maestros en la Universidad Central, quienes recién retornados del extranjero les transmitieron nuevas ideas y visiones transformadoras sobre la función del arte y la estética en la sociedad.
Visitar la muestra fue alucinante y satisfactorio para los amantes del arte y la cultura, permitió conocer estas grandes producciones, muchas de las cuales pertenecen a colecciones privadas, pero estuvieron a la vista del público. Fue interesante que en la inauguración, como en los subsiguientes días, hubo presencia de gente joven que captaban los mensajes de color, angustia, denuncia, así como los misterios del espíritu creador y las explosivas búsquedas de nuevas dimensiones. Los espectadores rumiaron en su inconsciente generando motivaciones a sus vidas y comprendiendo cosas insólitas que encaramos en el tránsito vital. Quienes no alcanzaron a tiempo la experiencia quizá lo hagan en un nuevo momento y puedan apreciar la fuerza del trazo y el color del mensaje de estos grandes maestros. En este momento, una parte de la obra el ‘Ojo del Jaguar’ de Román está en el Museo de Jade de Costa Rica, principal centro cultural de ese país.
Otto Sonnenholzner se quedó sin gasolina y se diluyó en el tiempo. Rambo, Jan Topic, no terminó de convencer por los amigos detrás de él, además de los negocios de su familia con el Estado. El prófugo escondido en Bélgica, Rafael Correa, se metió una cantidad de autogoles nunca antes vista y el caudillo de Mocolí, con su terrible exalcaldesa Cynthia Viteri, volvió a darse de frente contra el fracaso. En el camino, un asesinato dio membrete de mártir al excandidato, Fernando Villavicencio y - de paso - fue el resorte que dio fuerza a su movi-
miento por el voto nostálgico. Así quedaban muy por debajo dejando de la tabla, los representantes de la casta y los tiktokeros. La realidad es que el correísmo no pudo llegar ni al techo que tienen los autodenominados borregos, es decir al 35%. En el escenario aparece el clásico “outsider”, Daniel Noboa, que se caracterizó por enfocarse en una campaña de territorio con ideas y planes de gobierno a la vista. Ese segundo puesto en la primera vuelta demuestra que los ecuatorianos estamos hartos de los mensajes de odio, revancha, división.
Queremos ver esa casta nefasta y antigua de políticos enterrada. Exigimos soluciones inmediatas libres del odio, pero con el temple que requieren dos problemas graves y urgentes: la inseguridad y el desempleo.
Estamos a puertas de un recambio en la política ecuatoriana. Sus figuras y protagonistas están caducos, algunos se han mantenido ahí desde el regreso a la democracia en los 80, cuando personajes como Hurtado, Nebot o Correa, empezaron su carrera. Quienes tuvieron la oportunidad de romper este molde fueron los
Lucio y Correa, pero resultaron ser parte de lo mismo.
La realidad es que de 13´450.047 votantes, el 30,4% (es decir 4´090.233 votantes) son jóvenes entre 16 y 29 años. Este grupo etario de electores representa a una generación que busca resultados, que se informa y que decidió mover el tablero político.
Hoy, tenemos la oportunidad de poner una lápida en el pasado que tanto mal nos hizo, porque nos dividió, haciéndonos creer que todos somos enemigos. ¡Es ahora o nunca! ¡Menos Estado, más libertad!
OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 04 O
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
KLÉVER
El poder de un micrófono
PEÑAHERRERA
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
Caiza: el contrato de los fotorradares se termina en marzo del próximo año
No renovar el contrato de los fotorradares en Ambato fue uno de los compromisos señalados por la alcaldesa, Diana Caiza, en su informe por los primeros 100 días de gestión.
“Cumplimos 100 días con 100 acciones reales que nos han permitido poner la casa en orden, combatiendo la corrupción, fortaleciendo la seguridad ciudadana”, dijo la alcaldesa Diana Caiza en su informe de gestión.
Añadió que se ha mejorado la atención municipal, del mismo modo se han solucionado los problemas en las obras físicas “para que todos tengamos espacios dignos y de calidad, generando oportunidades de comercio , reactivando el turismo, protegiendo el medio ambiente, garantizando salud integral y ordenando la ciudad”.
La Alcaldesa resaltó que se han intervenido varias vías y espacios públicos, de diferentes sectores de la ciudad, con la limpieza, señalética vertical y horizontal, poda de árboles, mantenimiento de alcantarillado, barrido y recolección de desechos.
Caiza informó que, con la colocación de 23 mil 750 dólares para capital semilla, se implementó el plan ‘Mi Refugio’, en el que los emprendedores también se han capacitado para que saquen adelante sus proyectos.
No renovaremos el contrato de los fotorradares, el contrato viciado que tanto daño nos ha hecho termina en marzo del próximo año, no permitiremos que esto se convierta en lucro de unos pocos”
En el tema del impulso de emprendimientos, en este tiempo de administración, también se reconoció a los ganadores del proyecto ‘Ingeniando’.
“Realizamos más de 23 cursos de capacitación en el Centro de Fomento Económico, Emprendimiento e Innovación, y firmamos el convenio con el Gobierno Provincial para dar impulso a la estrategia agropecuaria de Ambato”, añadió en este tema Caiza.
Otras mejoras
La Alcaldesa sostuvo que se han intervenido 16 kilómetros de vías con alcantarillado, agua potable, redes eléctricas, asfaltado y señalización, y se ha avanzado con la construcción de 2.74 kilómetros de vías de primer orden y el recapeo de varias calles de la ciudad.
Reconocimiento
ganadores del proyecto ‘Ingeniando’
Lugar Responsable Proyecto Capital semilla
1 Edison Ibarra LLAMPI
Sin embargo, uno de los puntos más importantes resaltados por Caiza es que “no renovaremos el contrato de los fotorradares, el contrato viciado que tanto daño nos ha hecho termina en marzo del próximo año, no permitiremos que esto se convierta en lucro de unos pocos”.
Explicó que se está trabajando en un plan de educación vial, donde “fortaleceremos las buenas costumbres de movilidad, respetando al
peatón, respetando las señales de tránsito y la normativa vigente”.
Apoyo interinstitucional
En el acto de rendición de cuentas, de estos primeros 100 días de gestión de la actual administración municipal, también se firmaron tres convenios de cooperación con organizaciones sociales. El trabajo se realizará con cooperación con el Ministerio de Desarrollo Urbano y
Ambato es parte de las 24 ferias de emprendimientos simultáneas en el Ecuador
Ambato será el escenario de la Feria de Emprendimientos que se organiza a nivel nacional en las 24 provincias del país por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) que busca fortalecer la economía de las familias ecuatorianas.
El evento se desarrollará
hoy, viernes 25 de agosto de 2023, en las instalaciones del Centro Comercial Caracol ubicado en la avenida Los Guaytambos entre Montalvo y Delicias en Ficoa, a partir de las 09:30 hasta las 13:00.
En esta feria se podrán encontrar productos gastronómicos, ropa para mascotas,
23 CURSOS
De capacitación se han impulsado a través del Centro de Fomento Económico, Emprendimiento e Innovación
Vivienda (Miduvi ), el Colectivo ‘Ana de Peralta’ y la Cámara de Comercio de Ambato. Esto permitirá mejorar la infraestructura del parque de Pasochoa, generar acciones para erradicar la violencia contra la mujer, e impulsar la formalización y reactivación del comercio en Ambato (NVP)
frutas, hortalizas, textiles, calzado para el inicio de clases y más artículos elaborados por las manos emprendedoras.
Del evento participarán más de 21 emprendedores que son beneficiarios del Crédito y del Bono de Desarrollo Humano (BDH), quienes promocionarán los productos de sus emprendimientos.
El objetivo de esta feria es promover la inclusión, la reactivación económica e impulsar la autonomía económica de las familias tungurahuenses. (VAB)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
PROVINCIA. Las ferias se desarrollan en diferentes puntos del país.
USD 9.000 2 Jessica Aldaz y Hugo Rueda JOKMAH USD 6.750 3 Lissette Faconda BEBIDA PROBIÓTICA USD 4.500 y Monserrath Verdesoto
CIFRA
DIANA CAIZA ALCALDESA DE AMBATO
ACCIONES. La alcaldesa Diana Caiza entregó el reconocimiento ganadores del proyecto ‘Ingeniando’.
Emociones y adrenalina del rally de Tungurahua se vivirán en Patate
Las emociones del rugir de los motores regresan con la tercera válida del Campeonato Provincial Tungurahua
Automóvil Club (TAC) que se realizará este sábado 26 y el domingo 27 de agosto en las principales calles de Patate. Por primera vez en el ‘Pueblo mágico’ se correrá un prime nocturno y se espera la presencia masiva de los aficionados ya que esta competencia es parte del programa de eventos para celebrar los 50 años de cantonización.
Ruta
se desarrollarán en dos días de competencia.
El sábado se realizará la revisión mecánica en el estadio cantonal y en la noche se disputará la súper especial de clasificación, que será semi urbano.
EL DATO
La presentación de los equipos se dará a partir de las 18:00, tras el pregón que se realizará por las fiestas de Patate.
Top 5 clasificación general
El ‘Rally cincuentenario’, como lo han denominado las autoridades del TAC y del Municipio de Patate, tendrá un recorrido de cinco tramos cronometrados que
“Vamos a arrancar el primer nocturno desde las 20:00, es un tramo prácticamente urbano y estaremos finalizando en la calle Ambato en el centro del cantón. Ya para el domingo correremos los cuatro primes restantes que están distribuidos en diferentes sectores de Patate . Lo más destacable de este evento es que es muy sinuoso y muy técnico, porque no existe rompe velocidad y eso les da tranquilidad a los pilotos que van a competir”,
manifestó Rubén Caicedo, miembro de la comisión deportiva del TAC.
Las calles de la ciudad comenzarán a cerrarse el sábado a partir de las 18:00 y el domingo a partir de las 08:30 en los sectores aledaños al estadio de Patate.
Además, mencionó que tienen altas expectativas en esta tercera válida, porque existen 40 pilotos inscritos y este es un rally que beneficia el espectáculo que van a vivir los asistentes.
“Normalmente los cam -
peonatos provinciales no tienen tanta participación de los pilotos, pero tener 40 inscritos es un número aceptable. Para los autos tracción dos ruedas este circuito es beneficioso y van a demostrar sus habilidades. Vamos a tener una bonita fiesta en Patate, por primera vez tendremos un circuito urbano nocturno allá y les hacemos una invitación para que la mejor afición tuerca que tiene el país pueda disfrutar de esta carrera”, dijo Caicedo.
Liderazgo
El líder de la clasificación general es el piloto Alex ‘Chicho’ Ulloa, quien se mantiene en la cima del campeonato provincial del TAC con 73 puntos. El ambateño de 37 años lleva compitiendo alrededor de 12 años consecutivos y espera ratificar su buen momento en Patate.
“El trazado es muy bonito, ya hicimos una buena hoja de ruta y un reconocimiento. Los tramos de esta competencia son bastantes exigentes, ya que son trabados, tienen subidas, descensos y muy técnicos que no nos permiten
CIFRA
40 PILOTOS
Serán parte de esta competencia.
tener fallas o algún error por más pequeño que parezca puede costarnos la carrera”, comentó Ulloa.
De la misma manera, explicó que él con su copiloto y su equipo de trabajo se han preparado más de dos semanas para defender el liderato del torneo provincial.
“Nosotros nos hemos preparado con bastante tiempo de anticipación para esta carrera del rally, sobre todo con la dejada a punto del auto. El grupo de mecánicos lo han dejado a punto desde hace un par de semanas, es por eso que con mi copiloto Diego Tomaselli hemos hecho una buena hoja de ruta para tener el mejor desempeño posible, pero sobre todo poder rodar seguros y no tener inconvenientes en ningún prime. Vamos a estar puestos las ‘pilas’”, finalizó el piloto ambateño. (JR)
Este sábado 26 y domingo 27 de agosto se disputa la tercera válida del campeonato provincial del Tungurahua Automóvil Club.
CRONOS 06 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 D Serie B - Fecha 26 Resultados Vargas Torres Imbabura 9 de Octubre América de Q. Chacaritas Macará Cuniburo Búhos ULVR Independiente Manta 0-0 1-0 1-1 1-2 5-0
Lugar Nombre Puntos 1 Alex Ulloa 73 2 Carlos Larrea 66 3 Patricio Moreno 62 4 Franklin Mariño 42 5 Andrés Mariño 40
ADRENALINA. Alex Ulloa es líder de la clasificación general y espera mantener el liderato.
¿Qué proponen Noboa y González para frenar la migración?
El aumento de la migración ya ha reducido 8% la producción agrícola en el país. La informalidad casi 3 puntos a julio de 2023. Se necesitan soluciones.
2 Aumento de la inversión en educación y desarrollar programas de formación profesional.
3 Reducir burocracia y facilitar el acceso al crédito para Pymes.
4 Crear un programa de desarrollo de infraestructuras, centrado en áreas como transporte, energía, y agua y saneamiento. Este programa podría ser financiado a través de una combinación de fondos públicos y privados
5 Crear un programa integral denominado ‘Plan Nacional de la Semilla’’ para ayudar a los productores agrícolas con asistencia técnica, estudios de suelo complexivo y la elaboración de un análisis de demanda comercial.
6 Programas de tecnificación de cultivos agrícolas y de asistencia en irrigación. Además, promover la asociatividad y la investigación e innovación en el campo.
TRABAJO. El empleo es uno de los grandes problemas que afectan a los ecuatorianos. ha registrado una disminución del 8% en la producción del campo como consecuencia directa de la migración de los más jóvenes.
tiene un reto complejo en términos de empleo, que en el fondo está muy ligado a la inseguridad”, puntualizó.
Propuestas de González
Según una encuesta realizada por la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo S.A. (CID Gallup), el 47 % de los ecuatorianos ha pensado en migrar del país ante la falta d e oportunidades.
Solo los colombianos con el 49% y los dominicanos con el 48% tienen una mayor intención de migrar.
Entre octubre de 2022 y mayo de 2023, 7 2.765 migrantes ecuatorianos fueron detenidos en EE.UU., según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (U.S. Customs and Border Protection).
En el mismo periodo, de 2021 y 2022, se detuvo a 9.328 migrantes ecuatorianos. En otras palabras, el aumento de la migración ilegal detectada por las autoridades es del 775%.
Esa realidad ha tenido efectos en la economía de Ecuador. Así, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura
Las provincias más afectadas son Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Cañar; pero el golpe se siente en todo el país y no solo en el sector agrícola.
LA HORA ya ha publicado que la producción de artículos de cuero en Quisapincha (Ambato) ha tenido una fuerte caída porque la mayoría de mano de obra calificada ha optado por viajar a Estados Unidos desde 2020, sobre todo en edades entre los 20 y 45 años.
Con corte a julio de 2023, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el porcentaje de población empleada en el sector informal pasó del 51,6% al 54,8%
Ante este escenario de escasas oportunidades de empleo formal y bien remunerado, Victoria Bueno, economista e investigadora en temas de desarrollo, explicó que se necesitan medidas urgentes y realizables para mejorar el mercado laboral ecuatoriano.
“El próximo presidente
Resumen de propuestas Tanto Daniel Noboa, candidato por la coalición de partidos ADN, como Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, descartan una reforma tributaria que apunte a flexibilizar la contratación.
Incluso, Noboa considera que temas como el trabajo por horas son inconstitucionales e impracticables en Ecuador.
González, en cambio, propone leyes que aumenten derechos y obligaciones a los empresarios; además que se asegure por ley el primer empleo de los jóvenes.
Ambos candidatos, que disputarán la segunda vuelta el 15 de octubre de 2023, coinciden en que el mecanismo de incentivos tributarios (pagar menos impuestos a cambio de contratar más personas) puede mejorar el mercado laboral.
Sin embargo, aunque Noboa se ha definido como de centro izquierda, su enfoque para generar empleo da mayor importancia y espacio
a la inversión privada, frente a un mayor estatismo de González.
Ambos candidatos aseguran que impulsar un mayor acceso al crédito. González no explica cómo y parece que cree que todo es cuestión de voluntad polí tica; mientras Noboa si apunta a medidas más concretas como un fondo de garantías y la eliminación de barreras para aumentar la competencia en el sector financiero.
Ninguno explica en sus planes de Gobierno de dónde saldría el dinero para varias iniciativas de impulso de la producción y aumento de la obra pública. Pero, González ha advertido que usará al menos $2.500 millones de las reservas internacionales del Banco Central.
Planteamientos de Noboa
1 Impulsar la inversión en sectores como tecnología, energía renovable, agricultura y turismo, a través de incentivos fiscales y la creación de un entorno empresarial atractivo y seguro. Además, se podría establecer un fondo de inversión gubernamental para apoyar directamente proyectos en estos sectores.
1 Impulso (sin mayor explicación de cómo) a la transición hacia una economía post petrolera, enfocada en la manufactura e industrias con alta incorporación de conocimiento y tecnología.
2 Establecimiento de regímenes simplificados y exenciones de impuestos para pequeñas y medianas empresas.
3 Crédito sin interés, acceso preferencial a compras públicas y diferimiento de pagos para economía popular.
4 Priorizar por parte del Estado la compra de alimentos a las organizaciones de la agricultura familiar y la economía popular.
5
Políticas públicas a través de precios de sustentación y reactivación de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA).
6
Sistema masivo de créditos a bajas tasas de interés y la creación de bancas de crédito local y regional con los Gobiernos locales.
7
Obras públicas comunitarias emergentes. (JS)
ECONOMÍA 07 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
Ausentismo llegó al 20% en las elecciones anticipadas
Carlos Aguinaga, expresidente del entonces Tribunal Supremo Electoral atribuye el nuevo incremento del ausentismo a tres factores: la inseguridad, la fatiga de los electores y eventualmente al fenómeno de la migración.
Las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, del domingo 20 de agosto de 2023, dejaron en el camino una tendencia a la reducción del ausentismo que se empezó a marcar desde los comicios generales de abril de 2021.
Según información del Consejo Nacional Electoral (CNE), con corte al jueves 24 de agosto, de un total de 13,450.090 de ecuatorianos que integran el padrón electoral y estaban habilitados para sufragar, solo 10.867.297 acudieron a votar, mientras que 2.582.980 no fueron a las urnas. Esto representa un ausentismo cercano al 20%.
En las elecciones presidenciales y legislativas de abril del 2021, el ausentismo se redujo al 17,26%.
Según técnicos del CNE consultados, este porcentaje se logró por la transición al padrón pasivo en el que se incluyó a quienes no habían votado durante al menos cuatro elecciones consecutivas. En este grupo estaban los ecuatorianos que habían decidido salir del país.
En cambio, en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023, de un total de 13.044.080 ecuatorianos que fueron habili -
tados por el CNE para sufragar, 2.093.640 (16%) no votaron.
Análisis de los escenarios Carlos Aguinaga, especialista en temas electorales y expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE) atribuye el nuevo incremento del ausentismo a tres factores: la inseguridad, la fatiga o cansancio de los electores y al fenómeno de la migración.
En su opinión, el actual ausentismo cercano al 20% “mayoritariamente” obedece al tema de la inseguridad y la ola de violencia política. Los electores, espe-
cialmente aquellos que tienen el voto facultativo (opcional) sintieron temor de ir a votar, comentó. Luego, recuerda que hace apenas dos años (en 2021), los ciudadanos fueron convocados a las urnas para elegir presidente y vicepresidente de la República y 137 asambleístas, y hace solo seis meses (el 5 de febrero de 2023,) eligieron autoridades seccionales (alcaldes, prefectos, etc). Históricamente, cuando se convoca a una elección presidencial la apatía aumenta, afirmó.
En la primera vuelta electoral, la participación es menor, comparado con la
La multa por no votar
°El Código de la Democracia establece una multa del 10% de un Salario Básico Unificado (45 dólares) que deben cancelar en las delegaciones provinciales los electores que no sufragaron para poder obtener el certificado de votación. Este es un requisito necesario para realizar trámites particulares y públicos.
La normativa también señala que el funcionario o persona que no exija el certificado de votación para la realización de un trámite, incurrirá en el cometimiento de una infracción electoral leve, que establece una multa de hasta 10 salarios básicos.
Sin embargo, desde el 27 de agosto de 2018 está vigente la disposición, a través de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, que las instituciones públicas que pertenecen a la Función Ejecutiva no deberán solicitar copias de cédula o papeleta de votación para ningún trámite y servicio. La Ficha Simplificada de Datos del Ciudadano es una forma de contrastar estos documentos, con lo que consta en los sistemas informáticos de cada institución.
segunda vuelta en la que el elector ya reflexiona sobre la necesidad de contar con el certificado de votación.
“A muchos no les preocupa pagar la multa de primera vuelta, y vota en el segundo
llamado”, expuso Aguinaga.
Por el contrario, consideró que, si bien se producen procesos migratorios por la situación económica de los países, este no es un factor que incide en los porcentajes de ausentismo.
Por ejemplo, en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023 no acudieron a votar en Azuay 144.182, de un total de 635.139 sufragantes, es decir, el 23% de azuayos no fueron a las urnas. Este porcentaje aumentó en las elecciones del 20 de agosto, cuando no votaron 153.661 personas, de un padrón de 635.131 (25%). (SC)
EXTRACTO
Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES FAUSTO ANÍBAL GUAMÁN GÓMEZ y MARISA DEL PILAR CAIZA COLLAGUAZO, quienes de común acuerdo, libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: el señor FAUSTO ANÍBAL GUAMÁN GÓMEZ adjudica a la señora MARISA DEL PILAR CAIZA COLLAGUAZO, y ella toma para sí, diez participaciones en la Compañía Transguaman Compañía Limitada, VALORADO EN DIEZ DÓLARES AMERICANOS; y, el vehículo de placas: PAA2445, Número motor 79504027; chasis 3HSCEAPT4CN595877; Modelo TRACTO CAMION 92001 SBA 6X4 LOW ROOF; Marca: INTERNATIONAL; AÑO 2012; y, más especificaciones constantes en la cláusula segunda de
antecedentes, VALORADO EN ONCE MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE DÓLARES AMERICANOS; y, la señora MARISA DEL PILAR CAIZA COLLAGUAZO adjudica al señor FAUSTO ANÍBAL GUAMÁN GÓMEZ, y él toma para sí, las veinte participaciones restantes de la Compañía Transguaman Compañía Limitada, VALORADAS EN VEINTE DÓLARES AMERICANOS. Esta liquidación se lo hace amparados en lo que dispone el Artículo diez y ocho numeral trece de la Ley Notarial, de esta manera en el futuro los ex - cónyuges nada tienen que reclamarse a la adjudicación realizada, indicándose que no existe gravamen de ninguna clase adjudica.- La adjudicación se realiza como cuerpos ciertos y determinados.
PAÍS 08 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
PROCESO. Las elecciones anticipadas se realizaron el 20 de agosto de 2023. Foto: Archivo.
001-003-3534
La seguridad tendrá su capítulo en la transición
El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, explicó a LA HORA que el proceso de cambio de administración se desarrollará con normalidad.
Ante un proceso inédito como la muerte cruzada y el llamado a elecciones anticipadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la transición para el nuevo Gobierno que resulte vencedor el 15 de octubre de 2023 genera dudas sobre los procedimientos y los tiempos en los que se desarrollará.
A pesar de esto, el Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, manifestó en una entrevista con LA HORA, que la transición será ordenada y responsable. Agregó que el presidente Guillermo Lasso espera hacer una entrega del poder “que no solo sirva para la foto, sino que tenga contenido”, lo que no ocurrió cuando recibió el poder el 24 de mayo de 2021.
está enfocado hasta el 30 de noviembre”.
Seguridad
Cucalón explicó que en este proceso habrá un capítulo especial para la seguridad. Inclusive se invitará a l Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe).
da vuelta pautada para el 15 de octubre. “Hay plazos para la entrega de credenciales y proclamación de resultados, pero más allá de una fecha exacta, si hay un principio jurídico”, acotó.
EXTRACTO
Pongo en conocimiento del público en general que, mediante escritura pública otorgada ante la Doctora María Elena Altamirano Palacios, Notaria Septuagésima Primera del Cantón Quito, el día veinte y tres de agosto del dos mil veinte y tres, los cónyuges señores RAUL PATRICIO TRIVIÑO PAZMIÑO y la señora JENNY TATIANA LOGROÑO JACOME, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal, la misma que fuera disuelta. Por Acta Notarial de disolución de la sociedad conyugal celebrada en la Notaría Septuagésima Primera del Cantón Quito, Doctora María Elena Altamirano Palacios, el trece de junio de dos mil veinte y tres, se declara disuelta la sociedad conyugal entre el señor RAUL PATRICIO TRIVIÑO PAZMIÑO con la señora JENNY TATIANA LOGROÑO JACOME, debidamente marginada en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, el veinte y uno de junio de dos mil veinte y tres. La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de LIQUIDACIÓN, PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN EXTRAJUDICIAL DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho Numeral veinte y tres de la Ley Notarial faculta al Notario: Disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad, la escritura de liquidación de la Sociedad Conyugal previo al trámite, previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la LIQUIDACIÓN, PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN EXTRAJUDICIAL DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL correspondiente a los cónyuges señores RAUL PATRICIO TRIVIÑO PAZMIÑO y la señora JENNY TATIANA LOGROÑO JACOME, otorgada mediante escritura pública de veinte y tres de agosto del dos mil veinte y tres, ante la suscrita Doctora María Elena Altamirano Palacios, Notaria Septuagésima Primera del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada dentro del referido término . Particular que pongo en conocimiento para los efectos legales pertinentes. Quito, a veinte y tres de agosto del dos mil veinte y tres.
DRA. MARÍA ELENA ALTAMIRANO PALACIOS
NOTARIA SEPTUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO
Cucalón explicó que esperan brindar toda la información necesaria para que la nueva administración pueda tomar las decisiones necesarias . Así, detalló que el cambio de mando “será de mucho contenido, de cuál es el estado de las cosas, de lo que falta, de los problemas, de los aciertos en cada una de las obras y servicios, principalmente en materia social, en educación, salud, el MIES”.
Acotó que ya tienen varias jornadas preparando este proceso y precisó que en la gestión de Gobierno “ todo
A juicio de l funcionario, el combate del crimen organizado en el país debe ser una política de Estado y es de vital importancia que las nuevas autoridades conozcan la dimensión del problema. “No todo el mundo conoce o dimensiona la gravedad del problema del crimen organizado y del narcotráfico en el Ecuador y es importante que el presidente o presidenta esté totalmente consciente”, sentenció.
Indicó que él será el responsable de coordinar este encuentro entre la autoridad electa y el Cosepe.
Tiempos no establecidos
Si bien hasta el momento no están establecidas las fechas exactas para que se realice el acto de entrega del poder, Cucaló n dijo que existen parámetros para la organización del proceso.
Aclaró que el CNE debe detallar los parámetros, pues existen plazos que deben cumplirse luego de la segun-
El Ministro explicó que tanto en la Constitución, como en la Ley Orgánica de las Funciones Legislativas se establece que la Asamblea se constituye 10 días antes del inicio de funciones del nuevo presidente.
A su juicio, el nuevo Parlamento solo podrá constituirse en el momento que ya estén proclamados, oficialmente, los resultados y el CNE entregué las credenciales al nuevo binomio presidencial.
En este punto, advirtió que los llamados para que se constituya la Asamblea Nacional con prontitud, no están dentro de la lógica constitucional.
“ No tiene lógica hasta por el nuevo presidente o presidenta, es que la nueva Asamblea conviva más de los 10 días sin el presidente que ha sido electo a la par de ellos. Esto no está hecho hacia atrás, está hecho para adelante. Las elecciones del día domingo fueron conjuntas, fueron asambleístas y presidentes, la lógica es que los dos tengan al mismo tiempo, salvo los 10 días para la instalación de las autoridades de la Asamblea”, apuntó. (ILS)
POLÍTICA 09 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
ORDENADA. El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, dijo que darán toda la información para actuar contra el crimen organizado. Foto: Ministerio de Gobierno
001--003-3530
Actividades extendidas, una opción en planteles fiscales
La ministra de Educación, María Brown, explica que el objetivo de extender la jornada escolar es aprovechar la infraestructura de los centros educativos.
EDUCACIÓN. De forma voluntaria y sin ningún costo, los estudiantes del sistema fiscal pueden acceder a las actividades de la jornada extendida en sus instituciones. Foto: Ministerio de Educación.
El año escolar 2023-2024 arrancó con la implementación de cambios determinados en las reformas de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Una de las más fuertes es que haya un solo supletorio y que desde quinto grado, un estudiante puede perder el año.
La ministra de Educación, María Brown , resaltó que entre las reformas también está la jornada extendida en las instituciones educativas.
“Esto nos permite utilizar los predios educativos fiscales, más allá de las seis horas de clases, en clubes y de
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL COTALO CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL COTALO Cotalo, 24 de agosto del 2023
Señores:
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL COTALO
Presente
De mi consideración:
Reciba un atento y cordial saludo de parte de la Liga Deportiva Parroquial Cotalo al mismo tiempo felicitar por el trabajo que viene desarrollando en bien del deporte de nuestra parroquia.
Motivo de la presente tiene finalidad realizar la convocatoria para la asamblea General de Reforma Total del Estatuto de nuestra institución el sábado 9 de septiembre del 2023 a partir de las 19H00 en la sede de Liga ubicado en el Coliseo de Deportes de Cotalo, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quorum
2. Análisis y Aprobación del la Reforma Total del Estatuto de Liga Deportiva Parroquial Cotalo Particular que pongo en su conocimiento para los fines pertinentes.
Atentamente
Sr. Guido Arcos Sánchez. Srta. Maribel Rodriguez S.
PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIA PROVISIONAL
C.I. 180417166-6
C.I. 180338210-8
Nota. - Caso de no existir el quorum reglamentario se iniciará una hora después con el número de asistentes presentes.
apoyo a la familia”, señala la Ministra, y resalta que esto ayuda a complementar “la formación continua”.
Pero ¿cómo funciona? y ¿cómo acceder a este programa de jornada estudiantil extendida?
Acuerdos
Desde este año lectivo 20232024 todas las instituciones fiscales pueden aplicar la jornada extendida e informar de la oferta a los padres de familia, aunque también pueden ser los representantes legales los que coordinen la ocupación de los predios y
realicen programas extracurriculares.
Estas “clases” o talleres extras no tienen costo en el sistema fiscal, mientras que en los colegios particulares –de tener costo– deben calcularse en base a la pensión y matrícula y estar validados por el Ministerio de Educación.
En las jornadas extendidas del sistema fiscal se pueden ofrecer:
· Actividades de ampliación curricular.
· Talleres extracurriculares .
· Clubes escolares.
· Servicios de apoyo a la familia.
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUAMBALO
Entidad Jurídica: Acuerdo Ministerial #MD-CZ3-2018-PJ-0029 Fecha: 1 febrero 2018
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUAMBALO
Huambalo, 24 de agosto del 2023
Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUAMBALO Presente. -
De mi consideración:
Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general de Reforma total del Estatuto de nuestra institución según establece la nueva normativa vigente en nuestro país en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Huambalo barrio centro junto parque parroquial perteneciente a la Parroquia Huambalo el sábado 9 de septiembre del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día: Orden del día
1.- Constatación del Quorum
2.- Análisis y Aprobación de la Reforma Total del Estatuto de Liga Deportiva Parroquial Huambalo. Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.
Atentamente:
Lcdo, Amstron Allo Garzón Lcdo. Efrén Paredes Ojeda
PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL
C.I. 180220779-3
Las actividades extracurriculares deben ser ofertadas y diseñadas por los directivos y maestros, mientras que los clubes escolares pueden nacer por iniciativa de los padres de familia, a través de las directivas. También los estudiantes pueden promover la creación de un club que cumpla con las temáticas de: filosofía, periodismo, astronomía, lectura, idiomas, lenguas ancestrales, religión, valores, bandas de paz, bastoneras, cine, instrumentos musicales, bandas musicales, danza, artes plásticas, deportes, gastronomía, actividades ecológicas.
Finalmente, el apoyo a la familia se dará priorizando a los padres y madres que demuestren que no cuentan con la posibilidad de cuidar a sus hijos fuera de la jornada de clases.
Según la Ministra de Educación, los padres ya pueden consultar en sus instituciones educativas sobre esta jornada extendida o proponer proyectos. (AVV)
se
SOCIEDAD 10 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
C.1.180383334-0 Nota:
caso de no existir el quorum reglamentario la sesión
dará inicio una hora después como estipula la ley.
ECONOMÍA Yasunidos rechazan declaraciones del Ministro de Energía sobre el ITT COMERCIO Exportaciones de alimento para mascotas casi se duplicaron PAÍS Colombia descarta vender electricidad a Ecuador SOCIEDAD Hay dos formas de denunciar el acoso laboral en Ecuador QUITO Pagos a operador del Metro están suspendidos
lahora.com.ec EN LA WEB
En una entrevista con LA HORA, Daniela Chacón, Directora Ejecutiva de la Fundación
Tandem y Coordinadora de ‘Quito Cómo Vamos’, analizó a profundidad la gestión de la nueva administración municipal en sus primeros 100 días.
Chacón ofreció una visión detallada sobre diversos temas que afectan a la ciudad, desde la movilidad hasta la gestión de residuos y la educación superior.
P. ¿Cómo ha actuado el Alcalde Pabel Muñoz en estos primeros 100 días de gestión?
En estos 100 días el Alcalde ha presentado más anuncios que acciones concretas . Creo que ha sido así porque obviamente hay cosas que todavía se deben planificar . A pesar de las propu estas, aún es temprano para determinar cuántas de estas se materializan y con qué velocidad y eficacia serán gestionadas.
P.¿Cuáles son las principales razones detrás de la decadencia del transporte público en Quito y cómo ve la respuesta del Alcalde por solucionarlas?
El transporte público está en decadencia . En 2017, Quito registró 5 millones de viajes, de lo s cuales el 70 % se efectuaron en transporte públ ico . Sin embargo, para 2021, esta cifra se redujo al 50 % , evidenciando un incremento del 20 % en el uso de transporte privado. Además, la desinversión en el sistema de tra nsporte , la falta de renovación de unidades y la aus encia de una reestructuración de rutas y frecuencias han impactado en la calidad del servicio , resultando en que una porción significativa de la población opte por alternativas de transporte informal , como furgonetas y automóviles particulares que se ofrecen como transporte en sectores como Chillogallo y Carapungo , ya que suelen ser más rápidos. El Alcalde ha anunciado planes como la compra de
‘SE HABLA DE LA SEGUNDA FASE DEL METRO, CUANDO AÚN NO ESTÁ OPERATIVO’
Daniela Chacón, directora ejecutiva de la Fundación Tandem habla sobre los primeros 100 días del alcalde y sus propuestas.
sentándose como barrios irregulares. Esto revela una dualidad en la postura del Alcalde: promete regularizar todos los barrios, pero debe considerar la expansión irregular de la ciudad y el mensaje que ello envía.
P. ¿Cómo cree que está abordando el Alcalde el tema del manejo de residuos?
En Quito, es importante tener claro cómo se estructura el manejo de la basura . Más del 50 % de los residuos generados por los quiteños son orgánicos, y solo el 10 % es plástico Por lo tanto, enseñar a los habitantes a separar los residuos desde la fuente es esencial. La propuesta del nuevo complejo ambiental plantea interrogantes sobre qué elementos se reciclarán . El Alcalde debería proporcionar más información al respecto. Considero que es positivo y adecuado llevar a cabo este proyecto La cantidad de residuos generados por los quiteños aumenta anualmente , y crear conciencia sobre la reducción de desechos es crucial. No podemos seguir dependiendo únicamente de la creación de piscinas de basura.
El Alcalde ha realizado avances en cuanto al funcionamiento del Metro, sin embargo, preocupa la intención de avanzar con la segunda línea cuando la primera aún no está operativa”.
nuevos trolebuses eléctricos, lo cual es positivo, aunque la cantidad a adquirir será suficiente solo para reemplazar los vehículos actuales, que ya tienen 25 años. Además, surgen interrogantes sobre el futuro de la Ecovía y el contrato de la Metrovía (Corredor Central Norte), así como la transformación hacia la electromovilidad Además, me preocupa que se hable de la creación de la segunda fase del Metro, cuando aún no se ha abierto ni se termina de pagar la primera.
La creación de una universidad municipal es una propuesta interesante, pero para abordar la brecha educativa y de empleabilidad en Quito, podrían ser necesarias políticas más amplias”.
P. ¿Cómo está abordando el Alcalde la promesa de regularizar los barrios y la necesidad de controlar
CIFRAS
3,5 millones de personas se movilizaban en transporte público en 2017. Desde 2021 solo 2,5 millones de personas utilizan esta alternativa.
La iniciativa de construir un complejo ambiental es vista positivamente, pero se espera más claridad en cuanto a cómo se gestionará la separación de residuos y su aprovechamiento”.
la expansión desordenada de la ciudad?
Desde la administración
Guarderas, se ha intentado a bordar la regulación de barrios. Sin embargo, la brecha en este aspecto ha seguido aumentando . La regularización de propiedades es crucial para permitir el acceso a servicios básicos municipales. Sin embargo, ha surgido un problema poco discutido: los traficantes de tierras aprovechan el proceso para ocupar y urbanizar espacios, pre -
P. ¿Cómo está abordando el Alcalde el desafío de mejorar el acceso a la educación superior? ¿Cree que es necesario construir dos Tecnológicos Municipales?
Respecto al acceso a la educación superior, las estadísticas indican que, e n Quito, alrededor del 65 % de los estudiantes de bachillerato provienen de escuelas públicas, mientras que el 80% de la oferta de educación superior es privada. Aunque es positivo que el Alcalde se preocupe , crear una Universidad podría no ser la única respuesta. Se necesitan enfoques más creativos, como programas de becas, para abordar esta cuestión o trabajar en colaboración con la Universidad Central e impulsar la creación de una extensión de Universidades públicas existentes. (EC)
QUITO 11 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
LIDERESA. Daniela Chacón, Directora Ejecutiva de la Fundación Tandem y Coordinadora de ‘Quito Cómo Vamos’
Juicio No. 17230-2021-05946
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 4 de julio del 2023, a las 15h03.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA COGEP (TRAMITE ORAL)
EXTRACTO
CITACIÓN JUDICIAL A: CORTEZ ANDRADE MARIA IRENE
CAUSA NO. 17230-2021-05946
ACTOR: CORPORACIÓN DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A. CORDIALSA
TRAMITE: EJECUCIÓN
CUANTIA: 53.244.16
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 21 de abril del 2021, a las 12h19. VISTOS: En mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de lo Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, avoco conocimiento de la presente causa. Por lo que se dispone: 1) La solicitud de ejecución de Acta Transaccional formulada por CORPORACION DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A. CORDIALSA, por intermedio de Gerente General y por ende Representante Legal señor Juan Camilo Ortega Mesa, es clara y contiene los requisitos previstos por el Art. 142, 143 y 370 del Código Orgánico General de Procesos; por haberse fundamentado en el Acta Transaccional, que constituye título de ejecución al tenor de lo previsto en el artículo 363 numeral 7 del COGEP, se admite la demanda a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN previsto en el Libro V, Título I del Código Orgánico General de Procesos. 2) Previo a designar un perito para la liquidación de capital, intereses y costas, conforme lo determina el artículo 371 del COGEP, en el término de cinco días el accionante presente todos los documentos que respalden los gastos realizados en relación a lo acordado en el título de ejecución aparejado a la demanda. 3) Téngase en cuenta la cuantía fijada, el casillero judicial y el casillero electrónico señalados por el actor para posteriores notificaciones y la autorización que confiere a su defensor técnico. Actúe en calidad de secretario encargado de este despacho el Ab. Santiago Chango. NOTIFIQUESE y CUMPLASE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 3 de julio del 2023, a las 16h32. Agréguese al proceso el escrito y anexo que antecede. En atención al escrito presentado por la parte actora, una vez que adjunta la procuración judicial a favor de Gabriel López Córdova, se dispone, en atención al juramento realizado el día 10 de mayo de 2023 y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a la parte demandada, CORTEZ ANDRADE MARIA IRENE, por la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de amplia circulación que se editan en esta ciudad; para cuyo efecto, por medio de Secretaría, entréguese el correspondiente extracto de la demanda, debiendo la parte actora agregar al proceso las publicaciones íntegras. NOTIFÍQUESE f) MARTINEZ SALAZAR KARINA ALEJANDRA, JUEZA.
Lo que se C I T A para los fines de ley, previendo a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial de un Abogado en libre ejercicio, dentro del perímetro legal en esta judicatura.
Pugna entre Morales y Arce calienta las calles en Bolivia
Campesinos afines a Evo Morales anuncian bloqueos en Bolivia en rechazo a nuevo dirigente en el MAS.
LA PAZ. Los campesinos afines al expresidente Evo Morales anunciaron que bloquearán caminos a nivel nacional desde septiembre en rechazo al nuevo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) afín al Gobierno, en medio de las pugnas en el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
En un encuentro congreso extraordinario los campesinos afines a Morales determinaron hacer bloqueos desde el próximo 4 de septiembre ante la “necesidad de construir una nueva agenda política y social” y rechazaron la intervención policial que hubo el pasado fin de semana en un congreso donde se eligió a las nuevas autoridades de la CSUTCB.
En la resolución exigen
que el Gobierno de Luis Arce se “abstenga de interferir en los procesos de construcción y conformación” de estas entidades y que ningún funcionario emita opiniones o “realice actos” que crean divisiones internas.
Consignas
Los campesinos afines a Morales piden la renuncia del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y de Justicia, Iván Lima, por haberse “inmiscuido en la construcción de la estructura orgánica” de la CSUTCB.
Su argumento es la intervención policial y gasificación del congreso del fin de semana que terminó en pugnas internas en el que se eligió a Lucio Quispe como el nuevo líder de la CSUTCB , mientras que el ala “evista” reconoció a Pon-
ciano Santos como el máximo dirigente.
Asimismo exigen la renuncia de esos ministros por la “sistemática persecución” a Morales a través de “discursos discriminadores y amenazas directas”.
Además, le piden al Gobierno un informe económico “pormenorizado” sobre la deuda interna y externa del país, al igual que el detalle de los recursos económicos provenientes de créditos externos.
Los campesinos exigen que ningún funcionario del Ejecutivo del país opine sobre el próximo congreso nacional del MAS que se realizará en octubre en la localidad de Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba , uno de los bastiones de Morales, que el ala de Arce pedía que se realizara en la ciudad de El Alto, contigua a La Paz. EFE
GLOBAL 12 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
MANDATARIO. El expresidente de Bolivia, Evo Morales, se disputa el control del Movimiento al Socialismo con el actual presidente, Luis Arce.
001-004-3439
Un muerto y un herido deja accidente en la U de Chambag
Un siniestro vial sucedió en la conocida ‘curva de la muerte’ en la vía Pelileo – Baños.
Un muerto y un herido es el saldo de un percance vial registrado la tarde del miércoles 23 de agosto de 2023, en la vía Pelileo – Baños, en el sector de la U de Chambag.
Al ECU 911 se elevó la alerta del siniestro y de inmediato unidades de socorro y de la Policía Nacional acudieron al lugar de los hechos.
Siniestro
Se trataba de un tráiler que transportaba una máquina excavadora. Una presunta falla mecánica hab ría generado que el chofer del pesado carro perdiera pista y terminara por estrellarse contra la peña.
Preliminarmente se conoció que las víctimas viajaban
desde el cantón Naranjito y pretendían llegar al Coca. Personal del Cuerpo de Bomberos de Pelileo acudieron y ayudaron a la persona herida, que fue llevada a una casa de salud.
Agentes policiales del Servicio de Investigación de Ac-
Menor es atacada y herida por un perro en Huachi Belén
Una adolescente resultó herida tras ser atacada por un perro. Sobre el hecho se conoció la noche del miércoles 24 de agosto de 2023.
Sucedió en las calles García Mogrovejo y Legarda, perteneciente al sector de Huachi Belén, sur de Ambato. Al ECU 911 se reportó la emergencia y personal policial acudió al sitio antes descrito.
Los hechos Los uniformados llegaron y encontraron al dueño de la casa donde la perjudicada vive. Este les aseguró a los policías que la hija menor de edad de su inquilina, fue mordida por un perro propiedad de uno de sus vecinos.
El hombre contó que cuan-
do vio el ataque salió para ayudar a la joven que caminaba por el sitio y de pronto el animal se le abalanzó.
Una ambulancia fue solicitada para que paramédicos atiendan la emergencia, pero la ayuda no llegó porque supuestamente estaban todas ocupadas.
La madre de la afectada arribó poco después y, a bordo del patrullero , trasladaron a la afectada que tenía una herida en el brazo, hasta el Hospital General Docente de Ambato
Mientras tanto, el propietario del perro fue identificado por los moradores del sector, sin embargo, este, gritaba desde adentro de su casa que no se haría responsable de los gastos, ni nada de lo referente
cidentes de Tránsito (SIAT) fueron convocados. Los gendarmes se encargaron, por su parte, de levantar los restos del infortunado que murió en el accidente vial.
Procedimiento
El cadáver fue embarcado en
la ambulancia de Medicina Legal y posteriormente ingresado en el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, para ser sometido a la autopsia de rigor.
En cuanto al tráiler y la maquinaria pesada que portaba, fueron incautados por la
EL DATO Preliminarmente se conoció que las víctimas viajaban desde Naranjito, cantón de la provincia del Guayas.
Policía y trasladados a los patios de retención de la misma entidad. (MAG)
Golpea e intenta ahorcar a su pareja con el cable del teléfono
Por golpear a su pareja e intentar ahorcarla con el cable del teléfono, un sujeto terminó arrestado por la Policía. El suceso se conoció la tarde del miércoles 23 de agosto de 2023 a través del ECU 911. Ocurrió en el interior de una vivienda al sur de Ambato.
al ataque de su mascota contra la adolescente.
El sujeto parecía estar bajo los efectos del alcohol. Durante su negativa, mantuvo una actitud prepotente durante el procedimiento de los uniformados.
La madre de la perjudicada fue informada sobre las acciones que pudiera tomar, mientras que, la mordedura del perro no compromete la vida de la menor, por lo que quedó bajo pronóstico estable en la casa de salud pública. (MAG)
Acontecimientos
Policías del Móvil Techo
Propio llegaron al lugar de los hechos. En uno de los condominios del sector, los gendarmes encontraron a una mujer de 36 años, quien les dijo que su conviviente la había violentado.
En medio de una discusión, el sujeto le dijo “vas a ver, esto no se queda así”, para tomarla por el cabello, arrastrarla y lanzarle varios objetos que le
provocaron un corte en la cabeza.
No conforme con ello, el agresor se abalanzó sobre ella para propinarle varios puñetazos en el cuerpo, mientras tomó el cable del teléfono de la vivienda y la ahorcó. Como pudo, la mujer pudo zafarse de su victimario y pedir ayuda.
El implicado fue encontrado en la vivienda donde sucedió la agresión. Este fue privado de su libertad y trasladado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC).
Mientras tanto, la perjudicada, quien presentaba varios hematomas en su cuerpo, fue trasladada a una casa de salud para su valoración. (MAG)
POLICIAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
DESGRACIA. Los destrozados automotores fueron retenidos por la Policía.
HERIDA. La mano de la joven mostraba la violencia con la que el canino la agredió.
VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2023 La
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
AUTOR:
AB. CHRISTIAN
ARMAS A.
El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera:
Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia (14). A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.
Control de Convencionalidad de Carácter Difuso
Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizará y se tutelara los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetara a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. (15).
Casos en el que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema inte-
ramericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.
El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.
Caso Mejía Idrovo
Los hechos del presente caso se iniciaron el año 2000 cuando el señor Mejía Idrovo, quien era Coronel del Ejército ecuatoriano, se presentó ante el Consejo de Oficiales Generales de la Fuerza Terrestre a fin de que lo calificaran para ascender al grado de General.
En razón de ello, el señor Mejía Idrovo, solicitó al Comandante General de la Fuerza Terrestre y al Presidente del Consejo de Oficiales Generales que reconsideraran la decisión de negarle el ascenso. El 30 de enero de 2001 el Presidente de la República del Ecuador expidió el Decreto Ejecutivo No. 1185 en el cual se estableció que el señor Mejía Idrovo dejaba de constar como miembro de la Fuerza Terrestre y el 18 de julio de 2001 se emitió el Decreto Ejecutivo No. 1680, mediante el cual se le dio de baja. La Corte determina en su resolución que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, a la presunción de inocencia y a la protección judicial.
El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA (16)
Caso Pueblo Sarayaku
Los hechos del presente caso se enmarca en la región de la provincia de Pastaza, donde habita el pueblo indígena Kichwa de Sarayaku. Esta población, la cual tiene alrededor de 1200 habitantes, subsiste de la agricultura familiar colectiva, la caza, la pesca y la recolección dentro de su territorio de acuerdo con sus tradiciones y costumbres ancestrales. En el año 2004 se registró el estatuto del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku. (17)
En 1996 fue suscrito un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo en el bloque No. 23 de la Región Amazónica entre la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y el consorcio conformado por la Compañía General de Combustibles S.A. y la Petrolera Argentina San Jorge S.A. El espacio territorial otorgado para ese efecto en el contrato con la CGC comprendía una superficie de 200.000 Ha., en la que habitan varias asociaciones, comunidades y pueblos indígenas, tales como el pueblo Kichwa de Sarayaku.
En numerosas ocasiones la
empresa CGC un Acta de Terminación por mutuo acuerdo del contrato de participación para la exploración y explotación de petróleo crudo en el Bloque 23. El Pueblo Sarayaku no fue informado de los términos de la negociación que sostenía el Estado con la empresa CGC ni de las condiciones en las que se celebró el Acta.
El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades de extracción en la zona afectada y dispone la reparación.
Caso Vera
empresa petrolera CGC intentó gestionar la entrada al territorio del Pueblo Sarayaku y conseguir el consentimiento de dicho Pueblo para la exploración petrolera, aunque fueron infructuosas. En el año 2002 la Asociación de Sarayaku envió una comunicación al Ministerio de Energía y Minas en que manifestó su oposición a la entrada de las compañías petroleras en su territorio ancestral.
A raíz de la reactivación de la fase de exploración sísmica en noviembre de 2002 y ante el ingreso de la CGC al territorio de Sarayaku, la comunidad paralizó sus actividades económicas, administrativas y escolares. Con el propósito de resguardar los límites del territorio para impedir la entrada de la CGC, miembros del pueblo organizaron seis en los linderos de su territorio. La empresa abrió trochas sísmicas, habilitó siete helipuertos, destruyó cuevas, fuentes de agua, y ríos subterráneos, necesarios para consumo de agua de la comunidad; taló árboles y plantas de gran valor medioambiental, cultural y de subsistencia alimentaria de Sarayaku. Entre febrero de 2003 y diciembre de 2004 fueron denunciados una serie de hechos de presuntas amenazas y hostigamientos realizados en perjuicio de líderes, miembros y un abogado de Sarayaku. El 19 de noviembre de 2010, PETROECUADOR firmó con la
Los hechos del presente caso se iniciaron el 12 de abril de 1993, cuando Pedro Miguel Vera Vera, de 20 años de edad, fue detenido por miembros de la Policía Nacional de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Antes de su detención había sido perseguido por un grupo de personas quienes aparentemente lo acusaban de haber cometido el delito de asalto y robo a mano armada en el Ecuador cuya Código Penal sanciona.
Al detenerlo, los policías notaron que Pedro Miguel Vera Vera presentaba una herida de bala a la altura del pecho en el costado izquierdo. Lo trasladaron en taxi al Cuartel de Policía de la ciudad. Luego de ser registrado en dicho lugar, ese mismo día fue llevado al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados, donde fue dado de alta al día siguiente. El 13 de abril de 1993 fue trasladado al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo de los Colorados, lugar donde permaneció hasta el 17 de abril. Debido a las complicaciones de la herida de bala que presentaba, fue trasladado nuevamente al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados. El 22 de abril fue llevado al Hospital Eugenio Espejo de Quito, lugar donde falleció al día siguiente (18)
Caso Acosta Calderón
El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas.
Los hechos del presente caso se refieren al arresto del señor Acosta Calderón, de nacionalidad colombiana, el 15 de noviembre de 1989 en el Ecuador por la policía militar de aduana. El arresto se realizó bajo la sospecha de tráfico de drogas. Luego de su detención, el señor
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
14
Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
REVISTA JUDICIAL 15
TUNGURAHUA VIERNES 25/AGOSTO/2023 I
Acosta Calderón no fue notificado de su derecho a asistencia consular. (19)
El día siguiente la Fiscalía se abstuvo de acusar al señor Acosta Calderón. No obstante, en julio de 1994 se revocó el auto de sobreseimiento provisional de la causa y se dictó un auto de apertura del plenario en contra del señor Acosta Calderón, ordenándose que éste continuara detenido, por considerarlo autor del delito que se le imputaba. En diciembre de 1994 se condenó al señor Acosta Calderón bajo la Ley de Control y Fiscalización del Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y se le impuso una pena de nueve años de reclusión en el Centro de Rehabilitación Social de Quito. Asimismo se le impuso una multa de 50.000 sucres. El señor Acosta Calderón permaneció bajo custodia del Estado por seis años y ocho meses, incluyendo los cinco años y un mes que permaneció bajo prisión preventiva.
Caso Chaparro-Lapo.
En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115. (20)
Los hechos del presente caso se refieren a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez, de nacionalidad chilena, era dueño de una fábrica dedicada a la elaboración de hieleras para el transporte y exportación de distintos productos. Freddy Hernán Lapo Íñiguez, de nacionalidad ecuatoriana, era el gerente de dicha fábrica.
El 14 de noviembre de 1997, oficiales de la policía antinarcóticos incautaron en el Aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil un cargamento de pescado. En dicho cargamento fueron encontradas unas hieleras en las cuáles se detectó la presencia de clorhidrato de cocaína y heroína. El señor Chaparro fue considerado sospechoso de pertenecer a una organización internacional delincuencial dedicada al tráfico internacional de narcóticos puesto que su fábrica se dedicaba a la elaboración de hieleras similares a las que se incautaron.
Es así como al día siguiente se dispuso el allanamiento de la fábrica. Asimismo, se detuvieron a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez. Aún cuando no se encontraron drogas en la fábrica, ésta no fue devuelta hasta casi 5 años después.
Caso Zambrano y otros
El Ecuador fue condenado al pago de USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo
militar y policial en el 1993.(21)
Los hechos del presente caso se enmarcaron en un contexto en el cual algunas de las principales ciudades del Ecuador se vieron afectadas por graves hechos de delincuencia, lo cual un clima de inseguridad y conmoción interna. Ante dicha situación, en septiembre de 1992 se dictó el Decreto No. 86, el cual establecía la intervención de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional.
El 6 de marzo de 1993 las tres ramas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizaron un operativo conjunto en una zona suburbana de la ciudad de Guayaquil denominada “Barrio Batallón”. El propósito principal del operativo era la captura de delincuentes, narcotraficantes y terroristas.
Durante el operativo, miembros de las Fuerzas Armadas encapuchados con pasamontañas utilizaron explosivos para abrir las puertas de las casas e ingresar a los domicilios de los señores Wilmer Zambrano Vélez, Segundo Olmedo Caicedo Cobeña y José Miguel Caicedo Cobeña. Las tres personas fallecieron debido a los disparos de los agentes estatales. Las víctimas del caso se encontraban junto con sus compañeras y algunos de sus hijos. A pesar de haberse interpuesto una serie de recursos, no se realizaron mayores investigaciones ni se sancionaron a los responsables.
Caso Salvador Chiriboga
En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. (22)
Los hechos del presente caso se inician cuando María Salvador Chiriboga y Julio Guillermo Salvador Chiriboga adquirieron por sucesión de su padre, un predio de 60 hectáreas. El 13 de mayo de 1991 el Concejo Municipal de Quito declaró de utilidad pública con fines de expropiación y de ocupación urgente el bien inmueble de los hermanos Salvador Chiriboga, ello con el fin de construir un Parque Metropolitano.
Los hermanos Salvador Chiriboga interpusieron diversos procesos y recursos ante las instancias estatales, con el fin de controvertir la declaración de utilidad pública, así como para reclamar una justa indemnización. No obstante, no se emitió ninguna resolución definitiva por lo que el Consejo Municipal de Quito ha estado en posición del inmueble.
Caso Tibi. La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi USD. $ 207 123 Euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produ-
jo en 1995 (23)
Caso Suarez Rosero. El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón. (24)
Caso Consuelo Benavides.
El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura (25)
Caso Albán Cornejo
El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.(26)
Caso Flor Freire
El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo. (27)
Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador
Se sanciona al estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países.
La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo (28)
Conclusiones
Existe algún riesgo en la aplicación del control de convencionalidad, a mi criterio la respuestas seria eminentemente sí, por ejemplo que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro
sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi entender originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros, pues estos dependerían de la cosmovisión socio cultural que se desarrolla en los diferentes estados.
Es ahí donde han aparecido conceptos como el de la cosmovisión andina, el cual ha sido utilizado por la actual Corte Constitucional del Ecuador, bajo criterios antropológicos, culturales, sociales y jurídicos. Bibliografía.
1.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.
2.- Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, sentencia de 25 de noviembre de 2003, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo 27.
3.- Corte IDH. Caso Almonacid Arellano et al. vs. Chile, sentencia de 26 de septiembre de 2006, párrafo 124.
4.- García Belaunde, Domingo y Palomino Manchego, José Félix (2013): El control de convencionalidad en el Perú, en: AA.VV. Controle de Convencionalidade. Um panorama latinoamericano. Luiz Guilherme Marinoni y Valerio de Olivera Mazzuoli (coords.). (Brasilia: Gazeta Jurídica Editora).
5.- Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Agua Alfaro y otros) vs. Perú, sentencia de 24 de noviembre de 2006, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo30.
6.- Convención Americana de Derechos Humanos, celebrada del 7 al 22 de noviembre de 1979, Art. 2.
7.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008.
Art. 11 # 3.
8.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 424.
9.- Constitución de la Repú-
blica del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 425.
10.- Olano García Hernán , Teoría del Control de Convencionalidad, España, 2014. Pág. 61 y 62.
11.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 417.
12.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 2.
13.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 85 # 2.
14.- Carbonell, Miguel, El canon NEOCONSTITUCIONAL, México, 2010, Pág. 150.
15.- Mejía R, Joaquín, El Control de Convencionalidad en México y Centro América, Tegucigalpa,2016, Pág. 255.
16.- Corte IDH. Caso Mejía Idrovo Vs Ecuador, sentencia de 12 marzo de 2002, página 123.
17.- Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayacu Vs Ecuador, sentencia No. 245, de 27 de junio de 2012, página 34.
18.- Corte IDH. Caso Vera Vera y otros Vs Ecuador, sentencia No.226, de 19 de mayo de 2011, página 36.
19.-Corte IDH. Caso Acosta Calderón Vs Ecuador, sentencia No.129, de 24 de junio de 2005, página 23.
20.- Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez Vs Ecuador, sentencia No.172 y 189, de 28 de noviembre de 2007, página 45 y 64.
21.- Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs Ecuador, sentencia No.166, de 4 de julio de 2007, página 145.
22.- Corte IDH. Caso Salvador Chiriboga Vs Ecuador, sentencia No.230, de 29 de agosto de 2009, página 176.
23.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.
24.- Corte IDH, Caso Suarez Rosero Vs Ecuador, sentencia del 12 de noviembre de 1997, página 183.
25.- Corte IDH, Caso Consuelo Benavidez Vs Ecuador, sentencia del 19 de junio de 1998, página 78.
BANCO PICHINCHA
QUEDA ANULADO
Por ROBO del Cheque No 9076 al valor $ 2,284.31 de la Cta. Cte. No. 3496722504 perteneciente a SOCIEDAD CIVIL EL LABRADOR del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.
Pérdida de hielo provoca efectos catastróficos en colonias de pingüinos
La pérdida de hielo marino está provocando efectos catastróficos entre las colonias de pingüinos emperador en la Antártida y un fracaso reproductivo sin precedentes, y las predicciones apuntan que más del 90% de las colonias estarán casi extintas a finales del siglo. EFE
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2023