
3 minute read
Sin el censo, todo es especulación
Con la nueva campaña, se escuchan ya propuestas de ambiciosos planes nacionales y grandes proyectos para transformar el país. Sin embargo, navegamos a ciegas. No basta con saber a dónde ir, sino que también hay que saber dónde uno se encuentra. Solo el censo puede aportar un diagnóstico definitivo sobre la situación macro del país. Mientras tanto, las medidas que se tomen y las políticas públicas que se intente generar, estarán basadas en meras adivinanzas y estimaciones subjetivas.
La data actualizada permitirá hacer los ajustes que el Ecuador requiere a largo plazo, independientemente de quién lo gobierne. La pirámide poblacional va a ser el factor determinante en la dirección que tomen medidas sobre seguridad social, política tributaria, educación, nutrición e, incluso, infraestructura. No es lo mismo diseñar un país con una gran masa de jóvenes dependientes en etapa de formación con un bono demográfico en el futuro a mediano plazo, que uno con una boyante masa de adultos consumidores y aportantes, pero que dentro de poco requerirá jubilaciones.
El censo permitirá también derribar algunos mitos o elevarlos a categoría de hecho comprobado. ¿Es la ruralidad y la producción agrícola tan importante como en décadas pasadas? ¿Cuál es la verdadera cantidad de inmigrantes extranjeros que viven en el país y cuántos ecuatorianos en realidad se han marchado? ¿Cuál es la agenda pendiente en materia de servicios básicos?
En un país con una economía tan informal como la nuestra, solo el censo ofrece certezas. Las necesitamos urgentemente.
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
24-23: de héroes y superhéroes
Comotodas las mañanas del 24 de Mayo, el batallón tomará lista a Abdón Calderón y los soldados responderán que murió heroicamente en el Pichincha pero vive en nuestros corazones, y luego en la propia Cima de la Libertad se realizará el acto de recordación de lo que fue ese día en 1822.
Pero este 24 de Mayo de 2023 es diferente, porque por primera vez un Presidente de la República informará sobre sus actividades gubernamentales ante la ciudadanía, no frente a un Legislativo.
Y es que ese es el único mérito político que ha tenido este Gobierno: cesar a la Asamblea Pero hasta ahí lo bueno de la muerte cruzada, pues la calma chicha ya pasó y los precandidatos han movido nuevamente a la sociedad, incluso a la más apática y desinteresada sobre lo político. Ahora todos tienen un precandidato.
La muerte cruzada ha sido un palmo de oxígeno para quienes pensaban que en dos años más sería su oportunidad para saltar a la tarima, para visitar comunidades y conocer el país; les tocó dejar sus oficinas, sus negocios y sus comodidades para iniciar una campaña, muy diferente a la de aquella madrugada a las faldas del volcán Pichincha, pues esos soldados ya estaban en campaña desde hacía varios años.
Y es que ser soldado solo un 24 de Mayo no es lo mismo que serlo toda una vida: la política se les presenta a algunos como aquella oportunidad de concretar un gran negocio, emprender en algo nuevo y diversificar su hoja de vida, por el puro placer, el ego y la soberbia de creerse superior.
Un general Sucre es lo que necesitamos, en este 24 del quinto mes del año 23; un estratega en campaña permanente, que no se ciega por los negocios ni la vanidad, que es un verdadero soldado y no un mercenario, que va por la vida dando tortazos y tumbando al país desde su propia empresa.
Pero los arquetipos violentos son los que mueven y emocionan a los votantes, no los héroes tranquilos como Sucre. No necesitamos de los primeros, sí de los segundos.
JAIME LÓPEZ de tus conciudadanos, un lugar donde aprendiste a amar, a formar la estirpe con la que cubriste el orgullo de ser ecuatoriano y que levantando la frente fuiste también afortunado de recorrer meridianos y paralelos, llamando a tu Ecuador, muchos momentos, en los que también faltaban fuerzas y se debilitaba la esperanza, por supuesto no solo a ti, también a otros, para ir clarificando senderos, eliminando recovecos y demostrando que somos, no solo que estamos. Nunca nos dijeron los progenitores que dejar huellas era fácil, en los senderos que la corrupción empezó a dominar la Administración de recursos comunes y cuando el noble ejercicio de la política se llenó de indiferentes que cantan diariamente su himno cuyos versos dicen “con mi trabajo, basta, el resto no me importa”, entonces empezamos a luchar contra los peligros que pretenden eliminarnos, sabemos diariamente que en cada uno de nosotros sorpresivamente habrá un difunto, pero nuestra vida seguirá propagando nuestro ejemplo, nuestro estandarte no dejará de agitarse en los espacios donde nos esperan muchos, igual- mente con sus banderas, porque los siglos deben llenarse de nuestras historias y presencias, igualmente como los llenaron nuestros ancestros y nos enseñaron como se debe vivir. Muchas veces, sobrevivir, es cierto, pero así estamos y así vamos. Hoy tenemos que combatir la criminal confabulación de despojos de partidos políticos, que llenos de delincuencia ya proclaman candidaturas ejercidas por seres infames que de llegar a ser elegidos, decidirán que la impunidad de crímenes cometidos por fugados y residentes sea incluida en la Constitución, que eliminar la Fiscalía General de la Dra. Salazar, será otro de los himnos de las sabatinas, que multiplicar los candidatos es un modo de que la Sra. Atamaint siga exhibiendo su vestimenta a la que le falta el color de la reclusión, que hay que evitar el elitismo nefasto y dedicarse, con toda nuestra obligación, a evitar a que las minorías yundas, sean elegidas para que nos gobiernen y luego soportar Asambleas llenas de seres que deben ser eliminados nuevamente por muertes cruzadas, que es lo que merecieron con justa razón.