

Cinco cambios urgentes para la libertad económica
La prosperidad está en incrementar el ahorro, las ventas y el consumo. Pero para que esto suceda hay acciones que deben ejecutarse con rapidez en el país. ¿La receta? Mejores jueces, protección total de la propiedad, respeto a los contratos, más seguridad y menos aranceles. Página 10


Daños en ecotachos se pueden reportar por ChatBot EcoReporte
Página 5
El ‘Rodillo’ y Libertad cierran hoy la segunda fecha de Liga Pro 2025
7
Según datos del INEC el subempleo en Ambato está sobre ciudades como Guayaquil, Machala, Quito y Cuenca. Los expertos aseguran que el conflicto interno, la inseguridad y los apagones de hasta 14 horas, son los principales factores para que la capital tungurahuense tenga un subempleo de 21.6%. Página 3


Zelenski está dispuesto a dimitir por la paz en Ucrania
Página 13
CIUDAD
CRONOS
GLOBAL
Embalse Chiquicahua tiene un avance del 35%
La obra se impulsa con una inversión de 26.6 millones de dólares y es financiada por el Banco de Desarrollo del Ecuador y el Gobierno Provincial.
Hasta finales de enero de 2025, según el último reporte del Gobierno Provincial de Tungurahua, la construcción del embalse Chiquicahua registra un avance global del 35%.
Darío Llamuca, técnico de la Dirección de Recursos Hídric os y Conservación
Ambiental, resaltó que entre los trabajos concluidos al 100% se destacan los muros de contención y el túnel de desvío . Recalcó que actualmente se avanza en las excavaciones de la cimentación de la presa , del vertedero lateral y las estructuras de conducción hacia el tanque repartidor de caudales , mismo que permitirá entregar los caudales a las acequias promotoras del proyecto, registrándose un importante progreso tanto en la construcción del embalse como en sus obras complementarias .
Futuro hídrico provincial
El prefecto Manuel Caizabanda , reafirmó que esta es una obra clave para garantizar el acceso al agua en beneficio de la producción

IMPULSO.
y el bienestar de las comunidades rurales.
“La construcción, es una muestra del trabajo planificado y de la visión sostenible que tenemos para Tungurahua. Esta infraestructura permitirá optimizar la distribución del recurso hídrico, fortalecer la producción agrícola y mitigar los efectos del cambio climático en nuestra provincia”, enfatizó la autoridad.
Agrega que este proyecto forma parte de las acciones estratégicas del Gobierno Provincial para fortalecer

los trabajos de muros de contención y el túnel de desvío en el embalse Chiquicahua.
EL DATO
El plazo de ejecución de la obra es de 1.095 días.
el sistema de riego , mejorar la resiliencia hídrica y garantizar el desarrollo sostenible del territorio.
Cifras
Con una inversión de 26.6 millones de dólares financiada por el Banco de Desa-
rrollo del Ecuador ( BDE ) y la entidad provincial, el embalse tiene una capacidad de almacenamiento de 3 millones 65 mil metros cúbicos y una altura de 39 metros. Se prevé la finalización y puesta en funcionamiento a finales de 2026. El caudal corresponde a 822 litros por segundo de la unificación de las acequias Cunucyacu – Chimborazo, Chiquicahua, Casimiro Pazmiño y Alta San Carlos, con lo que se garantizará y mejorará el abastecimiento del agua de riego para uso agrí-
Una población de alrededor de 12 mil 500 familias de Pilahuín, Juan Benigno Vela, Santa Rosa y Huachi de Ambato, y San Juan de Tisaleo serán las zonas beneficiadas directamente.
cola, permitiendo distribuir y regar a 3 mil 600 hectáreas con potencialidad de cubrir 6 mil hectáreas con la tecnificación del riego.
Apoyo
El embalse Chiquicahua no solo es una solución hídrica, sino un eje fundamental para el desarrollo agrícola tungurahuense, reafirmando el compromiso de un futuro sustentable , que garantizará el acceso al agua para riego y contribuirá a la conservación de los ecosistemas altoandinos y al fortalecimiento de la economía local, asegurando la productividad del sector agropecuario.
Nelly Medina, beneficiaria del proyecto, menciona que “gozar del agua de riego, como fuente de vida, dignifica a la población que pone la comida en las mesas de todos los hogares. Chiquicahua, ha representado un cambio positivo para los agricultores asegurando tener agua disponible durante todo el año y mejorando la calidad de vida”. (DLH)
Inscripciones abiertas para participar en la feria carnavalera en Píllaro 2025
Píllaro se prepara para el feriado de Carnaval con una feria de emprendimiento que se realizará en el cantón.
El evento denominado ‘ Feria carnavalera 2025 ’ está preparado para el lunes 3 de marzo de 2025 en el complejo recreacional de Callate, a partir de las 10:00.
En esta actividad podrán participar artesanos y emprendedores de la ciudad y la provincia que busquen una oportunidad para exhibir y vender sus productos. Las personas interesadas en ser parte de esta actividad pueden realizar su inscripción en las oficinas de la sección de Cultura, Deportes, Turismo y Recreación del Municipio de Píllaro.

Con esta actividad se busca promocionar el turismo en la ciudad para que más personas la encuentren como un destino turístico durante este feriado. Dentro del mismo evento
FERIA. Emprendedores de varios productos podrán participar de esta feria.
se realizarán otras actividades que harán de este Carnaval una fecha única y especial al ritmo de la música y muchas sorpresas más. (VAB)
Al momento ya se concluyeron
Subempleo en Ambato alcanza el
La tasa del subempleo de la capital de Tungurahua supera a otras del Ecuador como Quito y Guayaquil.
Ambato ocupa el primer lugar entre las ciudades con más subempleo del país según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La capital de Tungurahua con el 21.6% supera a otras ciudades como Guayaquil que tiene el 20.7%, Machala con el 19%, Quito con el 15.9%, y Cuenca con el 10.04%.
Estas cifras corresponden a la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del último trimestre del 2024.
Ambato
Para Nelson Lascano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua, la crisis carcelaria y posterior estado de conflicto interno afectaron a la producción de ciudades industriales como Ambato desde inicios de 2024. Justamente, en las cifras del INEC se puede determinar que el nivel de subem-
Desde la Dirección de Producción del Gobierno Provincial se dio a conocer que el volumen de producción de Tungurahua disminuyó entre un 20% y 25% por la crisis energética que vivió Ecuador en 2024.
pleo en el primer trimestre del año fue de 21.1%, posteriormente, la tasa baja al 18% en el segundo y tercer trimestre para volver a subir en el cuarto trimestre.
Desde octubre el país se vio afectado por cortes de energía eléctrica de hasta 14 horas, lo cual impactó nuevamente al sector productivo que estuvo obligado a reducir personal para mantenerse. Entre las empresas am-


SITUACIÓN. Personas desempleadas optan por el comercio informal para generar ingresos.
bateñas más afectadas por esta situación que se mantuvo hasta mediados de diciembre constan las dedicadas a la elaboración de cuero y calzado, carrocerías y textiles.
Sin trabajo
“Las personas tienen que sobrevivir y generar ingresos, entonces el primer recurso que tienen es la informalidad primero en actividades de comercio”, aseguró el presidente del Colegio de Economistas.
Asimismo, indicó también que ante la falta de empleo mucha gente optó por inver-
En Ambato el volumen de ventas cayó en un 24% por los apagones. EL DATO
tir en motocicletas para repartir productos, trabajar en aplicativos para el traslado de pasajeros o también en las ventas en línea.
Estas personas no generan ingreso mensual fijo , sino variables, y tampoco tienen acceso a la seguridad social. Para el economista el año 2024 fue un periodo de recesión económica , se esperaría que este año sea de rebote con un crecimiento en el Producto Interno Bruto del 1.4 a 1.6% según el Banco Central.
Informales
Nicolás Freire es un joven de 28 años que trabajaba en una empresa textilera de la ciudad, se quedó sin empleo en noviembre del año anterior por los apagones y al momento trabaja vendiendo varios artículos en el centro de Ambato.
“No soy profesional, pero
21.6% Inscripciones abiertas para el Centro de Personas con Discapacidad en Tisaleo
Las inscripciones para formar parte del Centro Diurno de Discapacidad de Tisaleo están abiertas.
Las personas que participen en este centro podrán recibir: servicio de alimentación gratuita , desarrollo de habilidades cognitivas, cuidado profesional con actividades terapéuticas, apren-
dizaje y formación para el autodesarrollo.
Todo esto será puesto en práctica por personal técnico y promotoras , que cuentan con la experiencia y el conocimiento para tratar estos casos.
Las personas que estén interesados en el servicio, ya sea para sí mismo o para
CIFRAS
24.5% ES LA Tasa nacional de subempleo a finales de 2024.
tengo experiencia en muchas cosas, ojalá pueda conseguir un empleo pronto”, mencionó.
Aracely Castro se graduó de la universidad a mediados del año anterior, por la falta de empleo le ayuda a su madre a vender ropa en los exteriores del mercado Artesanal en el centro de la ciudad.
“Aquí no se gana mucho, pero al menos tenemos para lo básico”, dijo la joven que vive sola junto a su madre y su hermano que aún estudia en el colegio. (RMC)
algún familiar que tenga discapacidad, tiene que presentar los siguientes documentos para habilitar su inscripción : una copia de la cédula de identidad y una copia del carnet de discapacidades.
Este último puede ser sustituido, únicamente por la nueva cédula de identidad que contiene información sobre el grado de discapacidad de cada una de las personas.
Para más información, la ciudadanía puede comunicarse al 0960240029.(VAB)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

La amenaza de la mordaza
Noson tiempos fáciles, el mundo está polarizado. Nuestro propio país está dividido; es difícil asimilar cómo muchos voceros hoy dicen defender la libertad y hablan de esperanza cuando en el pasado lograron todo lo contrario. Electoralmente, estamos prácticamente divididos en la mitad. Es difícil hablar sabiendo que todo puede ser usado en tu contra, pero la defensa de las ideas y el intercambio respetuoso de opiniones debe estar por encima del miedo y por encima de muchas otras cosas. La libertad de pensamiento y la libertad de expresión son esenciales, como sociedad debemos luchar para que nadie pretenda controlarnos. En un contexto de hiperinformación, donde existe mucha desinformación, la orientación no está en la censura, sino en procurar que la información de consumo venga de fuentes oficiales y contrastadas. La última perla del Socialismo del Siglo XXI en el Ecuador tras ganar un rol protagónico en la Asamblea Nacional es resucitar la Ley Mordaza con la que gobernaron en el pasado. Encuentran que la prensa les incomoda, que no les gusta la discrepancia, nos comunican que en un foro prefieren el control de los exponentes y no la diversidad de opinión. Estos vacíos son propios de quienes al mismo tiempo dicen defender el progresismo en democracia, mientras apoyan la censura y las narcodictaduras. Quizá no sean todos, pero son demasiadas las evidencias del pasado que nos llevan a pensar que la mordaza está en el top de prioridades de gobierno en un posible retorno del correísmo a Carondelet.
¿Evoca esto una emoción de miedo? Debería. Quien busque callarnos, busca controlarnos y quien busca controlarnos, inevitablemente debe eliminar libertades para hacerlo. Los contrapesos son tremendamente necesarios para la coexistencia, se puede consensuar o discrepar, pero debe haber la garantía para hacerlo. Profundizar en la evidencia de cosas que ya sucedieron debe llevarnos a que no se repitan en el futuro. Ante la fragilidad de la memoria, la amenaza de la mordaza convoca a un ejercicio importante de recordación que defienda las libertades.

GIUSEPPE CABRERA
La caída de la alcaldesa
En esta semana se vivió el inicio de lo que podría ser la remoción de la alcaldesa, iniciado por pedido de un ciudadano, rápidamente se activaron los mecanismos para tratamiento por dos vías, el Municipio
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.192 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
Los aranceles detienen al país
Quién reniega en el Ecuador de las oportunidades para hacer grande nuestra economía? Esta pregunta debería tener una respuesta firme: nadie. Pero no es así.
La prosperidad económica , especialmente en un régimen dolarizado, está atada a la cantidad de dólares que entran en la economía. Por esto, el mundo es el destino comercial natural para los productos ecuatorianos. Sin embargo, luego de 25 años de dolarización, tras dolorosos años de hiperinflación y devaluación, los políticos no han hecho lo suficiente para aprovechar las oportunidades de contar con la moneda estadounidense.
En el informe ‘Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas’ se establece que el país tiene tareas pendientes, pero son de fondo.
Hay desde las limitaciones para emprender en las ciudades, tasas inauditas, exceso de impuestos en determinadas ciudades. Pero también hay vulneración a la propiedad privada, falta de independencia judicial, presencia marcada del crimen organizado, barreras arancelarias, y más.
De hecho, los aranceles, en un tejido empresarial como el ecuatoriano, son un mecanismo fallido de fomento a la producción nacional. Los pretextos para imponerlos han sido variados, desde que hay artículos suntuarios en los que se malgasta la plata, supuesta baja calidad de productos de fuera, y otros más descabellados.
El resultado es una penalización a los consumidores. En lugar de revivir los aranceles en la campaña política, el país requiere de menos restricciones comerciales, más rebajas tributarias y un Estado menos gastador y corrupto.

actuando y el Vicealcalde por otro camino. Aún es difícil saber si terminará con su eventual salida pero, es claro que ha iniciado estropeado.
La administración en un intento por detener el proceso ha empujado a que los concejales de la comisión de mesa, actúen cometiendo una flagrante infracción electoral al reemplazar de la comisión integrada por la alcaldesa con otra concejal sin que sea aprobado por el seno del Concejo, mientras tanto la convocatoria a sesión extraordinaria se dio entre
gallos y media noche, a las 21:30 mientras muchos estaban más atentos de la 10k de los Tres Juanes, lo que también quita legitimidad a quienes estuvieron ahí, no solo importan los fondos; sino las formas y, el Vicealcalde cometió un error al convocar la sesión, creyendo que se trataba de un acto disimulado y por fuera del foco, cuando debía darse en un momento clave que pudiera centrar el debate y la opinión pública en lo que estaba por pasar, hoy la discusión es que la sesión no se instaló y que se

dio en la noche, cuando el relato debía ser el inicio del proceso y el reemplazo de la Alcaldesa en la comisión de mesa, con un concejal/a de mayoría e independiente para garantizar la legitimidad del proceso. No es menor admitir que la Alcaldesa ganó sobre la polémica, las acusaciones de fraude por parte del candidato Amoroso y dos de sus concejales electos, junto con un profundo y disimulado racismo de quienes veían con asombro la elección de la primera mujer indígena como Alcaldesa,
Llamó la atención el número de candidatos a la Presidencia de la República que se presentaron a los recientes comicios, de los cuales dos (Daniel Noboa con el 44,16% y Luisa González 43,98%) resultaron ampliamente triunfadores, una vez que fueron escrutadas el 99,90% de actas. Sorprendente empate técnico entre ellos; ambos irán, el 13 de abril, al balotaje.
Leonidas Iza y Andrea González alcanzaron el 5,25% y el 2,69%, respectivamente, mientras que los 12 restantes no llegaron al 1% cada uno. Los apetitos, en materia política, se manifiestan numerosos y alcanzan el ridículo, en el caso de los que se ubicaron a la cola. Los ciudadanos se preguntan ¿a qué se debe la proliferación de tantos partidos, movimientos y candidatos? En nuestro medio, se hallan oficialmente registrados 232 partidos y movimientos, mientras que en Colombia, con 51,52 millones de habitantes, hay 26 y, en el otro vecino, Perú, con 33,72 millones de personas, existen 25.
En México, así se retrató a los candidatos sin la menor opción a ganar: “Su objetivo primordial es el enriquecimiento personal y faccioso. Se trata de membretes vacíos, faltos de propuestas programáticas, de perfiles ideológicos y de representatividad, por lo que desde antes de formalizarse se revelan incapaces de cumplir las funciones esenciales de los partidos en un sistema democrático” (La Jornada, 15-2-2025).
En dicho periódico, se añadió: “Más allá de denunciar a sujetos impresentables que desean lucrar a expensas del erario, es preciso señalar que el actual modelo político-electoral está diseñado de tal manera que atrae a esta laya de sinvergüenzas: mientras los partidos reciban cifras tan elevadas de dinero público, será inevitable que la política sea percibida como un botín por individuos inescrupulosos”.
Lo señalado en el país azteca, ¿puede también ser aplicado en el nuestro?
hacían ineludible el asumir una gestión basada en obras y acción pero, la incapacidad de la administración, reflejada por ejemplo en el bajísimo nivel de ejecución presupuestaria, la intolerancia a la oposición en el Concejo y, sus denuncias penales a quienes le son críticos (aun los de mal gusto) han sepultado una administración que nació en la crisis, si la administración cae no será por los concejales, sino como consecuencia de su incapacidad manifiesta y autoritarismo interiorizado.
Ambateños podrán reportar daños en ecotachos a través de EcoReporte
ChatBot EcoReporte es la herramienta digital que habilita la Gidsa para mejorar la gestión de desechos en la ciudad.
Con la participación de los gobiernos parroquiales, directivos barriales, representantes de la Red de Plazas y Mercados, Cámaras de la Producción y ciudadanía, se llevó a cabo la socialización del ChatBot EcoReporte , una innovadora herramienta, impulsada por la Empresa Pública Municipal para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa).
De qué se trata Esta plataforma permitirá a los ambateños reportar de manera ágil y sencilla incidencias relacionadas con el estado de los contenedores de basura a través de WhatsApp, escaneando un código QR.
Su implementación busca mejorar la gestión de residuos sólidos, optimizar tiempos de respuesta y fortalecer la interacción entre la ciudadanía y el equipo de mantenimiento.

Son alrededor de 1.052 contenedores de basura los que tiene la empresa Globalparts en Ambato.
Juan Sebastián Díaz, gerente de la empresa municipal, señaló que el ChatBot EcoReporte contribuirá significativamente a la limpieza y salubridad de la ciudad.
“Nos va a permitir ser más eficientes y efectivos en el sistema de gestión de los desechos sólidos, estar conectados con la ciudadanía, para
La iniciativa responde a una necesidad urgente identificada en encuestas realizadas por Digda, donde el 85.57% de los ciudadanos desconocía cómo reportar problemas con los ecoachos y el 72.16% consideraba insuficiente su mantenimiento.

tener un Ambato más limpio”, recalcó el funcionario. Durante la presentación de la aplicación Juan Tubón, vocal del gobierno parroquial de San Ferrando aseguró que esta nueva plataforma “nos parece muy importante para la zona rural quienes también recibimos el servicio de recolección de basura, se ve el avance tecnológico a través del código QR, y fácil de acceder para reportar algún malestar con los contenedores”.
Cómo funciona
1.- Desde la Gidsa se explicó que los códigos QR se ubican en contenedores y al escanear, se abrirá un chat de WhatsApp con opciones
Quero
predefinidas para reportar incidencias.
2
. Una vez enviado el reporte, el chatbot lo registra en la base de datos para el flujo de reportes.
3
. Referente a la gestión de información, el administrador pueden ver los reportes en tiempo real y programar intervenciones.
4
. Con ello, se realiza una coordinación óptima del personal y equipos necesarios para atender cada reporte de manera rápida y efectiva.
5
. Finalmente los ciudadanos que hicieron sus reportes podrán consultar el estado de su denuncia a través de la palabra “Menú” en
El sistema contenerizado de recolección de desechos sólidos se implementó en Ambato desde 2006.
el chatbot EcoReporte. Algo que se resaltó desde la empresa municipal es que ChatBot EcoReporte garantizará transparencia en la gestión mediante la medición de indicadores clave, como la cantidad de reportes recibidos y el tiempo de respuesta, los datos recopilados serán almacenados bajo estrictos protocolos de seguridad (DLH)
se prepara para Carnaval
Quero se une a la celebración del Carnaval para este 2025. Han organizado varias actividades para que la ciudadanía y los turistas puedan disfrutar del feriado. El festejo se llevará a cabo el domingo 2 de marzo a partir de las 14:00 en el centro del cantón.
Entre las actividades planificadas está el desfile de la alegría, en donde delegaciones de varias instituciones públicas y privadas recorrerán las principales calles de la ciudad al ritmo de la música y con trajes vistosos. Asimismo, se llevará a cabo el concurso de coplas y
cantares, evento en el que participantes de diferentes sectores mostrarán su talento para componer estos versos que son tradicionales en estas fechas. Finalmente, el festejo culminará con la presentación musical de la Banda 24 de Mayo Jr., orquesta La Marca y la solista Mary Selena. (VAB)
FIESTAS. Las actividades programadas se llevarán a cabo en el centro de Quero.
PRESENTACIÓN. La Gidsa presentó ChatBot EcoReporte que es una herramienta para mejorar la gestión de residuos en Ambato.
Partes de animales silvestres se venden en redes sociales
En Ecuador se sanciona el uso o comercialización de partes de animales silvestres. A pesar de ello hay quienes ‘subastan’ estos elementos en la web.
Aun cuando en Ecuador explícitamente está prohibida la caza, recolección, tráfico y venta de animales silvestres o partes de ellos, todavía existen personas que hacen caso omiso a dicho impedimento. Esto se puede evidenciar a través de redes sociales, en donde sin restricción alguna se promocionan partes de animales como cuernos de venado al mejor postor. Así, a través de Facebook se muestran fotografías acompañadas con detalles de la ‘mercadería’. En una de las publicaciones se especificaba: “cuernos de venado, ideales para la realización de máscaras de la Diablada Pillareña, la mejor oferta se los lleva”.
Situación
Ante este tipo de anuncios, el Municipio de Píllaro desde el año anterior impulsó una campaña en la que concedió un tiempo específico para realizar el registro del material
natural existente en cada uno de los elementos de las partidas para que todo quede documentado y no se quedan añadir más artículos de este tipo.
Así también se mencionó que las máscaras que sean creadas, a partir de 2024, con componentes naturales que no estén registrados se tomarán como ilegales y podrán ser incautadas por el Ministerio del Ambiente.
En la especificación municipal se señala que además del retiro, el propietario o usuario de la máscara será sancionado como se dictamina en el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal que señala que “la persona que cace, pesque, capture, recolecte, extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialice, especímenes o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna silvestre terrestre, marina o acuática, de

especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias, listadas a nivel nacional por la Autoridad Ambiental Nacional así como instrumentos o tratados internacionales ratificados por el Estado, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”.
Alternativas
Fabian Ramírez , artesano de máscaras con más de 21
años de experiencia, indica que para evitar el uso de estos recursos y las sanciones por ello, estas prácticas han dejado de realizarse, permitiendo nueva alternativa en la que están incluidos materiales que antiguamente eran utilizados para la elaboración de las máscaras tradicionales
Recuerda que el uso de elementos naturales se fueron adhiriendo a la elabora-
EL DATO
Las máscaras de la Diablada Pillareña que no cuenten con registro pueden ser retiradas y a su vez el propietario será sancionado.
ción, sobre todo de las máscaras para la Diablada, desde hace aproximadamente 17 años, por lo que cree que sí se puede retomar la elaboración tradicional de dichas piezas. Entre ellos está el uso de resina, la fibra de vidrio y también algunas partes de animales que son de consumo. Que en muchas ocasiones son encontrados en los camales certificados. Pues a decir de Ramírez, la tradición de las máscaras no siempre fue con partes de animales, sino más bien con distintos materiales como tela, yeso, papel, alambre, varilla y más.
Autoridades
Este medio de comunicación intentó obtener una versión de la Dirección Zonal del Ministerio del Ambiente sobre los trabajos que se realizan en cuanto al uso, venta y comercialización de partes de animales, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se concretó una respuesta. (VAB)

EVIDENCIA. La promoción de estas partes de animales silvestres se realizaron en redes sociales.














‘Estoy mejor en la parte física, más allá del tema físico, esto
Andrés Chicaiza una de las principales figuras de Técnico no será titular en el partido ante Libertad hoy lunes.
A pesar de la derrota que sufrió Técnico Universitario ante Aucas, la primera fecha de la Liga Pro 2025, algunos de los nuevos fichajes que hizo el ‘Rodillo’ para esta temporada no estarán en rol inicial del entrenador ecuatoriano Paúl Vélez para el segundo partido del torneo nacional ante Libertad este lunes 24 de febrero que se jugará en el estadio Bellavista a partir de las 19:00. Uno de ellos es el volante experimentado ecuatoriano Andrés Chicaiza, quien fue uno de los últimos refuerzos en sumarse a la pretemporada del equipo ambateño y ni siquiera estuvo entre los convocados en el primer encuentro.
Adversidad y diferencias La afición del cuadro universitario no recibió de buena manera la primera derrota en el campeonato ecuatoriano de fútbol y pidió en redes
EL DATO
Andrés Chicaiza jugará su segundo ciclo en Técnico Universitario, porque anteriormente jugó en la temporada 2016 cuando el equipo ambateño estaba en Serie B.
° Walter Chávez
° Elvis Patta
° Marció Gómez
° Marlon Medranda
° José Hernández
° Emmanuel Torres
° Davis Camacho
° Dixon Vera
° Jefferson Caicedo
° José Andrade
° Sergio González
sociales que para el primer partido de local sean considerados los nuevos futbolistas . El nombre más pedido por la hinchada fue el de Andrés Chicaiza, pero La Hora consultó sobre si el ‘Mago de Otavalo’ puede estar entre los once titulares para el encuentro ante los lojanos y el director técnico del equipo ambateño aseguró que aún no está al 100% físicamente para jugar los 90 minutos “Hay varios jugadores que llegaron hace dos semanas, no es que llegaron hace dos meses sin haber estado trabajando tanto en sus equipos , entonces es muy complicado por el tema físico. Primero deben estar bien físicamente y después futbolísticamente, pero ni Madison, ni Charcopa, ni Chicaiza están para ser titulares el lunes. Nosotros no somos de hacer grandes cambios y siempre ponemos a los que


pasa por la confianza’

juegan bien, da igual si es juvenil, extranjero, nacional o de experiencia”, explicó Vélez.
A pesar de esto, el futbolista ecuatoriano de 34 años explicó que para jugar bien al fútbol no se necesita correr, sino ser talentoso y contar con la confianza del cuerpo técnico para demostrar sus cualidades futbolísticas, a pesar de estar 80% acondicionado físicamente.
“Uno cuando pierde, siente enojo, siente amargura y dolor, pero sabemos que de local hay que ganar . Estoy mejor en la parte física, he entrenado a doble turno,
pero más allá del tema físico, esto pasa por la confianza, yo prefiero estar no tan bien físicamente, pero con confianza del entrenador y de la directiva. Siempre he pensado que hay que estar con la pelota muy bien que para mí eso es más importante y después como lo dijo Riquelme: correr corre cualquiera, jugar es un poquito más complicado y espero debutar para marcar y ganar”, comentó Chicaiza
Bajo este contexto, el ‘Rodillo’ saltará a la cancha del estadio Bellavista con la obligación de ganar para lograr
Estoy mejor en la parte física, he entrenado a doble turno, pero más allá del tema físico, esto pasa por la confianza. Siempre he pensado que hay que estar con la pelota muy bien y después como lo dijo Riquelme: correr corre cualquiera, jugar es un poquito más complicado”
ANDRÉS CHICAIZA JUGADOR DE TÉCNICO UNIVERSITARIO.
5 DÓLARES Es el precio de la entrada general para el partido. CIFRAS
sus primeros tres puntos e intentar hacerlo con varios goles para revertir el gol diferencia negativo que ya tiene en la primera fecha.
El Rival Libertad de Loja viene de ser uno de los equipos que más sorprendió en la primera fecha del torneo nacional, ya que ganó 2 a 0 de local ante Independiente del Valle. El equipo del entrenador Juan Carlos León se ubica en el tercer lugar de la tabla de posiciones con tres puntos y quiere conseguir al menos el empate en su visita a Ambato. (JR)
ACTORES. Andrés Chicaiza junto a Paúl Vélez en un entrenamiento de la pretemporada de Técnico Universitario.
Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana (RC), compite con Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), para llegar a la Presidencia de la República.
González participa como candidata por segunda vez, ya lo hizo en las elecciones de 2023. Antes de su definición, sonaron nombres de otras representantes del correísmo. Las actuales funcionarias públicas señalan que la RC tiene perfiles para escoger, a diferencia de otras organizaciones políticas.
Hacer política es un deporte extremo
Marcela Aguiñaga es prefecta del Guayas desde mayo de 2023. Explica que, desde su nacimiento, la RC ha impulsado la participación de las mujeres en espacios de decisión que históricamente fueron dominados por hombres.
Alianza PAIS (AP) surgió en 2006, liderada por Rafael Correa . Aquiñaga llegó a AP en 2007, cuando asumió la Subsecretaría de Pesca. En 2021 fue presidenta de la RC: “Bajo mi liderazgo, logramos hitos trascendentales , como ganar por primera vez en Guayaquil y Guayas. La inclusión de las mujeres no ha sido un discurso, sino una realidad que hemos construido con trabajo y resultados”, comenta. “Siempre digo que hacer política en Ecuador es un verdadero deporte extremo. A menudo, hay que lidiar con ciertos cavernícolas que no toleran ver a una mujer con carácter liderando la política pública de una provincia”, señala.
Destaca que en su gestión como prefecta impulsa programas que “permiten arrancharle los jóvenes a la delincuencia”. Al consultarle si se considera una lideresa, responde: “Mi gestión habla por sí sola, y los resultados de las últimas elecciones lo confirman. Gracias al trabajo realizado desde la Prefectura del Guayas, la Revolución Ciudadana logró una victoria histórica en la provincia. En el Distrito 4, que abarca los cantones rurales, arrasamos con más de 20 puntos de diferencia. Es evidente que

Las mujeres de la Revolución Ciudadana dejan su propia marca
La Revolución Ciudadana busca poner a una mujer en la Presidencia de Ecuador. No es la única figura pública femenina, hay otros rostros que representan a esta organización política en el ámbito público y político.
¿Cómo llegaron a esos espacios?
hay un liderazgo consolidado y que la mejor ‘campaña’ fue demostrar, con hechos, cómo gobierna la RC”.
Más que la hermana de Correa
Pierina Correa es asambleísta por la RC. Nunca estuvo en sus planes entrar en la política. Su hermano Rafael le pidió que sea coordinadora de migrantes de AP.
Fue legisladora en 2021. Participó dos veces como candidata para la Prefectura del Guayas. Ha sido consultora para empresas internacionales interesadas en conocer la situación del país. Destaca su trabajo como presidenta de la Comisión de la Niñez y Adolescencia. “Estoy invitada a Argentina, por el tema de Derechos Humanos en el marco de la conmemoración del mes de la Mujer. Estoy trabajando con un grupo de abogados de allá sobre la desaparición de los chicos de Las Malvinas, con la posibilidad de luego ir a instancias internacionales”, anticipó. Viajará en marzo.
“Al principio casi no tenía identidad, era la hermana del Presidente. Luego me fui convirtiendo en Pierina Correa (…) con un discurso respetado, con resultados en un trabajo realizado, ya es otra cosa”, resalta. Al terminar sus funciones, cerrará su camino en la política. Próxima a cumplir 64 años, se enfocará en desarrollar proyectos para organismos internacionales.
Una agenda por la equidad Paola Cabezas, asambleísta de la RC por Esmeraldas que fue reelecta. Militó con movimientos de mujeres afrodescendientes y fue invitada a ser gobernadora de Esmeraldas en 2013. Dice sentir una carga racista y machista de parte del Gobierno actual por ser de la oposición. “Me preocupa en este contexto que sean menos las mujeres negras políticas que estén haciendo lo que hago”. Destaca que llevó a la Asamblea la fiscalización del caso Furukawa, relacionado a la esclavitud moderna a seres hu-
desde antes tenemos lideresas importantes”, indica. Los ataques machistas generan que las mujeres tengan miedo de entrar en la política, por ser demasiado críticas con el Gobierno o algún actor con poder, evalúa. Continuará su gestión para garantizar el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad.
¿Hay una nueva Revolución Ciudadana? “La RC de hoy no es la misma que la de ayer, y eso es evidente. Nos hemos adaptado a los cambios que el Ecuador requiere, siempre guiados por un profundo amor por nuestra tricolor. Nuestros principios fundamentales siguen intactos: la recomposición del tejido social y la inversión en la gente, especialmente en los más pobres. Lo que ha cambiado son las circunstancias y los desafíos que enfrentamos”, afirma Aguiñaga.
Pierina Correa dice que su hermano, como Presidente, “reconoció la capacidad de la mujer ecuatoriana para ejercer cualquier trabajo y eso no excluye a lo público. Ahí empezó el cambio”.
manos.
Cabezas aspira a que el siguiente periodo legislativo el trabajo sea con González como presidenta del país. “Eso es lo que queremos, que haya una presidenta para que entienda la dinámica de las mujeres. Tenemos que hacer muchísimo para generar igualdad y equidad en un país donde hay machismo”, expone.
Legislación por la educación Jahiren Noriega es asambleísta por la RC y fue reelecta. Tiene 27 años, empezó en la política a los 22. “Vengo del movimiento estudiantil feminista”, dice al recordar que fue invitada a participar como alterna de Pabel Muñoz, tras haber participado en una movilización estudiantil en 2018 contra el recorte presupuestario a las universidades. Vio la oportunidad de representar a los jóvenes y mujeres, con voz propia.
“No solo es nuestra compañera candidata Luisa González, quien puede llegar a ser la primera mujer presidenta, sino
Atribuye algo particular: “Muchas veces hemos acuñado la frase de que la Revolución tiene rostro de mujer porque se ha venido con ese respaldo a la presencia de la mujer en el ámbito político”. Cabezas afirma que hay una nueva RC: “Soy parte de la nueva RC, soy feminista, antirracista, soy parte de esa militancia que emergió de las bases, que hemos hecho la lucha para que este movimiento político se transforme”.
“No tenemos el problema que tienen otras organizaciones políticas, de buscar cuadros solo para las elecciones. Nos sobran cuadros preparados porque estamos en permanente proceso de formación, de trabajar con militancia a nivel nacional. Somos el único partido que tiene una estructura de base a nivel parroquial”, resume Noriega.
Este Diario buscó las opiniones de la prefecta de Pichincha, Paola Pabón (se excusó debido a un viaje), de la vicealcaldesa de Guayaquil, Blanca López; la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz; y de la candidata González. No hubo respuesta. (KSQ)
PARTIDO. Mujeres que representan a la Revolución Ciudadana en distintos cargos. (Foto: Archivo)



La Corte Constitucional renovada tendrá trabajo acumulado
La comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte Constitucional calcula que, hasta el 27 de febrero de 2025, el país conocerá los nombres de los tres nuevos jueces.
La Corte Constitucional (CC), con su actuales integrantes, está a días de concluir la gestión que transcurrió entre 2022 y los primeros meses de 2025.
La comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte calcula que hasta el 27 de febrero de 2025 el país conocerá los nombres de los tres nuevos jueces de la CC.
Los virtuales ganadores del concurso que inició en octubre de 2024 son:
1.Claudia Salgado Levy (de la terna enviada por el Ejecutivo ) obtuvo 96,50/100; la nota más alta.
2. José Luis Terán (de la terna de la Asamblea Nacional ) con una evaluación de 96,25/100
3. Jorge Benavides (terna de la Función de Transparencia y Control Social) con un puntaje de 95,75/100.
‘ Sin embargo, aún nada está dicho. Este 24 de febrero de 2025 concluye el plazo de cinco días que dio la comisión de selección a los aspirantes a presentar, si consideran, los recursos de revisión de los puntajes del examen oral que fue la última fase del concurso. De no haber cambios en los puntajes, ellos se integrarán a
Angélica Porras planteó una acción de protección
° La abogada Angélica Porras (que integró la terna enviada por el Legislativo) presentó el 18 de febrero una acción de protección para que la reintegren al concurso.
La solicitud fue aceptada a trámite el 20 de febrero por un juez de la Unidad Judicial De Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia La audiencia se desarrollará el 28 de febrero. Porras presentó la acción en contra de los integrantes de la comisión calificadora y otros involucrados en las decisiones que la descalificaron del concurso el 13 de enero de 2025.
Juan Izquierdo, presidente de la comisión calificadora, dijo que Porras “ataca” una de las dos impugnaciones que se presentaron a su candidatura, pero aseguró que estas se resolvieron de manera motivada. No cree que la acción de protección que ha sido presentada en la justicia incidirá en el desarrollo y finalización del concurso.
una nueva Corte que tiene en carpeta varias causas de interés nacional por resolver:
1.Representantes de la comunidad Waorani de Pastaza piden que resuelva sobre una sentencia pendiente de cumplimiento desde 2020 que garantizará el derecho a la consulta previa, libre e informada para la protección en la Amazonía. Desde entonces, las comunidades han presentado cinco solicitudes para que la CC priorice el caso y dicte medidas cautelares para la protección de más de 180.000 hectáreas de bosque , frente a la cercanía de la XI Ronda de Licitación Petrolera Suroriental.
2. Desde mayo de 2024, a la CC ingresaron demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley Tributaria que subió el IVA del 12% al 15%. Una de las demandas fue planteada por la Cámara de Comercio de Guayaquil, por el partido político Unidad Popular (UP) y otros.
3. El caso ‘Mecheros’. Niñas de la Amazonía plantearon
una acción extraordinaria de protección para evitar la quema de gas productor de la explotación petrolera.
4. La CC aún no se pronuncia sobre el pedido de seguimiento para el cumplimiento de un dictamen que dio paso a la consulta popular del colectivo Yasunidos para dejar el petróleo del ITT bajo tierra
5. La Fiscalía planteó una acción de protección por el caso de los helicópteros Dhruv después de que, el 10 de octubre de 2023, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia resolviera un auto de sobreseimiento y caducidad. La Fiscalía informó que la acción tiene la finalidad de que se revisen las acciones de las autoridades judiciales “que vulneraron los derechos constitucionales”.
6. Trámite de acciones de inconstitucionalidad planteadas contra la penalización del aborto.
Sorteo para la salida de tres jueces
La renovación parcial de la CC se cumple de conformidad con el artículo 432 de la Constitución.
Los tres mejor puntuados del concurso reemplazarán a los tres jueces constitucionales después de que el presidente de la Corte, Alí Lozada, disponga un sorteo público.
En el periodo 2022 y 2025, la Corte Constitucional se integró con los jueces Alí Lozada (presidente), Carmen Corral (vicepresidenta), además, Richard Ortiz, Jhoel Escudero, Alejandra Cárdenas, Karla Andrade, Enrique Herrería , Teresa Nuques y Daniela Salazar. De ellos, tres deberán dejar la Corte, por sorteo.
La renovación parcial de la CC se cumple de conformidad con el artículo 432 de la Constitución, que determina que los jueces desempeñarán sus cargos por un período de nueve años, sin reelección y serán renovados por tercios cada tres años. (SC)
El presidente de la CC, Alí Lozada, debe disponer la realización de un sorteo público para la salida de tres magistrados.

CANDIDATOS. Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavides. (Fotos archivo)
JUECES. Los integrantes actuales de la Corte Constitucional (CC). (Foto archivo)
Cinco cambios para alcanzar la libertad y prosperidad económica
El ingreso per cápita por ecuatoriano apenas supera los $6.000 al año; mientras el 10% más pobre en los países con más libertad económica gana $15.000 al año. Ecuador necesita más libertad económica de manera urgente. ¿Qué se debe hacer?
La libertad económica no significa eliminar la educación y la salud pública o no tener Estado; sino que existe un sistema que facilite e incluso incentive que las personas puedan prosperar haciendo lo que decidan sin cortapisas ni trabas.
En el caso de Ecuador, la libertad económica es baja y eso provoca que el país sea pobre
Según Fred McMahon, investigador residente en el Fraser Institute , por ejemplo, el 10% más pobre en las economías con menos libertad económica en el mundo ganan alrededor de $2.000 al año.
Por el contrario, el 10% más pobre en las economías con más libertad económica en el mundo ganan $15.000 al año.
En el caso de Ecuador , el ingreso por habitante es de un poco más de $6.000 al año.
En otras palabras, la falta de libertad económica nos cuesta caro y los ecuatorianos en promedio ganan 2,5 veces menos al año que el 10% más pobre en los países con más libertad económica.
“Sin libertad económica no existe prosperidad ni mayores ingresos en una sociedad”, acotó McMahon.
¿Qué se debe cambiar?
En una primera entrega, LA HORA explicó que se debe hacer (los pasos principales) para que Quito sea una ciudad con más libertad económica. Ahora, el análisis se expande a todo el Ecuador.
A través de la Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas , la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, con el apoyo de Fraser Institute y Atlas Network, estableció las áreas y temas principales en los que se debe trabajar para que los ecuatorianos puedan

prosperar, ganar más y tener mejor calidad de vida.
1
Falta de independencia judicial y cortes imparciales:
En Nueva Zelanda y Dinamarca, que son los países que lideran este indicador, existen requisitos estrictos para poder ser juez. En Suiza y Dinamarca existen contrapesos en los procesos de selección de magistrados. Esos mecanismos aseguran que las cortes funcionen adecuadamente y que actores políticos o gente con poder económico no puedan incidir en las decisiones judiciales.
En Ecuador se necesita cambiar la configuración del Consejo de la Judicatura y la manera en que se toman decisiones para evitar la influencia indebida de terceros interesados.
Se deben establecer requisitos más estrictos para la participación en los procesos de selección de jueces.
“En el caso ecuatoriano existe mucha discrecionalidad en los procesos de selección de jueces , y uno de los problemas serios que tiene el país es justamente la mala calidad de estos”, acotó Felipe Hurtado, economista, presi-
dente fundador de Prófitas.
2
Vulneración de derechos de propiedad: En Suiza y Finlandia se garantiza el respeto de la propiedad privada y cuentan con un riguroso sistema de protección de la propiedad intelectual.
Para Ecuador, se plantea emitir una legislación que defina con claridad la protección de la propiedad privada. En la Constitución, si bien se hace referencia a esto, también se hace referencia a la protección de otro tipo de propiedades y se deben establecer límites a la capacidad estatal para restringir o limitar ese derecho. También se propone establecer tribunales especializados en materia de propiedad intelectual.
3
Respeto a contratos y resolución de conflictos: Noruega y Nueva Zelanda cuentan con regulaciones específicas en materia contractual y mecanismos de solución de controversias que limitan la judicialización de disputas. En Ecuador deben simplificarse los procesos de formación, interpretación y ejecución de los contratos haciendo más accesible, cohe-
La libertad económica es la capacidad de los individuos y familias para tomar decisiones económicas de manera autónoma sin restricciones impuestas por gobiernos excesivamente intervencionistas”.
CRISIS. La mayoría de los ecuatorianos están condenados a la informalidad si no existe más libertad económica.
rente y fácil su aplicación.
“En Ecuador es complicado estructurar contratos, es complicado que esos contratos se efectivicen y, si surge una disputa, casi en todos los casos terminan en una disputa judicial que puede demorar años”, acotó Hurtado.
En un sistema de justicia ineficiente es clave reforzar los mecanismos de mediación y arbitraje para evitar la judicialización de los conflictos contractuales.
4
Policía y crimen: Finlandia cuenta con una Policía de proximidad con planes locales de seguridad, mientras que en Suiza la Policía federal combate el crimen organizado y la Policía cantonal los delitos comunes.
La propuesta para Ecuador es que los delitos comunes deben ser tratados por una Policía de proximidad, replicando lo que pasa en Finlandia, quedando bajo la responsabilidad de unidades élites de la Policía, con apoyo militar, la lucha contra los delitos transnacionales.
“Evidentemente con la estructura centralizada actual la Policía de Ecuador no hace ni lo uno ni lo otro. Está sobre -
Se tiende a pensar que libertad económica es una economía en donde el Estado tiene poca presencia y eso no es así. Tú puedes tener un país en donde no existe Estado y tampoco hay libertad económica”.
pasada por la capacidad de las organizaciones delictivas. La gente que vive en la Costa ecuatoriana, y que todos los días tiene que pagar vacunas, no disfruta de libertad económica”, añadió Hurtado. En el caso ecuatoriano también se deben establecer protocolos estrictos para que efectivamente las fuerzas de seguridad estén subordinadas al poder civil y con ello evitar su politización.
5Barreras arancelarias y no arancelarias: En Singapur no se cobra aranceles, pero de todas maneras se establece una tasa máxima del 10% para los productos importados. Solo una cuarta parte de su comercio está afectado por medidas no arancelarias.
En Ecuador existen techos máximos en algunas categorías de productos del 80% y más del 60% de los productos que se importa tienen algún tipo de barrera no arancelaria.
Por eso, la propuesta es que el Comité de Comercio Exterior debe revisar la estructura arancelaria que graba con aranceles muy altos a ciertas categorías de productos; y consensuar con sectores protegidos reducciones progresivas que permitan una paulatina apertura a la competencia internacional. (JS)
PELIGRO PELIGRO PELIGRO
NO PASE ESCENA DEL CRIMEN NO PASE



concentran el mayor número de muertes violentas
La Policía Nacional ha identificado a La Roldós y a Turubamba como espacios con altos índices de violencia. En Quito hay cuatro más que concentran las muertes violentas.
En los últimos siete días, en el sur de Quito hubo dos alertas por asesinatos. El último fue al estilo sicariato contra un cuidador de carros que, según la Policía, no tenía antecedentes penales.
En lo que va de 2025, Quito suma nueve muertes violentas y la Policía Nacional tiene identificados los barrios que, desde 2024, concentran la mayoría de estos casos.
En primer lugar está L a Roldós, le siguen Turubamba, La Mena, La Argelia, Colinas del Norte y la Ecuatoriana (Quitumbe) Este último barrio pidió militarización en 2024, tras masacres seguidas cometidas en peluquerías.
A diferencia de otros distritos conflictivos como Eloy Alfaro o Quitumbe; la Policía Nacional señala que Turubamba es un punto de conflicto pues es un barrio que no ha sido intervenido hace años. “Hay poca iluminación, los parques están en mal estado y hasta hay calles que aún son de tierra”, señalan los moradores.
Si bien no se ha identificado un grupo de delincuencia organizada que opere en este sector, la falta de atención de las autoridades, lo convierte
en una zona para operar sin mayores problemas.
Un ejemplo de esto es que el líder de los sicarios denominados los Pepes, alias ‘Trompudo Guillo’ , se escondía en Turubamba y fue capturado el 5 de agosto de 2024.
La Policía ha identificado que en este distrito se cometen delitos como el microtráfico y el robo.
¿Cuándo llegaron las bandas criminales a Quito?
La delincuencia en Quito –como en el resto del país –ha mutado y evolucionado. Pero los primeros registros de grupos organizados son de 1992, con la llegada de los Latin Kings,banda originada en Chicago (Estados Unidos). Tres años después de ganar territorio en la capital, se extendieron a Guayaquil.
Para ese entonces, en Manabí ya se consolidaban los Choneros, quienes se convirtieron en la primera banda con vínculos a carteles de droga y de donde nacieron sus ahora bandas enemigas.
Permitir que más bandas se asienten en Quito, según un excomandante de la Policía, que prefiere mantener su nombre en reserva, hizo

LAS DROGAS MÁS COMERCIALIZADAS EN QUITO

Clorhidrato de cocaína
Pasta base
Marihuana
Heroína (en mucha menor cantidad)
FUENTE: Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional.
que en menos de cinco años exista una ola de violencia incontenible en la capital. La motivación de las bandas para estar en Quito es controlar el mercado de la venta de drogas. El auge llegó desde 2021 donde – si bien no hay cifras oficiales de consumo – las incautaciones muestran que en la capital cada vez hay más ‘clientes’ que buscan
cocaína sobre la marihuana. Según datos de la Policía Nacional, solo en 2022, en Quito, se incautaron 4.361,28 kg de drogas, de las cuales un 70% era cocaína. (DLH)
ZONA. Turubamba es un distrito con 25.000 moradores, en el sur de Quito.


Las pendientes de la Ruta VIVA son de alto riesgo
Expertos en movilidad advierten que la Ruta VIVA presenta alto riesgo debido a su geografía, pendientes pronunciadas y circulación sin semáforos, lo que favorece velocidades elevadas.
Un fatal siniestro de tránsito se registró el 21 de febrero de 2025 en la Ruta VIVA, a la altura del kilómetro 4, antes del puente San Pedro Según las primeras investigaciones, el percance se habría originado por la cristalización de los frenos de un camión, lo que provocó la pérdida de control del vehículo y la posterior colisión con otros automotores.
La cristalización de los frenos ocurre por un sobrecalentamiento extremo del sistema de frenado, afectando su eficacia y comprometiendo la seguridad del vehículo, un problema recurrente en vías con fuertes pendientes y largas bajadas.
Este hecho se suma a otros ocurridos en esta carretera. Desde noviembre de 2024 hasta la fecha, por ejemplo, se han reportado al menos tres incidentes graves en esta arteria vial. Para comprender mejor los factores que contribuyen a la alta siniestralidad de esta vía , LA HORA dialogó con Juan Francisco Arias, ingeniero especializado en transporte, y Fernando de la Torre, experto en diseño y seguridad vial de Bloomberg.
Riesgos de la Ruta VIVA Arias señala que la geografía de Quito presenta grandes

desafíos para la infraestructura vial, con pendientes pronunciadas y diferencias de altitud considerables. En el caso específico de la Ruta VIVA, la vía conecta la ciudad con los valles y tiene una diferencia de altura de aproximadamente 400 metros en un tramo de tres kilómetros. Esto obliga a que las vías tengan fuertes inclinaciones, como sucede en la zona del último siniestro, donde la pendiente supera el 7%.
Además, la Ruta VIVA es de circulación continua, es decir, no tiene semáforos ni intersecciones con redondeles, lo que permite circular a altas velocidades. La combinación de pendientes pronunciadas y tráfico veloz incrementa significativamente el riesgo de siniestros de tránsito.
Otro factor de riesgo en la zona del último evento es la incorporación de tráfico des-
de el sector La Primavera , aproximadamente 500 metros antes del puente San Pedro. Esta confluencia obliga a los conductores a maniobrar para evitar colisiones, especialmente en momentos de alta velocidad.
Según Arias, los vehículos pesados enfrentan un desafío adicional, una bajada prolongada de tres a cuatro kilómetros desde el inicio de la Ruta VIVA hasta el puente San Pedro, lo que genera una carga excesiva sobre los frenos. Si no se utilizan las técnicas correctas, como el uso del freno motor, el sistema puede fallar.
Por otro lado, Fernando de la Torre asegura que existe una deficiente gestión del tránsito de carga en Quito. No hay una regulación adecuada para la circulación de vehículos pesados, lo que aumenta el riesgo de colisiones en vías con pendientes
transporte pesado, sobre las técnicas adecuadas de conducción en pendientes y la importancia del mantenimiento preventivo de frenos. Fernando de la Torre resalta que la gestión del tránsito de carga en Quito es deficiente y que se deberían establecer horarios específicos para la circulación de vehículos pesados en vías perimetrales. También subraya la necesidad de realizar inspecciones más rigurosas a los vehículos de carga.
Radares sí son necesarios El uso de radares ha sido un tema de debate en Ecuador, ya que algunos sectores consideran que su aplicación responde más a fines recaudatorios que a la seguridad vial. Sin embargo, De la Torre sostiene que son una herramienta clave para reducir los siniestros, siempre que se implementen con criterios técnicos.
pronunciadas.
Además de la falta de inspecciones, muchos camiones circulan con frenos y neumáticos en mal estado, lo que incrementa el riesgo de siniestros.
Medidas urgentes
Los especialistas coinciden en que es necesario tomar medidas urgentes para reducir la siniestralidad en la Ruta VIVA. Arias enfatiza que sí es posible mejorar la seguridad mediante las siguientes acciones:
Mejorar el pavimento: La capa de rodadura está desgastada, lo que disminuye la adherencia de los vehículos, especialmente en lluvia.
Fortalecer la señalización: Es esencial contar con señalización clara y visible sobre los riesgos de la vía.
Implementar control automatizado de velocidad : Se recomienda instalar radares en los tramos peligrosos, con sanciones automáticas para quienes excedan los límites de velocidad.
Reducir la velocidad de vehículos pesados: Establecer límites diferenciados para camiones y tráileres, posiblemente menores a 60 km/h en tramos de riesgo.
Capacitación y control: Es crucial educar a los conductores, especialmente de
¿Qué hace el Municipio? Tras los recientes siniestros registrados en la capital, el Municipio de Quito ha anunciado que reforzará sus acciones estratégicas para el control y la concienciación vial, con el objetivo de reducir percances que ponen en riesgo la vida y la seguridad en las calles. Las medidas estarán focalizadas en las avenidas Simón Bolívar y Ruta VIVA, consideradas de alto riesgo, e incluirán patrullajes permanentes, la instalación de barricadas en los tramos con mayor índice de siniestralidad para reducir la velocidad de circulación, así como la ejecución de campañas de concienciación como ‘50 km es la Clave’ y ‘No le creas al alcohol ’. Estas iniciativas están coordinadas entre la Agencia Metropolitana de Tránsito y la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas. Según datos de la AMT , entre el 1 de enero y el 20 de febrero de 2025, en el Distrito se han reportado 496 siniestros, con un saldo de 271 personas lesionadas y 37 fallecidas. Las principales causas de estos incidentes han sido el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y el irrespeto a las señales de tránsito. (EC)
TRAGEDIA. Siniestro de tránsito Ruta VIVA el 21 de febrero de 2025. (Foto: Bomberos Quito)
REGISTRO. Siniestro de tránsito del 4 de febrero de 2025. (Foto: Bomberos Quito)
PERCANCE. Siniestro del 8 de noviembre de 2024. Foto: Bomberos.
Zelenski, dispuesto a dimitir por la paz en Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se declara dispuesto a dimitir a cambio de la paz en Ucrania o la entrada en la OTAN.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski , ha asegurado este domingo que está dispuesto a abandonar el cargo si ello conlleva la paz en Ucrania o la incorporación del país a la OTAN.
“No tengo ninguna inten-
ción de aferrarme al poder durante décadas”, ha declarado Zelenski en rueda de prensa. “Estoy dispuesto a dimitir si ello significa la paz en Ucrania, y también podría canjear mi cargo por la entrada en la OTAN”, ha añadido durante el foro “Ucrania: 2025”.
Estos comentarios de Zelenski, recogidos por la cadena ucraniana 24tv, tienen lugar a menos de 24 horas de la conmemoración, mañana lunes, del tercer aniversario de la invasión rusa del país.
A lo largo del día de ceremonias, el presidente de Ucrania recibirá a una decena de líderes europeos con
quienes tratará la situación actual de la guerra, marcada por los acercamientos bilaterales entre Estados Unidos y Rusia, que amenazan con dejar a Kiev y a Europa en segundo plano.
“Mañana probablemente será un punto de inflexión”, ha declarado Zelenski antes de reivindicar que no habrá paz en el conflicto sin que Ucrania sea parte integral de las negociaciones: “Nosotros no es que estemos invitados a la mesa: es que es nuestra mesa”.
Territorios ‘jamás estarán en venta’
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, de su par-

te, ha asegurado que los territorios que Rusia se ha incorporado en Ucrania “jamás estarán en venta ” ni formarán parte de un posible acuerdo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin.
“Para nosotros lo más importante es que hace tiempo que la gente tomó la decisión de unirse a Rusia. Estos territorios nunca serán vendidos”, ha asegurado Peskov en declaraciones a la radiotelevisión pública rusa.
El portavoz se refería a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como a la península de
Crimea, territorios que Rusia asume ya como parte del país porque esgrime que así lo certificaron los reférendums que se celebraron en estos territorios; plebiscitos no reconocidos ni por Ucrania ni por sus aliados. Estos comentarios tienen lugar después de que Estados Unidos anunciara este 22 de febrero la presentación de un proyecto de resolución ante la Asamblea General de la ONU que no llama a la retirada de Rusia de estos territorios, como sí lo hace una propuesta alternativa respaldada por la representación europea ante Naciones Unidas. EUROPA PRESS


Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva


Con Gabriela Vivanco
EL PRESIDENTE de Ucrania, Volodimir Zelenski. EUROPA PRESS/Archivo
Argentina tendrá un nuevo partido peronista
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, presenta un nuevo partido peronista para disputarle el liderazgo a Cristina Fernández.
MADRID. El exministro de Economía y actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof , ha presentado un nuevo partido político de tinte peronista denominado Movimiento Derecho al Futuro para disputarle el liderazgo de la oposición a la expresidenta
Cristina Fernández de Kirchner.
El partido ha sido presentado este 22 de febrero de 2025 con el apoyo de varios jefes comunales, gremios y legisladores. “Abrazar al pueblo y encender la esperanza”, ha sido la consigna del lanzamiento,

según recoge la prensa argentina.
“El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei”, plantea el partido en su documento de convocatoria.
Se trata de un gobierno que sigue un modelo de “especulación financiera, concentra-
ción de la riqueza y entrega a intereses extranjeros”.
Nueva fuerza social y políyoca
Ante ello, Argentina “necesita volver a edificar una fuerza social y política que defienda y represente al trabajo, la producción agropecuaria e industrial, a comerciantes, profesionales, estudiantes, artistas, científicos, jubilados: que asegure el desarrollo económico con justicia social”, señala el partido.
Y en concreto “el peronismo tiene la obligación y el desafío de ser el motor de esta construcción, recuperando su esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal”.
Menciona así directamente a Kicillof, quien “se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los dere-
chos de los bonaerenses ante un Estado desertor”. “Mientras el gobierno nacional abandona sus responsabilidades, la Provincia busca aliviar el daño social que provoca la apuesta por el mercado desregulado como única respuesta”, ha remachado.
Apoyan la nueva iniciativa jefes comunales como Fernando Espinosa (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Jorge Ferraresi (Avellaneda) o Mario Secco (Ensenada), considerado un hombre muy ligado a la expresidenta. Igualmente ha contado con el respaldo de sindicatos como la Confederación General del Trabajo (CGT) o la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) y de diputados federales como Hugo Yasky, Daniel Gollán, Victoria Tolosa Paz y Santiago Cafiero. EUROPA PRESS





Ladrones entran en una casa y se llevan 900 dólares
Tres ladrones entraron a una vivienda de la que sustrajeron 900 dólares y otras cosas de valor. Sobre el hecho se conoció la noche de este sábado 22 de febrero de 2025.
Ocurrió en una vivienda ubicada en la avenida Platón y calle Eurípides de Ambato. Al ECU 911 se reportó el ilícito por lo que agentes policiales acudieron de inmediato al lugar de los hechos.
El hecho
Los uniformados encontraron a un ciudadano quien les dijo que le llegó un mensaje de alerta sobre la presencia de sujetos desconocidos dentro de su casa.
Es que el sistema de seguridad y movimiento detectó la presencia de los antisociales. El perjudicado pidió ayuda de inmediato a la Policía
A su llegada, los uniformados encontraron que delincuentes perpetraron el domicilio rebuscando cajones, armarios y todo lo que hallaron a su paso, encontrando el dinero en efectivo y otras cosas de valor que se llevaron.
El delito quedó registrado en las cámaras de seguridad, por lo que las investigaciones del caso se mantienen, las autoridades competentes están al tanto del suceso. (MGC)


Hombre muere dentro de un carro en Ambato
El hombre habría estado ingiriendo licor en una reunión familiar, de ahí que fue llevado a descansar en un carro donde perdió la vida de manera accidental.
Un hombre fue encontrado muerto dentro de un carro. Sucedió la mañana de este domingo 23 de febrero de 2025. Sucedió en el cruce de la avenida Bolivariana, entre la Tres Carabela y Seymour en Ambato
Al ECU 911 se reportó el hallazgo, personal paramédico acudió, pero solo se confirmó el deceso del ciudadano,
de ahí que agentes policiales llegaron.
Situación
Fuera del automotor, sobre la calzada fue encontrado el cadáver que estaba cubierto con una sábana blanca. El sitio del deceso fue cercado por los uniformados.
Entre llantos, algunos parientes no daban crédito de
lo que había sucedido. De ahí que agentes de Criminalística y Dinased realizaron las pericias del caso. Preliminarmente se conoció que el ciudadano de 45 años habría estado en una reunión familiar en donde presuntamente habría ingerido licor.
De ahí que, cuando eran las 02:00, fue llevado al vehículo para que descansara, pero cuando eran las 05:00 habrían notado que estaba sin vida.
El cuerpo no presentaba signos de violencia, por lo que se presume que fue un deceso por broncoaspiración, determinándose como
Los expertos mencionan que la ingesta excesiva de alcohol puede causar intoxicación etílica, que puede provocar coma y muerte.
una muerte accidental. Los restos se embarcaron en la ambulancia de Medicina Legal y llevados al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato en donde se realizará la autopsia que revelará la real causa de esta muerte. (MGC)
Joven es golpeado salvajemente en una riña callejera
Con signos de haber sido brutalmente golpeado fue encontrado un joven de 23 años en el barrio San Vicente de Ambato . Ocurrió la tarde de este sábado 22 de febrero de 2025.
La alerta del suceso fue elevada al ECU 911 , de ahí que agentes policiales del Móvil Picaihua acudieron de inmediato en donde encontraron a una mujer de 43 años.
Caso
La ciudadana les explicó a los gendarmes que su hijo había sido víctima de una salvaje golpiza ocurrida en medio de una riña callejera.
El sospechoso habría sido un conocido de la víctima, por lo que la Policía acudió al domicilio del presunto agresor , pero solo encontraron al padre de este quien les dijo que no sabía sobre el paradero del joven. Sin dar con el presunto responsable, los policías trasladaron al afectado hasta el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced en donde se determinó que presentaba varias excoriaciones, hematomas, e hinchazón en varias partes de su cuerpo en las que fue golpeado.
El perjudicado quedó asilado en la casa de salud, al

cuidado de su familia, mientras tanto, la Policía les explicó sobre denunciar el hecho para que el presunto causante responda
por las lesiones . Hasta el cierre de esta edición no se conocieron las causas que motivaron el violento hecho. (MGC)
ILUSTRACIÓN. El joven que fue víctima de una salvaje golpiza fue asistido por la Policía y llevado a una casa de salud. (Foto para graficar)
HECHO. El cuerpo fue puesto sobre la calzada y luego llevado al centro forense.
CASO. Esta es la casa a la que los ladrones entraron y se llevaron 900 dólares entre otros objetos de valor.


HALLAN 180 VECES MÁS ‘QUÍMICOS PERMANENTES’ EN LAS AVES
Las aves y los alimentos que comen presentan cada vez más sustancias PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), que no se descomponen o se degradan muy lentamente, por lo que se las llama “sustancias químicas permanentes”. Esto se revela en un artículo publicado en el Journal of Hazardous Materials. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA