Tungurahua: 24 de marzo, 2023

Page 1

TUNGURAHUA VIERNES
24 DE MARZO DE 2023

Los padres de familia de una institución educativa en Cunchibamba aseguran que por lo menos seis niñas habrían sido víctimas de abuso sexual por parte de uno de sus compañeros. Aseguran que las autoridades de la escuela no habrían tomado correctivos a tiempo. El Ministerio de Educación enfatiza que el caso está en investigación. Página 3 www.lahora.com.ec

Se realiza primer debate por el alza de pasajes

Página 2

Estado de salud: la llave para dejar la cárcel Página 8

TUNGURAHUA VIERNES 24 DE MARZO DE 2023
CIUDAD PAÍS
@horatungurahua @horatungurahua
@horatungurahua

Hoy se trata la ordenanza para el incremento del pasaje urbano y rural

En este primer debate el pleno del Concejo Municipal solamente conocerá a detalle lo que establece la ordenanza, no se definirá si hay o no alza.

Para las 15:00 de hoy, viernes 24 de marzo de 2023, está convocado el pleno del Concejo Municipal para tratar la ‘Ordenanza que regula la fijación de tarifa de los servicios de transporte terrestre público de pasajeros de buses urbanos y rurales del cantón Ambato’.

En esta primera sesión, extraordinaria, en la que se tratará el tema se analizará artículo por artículo la ordenanza en la que también se adjuntan los informes técnicos de la Dirección de Tránsito del Municipio y de los representantes de los transportistas.

Buseros

En esta jornada harán uso de la silla vacía los representantes de los transportistas quienes tendrán la oportunidad de explicar su situación, que aseguran es preocupante en la actualidad, y así justificarán su pedido del incremento del costo de la tarifa del pasaje urbano y rural.

CIFRAS

8

ARTÍCULOS Tiene la ordenanza a tratarse hoy.

10

DÍAS Duró el paro de los transportistas.

se haga de acuerdo al Acuerdo

Ministerial N.-067-2021 suscrito por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Análisis

EL DATO

El paro de los transportistas duró del lunes 13 al miércoles 22 de marzo de 2023.

En la sesión extraordinaria de hoy se tratará el tema en primera, lo que implica que ú nicamente se escucharán los informes y la propuesta de ordenanza hecha por la Comisión de Tránsito y transporte, presidida por el concejal Manuel Palate, así como a los transportistas.

TOME NOTA

Los representantes de los movimientos indígenas de Tungurahua emitieron un comunicado en el que señalaron que si se llega a subir el pasaje ellos se movilizarán.

La tarifa no ha subido

Ellos piden que la revisión

Palate mencionó que, como

Comisión, recomendaron el incremento de 0.05 centavos a la tarifa tanto para el pasaje urbano como para el rural, esto bajo los parámetros establecidos en el informe hecho por los técnicos de la Dirección de Transporte del Municipio

° Las autoridades de la ciudad recalcaron que la tarifa del transporte público, hasta el momento no ha tenido ningún incremento y los transportistas no están autorizados para elevar el precio bajo ninguna circunstancia. El valor del pasaje es de 0.30 centavos para el público general y tan solo el 50% de este valor para estudiantes, personas con discapacidad y tercera edad. El gremio de transportistas y la ciudadanía están obligados a respetar los valores ya establecidos y en el caso de no hacerlo, se pueden comunicar al ECU 911 o acercarse hasta un agente de tránsito para elevar su queja.

Posterior a ello, la ordenanza volverá a la Comisión en donde se recogerán las recomendaciones hechas en el primer análisis, también habrá un proceso de participación ciudadana para que el

documento entre nuevamente al pleno del Concejo Municipal y en segundo y definitivo debate el incremento de la tarifa del pasaje en Ambato sea aprobado o no por los 13 concejales y el Alcalde. (NVP)

de 20 sectores de Ambato se quedarán sin agua este viernes

Más

Varios sectores de Ambato se quedarán sin agua hoy, viernes 24 de marzo de 2023, esto según información emitida por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa).

La causa de la suspensión del servicio es el lavado y desinfección del tanque de almacenamiento Quillán Loma –Atahualpa – Macasto.

Los sectores afectados de la red Quillán Loma serán:

ciudadela El Aeropuerto, Chachoán, Eloy Villacrés, Quillán Loma parte alta, San Vicente Lojanitos, José y María.

De la red Atahualpa toda la parroquia además de Yacupamba, avenida Julio Castillo Jácome, avenida Indoamérica y zonas aledañas.

De la red Macasto la urbanización Macasto Valle Hermoso 1, 2 y 3; Pisque Centro, La Unión, Ciudadela Hospitalaria, La Rioja y zonas aledañas.

De la red Puerto Arturo el sector Puerto Arturo, Samanga, San Jacinto La Playa y zonas aledañas.

Mientras tanto, de la red Unamuncho los sectores afectados serán la parte alta de Unamuncho y Cunchibamba, Loma Grande de Cunchibamba, El Mirador de Unamuncho y zonas aledañas. El corte de agua potable iniciará desde las 15:00 y terminará a las 22:00. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I
TRABAJO. Desde ayer los buses están trabajando con normalidad en la ciudad.

Se investiga abuso sexual en una escuela de Cunchibamba

En la institución educativa habría por lo menos seis niñas las que denuncian el particular. El Ministerio de Educación asegura que investiga el caso.

Un presunto delito sexual se denunció ante la Coordinación Zonal 3 de Educación. El acusado sería un niño de 11 años y la víctima una menor de 8, ambos estudiantes de la Unidad Educativa Darío Grijalva, ubicada en la parroquia de Cunchibamba, norte de Ambato.

El infante habría manoseado a la niña en el establecimiento educativo, suceso que se registró a inicios de febrero de 2023.

Pero, no fue sino hasta el 21 de marzo de 2023, que varios padres de familia se dieron cita en los exteriores del lugar, en donde solicitaron la remoción de quien, por casi un año y medio, fungía como rectora del establecimiento

CIFRA

8 AÑOS

Tiene la víctima y 11 el supuesto agresor.

académico. La madre de la víctima, quien prefirió mantener su identidad en reserva, aseguró que interpuso la queja toda vez que su hija había sido vulnerada, pero se limitó a proveer de información sobre el caso porque su abogado así se lo solicitó.

Temor

Otros padres de familia, quie-

Formalidad de la denuncia

° Diana Villalba, encargada de la coordinación de la Junta Cantonal de Protección de Derechos, confirmó que a través de la Coordinación de Educación el proceso reposa ante la Junta, sin embargo, por la naturaleza del caso, la funcionaria prefirió no entrar en detalles.

Villalba hizo énfasis en que la Junta no es un ente sancionador, pero sí cumple con los procesos establecidos bajo la ley para precautelar los derechos y protección de las personas en situación de vulnerabilidad.

nes también reservaron su identidad, se hicieron eco del caso. Ellos se unieron para solicitar la salida de la rectora, pedido que habría sido acogido por las autoridades y actualmente el plantel cuenta con una autoridad encargada.

“Soy exalumna de la institución y mi hermana estudia en este lugar. Aquí existen diversos abusos sexuales, acoso a las niñas por eso se pidió la revocación de la rectora, la psicóloga, unos docentes que tenían conocimiento de esto y no hicieron nada”, aseguró la mujer.

Otra de las madres de familia señaló que “los hermanos del agresor continúan en la institución, eso nos preocupa porque nos han dicho que hay que esperar algún indicio de abuso de parte de ellos hacia las niñas para ahí tomar acciones y nadie quiere que les pase lo mismo a las demás estudiantes”.

omiso porque maquilló la situación, en una reunión que tuvimos nos enteramos que hay cinco niñas más que han sido afectadas por el mismo agresor y las mamitas están cansadas de tantas irregularidades”, mencionó otra persona.

Desde el MInisterio de Educación

Paulina Salazar, coordinadora Zonal 3 de Educación aseguró que “desde el Ministerio de Educación se han activado las rutas y protocolos al 100% que tenemos cuando se detectan estas situaciones”.

Opinión

° Mauricio Tinajero, abogado penalista, aseguró que en casos donde un menor de 12 años sea acusado del cometimiento de cualquier ilícito, es inimputable. Es decir que no puede ser procesado penalmente ni ser privado de su libertad, pero sí puede recibir rehabilitación y asistencia social siendo sujetos a medidas de orientación, protección y tratamiento.

EL DATO

TOME NOTA

Según padres de familia existirían otras cinco menores que habrían sido vulneradas por el mismo menor implicado.

La funcionaria fue enfática en que, a través de la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, han adoptado medidas alternativas para separar al presunto agresor de la supuesta víctima, remitiendo medidas socioeducativas para el menor sospechoso.

La Hora acudió hasta la Unidad Educativa Darío Grijalva, pero en el lugar se informó que las actuales autoridades son encargadas y no tienen autorización de emitir ningún comentario al respecto del caso.

tinentes con base a la Ley Orgánica de Educación Intercultural en sus artículos 132, 133 y 134, serán sometidas a proceso administrado”, explicó Salazar.

“La rectora no tomó acciones pese a que tuvo conocimiento, aquí también sabemos de que entran droga, cigarrillos, alcohol y los abusos sexuales, a todo eso la autoridad de aquí hizo caso

“Hemos mantenido conversaciones con padres de familia por las presuntas irregularidades, que, en caso de ser corroboradas, donde algún docente o autoridad institucional haya incurrido en una acción u omisión, se tomarán las acciones per-

Esto, sin dejar de lado la responsabilidad penal en caso de que la hubiere. “Todo aquel que conozca de la presunción de un delito tiene la responsabilidad civil de poner en conocimiento de la autoridad competente”, agregó. (MAG)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I
CASO. Un presunto delito de carácter sexual se habría dado en este establecimiento.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.716

Comunas, derechos colectivos y un Estado acorralado

El pueblo convirtió a la consulta en un plebiscito que desaprobó la gestión de Lasso y precipitó la crisis política. Ahora las alternativas a esta tensa situación provocan incertidumbre. El descrédito de las diversas instituciones está dosificado por el juicio político, con el cual se podría destituir al presidente.

Desde el oficialismo tratan de desnaturalizar el juicio político como si se tratase de uno penal y desempolvan el viejo libreto de la propaganda maniquea, como otrora lo hizo el correísmo, para acusar indistintamente a adversarios e inconformes como golpistas, antipatriotas, narcotraficantes o criminales.

Como la palabra presidencial y de sus ministros está desvalorizada, un grupo de adeptos al banquero, autocalificados como ‘sociedad civil’, trinan sobre ‘los logros de Lasso’ e imploran rectificaciones en bien de una ficticia democracia y una prostituida gobernabilidad.

Tratan de convencer al pueblo de que es preferible aguantar un bodoque electo en las urnas a usar un mecanismo constitucional para destituirlo.

¡Vaya juicio reduccionista de democracia y gobernabilidad!

El gobierno carece de sentido autocrítico. Su solipsismo neoliberal, idolatrado por unos cuantos zombis, terminó por dinamitar su escuálido poder al que se aferra con uñas y dientes.

Lasso está acorralado, si la Corte Constitucional admite el juicio político y llega a ser censurado en la Asamblea Nacional será como resultado de un creciente descontento popular motivado por el incumplimiento de las ofertas electorales, por la desinversión social y productiva, por el sometimiento al ajuste fiscal fondomonetarista, por los vínculos con la corrupción y el narcotráfico, etc.

El juicio político, incluso la eventual destitución, no es sinónimo de golpe de Estado o dictadura. La continuación del gobierno de la banca es una arbitrariedad que debe ser derrotada nuevamente en las calles.

No hay reclamo

El transporte en general es un servicio que tiene características económicas singulares que hacen de la planificación y administración del mismo una tarea harto compleja y proclive a generar ineficiencias económicas y conflictos sociales y políticos. En el caso

Laatención de la clase política y de la ciudadanía sigue puesta en la pugna entre el régimen del presidente Guillermo Lasso y el correísmo. Mientras, los sectores más radicales del indigenismo — con sus patrocinadores extranjeros— avanzan a paso firme en la imposición de su agenda, como se ve en la aprobación, en primer debate, del Código de Derechos Colectivos de las Comunas y Comunidades Indígenas. Se está repitiendo lo que sucedió en la Asamblea de Montecristi, entre 2007 y 2008, cuando los constituyentes, distraídos en la discusión alrededor de las inclinaciones autoritarias del régimen de entonces, permitieron que sectores radicales —ambientalistas y multinacionalistas— introdujeran en la Constitución elementos nocivos, sumamente impopulares, que condicionan tremendamente el desarrollo del país hasta hoy.

El proyecto, que merece ser analizado con detenimiento y por toda

la sociedad, contiene reformas de gran envergadura. Queda claro que los radicales detrás de semejantes propuestas persiguen un Estado central cada vez más débil, a merced de grupúsculos que —en nombre de una ambigua autodeterminación— cuentan con cada vez más beneficios, recursos y poder de veto, pero carecen del sentido de pertenencia, responsabilidad y solidaridad que requiere una Nación.

Llama la atención que los mismos asambleístas que no han tenido empacho en postergar proyectos verdaderamente urgentes —como una reforma laboral, una apertura comercial, una tributaria que arregle la monstruosidad que pasó la Asamblea por su propia negligencia— demuestren tanta diligencia.

Ahora los votos en la Asamblea son especialmente valiosos y es probable que, a cambio de apoyo, varios sectores dejen pasar este proyecto, que tendría impensadas consecuencias.

EDUARDO

Mafia albanesa

El vocablo es un genérico que hoy se aplica a diferentes organizaciones, que bajo las sombras del anonimato operan actividades criminales de diferente tipo y alcance; el origen es siciliano, pero el término resulta hoy universal. La ‘mafia albanesa’ se remonta al siglo XV, cuando el príncipe Dukagjini comandó grupos criminales para incrementar poder y cobrar venganza con crueldad infinita, hoy reproducida en los actos mafiosos. Esta llegó al país en los años noventa. El abundante tiempo trascurrido desde entonces explica su penetración en todos los estratos de la estructura social y económica. Pocos rastros se podrán detectar en la actualidad y su poder imposibilita que autoridad alguna resuelva el problema.

Sus ‘redes’ están casi en todos los países. Se consolidaron en la guerra de Kosovo, situación que aprovecharon para el contrabando de armas y droga. Dispersos, pero conectados, fomentan su poder con montañas de dinero ilícito, incluso en Estados Unidos se escurren. Es una organización que encarna tradición y etnia bajo el ‘kanun’, traducido como ‘código’.

Reclutan ejércitos informales que combinan con bandas locales y suman funcionarios de todo nivel. Así tienen información de arriba y abajo. Las filtraciones de las agencias de inteligencia extranjera a través de sus ‘comunicadores’ visualizaron el problema; sin embargo, solo es posible contemplar impotentes y con temor las actividades enmascaradas, incluida la delincuencia común, que son parte del diario convivir. Sus inversiones en política son su última estrategia.

“El derrumbe humanístico del siglo XX, que ninguna ideología ha sabido componer”, señala Elide Pittarrello, puede ser un antecedente de lo que gran parte del planeta adolece con relación al orden y la justicia. De ahí que las mafias subterráneas y las otras se apoderen del sistema, en tanto vivimos una sociedad dominada por el miedo y la corrupción.

específico del último paro de los transportistas en Ambato que duró 10 días, en los cuales los ciudadanos buscaron los modos para transportarse hasta sus trabajos, centros de estudios y más; se registraron varias agresiones en contra de las unidades que laboraron y se amenazó a quienes quisieran prestar los servicios dentro de la ciudad.

La operación del servicio de transporte, suele esconder situaciones de inequidad social y económica, siendo una de las más frecuente la utilización del

sistema de “destajo”, en el que los choferes y controladores a partir de un acuerdo -por lo general verbal- se hacen cargo del bus o la buseta a cambio de una fracción de los ingresos diarios consistente ya sea en el excedente sobre una base fijada por los propietarios del vehículo, o en un porcentaje de los ingresos totales de entre el 10% y el 20% Estudios sociales serios, demuestran que este sistema, combinado con el sistema de monopolio familiar, ha llevado a que sean comunes las frenéticas

carreras entre las unidades de transporte público en su competencia por pasajeros, generando trágicos y recurrentes accidentes. Desde el punto de vista de quienes trabajan en las unidades de transporte -choferes y controladores- la situación es crítica. No solamente trabajan un promedio de 12 horas al día, deteniéndose tan solo para comer, sino que además tienen ingresos solo el día en que trabajan, y carecen de toda estabilidad laboral y seguridad social. La formación de los choferes

profesionales, habilitados legalmente para conducir vehículos de transporte público, también dista de ser óptima. Está a cargo de escuelas de conducción que son controladas por los sindicatos cantonales y provinciales de choferes. Los gremios de transporte urbano imponen sus condiciones a cambio de auspicios y apoyos en campañas electorales, de ahí se entiende la indolencia tanto del burgomaestre ambateño como de los transportistas, pues ante la pérdida a la reelección, no hay reclamo.

OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 04 O
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
F. NARANJO C.
El gobierno y sus juicios reduccionistas

TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I

APORTE DE: COALICIÓN ECUADOR VERIFICA

El envío de cinco sobres que contenían memorias portátiles con cargas detonantes a periodistas en días recientes ha generado rechazo por parte de organizaciones como Fundamedios , que promueve la libertad de expresión y prensa y, monitorea agresiones contra periodistas.

Además, estos ataques han generado preocupación por la vulnerabilidad a riesgos y peligros que pueden causar este tipo de artefactos o similares de apariencia inofensiva.

Uno de estos dispositivos, fue enviado a Ecuavisa la semana anterior y explotó ayer después de que el periodista Lenin Artieda lo insertará en su computadora.

Según el ministro del Interior, Juan Zapata, la detonación fue menor porque no se consumió toda la carga y Artieda resultó ileso, aunque sufrió afectaciones leves en una de sus manos y rostro.

Tras rechazar este ataque, las autoridades del Gobierno y la Policía Nacional declararon que se han iniciado investigaciones. Además, advirtieron que no se debe subestimar estas amenazas y pidieron a los periodistas y a cualquier persona que reciba este tipo de dispositivos a tomar medidas de autoprotección.

Ecuador Verifica consultó, cuáles son esas medidas de prevención al capitán Javier Toapanta, jefe del área de Antiexplosivos del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía Nacional:

¿El ciudadano está al tanto de la existencia de este tipo de dispositivos?

Comúnmente se puede decir que ninguna persona sabe, sino por gente que conoce de

CIFRA

2016 SE DIO

¿Cómo protegerse de los artefactos explosivos?

¿Qué son los USB killers?

° Los llamados USB Killers tienen la misma forma y apariencia de cualquier USB, pero pueden emitir descargas eléctricas tan potentes que queman cualquier dispositivo al que se lo conecte. O, en manos de un profesional de la seguridad informática, pueden servir para identificar vulnerabilidades y proteger dispositivos contra ataques maliciosos. Los USB killers se pueden comprar en cualquier tienda tecnológica online a un precio que ronda los 25 dólares.

Expertos informáticos recomiendan aplicar una medida básica de prevención como es la de no manipular este u otros tipos de dispositivos, que el usuario no tenga la certeza de su origen y fiabilidad. Otra recomendación es la de guardar o respaldar la información en la nube.

inclusive dar alerta inclusive al ECU 911 o la Policía en el sector para que se acerquen a verificar y descartar cualquier posible objeto sospechoso que contenga en su interior explosivos.

explosivos. Sería mentiroso decir que cualquier persona, un electrónico, ingeniero, arquitecto conozca de estos (artefactos). Sabemos de esto personas que nos hemos especializado en el conocimiento de lo que es la fabricación de artefactos explosivos improvisados.

Entonces, con la misma forma y apariencia de un disco portátil no solo es difícil sino prácticamente imposible detectarlos a primera vista

No es algo fácil de identificar. Inclusive, nosotros como peritos expertos en el área de explosivos, por la experiencia se puede decir, pudimos identificar que se trata de un artefacto explosivo improvisado. De ahí usted, lo ve como un ‘flash’ al que cualquier persona puede acudir, más tiene pequeños rasgos de que ha sido manipulado y eso es lo que nos pudo dar un punto de quiebre para diagnosticar que se trata de un artefacto explosivo improvisado.

¿Quién hace esto seguramen-

EL DATO

Quien envió los artefactos tiene conocimientos de lo que es electrónica, manejo de sustancias explosivas.

te tiene conocimientos especializados en explosivos e informática?

Netamente, el artificiero o terrorista que se dedica a fabricar artefactos explosivos improvisados tiene conocimientos de lo que es electrónica, manejo de sustancias explosivas. No es que una persona común y corriente lo pueda hacer. Por más ingeniero eléctrico, electrónico, mecatrónico que sea, se puede dedicar a esto.

¿En Ecuador este tipo de casos son aislados? Son casos aislados. Si usted recuerda en el año 2016, se enviaron por correspondencia a la periodista Janeth Hinostroza y a la entonces presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira sobres-bomba con DVDs con una sola cápsula para activarse y, que afortunadamen-

te no estallaron. Entonces, sí hemos tenido en el país, pero son casos aislados, en años aislados y ahora volvemos a tener este tipo de incidentes, de personas que saben y conocen de estos.

En 2018, en cambio, tuvimos en San Lorenzo artefactos improvisados con una iniciación de sistema eléctrico de terroristas o artificieros colombianos, ya que en el hermano país de Colombia ahí si realizan este tipo de artefactos explosivos improvisados.

Ante la imposibilidad de detectar estos dispositivos a primera vista, ¿qué debe hacer el ciudadano?

Una norma de autoprotección cuando hay este tipo de correspondencia en la cual no haya remitente o un mensaje en el que usted inesperadamente recepte este tipo de paquetería, que no estaba esperando, es preferible que acatemos una regla que se llama no mover, no tocar y no abrir. Es decir, no manipulo ese sobre, objeto o paquete sospechoso que me llegó e

Acá en Antiexplosivos los únicos que nos pueden activar son los del ECU-911. Entonces, el ECU-911 es un filtro para evitar llamadas falsas Todo lo que es incidentes con explosivos directamente deben llamar al ECU 911 y ellos aplican su protocolo para que nos llamen a nosotros como Equipo Antiexplosivos

La recomendación principal se resume en el sentido común ante correspondencia sospechosa…

En paquetería si la ciudadanía desconoce el remitente o si no estaba esperando este tipo de objetos es preferible aplicar la regla no mover, no topar y no abrir. Y dar aviso para que personal especializado p ueda abrir y más si tienen una leyenda o algo que usted desconoce. En el caso de los periodistas , a ellos claramente les llega una paquetería sin nombres, solo con un mensaje, inclusive que les van a llamar. Entonces, estas son señales y características de que es un objeto sospechoso y por la curiosidad, como se dice aquí, pasan este tipo de accidentes. Preferible no hubiesen abierto o conectado en la computadora y no hubiese pasado nada.

Los expertos brindan recomendaciones básicas de autoprotección y señalan que ante correspondencia desconocida es mejor no mover, no topar y no abrir.
05
CIUDAD
Un ataque con sobres bombas a la periodista Janeth Hinostroza y a Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea. CUIDADO. Los ataques a con USB explosivos estremecieron a los periodistas en el país.

Escuela del 10, una metodología diferente para la formación deportiva

La Escuela del 10, que está próxima a cumplir 10 años de creación, nació de la idea de Pablo Poveda y empezó enfocada en el fútbol sala, ya que siempre estuvo enrolado en este deporte.

“Jugué para la selección de Ecuador de fútbol sala, también participé en Copa América, en dos mundiales y Copa Libertadores, mi pasión fue por ahí”, dijo Poveda.

Sin embargo, en Ambato el fútbol sala no se ha desarrollado, ni ha crecido, por lo que en 2015 se tomó la decisión de transformar a una academia de fútbol, donde empezó a crecer con sedes, número de niños y profesores.

El cambio

Pero el cambio de las tablas al césped también llegó en medio de un viaje que realizaron en 2014 a Brasil a participar de un torneo de fútbol 7 en cancha de césped natural y sintética.

“Ese creo que fue unos de los pilares fundamentales de la iniciación de la Escuela del 10, ya que viajamos con niños de 7 y 8 años, y fue una experiencia maravillosa, porque además, fue nuestra primera salida internacional”, mencionó el Director General

TOME NOTA

Para más información puede contactarse en las redes sociales como Escuela del 10 o acercarse a las canchas de Futgol, ubicadas en el redondel del parque El Sueño de lunes a viernes a partir de las 15:00.

de la Escuela del 10.

Para Poveda, ese fue el inicio de lo que vendría, pues la gente se empezó a interesar más en esta escuela de fútbol y los viajes se multiplicaron a varias partes del mundo como Sudamérica y Europa.

Actualmente cuentan con la Filial Norte a cargo de Andrés Sánchez, Filial Sur manejada por Javier Oviedo, otra sede en el excompl ejo Horizontes, que está cargo de Poveda y la principal ubicada en Futgol (redondel del parque El Sueño).

Metodología

realidad.

Por ejemplo, con los niños de 4 y 5 años los trabajos son en coordinación, elasticidad, motricidad, juegos lúdicos y dependiendo la edad esto se va cambiando.

En la Escuela del 10 los niños tienen una identidad y filosofía de juego, es decir, “pelota al piso, salir jugando, no ‘reventar’ el balón”.

EL DATO La Escuela del 10 tiene un convenio deportivo con Independiente del Valle.

Según Poveda, gracias a los viajes que realizaron a Brasil en conjunto con Andrés Sánchez pudieron desarrollar una metodología de entrenamiento enfocada a nuestra

Eso se demuestra en todas las categorías desde la sub 6 hasta la sub 15, donde la idea de juego es igual. “Un niño de 6 años puede jugar en la sub 7 y sin conocer a los compañeros, eso lo venimos desarrollando con Andrés desde

2015 y ahora está comenzando a dar fruto después de ocho años”, mencionó Poveda.

Además, en la Escuela del 10 se manejan categorías desde los 4 hasta los 15 años con el programa de inicial, desarrollo y competencia. Es decir, cuando llega un niño nuevo se le evalúa y se define a qué programa asistirá.

“Si es un niño que está dando sus primeros pasos en el fútbol va a inicial, si sabe algo más de fútbol su programa será desarrollo, pero si tiene condiciones jugando irá a competencia”, dijo el Director.

ma. “El niño que entró a inicial puede seguir desarrollándose para llegar al equipo de competencia. Es un programa innovador”, comentó Poveda.

Horarios

EL DATO

La Escuela del 10 cumplirá 10 años en julio.

Conforme el niño va avanzando de nivel, también podrá seguir cambiando de progra-

Los entrenamientos de la Escuela del 10 se cumplen de lunes a sábado en diferentes categorías. Lunes, miércoles y viernes trabajan los equipos de competencia; martes, jueves y sábado los equipos de inicial y desarrollo. Desde la pandemia no se cobra inscripción, el valor mensual es de 50 dólares y el uniforme se compra directamente en almacén con un costo de 20 dólares. (GI)

Esta escuela maneja tres programas definidos en cada categoría: inicial, desarrollo y competencia.
CRONOS 06 TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I
EQUIPO. Una de las categorías de la Escuela del 10. ENTRENAMIENTO. Práctica de uno de los equipos de las categorías de los más pequeños. PARTICIPACIÓN. Desde su creación han participado en decenas de torneos.

Macará empieza sumando tres puntos en la temporada 2023

Macará en su partido inicial del Campeonato de la Serie B 2023, jugado ayer en el estadio Bellavista sacó la mínima diferencia ante el Chacaritas.

En el primer tiempo el ‘Ídolo’ de Ambato fue un equipo intenso, buscó llegar al arco rival, jugó por la bandas y tiró varios centros al área. Este planteamiento permitió que Facundo Callejo, al minuto 20 genere una falta a su favor y el juez central, Erick Ruiz, pite un penal a favor de los ‘Celestes’

Al cobro fue Michel Sosa, quien con un cobro avisado, al palo izquierdo, permitió que el portero Daniel Ibáñez ahogue el grito de gol para los macareños.

A minuto seguido, cuando todo era decepción en las gradas, el mismo arquero Ibáñez tuvo un mal saque y regala el balón a Maximiliano Freitas que vuelve a centrar y Callejo de cabeza marcó el gol de apertura a favor del Macará.

Producto de esto Chacari-

CHACARITAS MACARÁ

tas se fue con todo a buscar el empate y al minuto 40 Jorge Luis Cuesta cayó derribado por un codazo de Joao Quiñónez, pero el juez central consideró que no fue una falta penal.

Así, con el marcador a favor de Macará se fueron a los vestidores.

Segunda mitad Para los siguientes 45 minutos, Chacaritas logró mejorar sus líneas y salió con todo a buscar el empate.

En varios lapsos del segundo tiempo tuvo oportunidad de empatar el marcador, sin embargo, sus llegadas no lograron concretar estas opciones de gol.

Así el rendimiento de Macará descendió, el planteamiento del profesor Marcelo Robledo no logró cristalizarse de manera efectiva en la cancha.

A pesar de ello, los ‘Celestes’ se sostuvieron con lo que tenían y al finalizar el partido se quedaron con los tres puntos que le permiten empezar con ‘pie derecho’ esta temporada 2023 en la Serie B.

Al finalizar el encuentro Héctor Salazar, gerente deportivo de Macará, señaló que estaban nerviosos por el encuentro luego de alrededor de cuatro meses de no haber jugado.

Me quedo con el primer tiempo en el que fuimos muy superiores a nuestro rival. Estábamos con mucha presión y ahora ya toca prepararse para el siguiente partido”, puntualizó el directivo.

La siguiente fecha Macará recibirá en el Bellavista al Cuniburo, mientras que Chacaritas jugará de visitante ante el Imbabura. (NVP)

El primer tiempo los ‘Celestes’ mostraron superioridad ante el Chacaritas, que en esta primera fecha jugó de local.
CRONOS 07 TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I P
0
OPTIMISMO. Los jugadores de Macará festejando el gol de la noche.
1

Hay políticos que siguen un mismo libreto para salir de prisión

Hay detenidos que han usado el Derecho a la Salud como motivo para no cumplir sus sentencias. Conozca los casos.

El libreto utilizado es bastante similar. Jorge Glas, exvicepresidente de la República; Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República, ambos procesados en el caso ‘Sobornos 2012-2016’; Daniel Salcedo , acusado por presuntos actos de corrupción en hospitales públicos, y Pablo Romero , exsecretario de Inteligencia del correísmo, han logrado dejar la prisión argumentando afectaciones a su salud.

Las razones para que la Justicia les abra las puertas de las cárceles ha dejado una serie de perlas que compiten entre sí por el puesto a la más original.

En una de las audiencias de habeas corpus, en diciembre de 2021, antes de que Glas recibiera el beneficio de la prelibertad, declaró que “estaba en un estado lamentable mental y depresivo, que no quería seguir viviendo y que por sus múltiples

dolencias tomaba 14 pastillas psiquiátricas” al día, entre antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos.

Sin embargo, cientos de privados de la libertad también padecerían las mismas enfermedades o las consideradas catastróficas e “incurables” y aunque habrían solicitado el recurso de habeas corpus, en múltiples ocasiones se les ha negado.

Para cuidar de su familia

Para lograr obtener un arresto domiciliario, en julio de 2019, Alexis Mera apeló la prisión preventiva en su contra en el caso Sobornos.

EL DATO

Pablo Romero ingresó a la cárcel de El Inca, en Quito el 21 de febrero de 2020, al ser extraditado  desde  España. Luego, fue trasladado a la Cárcel 4.

‘Ya existen antecedentes’

° El político Fernando Balda, en una entrevista desde Panamá, afirmó que no cree que Pablo Romero regrese a prisión. Agregó que “es muy posible que se fugue a Venezuela, México, Argentina, Cuba o Bolivia, donde les permiten moverse con impunidad”. Frente a la eventualidad de que otro juez revoque la medida cautelar que dejó libre al exsecretario de Inteligencia, “¿ustedes creen que se va a dejar arrestar otra vez?”, cuestionó Balda. Recordó que ya existen antecedentes. Relató que cuando Romero debió someterse en España a un régimen de prisión preventiva tras ser capturado por la Interpol, debía presentarse periódicamente en un juzgado mientras se resolvía su extradición, y empezó a organizar un plan de fuga. Dijo que esto está documentado después de que hizo públicos unos audios entre Romero y Rafael Correa, donde se revelaba que estaba organizando su evasión a la Justicia.

Argumentó que necesitaba trabajar para pagar las empleadas para su madre de 82 años y que su hermano, con discapacidad del 50%, sobreviviente de un cáncer de pulmón, también dependía económicamente de él. Al final, el juez decidió que el exfuncionario del régimen de Rafael Correa abandonara la Cárcel 4 de Quito.

Más problemas de salud Pablo Romero dejó la cárcel el 22 de marzo de 2023, donde cumplía una sentencia de 9 años , luego de beneficiarse  de una medida cautelar otorgada por el juez Jhon Rodríguez, de la Unidad Judicial Multicompetente de Yaguachi , en Guayas

El 21 de marzo, Rodríguez dispuso su libertad después de que su defensa argumentó que su cliente tiene problemas de salud y que para resolverlos necesitaba de ciertos equipos y medicinas que no existen en la cárcel.

Sin embargo, fuentes del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) precisaron que los internos tienen derecho a acceder a la información, a recibir visitas, a la salud. Estos son derechos que el Estado tiene que otorgar. Romero fue sentenciado por un tribunal penal de la CNJ en febrero de 2020, luego de ser extraditado de España por los cargos del secuestro al político Fernando Balda. Eventualmente podría cumplir el resto de la pena en su domicilio y sin grillete electrónico.

En un comunicado, el SNAI señaló, el miércoles 22 de marzo de 2023, que está a la espera que el juez se pronuncie por la apelación que presentó y pidió que se considere que al procesado se le coloque el dispositivo de vigilancia electrónica.

En 2020, Luigi García, el entonces abogado de Daniel Salcedo, dijo que su defendido atravesaba por un grave estado de salud y que no podía hablar. Ocurrió cuando la Fiscalía intentaba tomar su versión dentro de la indagación de presunta corrupción en el hospital del IESS en Guayaquil. (SC)

PAÍS 08 TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I
SENTENCIADOS. Jorge Glas, Alexis Mera, Pablo Romero, Daniel Salcedo.

Consulta prelegislativa definirá alcances del Código de Comunas

Representantes de sectores sociales y políticos consideran que la propuesta de normativa no representa ningún peligro de generar un para-Estado.

Este código tiene varios elementos de interés, el tema de la posesión y titularidad de las tierras ancestrales, la regulación sobre derechos lingüísticos, entre otros temas sobre los 21 derechos colectivos se adoptan en este nuevo texto”

chamama , apuntó que hasta el momento no han participado en ninguna consulta. Pero esperan hacerlo en el proceso de consulta prelegislativa que iniciará la Asamblea Nacional, a través de la comisión de garantías constitucionales.

Sobre las dudas respecto al desarrollo de la “consulta prelegislativa”, Melo apuntó que es importante y un deber constitucional realizarla por parte de la Asamblea Nacional. Agregó que existen artículos que regulan la consulta prelegislativa.

El código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades (Coicpn), aprobado en primer debate por la Asamblea Nacional, propone un análisis de primer nivel sobre los alcances y límites de los 21 derechos colectivos en la sociedad ecuatoriana.

Dentro de los temas que generan mayor duda se encuentra el peligro de que esta propuesta abra las puertas al de -

sarrollo de un Estado paralelo o “para- E stado”, como lo han advertido algunos sectores del país. Esto d ebido a la gran autonomía que generaría la ampliación de los derechos colectivos en materia de territorialidad y Justicia.

Para la asambleísta de UNES, Victoria Desintonio, el miedo a un Estado paralelo no debe existir, pues , dice, el texto está acorde con los lineamientos establecidos en la Constitución d e 2008. “El tema asusta a algunos reguladores y

No es posible un ‘para-Estado’

° Tanto la parlamentaria Victoria Desintonio, como la asesora legal de la Fundación Pachamama, Cristina Melo, coinciden en que los lineamientos del nuevo código no permiten el desarrollo de un para-Estado.

Desintonio dejó claro que durante la consulta prelegislativa se adelantará un proceso para la delimitación de los derechos tanto en la Justicia Indígena como en la territorialidad.

Para Cristina Melo no existe el riesgo de un estado paralelo, pues los límites de la Justicia Indígena ya han sido reguladas por sentencia de la Corte Constitucional.

Para la activista de derechos humanos, el código de comunas permite regular los derechos establecidos en la Constitución del año 2008, en la que se reconoció a Ecuador como un Estado Plurinacional.

“No hay que tener ese temor, lo que hace es regular, recalcar y tratar de hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas, que han estado y siguen en constante riesgo por la falta de inclusión”, apuntó Melo.

asambleístas, que piensan que se puede crear un G obierno paralelo”, desestimó.

Desintonio explicó a LA HORA que el Código contiene lo necesario para desarrollar los 21 derechos colectivos sin contravenir la Constitución.

P ara la asesora legal de la Fundación Pachamama, Cristina Melo, la aprobación en primera instancia del Código es un paso importante para desarrollar una legislación que reúna “muchos de los temas y peticiones de los pueblos y están contemplados en el texto”.

Falta socialización

El Código de Comunas ha sido manejado con poca participación ciudadana, a pesar de lo expresado por la asambleísta proponente, Paola Cabezas . Las organizaciones y movimientos indígenas consultados por LA HORA advierten que es necesario abrir mayores espacios para la comunicación de los alcances de la ley. Gary Espinoza, presidente de la Confederación Nacional de Organizacio -

nes Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), comentó que, si bien fueron llamados a una reunión donde se les presentó el proyecto, no hubo profundidad en los planteamientos y en este momento se encuentran revisando el informe para poder emitir sus valoraciones.

Por su parte, Cristina Melo, de la Fundación Pa-

Sobre esto, Desintonio señaló que este será un proceso que llevarán adelante junto a las comunas, pueblos y nacionalidades, tal como lo establece la Constitución Adelantó que será este espacio en el que se podrá poner los límites y alcances a la legislación. “ Esta consulta prelegislativa debe aterrizar en los territorios, en los pueblos y nacionalidades, para luego establecer una nueva discusión que nos permita construir cada aspecto del código ”, explicó. (ILS)

I TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 POLÍTICA 09
CRISTINA MELO ASESORA LEGAL DE LA FUNDACIÓN PACHAMAMA.

Presidente francés anuncia contribución especial sobre empresas

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció “una contribución excepcional” a las grandes empresas que tienen importantes beneficios y dedican una parte a la compra de acciones propias, con el fin de que los trabajadores puedan beneficiarse. “Hay un cierto cinismo cuando las grandes empresas tienen beneficios tan excep-

cionales que pueden incluso comprar sus propias acciones”, dijo el Presidente en una entrevista. Macron consideró que esos beneficios explican buena parte del malestar social de la población en un momento de fuertes protestas contra su reforma de las pensiones, que supondrá trabajar dos años más para poder jubilarse.

Reformas a la Ley de Compañías reducen trabas para hacer empresa

Procesos más ágiles de liquidación o incluso la posibilidad de continuar operando con pérdidas, son parte de los cambios en la normativa.

inyectan capital.

Esto apunta a dar más libertad y espacio a empresas que, sobre todo al inicio, no generan los ingresos necesarios. En esta línea se enmarca una buena parte del tejido productivo ecuatoriano, sobre todo en los niveles pequeño y micro.

Pero también puede servir a empresas más grandes que se enmarcan en procesos de expansión y fuerte inversión.

Además, el cambio tiene en la mira que situaciones como la pandemia se pueden repetir; y las empresas no tienen por qué ser penalizadas por tener pérdidas.

Constitución sin escritura pública: Otra forma de generar ahorros de tiempo y dinero está relacionada con eliminar el requisito obligatorio de una escritura pública en Notaría para la constitución de compañías limitadas y sociedades anónimas.

En un país donde todos se quejan de las trabas para invertir, se han dado pasos importantes para reducir el riesgo de hacer empresa.

Primero fue el establecimiento de las Sociedades por Acción Simplificada (SAS) , que permiten tener una empresa en menos de dos semanas y sin costos adicionales en pago de notarios.

LA HORA analizó que esta figura sí ha tenido un impacto positivo en la generación de empleos y en la formalización de la economía.

Ahora, con las recientes reformas aprobadas a la Ley de Compañías el 2 de marzo de 2023, se dio un impulso adicional para, según Carlos Romero, abogado corporativo, abrir las puertas del Ecuador a un mundo que negocia con la rapidez de un clic.

La idea central, de la mano de las principales tendencias internacionales, es que ser

empresario no se quede en un privilegio de pocos.

Cambio normativo

Juan Francisco Román, abogado corporativo, resume el escenario previo a las últimas reformas a la Ley de Compañías de la siguiente manera:

“¿Sabía usted que, si la empresa no pagaba a sus trabajadores, el que respondía por eso eran sus administradores solidariamente?; ¿Sabía usted que si quería tener empresa y no tenía socio le tocaba buscar a alguien que le preste el nombre, porque la ley no le permitía hacerlo solo?;¿Sabía usted que cada que cambiaba su dirección en su empresa tenía que pagarle a un Notario y a un abogado para que le hagan una escritura que no entendía para que la firme la Superintendencia?, ¿Sabía usted que antes se le consideraba a usted la responsabilidad de un padre de familia cuando

administraba su empresa y no la de un comerciante responsable?

Todos estos temas se eliminaron y, desde las reformas, de acuerdo con Román, la normativa ecuatoriana considera que el riesgo de la empresa no es suyo, a menos que le prueben que usted la usó para ser un sinvergüenza y el 99% de empresarios no lo son. Para el 1%, hay medidas que los hacen responder fuertemente.

Principales innovaciones Procesos de liquidación

más ágiles: En busca de reducir trámites, tiempos y costos, se incluyen figuras como la cancelación expedita. Así, por ejemplo, la Superintendencia de Compañías podrá continuar con un proceso de liquidación con la declaración juramentada de uno de los accionistas, sin que sea necesaria la presentación de balances y otros documentos.

También está la figura de la liquidación simplificada, en la que los accionistas se ponen de acuerdo en un plan, donde la cancelación de la compañía se ordena inmediatamente después de cubrir las principales obligaciones.

Continuar operando, aunque se reporte pérdidas: Otra innovación es que ya no aplica la regla de que una empresa entra en liquidación si las pérdidas alcanzan el 50% o más del capital suscrito y el total de las reservas, y los accionistas no

Con un documento privado, inscrito en el Registro Mercantil, no solo se puede constituir una empresa; sino también hacer otras cosas como fusiones, aumentos de capital, cambios de nombres y domicilios, entre otros.

Resolución de conflictos y responsabilidad de los administradores: Se crean nuevas reglas para la resolución de conflictos ante la justicia. Así, por ejemplo, los accionistas o administradores podrán acudir a figuras como apelación, acción de opresión de accionistas minoritarios, o impugnación, para resolver problemas societarios.

Por otro lado, los administradores ya no son responsables por las obligaciones laborales o de cualquier otra naturaleza en que incurra la compañía, salvo que, en sede judicial, se demuestre cualquier tipo de fraude, abuso del derecho u otra vía de hecho semejante.

Para ampliar su conocimiento sobre las reformas a la Ley de Compañías, se puede consultar este link. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I
HECHO. Producir en Ecuador siempre ha sido problemático, pero existen avances. Las reformas a la Ley de Compañías se aprobaron el 2 de marzo de 2023 y se publicaron en el Registro Oficial el 15 de marzo.
EL DATO

Juicio por pruebas PCR contra Jorge Yunda lleva

17 meses estancado

Junto al exalcalde están procesadas otras 13 personas, por supuesto peculado en la compra de pruebas PCR.

Cronología del caso

2020

26 de mayo. Inicia la investigación previa de este caso.

13 de noviembre. Se formulan cargos contra Lenín Mantilla, exsecretario de Salud, y otras siete personas.

2021

16 de febrero. La Fiscalía vincula a Jorge Yunda y seis personas más al caso por presunto peculado en la compra de pruebas PCR.

16 de febrero. La Corte Provincial de Pichincha dictó presentación periódica, prohibición de salida del país y uso de grillete electrónico contra Jorge Yunda.

19 de febrero. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores coloca un grillete a Yunda.

Un año y cinco meses está paralizado el juicio contra el excalde de Quito, Jorge Yunda, y otras 13 personas. Dos recusaciones a jueces del tribunal del caso frenaron el juicio.

La primera recusación fue en abril de 2022 y la segunda en marzo de 2023. Por lo que se deben nombrar nuevos miembros del tribunal, para que se inicie la diligencia por supuesto peculado en la compra de pruebas PCR para Quito, durante la pandemia, en 2020.

Pedido de Fiscalía

El pedido de recusación, aceptado en marzo de 2023, lo interpuso la fiscal provincial de Pichincha, Ruth Amoroso , en contra de la jueza Mónica Bravo y fue aceptado.

La justificación de dicha acción es que Bravo fue parte del Tribunal que conoció el recurso de apelación a la prisión preventiva presentado por tres procesados en esta causa.

Por lo tanto, Bravo– quien era jueza de la Corte Provincial de Pichincha– fue separada del nuevo tribunal que

conocerá la causa.

Movida de la defensa

La primera recusación, que frenó el juicio iniciado en abril de 2021, se hizo desde la defensa legal de Jorge Yunda. El exalcalde acusó al juez Fabara de estar parcializado. En su demanda argumentó que “los jueces que integren un tribunal no pueden manifestar su criterio sino a través de sentencia, que debe ser dictada en el momento procesal oportuno y tras haberse evacuado la prueba que las partes presenten con ocasión a la teoría del caso ofertada”.

La defensa del juez Fabara calificó la demanda de recusación como “inusual y débil”. Aunque no tuvo éxito y el magistrado fue separado de la causa.

Pormenores del juicio

La Fiscalía es la parte acusadora en este juicio y sostiene que hubo irregularidades en el contrato de $4,2 millones entre el Municipio de Quito y la empresa Salumed, durante la gestión de Yunda.

En los alegatos de apertura, el exfiscal de Pichincha, Alberto Santillán, señaló a Yunda como autor media-

to del delito de peculado, argumentado que, el 13 de abril de 2020, hubo un perjuicio de 2,2 millones de dólares para Quito, bajo conocimiento de la Secretaría de Salud y Saludmed S.A.

Otras acusación es que las pruebas eran de tecnología Lamp y no PCR.

Por su parte, una de las acusadas, Linda Guamán, exasesora de la Secretaría de Salud, ha detallado que las LAMP son pruebas PCR cuya tecnología demora menos tiempo en ser procesada.

Sin embargo, una experta bióloga que dio testimonio en el juicio detalló que la prueba LAMP no contaba con un rol estándar a escala internacional.

Por su parte, Dolores Miño, abogada defensora de Guamán, señaló – en 2021–que el trabajo de la Fiscalía no ha sido técnico y que existe desconocimiento del área científica.

Sin tiempos definidos La nueva recusación dilata aún más el reinicio del juicio. Mientras tanto, Yunda sigue utilizando un grillete electrónico, como parte de las medidas cautelares. (AVV)

23 de marzo. Se anuncia la audiencia preparatoria de juicio.

30 de abril. Jorge Yunda y 13 personas más fueron llamadas a juicio.

29 de septiembre. Se instaló el juicio.

21 de octubre. Se suspendió el juicio.

EN LA WEB REDES

lahora.com.ec

DEPORTES

Compañía de Transportes de Volquetas

CIUDAD DE MACHACHI S.A. CONVOMACH

Concejo Nacional de Tránsito Resolución No 008-CJ-017-2006

Superintendencia de Compañías Resolución 06.QIJ.1680 No 992 CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE VOLQUETAS CIUDAD DE MACHACHI S.A. “CONVOMACH”

Se convoca a los señores accionistas a la Junta General Ordinaria, de la Compañía de Transportes de Volquetas Ciudad de Machachi S.A. “CONVOMACH” a celebrar el viernes 31 de Marzo del 2023 a las 17:00 pm, en la Parroquia de Alóag, calle Miguel Salazar S-154 y Bahía de Caráquez para tratar los siguientes puntos del Orden del día:

1) Constatación del quórum

2) Lectura y aprobación del acta anterior

3) Informe de Presidencia

4) Informe de Gerencia

5) Informe de Comisarios

6) Lectura, análisis y aprobación de los balances y anexos de los ejercicios económicos de periodo 2022.

7) Resoluciones varias

Atentamente, Sr. Wilson López Sr. Freddy Altamirano GERENTE GENERAL PRESIDENTE

I TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 QUITO 11
JUSTICIA. Jorge Yunda es señalado por la Fiscalía como autor mediato del delito de peculado.
‘Lolo’ Miño denuncia una intención de ‘silenciar voces críticas’
Conozca dónde y a qué hora ver la pelea del Chito Vera POLÍTICA
Pabel Muñoz se reunió con Cristina Fernández IMPUESTOS
Plataformas de alojamiento deben cumplir obligaciones tributarias

Chile y Argentina chocan tras nueva crítica de Fernández

SANTIAGO DE CHILE. El ministro de Justicia chileno, Luis Cordero, respondió, por segunda vez, al presidente argentino, Alberto Fernández, por sus críticas a la Justicia chilena en una carta enviada al mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, en la que se refiere a la postergación del juicio del caso de presunta corrupción políti-

Indagan violencia sexual en la política colombiana

Casos de abuso y explotación sexual en el Congreso son investigados por la Fiscalía y una comisión parlamentaria.

ca ‘SQM’. En la misiva, Fernández acusó que la Justicia chilena “se haya puesto al servicio de quienes persiguen opositores”, por la decisión de los tribunales de Santiago de aplazar el juicio del caso SQM, que involucra al excandidato presidencial, Marco Enríquez Ominami, miembro del Grupo de Puebla. EFE

BOGOTÁ. Han pasado casi tres meses desde que un senador revelase una “red de explotación sexual” en el Congreso de Colombia y aunque el caso es grave, el miedo a denunciar y las esferas de poder que rodean los casos de acoso sexual acallan el inminente #MeToo político colombiano.

Es un rumor constante, un grito a voces, una pregunta que se contesta con un “esto no es nuevo”, pero que nadie se atreve a denunciar en público.

“A mí no me extraña que esto sucediera. ¿Y por qué no me extraña? Porque es algo que sucede en todos los ámbitos de la vida de las mujeres”, dice la senadora María José Pizarro, a quien el presidente Gustavo Petro encomendó la investigación a través de una comisión parlamentaria.

Tras la denuncia del exsenador Gustavo Bolívar, una columna de la abogada Ana Bejarano en la revista Cambio contaba sobre una chica de “ojos verdes” que le habló de un “influyente congresista” que trabajaba con “un horroroso sistema de premios y castigos”: “Cuanto mejor el orgasmo, mayor

acceso a la labor legislativa”.

Denuncias protegidas Aún sin nombres, la primera denuncia pública ha sido en contra del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Mauricio Lizcano, de cuando era senador y supuestamente intentó besar a una mujer que acudió a una entrevista de trabajo. “Si quiere el trabajo, esta es la manera”, contó la mujer, según relató la periodista Vanesa De La Torre en el diario El País.

No obstante, son “denuncias de carácter protegi-

do” hechas por “personas que no mostraron sus rostros, sencillamente contaron un relato”, cuenta Pizarro, quien espera que se pueda crear el clima de confianza para que más mujeres denuncien.

Porque aunque haya “un señalamiento” contra una persona, “prima la presunción de inocencia, entonces hay una situación muy complicada porque hasta que ella no se anime a hablar, básicamente se queda en una denuncia en los medios de comunicación que no transita directamente a la Fiscalía”. EFE

Los casos que investiga la Fiscalía

° Las que sí han llegado a la Fiscalía han sido las últimas, del senador Jota Pe Hernández, en contra de John Jairo Uribe, productor del Canal del Congreso por abuso sexual y acoso laboral.

Uno de los denunciantes es Daniel, quien fue “despedido por no querer darle parte de su salario”. “A Daniel, por ejemplo, lo acosaba sexualmente”, mientras que a otro de los denunciantes, “luego de drogarlo, lo abusaba sexualmente no en una sino en muchas ocasiones”, explicó el congresista en su Facebook.

“Hay denuncias muy graves de tipo, por ejemplo, laboral que es un despido injustificado; de explotación sexual, es decir, de personas que han sido abusadas sexualmente; de acoso sexual; también de tráfico de drogas”, dijo Pizarro.

El último caso conocido aborda el acoso sexual de Yidis Gahona a una de las que trabajaban en la campaña electoral, Wendy Calderón, que acabó suicidándose por el acoso y la muerte política a la que se vio sometida cuando denunció.

NUEVA YORK. Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este 23 de marzo de 2023 una iniciativa conjunta desde Nueva York por la que se comprometen a restaurar los ríos, lagos y humedales degradados de sus países antes de 2030.

El ‘Reto del Agua Dulce’, como han bautizado a la iniciativa “tiene como objetivo restaurar 300.000 kilómetros de ríos, el equivalente a más de 7 veces la

Países de Latinoamérica y África se unen para restaurar ríos y lagos Centroamérica, un ejemplo de la lucha contra la deforestación

CIUDAD DE PANAMÁ. Las políticas forestales en Centroamérica, una región con el 43�de cobertura boscosa, son un “ejemplo” de reducción de la deforestación, que ha ido disminuyendo en los últimos años, según dijo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La tasa de deforestación neta anual en Centroamérica es del 0,38�, aproximadamente unas 83.000 hectáreas por año, según datos del Informe Forestal de la FAO de 2020, el último estudio de este tipo que se actuali-

circunferencia de la Tierra, y 350 millones de hectáreas de humedales, un área más grande que la India, en el horizonte de 2030”.

En un comunicado publicado durante la Conferencia del Agua de la ONU, los países inciden en que los ríos y los lagos constituyen los ecosistemas más degradados del mundo; siendo hogar de distintas especies de peces, que, en muchas ocasiones, son vitales para la seguridad alimentaria de las comunidades de dichas zonas. EFE

za cada cinco años.

Sin embargo, ese índice en Centroamérica varía según el país: Honduras y Nicaragua mantienen algunas de las cifras más altas de Latinoamérica, mientras que Costa Rica y Panamá han logrado reducir la deforestación significativamente en las últimas décadas.

La tasa de pérdida de bosque en América Central se redujo a 1.320.000 hectáreas entre 2010 y 2020 , mientras que entre 2000 y 2010 la tasa se situaba en 2.249.000 hectáreas, según datos del organismo. EFE

GLOBAL 12 TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I
AMBIENTE. La contaminación del agua ha llegado a niveles insostenibles.

Van en busca de trabajo y terminan estafadas

Varios celulares fueron sustraídos a seis mujeres que buscaban trabajo en un supuesto preuniversitario, bajo la modalidad de estafa.

Seis mujeres de entre 26 y 28 años fueron víctimas de una estafa fraguada a partir de una falsa oferta laboral que terminó en la sustracción de sus equipos celulares.

llegaron al sitio antes descrito donde encontraron a las mujeres.

EL DATO

Las víctimas, confiadas de la presunta oferta laboral entregaron voluntariamente sus teléfonos, los que después fueron sustraídos.

Sobre el caso se conoció la tarde del miércoles 22 de marzo de 2023 en el segundo piso de un inmueble situado en las calles Juan León Mera y Cuenca, centro de Ambato.

Los hechos

Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda. De ahí que agentes del Binomio 03 La Matriz del Distrito Ambato Norte

Ellas contaron que llegaron hasta este sitio luego de haber sido citadas mediante Facebook, de una cuenta registrada a nombre de ‘Martha Silva’, que figuraba como un preuniversitario que necesitaba contratar personal.

Así pues, las postulantes llegaron y fueron atendidas por un sujeto que solo se identificó como ‘Zambrano’, quien en una habitación del lugar les hizo llenar unos formularios de contrato de trabajo a plazo indefini-

do, por lo que, por presunta seguridad y para evitar distracciones, así como tomarle fotos al documento les pidió que entregaran los equipos celulares a lo que ellas accedieron.

Delito

Con engaños, el sujeto salió de la propiedad dejando a las incautas convencidas de la supuesta oferta laboral. Al paso de las horas se dieron cuenta que el supuesto empleador no regresaba, dándose cuenta de que todo había sido una farsa y de que el implicado se sustrajo sus

Un hombre va a juicio por intentar  matar a un joven en Ambato

Wellington L. fue llamado a juicio por tentativa de homicidio. Este hecho se registró el jueves 22 de enero de 2023 en la avenida Los Andes y Cotacachi en Ambato.

Un Juez de lo Penal elevó el proceso al Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua la tarde de este miércoles 23 de marzo de 2023. En la diligencia se conocieron los pormenores.

Antecedentes

Todo comenzó cuando cerca de 15 jóvenes estaban en una fiesta de cumpleaños, cuando escucharon ruidos que venían de un departa-

mento en la planta superior.

De ahí que al subir a ver lo que sucedía, encontraron a Wellington en medio de una riña, este tenía una herida en el ojo y su mano. Los jóvenes llevaron al ciudadano al departamento de abajo para parar la gresca y curar sus heridas.

Minutos después, el implicado abandonó el lugar para regresar, en aproximados 15 minutos, portando un arma de fuego con la que apuntó a varios de los jóvenes disparando por varias ocasiones y en diferentes direcciones alcanzando a uno de ellos.

Tanto el acusado como el herido cayeron por las gradas hasta que un tío del acusado despojó del armamento al implicado. En cuanto a la víctima, fue llevada a una casa de salud.

La Policía intervino la casa del acusado donde no solo encontraron el arma, sino también la ropa con la que se cometió el violento atentado y 503 gramos de cocaína, así como 14.70 de marihuana que fueron decomisadas.

Ya tiene una sentencia Por el delito de tráfico y tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización el im-

celulares.

Al sitio también llegó la dueña de la propiedad, quien dijo que la mañana de ese día hizo un acuerdo verbal con un ciudadano llamado Eduardo Z. quien habría estado interesado en arrendar la oficina y con quien realizaría los trámites legales para el efecto por la tarde, lo que también se trató de un artificio.

Procedimiento

Agentes de la Policía Judicial (PJ) tomaron las investigaciones del caso. Una cámara que funciona en el interior del edificio fue analizada

CIFRA

6 CELULARES

Se llevó el estafador.

para intentar dar con la identificación del estafador y ponerlo tras las rejas.

Mientras tanto, los policías dejaron las recomendaciones pertinentes tanto a la propietaria del lugar como a las afectadas para evitar volver a ser sujeto de este tipo de ilícitos y engaños. (MAG)

plicado recibió una condena de 26 meses, en una diligencia también desarrollada la tarde de este miércoles 22 de marzo de 2023.

Posterior a esto se dictó prisión preventiva y auto de llamamiento a juicio por el delito de tentativa de homicidio. (MAG)

POLICIAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I
SITIO. En una edificación del centro de la urbe ocurrió el perjuicio donde seis mujeres fueron engañadas y afectadas. ILUSTRACIÓN. Tras las rejas deberá permanecer el acusado tras las diligencias penales desarrolladas en su contra.

ERRORES DE TIPO Y PROHIBICIÓN EN EL COIP

CONSULTA CIVIL

AUTOR: AB. CÉSAR ENDERICA GUIN

Dentro de la dogmática jurídica penal, persistentemente se ha estudiado la teoría del delito, la cual establece que la conducta que es realizada por un individuo, para ser considerada como delito tiene que cumplir tres requisitos esenciales donde se encuentra la tipicidad, antijuricidad y la culpabilidad. Recordemos que la teoría del delito es la herramienta jurídicacientífica aplicada para poder determinar si existe o no un delito, a partir de la conducta de un individuo.

Con la nueva reforma al Código Orgánico Integral Penal, tenemos incorporadas estas instituciones jurídicas la

cual es el error de tipo y error de prohibición la cual vislumbran un gran avance en lo que respecta al campo jurídico, a pesar de que no son nuevas, si no que a lo largo de la historia del derecho se las ha conocido. A continuación, se detallarán los elementos de esta teoría puesto que no es posible comenzar su explicación sin antes mencionar la teoría del delito.

El error de tipo y el error de prohibición son instituciones que deben ser analizadas de forma minuciosa para su correcta aplicación y el aprendizaje de la dogmática jurídica penal para los abogados ya qué combinado con la práctica de las normas nos apegamos más a un derecho penal

moderno, y que además ya se practica en muchos países que ya han tenido incorporado esta figura mucho antes que en nuestra legislación penal.

Conducta

Para que una acción sea relevante en el derecho penal, debe ser contrario a la ley. La conducta no es otra cosa que el comportamiento humano que puede ser tanto positivo como negativo tomando en cuenta la acción u omisión. También existen circunstancias en las cuales existe ausencia de la conducta la cuales son la fuerza física irresistible, movimientos reflejos, estado de plena inconciencia, epilepsia, hiptonotismo,etc.

Tipicidad

La encontramos en el Art. 25 del COIP. La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal, es la acción que se comete la cual esta prohibida por la norma. Sería imposible determinar que una conducta es delictuosa sin haber previamente realizado la descripción abstracta en una norma positiva, solo cuando esta se subsume a dicha norma la conducta en mención será considerada típica. Es aquí donde se ubica el error de tipo que mas adelante sera explicado.

Antijuricidad

La encontramos en el Art. 29 del COIP, La antijuricidad consiste en la valoración que tiene el autor de la acción ilícita

RESPUESTA

A partir de la vigencia del COGEP, las acciones de pago por consignación se sustancian mediante procedimiento sumario (Art. 327). Esta disposición se encuentra comprendida dentro del Capítulo II, Procedimientos Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, Sección III, Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones.

Por otra parte, la norma prevista en el Art. 334 ibídem, está ubicada en el Capítulo IV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de consignación válida, no así a la contenciosa administrativa.

En cuanto al procedimiento de ejecución, que conforme lo establece el Art. 362 del COGEP: “Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la Ley de Registro (R.O. No. 150, 28 de Octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transferencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción:

“...las sentencias definitivas ejecutoriadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (sic)” (Art. 25.b).

El juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. El acto administrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestativo del juez ordenar la inscripción de la sentencia de expropiación en el registro que corresponda, la que contendrá los requisitos del Art. 96 del COGEP.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
14
VIERNES 24 DE MARZO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
¿Cuál es el proceso a seguir en un juicio de consignación?
cometida y si se obtuvo o no el resultado anhelado que es contradictorio a la ley penal. No toda conducta tipica es antijuridica, por ello tiene sus propios elementos que la excluyen, como la legi-

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I

ridica, por ello tiene sus propios elementos que la excluyen, como la legitima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber observando el uso progresivo proporcional y racional de la fuerza.

Culpabilidad

La encontramos en el Art. 34 del COIP, es el juicio de reproche que hace el Estado en contra de una persona que ha cometido un delito tipico y antijuridico. Aquí es donde se incluye el error de prohibición. También tiene sus elementos escenciales que la excluyen las cuales son:

1.- Inimputabilidad. – Es aquella capacidad de un individuo de comprender la antijuricidad del hecho o acto. Para poder lograr determinar la ininputabilidad de una persona los medios de prueba practicables son: psicólogo, psiquiátrico y trabajadora social.

2.- Conocimiento de la antijuricidad. - El conocimiento de la antijuricidad del autor de un delito establecido en el Código Orgánico Integral Penal, supone el conocimiento de que la conducta a realizarse es contraria a derecho, por ello es antijurídica.

3.- La exigibilidad de

otra conducta. – Para el Derecho Penal, se trata de un eximente más de la culpa. Para el profesor Muñoz el Derecho exige la realización de comportamientos más o menos incómodos o difíciles, pero no imposibles; el Derecho no puede exigir comportamientos heroicos; toda norma jurídica tiene un ámbito de exigencia, fuera del cual no puede exigirse responsabilidad alguna (Muñoz, 2008).

El error y la ignorancia Entiéndase por Error la falsa noción sobre algo, y por ignorancia el desconocimiento sobre algo. Jurídicamente la ignorancia funciona como un caso de error; el desconocimiento induce a error sobre el carácter de la conducta, ya que el fundamento de este como factor negativo del delito es el desconocimiento de que se observa una conducta antijurídicamente típica. Ello explica porque la teoría se refiere al error, implicando en las ambas formas (Creus, Derecho penal parte general, 1988, pág. 284).

El error de tipo y error de prohibición reconocido por múl-

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE REPRESENTANTES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO INTEGRACION SOLIDARIA LTDA

El presidente de la Cooperativa de conformidad con lo que dispone el artículo 34 de la ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Art. 30 de su Reglamento General y los Artículos 15 y 18 del Estatuto Social vigente de la Cooperativa y en aplicación a los dispuesto en la Resolución No. 363-2017-F. CONVOCA a los socios de las diferentes agencias según su zona geográfica de las provincias de, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, a LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE REPRESENTANTES, la cual se realizará el día domingo 26 de marzo de 2023, a las 09H00 en la sede de la Cooperativa ubicada en la Av. Olmedo y Ana Paredes del Cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, donde se tratará el siguiente orden del día.

ORDEN DEL DÍA.

1. Palabras de bienvenida del presidente de la COAC.

2. Constatación del quórum.

3. Conocimiento y aprobación del informe Anual 2022 del Consejo de Administración.

4. Conocimiento y aprobación de los estados financieros periodo 2022 por parte de gerencia.

5. Conocimiento y resolución de la distribución los excedentes del año 2022.

6. Conocimiento del Presupuesto Anual y Plan Operativo 2023.

7. Conocimiento del informe anual 2022 del Oficial de Cumplimiento.

8. Conocimiento y resolución del informe anual 2022 de Auditoría Intema.

9. Conocimiento y aprobación de la actualización del Reglamento de Elecciones 2023.

10. Planificación para las elecciones de representantes de la asamblea general de socios.

11. Resoluciones.

12. Clausura.

Se ruega puntual asistencia a todos los socios. Salcedo a 13 de marzo de 2023

Sr. Alfonso Quispe PRESIDENTE COAC “INTEGRACIÓN SOLIDARIA" LTDA

NOTA: En caso de que no exista el quórum reglamentario a la hora convocada, se iniciara una hora después con el número de representantes presentes, y las resoluciones será mandatorio para todos los socios

tiples cuerpos jurídicos penales originalmente se los conoció como error de hecho y error de derecho. El error es esa falsa apreciación de la realidad, o la persona mantiene un concepto equivocado mientras que la ignorancia si implica el desconocimiento.

Actualmente el error de tipo es conocido como el error de hecho y el error de prohibición es conocido como error de derecho.

Error de tipo

Respecto al error de tipo, el maestro Zaffaroni indica que : “El

error de tipo recae sobre elementos del tipo objetivo y elimina el dolo, en cualquier caso, restando solo la posibilidad de considerar una eventual tipicidad culposa si se trata de un error vencible”. (Zaffaroni, Derecho penal, Parte General

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE VENUS S.A. De acuerdo a lo estipulado en el artículo dieciséis del Estatuto Social vigente y según lo determina la Ley de Compañías, se convoca a Junta General Ordinaria de Accionistas de la compañía VENUS S.A., para el día martes 4 de abril de 2023 , a las 15h30, en las instalaciones de Plasticaucho Industrial S.A. ubicadas en la Panamericana Norte Km. 10 Parque Industrial Ambato, Calle D y Av. 1, sector el Pisque, parroquia Atahualpa del cantón Ambato.

Se convoca especial e individualmente al Comisario Revisor principal de la compañía señor Marcelo Naranjo Pacheco, a quien también se lo está convocando por escrito a su dirección de correo electrónico.

La junta conocerá y se pronunciará sobre los siguientes asuntos:

1. Informe de los Administradores correspondiente al ejercicio económico del año 2022.

2. Informes de Comisario Revisor y Auditoría Externa correspondientes al ejercicio económico del año 2022.

3. Estados financieros correspondientes al ejercicio económico del año 2022.

4. Destino de los resultados del ejercicio económico 2022.

5. Decidir la contratación de auditoría externa por el ejercicio económico del año 2023 y fijar su retribución.

6. Nombramiento de Directorio y fijar su remuneración.

7. Nombramiento de Comisario Revisor Principal y Suplente y fijar su remuneración.

8. Lectura y aprobación del acta de Junta General.

Los accionistas que deseen conectarse vía telemática podrán hacerlo por medio del enlace: https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_NTgzM2Q1NGYtOGIzMC00Y2FiLWE

Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el 5% del capital social, podrán solicitar que se incluyan puntos adicionales a los ya referidos en la convocatoria, solicitud que deberán realizarla al Gerente General de la compañía dentro del plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó la convocatoria.

Los accionistas que se conecten telemáticamente deberán remitir al secretario de la junta un correo electrónico donde se consigne la forma de votación por cada moción, al siguiente correo electrónico: venus@grupoherradura.com.

Los accionistas que deseen enviar por correo electrónico los documentos de representación para la asistencia a la Junta General, podrán hacerlo a la siguiente dirección: venus@grupoherradura.com.

Los documentos que conocerá la Junta han estado y están a disposición de los accionistas para su revisión por el plazo previsto en la ley, en la sede social de la compañía Calle Toronto NE 001-226 y Avda. Indoamérica Sector Catiglata, Edificio Venus Ambato, 23 de marzo de 2023 Patricio Cuesta Vásconez Mauricio E. Cuesta Miño PRESIDENTE GERENTE GENERAL

EDITORES DE PRENSA ORGANIZADOS CRONICAS DE AMBATO

ANONIMA CONVOCATORIA

De conformidad con las disposiciones pertinentes de la Ley de Compañías y de los estatutos de la Compañía, se convoca a los señores accionistas de EDIEPOCA S. A. a la Junta General Ordinaria de Accionistas a celebrarse el viernes 31 de marzo del 2023 a las 18h00, la junta se llevará a cabo de manera telemática de conformidad con el Capítulo III Artículo 20 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, misma que será notificada a los correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y mensajes de texto de cada accionistas con el Link de conexión con el objeto de tratar los siguientes puntos de orden del día:

1- Conocimiento y resolución de la memoria del Administrador

2- Conocimiento y resolución del informe del Comisario Revisor

3- Conocimiento y resolución de los Estados Financieros del Ejercicio 2022 y destino de los resultados.

4- Conocer y resolver sobre la designación de Presidente.

5- Conocer y resolver sobre la designación de Comisario Revisor principal y suplente

6- Conocer y resolver sobre la transformación de la Compañía de Sociedad Anónima a Sociedad por Acciones Simplificada.

De conformidad con el Artículo 292 de la Ley de Compañías, los balances y sus anexos relativos al ejercicio económico 2022 serán enviados por correo electrónico a los accionistas y además se encuentran a disposición de los accionistas, en las oficinas de la compañía, para su conocimiento y estudio.

Ambato, marzo 24 del 2023

SOCIEDAD
E.D.I.E.P.O.C.A.
Sr. Roberth Tixilema SECRETARIO COAC "INTEGRACIÓN SOLIDARIA" LTDA.
15

la antijuricidad, pero no puede exigirse la comprensión de la misma”; este “error de comprensión… impide la internalización o introyección de la norma, por mucho… que sea condicionado. (Zaffaroni, Derecho penal, Parte General , 2002)

El error de prohibición directo hace mención del error vencible y el error indirecto hace mención del error invencible, pues este tipo de error también se clasifica de esa manera.

Error de prohibición vencible

Si es vencible no exclu-

CONVOCATORIA

ye la culpabilidad, pero debe reducirse la pena. Zaffaroni expone al respecto de estos errores que: La no comprensión del injusto penal, lo cual conlleva a que el individuo no sea responsable penalmente, o si es vencible su conducta, se atenuaría la pena.” (Zaffaro-

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA CENTRO DE MERCADEO AGROPECUARIO “CEMEAG”

En calidad de Presidente de la Compañía “Centro de Mercadeo Agropecuario CEMEAG”, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y de acuerdo con los Estatutos y Reglamentos que rige la Compañía, SE CONVOCA a los señores representantes de los Accionistas: Centro Agrícola Cantonal de Ambato y Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, así como a la Dra. Verónica López, Comisaria Revisora Principal de la Compañía; a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, que se llevará a cabo el día MARTES CUATRO (04) DE ABRIL DE 2023, a las QUINCE horas (15:00p.m.), en el Salón de Reuniones de Ex presidentes del Edificio principal del Centro Agrícola Cantonal de Ambato, ubicado en La Parroquia La Merced, Sector de Cashapamba, Calle Pablo Arturo Suárez 03-20 y Augusto Bonilla en la que se conocerá y resolverá los siguientes puntos:

1. Informe de Presidente correspondiente al ejercicio 2022.

2. Informe de Gerente General correspondiente al ejercicio 2022.

3. Informe de Auditoría Externa del ejercicio 2022.

4. Informe de Comisario Revisor del ejercicio 2022.

5. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros del ejercicio 2022.

6. Destino de Resultados del ejercicio Económico 2022.

7. Contratación de Auditoría Externa para el ejercicio 2023 y fijación de sus honorarios.

8. Nombramiento y fijación de honorarios de Comisario Revisor Principal, para el ejercicio económico 2023.

Galo Vela Torres PRESIDENTE

Convocatoria

Ambato, 24 de marzo de 2023

ni, Derecho penal, Parte General , 2002). Es decir, los jueces como administradores de justicia y garantes del debido proceso penal ecuatoriano deben valorar cuales fueron las causas que llevaron al sujeto activo al cometimiento del hecho antijuridico. Para el profesor Bacigalupo que indica lo siguiente: La evitabilidad del error de prohibición tiene una función decisiva. El error sobre la antijuridicidad excluirá la punibilidad cuando haya sido invencible. “Invencible” es el error cuando el autor no hubiera podido evitarlo. Por lo tanto, la inevitabilidad se convierte en un presupuesto de la exclusión de la punibilidad por error de prohibición. La evitabilidad del error de prohibición, por el contrario, determina la punibilidad del hecho típico, antijurídico y culpable, con la pena del delito doloso, aunque con una pena atenuada (Bacigalupo, 1987).

Por otra parte, tenemos otros aportes que indican que: “El error pudo haberse evitado informándose adecuadamente de las circunstancias concurrentes o de la significación de hecho” (Quintero, 2002). Se concluye que cuando el error es vencible deja vigente al dolo, no se excluye la culpabilidad, pero la pena se atenúa.

Error de prohibición invencible

“El error de prohibición invencible es aquel en el cual no se puede evitar la comisión del delito, empleando una diligencia normal o la que estuvo al alcance del autor en las circunstancias en que actuó.” (Creus, 1999)

El autor manifiesta que el sujeto activo este impedido de responder por un resultado, es imposible reprochar ese resultado cuando el error es invencible porque excluye a la culpabilidad, no se cumple los requisitos de la teoría del delito para que sea punible.

ALNATURESA CIA LTDA CONVOCATORIA

De conformidad con el artículo décimo cuarto del estatuto vigente, se convoca a la Junta General de Accionistas con el fin de tratar el siguiente orden del día.

1. Conocimiento y aprobación del informe administrativo del año 2022

2. Conocimiento y aprobación de los estados financieros del año 2022

De conformidad con lo previsto en los Estatutos Sociales y la ley de Compañías, se convoca a los señores Accionistas de HOTELES FLORIDA C.A. a la Junta General Ordinaria que se llevará a cabo el día jueves 30 de marzo de 2023, a partir de las 17h00.

La Junta Ordinaria se realizará por vía mixta: telemática y presencial. Para acceder a la sesión telemática los Accionistas deberán seguir el siguiente procedimiento:

1. Confirmar su asistencia a través de correo electrónico enviado al Gerente General de la compañía; o designar a la persona que los representará.

2. Contar con un computador o dispositivo móvil que cuente con internet, cámara de video y micrófono.

3. Descargar la aplicación Zoom. La misma que es gratuita y será el medio por el cual se realizará la Junta.

4. Ingresar al link que será enviado al correo electrónico a cada accionista. Ingresar en éste 5 minutos antes de la hora programada para la reunión.

5. Verificar que cámara y audio funcionen bien y esperar que se conecten el resto de participantes.

6. Enviar un correo electrónico al Gerente General con su voto sobre cada punto del orden del día planteado.

La Junta conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos:

1. Informe de Administradores.

2. Informe Comisario Revisor.

3. Conocimiento y aprobación de Estados Financieros del ejercicio periodo 2022.

4. Destino de los resultados económicos del ejercicio 2022.

5. Nombramiento de Comisario Revisor.

Los documentos e información relacionados con puntos de orden del día serán enviados a los correos electrónicos personales.

De manera especial citamos a la Señora Alicia Robalino, Comisario Revisor de la Compañía. Ambato, 23 de marzo de 2023

3 Resolución sobre pérdidas del ejercicio

4, Varios

FECHA: 31 DE MARZO DE 2023

HORA: 11:30 AM

LUGAR: OFICINAS DE LA EMPRESA

Ing. Roberto Guachi

Ambato, 23 de marzo de 2023

GERENTE GENERAL

CONVOCATORIA

Convócase a los accionistas de la Compañía de Transportes Siete Barrios S. A., COMTRASTB a la asamblea ordinaria de accionistas que tendrá lugar el día sábado 1 de abril del 2023 en la sede de la institución a las 18H00, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quorum

2. Instal ación de la asamblea general por parte del presidente de la compañía

3. Informe de Gestión de la Gerente del año 2022

4, Informe del Comisario Revisor del año 2022

5. Lectura y aprobación de estados financieros del año 2022

6. Asuntos varios

7. Clausura

Sr. William Chiliquinga PRESIDENTE COMPAÑIA

REVISTA JUDICIAL 16 TUNGURAHUA VIERNES 24/MARZO/2023 I

REVISTA JUDICIAL 17

Error de prohibición directo: es aquel que se comete cuando el sujeto cree qué determinado acto no está prohibido por la ley por lo tanto asume que su manera de actuar es permitida. Pues así lo corrobora (Heiko, 1997) manifestando que “Un error de prohibición directo, es un error sobre la norma prohibitiva o sobre la norma imperativa”

Error de prohibición indirecto.- En este tipo de error el autor considera que su actuar está plenamente justificado legalmente. (Zaffaroni, 2014, pág. 582) se pronuncia al respecto alegando que: El error indirecto de prohibición en el que recae sobre la justificación de la conducta típica, o sea, cuando el sujeto conoce la tipicidad de la prohibitiva, pero cree que su conducta está justificada. Este error puede asumirse de dos formas: primero, la falsa suposición de que existe una causa de justificación que la ley no conoce (falsa creencia en la existencia de un precepto permisivo), segundo, la falsa suposición de circunstancia que hacen a una situación objetiva de justificación (la corrientemente llamada justificación putativa) Segundo, la falsa suposición de circunstancia que hacen a una situación objetiva de justificación (la corrientemente llamada justificación putativa).

Error de prohibición culturalmente condicionado. - En el Ecuador a lo largo de su historia existe diversas culturas y hábitos que distinguen de una pobla-

ción con otra a pesar de seguir perteneciendo al mismo país, las tradiciones y costumbres se mantienen de generaciones tras generaciones convirtiéndose en un lazo fuerte y que en muchas ocasiones una acción que para nosotros puede ser descabellada o poco usual, para aquellas personas son acciones totalmente normales.

Precisamente son aquellos hábitos lo que hace referencia al error culturalmente condicionado, pues son diversos tratadistas que lo ubican en el error de prohibición, adicional a aquello nuestra Carta Suprema al hacer énfasis en que nos encontramos en un Estado constitucional de derechos y justicia también reconoce la interculturalidad y plurinacionalidad precisamente desde su artículo número 1. Lo que los jueces en materia penal deben tener en consideración es el nivel sociocultural del individuo perteneciente a estas culturas o que mantienen estas costumbres dentro del proceso penal.

(Roxin, 1997) expone que, en sentido jurídico un error de prohibición no solo es invencible cuando la formación de dudas (en el agente) era materialmente imposible, sino también cuando el sujeto poseía razones sensatas para suponer el carácter permitido de su hecho, de modo que la actitud hacia el Derecho que se

ANULACIONES

manifiesta en su error no precisa de sanción A tal manera que las personas pertenecientes a comunidades indígenas por lo general no puedan motivarse por muchas normas penales que no les han de ser exigibles siempre y cuando quede demostrado que dichas normas eran de comprensión e

internalización imposible para ellos.

Prácticamente lo que se concluye de este tipo de error es que el sujeto activo se encuentra en un nivel inferior de conocimiento, se toma en cuenta la posición social de la persona que no es capaz de comprender la ciencia jurídica. Al respecto existen

AVISO JUDICIAL.

R. del E.

E X T R A C T O

diversos doctrinarios que ubican a este error haciendo referencia al nivel de desarrollo de un país o nación.

Bibliografía

Bacigalupo, E. (1987). Derecho Penal parte General. Hammurabi. Creus, C. (1988). Derecho penal parte general. Buenos Aires : Astrea.

A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS Y OOTROS DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES LUIS GIOVANY VILLACRES BAUTISTAY TERESA DE JESUS MERCEDES BAUTISTA VALENCIA

CLASE DE JUICIO: VOLUNTARIO

ASUNTO: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

ACTOR: ISABEL NARCISA ROBALINO VERA

DEMANDADOS: BLANCA CARMELINA, IRMA RENEE,ANGEL EFRAIN ARIAS BAUTISTA,RODRIGO GERMAN VILLACRES BAUTISTA, ,ADEMANS DE LAS DEMANDADAS GEANELA SOLANGEY GIOVANNI SANTIAGO VILLACRES TOVAR, Y PRESUNTOAS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS Y OTROS DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTESLUIS GIOVANNY VILLACRES BAUSTISTA Y TERESA DE JESUS MERCEDES BAUTISTA VALENCIAI

JUEZ: DR. DRA. ACOSTA GAVILANES VIVIANA JACQUELINE

SECRETARIA: ABG. CHIMBOLEMA JARRIN DORIS

INICIO DE DEMANDA : 06 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

CAUSA N° 18202-2022-02483

CUANTIA: INDETERMINADA

BANCO BOLIVARIANO : Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío / Robo / Hurto del Certificado de Depósito a Plazo No: 12101DPV002806-2 emitido por el Banco Bolivariano C.A., a favor de JOSE LUIS VILLACRES BARRENO c.c. 1804328290 por la cantidad de $ 1.000.00 con vencimiento 15/12/2022, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Instituc¡ón su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de DepósitoAmbato, 24 de marzo, 2023

VISTOS. El suscrito Dr. Byron García Suárez actualmente ostenta la función de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, y en la presente fecha y hora emite el presente auto y bajo la siguiente argumentación jurídica: Una vez que la actora ha completado la demanda dentro del término de ley se dice: 1. La petición inicial presentada por la actora: ISABEL NARCISA ROBALINO VERA es clara, completa y reúne los requisitos de Ley, por lo que se la admite a trámite en procedimiento VOLUNTARIO. 2. Cítese a los demandados: Blanca Carmelina Arias Bautista, Irma Renee Arias Bautista, Ángel Efraín Arias Bautista, Rodrigo Germán Villacrés Bautista; además de las demandadas Geanela Solange y Giovanni Santiago Villacrés Tovar señalando en el lugar y dirección señalado en el escrito con el cual se completa la petición a través del señor citador del complejo judicial de Ambato, siendo obligación de los demandados señalar casillero judicial para notificaciones y designar abogado/s para su patrocinio legal. 3. Cítese a los presuntos y desconocidos herederos y otros interesados de los causantes Luis Giovany Villacres Bautista y Teresa de Jesús Mercedes Bautista Valencia mediante tres publicaciones que se realizarán en diario la Hora de la ciudad de Ambato , para lo cual la señora secretaria del juzgado conífera el extracto respectivo. 4. Una vez citados los demandados o quienes pueden tener interés en el asunto de así considerarlo pueden oponerse a la petición de la accionante antes de que se convoque a audiencia, por lo tanto una vez citados podrán hacerlo en un término común no mayor a diez días que empezará a correr desde el día siguiente hábil de la fecha de citación del último de los codemandados. 5. Una vez que la parte accionante cumpla lo requerido en líneas anteriores, a petición de parte se señalará día y hora a fin de que se lleve a cabo la audiencia voluntaria dada la naturaleza de la causa en atención a lo previsto en el párrafo tercero del Art. 335 del COGEP en la cual se practicarán las pruebas admitidas y se escuchará a los concurrentes. 6. Los medios probatorios documentales y testimoniales adjuntos y anunciados en la petición inicial de ser admitidos deberán ser practicados en audiencia voluntaria, sobre la pertinencia de la prueba pericial su utilidad se decidirá en audiencia voluntaria. De conformidad con lo determinado en el Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia, el día y hora que se señale para la respectiva audiencia, comparezcan el menor Luis Villacrés Robalino a fin de ser escuchado de manera reservada por parte del suscrito juez y sobre el pedido de su progenitora. 7. Téngase en cuenta el casillero judicial físico y electrónico que señala la parte actora para recibir sus notificaciones y la autorización que realiza a su abogado patrocinador. 8. Cítese, Notifíquese y Cúmplase.-…..VISTOS: Según nombramiento emitido por el Consejo de la Judicatura mediante Resolución No.- 0231-2015 de fecha 31 de Agosto de 2015 y Acción de Personal No.- 147-DP18-2023- FR que rige a partir del 01 de Febrero de 2023, la Ab. Viviana Jackeline Acosta Gavilanes en mi calidad de Jueza titular de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, AVOCO CONOCIMIENTO DE LA PRESENTE CAUSA. En lo principal, el escrito y anexo presentado por la parte actora agréguese al proceso. Atendiendo el mismo, por secretaría procédase a citar a los demandados en el lugar señalado en el memorial que antecede, por intermedio del señor Citador de esta Unidad Judicial. Vuélvase a elaborar un nuevo extracto, en el que incluirá el auto de calificación y demás providencias que anteceden. NOTIFÍQUESE :…VISTOS: En lo principal, el escrito y anexos que anteceden presentado por la parte demandada agréguese al expediente. Previamente a disponer lo que corresponda en cuanto al allanamiento planteado por los demandados la parte actora realice las publicaciones de prensa que se encuentran ordenadas mediante el extracto respectivo que será retirado de esta secretaria.

Lo que Pongo en su conocimiento para los fines legales consiguientes advirtiendo de la obligación que tienen de señalar casillero judicial en la ciudad de Ambato, para que reciban sus futuras notificaciones bajo prevenciones de rebeldía Ambato, 15 de marzo del 2023

Firma ilegible

Abg. Doris Chimbolema

SECRETARIA

Hay un sello

P* 5347 -18202-2022-02483

VIERNES 24/MARZO/2023 I
TUNGURAHUA

Da clic para estar siempre informado

en Argentina

‘Nima’, una de las cinco nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis) nacidas el 17 de marzo de 2020 en el Zoo de Madrid, celebra su tercer año de vida en el que será su nuevo hogar, el Parque Nacional Iberá, situado en el noreste de Argentina. Ella es parte de un proyecto de conservación internacional que busca revertir la extinción de especies claves para su ecosistema. EFE

TUNGURAHUA VIERNES
24 DE MARZO DE 2023
La nutria gigante ‘Nima’ celebra su cumpleaños

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.