
4 minute read
La falta de trabajo ha incentivado la migración en Quito
2 de cada 10 hogares de Quito aseguran que al menos un familiar ha tenido que salir del país en el último año, en su mayoría por temas laborales.
de Atención Prioritaria realizado por la Secretaría de Inclusión de la ciudad.
La migración ha logrado que Ecuador mantenga al alza la llegada de remesas desde el exterior. Quito es una de las ciudades que más dinero recibe por esto.
Alto desempleo
La falta de empleo y oportunidades laborales es una de las primeras causas de la emigración en la ciudad.
Quito es la ciudad con la tasa de desempleo más alta del país. Según la Cámara de Industrias de la Producción, la cifra de desempleo, hasta el primer trimestre de 2023, alcanzó el 8,6�.
A esta le sigue Machala con 7,2�; Ambato, con 4�; Cuenca, con 3,5� y Guayaquil, con 3,4�.
Además, los jóvenes de 18 a 24 años viven un desempleo aproximado del 42,2� en la ciudad. En el caso de personas con discapacidad, esta cifra alcanza el 62,7�.
Salidas al desempleo
° Opciones como el emprendimiento y las capacitaciones pueden ser claves al momento de buscar un sustento dentro o fuera de la ciudad.
Para esto, entidades como la Corporación de Promoción Económica (ConQuito) ofrecen guías y capacitaciones a profesionales y emprendedores.
Verónica Juna, coordinadora de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de ConQuito, cuenta que la institución ofrece guías para todo tipo de emprendimientos y proyectos.
Luisa Cabezas tiene 48 años. Perdió su empleo como encargada de un local comercial a raíz de la pandemia
El lugar tuvo que cerrar por las medidas de confinamiento y la gran reducción de las ventas. Este fue su último empleo formal en el país.
Cabezas estudió Administración de Empresas en la Universidad Central del Ecuador . A pesar de esto, cuenta que encontrar empleo se volvió imposible.
“Donde metía carpetas no les importaba mi título, solo me hablaban de la edad y que buscaban personas más jóvenes. Luego dejé de buscar trabajos en mi área para ver si lograba conseguir algo, pero no salió muy bien”, dice.
Con trabajos temporales y otras actividades, logró mantenerse por los años restantes de la pandemia. Sin embargo, el dinero no le alcanzaba y tuvo que utilizar parte de sus ahorros para sacar adelante su hogar.
“Fue ahí cuando empecé a buscar opciones para salir del país. Tenía familia, unos primos en Canadá. Al final, ellos me ayudaron con una carta de invitación”, dice.
La Cooperativa De Transporte Los Chillos
Invita a las empresas de Seguros para la contratación de PÓLIZAS DE VEHÍCULOS Y ACCIDENTES PERSONALES PARA LAS UNIDADES Y PASAJEROS para el periodo 2023-2024.
Las bases deberán retirarse en Sangolquí, Av. Los Shyris S/N junto a la Subjefatura de Tránsito, el día lunes 29 de mayo, de 08h00 a 16h00.
Su viaje se concretó. Desde hace seis meses Cabezas trabaja en Canadá para sacar adelante a su familia, que se quedó en el país.
“Salir a un país como Canadá es muy difícil por cosas como el clima . Aquí ya tuve que vivir un invierno y el frío te congela”, agrega.
“Me ha tocado trabajar aquí en cosas que nunca habría pensado trabajar en Ecuador como niñera, empleada doméstica y encargada de limpieza”.
Hoy, divide su tiempo en dos empleos para completar lo que necesita para vivir y mantener su departamento . Además, espera p oder envíar una parte para ayudar a su hijos. “Oficialmente no tengo papeles para trabajar, lo que complica un poco las cosas”, explica.
Su esperanza es regularizarse, conseguir un empleo en su rama yllevar a sus dos hijos a Canadá.
En Quito, 2 de cada 10 hogares reportan que al menos un miembro de su familia ha salido del país por temas laborales o económicos. Esto, según el último Diagnóstico Social de Grupos
Daniel Verdesoto, economista, explica que las cifras de desempleo que vive la ciudad abren la puerta a movimientos migratorios que, si bien no llegan a ser masivos, se configuran como una opción ante la falta de oportunidades laborales.
“Pero el migrar no es algo tan fácil y hasta puede poner a las personas en condiciones de vulnerabilidad al querer migrar de forma ilegal, por ejemplo. Y si se llega al destino, deben conseguir trabajo de forma informal, porque no tienen papeles. Eso también los hace vulnerables”, dice.
Carlos Álvarez, de 26 años, lo confirma. Él pensó en emigrar a Estados Unidos con un “coyote”. Sin embargo, al conocer casos fallidos de otras personas y verlos en las noticias, decidió no ir tan lejos.
Viajó a Cali, Colombia , donde vive uno de sus tíos.
Allí, optó por dedicarse al comercio en el local de su familia. Esto luego de que en varios lugares no le dieron trabajo o le ofrecieron pagos bajos por no tener los papeles en regla.
Su objetivo es estudiar la universidad en ese país, con el apoyo de su familia. Sin embargo, explica, “es un camino largo aún”. (ECV)
Ella diferencia el emprendimiento de subsistencia y el de oportunidad. “El de subsistencia me da para el día a día, como un carrito de hotdogs o un puesto de empanadas, y no tiene un valor agregado. Este emprendimiento, si no se repiensa, puede morir pronto porque tiene gran competencia”, dice. El de oportunidad, en cambio, da valor agregado a sus servicios o productos y tiene un modelo de escalabilidad. “Por ejemplo un emprendimiento que de servicios digitales o que tenga modelo de franquicias”. Explica que el objetivo de ConQuito es guiar a los emprendedores a pasar del emprendimiento de subsistencia al de oportunidad. Esto, para generar nuevas plazas de empleo y empresas consolidadas en la ciudad.
“El país tiene grandes cifras de emprendimiento, pero estos no suelen vivir mucho. Trabajamos para evitar esto con capacitaciones, guías y capital semilla. Esto también mejora las condiciones de empleo en la ciudad”, dice. Juna, sin embargo, aclara que no solo el emprendimiento es la salida al desempleo. ConQuito oferta capacitaciones a profesionales. Además, cuenta con una bolsa de empleo. Para conocer su oferta y aplicar a sus programas haz clic aquí.
Una de cada cinco niñas y mujeres en el mundo no tienen acceso a productos menstruales
La oenegé Plan International advierte de que una de cada cinco niñas y mujeres en todo el mundo no tienen acceso a productos menstruales ni instalaciones sanitarias adecuadas, con motivo del Día Internacional de la Higiene Menstrual, que se celebra el próximo 28 de mayo. Además, la organización advierte de que, para millones de niñas y