El ataque inclemente entre facciones políticas ha logrado que el país viva en permanente estancamiento desde mayo de 2023. La política trabó la economía. La segunda mitad de 2024 inicia una nueva campaña presidencial que afecta a una economía en recesión. Página 8
La vocera de las clínicas de diálisis de 12 provincias, incluida Tungurahua, mencionó que la situación es insostenible gracias a la deuda que el Ministerio de Salud y el IESS mantienen por los servicios que les han prestado desde hace alrededor de 14 meses a los pacientes renales.
Página 3
Hasta sorteos y rifas sirven para extorsiones Nuevo choque de trenes entre la Corte y la Judicatura
Página 7
Página 9
Autopsia revela que la subteniente Ati quiso defenderse Régimen de Maduro frena a testigos electorales antichavistas
Página 10
Página 12
TUNGURAHUA
Agentes municipales son amenazados por supuestos integrantes de bandas criminales
Las agresiones por parte de los vendedores informales han sido desde amenazas de muerte hasta golpes. Estos vendedores dicen pertenecer a bandas delictivas.
Amenazas de muerte y otras violentas advertencias son las que han tenido que recibir los agentes de control municipal y de tránsito, por parte de algunos vendedores informales , cuando estos son solicitados a retirarse de las veredas.
Carlos Toalombo , director de la agencia de Control, Orden y Seguridad del Municipio de Ambato, aseguró que ha recibido la queja de algunos de sus funcionarios al respecto de haber sido víctimas de estos ataques.
Detalles
Esto en el marco del trabajo que la entidad desarrolla para la recuperación de los espacios públicos que se ejecuta sobre todo alrededor de los mercados
“Son vendedores que salen a agredir verbal y físicamente a los agentes, esto no lo podemos pasar por alto poque sabemos que muchos vendedores no son solo comerciantes comunes y corrientes, son personas que están adheridos a grupos criminales organizados”, dijo el funcionario.
EL DATO
Desde la Policía
Nacional se informó que los uniformados realizan recorridos a los diferentes locales comerciales del centro de la urbe para erradicar las intimidaciones, extorsiones y delitos de usura también cometidos en la zona.
Toalombo aseguró, además, “ellos mismos han manifestado: ‘yo soy de la banda tal, no sabes lo que te va a pasar’, que son algunas de las amenazas que nos han dicho”.
Malestar
Algunos ciudadanos, quienes por temor a represalias prefirieron cuidar su identidad, aseguraron haber sido víctima de robos de celulares y otras pertenencias, que terminan en las manos de personas que figuran ser comerciantes.
“Mi hijo se da cuenta de que el mismo que le roba el
celular, le entrega el teléfono a una señora que vende frutas en la calle y cuando él fue a avisar a los policías, esta señora se hizo ‘humo’, así qué seguridad vamos a tener si los que parecen vendedores en realidad son otra cosa, esto funciona como una mafia”, dijo Celiano Villacís, ciudadano. Mientras que otros comerciantes informales también se sienten afectados porque dicen que entre ellos se conocen y saben quiénes son lo que “sí salen a ganarse el pan honradamente, y otros son los que se asoman de la nada a estar parados porque están de compinches de los mismos ladrones”.
Intervención policial
Un asunto de cultura
° La pobreza, la falta de oportunidades, siguen siendo para el sociólogo Antonio Muenala, una de las principales razones por las que las personas deciden optar por cometer o prestarse para secundar actos delictivos.
“Hay que entender este fenómeno como una consecuencia obvia de la situación actual del país, son niveles de pobreza que bordean el 30% y casi el 11% de pobreza extrema, según datos oficiales, entonces no hay empleo, no hay salud, no hay seguridad, la gente opta por estas prácticas que, aunque se sabe que son ilegales, son a veces el único sustento que tienen”, dijo.
“No es justificable la ilegalidad, pero también hay mucho de la cultura de nuestra gente, empezando por fomentar el desorden porque somos cómodos, porque nos gusta lo que menos trabajo cuesta, lo que está a la mano para comprar y esto es aprovechado por los delincuentes para camuflarse y hacer de las suyas”, finalizó.
delictivas, pero cuando son trasladados a las unidades policiales aseguran que lo dicen solo para amedrentar”, agregó Haro.
Asimismo, el uniformado sostuvo que conocen de la presencia de supuestos comerciantes que usan estas actividades como fachada para el cometimiento de ilícitos como la venta de drogas.
“Conocemos de las amenazas hechas al personal municipal y a los mismos policías, estas personas se identifican como integrantes de bandas
Xavier Haro , mayor de Policía y jefe del Distrito Ambato Norte , aseguró que existe personal policial desplegado en el casco central de la urbe, específicamente en los alrededores de los mercados, en donde ocurren más robos a personas. El oficial fue enfático en que, personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) está dispuesto en el punto con cuatro oficiales y 15 agentes operativos.
El uniformado no descarta la intención de las bandas de tomarse estos espacios, sin embargo, asegura que las intervenciones que desarrolla no solo el personal de servicio urbano, sino de otras unidades de inteligencia , permiten evitar que prolifere la presencia de estas organizaciones en dicho entorno. (MGC)
REALIDAD. Algunos vendedores amenazan de muerte y agreden a funcionarios municipales.
A más de 140 millones de dólares del Ministerio de Salud Pública (MSP) y más 85 millones de dólares del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) asciende la deuda que tiene el Gobierno con las clínicas de diálisis de El Oro, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo, Pichincha, Loja, Azuay, Chimborazo, Tungurahua, y Zamora Chinchipe; así como con las agrupaciones de pacientes renales de Guayas.
Estos pagos vienen atrasados desde junio de 2023, lo que hace insostenible la situación de las prestadoras externas de estos servicios, quienes mediante un comunicado de prensa dieron a conocer que hasta este jueves 25 de julio van a poder brindar atención a los pacientes derivados del MSP y del IESS.
Cristina Freire, vocera de estas instituciones, mencionó que esta es una medida que “nos hemos visto obligados a tomar porque ya no se cuenta con los recursos para seguir dando el servicio, nuestros proveedores no nos dan más crédito y aunque queramos seguir brindando el servicio no podremos hacerlo más”.
Señaló que el diálogo que han pedido con el Gobierno ha sido infructuoso hasta el momento, pues van a ser alrededor de 14 meses de deuda y no se obtiene una solución
Trabajadores de las prestadoras del servicio
°Gloria, nombre protegido, forma parte de los 5 mil médicos, licenciadas y auxiliares de enfermería, personal administrativo y de apoyo que laboran en las clínicas y que llevan más de cinco meses impagos. Ella dice que tiene más de cuatro meses sin cobrar su sueldo y “tengo 34 años y un hijo de 7 años y ahora me toca pedirle prestado dinero a mi papi o a mis hermanos para tener para los gastos, nosotros hacemos nuestro trabajo con amor, pero en serio ya la situación es insostenible para todos”, mencionó.
‘Están atentando contra nuestra vida’
Los pacientes que reciben diálisis a través de los prestadores externos aseguran que si el Estado no cancela su deuda están poniendo en peligro su vida.
ATENCIÓN. Las prestadoras externas de tratamientos de
Freire recalcó que su posición ante la falta de pago no tiene nada que ver con la política, por ello no han salido a hacer protestas ni nada, solamente piden una acción oportuna y eficaz por parte de las autoridades.
Incluso dijo que propusieron que se les pague el 15% de la deuda y de ahí se sigan igualando con los haberes, para seguir atendiendo a los más de 17 mil pacientes a nivel nacional, de ellos alrededor de 900 en Tungurahua.
Sobre la posición gubernamental de que estas empresas privadas deben ser sometidas a una auditoría por la Contraloría General del Estado, Freire fue enfática al decir que están dispuestos a que revisen todo lo que hacen, pues su trabajo ha sido enfocado al bienestar de sus pacientes.
Esto debido a que el tratamiento mensual por pacien-
te es de 1.456 dólares, pero no solo se concentra en las alrededor de 12 o 14 sesiones mensuales de diálisis que reciben, si no que los usuarios también sometidos a chequeos y controles médicos con nefrólogos, nutricionistas, cardiólogos y psicólogos, exámenes periódicos, y los tratamientos para controlar la hipertensión y diabetes que también padecen los pacientes renales.
Afectados
Según los estudios médicos, se estima que una persona entrará a recibir diálisis cuando solo le quede del 10% al 15% de la función de los riñones , por ello los familiares de pacientes renales exigen al Gobierno que se ponga al día con la deuda para que puedan seguir recibiendo el servicio de manera externa.
“Nosotros leímos el co -
Respuesta de las autoridades
°Diario La Hora pidió la versión de la Gobernadora de Tungurahua para conocer los acercamientos realizados con las autoridades competentes frente a este problema, sin embargo, por agenda, la representante del Gobierno en la provincia no pudo atender el requerimiento. A pesar de ello, desde el Departamento de Comunicación de la institución se mencionó que la gobernadora, Liliana Trávez, ha organizado una mesa técnica con representantes del IESS, Solca y el MSP para encontrar soluciones viables y garantizar la continuidad de los servicios de diálisis.
DÓLARES cuesta cada sesión de diálisis. 12 – 14 SESIONES mensuales necesita cada paciente renal. CIFRAS
112
municado y estamos preocupados , pues desde abril que levantamos nuestra voz de protesta no terminan de asignar por lo menos una parte de la deuda y eso pone en duda que sigan dándonos el servicio y con ello la salud de nuestros seres queridos”, dijo Galo Silva, yerno de una de las pacientes de diálisis de Ambato
Mientras que Carlos Rojas comentó que, a su mami, que recibe diálisis en una de las clínicas externas al ser-
EL DATO
El paquete integral de diálisis está en 1.456 dólares, monto que está fijado desde el año 2014, hace 10 años, por el mismo Ministerio de Salud Pública.
vicio público, le dijeron que desde agosto van a reducir de tres a dos sesiones semanales de diálisis lo que le preocupa porque eso puede quebrantar su salud y espera que el Gobierno entregue los recursos de inmediato para que las personas, como su mamá, que requieren este tratamiento puedan ser atendidos con eficiencia y eficacia.
La indignación sobrepasa a Jorge, quien prefirió mantener su apellido en reserva y comentó qu e “están atentando contra nuestra vida, con la salud no se juega y al parecer al Gobierno no le interesa cómo estamos realmente nosotros”. Entre lágrimas dijo que solamente “quienes tenemos problemas renales y necesitamos de la diálisis para vivir sabemos lo duro que es esto y que la constante preocupación de no saber si vamos a seguir con nuestro tratamiento es una agravante para nuestra condición médica”. (NVP)
diálisis trabajarían solamente hasta este jueves 25 de julio de 2024.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
LORENA BALLESTEROS
@loballesteros
Lo que no te mata, te hace más fuerte
Hantranscurrido 10 días desde el atentado que sufrió el expresidente y candidato Donald Trump Como dice el dicho: “lo que no te mata, te hace más fuerte”. Inmediatamente después del atentado las plegarias de sus seguidores saturaron las redes sociales. Además de que resulta imposible no conmocionarse ante la violencia y condenar lo ocurrido. No importa el bando, no hay que alegrarse con la desgracia ajena.
Lo cierto es que lo ocurrido sirvió para elevar a Trump a una figura de mártir. Sus más fieles devotos están convencidos de que hubo una intervención divina. Trump está predestinado a salvarlos de una conspiración maligna contra Estados Unidos. Y como hace falta señalar a un representante del mal, quién mejor que Joe Biden, la persona que no escatimó en llamar “fascista” a Trump en público y privado pero, quien, además, hasta hace dos días, representaba un riesgo mínimo para la candidatura de Trump.
Después del debate electoral del 27 de junio, las facultades de Biden para ser presidente quedaron en evidencia. Por su parte, Trump, con solo tres años menos, se proyecta como un hombre vigoroso y elocuente. Por eso, no fue de extrañarse cuando su foto con sangre en el rostro y el puño elevado conmocionara a propios y extraños.
Finalmente Biden dio un paso al costado . Hay viento fresco, por el momento, para los demócratas, quienes tras el espaldarazo de Biden a Kamala Harris han arrancado en una carrera contra el tiempo para empujar su nominación final.
Pero Trump no está contento. Sin duda, era más sencillo atacar al “viejo senil” que arremeter contra la mujer negra que representa los ideales de un porcentaje muy alto de la población estadounidense. Debe cuidar su boca para no ser tachado de machista, misógino, racista, etc. Sin contar con que la exfiscal podrá ponerlo contra las cuerdas por todos sus cargos penales. Veremos si aguanta su redoblaba fortaleza.
Sinrazones que tuvimos que soportar
Como preámbulo del presente artículo, que intenta recordar a todos los ciudadanos de nuestro país, se debe insistir que lo que ha sucedido en sus órganos administrativos hay que calificarlas también
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.203
EDITORIAL
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Cantonización: una discusión sin tabúes ni descalificaciones
La propuesta de cantonización de nueve parroquias de Quito despierta reacciones apasionadas. Por un lado, se han visto apresuradas acusaciones de “separatismo” o “secesión”; por el otro, injustas y desproporcionadas descalificaciones contra el Municipio de Quito. El tema requiere, ante todo, un debate maduro y técnico. En la administración pública no caben tabúes ni dogmas; cualquier opción, incluso cambios administrativos tan ambiciosos como éste, debe analizarse y discutirse de manera técnica y ecuánime.
La ideología partidista debe quedar al margen. Nada tiene que ver quién está al frente de la alcaldía de Quito en este momento, ni a qué partido representa.
Casi un millón de los 2,7 que habitan en el diverso cantón que constituye la Capital de la República, vive en parroquias rurales; muchas de las cuales carecen de los servicios más básicos, la infraestructura de la que goza el casco urbano de Quito y la atención de sus autoridades, pese incluso, a aportar lo
suyo en recursos para la administración municipal. El acentuado malestar rechaza a la estructura misma del Municipio, que se ha visto tantas veces rebasada. Tampoco tiene sentido aferrarse a la ortodoxia legalista que lleva a afirmar que semejante cambio es inviable; toda institución u ordenamiento es perfectible y, si existe la voluntad política y el apoyo popular, una reforma es factible. Asimismo, aunque resulte tentador apurar juicios a partir de otras experiencias — nacionales o extranjeras—, es necesario recordar que la situación de cada ciudad es única y que las respuestas definitivas solo pueden encontrarse en la propia realidad. Quito no puede cerrar los ojos ante tanto descontento. Los habitantes de las parroquias rurales, víctimas del centralismo y del inmovilismo burocrático, merecen ser escuchados. La ciudad necesita una discusión transparente, enriquecedora y sin descalificaciones, que arroje soluciones técnicas. Habrá que ver si la cantonización es una de ellas.
como insolencias agresivas y ofensivas, porque nuestra integridad conceptual y equilibrio espiritual fueron atacadas sin concederlas un momento de respiro y seguir nuestro rumbo que está al borde del caos, lo malo está en que los causantes igualmente siguieron su camino enlodado, sin recibir el castigo que merecen, dejando huellas que la historia no podrá borrarlas. Una de las protagonistas enquistadas en la Asamblea, algún día que no se debe olvidar, recibió de su amo la expresión “Ay Pame, tu capacidad puede mover montañas” y la Pame de ahora preside una comisión fundamental de Fiscalización que no
tiene ningún reparo en suspender la sesión y luego dirigir un oficio al Presidente y al coordinador jurídico de la Asamblea solicitando le informen sobre la actuación de abogados defensores de un ‘proceso que se instalará en contra de la Señora Canciller, y luego procede a señalar que los abogados deber ser tales y señalar hasta donde van sus competencias. Ni más, ni menos. El prófugo expresidente, exhibiendo su sonrisa sardónica, estará frotándose las manos. Hay que esperar a que se instale el juicio. Pero lo que sucedió esta semana con la instalación de la audiencia a la que debía asistir Wilman Terán, alias
pescandon@gmail.com
‘Incontrol’ municipal
Queel metro de Quito ha logrado movilizar a la gente hacia el centro histórico es una realidad, y con ello ha dinamizado la economía y ha potenciado las visitas turísticas de nacionales y extranjeros, quienes se quedan perplejos frente a la belleza de las iglesias y las expresiones culturales, pero también se sienten molestos con tanto comerciante ambulante. Sí, no los llamo ‘comerciantes autónomos’, porque de seguro ellos no tienen patente ni RUC; son informales , ambulantes y muchos de ellos tienen relaciones con la delincuencia urbana, como siempre ha sido… como siempre que uno va por la Cuenca, no se libra de un arranche, de un carterista y todos los que tienen puestos de venta móvil no vieron nada ni saben quiénes son, pero tampoco hacen nada por perseguirlos; hasta los defienden.
Lo que hizo en su momento Paco Moncayo se ha olvidado y regresó el centro de los años ochenta, en donde el transeúnte no puede caminar seguro pues el vendedor es dueño de un espacio de calle y vereda, y lo insulta al turista o al paseante por irrumpir en su espacio.
Los cuatro últimos alcaldes no han hecho nada, es decir, han hecho todo lo necesario para darles prebendas a los “comerciantes autónomos” para que pueblen el patrimonio histórico a sus anchas, como votos seguros, como piezas de un juego electoral…
Los semáforos y bulevares del norte y el sur de la ciudad están igualmente tomados por estos grupos de vendedores informales que tienen una organización sistemática y efectiva: tienen redes de suministro, de seguridad, de vigilancia y de abastecimiento. No son pobres ciudadanos que no encuentran trabajo y tienen que ir a las esquinas o semáforos…
Quito es una ciudad desordenada, incontrolada no descontrolada, en donde los concejales buscan agradar a toda organización menos a la ciudadanía, pues buscan votos y ser simpáticos con quienes incumplen todo y no tienen sanciones.
No hay administración, solo municipio incontrolado.
el ‘Diablo’ como el mismo acepta le digan, ha sido una muestra de que la Audiencia preparatoria para juzgar a Este sujeto ha sido una lamentable muestra que los Jueces no tienen la Majestad necesaria y se ponen como subalternos para que el sindicado llegue y reciba vestimenta de gala para cambiarse del uniforme naranja de los privados de libertad, implementos para que se bañe, computadora para ayudarse en su defensa y desde su sitio señalado, empezó a gritar desaforadamente para contarnos su vida, menos su adicción al alcohol, pretendió confrontar contra un guardia por-
que le acusó de hostigar a su hija que lo acompañaba y gesticulando sin control solicitó “en forma oral “ un Habeas Corpus y convirtió a la audiencia en un caos. No hay porqué seguir en esta comedia. Debemos continuar con el desconsuelo de todos los días e interesarnos en la demanda que ha planteado la señora Atamaint, en contra de un articulista del Diario Expreso, a quien le acusa de haber utilizado calumnias para ofenderla en un artículo. Se trata de la libertad de expresión que todos debemos tener, entonces hay que estar atentos a lo que suceda con esta demanda.
JAIME LÓPEZ
Cámaras de seguridad de buses interprovinciales están de ‘adorno’
El presidente de la Fenacotip aseguró que estas cámaras que se ubican en las unidades no funcionan desde 2017.
Transportistas de la provincia denuncian que las cámaras de seguridad de sus unidades están de “adorno”, pues hace ocho años que no están conectadas con al Sistema Integrado de Seguridad ECU 911.
Los últimos hechos delictivos registrados a nivel nacional mantienen preocupados a los conductores , quienes anunciaron una paralización nacional que al final fue suspendida el lunes 15 de julio del presente año.
Una de las motivaciones de esta medida de hecho fue la inseguridad, por lo cual exigieron presencia de policías y militares sobretodo en vías de la Costa ecuatoriana.
Problemática
Santiago Narváez, representante de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajero s del Ecuador (Fenacotip), dijo que los kits de seguridad en las unidades de la provincia funcionaron hasta el 2017.
“Antes en el momento en el que había un asalto inmediatamente presionábamos
EL DATO
Cada bus tiene tres cámaras de seguridad.
el botón de pánico y la alerta se iba directamente al ECU 911, ahora no tenemos nada”, aseguró.
Narváez mencionó que ac tualmente estos dispositivos están “de adorno”, pues en el caso de un robo no están vin culadas con ningún organis mo de respuesta y únicamen te graban lo sucedido, videos que posteriormente se filtran en redes sociales.
Carlos Gualpa, chofer de bus interprovincial, dijo que en los 25 años al frente de la unidad de transporte, nunca se ha sentido tan inseguro como en la actualidad.
Él relata que la última vez que fue víctima de los antisociales, ocho personas armadas se subieron al bus para desvalijar a todos los pasajeros que se dirigían a Quito.
“Las cámaras están de adorno, nunca han funciona-
do como deberían”, indicó.
Seguridad
La Hora Tungurahua tomó contacto con personal de comunicación de la Gobernación de Tungurahua para contrastar esta información y conocer las estrategias que el Gobierno Nacional plantea para mitigar la de -
lincuencia en las carreteras desde el jueves 18 de julio. En primera instancia, los funcionarios solicitaron las preguntas por escrito vía WhatsApp indicando que la Gobernadora, Liliana Trávez, contestaría en las próximas horas, sin embargo, el ofrecimiento no se cumplió. Ante esto, un equipo pe -
Hoy, 19 sectores de Ambato se quedarán sin agua
Desde la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado ( Emapa ) se informó que la suspensión programada se debe al lavado y desinfección del tanque de reserva planta de tratamiento Apatug Tanque 1. Los sectores afectados serán: Santa Rosa centro, Yaculoma, El Globo, PIA Santa
Rosa, Huachi Grande centro, La Libertad, Sagrado Corazón, La Palestina, La Florida, Nueva Vida, Montalvo centro y Amazonas.
De igual manera el Camino Real, Yanahurco, San Pedro La florida, tanque Casigana, Las Orquídeas, El Belén, El Bosque y zonas aledañas.
riodístico que acudió al operativo realizado en la avenida 12 de Noviembre y Mera la mañana del viernes 19 de julio, consultó a la Gobernadora sobre este tema durante una transmisión en vivo. Trávez escuchó la pregunta y decidió retirarse del lugar a pesar de la insistencia del equipo periodístico. (RMC)
El corte iniciará a las 08:00 de este miércoles 24 de julio, el servicio de restablecerá paulatinamente desde las 18:00 del mismo día.
Desde la Emapa se recomendó a los moradores de las zonas afectadas almacenar agua para afrontar el corte que durará alrededor de 10 horas continuas. De igual manera, se mantienen a disposición los números 032 99 77 00 opción dos y el 09 82 35 99 48 para que la ciudadanía pueda reportar cualquier otra novedad que tenga que ver con el servicio que ofrece la entidad (RMC)
DISPOSITIVOS. Cada unidad de transporte consta con tres cámaras.
Erick Caiza es líder de montaña en el Giro
d’Italia Pro Ecuador
El ciclista ambateño logró el primer lugar de montaña en la competencia que se realizó el fin de semana pasado en Cuenca.
El ciclista ambateño Erick Caiza logró ser el campeón de montaña en el Giro d’Italia Ride Like a Pro Ecuador 2024 que se desarrolló el pasado fin de semana por las principales calles de Cuenca. El deportista de 22 años oriundo de Santa Rosa demostró su fortaleza en los primeros 30 kilómetros donde estaban los premios de montaña que le permitieron llevarse el ‘ maillot’ (camiseta) de líder de montaña de esta competencia internacional que se realiza por tercer año consecutivo en Ecuador.
EL DATO
Esta carrera se realizó por tercer año consecutivo en el Ecuador y es organizada por las mismas personas que realizan el Giro d’Italia que se corre cada año a nivel profesional.
La subida principal fue de casi 13 kilómetros, eso fue una masacre… Fue una locura total y estoy muy emocionado con este logro”
ERICK CAIZA, CICLISTA AMBATEÑO.
Satisfacción
El ambateño que corre para el equipo continental Team Saitel, a pesar de que las subidas de la ruta tenían pendiente de seis y ocho grados, demostró ser uno de los más fuertes, ya que también se subió al podio en la clasificación general , porque se ubicó en el tercer lugar. “La subida principal fue de casi 13 kilómetros , eso fue una masacre, veíamos que la gente se iba quedando, pero pude ganarles a los rivales en el inicio y final del puerto de montaña . La verdad subí bien, me sentí pleno en todo el recorrido entre Cuenca y la vía que va a Azogues , porque mis piernas me respondieron. Fue una locura total y estoy
muy emocionado con este logro”, contó Erick.
Además, mencionó que este es uno de los principales logros en su carrera deportiva y buscará seguir mejorando su desempeño en las próximas competencias para cumplir con sus objetivos como ciclista profesional.
“He venido de una larga época de sequía, le agradezco a Galo Tamayo que me dio algunas indicaciones para este Giro en Cuenca y con eso pudimos lograr esta victoria. Creo que este ha sido un bonito logro, ya que volver a ganar y estar en el podio es una alegría infinita. Le agradezco a todas las personas en Ambato que siempre me apoyan con buenas vibras”, manifestó Erick.
Aventura
Los entrenamientos diarios Erick los realiza en varias vías de los sectores rurales de Ambato que le permiten dominar la montaña y pelear palmo a palmo con los mejores ciclistas del Ecuador. Es por eso que pudo vencer al histórico Byron Guamá
(Team Movistar) y Kevin Navas (Team Banco Guayaquil) para llevarse el primer lugar de montaña.
“Me sentí muy bien, porque la escalada era como en la ‘tierrita’, es decir, una fuerte subida con mucho frío que me hizo acuerdo a los entrenamientos que hago de 07:00 a 10:00 en la Vía Aguaj á n , Pasa, Chibuleo , Mogato y por el Paso Lateral. El ciclismo es pasito a pasito y voy a seguir bus-
Baños Ciudad de Fuego definitivamente fuera de Copa Ecuador
El equipo Baños Ciudad de Fuego no apelará la resolución de la Comisión de Disciplina de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) que no sancionó a El Nacional y aceptó el resultado (3-1 en penales a favor del cuadro ‘militar )’ del partido
de dieciseisavos de final de Copa Ecuador.
A pesar de que la directiva del cuadro baneño viajó a Guayaquil acompañado del presidente de Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua, José Cevallos, para esperar un fallo positi-
140
KILÓMETROS fue la distancia de la carrera que duró un día. CIFRAS
cando un podio en la Vuelta al Ecuador y ganar etapas a nivel internacional”, finalizó el ciclista santarroseño. (JR)
vo y poder clasificar, al final la Comisión de Disciplina de la FEF observó que la sanción que pesaba de menos tres puntos para El Nacional ya fue levantada 2 4 horas antes del encuentro que se disputó en Baños el pasado sábado 20 de julio del 2024. Es por eso que la decisión fue mantener el resultado obtenido en cancha y tras varias conversaciones en la ‘Perla del Pacífico’ los directivos de Baños Ciudad de Fuego decidieron no apelar y aceptar la resolución. (JR)
FIGURA. Erick Caiza (centro) tuvo una destacada participación en esta competencia.
RESULTADO. Baños Ciudad de Fuego perdió en penales.
La confianza ciudadana en la Función Judicial toca fondo
La credibilidad y la confianza de la población en la Justicia de Ecuador tiene tendencia a la baja. Sondeo de Click Report difundido en abril de 2024, solo el 11,46% de la población confiaba en la Función Judicial; pero en junio bajó al 10,72%.
INSTITUCIONALIDAD.
La credibilidad y la confianza de la población en la Función Judicial del tendencia a la baja. Según un sondeo de opinión de la ma Click Report en abril de 2024, solo el 11,46% de la población confiaba en la Justicia; pero en junio bajó al 10,72%. Nueve de cada diez ecuatorianos desaprueba la gestión de este sector.
Según el director de la en cuestadora, mero, el principal detonante del mayor desprestigio de la Función Judicial, fueron las revelaciones de la investiga ción fiscal de los casos tasis y Purga. ecuatorianos generando una
Denuncia en la Fiscalía y apelación en la Corte de Pichincha
°La asambleísta Gissella Molina (Independiente) presentó este 23 de julio una denuncia en Fiscalía por presunto tráfico de influencias en contra de los consejeros del Cpccs, los asambleístas del correísmo de la Comisión de Fiscalización por supuestas irregularidades con la designación de Mario Godoy. Mientras, en la Corte de Pichincha se tramita un recurso de apelación a una acción de protección planteada por la presidenta del Observatorio de Control Ciudadano, Mónica Jaramillo. Ella alega que en el Cpccs se habría producido una vulneración de derechos constitucionales que terminó con la designación de Mario Godoy.
trol Social (Cpccs) designó a Mario Godoy , como presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), de una terna que fue enviada por el presidente de la Corte, José
La economía se estanca entre continuos procesos electorales
Ecuador entró en un periodo de incertidumbre y continuos procesos electorales desde la muerte cruzada en mayo de 2023. La segunda mitad de 2024 otra vez inicia una campaña presidencial que afecta a una economía en recesión.
MALESTAR. Los cálculos políticos incluyen calentar las calles y azuzar la incertidumbre. En mayo de 2023 se decretó la muerte cruzada . Luego, en agosto, se realizó la primera vuelta y en octubre ocurrió la segunda vuelta presidencial en la que ganó Daniel Noboa.
Según Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) , entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 se produjo una pequeña ventana de gobernabilidad.
Sin embargo, desde mayo de 2024, Ecuador entró a un periodo abiertamente electoral, donde se habla de candidaturas y los cálculos políticos y la incertidumbre afectan a una economía ya en recesión.
“Estamos en un momento difícil que lo venía advirtiendo desde que se decretó la muerte cruzada. Normalmente, una elección o un periodo electoral te genera incertidumbre. Ecuador desde su retorno a la democracia no había vivido un periodo electoral tan largo”, acotó Ribadeneira.
Esto afecta las inversiones, la producción y compli-
ca aún más la generación de empleo. Por eso, se registra, por ejemplo, una caída de más del 10% en la importación de bienes de capital, maquinaria e insumos. Esta es una clara muestra de la mala salud de la economía.
Alicia Mendoza, economista y pequeña empresaria, explicó que la política ha venido trabando la economía y, como en el país no existen políticas de Estado, se retrasan o suspenden nuevos desarrollos e inversiones hasta tener claro el panorama.
“Todos quieren pescar a río revuelto, desde políticos y sindicatos hasta movimientos sociales y grupos de presión. Se comienzan a calentar las calles y hasta hay amenazas de paros. Hacer empresas en el país ya es complejo; pero los intereses políticos lo hacen aún más difícil”, acotó.
Impacto de la política
Actualmente, una de las mayores preocupaciones de los inversionistas internacionales sobre Ecuador está en el lado político.
Ernesto Revilla, econo -
mista jefe de Citi Research para América Latina, recalcó que la atención está puesta en las próximas elecciones presidenciales y en las posibilidades del presidente de la República, Daniel Noboa, de reelegirse.
“Ahora, justamente, es la variable política la que debe sumarse para dar estabilidad y continuidad a las reformas que ha emprendido Ecuador para estabilizar la economía. Por supuesto, también están los retos en materia de seguridad”, aseveró.
Revilla está convencido que los inversionistas están cautelosamente optimistas con la trayectoria de consolidación fiscal de Ecuador, por lo que están “poniendo atención en el proceso electoral y los problemas entre el Presidente y la Vicepresidenta”.
Se necesita una tregua política Ribadeneira ha asegurado que debería haber una tregua, como una política de Estado, en donde se blinde la economía .
Esto beneficiaría a todos los actores políticos , por -
¿Cómo proteger su negocio de la incertidumbre y la recesión?
° Andrés Rodríguez, gerente general en Oikonomics Consultora Económica, recalcó que, en medio de la actual situación, los empresarios y emprendedores deben tomar en cuentas las siguientes recomendaciones:
que si la economía crece es más fácil administrar un país. “Eso no sucede. Si vemos las noticias del último mes hay un enfoque en los juicios políticos, en la fiscalización, etcétera, y no se ve una preocupación real sobre cómo levantar el país, cómo generar empleo”, apuntó el presidente ejecutivo de Fedexpor.
En otras palabras, lo que prima ahora es el cálculo político pensando en las elecciones. La oposición busca todas las formas para desestabilizar al Gobierno y golpear sus posibilidades electorales; y el Gobierno también actúa bajo una lógica de campaña.
En su lugar, lo que debería pasar es un consenso o pacto entre las fuerzas políticas sobre cómo fortalecer la economía.
Desde Fedexpor se argumenta que, en medio de la crisis económica, la prioridad debería ser buscar cómo ensanchar el sector privado, es decir, que se generen más empresas y más negocios para que las decisiones políticas no afecten tanto a la economía.
En este contexto, el acuerdo tendría que girar en cómo el país puede producir más; y para eso se necesita un mayor acceso al crédito y políticas efectivas de seguridad.
Así, por ejemplo, se debería pensar en un banco del desarrollo para el sector exportador ,como lo tiene Colombia a través del Banco de Desarrollo Empresarial (Bancoldex). Esto, junto a la creación de un fondo de garantía, podría hacer que el crédito sea más barato.
Por el contrario, lo que se ve actualmente, según Mendoza, es el canibalismo político de siempre, donde “cada uno busca ponerle el pie al otro para llegar al poder, aunque le toque gobernar un país en crisis”. (JS)
1
Ante la reducción en el consumo y la demanda, Rodríguez alertó que las empresas deben ajustar las cantidades que están comprando a sus proveedores. Es momento de optimizar costos, reducir los insumos y ajustar la producción a los nuevos niveles de demanda. Esto con el fin de minimizar pérdidas. “No se puede seguir produciendo lo mismo, si se está vendiendo menos”, puntualizó
2
Muchos emprendimientos, sobre todo empresas pequeñas y micro, no llevan buenos registros de compras y de ventas. Eso es el peor error que se puede cometer y más en tiempos de crisis. “Se debe tener un enfoque conservador. Lo básico es priorizar los recursos y ajustar el negocio a la nueva realidad de los clientes”, añadió.
3
Es el momento de tomar decisiones con la mayor información posible. Se recomienda preguntar a los clientes sobre los productos y servicios que necesitan ahora, y cómo los necesitan. Desde las tiendas de barrio hasta las empresas más grandes, deben hacer encuestas y levantamientos de información; trabajar la base de datos de los clientes (si no la tiene, generar una). “Existen mil mecanismos para saber qué está buscando el cliente. Se puede contactar a través de WhatsApp, de manera presencial cuando va a la tienda, por correo, entre otros”, aseveró Rodríguez.
4
Buscar sinergias con otros negocios. Como ya nos enseñó la pandemia, en momentos de crisis se debe buscar una relación más estrecha con otras empresas y con los proveedores para buscar mejores condiciones para las compras de insumos, para establecer estrategias conjuntas de ventas, entre otras medidas.
Rifas ‘solidarias’
también se usan para extorsionar
Hay nueve formas de extorsión, entre esas, están las rifas solidarias o sorteos populares. Conozca cómo funciona esta forma de delito.
¿Cuántas veces ha comprado un boleto para una rifa solidaria?
Pues este acto que parece inofensivo es usado por bandas narcocriminales para extorsionar a personas.
Así lo detalla el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado en un estudio en el que determinó nueve formas de extorsión (ver recuadro), muchas, pasan desapercibidas por la ciudadanía.
Mecanismo para extorsionar
Entre las formas más llamativas para cometer estos delitos están las rifas solidarias, que en realidad son sorteos fantasmas pues lo único que gana la gente que colabora es ponerse en el ojo de los criminales.
Esta práctica se realiza, principalmente, en cantones y parroquias pequeñas que se han convertido en territorio de criminales, pero –como en todos los delitos– migra hacia las grandes ciudades. Según OECO, estos casos se han vuelto frecuentes en Sucumbíos (Lago Agrio); Guayas (Nueva Prosperina); y Carchi (Tulcán).
Los criminales organizan rifas ficticias que se promocionan con grandes premios materiales o económicos, aunque todo es falso. Con los datos de la compra
de los boletos, las bandas tienen la información necesaria para ‘vacunar’ (extorsionar). Esta es una forma fácil de mapear territorios y tener bases de datos sobre la gente.
Minería ilegal y bingos millonarios
En zonas donde el crimen organizado tiene ingresos por medio de la minería ilegal, los bingos con grandes supuestos premios son permanentes y carecen de permisos. Se sortean desde autos de lujo.
Ejemplos de estos son frecuentes en zonas como el cantón Camilo Ponce Enriquez, en Azuay, que ya tiene un programa periódico de bingos millonarios que carecen de registros.
Uno de los promotores de estos eventos era el alcalde José Sánchez, quien fue asesinado en abril de 2023.
La Policía Nacional pide reportar y no participar de bingos o rifas masivas, cuya procedencia se desconozca.
Según los datos de Insight Crime, las extorsiones en Ecuador han crecido en un 400% en los últimos tres años. (AVV)
Formas de extorsión
ECUADOR
MODALIDAD
Contacto directo
Rifas ficticias ‘solidarias’
Tarjetas personales de presentación
Recibos de parqueo
Compra forzada de artículos
Llamadas telefónicas
Cuentas bancarias para consignación
Cartas de circulación pública
CARACTERÍSTICAS
Un cobrador que se acerca de manera directa.
Boletas de rifas obligatorias que incluyen la cuota extorsiva.
Entrega de un nombre y celular de la persona a quien se debe entregar el ‘tributo’ en efectivo.
Recibos con la placa del vehículo y el valor de la cuota por cuidado o vigilancia.
Por artículos como radios de comunicación, celulares, recargas de minutos, medicinas u otros para el actor ilegal.
Forma de contacto para solicitar extorsiones.
Documento con un número de cuenta donde se debe consignar la cuota establecida.
Documentos en los que se explica el problema de inseguridad y se manifiesta una red de apoyo con respaldo policial que tienen un costo y pago obligatorio.
Secuestro extorsivo
Forma temporal (exprés) de retener, ocultar, arrebatar o trasladar en contra de la voluntad de las víctimas con el objeto de obtener un beneficio económico.
El 32% de empresas ha sido extorsionada a escala nacional. DATO
Autopsia reveló que la subteniente Ati trató de defenderse
La abogada de la familia de la subteniente Aidita Ati explicó que la autopsia evidenció golpes en la cabeza y heridas en las manos. Eso sugiere que la uniformada trató de defenderse del ataque. En la audiencia del 25 de julio se determinará si el caso se traslada a Quito.
El 25 de julio de 2024 se realizará una nueva audiencia en el caso del asesinato de la subteniente Aidita Ati , en la jornada se e determinará si el caso se traslada a Quito. También se recibirán pericias para determinar el móvil y las presuntas responsabilidades de los imputados.
La abogada de la familia
Ati , Paola Montoya Lara , informó que la ampliación de la autopsia mostró evidencias de que la víctima trató de defenderse del ataque. También “permitió revelar que ella tuvo un golpe en la cabeza y golpes en las manos, eso quiere decir que ella trató de defenderse”. Montoya acotó que el informe señala que existen evidencias de abuso sexual, pero en este momento no hay evidencia para determinar si fueron varios los atacantes.
“Lo que estaría mostrando de forma precisa la autopsia, es que ella estuvo viva cuando sucedieron los hechos, trató de defenderse, y lastimosamente para que no hable fue asesinada”, apuntó.
La abogada espera que las versiones que rendirán los involucrados en la audiencia del 25 de julio se pueda esclarecer qué sucedió la noche del 28 de junio de 2024 en el Fuerte Militar Napo
Posible traslado del caso
La abogada remarcó que en la audiencia del 25 de julio se determinará si el caso “debe venir acá a Quito o se mantiene allá (Orellana)”. Al ser consultada sobre si ya se realizaron las mues-
FEMICIDIO. El 25 de julio se determinará si el caso es trasladado a Quito o se mantiene en Orellana. Foto: FB: Aidita Ati
tras de fluidos y el cotejamiento biológico con los involucrados, Montoya apuntó que los resultados serán entregados durante esa audiencia.
Precisó que se recibirán los resultados de las muestras “de todas las personas que estuvieron el día de la fiesta, es decir, de las 18 personas, inclusive de la mujer”.
La abogada apuntó que no se pudo verificar nuevas evidencias en el lugar donde ocurrieron los hechos y puntualizó que están solicitando una “reconstrucción de los hechos”.
festando”.
Consideró que la versión del oficial genera dudas sobre “ por qué él fue a visitarla y por qué un mayor le ordena que vaya a verla sí se supone que estaba descansando, entonces esas son algunas de las inconsistencias que existen”.
Montoya también cuestionó el testimonio del oficial, quien señaló que “la fue a visitar exactamente y solo le dijo que estaba acostada y cerró la puerta. Entonces no sabemos cómo ingresó , por qué estaba abierta la puerta y después por qué si la cerró no le puso seguro y cuando la encuentran fallecida, sí estaba la puerta con seguro”.
Según el testimonio del oficial, la visita a la habitación de la subteniente Ati habría ocurrido entre las 20:00 y las 20:30 de la noche del 28 de junio.
Marcha para exigir respuestas
Al ser consultada sobre cuáles son las organizaciones que apoyan a los familiares de la subteniente Ati, la abogada señaló que hasta el momento la Fiscalía ha mantenido todo el esfuerzo en el caso.
Puntualizó que en la sociedad civil varias Asociaciones de Derechos Humanos y representantes de los derechos de las mujeres han acompañado a la familia. “Se han interesado y están haciendo seguimiento al caso”, sobre todo con entrevistas a los familiares directamente.
EN LA WEB
DEMOCRACIA Venezolanos se reunirán en seis ciudades de Ecuador para apoyar a Edmundo González
JUSTICIA ¿Qué es el caso Triple A, que involucra al alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez?
PAÍS
Concurso a jueces de CNJ: Postulantes pasarán a rendir prueba de oposición; teórica y práctica
Pericias que se esperan Paola Montoya indicó que tanto la representación de los familiares como la Fiscalía esperan las pericias a los teléfonos de todos los oficiales, puntualizando que con estas podrán verificar el testimonio del quinto militar que es investigado por el caso.
Según la versión del oficial, este habría estado escribiéndose con la víctima, puntualizó que “todavía no llega la información de la explotación de los celulares para ver si coinciden las horas de lo que él está mani-
Se conoció además que el 29 de julio, a las 09:00 , diferentes asociaciones y fundaciones marcharán hasta la Comandancia del Ejército en La Recoleta en rechazo al femicidio de la subteniente Ati y exigiendo respuestas y celeridad en las investigaciones. Fuentes de las Fuerzas Armadas reiteraron que el procedimiento se lleva a cabo conforme a protocolos legales y que las FF.AA. mantienen la apertura correspondiente para que el proceso avance. Acotaron que serán las autoridades competentes quienes deben brindar información sobre el caso.
La instrucción fiscal finalizará el 29 de julio. (ILS)
QUITO Conozca los cuatro sectores con más ruido y la afectación a la salud de los quiteños
SANTO DOMINGO Exjuez de Santo Domingo liberó al líder del caso ‘Blindados’
Concejales de Quito están en contra de la separación de 9 parroquias
Los concejales de Quito admiten que hay una deficiente gestión en las nueve parroquias del nororiente que quieren separarse del Distrito Metropolitano. Una solución para evitar ese proceso es aprobar el Estatuto Autonómico de Quito.
El deseo de separación de nueve parroquias del nororiente del Distrito Metropolitano de Quito causó un remezón en el Concejo Metropolitano. Esto porque la separación significa la fragmentación del territorio.
Los concejales Analía Ledesma , Michael Aulestia , Wilson Merino y Diana Cruz comentaron sobre la posible cantonización y cómo esto afectaría al Distrito Metropolitano.
Parroquias con grandes Inversiones
El concejal Michael Aulestia (independiente) solicitó retomar la discusión del Estatuto Autonómico del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo de fortalecer las competencias tanto cantonales como regionales. Aulestia criticó la baja ejecución presupuestaria de las administraciones zonales, destacando los casos de Tumbaco y el Valle de Los Chillos.
Aulestia subrayó la importancia de revisar el uso del presupuesto por parte de las juntas parroquiales y los servicios que ofrece la Municipalidad en sectores como
agua potable, recolección de basura y alcantarillado. Además, sugirió revisar la inversión municipal en estos sectores, mencionando que Quito recauda cerca de $50 millones en tasas, impuestos y contribuciones.
“Sería bueno que también se diga cuánto costó el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, la Ruta VIVA, la avenida Interoceánica , ya que este tipo de cosas develan la inversión municipal en este sector”, afirmó. También aclaró que la parroquia Calderón, la más grande de Ecuador, no ha considerado un proceso de autonomía.
Aulestia, como concejal rural y responsable de 33 parroquias rurales, enfatizó que no se debe permitir una fragmentación del territorio del Distrito Metropolitano.
La concejala Diana Cruz (RC), en la misma línea, señaló que en 2023 la administración del alcalde Pabel Muñoz destinó $15 millones al Fondo de Desarrollo Rural y sostuvo que la separación de las parroquias no es la solución más adecuada.
También dijo que la unidad territorial, histórica, social y cultural de este “Quito
milenario” es un bien superior que debe ser defendido. Advirtió que la creación de nuevos cantones podría llevar a una debilidad institucional y administrativa, sin resolver los problemas actuales y potencialmente agravando otros.
Cruz también destacó que el Gobierno central mantiene una deuda con el Municipio y los gobiernos autónomos descentralizados de las parroquias, lo cual afecta el acceso a servicios públicos esenciales como educación, salud y seguridad, e impide garantizar el mantenimiento adecuado de vías y otros servicios.
Ambos concejales llamaron a una discusión seria y profunda sobre el estatuto autonómico, para encontrar soluciones que beneficien a todas las parroquias del Distrito.
Concejales reconocen reclamos
La concejala Analia Ledesma (ID) justificó el malestar de vecinos que denuncian a diario problemas c omo la falta de unificación del transporte público, vías en pésimo estado por falta de
el separatismo, ni que predominen los intereses políticos, sino “trabajar en conjunto por y para la ciudadanía”. Señaló que, por esta razón, apoya las declaraciones de exalcaldes que mencionan que la solución es reforzar y mejorar la atención ciudadana y ejecución de presupuestos para obras.
Explicó que todas las parroquias del Distrito requieren una atención más cercana a sus necesidades: “la descentralización dentro de la ciudad es el camino más acertado para evitar el desmembramiento de Quito”.
Para Ledesma este tema debe ser tratado en una sesión del Concejo Metropolitano, y el Alcalde debe convocarla.
mantenimiento, poca ejecución presupuestaria y “un sin número de problemáticas que abonan al caos que ya vivía la ciudad”.
Aseguró que esos descuidos dan paso para que iniciativas ciudadanas levanten su voz y exijan sus derechos con el propósito de cantonizarse, ante el abandono y falta de obra pública de varias parroquias rurales.
Sin embargo, Ledesma sostuvo que la solución no es
EL DATO
El nombre del posible cantón será Ilaló, según los dirigentes que buscan la separación. Su capital sería Tumbaco y tendría una extensión de 500 km cuadrados.
millones destinó la Alcaldía al Fondo de Desarrollo Rural. CIFRAS
$15
El concejal Wilson Merino (Imparables) dijo que comprende las demandas no resueltas de los vecinos de varias parroquias del Distrito. Según Merino, los residentes de La Merced han reclamado diariamente por la falta de agua potable, y cuando la reciben, es de color amarillo. Asimismo, los habitantes de Cumbayá, Tumbaco y Puembo se quejan constantemente sobre la vialidad y el transporte público.
Merino concordó en que el abandono ha llevado a la gente a buscar alternativas como la cantonización, pero aboga por una discusión seria del Estatuto Autonómico en el Concejo, en lugar de enfocarse únicamente en trazados viales.
“El modelo actual ha fracasado, tenemos administraciones zonales sin capacidad de decisión y con una pésima ejecución presupuestaria, y doce secretarías poco productivas. Necesitamos un diseño institucional más desconcentrado, moderno, ágil, resolutivo y con mayor equidad”, dijo.
Merino destacó la existencia de parroquias con recursos desiguales, como algunas que no tienen ni un solo parque. “Estas inequidades han generado descontento, especialmente en las zonas rurales. No podemos tener dos Quito: uno privilegiado y otro en deterioro. Hay 120.000 quiteños sin provisión regular de agua, la mayoría en zonas rurales”, explicó. (EC)
AUTORIDADES. Concejales de Quito no están de acuerdo con la cantonización de 9 parroquias.
Régimen de Maduro frena acreditación de testigos electorales
Los antichavistas denuncian que hay trabas en la acreditación masiva de testigos para las elecciones de este 28 de julio de 2024.
CAMPAÑA. El candidato Edmundo González Urrutia (der.) y la líder antichavista María Corina Machado en Caracas. EFE CARACAS. Tres opositores de la mayor coalición antichavista, la Plataforma
Unitaria Democrática (PUD), denunciaron este 23 de julio de 2024 “trabas”
NOTARÍA DECIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO AVISO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL
Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que mediante escritura pública otorgada ente mí, el 29 de enero de 2019, los señores GUSTAVO ADOLFO LEMA ESPINOZA Y FRANCISCO ROGELIO LEMA ESPINOZA, CONSTITUYERON LA SOCIEDAD CIVIL DENOMINADA “ V1 ECUADOR”. La Sociedad que se constituye mediante este contrato se regirá por las disposiciones establecidas en la presente escritura y por las disposiciones pertinentes del Título Vigésimo Sexto del Libro Cuarto del Código Civil y más leyes pertinentes; DURACIÓN.veinte años, sin perjuicio de que pueda disolverse o liquidarse antes del plazo pactado, por causas legales o por acuerdo mayoritario de los socios en Asamblea General convocada especialmente para ello. LA NACIONALIDAD Y DOMICILIO DE LA SOCIEDAD. - La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal es la ciudad de Quito Distrito Metropolitano, pudiendo establecer sucursales o agencias en cualquier parte del territorio nacional o en el exterior. - CAPITAL SOCIAL. - CUATROCIENTOS DÓLARES AMERICANOS (USD 400,00), dividido en cuatrocientas participaciones del valor de un dólar cada una (USD 1,00), que los Socios han pagado en su totalidad en numerario. Lo que comunico al público en general a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución de esta sociedad puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto. Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.
Quito, 16 de julio de 2024.
ditación masiva de los testigos , quienes vigilarán el voto en los comicios presidenciales del 28 de julio.
A través de un video compartido en X, la exdiputada Delsa Solórzano dijo que el CNE ha implementado “ distintos mecanismos ” en el sistema automatizado para ralentizar la acreditación del 100% de los testigos.
“No se ha podido avanzar en la acreditación masiva de testigos debido a un sistema que, pareciera, está diseñado para ralentizar el proceso”, manifestó Solórzano en compañía de los antichavistas Juan Carlos Caldera, dirigente del partido Primero Justicia, y Perkins Rocha, asesor de campaña de la PUD.
en el sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela para la acre -
Las trabas se sienten en el CNE Solórzano explicó que
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MERCHANTVALORES CASA DE VALORES S.A.
De conformidad con el artículo 230 y siguientes de la Ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la compañía MERCHANTVALORES CASA DE VALORES S.A a la Junta General Extraordinaria de accionistas que se llevará a cabo el día miércoles 31 de julio de 2024, a las 18h00. La Junta se realizará vía telemática, a través de la plataforma Zoom, consta en la presente convocatoria los datos necesarios para acceder a la reunión, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver sobre el informe anual que del Presidente Ejecutivo, respecto al ejercicio económico 2023.
2. Conocer y resolver sobre el informe anual del Auditor Externo, respecto a los estados financieros al 31 de diciembre del 2023
3. Conocer y resolver el informe de Comisario, respecto de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2023.
4. Conocer y resolver sobre el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias al 31 de diciembre de 2023.
5. Conocer sobre el Informe del Oficial de Cumplimiento respecto al ejercicio económico 2023.
6. Designación del Auditor Externo para el ejercicio económico 2024.
La comparecencia de manera telemática, se hará accediendo al siguiente link de la plataforma zoom: https://us06web.zoom.us/j/86914145518?pwd=G6CP1beW5l7uKfR18czk1ke2btUk8b.1
Los documentos que se conocerán en la junta general, así como los respectivos códigos de acceso se envían por correo electrónico.
Para participar en esta Junta General, los accionistas deberán haber cumplido con todas las obligaciones contempladas tanto en la normativa legal vigente, como en los estatutos de la compañía.
En virtud de que la comparecencia a la junta será vía telemática, los accionistas adicionalmente a su pronunciamiento verbal en la videoconferencia correspondiente, consignarán su voto por cada moción, al correo electrónico washotm@ merchantbansa.com en el plazo máximo de 48 horas contadas a partir de la fecha de celebración de la Junta General de Accionistas.
Si un accionista deseara designar a una tercera persona para que lo represente en la Junta General materia de esta convocatoria, deberá enviar el documento de representación al correo electrónico washotm@merchanybansa.com. Se convoca de manera individual y especial al comisario de la compañía. Quito, 31 de julio de 2024
Toaza Meza
“acreditar uno por uno a los testigos” de la PUD, conforme al enorme volumen, “es prácticamente imposible”, por lo que pidió al CNE que “ resuelva el problema técnico ”.
Por su parte, Caldera denunció que hay “testigos que ya están cargados y han sido aprobados”, pero cuando se va a verifica r el sistema dice que “no existe ese testigo”.
“Nuestro llamado (...) es a que se subsane, de manera inmediata, esta situación que hay alrededor del sistema de acreditación de testigos”, pidió Caldera.
En la misma línea, Rocha pidió al ente electoral que resuelva el problema “urgentemente”, ya que “los testigos son los ojos técnicos, los ojos cualificados que tienen los ciudadanos”.
Los opositores informaron que han notificado por escrito al CNE sobre el problema de la acreditación de testigos, pero no han recibido respuesta. (EFE)
‘La última oportunidad de reencuentro
familiar’ °La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo este 23 de julio que las elecciones presidenciales del 28 de julio pueden ser “la última oportunidad” para el reencuentro de las familias, en referencia a los venezolanos que han emigrado por la crisis humanitaria y económica del país durante los últimos años. La líder opositora dijo que los venezolanos ya no son los mismos, sino que han “aprendido y crecido mucho a punta de pérdidas y también de grandes logros”. También señaló que “los venezolanos son los grandes héroes de lo que está pasando” y, cuando faltan cinco días para las elecciones, manifestó que se alista para “darlo todo”. Machado, que apoya al abanderado de la mayor coalición antichavista, Edmundo González Urrutia, quien lidera las encuestas tradicionales.
Asaltantes armados se roban 7 mil dólares al estilo sacapintas
Los delincuentes sorprendieron a las víctimas una vez que sacaron el dinero de la entidad bancaria.
7 mil dólares se llevaron cuatro delincuentes que con armas de fuego sorprendieron a un hombre y a su padre. Los maleantes se mov ilizaban a bordo de dos moto cicletas. El hecho delictivo se conoció la tarde del lunes.
Al ECU 911 se elevó la alerta del suceso y personal policial acudió al cruce d e las calles Daquilema y Pichincha en Ambato. Allí, do s asustados hombres fueron encontrados.
Los hechos Uno de los perjudicados les contó a los uniformados que, cuando eran cerca de las 17:00, salía de una entidad bancaria ubicada en la avenida Atahualpa de donde retiró 7.000 dólares en efectivo.
El ciudadano dijo que viajaba a bordo de una camioneta
EL DATO
junto a su padre de 64 años, cuando al llegar a la calle Daquilema, inesperadamente fueron interceptados por dos motocicletas de las se bajaron cuatro personas que portaban armas de fuego.
Los maleantes los despojaron del maletín en donde estaba el dinero, pero también les quitaron tarjetas de crédito de distintos bancos, la licencia de conducir, entre otros documentos personales.
Tras el delito, los delincuentes huyeron, pero tras la alerta del hecho, la Policía pudo interceptar a personas de similares características
en la avenida Los Chasquis, pero el testigo aseguró no podía recordar la apariencia de los asaltantes de forma clara.
Procedimiento
Las cámaras de seguridad del sitio fueron revisadas,
Preso por abusar sexualmente de su prima en Baños
Acusado de abuso sexual, un sujeto fue privado de su libertad. La víctima sería su prima, una adolescente de 14 años. El hecho se conoció la noche del lunes en un caserío de Baños de Agua Santa. Al ECU 911 se reportó este caso, por lo que agentes policiales acudieron al sitio antes indicado para conocer detalles.
Una mujer de 37 años se
acercó a los uniformados y les dijo que, al ser parte de los damnificados por los deslizamientos en el cantón, junto a su familia decidieron residir en la casa de su suegra. De ahí que, tras preparar varias raciones de comida salió a entregarlas junto a su esposo, mientras su hija se quedó en la vivienda.
Según la víctima, su primo de 21 años se quedó junto
a ella y con engaños de una supuesta llamada telefónica hizo que entre en su habitación para luego asegurar la puerta donde se habría cometido el ataque sexual.
El implicado fue encontrado por los policías en el lugar de los hechos, por lo que de inmediato fue aprehendido y trasladado hasta el centro carcelario.
Mientras tanto, la presunta afectada fue trasladada al Hospital Básico de Baños para las pericias del caso y la asistencia necesaria. (MGC)
en las grabaciones se observó que una de las motos era blanca y la otra negra, mientras que los asaltantes vestían ropa oscura. Los operativos de búsqueda y captura de los antisociales aún están vigentes. La de-
nuncia sobre el ilícito está en conocimiento de las autoridades judiciales competentes. Hasta el cierre de esta edición, las labores investigativas continuaban por parte de personal de la Policía Judicial destinada a esta labor. (MGC)
Adolescente es perseguido por un hombre con un machete
Un hombre de 27 años fue arrestado tras haber intentado atacar con un machete a un adolescente de 16 años. El menor pidió auxilio y los vecinos de las calles Batalla de Pichincha y Gregorio Escobedo, en Ambato, lograron evitar la tragedia.
Al ECU 911 se alertó de la presenc ia de decenas de personas enardecidas en el lugar, por lo que personal policial acudió al sitio. El hecho ocurrió la noche del lunes.
El
a órdenes de las autoridades judiciales competentes.
A su llegada, los uniformados encontraron a una molesta muchedumbre. El menor les contó que poco antes, un sujeto de nacionalidad venezolana, en medio de un confuso evento lo golpeó para posteriormente tomar un machete con el que intentó agredirlo. Asustado, el adolescente empe zó a correr y gritó pidiendo auxilio a lo que los vecinos salieron para ayudarlo. Mientras tanto, el extranjero ingresó a una vivienda que arrienda por el lugar. Con este antecedente, los policías, bajo autorización de la dueña del inmueble , entraron y encontraron al sospechoso en el lugar, privándolo de su libertad de manera inmediata. (MGC)
ROBO. Con arma de fuego en mano los ladrones atacaron e intimidaron a las víctimas. (Foto para graficar)
El robo se dio en las calles Daquilema y Pichincha.
APREHENDIDO.
sujeto fue puesto
SITUACIÓN. El hombre fue privado de su libertad tras ser sospechoso del delito sexual. (Foto para graficar)
PRINCIPIOS DE ESPECIFICIDAD Y CONGRUENCIA
AUTOR: MSC. JOSÉ SEBASTIÁN CORNEJO
AGUIAR
PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD
Este principio “(…) ha sido proclamado, casi invariablemente, por la doctrina y la jurisprudencia. Por consiguiente, no se admite la nulidad si no se expresa la causa legal en que se funda. Según esta regla, podrá decretarse la nulidad de los actos procesales únicamente por las causales expresa y claramente consagradas por tal fin por el legislador, es decir, sólo se consideran motivos generadores de invalidez los que de antemano han sido elevados a tal categoría.” 1
Este concepto nos permite entender que no es posible decretar nulidades procesales por fuera de las causales contempladas en la ley, a fin de garantizar la seguridad jurídica, es por ello que el juzgador debe velar por el cumplimiento de los derechos de las partes.
Nulidad
Para Eduardo Couture, este principio se basa del aforismo francés de “pas de nullité sans texte”, no hay nulidad sin texto. 2 Se sabe que no es posible prever todas las situaciones por lo que la doctrina ha ampliado este principio con la introducción de una serie de complementos, como son:
a) Primer complemento: “nulidades implícitas, que son
aquellas que proceden cuando el acto carece de requisitos indispensables para obtener su fin o cuando se violan formalidades o requisitos esenciales.
Para algunos autores las nulidades implícitas podrán ser decretadas cuando el acto viciado “vulnera alguna de las garantías fundamentales del proceso, cual es la bilateralidad del mismo, que hace a un debido proceso” 3
b) Segundo complemento: “nulidades virtuales, que son las que se producen cuando se viola una ley imperativa o prohibitiva. En donde por ejemplo sería posible plantear la nulidad de todo lo actuado en un proceso en el cual una de las partes hubiera estado patrocinada por una persona que no es abogado, a pesar de no existir norma que conmine expresamente la nulidad en estos casos.” 4
e) Tercer complemento: nulidades provenientes de vicios del consentimiento. Para Oscar J. Martínez, “(…) existen tres razones que explican que no se haya prestado la debida atención a todo lo relativo a los vicios del consentimiento en el acto procesal: 1) el hiperdesarrollo de la teoría de la cosa juzgada, que ha extremado el principio de la intangibilidad de la sentencia; 2) la seguridad jurídica e, incluso, razones que
se vinculan con los principios de celeridad y economía; y 3) la actuación desmedida del principio procesal de convalidación.”5
d) Cuarto complemento: nulidades no formales, estas consisten en que: “No podrá pronunciarse la nulidad por inobservancia de formas de ningún acto del proceso. Cuando la nulidad no esté conminada por la ley”.6
Principio de Trascendencia
En palabras de Eduardo Couture, este principio se basa en que: “No hay nulidad de forma, si la desviación no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de defensa en juicio (…) Sería incurrir en una excesiva solemnidad y en un formalismo vacío, sancionar con nulidad todos los apartamientos del texto legal, aun aquellos que no provocan perjuicio alguno. El proceso sería, como se dijo de sus primeros tiempos, una misa jurídica, ajena a sus actuales necesidades.”7
Lo cual nos podría dar a entender que éste principio implica que la nulidad no existe por la simple violación a la forma, sino que debe existir un verdadero perjuicio a las garantías de los sujetos procesales; es decir que el vicio genere una vulneración al derecho fundamental al debido proceso contemplado de manera clara
en la norma constitucional.
Vicios o irregularidades procedimentales
Lo cual implica que el principio de trascendencia está inmerso incluso en los vicios que están referidos a la aportación o formación de las pruebas, o a cuestiones de ilicitud de las mismas, ya que está directamente vinculado con la formación del mérito del proceso, tal es así que se centra en la capacidad del vicio para incidir en lo dispositivo del fallo. Tal es así que existen varias dimensiones que giran en torno a este principio entre las cuales se destacan las siguientes:
“Una primera dimensión del principio de trascendencia es aquella aplicable a los vicios o irregularidades procedimentales que importen infracción a un derecho o garantía que se traduzca en la pérdida o merma concreta de una oportunidad o inmunidad, situación o expectativa procesal, con tal que sea comprobable y que en consecuencia pueda considerarse un detrimento concreto al derecho de defensa. Vale decir, en este caso la trascendencia es la concreta indefensión para la parte afectada.”8
B) La segunda dimensión se hace cargo de un supuesto bien distinto, esto es, cuando el error in procedendo está referido a la formación del acervo probatorio, sea por exceso o por defecto, en cuyo caso la
CONSULTA PENAL
¿Qué sucede si un sentenciado a pena de trabajo comunitario, incumple la pena, debería o no iniciarse un proceso penal por el cometimiento del delito descrito en el artículo 282 del COIP?
RESPUESTA
En cumplimiento de la disposición transitoria décimo segunda del Código Orgánico Integral Penal, se sancionó el Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social del Ministerio de Justicia, Derecho Humanos y Cultos, el cual en su artículo 109 regula la ejecución de las penas no privativas de la libertad. La ejecución de las penas no privativas de libertad, está a cargo del organismo técnico (artículo 688 COIP), el cual es parte del sistema nacional de rehabilitación social, las atribuciones globales de dicho organismo se encuentran reguladas en el artículo 674 del COIP.
En la construcción típica contenida en el primer inciso del artículo 282 del COIP, es amplia, se requiere que la orden que incumpla el sujeto pasivo sea una emitida por la autoridad competente en uso de sus facultades, es decir que tiene que ser legal y constitucionalmente dada. Es un tipo penal abierto, correspondiendo a los jueces determinar la adecuación de determinada conducta a este delito. El incumplimiento de una pena no privativa de la libertad acarrea responsabilidades civiles, penales y administrativas a los funcionarios que no cumplieron con sus funciones.
En cuanto a la posibilidad de aplicar el artículo 282 del COIP, el mismo será aplicable siempre que la conducta del sujeto activo se ajuste a la descrita en el tipo, por lo que si el juez evidencia que dichos elementos se cumplen deberá informar con la noticia del delito a la Fiscalía General del Estado para que de la investigación correspondiente.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
trascendencia de aquel no puede medirse sino por su poder para llegar a incidir en el juicio fáctico, medida en función de su capacidad para introducir información al proceso (…)” Lo cual en síntesis evidencia que el principio de trascendencia, exige tener presente la naturaleza de los
vicios denunciables sean por errores in iudicando o en errores in procedendo.
Principio de Congruencia Devis Echandía, define a la Congruencia como: “El principio normativo que exige la identidad jurídica entre lo resuelto, en cualquier sentido, por el Juez en la sentencia y las pretensiones y excepciones planteadas por las partes (…)”.9
Mientras que para Tarigo estudia la congruencia dentro de los requisitos formales de la sentencia, entendiendo a la misma como la correspondencia entre la pretensión y la sentencia, a tal punto que afirma que esta es: “(…)una relación entre dos términos: uno de los cuales es la sentencia misma y, más concretamente, su fallo o parte dispositiva, y otro el objeto procesal en sentido riguroso; no, por lo tanto la demanda, ni las cuestiones, ni el debate, ni las alegaciones y las pruebas, sino la pretensión procesal y la oposición a la misma en cuanto la delimita o acota, teniendo en cuenta todos los elementos individualizantes de tal objeto: los sujetos que en él figuran, la materia sobre que recae y el título que jurídicamente lo perfila.” 10
Mientras que para Vescovi, este principio “(…) de congruencia es de base constitucional, configura una aplicación directa del principio dispositivo y, a la vez, constituye una de las garantías del debido proceso en la medida en que se convierte en el límite que se le impone a la judicatura de no introducir cuestiones de hecho, respecto de las cuales las partes no hayan podido ejercer su plena y oportuna defensa”.
De estos conceptos podemos concluir que la congruencia hace referencia a la actividad del juez sobre algunos puntos planteados, como una manifestación de los deberes inherentes a la actividad jurisdiccional, toda vez que la relación existente entre la congruencia y la jurisdicción es un derecho-deber del Estado, que surge con los derechos de acción y contradicción dentro del proceso, buscando tutelar y garantizar los derechos de las partes de la mejor forma, tal es así que incluso existen ciertos tipos como son:
a. En Relación al Objeto: Para Barreiro siguiendo a Guasp, la incongruencia respecto al objeto, se manifiesta en tres modalidades, “será positiva, cuando se falle sobre más de lo previsto, negativa, cuando se pronuncie sobre menos de lo requerido y mixta cuando se pronuncia sobre algo distinto de lo pedido.”11
a.1. Incongruencia por Ultra Petita: Consiste en la distorsión entre lo pedido por las partes, ya sea en la demanda o en la defensa y lo otorgado en el dispositivo del fallo.12
a.2. Incongruencia por Extra Petita: Esta consiste en la sustitución de una pretensión del actor por otra; cuando, además de lo pretendido se concede algo adicional; cuando se otorga lo pedido pero fundando en una causa distinta a la planteada; y cuando se condena a un sujeto que no fue demandado.13
a.3. Incongruencia por Citra Petita: Esta consiste cuando el juez omite pronunciarse sobre una cuestión sometida a su decisión (sea una pretensión o una excepción)14
b. En Relación a los Sujetos: Para De Los Santos esta se denomina como: “incongruencia subjetiva”, manifestando que existe cuando: “La decisión jurisdiccional condena a quienes no son parte juntamente con quiénes sí lo son (incongruencia subjetiva por exce so), u olvida condenar a quién corresponde hacerlo (incongruencia subjetiva por defecto) o condena una persona distinta de la demandada (incongruencia mixta)”15
c. En Relación a la Causa Petendi: Para Castro Rivera, esta se define como: “el motivo, la razón, los acontecimientos de hecho que fundan y delimitan la pretensión alegada en juicio, el estado de hecho contrario al estado de derecho, que da lugar a la demanda y cuya modificación ésta persigue”16
1.Sanabria, Henry: Nulidades en el proceso civil, Bogotá, Editorial Universidad externado de Colombia, 2005, p. 284.
2.Couture, Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, España-Marcial Pons, 2005.
3.Giovannoni, Adrio, “Los Vicios Formales en la Realización del Acto Procesal”. en Estudios de Nulidades Procesales, p. 7 5.
4.Ibíd., pág. 76
5.Martínez. Oscar, “Los Vicios del Consentimiento en la Realización del Acto Procesal”, en Estudios de Nulidades Procesales, pp. 57-58.
8.Alsina, Hugo, Las nulidades en el proceso civil. Concepto y función de las formas procesales, Lima: ARA editores, 2006, pp. 65-66
9.Devis Echandía, Hernando. Teoría General del Proceso, t. 1. Editorial Universidad, s/f., pág. 49. 10.Tarigo, Enrique. Lecciones de Derecho Procesal Civil, t. II, 2ª ed. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1998, pág. 186
11.Barreiro, “Principio de Congruencia: Su violación como causal de Casación. Los poderes del órgano de casación”, in: AA.VV: XIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, pág. 156. 12.Devis Echandía, Hernando. Teoría General del Proceso, t. 1. Editorial Universidad, s/f., pág. 89. 13.Vescovi & Colaboradores, Código General del Proceso. Comentado, anotado y concordado. t. VI, pág.91
14.Greif, “El Principio de Congruencia en el Ámbito Civil y algunas variaciones de la Congruencia Penal”, in: AA.VV: XIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, pág. 255. 15.De Los Santos, “La Flexibilización de la Congruencia”, in: AA.VV: XIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, pág. 190
16.Castro Rivera & Reyes Oehninger, “Algo más sobre la Congruencia en el Código General del Proceso”, Revista Uruguaya de Derecho Procesal, t. 2/1999, pág. 260.
AVISO JUDICIAL EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON DE SAN PEDRO DE PELILEO CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS SEÑORES, CAICEDO CAICEDO FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL, QUE POR AUTO DICTADO POR EL DR, WALTER MARCELO HERRERA AMAN JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE, CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, SE HA DISPUESTO QUE SE CITESE, A LOS DEMANDADOS SEÑORES, CAICEDO CAICEDO FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL POR MEDIO DE LA PRENSA EN UNO DE LOS DIARIOS DE AMPLIA CIRCULACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, de la forma prevista en el el Art. 351 del CODIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS. LA DEMANDA EJECUTIVO COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN, PROPUESTO POR: MARIA EUGENIA NARANJO MORA, en su calidad de Procuradora Judicial, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Oscus Ltda.”, en contra de CAICEDO CAICEDO FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL, NUÑEZ TAMAYO SEGUNDO
MISAEL y SAMANIEGO RAMOS ROSA MARJORIE
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
ACTOR: MARIA EUGENIA NARANJO MORA, en su calidad de Procuradora Judicial, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Oscus Ltda
DEMANDADO: CAICEDO CAICEDO FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL, NUÑEZ TAMAYO SEGUNDO MISAEL y SAMANIEGO RAMOS ROSA MARJORIE
JUEZ: DR. WALTER MARCELO HERRERA AMAN
SECRETARIO: ABG. MARIA GABRIELA MAYORGA VILLEGAS
INICIO DEMANDA 14 DE SEPTIEMBRE DE 2016
CAUSA Nº: 18332-2016-00479
CUANTIA: ASCIENDE AL VALOR DE TREINTA Y UN MIL SETESCIENTOS TRECE DOLARES CON DOCE CENTAVOS (USD. $ 31, 713.12)
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE SEGUNDA DE LO CIVIL DE PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, miércoles 21 de septiembre del 2016, a las 13h21.
VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Pelileo y en base al sorteo de ley. La demanda planteada por la Ab. MARIA EUGENIA NARANJO MORA, en su calidad de Procuradora Judicial, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Oscus Ltda.”, en contra de CAICEDO CAICEDO FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL, NUÑEZ TAMAYO SEGUNDO MISAEL y SAMANIEGO RAMOS ROSA MARJORIE, es clara, precisa, cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código; por lo que se califica y admite a trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de los demandados en el domicilio señalado, diligencia que se cumplirá mediante comisión a enviarse al señor Comisario Nacional de Policía del cantón Patate, provincia de Tungurahua, haciéndoles llegar la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se les concede a las demandadas el término de quince (15) días para que contesten la demanda proponiendo alguna de las excepciones taxativas contempladas en el artículo 353 del COGEP y anuncien la prueba que consideren en ejercicio de su derecho a la defensa, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, tal como lo establece el artículo 352 del COGEP. En mérito de la documentación aparejada y con fundamento en el inciso segundo del artículo 351 del cuerpo legal invocado anteriormente, se dispone como providencia preventiva, la Prohibición de enajenar el bien inmueble de propiedad de la demandada Ilbay Morales Sandra Isabel, especificado en el certificado de ficha registral numero 750, emitido por el señor Registrador Municipal de la Propiedad del cantón Patate, debiendo para el efecto notificarse a dicho funcionario, diligencia que también se comisiona al señor Comisario de Policía de dicho cantón. Tómese en cuenta para el momento procesal oportuno el anuncio probatorio de la actora, la casilla judicial y los correos electrónicos señalados para recibir notificaciones. Actúe el Dr. Fausto Velez Moreira, secretario del despacho. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-. f) Dr. Álvaro Lucero Espinoza, Juez; Certifica Ab. Fausto Velez Moreira Paz, Secretario
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, miércoles 2 de noviembre del 2022, a las 15h24.
VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito presentado por la Abg. MARIA EUGENIA NARANJO en la calidad que comparece, atendiendo el mismo y por la declaración bajo juramento que ha realizado. (i) Cítese por la prensa con el auto de calificación y el presente auto a los demandados CAICEDO CAICEDO FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL, conforme lo dispone el art. 351 del Código Orgánico General de Procesos a fin de señalar casillero judicial o contestar la demanda; las citaciones se realizarán a través de un diario de mayor circulación de la provincia de Tungurahua en 3 días distintos. (ii) El término para contestar empieza a decurrir luego de 20 días de la última citación por la prensa. (iii) El señor secretario elabore el extracto para la citación. La parte interesada brindará las facilidades para que se cumpla con lo dispuesto. NOTIFÍQUESE. f) Dr. Walter Herrera Aman, Juez; Certifica Ab. José Roberto Cusangua Viteri, Secretario PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. PELILEO, 22 DE FEBRERO DEL 2024
Da clic para estar siempre informado
Estudios para proteger al delfín del cambio climático
La Fundación Oceanogràfic de València estudia la fisiología de los vertebrados marinos a partir de mediciones a delfines con espirómetros avanzados y adaptados a las diferentes especies en forma de seta o ramo de flores, con la finalidad de protegerlos de los impactos ambientales del cambio climático. EFE