Tungurahua: 24 de junio, 2024

Page 1

El anfitrión le gana fácil a Bolivia 2 - 0

Desde la municipalidad se mencionó que en este segundo año de gestión se realizarán mejoras en los parques como una forma de promover el turismo en Ambato. Página 3

¿Un reglamento para regular el contenido electoral en redes es necesario?

Página 10

Página 11

Transparencia e información: puntos débiles del Gobierno Mafia italiana Ndrangheta ya opera sin intermediarios

Página 13

LUNES 24 DE JUNIO DE 2024 POLÍTICA SEGURIDAD HOUSTON, TEXAS INGLEWOOD, CALIFORNIA GOLES: Christian Pulisic - 3’ Folarin Bagolun - 44’
vs.

Migrantes venezolanos llegan a Ambato huyendo de terroristas

Familias enteras se ven obligadas a mudarse de ciudad huyendo de amenazas de grupos terroristas que pretenden obligarlas a vender drogas.

Migrantes venezolanos que vivían en provincias del país como Esmeraldas y Santo Domingo están llegando a Ambato huyendo de grupos delictivos.

Estas personas que viajan en grupos formados por niños y adultos consideran que en esta ciudad no están tan expuestos a ser amenazados por delincuentes . Durante su estancia se dedican a pedir dinero en la calle y a vender caramelos en los buses.

Para algunos su objetivo principal es recolectar dinero con el cual puedan trasladarse a Colombia o Estados Unidos vía terrestre.

Historias

Morella R., tiene cinco hijos, según contó, llegó el pasado lunes 3 de junio hasta Ambato en un bus interprovincial con algunas de sus pertenencias, principalmente ropa, cobijas y algunos artículos de aseo.

La mujer dijo que llegó de Venezuela hasta Esmeraldas a inicios de 2023, después de haber vivido algún tiempo en Perú y que durante todo este tiempo empezó a trabajar en uno de los mercados de la capital provincial, incluso el menor de sus hijos de 8 años empezó a estudiar.

“Ya estábamos estables, pero un día a mi hijo le amenazaron unos pandilleros y le dijeron que tiene que vender droga para ellos”, afirmó.

El joven de 19 años no aceptó la propuesta y fue ahí cuando empezaron las amenazas de muerte en contra suya y de toda su familia.

Después de soportar más de cuatro meses de acosos por parte de los delincuentes que se identificaron como parte de un grupo terrorista, los siete miembros de esta familia decidieron huir para salvar sus vidas.

“Tengo una amiga que está aquí (Ambato) ella me

dijo que en esta ciudad todo es más tranquilo, pero yo tengo miedo, quisiera irme a Colombia donde uno de mis hermanos”, aseguró Morella. Celio no quiso mencionar su apellido, pero desconfiado contó que vivía en Santo Domingo dedicándose al reciclaje, durante más de un año logró comprar una moto que adaptó para realizar esta labor.

A él también le ofrecieron vender droga para un grupo delictivo, pero tam-

poco aceptó, no quiso contar más, pero ahora en Ambato vende caramelos y se siente más seguro.

“Algunos venezolanos están metidos en eso por la desesperación, otros han tenido que huir como yo”, indicó.

Delincuencia

Según Human Rights la tasa de homicidios de Ecuador pasó de 13,7 por cada 100 mil habitantes en 2021 a 25,9 en 2022.

Ministerio del Interior no está realizando toma de datos

Desde el Ministerio del Interior de Ecuador se dio a conocer que al momento no se están realizando visitas, ni inspecciones a domicilios con toma de fotografías o huellas dactilares.

Esta información fue emitida por la cartera de estado debido a que, en las últimas horas, ha circulado información sobre un presunto grupo delictivo que estaría visitando domicilios con credenciales falsificadas del Ministerio.

Estas personas estarían portando una computadora

portátil y una máquina biométrica , alegando que están tomando datos y huellas para un próximo censo que se realizaría en Ecuador, lo cual es falso

Desde esta dependencia se hace un llamado a la ciudadanía a no permitir el ingreso de personas extrañas hasta los domicilio e inmediatamente comunicarse con el Centro de Emergencias ECU 911 para dar con los estafadores. Además, se recomienda a las personas informarse por canales oficiales para

EL DATO

Según la Organización Internacional para la Migraciones, Ecuador es el cuarto país de la región que más migrantes venezolanos alberga.

En 2023 incrementó hasta aproximadamente los 43 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que sitúa a Ecuador entre los tres países latinoamericanos más violentos, junto con Venezuela y Honduras.

Dos grandes bandas criminales, Los Choneros y Los Lobos, operan en alianza con narcotraficantes colombianos, mexicanos y albaneses que disputan el mercado de drogas de Ecuador.

En su lucha por el control territorial, las bandas criminales han intensificado los actos de violencia extrema, incluyendo decapitaciones y desmembramientos, atentados con coches bomba y ataques y asesinatos de jueces, fiscales, periodistas y candidatos a cargos públicos. (DLH)

SITUACIÓN. Ministerio del interior no está recolectando información.

evitar estafas o engaños que afecten a las familias ecuatorianas.

Al momento personal de las unidades de investigación de la Policía Nacional se encuentra trabajando en el caso para dar con los responsables de este engaño. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I 01 de Julio
HECHOS. Los migrantes se dedican a pedir caridad y a trabajar en los buses para recolectar dinero. (fotos para graficar)

Parques de Ambato serán intervenidos por el Municipio

Este trabajo se ejecutará como una estrategia para embellecer la ciudad y hacerla más atractiva al turismo.

Los parques de Los Enamorados , La Madre , La Merced, de Las Flores , de El Deporte, de El Sueño y los icónicos del centro de Ambato, serán intervenidos por el Municipio, dentro de su plan de gestión ambiental planteado para el 2024 – 2025. Así se busca el embellecimiento urbano con el plan ‘Ambato Florece’ que trabajará en la siembra masiva de plantas, repotenciación jardín botánico, arreglo de aceras y parterres, así el Municipio también fortalecerá su plan de ‘visita tu parroquia’ para la ejecución de mingas barriales y comunitarias, recuperación de espacios.

Del mismo modo se plantea las mejoras de la infraestructura verde y arbolado urbano con la que se impulsará la reforestación de calles y avenidas, recuperación de quebradas, convenio para iniciar el estudio de restauración del cerro Casigana sensibilización y educación ambiental y estabilización de

EL DATO

El plan municipal contempla la creación de la ordenanza de áreas verdes, parques, jardines y árboles en su segundo año de gestión.

taludes, estudio para la complementación de la intervención en las riberas del río

Ambato.

Detalles

Diana Caiza, alcaldesa de Ambato , rec alcó que este trabajo de mejoras en “todos los parques de la ciudad, tanto de la zona urbana como rural”, tiene que ver con su plan de embellecimiento del espacio público que, además, será una herramienta para la proyección turística de la ciudad.

De tal forma se ha contemplado un rubro de 25 mil dó-

Inscripciones están abiertas para concurso de proyectos innovadores

Un premio de hasta más de 9 mil dólares podría ganar el primer lugar en el concurso de proyectos innovadores denominado Ingeniando, organizado por La Municipalidad de Ambato. Esta iniciativa se desarrolla por segundo año consecutivo y está dirigido a jóvenes emprendedores que con ideas creativas y soluciones innovadoras abordan las necesidades prioritarias de Ambato. Las inscripciones para este concurso estarán habilitadas hasta el 30 de junio de 2024 a través de este enlace https://bit.ly/4c4zq1u para la etapa de capacitación en la guia del proyecto

De esta actividad podrán participar las personas que presenten un proyecto innovador de beneficio para la comunidad ambateña, que sea de autoría propia y que el participante sea mayor de 18 años. Además, como requisito indispensable, el postulante deberá certificarse en el programa de transferencia metodológica de la guía del proyecto impartido por la Dirección de Desarrollo Social y Económico, y entregar el mismo de acuerdo a los parámetros indicados dentro de las socializaciones y dentro de las fechas establecidas. Se podrán presentar proyectos dentro de las siguientes

lares para el mantenimiento de parques y jardines

“Todo este trabajo se está realizando para contar con más espacios verdes para muestra ciudad”, añadió Caiza, mientras recalca que hay que hacer una diferenciación de los temas urgentes y los emergentes, pues en la ciudad hay necesidades que requieren que el trabajo se ejecute de inmediato.

Así no especificó cuáles son los parques a interve-

CONCURSO. Los premios son de hasta 20 salarios básicos para el primer lugar.

categorías: productivo, social, ambiental y tecnológico

En cuanto a los premios, el primer lugar obtendrá un premio de 20 salarios básicos, el segundo 15 y el tercero 10. Para conocer las bases del concurso y más información sobre el mismo, la ciudadanía pide ingresar al siguiente enlace https:// ambato.gob.ec/concursoingeniando/. (VAB)

Intervención especial

° Sobre el parque de El Sueño en Ficoa la alcaldesa Diana Caiza, así como el director de Planificación del Municipio de Ambato, Wladimir Rosero, señalaron que hay que hacer un rediseño de este espacio para convertirlo en un verdadero punto turístico de la urbe ambateña.

Así, en este segundo año de gestión se invertirán alrededor de 650 mil dólares para todo el trabajo que se ejecutará en este lugar, pues está unido a la intervención que se realizará a las riberas del río Ambato.

familia, que paseaban por el parque de Los Enamorados, “este es un espacio muy bonito, pero varias personas nos dijeron que tengamos cuidado porque el sitio era peligroso”.

nir y una vez más mencionó que el trabajo se realizará en toda la ciudad.

La ciudadanía

Para Claudia Silva, quien por su trabajo debe pasar a diario por el parque 12 de Noviembre y Cevallos asegura que estos espacios en vez de ser atractivos, son más bien inseguros, por lo que “hay que pasar los más rápido posible por ahí por si acaso”.

Para Sheila Jurado y su

Por ello cree que tener vigilancia permanente en el lugar atraería a más turistas, además, cree que hay que hacerle una limpieza a las bancas “están llenas de grafitis, pero de ahí el parque se ve lindo”.

Juan Esteban Cando visita a menudo el parque de La Cantera y al igual que en los casos anteriores, asegura que aparte del trabajo de mejoras que se pueda hacer en la infraestructura de este espacio, la seguridad es un punto primordial a reforzar en el lugar. (NVP)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I
ACCIONES. Dentro del plan turístico está el embellecimiento urbano por lo que el Municipio intervendrá los parques de Ambato.

Salvoalguna jugarreta pseudo legal, en caso el presidente Noboa participe como candidato a la presidencia de la República en el 2025, la Constitución Política es clara en determinar que, mientras dure la campaña electoral, el presidente no ejercerá tal magistratura y temporalmente la ejercerá la vicepresidenta Abad Confiamos que Noboa, por su alta dignidad y espíritu democrático y republicano, respetará la Norma Suprema, así le disguste, preocupe o crea que hay peligros políticos por el encargo temporal a la señora Verónica Abad

Más allá de aceptar y cumplir la disposición constitucional, el gobierno, analistas, la ciudadanía en general, tienen graves preocupaciones que sobrevendrían de tal encargo temporal.

La preocupación es política: el correísmo quiere aprovechar toda posibilidad de tener poder para lograr un indulto, poner en ascuas al candidato presidencial con las supuestas actividades presidenciales a su favor de la presidenta encargada, y obtener reacciones tal vez desatinadas de Noboa, para beneficio del o de la posible candidata presidencial correísta.

El Estado pierde espacio ante el crimen organizado

Lo que ocurre con el robo de combustible es una clara advertencia sobre lo que le puede esperar al país si no se toman los correctivos necesarios. El problema que antes obedecía a una lógica reducida e improvisada —protagonizada por bandidos oportunistas — ahora ha caído bajo el dominio de los grandes grupos de delincuencia organizada y se extiende a toda velocidad por el territorio nacional. Esto nos recuerda a los ecuatorianos que la alternativa real a la firme presencia del Estado no es una ligera anarquía silvestre en la que los audaces pueden cosechar frutos, sino el imperio a sangre y fuego de las bandas y carteles.

paulatina descomposición —tanto material como institucional— parece inevitable.

Aunque en un inicio el desorden resultante parece dejar la infraestructura y los recursos a merced de los pícaros locales, tarde o temprano, la gobernanza del verdadero crimen organizado se impone. A partir de allí esos recursos pasan a fortalecer al hampa y, con el paso del tiempo, el Estado se debilita mientras los criminales se fortalecen.

Discurso de odio

LaLo preocupante es el ejercicio de las resoluciones administrativas que puede adoptar un presidente al amparo de los artículos mencionados. Algunas no proceden como la denominada “muerte cruzada” o en el corto plazo o porque están cumplidas y en ejecución (políticas, planes económicos, presupuesto, política exterior), pero otras administrativas sobre todo en nombrar y remover ministros de Estado y demás servidores públicos quedarían latentes, con el peligro de contiendas políticas nuevas, impugnaciones y apoyos. Desde luego, la vicepresidenta Abad deberá ejercer su magistratura temporal con dignidad y altura, sin compromisos políticos o electorales o vanos odios, lamentablemente de parte y parte. Además, que la Fuerza Pública estará atenta, pues está cumpliendo con eficiencia el velar por la seguridad del país e impedirá legalmente cualquier interferencia.

Todo este espiral descendente arranca con el diseño mismo del Estado ecuatoriano actual: obeso, hiperextendido e ineficiente . Conforme escasean los recursos y la capacidad para mantenerlo, su

Combustible, recursos mineros, comercio, migración, puertos, seguridad, etc.; cualquier ámbito del que la autoridad nacional se ausente, será ocupado, tal y como ya se aprecia, por el crimen organizado. Es mejor un Estado reducido, pero con presencia verdadera y control efectivo, que uno teóricamente omnipresente, pero que ni siquiera puede tenerse en pie y proteger sus activos más valiosos.

GIUSEPPE CABRERA

La disputa con Abad

3 son los días que Verónica Abad gobernará, cuando Daniel Noboa tenga que pedir licencia para la campaña electoral de su reelección, los intentos para que impedir que Abad ascienda han fracasado hasta ahora, la Procuraduría miró

a otro y dijo lo evidente: su falta de competencia para resolver asuntos de conocimiento de la Corte Constitucional, la denuncia ante el Tribunal Contencioso Electoral fue rechazaba en un primer intento, aunque ya Guarderas fue por el segundo y, la Asamblea Nacional prefirió dejar que Noboa expié solo sus pecados de elegir como binomio a quien ni siquiera conocía antes de la campaña y sufrir las consecuencias de aquello y, vaya que en el correísmo saben de eso, viendo la herida aún abierta que dejó en su experiencia política

haber escogido a Lenín Moreno en binomio con su mayor consentido: Jorge Glas. La Asamblea Nacional no da aún respaldo a Abad, como algunos intentan hacer creer, en realidad han dado la espalda a Noboa, por sus propias acciones que han terminado con rupturas con sus antiguos socios, Noboa ha elevado la apuesta rápidamente, rompiendo relaciones con sus ex aliados, buscando en la próxima reelección lograr un bloque de asambleístas suficiente para no ser dependientes de otros bloques

Asamblea General de la ONU proclamó, en el 2021, que el 18 de junio de todos los años sea conmemorado como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, ante el avance en todo el mundo de esta tendencia que es el resultado de xenofobia, racismo, extremismo político y otras formas de intolerancia. En este marco, en Madrid, acaba de realizarse una mesa redonda, en la que participaron personajes de varias latitudes, entre ellos Miguel Henrique Otero , exiliado en España, presidente editor en digital de Diario El Nacional, de Caracas. Al referirse a lo que acontece en Venezuela , afirmó: “El régimen de Maduro utiliza los medios de comunicación y las redes sociales como herramientas para sembrar odio y división, transformando programas de televisión y radio en plataformas de desinformación y amenazas contra cualquiera que se atreva a pensar diferente”.

Añadió: “Las personas temen expresarse libremente por temor a represalias. El régimen ha instrumentalizado el discurso de odio para consolidar su poder y silenciar a la disidencia. Ha trabajado incansablemente para silenciar al periodismo independiente. Ha cerrado numerosos medios de comunicación, encarcelando a periodistas, adquirido canales de televisión y estaciones de radio para difundir propaganda, atacar y amenazar a la oposición. Las redes sociales son también un campo de batalla crucial, con el gobierno utilizando bots y cuentas falsas”. Prevalece únicamente el absolutismo, paradójicamente en la patria de Simón Bolívar que luchó y se sacrificó tanto por dar libertad y avances sociales no solo a su país, hoy agobiado por una casta de sujetos descalificados. En esta atmósfera, ¿qué puede esperarse para la democracia? Las venideras elecciones –a las que ya se califica de farsa- reflejarán quiénes son los triunfadores: la opresión impuesta por los apropiados del poder o las valientes voces que los enfrentan. Hay razones para preocuparse

legislativos, lo que es un error, porque sin ser ADN un partido, la tendrá cuesta arriba. Entre todo esto, aún todo siendo tan opaco, la pregunta es: ¿cuál fue el pecado original de Abad? Que hizo que sea expulsada del edén en Carondelet hasta la conflictiva y aún en guerra, Tel Aviv, se especula mucho que ha sido un asunto relacionado al financiamiento de la campaña durante la segunda vuelta electoral y, que el caso Nene de presuntas ventas de cargos en la vicepresidencia de la república, es ya un asunto

posterior y que se dio cuando ya su disputa personal estaba consumada.

Sin que el Gobierno nos diga mucho de lo que pasa con Abad y, deja que sea la Fiscalía la que dibuje un poco el escenario, poco apoyo recibirá en esta cruzada, desgastándose en vano, en lo que aún no tiene que sería lo terrible que puede pasar en un mes de gobierno de Abad ¿y si es así de grave, no debería ser el mismo Noboa el llamado a no buscar la reelección para que simplemente Abad nunca asuma?

3
OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.158
FRANKLIN
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
EDITORIAL
BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Unidad para atender personas con VIH se apretura en Ambato

Un total de 11 profesionales en diferentes áreas conforman esta unidad enfocada en la atención de personas con VIH/SIDA.

El Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Ambato cuenta con una nueva Unidad de Atención Integral para personas con VIH/SIDA.

Once profesionales de distintas áreas como: trabajo social, nutrición, psicología, ginecología, neonatología, farmacología, entre otras, forman parte de este servicio que fue inaugurado el 13 de junio de 2024.

Atención

Johanna Villamarín, responsable de epidemiología del Hospital del IESS Ambato, explicó que es la séptima unidad de atención a personas con VIH/SIDA que se apertura a nivel nacional.

En 2016 se atendieron a las primeras cinco personas con el virus en esta casa de salud, en 2023 se registró un total de 49 pacientes.

“Nosotros tenemos pacientes de todas las provincias, el

Inscripciones

ATENCIÓN. Los pacientes pueden acceder todos los exámenes para diagnosticar el VIH.

tema del diagnóstico y la reserva es complejo, los pacientes son libres de escoger en que unidad van a recibir atención”, aseguró Villamarín.

De igual manera, mencionó que actualmente la unidad está abastecida con pruebas y antiretrovirales que ya se están entregando a los pacientes.

Para acceder a la Unidad de Atención Integral es necesario acudir al Hospital del IESS, en donde el primer paso será diagnosticar al paciente a través de todas las pruebas necesarias.

abiertas para aprender a andar en bici

El Municipio de Ambato abre las inscripciones para la ‘Escuela de la Bici’, un nuevo proyecto para las personas que quieran descubrir el mundo sobre dos ruedas. En esta actividad, los participantes podrán aprender técnicas y habilidades que les permitan disfrutar más de los paseos en bicicleta. Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos podrán participar de esta actividad, el único límite de edad es de 3 años en adelante.

Actualmente están disponibles dos horarios, uno en la mañana y otro en la tarde, estos serán puestos en conocimiento el momento de la inscripción

Después del diagnóstico confirmado se notifica a vigilancia epidemiológica y se solicitan más análisis para determinar la carga viral y el sistema inmune del afiliado, lo cual permite establecer enfermedades oportunistas como hepatitis b, tuberculosis, entre otras. Proceso que puede tardar hasta una semana.

Posteriormente, se realiza el seguimiento respectivo a cada uno de los pacientes y se ofrece atención periódica dependiendo de cada caso.

El servicio en esta unidad en el hospital del IESS es

únicamente para afiliados y sus familiares cubiertos dentro del seguro médico.

Mariana S., familiar de una persona que vive con VIH, destacó el trato humanizado que encontró en este establecimiento de salud y dijo estar agradecida por la atención que reciben los pacientes y sus familiares.

Hospital Santiago Apunte, director administrativo del Hospital del IESS Ambato , mencionó que esta unidad no solo beneficia a la provincia, sino

Es la séptima Unidad de Atención Integral para personas con VIH/SIDA que se abre en todo el país.

a toda la zona 3. “Al ser la primera estamos absorbiendo los pacientes que eran derivados a otros prestadores, esto genera un ahorro para el IESS de hasta 2 millones de dólares anuales”, aseguró. (RMC)

Las personas interesadas en esta actividad pueden inscribirse en las oficinas ubicadas en la avenida Simón Bolívar y 5 de Junio. Los cupos son limitados por lo que no existe una fecha de cierre de inscripciones. Para cumplir con la inscripción es necesario que los participantes presenten los siguientes requisitos : una copia de la cédula de ciudadanía del alumno y una copia del representante en caso de ser menor de edad.(VAB)

SITUACIÓN. Las inscripciones se están realizando de manera presencial.

CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I
EL DATO

Uruguay y EE.UU. Iideran el grupo C

El conjunto ‘Charrua’ y Estados Unidos vencieron a Panamá y Bolivia respectivamente, en los primeros encuentros del grupo C de la Copa América.

Miami (EE.UU.), 23 jun (EFE).- La selección de Uruguay, una de las grandes aspirantes a conquistar la Copa América, se estrenó este domingo con un contundente triunfo por 3-1 ante Panamá gracias a un golazo de Maximiliano Araújo y dos tantos en la recta final de Darwin Núñez y Matías Viña.  El gol panameño del honor lo consiguió Michael Amir Murillo en el minuto 94. Superiores durante prácticamente toda la noche, pero escasos de puntería para aprovechar aún mejor sus múltiples ocasiones, los de Marcelo Bielsa tienen tres puntos en el Grupo C, los mismos que unos Estados Unidos que este domingo

vencieron por 2-0 a Bolivia. Ni un minuto había pasado en el Hard Rock Stadium de Miami (EE.UU.) y Giorgian de Arrascaeta, la apuesta de Bielsa para escoltar en el centro del campo a Federico Valverde y Manuel Ugarte, tuvo las dos primeras aproximaciones para Uruguay.

Fue un inicio muy prometedor de la Celeste, tomando riesgos con una presión alta, empujando atrás a Panamá y asumiendo el balón con autoridad.

Las ocasiones comenzaron a acumularse, con una muy buena circulación para entrar por las bandas, y Maximiliano Araújo estuvo cerca de descorchar el

marcador con un intento de cabeza.

No espero mucho más para cantar gol. El delantero del Toluca recibió solo en el pico del área, se dio la vuelta y clavó un zurdazo exquisito al segundo palo no lejos de la escuadra en el 15.

La ventaja no relajó a los charrúas, que conservaron la ambición, el hambre y el colmillo.

De Arrascaeta, Maximiliano Araújo y Ugarte protagonizaron una triple ocasión y Panamá se salvó de milagro. En la segunda etapa Uruguay seguía desperdiciando oportunidades, una temeridad con un resultado tan corto, y Panamá, con bajas importantes para este torneo como la

ausencia de su capitán Aníbal Godoy, se lanzó al ataque. Llegaron entonces los mejores momentos de los centroamericanos. Fajardo -tras un grave error defensivo de Mathías Olivera-, Roderick Miller y José Rodríguez por dos veces acariciaron el empate mientras los uruguayos perdían terreno y aplomo.

Al final Uruguay recuperó el mando y en el desenlace llegaron los goles de la tranquilidad.

Núñez, aprovechando con la zurda un rechazo dentro del área, logró por fin en el 85 su gol; Viña anotó de cabeza en el descuento; y Murillo maquilló para el 3-1 final en la última jugada del partido.

Estados Unidos vence a Bolivia

El internacional Christian Pulisic, el ‘capitán América’, lideró a Estados Unidos en el triunfo logrado por 2-0 ante Bolivia. Pulisic, del Milán italiano, abrió el marcador en el minuto 3 del encuentro, convirtiendo además el que hasta ahora es el gol más rápido del torneo, y también asistió a Folarin Balogun para que anotara el segundo en el minuto 44 del partido disputado en el AT&T Stadium de Arlington, Texas. En la segunda fecha, Estados Unidos se enfrentará con Panamá en Atlanta y Bolivia se medirá con Uruguay en East Rutherford, Nueva Jersey.

Fisioterapia de lesiones deportivas

Tratamiento de lesiones ortopédicas

Gimnasio terapéutico

Manejo dolores crónicos

Reducción de medidas

Estimulación temprana

Atención:

Lunes a Viernes: 08:00 a 1800 Sábado: 09:00 a 14:00

CRONOS 06 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 D Calle los Carrizos y Rodrigo Pachano (Frente al parque infantil de Atocha) Ambato - Ecuador
Agenda tu cita al
¡VAMOS SELECCIÓN!
FIGURAS. El jugador de Panamá Jose Fajardo disputa un balón con el defensor uruguayo Sebastian Caceres.

El tenista ambateño Álvaro Mayorga gana torneo en el Cotopaxi Tenis Club

El tenista ambateño Álvaro

Mayorga de 42 años ganó la categoría tres abierta y se consagró como campeón de la segunda parada del Cotopaxi Tenis Club.

El tenista ambateño Álvaro Mayorga consiguió llevarse el primer lugar en la categoría tres abierta de la Segunda Parada 2024 que se realizó en el Cotopaxi Tenis Club

A pesar de que el deportista tungurahuense tiene 42 años y no entrena diariamente, pudo superar a sus rivales 20 años más jóvenes que él y obtuvo el triunfo tras ganar cinco partidos consecutivos en la cancha de polvo de ladrillo.

Perseverancia

El campeonato nacional entregó 3 mil 500 dólares en premios para los ganadores y contó con la presencia de 60 tenistas de provincias como: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Manabí, Napo y Tungurahua. Fue ahí donde el tenista ambateño demostró que la disciplina y pasión por este deporte no tiene límites, ni edad.

60 TENISTAS Del Ecuador participaron del evento. CIFRAS

“Existieron dos grupos conformados por cuatro jugadores , yo clasifiqué primero de mi grupo y después enfrenté a los mejores del otro grupo para completar cinco partidos. Normalmente juego con muchachos que entrenan todos los días y yo lo hago los fines de semana que puedo, porque soy empleado bancario. Me siento orgulloso de seguir jugando tenis”, contó Álvaro.

Además, mencionó que desde el 2023 mantiene un buen nivel, ya que el año pasado obtuvo el triunfo total en las tres paradas que se realizó

en Ambato y actualmente ha triunfado en las dos primeras paradas

“La idea es seguir compitiendo en la mayoría de torneos que pueda para seguir demostrándome y a los chicos que todo es posible. Entreno en la madrugada y en la noche, lo hago con mayor intensidad con jugadores que son menores que yo en el Ambato Tenis Club. Por ejemplo, en

Flamengo se afianza como líder de la Liga

tras

Río de Janeiro, 23 jun (EFE).-

Flamengo mantuvo este domingo el liderato del Campeonato Brasileño al cabo de la undécima jornada al ganar en el estadio Maracaná por 0-1 el superclásico carioca a Fluminense con un polémico penalti.

El equipo más popular de Brasil suma 23 enteros, y en el extremo está Fluminense, que continúa como colista del torneo con seis puntos.

Flamengo perdió, al menos, una decena de oportunidades de anotar ante un Fluminense que terminó con

vencer a Fluminense

10 jugadores en cancha y el entrenador Fernando Diniz también expulsado.

Con la ausencia de sus máximas estrellas, ahora concentradas en la Copa América, la suerte cambió para los dirigidos por el exseleccionador

Tite casi al final del encuentro, con el penalti que sufrió Ayrton Lucas y que terminó con la expulsión del volante Lima y de Diniz por sus vehementes protestas al árbitro.

Detrás de Flamengo quedó Palmeiras, el campeón de 2023 que también ahora suma 23 puntos tras imponerse por

3-1 a Juventude, con goles del argentino José Manuel ‘el flaco’ López, Estevão y Mayke. Es la quinta victoria consecutiva del conjunto paulista. Bahía, con 21 puntos se trepó a la tercera posición tras golear por 4-1 a Cruzeiro.

Con dos goles del colombiano Oscar Estupiñán y anotaciones de Thaciano y Biel, Bahía apabulló a Cruzeiro, que comenzó llevando la ventaja y terminó cayendo por fallas en la defensa. Athletico Parananense también perdió la ventaja que ha-

Cotopaxi vencí a chicos de 16, 17, 20, 21 y 22 años”, manifestó Álvaro.

Pasión

El amor que tiene el deportista tungurahuense con el tenis comienza cuando él tenía 4 años y empezó a jugar con la raqueta. Esto hizo que supere una lesión de cadera congénita que le obligó a retirarse del tenis profesional por

La idea es seguir compitiendo en la mayoría de torneos que pueda para seguir demostrándome y a los chicos que todo es posible”.

ÁLVARO MAYORGA, TENISTA AMBATEÑO.

EL DATO

Álvaro Mayorga comenzó a jugar tenis desde los 4 años, pero una lesión de cadera en 2006 le impidió continuar con su carrera deportiva.

aproximadamente 10 años, pero a pesar de eso decidió regresar a competir en diferentes torneos nacionales, donde se ha destacado por mostrar un buen nivel y competir de igual a igual con los futuros tenistas profesionales del Ecuador.

“Creo que ahora lo importante es sentirse competitivo y seguir jugando, porque realmente me gustaba mucho el fútbol y el tenis, pero el deporte blanco es mi pasión y espero estar en la cancha por más tiempo”, finalizó Álvaro. (JR)

bía logrado en el tiempo inicial con el gol de Christian, al ceder un empate 1-1 a Corinthias, gracias al gol anotado con el pecho por Cacá, luego de una falta cobrada por Garro que rebotó en el horizontal. El empate, sin embargo, mantuvo a Corinthians en la zona de descenso e hizo

que Parananense cayera a la quinta plaza, donde suma 19 enteros.

Vasco da Gama goleó el sábado por 4-1 a São Paulo y salió de la zona de descenso en la que acompañaba a Gremio, Fluminense y Corinthians, otros tres grandes que continúan en el área de riesgo.

CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I
FIGURAS. Jugadores de Flamengo celebrando un gol. DEPORTISTA. El ambateño Álvaro Mayorga con 42 años ganó la categoría tres abierta del Cotopaxi Tenis Club.

Hoy se reconoce el trabajo del chofer ecuatoriano

Cada 24 de junio se recuerda el Día del Chofer Profesional Ecuatoriano.

Hace ya 87 años, cada 24 de junio se reconoce el trabajo del chofer ecuatoriano. Una labor que a veces no es valorada pero que es fundamental para el desarrollo del país.

Los choferes sin importar el día ni la hora cumplen con su labor de conectar a toda una nación, de llevar alimentos, medicinas, electrodomésticos, combustibles, vestimenta, etc., hasta los lugares más recónditos y servir con honestidad y dedicación.

Para Marcelo Ordóñez, chofer profesional, que conduce su camión hace más de 23 años , su trabajo le llena de alegría, a pesar que muchas veces no sea valorado, “yo heredé este trabajo de mi padre y me enorgullece. Todos los días me levanto de madrugada y me encomiendo a Dios que me proteja en mi trabajo, que es muy riesgoso. Me apena que a veces las personas no dan el valor que se merece nuestra labor”, afirmó Ordóñez.

Mientras que Claudia Ramírez, también chofer profesional, le llena de alegría poder ejercer este trabajo, además, piensa que se están rompiendo estereotipos al ver que cada día más mujeres

se dediquen a esta profesión. “Siempre me gustó manejar y decidí dedicarme a esto. A pesar de que a muchas personas les parece raro ver a una mujer manejar un camión, nosotras somos capaces de hacer todo lo que nos propongamos. Para ser chofer es necesario sobre todo responsabilidad, porque estamos todo el tiempo en la carretera y sabemos los peligros que corremos”.

Historia

En 1937, el presidente de Ecuador, José María Velasco Ibarra, estableció que cada 24 de junio se celebraría el Día del Chofer Profesional Ecuatoriano, fecha que fue expedida mediante el Decreto No. 110 con fecha de 19

de junio de 1937. Siete años más tarde, el 22 de jun io de 1944 se dictó otro decreto donde se declara esta jornada como descanso obligatorio para los profesionales del volante. A pesar de este decreto su labor no se detiene y salen a realizar su

trabajo ap ortando a que el país no se detenga.

Cada 24 de junio en Ecuador está dedicado a celebrar al chofer profesional ecuatoriano , gestor de uno de los sectores estratégicos más importantes para la sociedad. (DLH)

LUNES 24 DE JUNIO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA 08
CONDUCIR. La labor es las carreteras es una de las que más responsabilidad requieren.

los choferes del futuro

Los choferes del futuro deberán desarrollar un conjunto de habilidades específicas para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.

Tomado de: The Logistics World

El mundo del transporte y la logística se encuentra en un proceso de transformación sin precedentes .

La irrupción de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, el big data y el internet de las cosas está cambiando radicalmente la forma en que se gestionan las cadenas de suministro.

En este contexto, los choferes del futuro deberán desarrollar un conjunto de habilidades específicas para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.

Los choferes del futuro deberán estar equipados con conocimientos sólidos y la capacidad de interactuar eficazmente con los cambios continuos, esto no solo aumentará la eficiencia sino que también mejorará la satisfacción del cliente final.

Competencias digitales

Los choferes del futuro deberán tener un manejo fluido de las herramientas tecnológicas que se utilizan en la industria logística. Esto incluye desde el uso de aplicaciones móviles para la gestión de rutas y entregas hasta el manejo de sistemas de seguimiento y control de la carga.

Capacidad de análisis y resolución de problemas

La toma de decisiones en tiempo real será fundamental para el éxito de los chofe-

TOME NOTA

La gestión óptima de conductores es algo que debe cuidarse, puesto que puede afectar de manera positiva o negativa a la productividad en la empresa.

res. Se espera que sean capaces de analizar situaciones complejas, identificar problemas y tomar decisiones rápidas y eficientes.

Orientación al cliente

La satisfacción del cliente será un factor determinante en la competitividad del sector. Los choferes del futuro deberán ofrecer un servicio de alta calidad, con un trato cordial y profesional a los clientes.

Flexibilidad y adaptabilidad

El entorno logístico es dinámico y cambiante. Los choferes del futuro deberán ser flexibles y adaptables a las nuevas necesidades del mercado, dispuestos a aprender continuamente y a asumir nuevos retos.

Trabajo en equipo

nada con otros profesionales, c omo los responsables de almacén o los operadores de transporte.

Retos

Ya que, en un entorno donde la inmediatez y la precisión son cruciales, la capacidad

de tomar decisiones rápidas y mantener una comunicación fluida con los centros de distribución y los clientes finales será un diferenciador clave.

Los choferes que se adapten a las nuevas exigencias de la era digital estarán me-

EL DATO

La era digital demanda una reinvención del rol del chofer en la cadena de suministro

jor posicionados para tener éxito en el futuro del mercado laboral.

La colaboración y el trabajo en equipo serán esenciales para el éxito de las operaciones logísticas. Los choferes del futuro deberán ser capaces de trabajar de forma coordi-

Ser conductor conlleva responsabilidad, nobleza y sacrificio, pues no solo transportan pasajeros, sino que velan por la seguridad y la vida de quienes viajan en su herramienta de trabajo.

Telf: 0961940404 Edificio centro: Bolívar 19-64 entre Castillo y Quito Escuela de Conducción: Av. Los Incas y Nazacota Puento Telf: 0962057080
Feliz día Chofer Ecuatoriano! LUNES 24 DE JUNIO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA 09
REALIDAD. Los choferes deben adquirir nuevas destrezas.

Noboa y su Gobierno en deuda con la transparencia

El hermetismo manejado por el Gobierno de Daniel Noboa genera desconfianza en la ciudadanía. El modelo de comunicación es calificado como cuestionable.

El presidente de la República, Daniel Noboa, desde su campaña electoral expresó la necesidad de transformar al país, por lo que en algunos de sus mensajes estableció la necesidad de transparentar la gestión pública como uno de los pasos imprescindibles para luchar y erradicar la corrupción

El apoyo del primer mandatario a las acciones de la Fiscalía General del Estado a casos controversiales como Purga y Metástasis , son pasos importantes en la lucha contra la corrupción que se ha enquistado de las distintas instituciones del Ecuador y que sabemos ahora convive con la narco delincuencia.

Sin embargo, a pesar de ello, el Gobierno de Daniel Noboa junto a sus ministros y funcionarios muestra deficiencias en el manejo de la transparencia y el acceso a la información pública, con tiempos de respuesta engorrosos y lentos para ciertos temas.

Las dificultades para tener acceso a la información de primera mano y la poca disponibilidad de los ministros y secretarios a conceder entrevistas a medios de comunicación catalogados como “incómodos” agravan una realidad que siembra dudas sobre una gestión, que ya cuenta

La transparencia es “tremendamente importante”

° El representante de la Fundación Esquel, Boris Cornejo, puntualizó a LA HORA que ante la actual situación de incertidumbre que vive la sociedad ecuatoriana ante los desafíos que enfrenta el país, la transparencia en la información es una necesidad.

“La transparencia, la calidad de la información y la frecuencia con la que se provea de datos de informes a los ciudadanos es tremendamente importante”, dijo, añadiendo que esto permitirá a la sociedad conocer hacia a dónde se dirige.

Cornejo precisó que “una de las características de un gobierno democrático y de una sociedad democrática es la transparencia, es el acceso a la información que deben tener los ciudadanos y también la información que el Gobierno debe ofrecer a los gobernados”.

Precisó que la ciudadanía necesita conocer lo que está aconteciendo en las áreas vitales para el funcionamiento de la sociedad y de los sectores productivos. “En una sociedad que tiene mayor información, un gobierno que es más transparente en proveer de datos a sus ciudadanos, es una sociedad en la que se pueden generar alianzas y consensos”.

MENSAJE. El modelo de comunicación del Gobierno es cuestionado por su exceso de hermetismo. (Foto: Presidencia)

con siete meses en el poder y que fue duramente criticada por un Informe a la Nación en el que se denunciaron imprecisiones y datos erróneos por parte del Presidente.

Tampoco se ha visto como un avance la derogación, en febrero de este año, del Código de Ética de la Función Ejecutiva , decreto que él mismo firmó en diciembre del 2023, cuando apenas tenía un mes en el cargo, reformando el anterior código desarrollado por el exmandatario Guillermo Lasso , quien estableció normas de conducta para él y sus colaboradores.

Del mismo modo, Noboa, el 30 de abril de este año, resolvió la transformación de la Secretaría Anticorrupción por la nueva Secretaría General de Integridad Pública , la cual estaría encargada de elaborar y establecer la Política Nacional de Integridad Pública

Sobre el acceso a la información y los ministros, así como la Política Nacional de Integridad Nacional, este diario solicitó información a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia y a la Secretaría de Integridad Pública, quienes al momento del cierre de esta edición seguían sin responder.

Derechos de los ciudadanos y los medios La periodista y presidenta de Fundamedios , Yalilé

medio de comunicación o un periodista haya requerido información, indicando que en caso de no hacerlo como lo dispone la ley, el Gobierno está retrasando las respuestas. Recordó a las autoridades que “cuando un Gobierno entrega información, no está haciendo un favor a la ciudadanía, está c umpliendo su obligación de rendición de cuentas”.

Puntualizó, además, que el Gobierno “deja muchos baches, muchos vacíos en el conocimiento ciudadano y de esta manera aumenta la desconfianza”.

Modelo de comunicación “cuestionable”

Loaiza, explicó a LA HORA que en los pocos meses de gestión de Daniel Noboa se ha mantenido un contacto complicado con los medios de comunicación, con el posible objetivo de borrar el rol intermediador de los medios con la ciudadanía.

“Este Gobierno se ha caracterizado, en los pocos meses que lleva de mandato, por ser sumamente hermético y con prácticas que, al final del día, perjudican el acceso a la información a los periodistas”, apuntó.

Advirtió que no sólo se trata de reclamar el acceso a la información por parte de los medios y periodistas, sino que “el periodista actúa como intermediario entre las autoridades y la ciudadanía”.

Por su parte, el subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo , Marcelo Espinel , apuntó que el Gobierno de Noboa está haciendo lo mínimo establecido en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Apuntó que si uno quiere evaluar si el Gobierno está cumpliendo con la ley o no, “tengo que decir que está cumpliendo”, ya que “al menos en materia de transferencia activa se puede entrar en las páginas web y encontrar la información que por la ley está obligado”.

Puntualizó que es distinto cuando un ciudadano, un

El subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo indicó que el modelo de comunicación que viene manejando el Gobierno de Noboa es “ cuestionable ”, por lo que hizo un llamado a los periodistas y medios de comunicación a documentar sus pedidos de información para poder exigir y reclamar los incumplimientos que pudieran producirse.

Espinel dejó claro que el modelo comunicacional de este Gobierno es distinto al que hemos visto en anteriores gobiernos, “y para mí es cuestionable sin duda”.

Explicó que la Fundación ha realizado pedidos de información y ha recibido respuesta, pero no en el tiempo que establece la ley y tras la insistencia en el pedido.

Por su parte, Loaiza alertó que el G obierno ha tratado de mantenerse alejado de los medios y periodistas que han sido críticos : “ E n las entrevistas a los ministros, un periodista que es más crítico o que públicamente ha cuestionado las acciones del G obierno , no la tiene tan fácil acceder a los voceros”.

Advirtió, además, que “hay un problema y hay algunas prácticas que son incorrectas ” . R elató que luego de solicitar información a la C ancillería de Ecuador le enviaron las declaraciones que la canciller Gabriela Sommerfeld ofreció a otro medio de información. (ILS)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I

Se reabre el debate para regular redes sociales en campaña electoral

Para las elecciones de 2025, el CNE analiza incluir reformas al reglamento de campañas electorales, lo que podría incluir la regulación de las redes sociales.

¿Es viable regular la campaña electoral en las redes sociales ? Según el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que rige las actividades previas a las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, el inicio de la campaña está planificado entre el 5 de enero y 6 de febrero de 2025.

Sin embargo, la Dirección de Asesoría Jurídica ya trabaja en el análisis de nuevas reglas que se incorporarán como reformas al reglamento de campañas electorales , según informaron fuentes del CNE

Por otra parte, el Reglamento para el Control del Financiamiento, Gasto y Publicidad de Campañas Electorales de consulta popular, referéndum y revocatoria del mandato está vigente desde octubre de 2010. El artículo 219 de la Constitución le faculta al CNE reglamentar la normativa legal de asuntos de su competencia y controlar

la propaganda y el gasto electoral, conocer y resolver sobre las cuentas que presenten las organizaciones políticas y los candidatos.

El actual reglamento establece el período de campaña electoral, promoción, responsables del manejo económico y los límites de gasto electoral , así como de rendición de cuentas.

Ahora, las áreas técnicas tomarán, como insumos para incorporar al Reglamento, dos  sentencias que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) dictó entre marzo y mayo de 2024 en contra del alcalde del Distrito Metropolitano de  Quito (DMQ), Pabel Muñoz ; y de Alembert Vera , expresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), donde las decisiones de los jueces generaron jurisprudencia para el CNE.

El 8 de marzo de 2024, el TCE acogió una denuncia del actual vocal del Consejo de Participación Ciudada -

Alfredo Espinosa cree, en cambio, que sí es viable una regulación

°Alfredo Espinosa, exasesor del exvocal del CNE Luis Verdesoto, cree, en cambio, que sí es viable regular las campañas electorales en redes sociales, tanto de candidatos como de organizaciones políticas.

Dijo que en la gestión del exconsejero Verdesoto, en 2020, se elaboró una propuesta de reglamento para campañas electorales a través de redes sociales, pero el reglamento, según dijo, no fue considerado en el Pleno del CNE.

Lo que sí se hizo fue reformar el Reglamento de Fiscalización y Control del Gasto Electoral, que incluyó en su artículo 25 la necesidad de que el CNE establezca acuerdos de cooperación con las operadoras de redes sociales a fin de evitar la propagación de fake news (noticias falsas) e imputar los contenidos promocionados de redes sociales al gasto electoral.

na y Control Social (Cpccs), Juan Esteban Guarderas, en contra de Muñoz, por hacer proselitismo político a favor de la entonces candidata presidencial, Luisa González (Revolución Ciudadana).

Como prueba de la infracción incurrida por Muñoz, Guarderas presentó al TCE videos que se publicaron en redes sociales donde el alcalde de Quito promocionaba la postulación de González para las elecciones anticipadas de agosto de 2023.

En cambio, el 8 de mayo, el TCE sancionó a Alembert Vera. En este caso, Guarderas, como integrante de la Fundación de Lucha Anticorrupción (FLAC), presentó como parte de las pruebas, videos publicados en redes sociales donde el expresidente Rafael Correa promocionaba la candidatura de Vera, así como de otros cercanos a la Revolución Ciudadana para ocupar una vocalía en el Cpccs.

La ley del Cpccs indica que ningún partido o movimiento político, organización social, funcionario público, candidato o ciudadano podrá realizar actos de proselitismo político a favor o en contra de ningún candidato o consejeros, lo cual será considerado como infracción electoral.

Así, los jueces del TCE dispusieron que como nueva regla se informe que, para casos análogos a éste, las publicaciones realizadas en redes sociales o por cualquier medio de comunicación tradicional cuya

una tarea bastante complicada”, enfatizó.

Puso de ejemplo que si en la red social X (antes Twitter) un usuario da un like a un tuit, ¿significa que también apoya abiertamente a un candidato porque le gustó lo que escribió en su tuit?

Pero, al ser las redes sociales un espacio subjetivo, la ciudadanía lo puede interpretar de distintas maneras.

En la época de campaña electoral, añadió, es cuando las redes sociales toman fuerza en Ecuador como una herramienta más para el proselitismo político

connotación tenga el fin de movilizar la voluntad popular a favor de una candidatura , deben ser consideradas publicidad electoral.

‘La tarea que tiene el CNE es difícil’ Camila López, consultora en temas electorales, dice que la regulación en redes sociales será complicada para el CNE , porque no existe norma que incluya qué se puede ver o qué se puede publicar. Es decir, es un espacio que no está regulado.

“La regulación en redes sociales es muy complicada porque no existe una normativa que incluya qué se puede ver, qué se puede publicar o qué hacer en redes sociales. Es un espacio que, al no estar regulado, será

López cree que, en este tema, el país todavía ‘está en pañales’ en cómo lograr que estos espacios estén regulados.

Esta especialista planteó que cualquier límite que se quiera establecer desde la autoridad electoral, se debe realizar con la participación de la ciudadanía, de las organizaciones políticas y los potenciales candidatos o precandidatos que usarán esta herramienta para promover su imagen en campaña.

En el reglamento, las normas de juego para la campaña en redes deben estar claras para que los candidatos sepan a qué pueden atenerse si incumplen la norma, como le ocurrió a Alembert Vera o Pabel Muñoz por cometer una infracción electoral. (SC)

NOTARÍA PRIMERA DEL CANTON LOJA

DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

ACTORES: MARIA LISENIA TORRES CORONEL y ANGEL ERIVERTO ARMIJOS OCHOA

OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores MARIA LISENIA TORRES CORONEL y ANGEL ERIVERTO ARMIJOS OCHOA, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaria Primera del Cantón Loja, el diecinueve de junio del año dos mil veinticuatro, correspondiente a un bien inmueble ubicado en el cantón y provincia de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte dias, contados desde esta publicación.- Loja 19 de junio del 2024.- De lo cual doy FE la Notaría.-

DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA

POLÍTICA 11 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I
FUNCIÓN. Sede del Consejo Nacional Electoral (CNE). (Foto: Archivo).

El capitán Emmanuel Alexis Salazar, jefe de Operaciones de la Unidad Investigativa de Delitos Hidrocarburíferos (UIDH), en entrevista con LA HORA, explicó que la problemática de las perforaciones de poliductos y el robo de hidrocarburos dio un vuelco total desde el año 2020.

Hasta ese año se registraban entre 8 a 10 perforaciones ilegales a poliductos y se ubicaban sobre todo en Sucumbíos

Entre 2021 y 2022 se incrementaron hasta 41 perforaciones para robar hidrocarburos , igualmente focalizadas en Sucumbíos.

A partir de 2023, en un cálculo que se hizo de manera conjunta con Petroecuador, se determinaron 334 perforaciones a escala nacional.

Según explicó Salazar, el aumento de las acciones investigativas y los controles en Sucumbíos provocó lo que la Policía determinó como un ‘efecto globo’, donde la dinámica de perforaciones ilegales se trasladó de Sucumbíos a varias zonas del Litoral ecuatoriano, sobre todo en las provincias de Guayas, Santa Elena , parte de Los Ríos y Santo Domingo. Son provincias que también mantienen infraestructura estratégica de Petroecuador y donde la incidencia de las perforaciones ilegales se ha disparado más de 300%.

El jefe de Operaciones de la UIDH reconoció que sus capacidades de investigación y control se han visto superadas. Esto ha sido aprovechado por los delincuentes para incrementar considerablemente las perforaciones y el robo de hidrocarburos.

“Fue justamente un tema institucional, pues tuvimos que compartir recursos investigativos para otros delitos, como por ejemplo la contención del tema de vacunas, de extorsión a nivel nacional. Y, de cierta manera, ha habido un aprovechamiento por parte de estas personas que se asocian ilícitamente, que se organizan criminalmente para proseguir con este tipo de delitos”, explicó

Nuevos actores y prácticas delictivas

Normalmente, el delito vin-

Perforaciones para robar hidrocarburos se multiplicaron en cuatro años

Los actores detrás de los delitos hidrocarburíferos pasaron de ser comunidades y transportistas a grupos de delincuencia organizada. La Policía se ha visto desbordada por el aumento de operaciones, pasando de 10 a 334 perforaciones en poliductos.

Perforaciones ilegales de poliductos

ESMERALDAS-STO. DOMINGO

STO. DOMINGO-PASCUALES

STO. DOMINGO-QUITO

SHUSHUFINDI-QUITO

QUITO-AMBATO-RIOBAMBA

LIBERTAD-PASCUALES

LIBERTAD-MANTA

PASCUALES-CUENCA

TOTAL

Fuente: Unidad Investigativa de Delitos Hidrocarburíferos

culado a los hidrocarburos que más atención y control suscitaba, antes del vuelco que se dio en la pandemia, era el robo y transporte ilícito en las provincias fronterizas de Carchi, Loja, El Oro y Esmeraldas

En esas zonas se configuró un modus vivendi, donde se tenía identificada la participación de las comunidades y de transportistas ecuatorianos. Salazar apuntó que se operaba bajo la modalidad de hormigueo que, con todas sus complejidades, se podía controlar y rastrear.

“Anteriormente, los actores se limitaban a la comunidad local, quienes en su

momento vieron la oportunidad de una economía informal con la comercialización y sustracción de hidrocarburos”, puntualizó Salazar. El contrabando pasaba por los múltiples pasos ilegales tanto en la frontera sur como norte, a pesar de los esfuerzos de incautación de la Policía y las Fuerzas Armadas

Sin embargo, hubo un cambio estructural con el crecimiento de los grupos delictivos organizados , o los que por decreto ejecutivo se conocen como organizaciones terroristas, que han abierto su abanico de delitos a los temas hidrocarburíferos. Ahora, quienes manejan en

pero seguimos investigando”, recalcó Salazar.

Centro de acopio y de operaciones

Actualmente, donde más incidencias de perforaciones se registran es en el poliducto que va desde Esmeraldas hasta Santo Domingo; sobre todo en el tramo que va desde Santo Domingo, cruza la provincia de Los Ríos y llega hasta Guayas.

De acuerdo con Salazar, Guayaquil se ha vuelto un centro de operaciones por ser una ciudad con capacidad para el almacenamiento ilícito de hidrocarburos

Lo propio recurre desde Manta, que tiene una línea de poliductos que va hasta Santa Elena y nuevamente retorna hasta Guayaquil, para luego distribuirse y alimentar la minería ilegal (diésel) o incluso para ir hasta Colombia y suministrar gasolina base para las plantaciones de coca.

“Los grupos de delincuencia organizada han asimilado las prácticas que se hacían hace 10 y 20 años en Colombia para formar parte de la cadena de valor de los delitos de hidrocarburos, apropiándose justamente de la modalidad de las perforaciones y el uso de vehículos de transporte pesado (tanqueros) para ejecutar el transporte ilícito con una falsificación de guías y documentos”, aseveró Salazar.

su mayoría los hilos de las perforaciones, el robo y el contrabando de hidrocarburos son las bandas criminales. Así, por ejemplo, a través de informes del Subsistema de Inteligencia de la Policía, del Sistema de Inteligencia de Fuerzas Armadas y del Centro de Inteligencia Estratégica, se ha determinado que el grupo terrorista Los Lobos, que tiene mayor incidencia en minería legal, está manejando los delitos de hidrocarburos en los sectores cercanos a los cantones con explotación minera.

“Todavía no hay conflicto entre grupos terroristas sobre el control de las tuberías y las perforaciones;

A la red, de acuerdo con el jefe de Operaciones de la UIDH, se suman estaciones de servicio en provincias como Orellana, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Azuay, donde se desvía combustible para la minería ilegal.

Más de $80 millones en pérdidas

En 2023, con las 334 perforaciones, hubo un robo de 643.500 barriles de hidrocarburos, principalmente diésel. Esto significó una afectación de $81’205.000 para el Ecuador. A esto se debe añadir los costos de reparación de la tubería que se estimaron en $8’500.000.

Hasta marzo de 2024, ya se registraron 190 perforaciones, con una afectación que supera los $20’620.000. (JS)

ECONOMÍA 12 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I
ENERO A MARZO DE 2024 36 25 53 1 1 35 40 191
Para saber cómo se busca frenar el crecimiento de las perforaciones, hacer clic en: www.lahora.com.ec

Fiscalía italiana

dice que la mafia Ndrangheta se afianza en Ecuador

La Ndrangheta es la más importante y poderosa de las mafias de Italia. Desde la Fiscalía de ese país se confirmó su presencia en Ecuador. Conozca las jerarquías del crimen organizado.

Desde 2010, las mafias internacionales operan en Ecuador; una de ellas es la albanesa . A diferencia de los cárteles mexicanos, estos grupos tienen múltiples intereses, como el tráfico de personas, órganos, armas y más.

Pero la mafia albanesa no es la única que opera en el país. En artículos publicados el 18 y 19 de junio de 2024, en el periódico italiano ‘La Repubblica’, se cita al fiscal de la región de Calabria, Giovanni Bombardieri, quien explicó que han detectado cargamentos con droga pertenecientes a la mafia más importante de ese país y que llegan desde Ecuador.

La mafia a la que se refiere Bombardieri es la Ndrangheta, considerada la más poderosa de esa nación.

Según las declaraciones del Fiscal italiano, la cocaína llega por contenedores contaminados desde el puerto de Guayaquil hasta el puerto de Gioia Tauro. Otro indicador es que en 2023, tras una incautación a la mafia italiana, se descubrió que el dinero de esa droga se lavaba en seis países, incluido Ecuador.

“Esta es una información importante, porque demuestra cómo funciona la infiltración de la cocaína en el puerto de inicio y cómo se conecta con las bandas asociadas a la mafia Ndrangheta”, dijo Bombardieri y agregó que ya hay investigaciones en curso que se hacen en cooperación con Ecuador.

El Fiscal incluso alertó que hay fugitivos de la mafia italiana que estarían en Ecuador desde 2013 De hecho, en ese año , el italiano

ORGANIZACIONES. Las mafias son un escalón superior a los carteles de droga. (Foto: Policía de Italia)

Las mafias son el puntal del escalafón delincuencial. No solo se dedican a un tipo de actividad delictiva, sino a varios”

MARIO PAZMIÑO

EXDIRECTOR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO ECUATORIANO

Valentino Alampi fue extraditado desde Ecuador a su país de origen. Sobre él había una orden de extradición por el delito de asociación criminal tipo mafia, según la Interpol.

Jerarquías de grupos criminales

Para expertos en seguridad, el dato de los cárteles de narcotráfico no es nuevo y advierten que una política que no identifica qué tipo de

grupo delictivo llega al país, ni por qué motivación, deja “la puerta abierta” a que las calles sean sitios más inseguros.

Los cárteles, dice Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia del Ejército ecuatoriano, no son los únicos que trabajan en Ecuador, donde hay mafias que son “una escala mayor”.

En Ecuador se ha determinado que los cárteles de narcotráfico mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (JNG) tienen presencia y han reclutado a bandas nacionales, como los Choneros , los Lagartos y las otras cuatro bandas que se disputan el poder de las cárceles en el país.

Pero a diferencia de los cárteles, cuyo ‘motor’ es el narcotráfico, las mafias no

CONVOCATORIA

De conformidad con los estatutos se convoca a los socios y accionistas de la empresa de transporte TRANSBAHAMONS CIA. LTDA., a la Junta General Ordinaria, que se llevará a cabo el día Jueves 04 de julio de 2024 a las 11h00, en las instalaciones de la misma, ubicadas en las calles Juan Sosa Lt. 76 y Humberto Tinta en Sangolquí, con el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Elección y nombramiento de los nuevos administradores para el nuevo periodo 2024 - 2029

3. Puntos varios

Ing. Marlon Bahamonde

GERENTE GENERAL Sangolquí, 24 de junio de 2024

se dedican a un solo tipo de actividad delictiva. Pueden sí, controlar el paso de sustancias ilegales, pero también lucran de la trata de personas, tráfico de órganos, armas y oro, depende del tipo de organización.

“Por ejemplo, la mafia albanesa tiene su característica especial: trabaja con los envíos (de droga) hacia Europa y Medio Oriente”,

detalla Pazmiño. A finales de 2023, el informe semestral de la Dirección de Investigación Antimafia (DIA) señaló que los puertos de México, Colombia y Ecuador concentran el tráfico internacional de cocaína, que es la actividad que alimenta los ingresos económicos de los grupos organizados, especialmente de la Ndrangheta. (AVV)

Juicio No. 01333-2022-13522

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, martes 7 de mayo del 2024, a las 17h07.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA

DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ CITACION JUDICIAL

A: VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS se le hace saber que en Unidad Civil a cargo del Dr. Juan Vintimilla Suarez, se ha presentado la siguiente demanda, la misma que en extracto, con el auto en ella recaída son del siguiente tenor: JUICIO N0. 01333-2022-13522

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA

DEMANDADO: ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS Y VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS

ACCION: EJECUTIVO

TRÁMITE: COBRO DE PAGARE

CUANTÍA: $ 3.215,00 Providencia de fecha 24 de noviembre del 2022. Vistos. En atención al acto de proposición se realiza el siguiente pronunciamiento: 1.- Competencia. Avoco conocimiento de esta causa en legal y debida forma, por el sorteo de ley, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. 2.- Objeto de la causa, admisión a trámite y procedimiento. La demanda que antecede por COBRO DE DINERO presentada por el Abogado Michael Ricardo Díaz Sarmiento, Procurador Judicial del Gerente y Representante Legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos fundamentándose en un pagaré a la orden con vencimientos sucesivos, documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 del mismo código y Arts. 186, 187 y 188 del Código de Comercio, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO 3.- Citación y término para contestar la demanda. Se ordena la citación de los demandados de la siguiente manera: - A ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante comisión al Teniente Político de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. - A VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante la Oficina de Citaciones, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los Arts. 355 y el inciso quinto del Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del Art. 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del COGEP. 4.- Anuncio de los medios probatorios. Las pruebas legalmente anunciadas serán tramitadas de conformidad a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP el día y hora de la audiencia que se señalará oportunamente. 5.- Notificaciones, autorización y desglose. Notifíquese en los lugares señalados y téngase en cuenta la autorización conferida. Confiérase el desglose de la documentación solicitada y entréguese a la persona autorizada. Hágase saber y cúmplase. PROVIDENCIA DE FECHA 22 DE ABRIL DEL 2024 Adjúntese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En lo principal, por cuanto el compareciente manifiesta bajo juramento desconocer el lugar de citación a la demandada VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS y que este es imposible determinarlo, se dispone citarle de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, es decir, mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, es decir, de este Cantón Cuenca, así como del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha debiendo conferirse los extractos respectivos. Al constar en la información de una entidad oficiada que el correo electrónico de la demandada es valeriasegarra374@gmail.com se dispone notificarle en el mismo, haciendo notar también que existen sus números telefónicos 024528757 – 0979407236. Notifíquese. Fr.) DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA.

A quienes se les previene de la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para notificaciones. Cuenca, 07 de mayo del 2024.

Abg. MALENE POLO HERNÀNDEZ SECRETARIA

SEGURIDAD 13 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I
001-003-4567
001-003-4579

Quito: La marcha del orgullo gay recorrió las calles de la capital hasta el parque Bicentenario

La marcha del orgullo LGBTIQ+ se celebró en Quito el 22 de junio de 2024. Por 12 cuadras los colores arcoíris, se tomaron la avenida Amazonas hasta el parque Bicentenario. Este día que representa la visibilidad de las diversidades sexuales contó con actividades artísticas, una feria de emprendimientos, cantantes, representaciones de personajes, Drag Queen , ángeles sensuales , carros alegóricos y más.

Calle Hermano Miguel

colores del arcoíris son símbolo del orgullo homosexual y de la diversidad de las lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales.

FOTO RREPORTE 14 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I
INFRAESTRUCTURA VIAL Protección Mesa Vial ÁREA 30 metros INVERSIÓN USD. 18.081,23 + IVA CONTRATISTA Consorcio Obras Condo PLAZO 90 días MEDIDAS TEMPORALES Señalización de seguridad FISCALIZADOR EPMMOP 001-003-4576
La marcha del orgullo se celebra de forma anual en Quito y otras ciudades del Ecuador. La marcha del orgullo LGBTIQ+ se realiza en junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York en 1969), una serie de manifestaciones violentas que iniciaron el movimiento de la liberación homosexual. Junio es el mes del orgullo gay a nivel mundial. La marcha por el día del orgullo se realizó en Quito el 22 de junio. Los

Se instala la primera mesa de diálogo con la Segunda Marquetalia

El Gobierno colombiano empezó el diálogo con la Segunda Marquetalia, disidencia guerrillera que dejó la paz, liderada por alias ‘Iván Márquez’.

BOGOTÁ.- El Gobierno colombiano instalará este lunes, 24 de junio de 2024, en Caracas (Venezuela), la mesa de diálogo con la Segunda Marquetalia, una disidencia de las FARC formada por exguerrilleros que abandonaron el acuerdo de paz de 2016 y que ahora quieren volver a negociar una salida del conflicto que les convenza.

Este grupo, liderado por Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, quien fue negociador de las FARC para el acuerdo de 2016, volverá a sentarse a una mesa de negociación en unos diálogos que llegan después de que se aprobara la ley de paz total para permitir la renegociación con quienes se salieron del acuerdo.

Segunda Marquetalia

La Segunda Marquetalia, que toma el nombre del lugar donde nacieron las FARC en 1964, fue creada en 2019 cuando Márquez y otro de los negociadores del acuerdo, ‘Jesús Santrich’ (que murió en 2021 en un fuego cruzado en Venezuela) volvieron a la clandestinidad.

Es el grupo al que el Gobierno le ha dado status político más pequeño y se estima que tienen entre 1.800 y 2.000 hombres, de los cuales solo entre 1.200 y 1.300 son guerrilleros, el resto son colaboradores.

No tienen intención de ata-

GUERRILLA. En el 2019, ‘Iván Márquez’, que fue también el número dos de las FARC, anunció que retomaba las armas al frente de una disidencia llamada Segunda Marquetalia.

car directamente al Estado, como otros grupos, y su objetivo es el control territorial para lo cual tienen un conflicto abierto, según el Comité Internacional de la Cruz Roja, con la otra disidencia de las FARC, el Estado Mayor Central (EMC).

A los jefes de la Segunda Marquetalia, con un bagaje político profundo, se les ha unido una amalgama de personas con intereses más variados, como los Comandos de la Frontera, que actúan en los límites con Ecuador, y cuyo único interés está en las economías ilícitas de esa porosa región.

En todo caso, es el grupo con menos presencia territorial, que se limita a los departamentos de Nariño y Putumayo, aunque está presente en

más de 60 municipios del país.

El “entrampamiento”

Los de Márquez alegan que hubo un “entrampamiento” de la paz de 2016 y una persecución a él y a ‘Santrich’ por parte de la Justicia, con cargos falsos después de que firmaran la paz, y el Gobierno argumenta, para volver a negociar, que el Estado pudo no haber cumplido su parte del acuerdo.

“Eso ha sido una desgracia nacional. El sector que representa Iván Márquez dejó la paz, pero el Estado colombiano tiene unos estándares de incumplimientos bajísimos”, explica a EFE la subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, Laura Bonilla.

Y continúa con un ejemplo: “De 34.000 iniciativas que

se deben implementar para transformar los territorios, un porcentaje muy bajo están en estructuración; pasamos ocho años estructurando proyectos del tamaño de una escuelita o un puente”.

Por eso, el que será el tercer proceso de paz en simultáneo que lleva el Gobierno de Gustavo Petro comienza con gran controversia y se presenta “muy complejo”, según Bonilla.

El proceso

Ambas delegaciones deberán definir en este primer ciclo de negociaciones en Caracas los asuntos que se abordarán durante los diálogos, aunque en reuniones previas en la capital venezolana ya acordaron que “este proceso de paz

abogará por cambios y reformas democráticas para el beneficio de la población, partiendo de la construcción de paz con soluciones políticas en las que la prioridad sean los territorios”.

La complejidad viene de las posibles desavenencias de ambas partes y sobre todo de la desconfianza mutua: del Gobierno porque está negociando con quienes ya firmaron una paz que luego no aceptaron y de la Segunda Marquetalia porque aunque pactan con un Gobierno de izquierdas con el que tienen afinidades, pueden dudar de su capacidad de acción.

“Venimos con un retraso muy grande” en la implementación del acuerdo de paz, explica Bonilla, y por eso “cuando el Estado se sienta en una negociación no está siendo percibido como un Estado suficientemente fuerte”.

Por parte del Gobierno, los diálogos los dirigirá el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral Armando Novoa, quien participó en la Constituyente de 1991.

En el equipo hay voces muy diversas que van desde el empresario y presidente del club de fútbol América de Cali, Tulio Gómez, a Parmenio Cuéllar, un exgobernador liberal del departamento de Nariño, pasando por el coronel Jaime Ariza, un exmilitar de inteligencia antipetrista.

Por parte de la guerrilla, no será Márquez quien negociará esta vez sino ‘Walter Mendoza’, un histórico jefe de las FARC que participó en la creación de las columnas móviles de esa guerrilla.

“Va a ser una negociación no tan generosa”, vaticina la subdirectora de Pares. (EFE)

Con Gabriela Vivanco

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

GLOBAL 15 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON PABLO VALENCIA TEMA
DALE CLICK

PARTICIPACIÓN.

El Hatun Puncha se toma Cotacachi

La celebración más importante para la cultura kichwa de Cotacachi se desarrolla desde el 24 de junio de 2024.

COTACACHI.- El Hatun Puncha se toma, literalmente, el cantón Cotacachi, en la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador.

También conocida como ‘toma de la plaza’ , esta celebración ancestral forma parte de la cosmovisión de la cultura kichwa cotacacheña, como parte de las fiestas del Inti Raymi , una de las fechas más importantes del calendario andino.

En este acto, la danza y la música son las principales manifestaciones, pues decenas de personas se reúnen en diferentes puntos para avanzar zapateando, a ritmo de la flauta, guitarras y otros instrumentos andinos, hasta la plaza central, donde se desarrolla la toma simbólica de este sitio considerado sagrado.

El desarrollo de estas actividades se programaron para los días 24, 25, 28, 29,

30 de junio y 1 de julio de 2024, donde cada una de las comunidades kichwas de Cotacachi, de las partes altas y bajas, tienen un horario específico para danzar y tomarse literalmente la plaza central, también conocida como parque Abdón Calderón , en lo que la cosmovisión andina considera la fiesta mayor o el gran día.

Desde la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) informaron que los horarios programados para las comunidades altas son de 11:00 a 12:15, de 14:00 a 15:15, y desde las 17:30; mientras que para las comunidades bajas será de 12:30 a 13:45 y de 15:30 a 17:00.

Significado ancestral Según diversos historiadores, el tomarse la plaza central de la ciudad es una mues-

tra de trascendencia social y política, en medio de una celebración en honor a la terminación de la cosecha, para agradecer al Sol (Inti) y la Tierra (Pachamama) por bendecir y propiciar la fecundación de los productos.

Otros afirman que la toma de la plaza inicia en la época de la colonia, después de la toma del primer levantamiento indígena de Cotacachi, por lo que esta acción demuestra la inconformidad con el daño a su cultura y la permanencia no solo de los conocimientos, sino de la sabiduría de un pueblo antiguo que está ubicado en este territorio.

Para danzar, algunos visten de militares o policías, como símbolo de demostrar que son iguales, donde la fuerza del baile, de los cánticos, simbolizan la fortaleza

de lucha de sus ancestros. En medio del ritual de la toma de la plaza, los enfrentamientos entre las comunidades altas y bajas, a pesar de estar unidos por la misma cultura, son comunes en estos días, pues afirman que existe la creencia de que derramar sangre es necesario.

Esto se concibe como una forma de agradecimiento a la Pachamama por lo ofrecido durante el año, por lo que una de las formas para evitarlo es planificar horarios específicos de danza alrededor de la plaza para que no se encuentran las comunidades de zonas distintas y se inicien enfrentamientos, como prácticamente ocurre cada año, aunque cada vez con menos violencia.

Precisamente, desde hace más de un mes hubo reunio-

nes entre autoridades locales con dirigentes de las comunidades y danzantes, para planificar el Hatun Puncha y fortalecer la esencia cultural de la celebración, estableciendo acciones para la reducción de violencia.

En esta celebración ancestral, las bebidas y la comida son muy importantes, como también los danzantes, quienes siguiendo el ritmo de la música que entonan los acompañantes bailan en círculos, representando los dos solsticios y los dos equinoccios que tienen lugar durante un año.

Los danzantes z apatean con fuerza mientras circulan, para así invitar a la tierra o Pachamama a participar en la fiesta, para que recupere energías y esté lista para empezar un nuevo ciclo agrícola. (FV)

NORTE 16 TUNGURAHUA LUNES 24/JUNIO/2024 I
En Cotacachi se reúnen unas 10.000 personas, entre danzantes y turistas, para los rituales de toma de la plaza. DANZANTES. El primer día de toma de la plaza central de Cotacachi será el 24 de junio de 2024.

atropellado en la avenida Rodrigo Pachano

William Sandoval de 29 años, falleció la madrugada del sábado luego de ser atropellado por un vehículo, que en primeras instancias huyó del lugar.

El hecho ocurrió sobre la avenida Rodrigo Pachano y Cartago, al sur de Ambato y fue notific ado al ECU 911 por personas que circulaban por el sector.

Tras conocer el suceso, la institución inmediatamente coordinó la asistencia de las unidades de socorro y también personal de tránsito

Ya en el sitio, los paramédicos solamente confirmaron el fallecimiento del hombre, razón por la cual, se comunicó la situación al ECU 911 para que las unidades especializadas asistan al lugar.

Mientras esperaban a las autoridades competentes, un vehículo con características similares al descrito por los testigos del hecho y con un golpe en el parabrisas pasó por el lugar de los hechos, por lo que inmediatamente, fueron aprehendidos los dos usuarios del mismo y fueron trasladados hasta el Centro de Aseguramiento Temporal

La unidad del SIAT asistió al sitio para tomar el procedimiento respectivo y realizar las investigaciones de acuerdo al caso.

Medicina Legal también asistió al lugar para realizar el levantamiento del cadáver y trasladarlo hasta el Centro Forense de Ambato. (VAB)

Un muerto y dos heridos tras volcarse en Quero

El accidente se dio en el sector de Puñachizag. Las dos personas heridas fueron trasladadas hasta una casa de salud.

Alex R., de 30 años perdió la vida la tarde de ayer luego de aparentemente perder el control y volcarse en el vehículo en el que se transportaba.

El hecho sucedió en el sector de Puñachizag, perteneciente al cantón Quero . El hecho fue comunicado al ECU 911 por personas que circulaban por el sitio, quienes reportaron un acc idente de tránsito con personas heridas . Inmediatamente se coordinó la asistencia de los paramédicos y la Policía Nacional h asta el lugar de los hechos, en donde se confirmó la muerte de uno de los ocupantes del vehículo y dos personas heridas . Ambos, jóvenes aparen-

SITUACIÓN. El carro quedó a un costado de la vía luego del incidente.

temente amigos del occiso, fueron trasladados hasta una casa de salud para recibir atención médica debido a la gravedad de sus heridas.

Mientras tanto, hasta el lugar de los hechos asistió personal del SIAT para realizar las investigaciones pertinentes y conjuntamente con Medicina Legal realizaron el levantamiento del cadáver.

Choque múltiple en el Paso

Lateral Sur de Ambato

Un choque múltiple ocurrió cerca de la medianoche del sábado sobre el Paso Lateral Sur de Ambato, sentido Huachi Grande - Terremoto. El hecho ocurrió luego de que un primer vehículo (camioneta) se impactara contra un taxi y posterior un poste de energía eléctrica, provocando la caída y también un apagón en el sector.

Tras este suceso, inmediatamente el Centro de Operaciones ECU 911 fue alertado, razón por la cual, coordinó la asistencia del personal de tránsito hasta el sitio. Mientras se realizaba el procedimiento respectivo, un vehículo (automóvil) que

circulaba por el sector, no se percató del poste que reposaba sobre el suelo, por lo que se impactó contra el mismo.

Minutos más tarde, otro vehículo que también recorría esa vía, pudo frenar a tiempo para evitar un nuevo impacto y deteniendo inmediatamente su marcha, sin embargo, un motociclista que avanzaba hasta el lugar no corrió con la misma suerte y se impactó contra el automóvil que había parado.

De acuerdo a la versión de William Sánchez , un ciudadano que se encontraba en el lugar de los hechos, los incidentes posteriores al pri-

Accidentes Tungurahua ocupa el séptimo lugar con más siniestros viales en el Ecuador. En el informe de Estadísticas de Transporte emitido por el Instituto Nacional de E stadística y Censos ( INEC ) en febrero de este año se detalló que los principales eventos son choques , pérdida de pista , estrellamientos , atropellos ,

mero se habrían producido por la oscuridad y también porque aún no se encontraban puestas las señaléticas respectivas.

En la toma del procedimiento, el taxista indicó que el conductor de la camioneta aparentemente se encontra-

rozamientos, caída de pasajeros, volcamientos, entre otros.

Mie ntras que las principales causas de estos siniestros están la impericia e imprudencia por parte de los conductores, exceso de velocidad, el no respetar las señales de tránsito, así como conducir en estado de embriaguez o bajo la influencia de alguna droga. (VAB/FC)

ba en estado etílico y que al momento del impacto estaba saliendo de un centro nocturno del sector.

Todos los vehículos fueron trasladados hasta los patios de retención vehicular de Ambato mientras duran las investigaciones (VAB)

SITUACIÓN. La oscuridad fue una de las causas para este incidente.

OVEJAS DORPER

SOPORTAN AMBIENTES MÁS SEVEROS DE CLIMA

Las ovejas Dorper son parte de la vida diaria en Mateare, municipio de Managua (Nicaragua). La raza Dorper es originaria de Sudáfrica, resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian, desarrollada para soportar los ambientes más severos de clima y temperaturas extremas. EFE

Da clic para estar siempre informado

LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.