Tungurahua: 24 de octubre, 2024

Page 1


Perú, el país de siete presidentes procesados 12

Los semáforos sin funcionar, la ausencia de agentes de tránsito y el irrespeto de los conductores a las leyes, hacen que el caminar por el centro de la ciudad sea peligroso y caótico. Página 3

Unidad Popular busca ‘resucitar’ con Jorge Escala POLÍTICA

Página 7

El correísmo intentará demorar reforma para bases militares POLÍTICA

Página 8

Nueve meses sin justicia por asesinato de Alisson y su hijo Página 5

Gran golpe policial a los Tiguerones en España Página 10

TUNGURAHUA
CIUDAD
SOCIEDAD

Moradores de Techo Propio llevan un mes con problemas en el abastecimiento de agua

Los vecinos aseguran que durante el último mes el servicio ha sido intermitente, en la última semana no han tenido ni una sola gota de agua.

Moradores de Techo Propio aseguran que llevan un mes con intermitencias en el suministro de agua potable. En el barrio Corazón de Jesús, llevan una semana completa sin una sola gota de agua.

Los vecinos han tenido que comprar botellones o pedir agua a familiares que viven en otros sectores de Ambato, aseguran que la situación ya es insostenible.

Problemas

Luis Salazar, morador del barrio Corazón de Jesús, dijo que durante el último mes sólo han tenido agua en las madrugadas por no más de cuatro horas, tiempo que aprovechan para almacenarla

en canecas y ollas.

“Justo aquí, en nuestro barrio que está más arriba de los otros tenemos este problema, algunos vecinos de abajo sí tienen agua”, aseguró.

Luis explica que viven en el sector junto con su familia por más de 18 años y que nunca antes habían enfrentado una sequía tan larga como la actual.

Al momento, junto con cinco vecinos más del sector se plantea la posibilidad de comprar un tanquero de agua que cuesta 25 dólares, aproximadamente, para, al menos, cubrir las necesidades básicas.

Luz Jaramillo, también vecina de Techo Propio, dijo que

ha podido afrontar la falta de agua gracias a su sobrino, quien lleva agua a su casa desde su trabajo en Terremoto. “No sabemos cuándo se solucionará esto, nadie nos dice nada concreto, solo vienen con los rumores de que va a solucionarse en marzo del otro año”, mencionó.

Acciones

Byron Pinto, gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de

Ambato (Emapa), mencionó que en diferentes zonas del cantón se tienen problemas con la dotación de agua por los cortes de energía eléctrica de 10 horas.

Lo que pasa en Techo Propio es que no existe presión en la línea de distribución, haciendo imposible la llegada del agua a lugares altos como al barrio Corazón de Jesús entre otros como: La Universal y Terremoto.

“En el transcurso de la red

27 estaciones de bombeo en Ambato dependen de la energía eléctrica para funcionar. EL DATO

los usuarios van consumiendo el agua, por eso en la parte baja no tienen complicaciones”, indicó.

Pinto dijo también que ya se mantuvo reuniones con representantes del barrio y también de la Empresa Eléctrica para poder normalizar el servicio en una semana, aproximadamente, pues es necesario nivelar los tanques de reserva para que exista presión.

Mientras tanto, los tanqueros de la Emapa recorrerán los lugares afectados todos los días a las 09:00 y 13:00. (RMC)

PROBLEMA. Los moradores almacenan el agua en canecas y ollas.

Circulación vehicular en el centro de Ambato empeora con los apagones

Los semáforos apagados y el irrespeto a la normativa de tránsito por parte de los conductores generan un caos.

La circulación vehicular en el centro de Ambato empeora durante los cortes de energía eléctrica, peatones y conductores exigen más control de agentes de tránsito

A lo largo de la avenida Cevallos existen puntos conflictivos como los de las calles: Montalvo, Martínez y Mera, en los que es casi imposible cruzar cuando los semáforos están apagados.

“Por lo menos unos 10 carros casi se han chocado en esta esquina”, cuenta Mauricio Quinapanta, comerciante que se ubica entre la avenida Cevallos y Martínez todos los días.

El ciudadano afirma que uno de los inconvenientes que “realmente le hacen sufrir”, es el exagerado uso del pito de la mayoría de conductores que circulan por esta zona de la ciudad.

Para Zaida Jácome, amba-

Obra de teatro y cine foro para conmemorar el

Día de la Acción

Climática

Con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Acción Climática, el Gobierno Provincial de Tungurahua, a través de su Dirección de Gestión y Calidad Ambiental, realizará varias actividades el jueves 24 y viernes 25 de octubre.

Estas actividades buscan promover la conciencia ambiental y el compromiso de los tungurahuenses en el cuidado de la naturaleza y el uso sostenible de sus recursos.

Los cortes de energía eléctrica continuarán en Ecuador, al menos hasta la primera semana de noviembre. EL DATO

teña de 65 años, caminar por el centro de Ambato cuando no hay energía eléctrica es sinónimo de peligro, pues en un día normal ella espera que el semáforo se ponga en rojo para poder cruzar, ahora tiene que hacerlo esquivando los carros.

“Los choferes no respetan nada, lanzan el carro en las esquinas y no les importan si alguien quiere cruzar”, mencionó.

Johan Molina, conductor particular, indicó que el tráfico empeora cuando no hay luz, pues los conductores de

Entre las iniciativas programadas se destaca la obra teatral que se realizará este jueves 24 a las 09:00 en el Auditorio del Gobierno Provincial.

La puesta en escena cuenta con apoyo del Fondo de Paramos Tungurahua, representará los desafíos y soluciones frente al cambio climático.

El viernes 25 de octubre a las 09:00 se tendrá el denominado Eco Cine Ambiental en el Auditorio del Gobierno Provincial.

Este evento contará con la presencia de autoridades provinciales, locales y delegaciones de varias unidades educativas, quienes se reunirán para compartir una experiencia educativa y reflexiva a través del cine ambiental.

En 2009 el Gobierno Nacional del Ecuador reconoció el cambio climático como un riesgo para el desarrollo económico, social y ambiental del país, declarando como política de Estado las acciones de adaptación y mitigación. (RMC)

buses se quedan cruzados en las intersecciones evitando el paso de otros vehículos.

“Aquí mismo en la esquina de la Martínez y Juan Benigno Vela los buses se ponen como quiera, no les importa si hay o no hay semáforos y los agentes no están o no les dicen nada”, contó.

Responsabilidad

“La responsabilidad también es de los conductores y peatones, si ellos no respetan, así tengan un agente en cada cuadra nada va a mejorar”, aseguró Esteban Flores, técnico en tránsito y transporte.

Según su criterio, es muy importante la planificación técnica de la Dirección a cargo de la movilidad durante emergencias como la actual, pero también de la cultura vial que tienen los ciudadanos. Flores recomienda a los conductores máxima concentración en las vías, respetar los límites de velocidad, respetar los cruces y los redondeles, así como también ceder el paso al peatón para evitar accidentes.

Operativos

Cristina Montero, directora de Tránsito, Transporte y Mo-

TRIBUNAL ELECTORAL UNIVERSITARIO

Convocatoria

PROCESO DE :

vilidad del Municipio de Ambato, dijo que se identificaron los lugares más conflictivos de la ciudad para la designación de agentes.

Asimismo, indicó que en Ambato existen 200 agentes de tránsito operativos, y que en el centro del cantón hay más de 400 intersecciones, por ende, es imposible que se coloque un uniformado en cada una.

Ante esto, Montero hizo un llamado a la ciudadanía a manejar con precaución y de manera responsable durante los cortes de energía para evitar siniestros. (RMC)

A C A DÉMI C O; DE I N V E S TIG A CIÓN, INN O V A C IÓN Y V IN C U LACIÓN CON LA SOCIEDAD; Y, ADMINISTRATIVO, DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO, PERIODO 20242029, (Resolución: 1103- CU-P-2024)

INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS:

Del 09 al 16 de octubre de 2024 , en la Secretaría del Tribunal Electoral Universitario, campus Ingahurco, en horario de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00

ELECTORES:

Profesores e investigadores titulares; Estudiantes de pregrado con asistencia regular a clases, legalmente matriculados a partir del tercer nivel de su carrera; Servidores a nombramiento permanente y Trabajadores con contrato indefinido

DÍA , FECHA , HORA Y LUGAR :

Sábado ininterrumpidamente

08:00 a 16:00

NOVIEMBRE 2024

Predios universitarios de Huachi.
PROBLEMAS. La intersección de la avenida Cevallos y calle Martínez es una de las más conflictivas.

SOFÍA CORDERO

PONCE @sofirula

Las luchas no se heredan, se eligen

Ungrupo de jóvenes estudiantes de primer año de Ciencia Política llegaron a la Asamblea Nacional una mañana. Atravesaron el ‘boulevar’ de la calle Piedrahita y entraron al edificio que tiene un aire de templo olvidado, atravesado por historias antiguas de libertad y traiciones. Al sentarse en las curules de los asambleístas, los respaldos de las sillas empezaron a vibrar y los micrófonos de pronto, se encendieron. Parecía que los espíritus de quienes alguna vez se sentaron ahí hubieran despertado para recordar un pasado de debates encendidos y promesas no cumplidas.

Años de discursos huecos y votos corruptos habían dejado huellas en las mesas de madera. De pronto, todos levantaron la mirada y vieron frente a ellos figuras, caras, signos, algunos conocidos y otros no, se trataba del mural de Oswaldo Guayasamín. Uno de ellos alcanzó a ver el dibujo de un hombre con casco, en tonos grises, y con las siglas de CIA escritas. No comprendió por qué estaba eso ahí; él nació en otro tiempo. Las figuras pintadas en la pared comenzaron a moverse y los personajes cobraron vida, como si regresaran del pasado para recordarles que las luchas no se han terminado, y que ellos tendrán que librar las propias. La profesora, desde la distancia, observaba en silencio. Sabía que en esos jóvenes aún palpitaba el escepticismo propio de una generación que ha crecido entre promesas rotas y una democracia herida. Sin embargo, en sus ojos veía un brillo de inquietud, una curiosidad naciente ante las imágenes que se movían en el mural, ante los ecos del pasado que resonaban en la sala. Tal vez, pensó, no todo estaba perdido. Tal vez esos estudiantes, al igual que las figuras de Guayasamín, estaban destinados a levantarse y luchar por un país donde la democracia deje de ser solo una palabra gastada y se convirtiera en un compromiso real. Porque las luchas no se heredan, se eligen, y ellos debían encontrar su propio camino.

RODRIGO CONTERO

PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Engaños en tiempo de elecciones

U na persona que utiliza argumentos falaces miente o presume ante otros individuos o grupos. Estos argumentos son frecuentemente empleados en la política, o simplemente sirven para engañar a otros con el fin de

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.294

EDITORIAL

Policía necesita apoyo total para capturar cabecillas

El último golpe a la banda criminal Tiguerones es un hito en el trabajo de la Policía Nacional. El grupo delincuencial apareció en 2017 en Guayaquil, como brazo armado de los Choneros, y es uno de los más cruentos del país.

Los reportes policiales señalan que la ambición de sus líderes hizo que abran paso a los narcotraficantes mexicanos en Esmeraldas para el acopio, embodegamiento y salida de la droga. Pero, además, la Policía sabe que los Tiguerones han logrado penetrar en instituciones del Estado, como el Consejo de la Judicatura , Fiscalía , Policía Nacional, FF.AA ., incluso Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

Sus líderes, los hermanos William y Álex Alcívar , fueron capturados ayer en España en una operación transnacional, con intervención de agentes ecuatorianos en territorio extranjero , ayuda de Interpol y la

Guardia Civil española. Los acusan de delincuencia organizada, terrorismo y asesinato.

La operación demuestra la gran capacidad de los agentes ecuatorianos para dar con los cabecillas de los grupos terroristas. Son 25 personas que están en la mira de la Policía Nacional, según un listado de Inteligencia publicado por LA HORA . Los nombres de los hermanos Alcívar constaban en esa lista.

Esta exitosa operación también evidencia que la Policía necesita de total apoyo de la clase política, que debe dar todas las herramientas a los agentes, así como capacitación de primer nivel y, sobre todo, aprobar la nueva Ley de Inteligencia . Esto para reforzar su trabajo y dar con quienes han hecho tanto daño a las familias que han llorado por la violencia y que deben lidiar con las adicciones a las drogas que trafican estos delincuentes.

obtener ventajas con facilidad. Aunque muchos recurren a la mentira, también hay quienes lo hacen por ignorancia Existen diversas maneras de clasificar las falacias, es importante saber diferenciar entre falacias formales e informales. Las falacias formales son aquellas en las que el error está en la estructura del argumento, mientras que las falacias informales no tienen una estructura argumentativa sólida y se manifiestan cuando, en lugar de presentar argumentos, se ataca y desacredita al

oponente

El eufemismo encubridor ocurre cuando se defiende o se ataca una idea o posición cuya utilidad no ha sido demostrada o cuando se confía en la opinión de un experto simplemente por el hecho de serlo, sin aportar evidencias concretas sobre el proyecto o el objetivo del trabajo.

La falacia de la ignorancia hace que el lenguaje sea ambiguo: se usan términos como “asesinatos colectivos” en lugar de “masacres” o “terrorismo urbano” en lugar de “manifes-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Las bases extranjeras

El Estado debe precautelar la seguridad de sus habitantes. Precisamente cuando se analiza el surgimiento de los Estados, tanto de los democráticos como los que no lo son, en gran medida su razón de existir está basada en la posibilidad de dar seguridad a sus asociados, a sus miembros, a quienes viven en el territorio de un país determinado. El tema toma cada vez más relevancia en el Ecuador de estos últimos años, sobre todo tras la aparición de poderosas bandas de narcodelincuentes, cuyo origen está fuera de las fronteras nacionales y que se han afincado con prácticas de terror que afectan a todos quienes vivimos en el país.

Hasta hace no mucho, Ecuador aparecía como uno de los países más pacíficos y seguros, pero esa percepción ha desaparecido al calor de las frecuentes situaciones y noticias que alteran la paz, siembran la inseguridad y hasta el terror.

Ahora se empieza a debatir la necesidad de recurrir de manera más decidida a la ayuda internacional y se habla del retorno de una base que operaba en el Litoral nacional, en la ciudad de Manta, permitiendo que militares, aviones y equipamiento de Estados Unidos operen desde territorio ecuatoriano, para perseguir a los narcos y vigilar la extensa costa ecuatoriana, y disminuir el ingreso y salida de mercancías ilícitas. Los narcotraficantes agreden a Latinoamérica en una ofensiva de terror sobre nuestro continente. Hay que tener políticas conjuntas para enfrentar este terrible flagelo que amenaza a los habitantes, sobre todo a los más jóvenes, fácil presas de las bandas y cuya situación y las de sus familias se vuelve cada vez más precaria. En este sentido, debe discutirse con absoluta responsabilidad la posibilidad del restablecimiento de bases militares extranjeras que tengan como único fin el combate al narcotráfico y el apoyo a la seguridad nacional.

taciones”. Esta ambigüedad lleva a confusión, y a una mezcla entre lo absoluto y lo relativo. En las falacias lingüísticas, el error radica en el uso incorrecto de las palabras, mientras que, en las falacias extralingüísticas, el error se encuentra en el objeto o idea que se plantea. En debates políticos, económicos o de cualquier índole en época de elecciones, es común escuchar muchas mentiras. En eventos en radio o televisión, los participantes a menudo buscan engañar para ocultar su

desconocimiento o desviar la atención de la lógica y la razón. Cualquiera puede ser engañado cuando no comprende bien el tema del que se trata; por eso, la mentira tiene más éxito entre quienes no han tenido la oportunidad de prepararse y que, de manera natural, tienden a creer en lo que expresan los candidatos.

Estas formas de conducta requieren que, como sociedad, desarrollemos un pensamiento crítico que nos permita identificar y cuestionar todo tipo de argumentos astutos y falaces.

No cesa el pedido de justicia por el asesinato Alisson Paredes

La audiencia de juzgamiento en contra del principal implicado tuvo que ser suspendida por la cantidad de personas que tenían que intervenir en la diligencia legal.

“Han sido nueve meses de una tortura constante, nosotros lo que queremos es que se haga justicia”, entre lágrimas comentaba Alicia Andino, madre de Alisson Paredes, quien fue asesinada el 3 de enero de 2024. El examen médico forense reveló que el cuerpo de Alisson presenta tres puñaladas profundas en el cuello y otras cinco superficiales en otras partes del cuerpo, un golpe en la cabeza y huellas en las manos que indican que trató de defenderse del ataque que sufrió. “Me arrebataron a mi hija y a mi nieto que era la luz de esperanza que teníamos”.

Alicia, en compañía de varios familiares, amigos y colectivos de defensa de derechos de las mujeres, este miércoles 23 de octubre hicieron un plantón en la Unidad Penal de Ambato

La mujer pide que se haga justicia y se le den al femicida de su hija la pena máxima, 34 años y ocho meses de prisión, que es lo que permite la ley en casos de femicidio, con todos los agravantes que ha presentado el equipo jurídico de la víctima.

Angustiada Alicia asegura que los años que el victimario pague en prisión no le van a devolver a su hija y su nieto. “No sabemos por qué el proceso no avanza rápido, han sido nueve meses de una angustia inexplicable extrañando a mi hija”, sostu-

EL DATO

Alisson Paredes tenía 10 semanas de embarazo cuando fue asesinada.

EL DATO

El 25 de enero de 2024 el principal implicado en el femicidio de Alisson Paredes apeló la prisión preventiva, pero esta fue negada.

vo la mujer.

La madre mencionó que no hay justificativos para que el caso ya sea juzgado.

Proceso

El 25 de enero el principal implicado en el femicidio de Alisson apeló la prisión preventiva, pero esta fue negada.

El 14 de marzo de 2024 se llevó a cabo la audiencia preparatoria y evaluatoria de juicio y se llamó a juicio al implicado en el femicidio.

La mañana de ayer se realizó la audiencia de juzgamiento y pasadas las 17:30 la diligencia legal tuvo que ser suspendida debido a la cantidad de testigos y peritos convocados, por lo que ahora la familia de Alisson espera que en noviembre pueda retomarse y por fin conseguir obtener una sentencia en el caso.

Desde el inicio del suplicio para la familia, aseguran que han vivido violencia emocional y psicológica, pues hasta el momento no se logra el resarcimiento por su pérdida haciendo justicia, “y aunque sabemos que nada nos va a devolver a mi hija y mi nieto, que quien nos la arrebató pagué por su crimen nos dará algo de paz”, comentó la madre de la víctima.

Un vacío infinito

El asesinato de Alisson fue

EL DATO

Cuando Alisson Paredes fue asesinada tenía tan solo 23 años.

el primer femicidio de este año, de los 375 que van hasta la fecha en el Ecuador. El primero de los seis que se contabilizan en estos nueves meses en Tungurahua. Esas cifras agudizan el inmenso vacío que tiene Caroline Paredes, hermana mayor de Alisson y por eso asegura que “no vamos a dejar de luchar para que a mi hermana se le haga justicia, mi casa y mi familia nunca más va a volver a ser la misma luego del femicidio de mi hermana. Nos arrebataron a la más pequeña, nos arrebataron una parte de nosotros y eso no va a volver jamás”.

Tanto Alicia como Caroline aseguran que esta lucha no es solo por el dolor que sienten al saber que Alisson y su bebé nunca más van a estar, si no por todas las mujeres que han sido víctimas

de femicidio, “no es solo un grito, es una realidad y vivas nos queremos”.

Esa última frase la resalta Gina Vásquez del Colectivo Ana de Peralta , que pide que la justicia sea mucho más ágil en desarrollo de casos de femicidio o de violación de los derechos de las mujeres, pues no se pueden dilatar, ya que darle justicia a las víctimas, de manera oportuna, es una forma de reivindicar su existencia y darle alivio a

Femicidios, últimos cinco años

sus familias que jamás van a recuperar lo que les fue arrebatado sin piedad. (NVP) Año Ecuador Tungurahua

DOLOR. El tiempo no ha calmado el dolor de los familiares de Alisson Paredes, víctima de femicidio en Ambato.

Desde Huambaló: Esteban Paredes el mejor en 2.000 metros con obstáculos

El deportista oriundo de Huambaló se llevó la medalla de oro en los 2.000 metros con obstáculos del Campeonato Nacional U18.

El atleta pelileño Esteban Paredes se consagró como el nuevo campeón de los 2.000 metros con obstáculos en el Campeonato Nacional de Atletismo U18 2024 que se realizó el pasado fin de semana en Quito.

El deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua demostró ser el mejor entre 15 rivales y a pesar de que tiene dos años menos que el promedio de competidores eso no fue impedimento para marcar el ritmo de la competencia y alcanzar la medalla de oro

Satisfacción

El atleta oriundo de la parroquia Huambaló-Pelileo lleva practicando esta modalidad de atletismo desde que tenía 13 años y ha redondeado una temporada (2024) casi perfecta, ya que logró la medalla de plata en los Juegos Nacionales Pre juveniles, presea de oro en el Campeonato Nacional de Atletismo y fue seleccionado para representar al Ecuador en los Juegos Sudamericanos de Atletismo U18 que se realizará en Argentina a final del año.

EL DATO

Esteban Paredes practica fútbol, pero desde hace tres años empezó a entrenar atletismo en la modalidad de obstáculos por motivación de su tía.

“Hemos tenido una preparación fuerte, tanto físicamente como mentalmente, porque todos iban con el objetivo de ganar y quedar primeros. Ha sido una muy buena temporada, ya que he tenido bastantes riva les de otras provincias que fueron a ganar, pero mejoré los errores que cometí en otras carreras y eso me permitió ser campeón nacional ”, comentó Esteban

También contó que lleva más de tres años practicando este deporte, antes jugaba fútbol, pero ahora le gusta el atletismo con vallas.

Además, mencionó que los entrenamientos los alterna entre su lugar natal y la pista de la FDT. La gran mayoría de días cumple su planificación en el caserío Zurangay

en la parroquia Huambaló y el resto de días viaja de Pelileo a Ambato.

“Ser un atleta de alto rendimiento es difícil, actualmente hago varias actividades al día. En la mañana hago un trote suave antes de asistir a la Unidad Educativa Huambaló, después del colegio entreno donde vivo, ya que es para mejorar mi rendimiento en la altura. Los otros días viajo a Ambato para trabajar en la pista”, dijo Esteban.

Herencia

La profesora Silvia Paredes es la encargada de pulir la técnica de Esteban y motivarle a que cada día, a pesar de las dificultades, continúe practicando este deporte para lograr los objetivos que se proponen. Aparte de ser su entrenado-

ra, es su tía y le transmite la herencia del atletismo que corre por sus venas.

“Estamos muy contentos por la selección de Esteban para el Sudamericano, entrenamos de lunes a sábado, no lo hacemos presencial, por la distancia donde vive. Más allá de ser su entrenadora , como familia me siento muy orgullosa de su formación deportiva y los resultados del 2024. Es un legado que tenemos nosotros, porque pienso que él ve en mí una motivación para que continúe preparándose muy bien. Tiene una actitud de ganador”, contó emocionada Paredes.

Pies en la pista

Esteban como cualquier joven deportista sueña con lle-

Chango: los árbitros le dan ganando el partido a El Nacional

El presidente vitalicio de Mushuc Runa, Luis Alfonso Chango, mostró su enojo con el arbitraje del partido que se jugó la tarde de ayer en el estadio La Cocha de Latacunga entre el equipo ambateño y El Nacional.

El ‘Ponchito’ perdió el encuentro de ida de las semifinales de la Copa Ecuador 1 a 2 y dos jugadores (Enzo

Fernández y Ángel Gracia) fueron expulsados por el juez central Antonhy Díaz. Es por eso que Chango culpó de esta derrota a los árbitros del partido.

“Por este tipo de decisiones es que los árbitros ecuatorianos nunca pitarán un mundial de fútbol. Los árbitros le dan ganando el partido a El Nacional, porque están

Por ahora el sueño más cercano es representar de buena manera al Ecuador en el Sudamericano y conseguir una medalla en mi primer campeonato internacional”

PAREDES,

16

AÑOS  tiene Esteban Paredes.  CIFRAS

gar a competir en las Olimpiadas o en unos Juegos Panamericanos, pero sabe que esto es de constancia y no de velocidad. Es por eso que prefiere trazarse metas al tiempo y su próximo sueño es subirse al podio del campeonato sudamericano que se realizará en San Juan-Argentina a mediados de diciembre. “Por ahora el sueño más cercano es representar de buena manera al Ecuador en el Sudamericano y conseguir una medalla en mi primer campeonato internacional. A futuro quiero conseguir una buena marca y una beca deportiva para estudiar en Estados Unidos, porque sé que solo de esa manera podré continuar mi vida como atleta profesional”, finalizó. (JR)

parcializados, es así de simple. Jugamos con nueve jugadores y les regalaron un gol. Más que seguros que la FEF está direccionando de esta manera, ya que hemos reclamado su administración. Estamos muy molestos, porque les regalaron el partido y perdimos”, comentó Chango. El partido de vuelta entre Mushuc Runa y El Nacional se jugará el próximo jueves 31 de octubre a partir de las 16:00 en el estadio Olímpico Atahualpa. (JR)

ESTEBAN
ATLETA PELILEÑO.
DEPORTISTA. Esteban Paredes demostró ser el mejor entre 15 rivales.
PERSONAJE. Luis Alfonso Chango acusó a los árbitros de favorecer a El Nacional para que su equipo Mushuc Runa pierda el partido de Copa Ecuador.

Jorge Escala apuesta por la educación para recuperar al Ecuador

El candidato presidencial por Unidad Popular, Jorge Escala, conversó con LA HORA para mostrar sus propuestas para responder a las crisis de educación, desempleo y seguridad que afectan a la ciudadanía.

El partido Unidad Popular (UP- antes MPD) llega a las elecciones presidenciales de febrero de 2025 con candidatos surgidos de su propia estructura. El profesor Jorge Escala y su binomio Pacha Terán serán las cartas para competir en un proceso electoral donde la indecisión alcanzaría al 75% de los votantes.

En una conversación con LA HORA, Escala recordó que tras los ataques y la persecución a sus dirigentes durante la década del correísmo, la organización avanza en un proceso de reestructuración y construcción de

sus bases provinciales y cantonales, por lo que esperan observar los resultados de ese trabajo en los comicios de 2025

El candidato lamentó no haber avanzado en la unidad con los movimientos cercanos como Pachakutik (PK) y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) , recordando que UP siempre mantuvo abiertas las puertas al debate.

Planes para enfrentar las crisis

Al revisar las propuestas de soluciones a los problemas que afectan al país, Escala

destacó la importancia de disminuir la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA), como una medida compensatoria a la población que está haciendo grandes sacrificios por el país. Indicó que presentaron una propuesta en este sentido al presidente de la República, Daniel Noboa. “Le planteamos y exigimos al Gobierno en esta coyuntura que adopte medidas urgentes; que lo puede hacer, mediante un decreto ejecutivo debe reducir el IVA del 15 al 13%”.

Escala explicó que el objetivo de la reducción del IVA es “poner recursos en el

han dicho que más del 80% de la droga que reciben es de puertos privados. El Estado tiene que entrar a recuperar este control, tiene que ejercer el control con todo el equipamiento que se tenga que entregar”.

Educación y seguridad Al resaltar su vocación como educador, el candidato de UP indicó que uno de los ejes de su gestión será fortalecer la educación.

“Hay que resolver y superar el tema de la pobreza, del desempleo y seré el Gobierno de la educación, por primera vez un presidente profesor”, dijo al comentar que proviene de la provincia de Los Ríos, del cantón Ventanas. “Sé lo que significa, lo difícil que es para una madre, ser madre y padre a la vez, criar a siete hijos, a ocho hijos, yo soy el séptimo, y me eduqué en escuela fiscal”.

bolsillo a los hogares ecuatorianos, para devolverle la capacidad de compra, para estimular el consumo, para que la plata alcance, para dinamizar la economía”.

Precisó que si Noboa no toma la medida, esa sería una de las primeras acciones al llegar a la Presidencia.

Sobre la seguridad, el candidato de UP indicó que tienen un plan integral que abarca el combate permanente a la delincuencia organizada . “Vamos a poner en práctica la última reforma al artículo 158 de la Constitución, que permite la permanente coordinación entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional”.

Adicionalmente, indicó que pondrán especial interés en sacar a las mafias de las instituciones del Estado. “Hay que desalojar a las mafias que tienen controladas todas las instituciones, sobre todo la justicia. Allí tenemos, Metástasis, Purga, que son la expresión de cómo han secuestrado una función fundamental para enfrentar la violencia”.

Otro punto importante, según Escala, será recuperar el control de los puertos para atacar y disminuir la economía criminal. “En Europa

Escala indicó que como educador y formador de la niñez y la juventud, le duele cuando los niños y jóvenes tienen que abandonar los estudios por la pobreza y la carencia de sus padres.

“La educación es un instrumento para apostar al progreso y desarrollo de los pueblos. Seré el primer Gobierno que le entregará el 6% del PIB para el sector y eso servirá para implementar de manera inmediata el plan de reinserción escolar”, sentenció.

Recalcó que no se puede “seguir soportando que más de 300.000 niños y adolescentes sigan al margen del sistema educativo. Sigo siendo docente, me faltan seis años para jubilarme, trabajo en plan piloto en la parroquia Febres Cordero, veo los pupitres vacíos”.

Señaló que trabajará para lograr la entrega gratuita de la lista de útiles escolares “de manera gratuita, junto con una tablet, como han hecho otros países, con el propósito de poner la educación a tono con el avance tecnológico”, destacó.

Agregó que devolverán el libre ingreso de los estudiantes a las universidades para que no se conviertan en “caldo de cultivo para la violencia delincuencial. Eso va a reducir la criminalidad que estamos viviendo en nuestro país”. (ILS)

RENOVACIÓN. El candidato de la Unidad Popular, Jorge Escala fortalecerá la educación para dar oportunidades a la juventud. Foto: Unidad Popular

El debate sobre las bases militares extranjeras sería en una comisión ocasional

Después de que la Corte Constitucional emitió dictamen favorable para reformar la Constitución y permitir la instalación de bases militares extranjeras, la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, anunció que la próxima semana pondrá el tema a debate.

Después de que la Corte Constitucional emitió dictamen favorable a la propuesta de reforma parcial a la Constitución, enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa, para permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz ( Revolución Ciudadana ), anunció que la próxima semana pondrá el tema para conocimiento del Pleno. Adelantó que se pondrá a consideración la creación de una comisión ocasional, para que dé el trámite a la reforma, como establece el artículo 73 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), en el apartado ‘Re-

forma Constitucional’.

“El procedimiento de reforma o enmienda constitucional se sujetará a los requisitos y trámite determinados en la Constitución de la República. Para el tratamiento de las reformas constitucionales, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) creará e integrará una comisión especializada ocasional (integrada por representantes de las bancadas previo acuerdo)”, dice la norma.

Veloz espera que esta no sea una “oferta demagógica y populista para seguir engañando a los ecuatorianos. Hay que tomar decisiones que le devuelvan la paz y la seguridad a los ciudadanos del país, no como el fallido

bancadas legislativas, como el Partido Social Cristiano (PSC), y un sector de independientes que se han mostrado a favor de que las reformas sean tramitadas por la Comisión de Enmiendas que ya está creada.

Otto Vera (PSC), aclaró que la propuesta la debe hacer el CAL. “Entiendo que el CAL todavía no se ha reunido para poder dictaminar si lo va a tratar la comisión que ya existe o se va a crear una nueva, pero eso depende del CAL, luego de lo cual, el debate debe pasar al Pleno”, señaló.

En todo caso, sugirió que el tema debería recaer en la comisión que ya existe “porque sería equivocado que se cree una nueva comisión cuando eso demanda contratación de personal, asesores, y más gente, cuando nosotros ya tenemos una capacidad instalada”, señaló.

‘No hay afán de ampliar los plazos’ Sofía Espín (RC) aseguró que no existe interés de querer retrasar los procesos, pues los tiempos de debates están establecidos en la ley y que finalmente deberán definirse en una consulta popular.

Pero, indicó que, si se van por la línea de conformar una comisión, implicará llegar a acuerdos con otras bancadas y la de la Revolución Ciudadana cuenta con 48 votos, y para ello se requiere mínimo 70 votos.

Plan Fénix”, dijo

“Esta Asamblea, esta presidencia, tiene un firme compromiso con las familias ecuatorianas para que vuelvan a tener paz y confianza, para que vuelvan a vivir en libertad; libertad de poder caminar en las calles sin miedo y acabar con los apagones que interrumpen la vida de los ciudadanos, que afectan a la producción, a la industria, y a la economía”, agregó al resaltar que la soluciones se deben dar en conjunto entre las funciones Ejecutiva, Legislativa y otras instituciones.

El anuncio de Veloz de ceñirse al artículo 73 de la LOFL podría eventualmente crear fricciones con otras

POLÍTICA

El correísmo fracasó en su intento de censurar y destituir a Mónica

Palencia

QUITO

El Municipio busca ganar un Récord Guinness y crear marca ciudad

AGENDA QUITO Qué hacer en Quito este fin de semana del 23 al 27 de octubre

“Habrá que buscar esos votos para que los integrantes representen a la mayoría de la Asamblea”, señaló. En todo caso, anticipó que la posición de la bancada estará apegada a un tema de soberanía , y la no necesidad de tutelajes de ningún país extranjero. “No necesitamos, ni requerimos de bases para dar paz a la población ecuatoriana”, subrayó Espín.

Lucía Pozo (Independiente) también opinó que la comisión de enmiendas ya creada podría tratar el tema, porque la integración de comisiones ocasionales ya sugiere un tipo de nueva conformación, pero nada que pueda determinar un cambio profundo en la aprobación de un tema que ya viene con un visto bueno de la Corte Constitucional. (SC)

CRISIS ENERGÉTICA Quito: Se suspenden cortes de luz en estaciones de bombeo de agua potable del noroccidente

TRÁMITES ¿Cómo puede cambiar o recuperar en línea su clave del IESS si es empleador?

ANUNCIO. Viviana Veloz convocará al Pleno la próxima semana para el debate de la reforma constitucional. (Foto Asamblea).

HECHO. En la década de 1990, casi todos los países de la región sufrieron apagones, pero en 2024 Ecuador repite apagones junto a países como Venezuela y Cuba.

Ecuador no aprendió la lección de los apagones de 1990

Países como Chile, Colombia, Argentina y Uruguay pasaron por apagones de hasta 16 horas en la década de 1990, pero luego hicieron cambios y abrieron sus sectores eléctricos a los privados. Ecuador no ha hecho reformas estructurales.

En la década de 1990, varios países de América Latina, incluido Ecuador, experimentaron crisis energéticas con apagones de hasta 16 horas diarias.

Sin embargo, luego de esas crisis y tocar fondo, economías como la colombiana, chilena, argentina y uruguaya realizaron reformas estructurales (no parches como en Ecuador) para implementar mercados eléctricos competitivos, con mayor participación de la inversión privada

Ecuador se quedó atrás y desde 2022 ha sufrido una creciente crisis eléctrica que ahora tiene sumido al país en apagones y una profundización de la crisis económica.

En el Gobierno de Daniel Noboa se aprobó la llamada “ley no más apagones” en enero de 2024, que no destraba el camino para la inversión privada.

En octubre de 2024, en la Asamblea se están tratando reformas a esa “ley no más apagones”, pero tampoco se acierta en

la fórmula para que los privados inviertan la mayor parte de los más de $10.000 millones que se necesitan en el sector eléctrico ecuatoriano hasta 2032.

En el primer debate de las reformas a la ‘Ley no más apagones’, la asambleísta oficialista, Valentina Centeno, dijo lo siguiente: “Fomentamos la inversión privada en proyectos de generación energética como una solución complementaria a la verdadera solución de nuestra crisis energética que es la inversión pública”.

Es decir, como en el modelo correísta, establecido en la Constitución de Montecristi, se sigue viendo al sector privado como un añadido menor y no como el motor principal

¿Qué hicieron otros países?

Colombia

En la década de 1990, Colombia vivió un escenario de cortes de luz de hasta 16 horas diarias.

Esto como consecuencia de una combinación de un sector eléc-

Se implementó un mercado de competencia libre en la generación eléctrica, pero asegurando que se pague un precio competitivo por el servicio para que los inversionistas puedan recuperar su inversión.

Desde que cambió su sector eléctrico, y se abrió realmente a lo privado, Colombia ha superado con éxito seis fenómenos de El Niño, o estiajes (épocas secas fuertes) sin tener que recurrir a apagones de varias horas al día.

Este 2024, aunque la sequía es severa, y el riesgo de apagones nunca se puede descartar del todo, el sector eléctrico colombiano tiene herramientas para seguir operando.

Sin embargo, como sucede en otros países de la región que hicieron reformas luego de los apagones de 1990, en Colombia en los últimos años se han descuidado inversiones críticas y eso hace que el margen sea menor.

Colombia todavía depende en gran medida de las hidroeléctricas, pero tiene el soporte de un potente sistema privado de termoeléctricas y otras fuentes.

Chile y Argentina

A mediados de la década de 1990, Chile también vivió apagones debido a la escasez de oferta eléctrica, vinculada en parte a la sequía que afectó su capacidad hidroeléctrica.

trico mayoritariamente público e ineficiente, politización en el manejo de las empresas estatales y la falta de mantenimientos a las centrales térmicas

Esas tres realidades, sumadas a la falta de lluvias, es precisamente lo que ha provocado, desde finales de septiembre de 2024, apagones de hasta 12 horas diarias en Ecuador.

¿Qué se hizo en Colombia para no repetir el escenario de la década de los 90? En primer lugar, se emitió una nueva ley eléctrica (no solo unas pocas reformas), donde realmente se abrió la puerta a la inversión privada en todos los niveles del sector. No se eliminaron las empresas públicas, sino que se las puso a competir con empresas privadas.

Gracias a esa ley, en los últimos 30 años, se han concretado más de $33.000 millones de inversión privada en el sector eléctrico colombiano, es decir, un promedio de más de $1.100 millones de inversión cada año.

en infraestructura y la dependencia de una red envejecida.

-Privatización del sector energético (1992): El Gobierno argentino privatizó grandes sectores de la generación, transmisión y distribución de energía. Esto atrajo inversiones extranjeras y modernizó el sistema.

-Diversificación de fuentes energéticas: Argentina apostó por la energía eólica y solar , particularmente a partir de la década de 2010, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

-Ampliación de la red de transmisión eléctrica: Se mejoró significativamente la infraestru ctura de transmisión para garantizar una mayor conectividad y confiabilidad en el suministro.

La diferencia entre Chile y Argentina es que Chile ha sido más consistente en mantener y reforzar sus reformas y en no descuidar las inversiones.

En Argentina, de la mano de la crisis económica, que se profundizó en el último Gobierno kirchnerista, se han retrasado inversiones que podrían provocar que en el verano austral (entre diciembre y marzo) se puedan producir racionamientos puntuales.

Uruguay

A partir de eso, se impulsaron reformas para abrir el mercado a la iniciativa privada. Además, Chile fue uno de los primeros países de la región en apostar por una transición energética importante, invirtiendo fuertemente en energía solar y eólica. En 2024, una parte significativa de la electricidad chilena proviene de fuentes renovables.

Asimismo, se desarrollaron líneas de transmisión que conectan el norte y el sur del país, lo que mejoró la estabilidad y el acceso a la electricidad.

Chile implementó un mercado eléctrico competitivo que permitió el ingreso de nuevos actores y modernizó el sistema.

Argentina sufrió importantes apagones en los noventa, especialmente entre 1997 y 1999, cuando el sistema eléctrico no podía cubrir la demanda, principalmente debido a la falta de inversión

Uruguay también enfrentó apagones de varias horas en la década de 1990. A partir de ahí, se emprendió todo un plan para diversificar la matriz energética y no depender tanto de las hidroeléctricas.

Actualmente, la mitad de la electricidad que se consume en Uruguay proviene de fuentes hidráulicas y la otra mitad viene de fuentes eólica, solar y biomasa. En Ecuador, la dependencia de la hidroelectricidad llega hasta el 80%.

La diversificación de la matriz energética uruguaya ha permitido reducir los costos de generación a la mitad.

La estabilidad p olítica y económica de Uruguay ha facilitado que lleguen inversiones en energías renovables.

Además, al contrario de Ecuador, donde sacar todos los permisos para un proyecto eléctrico puede tomar hasta 107 meses (casi 9 años), en Uruguay el proceso es de pocos meses. (JS)

El reinado criminal del ‘Negro

Willy’ se expandió

hasta España

Alias ‘Negro Willy’ fue guía penitenciario, luego se convirtió en el hombre que dejó a los Choneros para formar los Tiguerones y se convirtió en uno de los más buscados y temidos de Ecuador.

DETENIDO. ‘Negro Willy’ recuperó su libertad en 2018. Se cree que llegó a España desde Colombia, con documentos falsos.

En Esmeraldas, nombrar al ‘Comandante Willy’ es sinónimo de terror. La Guacharaca , uno de los barrios más peligrosos de esa provincia, se convirtió

en la base operativa de los Tiguerones. A ese lugar, “no se entra sin la autorización de ‘ Negro Willy’ ”, afirman los ciudadanos de la provincia donde nació

uno de los hombres más buscados y temidos de Ecuador.

Pero, ¿cómo William Jofre Alcívar Bautista pasó de ser un guía penitenciario a quien ordenó matar al líder de los Choneros Adolfo Macías, alias ‘Fito’?.

El ‘Comandante’ o ‘Negro Willy’ no solo formó parte de los Choneros , sino que los traicionó para fundar los Tiguerones que, según revelan fuentes policiales , es una banda narcodelictiva que actúa bajo la personalidad de su líder: de forma sanguinaria

‘Negro Willy’ y su reinado de terror El ‘Negro Willy’ nació hace 35 años y su historia delictiva se remonta al sistema penitenciario. Cuando era guía penitenciario comenzó a trabajar con Jorge Luis Zambrano , alias ‘Rasquiña’ o ‘JL’, líder de los Choneros.

Luego formó los Tiguerones, como una facción de los Choneros, pero tras el asesinato de ‘ Rasquiña’ (2020) las bandas ‘socias’ como Lobos y Tiguerones se seperaron e iniciaron una guerra contra los Choneros.

Joffre William A., padre de alias ‘Negro Willy’ fue detenido el 18 de agosto de 2023 y cumple prisión por delincuencia organizada.

sinar a alias ‘Fito’. Los Tiguerones – en ese entonces aliados a los Lobos– ingresaron armas de uso militar a la cárcel y ordenaron a alias ‘Cuyuyuy’ (uno de los 25 objetivos de alto valor buscados por Ecuador) que matara a ‘Fito’.

No lograron matar al líder de los Choneros, pero casi 100 presos fueron cruelmente asesinados en la revuelta.

Fuentes policiales detallan que los Tiguerones “han traicionado a todos sus aliados”. Lo hicieron con los Choneros y luego con los Lobos.

El hombre tras una gran masacre Los archivos policiales señalan que, al mando del ‘Negro Willy’, los Tiguerones provocaron la primera gran masacre carcelaria de Ecuador, en febrero de 2021. Las matanzas se habrían dado cuando ‘Negro Willy’ habría ordenado ase -

‘Negro Willy’, junto a su hermano y su padre, según la Policía, impusieron la violencia en Esmeraldas donde cometían delitos que iban desde la extorsión por vacunas hasta asesinatos y atentados terroristas con cohes bomba.

Crímenes que se le imputan Los crímenes que se le atribuyen a ‘Negro Willy’, según la Policía, a ‘Comandante Willy’ van desde delincuencia organizada, terrorismo hasta sicariato. También se sospecha que fue el mentalizador del asesinato al fiscal César Suárez. Y quien ordenó el ingreso armado al canal TC televisión. (DLH)

¿Cómo cambia la situación de los Tiguerones tras

la captura del ‘Negro Willy’?

°Según Insight Crime, el líder de los Tiguerones, uno de los grupos más poderosos y violentos de Ecuador, es un eslabón clave en la cadena de suministro de cocaína a escala mundial. La captura de ‘Negro Willy’, en España , podría acelerar la fragmentación del grupo que ha sido uno de los más golpeados por la militarización ordenada en enero de 2024. Esmeraldas ha disminuido sus niveles de violencia y santuarios y lugares pertenecientes a los Tiguerones han sido destruidos.

La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas ya trabajan en una estrategia para evitar actos de violencia derivados de la detención del ‘Negro Willy’. Desde las mismas instituciones insisten en el debilitamiento de esta organización criminal, cuyo camino era ser “absorbida” por otro grupo terrorista ya que, “como pasó con Los Choneros”, el cambio de cabecilla fragmenta a las organizaciones narcodelictivas.

Municipio ensanchará las aceras del Centro Histórico

En el Centro Histórico de Quito se están realizando cambios físicos, ampliación de veredas, instalación de luminarias con paneles solares, baterías sanitarias, bebederos, entre otras cosas. Los residentes cuestionan el cambio.

MAQUETA. El antes y después de los cambios en el Centro Histórico en la Calle Benalcázar. (IMAGEN: Secretaría de Hábitat y Vivienda)

Con una inversión de $600.000, la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda ejecuta la ampliación de aceras, iluminación, corredores verdes, papeleras, bebederos y baterías sanitarias en el Centro Histórico de Quito.

Según el Municipio, estos proyectos de recuperación urbana permitirán ofrecer calidad de vida, habitabilidad y espacios públicos adecuados. El objetivo es reactivar el turismo y dinamizar la economía de la zona.

Intervenciones físicas en el Centro Histórico

° Ampliación de aceras en la calle Benalcázar para dar prioridad al peatón, sin desplazar los autobuses.

° Iluminación: Se van a implementar en 40 puntos luminarias con paneles solares.

° Corredores verdes: En las calles Chile, Mejía, Benalcázar, Sucre y la Venezuela se sembrarán árboles nativos de Quito como Arrayán común, Arupo Rosado, Acacia Motilón, Arupo Blanco, Arrayán Tola, Jacarandá, Feijoa, Cholán, Virgen Parra, Liquidambar, Lechero Rojo e Higuerón.

° Nuevas papeleras: Se colocarán 10 nuevas papeleras, dos en San Francisco, dos en Plaza Grande, una en Plaza Chica, una en la Plaza las Conceptas y las demás están distribuidas en diferentes puntos.

° Bebederos: tres bebederos se instalarán en Plaza Grande, Plaza las Conceptas y Plaza San Francisco.

° Baterías sanitarias: Se instalarán tres baterías sanitarias.Aún no se conocen los puntos.

° Nueva señalética: Se instalará señalética con bases en seis plazas del Centro Histórico.

Más peatonalización

Según José Morales, secretario de Territorio Hábitat y Vivienda, esta es una intervención piloto y se realiza para mejorar las condiciones del espacio público para el peatón en 16 calles, en el perímetro que va desde la Benalcázar (occidente) hasta la Guayaquil (oriente) y desde la Mejía (norte) hasta la Bolívar (sur).

Con respecto a los problemas de tráfico que se generen por la ampliación de aceras, se informó que la Secretaría de Movilidad reestructurará rutas y frecuen-

A eso se suma una intervención social: con operativos de control de Comercio Autónomo, desde las 05:00 hasta las 22:00. También se anuncia un abordaje y atención a personas de calle , personas con problemas de alcoholismo, y la limpieza y mantenimiento permanente del espacio público.

cias de buses que “a veces se suben a la vereda” e incluso “golpean las casas”. Morales explicó que están pensando en la posibilidad de que unidades más pequeñas circulen en esa zona..

Para el funcionario, la intención es estudiar los resultados de estos cambios para seguir expandiéndose en más lugares del Centro Histórico. Espera que estas obras estén listas antes de las Fiestas de Quito . “Necesitamos que el Centro sea rehabilitado, pero también necesitamos cuidar a la gente que ya vive y trabaja aquí”. Morales descartó una peatonalización completa en el Centro Histórico y señaló que la apuesta será mantener calles compartidas en-

tre peatones y automóviles.

También habló de aplicar un tráfico restringido, sobre todo para el ingreso y salida de los residentes, para que no se vean afectados.

Quejas de los vecinos

Los habitantes del Casco Colonial están en desacuerdo con los cambios y aseguran que esta ampliación genera-

rá más tráfico y desmotivará la llegada de visitantes. Morales respondió que cuando se hace una obra en una vía siempre se generan molestias. Pero argumentó que es una intervención integral, porque no solo se amplían las veredas, sino que también trabajan sobre la calzada, reemplazando las piedras levantadas y rehabilitando el pavimento. Según su visión, los vecinos temen que les mientan con respecto a los trabajos que se están realizando. Aseguró que ellos van a cumplir lo que se ha socializado. (EC)

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

Perú, el país de los presidentes procesados

La Justicia de Perú condenó a veinte años y seis meses de cárcel al expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) al considerarlo culpable colusión y lavado de activos por los sobornos recibidos de la empresa brasileña Odebrecht, lo que le convierte en el primer exmandatario de un país que cumplirá una condena por este caso de corrupción.

Alberto Fujimori

86 años - fallecido

Mandato: 1990 - 2000

3 condenas

25 años de prisión en la mayor condena por los crímenes de Barrios Altos y la Cantuta

Delitos: Crímenes de lesa humanidad

Pedro Pablo Kuczynski

86 años

Mandato: 2016 – 2018

Renunció al cargo por presión de la oposición tras indultar a Alberto Fujimori Vinculado al caso Odebrecht

Presuntos delitos: Lavado de activos

Elaboración

Ollanta Humala

62 años

Mandato: 2011 - 2016

Estuvo 9 meses en prisión preventiva y tiene un juicio en cursos con un pedido de cárcel de 20 a 26 años Vinculado al caso Odebrecht

Presuntos delitos: Lavado de activos

Pedro Castillo

54 años

Mandato: 2021 - 2022

7 de diciembre de 2022

Fecha desde la que está en prisión por el fallido autogolpe de Estado

Presuntos delitos: Rebelión

Alan García

69 años - fallecido

Mandato: 1985 – 1990 y 2006 - 2011

Se suicidó antes de ser detenido Vinculado al caso Odebrecht

Presuntos delitos: Lavado de activos

Martín Vizcarra

61 años

Mandato: 2018 - 2020

2 inhabilitaciones para ejercer cargos públicos Enfrenta juicio oral en dos casos ocurridos cuando fue gobernador entre 2011 y 2014

Presuntos delitos: Corrupción

¿Cómo se perfila la política exterior de Harris y Trump?

Los aspirantesa a la Casa Blanca, Kamala Harris y Donal Trump plantean visiones distintas en política exterior. Conozca qué piensan de Gaza, Ucrania y Venezuela.

WAS HINGTON. El mundo está muy atento a las elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos entre la vicepresidenta demócrata, Kamala Harris y el expresidente republicano Donald Trump por si se produce un giro en la política exterior de la superpotencia norteamericana.

Mientras Harris plantea seguir con la política de la Administración de Joe Biden, que ha apostado por el multilateralismo y por rehacer alianzas con los socios tradicionales de Washington, Trump (2017-2021) representa una postura más aislacionista y dice que se ganará el respeto del mundo con un liderazgo fuerte. Esto es lo que piensan ambos de los principales asuntos a nivel global:

- Guerra de Gaza Harris cree que la muerte del líder de Hamás, Yahya Sinwar, en un operativo israelí es una gran oportunidad para que haya un acuer-

Rivalidad con China

do que ponga fin a la guerra de Gaza y permita liberar a los rehenes que permanecen secuestrados.

La aspirante demócrata afirma que siempre respaldará “el derecho a defenderse” de Israel, país que recibe millones de dólares en armamento de Estados Unidos, aunque también dice que no se quedará callada ante el sufrimiento del pueblo palestino y apuesta por una solución de dos Estados para el conflicto.

Trump, que protagonizó

° Harris considera a China como el principal rival de Estados Unidos, pero opina que ambas potencias deben competir evitando un conflicto directo y cree que pueden cooperar en retos globales como la crisis climática.

en su mandato un total alineamiento con Israel, urge al Gobierno de Benjamín Netanyahu a “terminar rápido el trabajo ” en Gaza porque está erosionando la reputación del Estado judío en el mundo.

Cuando estaba en la Casa Blanca, el republicano impulsó acuerdos de normalización de relaciones entre Israel y varios de sus vecinos árabes, pero no se ha comprometido en apoyar la creación de un Estado palestino independiente.

La vicepresidenta respalda el autogobierno de Taiwán, isla que Pekín considera una provincia rebelde, aunque no ha dicho si secunda los planes de Biden de enviar tropas estadounidenses en caso de una invasión china.

Trump apuesta por una fuerte guerra comercial con el gigante asiático median-

- Guerra de Ucrania

Harris ha prometido al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que mantendrá el apoyo de Estados Unidos a la integridad territorial de Ucrania y seguirá respaldando el envío de armamento estadounidense para que el país afronte la invasión rusa.

La vicepresidenta también está a favor de fortalecer la cooperación con los países de la OTAN porque cree que el mandatario ruso, Vladímir Putin, quiere ir más allá de Ucrania.

te la imposición de aranceles para, según dice, defender los puestos de trabajo de los estadounidenses.

El exmandatario ha dicho que Taiwán debería pagar a Estados Unidos para tener su protección y tampoco ha confirmado si enviaría soldados para ayudar a la isla en caso de un ataque de Pekín. EFE

Trump afirma que Putin no se habría atrevido a atacar Ucrania si él fuera presidente y sostiene que es capaz de lograr un acuerdo de paz en solo 24 horas, aunque no ha detallado si apoyaría ceder parte del territorio ucraniano a Rusia.

El expresidente instruyó a los republicanos a bloquear durante meses la aprobación en el Congreso de nuevos fondos para Ucrania y ha sido muy crítico con la OTAN, alianza que ha amenazado con abandonar si los socios no aumentan su gasto en defensa.

- Crisis en Venezuela

La Administración de Biden y Harris alivió temporalmente las sanciones a Venezuela para facilitar una negociación entre Nicolás Maduro y la oposición para la convocatoria de elecciones presidenciales, que se celebraron finalmente el pasado 28 de julio.

Harris reconoce la victoria del opositor Edmundo González, hoy exiliado en España, al tiempo que exige al chavismo que publique las actas de votación y amenaza con nuevas sanciones si no lo hace.

Trump, quien durante su mandato intensificó las sanciones a Venezuela y reconoció al opositor Juan Guaidó como presidente interino, afirma que las elecciones “no fueron libres ni justas” y culpa a Biden y a Harris por ello.

El republicano suele referirse a Venezuela asegurando que la delincuencia se ha reducido en el país caribeño porque sus criminales están hoy en Estados Unidos, y ha difundido el bulo de que la banda venezolana del Tren de Aragua controla una ciudad de Colorado. EFE

Con Gabriela Vivanco

CONTIENDA. La candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris (i), y su rival republicano, el expresidente Donald Trump. EFE

CONVOCATORIA INTERNACIONAL DE LICITACIÓN

El GAD MUNICIPALIDAD DE AMBATO invita a presentar ofer tas para el proyecto:

REPOTENCIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TILULÚM Y CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CONDUCCIÓN TILULÚM – MIRAFLORES – ATAHUALPA – MACASTO, CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA

El BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR HA SUSCRITO UN CREDITO CON EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES PARA FINANCIAR EL COSTO DEL PRODUCTO FINANCIERO “PROGRAMA DE GESTION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL – PROGAPSA”. ESTA CONVOCATORIA INTERNACIONAL DE LICITACION HACE REFERENCIA AL CONTRATO PARA LA REPOTENCIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TILULÚM Y CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CONDUCCIÓN TILULÚM – MIRAFLORES – ATAHUALPA – MACASTO, CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Este contrato incluirá: En la Planta de Tratamiento: Mejoramiento y actualización del almacenamiento y dosificación del producto para la coagulación del agua cruda. Rectificación del canal de transición entre la mezcla rápida y el floculador Revisión y reemplazo de las placas del floculador que estén deterioradas, y de sus elementos de empotramiento o sujeción. Revisión y reemplazo de los sedi - tubos del sedimentador que estén deterioradas, y de sus elementos de empotramiento o sujeción.

Reemplazo de los tubos de limpieza de los sedimentadores. Reemplazo de las compuer tas y válvulas de todas las estructuras o elementos de la Planta de Tratamiento. Incorporación de un equipo soplador de aire con sus tuberías y accesorios para ayudar en la expansión de los lechos filtrantes el momento de lavar los filtros. Cambio de los falsos fondos tipo californianos, por otro tipo Leopold. Construcción del cajón de inicio de la conducción hacia Atahualpa, al que llegará también la tubería con las aguas de las ver tientes de margen izquierda del rio Alajua.

Modificaciones en la tubería existente de conducción de las 3 ver tientes

Los principales trabajos en la línea de Conducción e Impulsión son:

Excavación de zanjas a máquina material sin clasificar provisión e instalación tubería PE D=450mm en diferentes presiones, provisión e instalación: válvulas de aire, válvulas de desagüe, válvulas sostenedoras de presión, válvulas de compuer ta, válvulas mariposa, s. c. equipos de bombeo, relleno compactado de zanja.

El presupuesto referencial es: 4´999.119,28 USD Plazo estimado para la ejecución: 210 días contados a par tir del día siguiente en que esté disponible el anticipo.

El cronograma que regirá el procedimiento de licitación será el siguiente:

Fecha de publicación

Fecha límite de preguntas

Fecha límite de respuestas

Fecha límite de Recepción de ofer tas

Fecha Aper tura de ofer tas

Fecha máxima de calificación de ofer tas

Fecha Plazo suspensivo

Fecha estimada de Adjudicación

NOTA (el cronograma es tentativo y se podrá ir aclarando en el transcurso del proceso)

miércoles,02 de octubre de 2024 jueves,10 de octubre de 2024 viernes,18 de octubre de 2024 jueves,14 de noviembre de 2024 jueves,14 de noviembre de 2024 jueves,05 de diciembre de 2024 viernes,20 de diciembre de 2024 jueves,26 de diciembre de 2024 15:00:00 15:00:00 14:00:00 10:00:00 10:00:00 10:00:00 11:00:00 11:00:00

La convocatoria está dirigida a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas, consorcios o compromisos de asociación o consorcio, legalmente capaces para contratar y que tengan interés en par ticipar en este proceso.

Está previsto que este contrato se ejecute del jueves 06 de febrero de 2025 al jueves 04 de septiembre de 2025.

Los criterios que se utilizarán para evaluar las ofer tas son los que se determinan en IAO 31.

31. Evaluación y Comparación de las Ofer tas

31.1 El Contratante evaluará solamente las Ofer tas que determine que cumplen sustancialmente con los requisitos del documento de licitación de conformidad con la IAO 28. 31.2 Al evaluar las Ofer tas, el Contratante determinará el precio evaluado de cada Ofer ta, ajustándolo de la siguiente manera: (a) corrigiendo cualquier error, conforme a los estipulado en la IAO 29; (b) excluyendo las sumas provisionales y las reservas para imprevistos, si existieran, en la Lista de Cantidades, pero incluyendo los Trabajos por Administración, siempre que sus precios sean cotizados de manera competitiva; (c) haciendo los ajustes correspondientes por otras variaciones, desviaciones u Ofer tas alternativas aceptables presentadas de conformidad con la IAO 19; (d) haciendo los ajustes correspondientes para reflejar los descuentos u otras modificaciones de precios ofrecidas de conformidad con la IAO 24.5; y (e) usando la Mejor Ofer ta Final si así se especifica en la DDL en referencia a IAO 34.2.

31.3 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier variación, desviación u ofer ta alternativa. En la evaluación de las ofer tas no se tendrán en cuenta las variaciones, desviaciones, ofer tas alternativas y otros factores que excedan los requisitos del documento de licitación o que resulten en beneficios no solicitados para el Contratante. 31.4 En la evaluación de las Ofer tas no se tendrá en cuenta el efecto estimado de ninguna de las condiciones para ajuste de precio estipuladas en vir tud de la cláusula 47 de las CGC, durante el período de ejecución del Contrato.

Los licitadores elegibles interesados podrán obtener información adicional y consultar los Documentos de Licitación en: Link de acceso a la información adicional y DDL: https://ambato.gob.ec/licitacion-repontencion-planta-tilulum/ ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA (ALCALDESA DEL GAD MUNICIPAL DE AMBATO)

Dirección: Av, Atahualpa y Rio Cutuchi

Piso/Oficina: Tercer Piso, SECRETARIA DE LA DIRECCIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS

Ciudad: AMBATO

Código postal: 180207

País: ECUADOR

Teléfono: +59332997800 EXT 7886

Correo electrónico: proyectotilulum@ambato.gob.ec

Deberá adjuntarse a todas las ofer tas una Fianza de Licitación de 50.000,00 (CINCUENTA MIL CON 00/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS) que cumpla las condiciones indicadas en los Documentos de Licitación. Todas las ofer tas deberán entregarse en sobres cerrados en los que figurará la siguiente leyenda: «Ofer ta para REPOTENCIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TILULÚM Y CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CONDUCCIÓN TILULÚM –MIRAFLORES – ATAHUALPA – MACASTO, CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA antes de LAS 12.00 HORAS DEL MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2024 en la dirección siguiente: Tercer Piso, SECRETARIA DE LA DIRECCIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS

Ciudad: AMBATO

Las ofer tas serán abier tas inmediatamente en presencia de los representantes de los Licitadores que deseen asistir una hora más tarde de la entrega de las ofer tas, es decir el mar tes 10 de diciembre de 2024 a las 12.00

Mujer es víctima de un ‘paquetazo’ en el centro de Ambato

Los delincuentes la estaban vigilando para abordarla después de que salió de una cooperativa.

El sonido de los carros y las pocas plantas eléctricas que se ubican en la calle Martínez entre Sucre y Bolívar en el centro de Ambato, se mezclaban con los sollozos y pedidos de ayuda de una mujer a la que acababan de robarle.

Al escucharla, comerciantes y quienes transitaban por el lugar se comunicaron con el ECU 911 para pedir ayuda. Hasta el sitio llegaron uniformados del Grupo de Ope-

raciones Motorizadas (GOM) del Distrito Ambato Norte, quienes escucharon el testimonio de la víctima de 63 años.

La mujer les contó que a eso de las 11:30 de ayer ella fue hasta una cooperativa de ahorro y crédito cerca al lugar antes señalado y sacó 900 dólares.

Empezó a caminar y varias personas la interceptaron pidiendo ayuda porque supuestamente se les había perdido una cartera.

Mientras la convencían de que los ayude, la mujer no supo en qué momento los delincuentes le cambiaron el dinero por papeles.

Con esta información, más la descripción que la víctima pudo darles, los policías hicieron un barrido por la

CIFRAS

900

Dólares

Se le habría llevado los ladrones a su víctima

zona para buscar a los delincuentes, sin embargo, luego de alrededor de una hora de buscar no lograron dar con los maleantes. Finalmente los uniformados le explicaron a la mujer el procedimiento a seguir en este tipo de casos.

Incomodidad

Varias personas que trabajan por el lugar, señalaban que se podrían haber realizado un

Presunta mala práctica médica

acabó con la vida de Juanita Cholo

Con carteles en mano la mañana de ayer los familiares de Juanita Cholo Paredes se apostaron en el parque Cevallos frente a la Fiscalía, en el centro de Ambato, pidiendo justicia por su muerte.

Santiago Moreta, abogado y encargado de la defensa técnica de la occisa, comentó que ella tenía que realizarse una intervención quirúrgica, rinoplastia . Ya en una clínica de la ciudad la mujer habría tenido varios problemas en el quirófano.

Al no saber nada de ella sus familiares comenzaron a preguntar qué es lo que sucedió y uno de los médicos, el anestesiólogo, “les manifiesta que a Juanita Cholo Paredes le había dado tres paros cardíacos”.

Además, se les mencionó que en ese momento, jueves 3 de octubre, iba a ser traslada-

da hasta el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Casa de salud a la que ya habría ingresado con muerte cerebral

Ahora el caso se estaría investigando como homicidio culposo por una presunta mala práctica médica, por lo que los familiares de Juanita piden que no se deje en la impunidad su muerte

Moreta recalcó que el proceso legal se encuentra en una etapa de indagación previa, no se pueden dar los nombres de las dos institu-

trabajo más ágil si es que la llamada de auxilio se hacía con más brevedad.

“Como no hay luz ni siquiera las llamadas telefónicas salen, eso nos deja todavía más expuestos a que los ladrones hagan de las suyas sin que reciban su merecido”, comentaba un joven de 27

años que trabaja en la zona. Mientras que Susana P. pidió a la Policía que se hagan más controles y recorridos “sobre todo por donde hay bancos y cooperativas, porque este no es el primer caso y siempre se escucha que pasan estas cosas y nunca cogen a los ladrones”. (DLH)

Preso amanece muerto en su celda, tenía varicela y desnutrición crónica

ciones médicas en donde la víctima fue tratada antes de llegar al IESS, mucho menos de los médicos involucrados

Explicó que los familiares de Juanita tuvieron algún tipo de acercamiento con los representantes de los centros médicos, pero lo que ellos quieren es que se haga justicia.

La mujer tenía 46 años cuando murió y deja a tres hijos en la orfandad, entre ellos una pequeña de tan solo un año de edad. (DLH)

Con un cuadro de desnutrición crónica y varicela, que padecía desde hace varias semanas, fue encontrado muerto en su celda uno de los presos que purga una sentencia en la cárcel de Ambato Cerca de las 05:00 de ayer se percataron que el hombre al parecer ya no se movía, por lo que el médico de turno al interior del centro penitenciario acudió a verificar su estado de salud Al intentar revisarlo, el galeno se percató que el sujeto ya no tenía signos vitales, por lo que dieron aviso del particular al ECU 911. Al lugar llegaron unifor-

mados del Distrito Ambato Sur que luego de confirmar el deceso, se comunicaron con las unidades de Criminalística y la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros ( Dinased ) Tungurahua para que tomen el debido procedimiento en este tipo de casos. Ya con la autorización del Fiscal de turno, pasadas las 09:30 se hizo el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses para que le practique la autopsia de ley. (DLH)

ATENCIÓN. Los policías que llegaron al lugar hicieron un barrido por la zona, pero no encontraron a los culpables del paquetazo.
INDIGNACIÓN. Familiares y allegados de Juanita Cholo Paredes piden justicia por su muerte por presunta mala práctica médica.
ACCIONES. Hasta la cárcel de Ambato llegó personal especializado a hacer el levantamiento del cadáver.

Da clic para estar siempre informado

ALTARES PARA CELEBRAR EL DÍA DE MUERTOS

Los mexicanos han comenzado a colocar enormes altares y ofrendas para el Día de Muertos, uno de los festejos más emblemáticos del país, donde el 1 y 2 de noviembre se celebra la muerte y la memoria de los difuntos. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.