






Desde hace 10 años no se ha reformado esta normativa en donde hay sanciones como no volver a adjudicar un espacio de venta a quienes hayan caído en mora.
En total, 863 puestos y locales están vacantes en la red de plazas y mercados de Ambato, según al último corte realizado por el Municipio, hasta diciembre de 2022.
De ahí que parte de los comerciantes que alguna vez ocuparon estos espacios, hoy se encuentran en las calles dedicándose a la venta informal.
“Yo vendía verduras en el mercado Colón, pero antes de la pandemia tenía deudas que apenas pude pagar, y eso hizo que me atrase en las cuotas de mi puesto”, dijo Silvia Masaquiza, comerciante.
Además, mencionó que alguna vez ya se había atrasado, pero logró igualarse. “Cuando nos cayó la pandemia eso sí fue el acabose, porque ya no pude seguir pagando y los del Municipio me quitaron el puesto por mora ”, mencionó.
° Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y experto en seguridad, aseguró que la informalidad en los alrededores de los centros de comercio de cualquier ciudad representa de por sí un problema que va más allá del desorden y es justamente el cometimiento de delitos.
Según el experto, estos espacios son aprovechados por antisociales para robar y hasta para vender droga. “Algunos delincuentes ya saben del movimiento y solo salen con la fachada de ser ambulantes”, mencionó.
o local en ningún mercado por haber quedado debiendo de los arriendos”.
2013 es el año desde el que no se ha reformado la ordenanza que regenta la red de plazas y mercados de la ciudad.
La comerciante comentó que hoy en día cuenta con las posibilidades para volver a mantener su puesto, “pero ya no dejan trabajar, porque me dijeron que hay una ordenanza que no permite que volvamos a coger un puesto
Según Masaquiza por esta razón no tiene otra opción que seguir en la calle. “No hay más, porque luego qué les doy de comer a mis guaguas, yo soy sola”, dijo la mujer mientras ofrecía tomates y algo de pimientos en la calle.
Al igual que Masaquiza, Mario Zumba también perdió su local en el interior de la plaza Urbina. Para el comerciante la pandemia fue algo ‘fulminante’, ya que todo
estaba cerrado y no podían vender nada.
Según el comerciante, “nunca nos dejaron de cobrar y me atrasé, perdí mi negocito, así que ahora camino por las calles (para vender sus productos como harina, granos, entre otros)”, dijo.
Para Zumba, ser comerciante informal es más cansado porque trabajan en medio del sol y la lluvia, pero de su trabajo dependen para comer.
“Pregunté para ver si podía volver a tener mi local o ingresar a otro mercado, porque ya no tengo edad para andar deambulando y me dijeron que no, por lo que había quedado debiendo”, aseguró el hombre de 64 años.
Ordenanza desactualizada Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, aseguró que el tema de la informalidad va a la par con los puestos y locales vacíos en las plazas y mercados, ya se debería a la desactualización de la ordenanza que regenta a estos espacios de comercio.
Según el artículo 105 de esta normativa legal que data desde agosto de 2013, está considerado dentro de las “faltas muy graves” entre otras cosas, el no pago por más de dos meses de un canon de arriendo, “por lo que el Municipio inicia con la declaratoria de vacancia, lo
cual de por sí ya cuenta como una falta grave en la que se especifica claramente que el adjudicatario no podrá volver de nuevo a ocupar otro cubículo, puesto o local en ninguna plaza o mercado”, aseguró el funcionario.
Con esta directriz, el permitir que comerciantes como Silvia, Mario y otros más puedan recuperar sus locales, es imposible, pues no se puede ir en contra de la norma.
Esto precisamente, es lo que Carvajal señala como un inconveniente a la hora de llenar esos espacios vacíos en los centros de comercio impidiendo que se pueda mermar en algo la informalidad.
Más problemas “Yo sí quisiera salir de la calle y tener mi puestito, pero una vecina me dijo que hacer los trámites para conseguir un puesto es difícil, además, como los mismos comerciantes formales se han salido.
Una vez que los comerciantes generan deuda con la Municipalidad por no pago de arriendos, la penalización es no volver a ocupar un cubículo, puesto o local en ningún centro de comercio de la red de plazas y mercados de Ambato.
Mejor me dijeron que me quede afuera”, señaló Gloria Chuma, vendedora ambulante de cintas y diademas para el cabello.
A esta realidad se suma el hecho de que para quienes solicitan un puesto, deben cumplir una serie de requisitos que exige la entidad municipal, pero que no todos están dispuestos a cumplir.
Mientras que, para Pablo Sigse, vendedor informal de fruta, también quisiera tener un puesto dentro de algún mercado, sin embargo, cree que es “mucho trámite” solicitar un puesto. (MAG)
vacantes
vacantes
vacantes
vacantes
vacantes
Natalia Ojeda y su hija llevan 22 días desaparecidas. La mujer soportó durante mucho tiempo las agresiones de su pareja, Manolo Álvarez, también desaparecido.
Natalia Ojeda y su hija están desaparecidas desde el 2 de enero de 2023 , luego de que salieron a un supuesto paseo con el padre de la menor.
Natalia es ambateña de nacimiento, pero su infancia la vivió en Patate. “Alegre, jovial, solidaria, siempre le gusta ayudar, ella era la que se encargaba de la repostería, de preparar pasteles para las reuniones que teníamos en nuestra familia”, dijo Andrés Ojeda, hermano de Natalia.
Paramédica y abogada de profesión, Natalia ayudaba en el negocio de la familia en servicio de ambulancias privadas. Hace unos años decidió irse a vivir en Quito donde trabajaba, hasta que desapareció, como funcionaria en el Complejo Judicial Norte de esa ciudad.
seis días sin saber de ella y yo le decía a mi papi que vayamos a verle, cuando llegábamos estaba sin teléfono y cuando se le preguntaba por qué no se comunicaba con nosotros siempre decía que estaba ocupada, como justificándole a él de alguna manera”, aseguró Andrés.
El celular de Natalia fue hallado en casa de su suegro con toda la información borrada y sin chip, una última llamada para solicitar un taxi fue registrada y el taxista ha sido encontrado y citado a declarar.
A decir del hermano de Natalia, Manolo la encerraba para impedir que saliera, le seguía a todas partes, lo que despertaba preocupación en la familia.
La desaparición
Andrés dijo que no fue sino hasta diciembre de 2022 que se enteraron que Natalia había planeado irse de paseo con el padre de su hija y la niña, presuntamente a Mindo.
“Con la vacancia judicial de diciembre decide irse de paseo con él y la nena. El 3 de ener o de 2023 Natalia tiene contacto con mi otra hermana en donde le decía que se sentía en peligro y que no sabía qué iba a pasar, pero mi ñaña no contó nada pensando que todo pasaría, porque ella le dijo que no se preocupe”, acotó.
Según Andrés, fue el 6 de enero que tomaron contacto con el padre de Manolo, pues no volvieron a saber ni de Natalia ni de Sabina. El hombre, quien reside en Cotopaxi, les había dicho que su hijo le pidió 3 mil 500 dólares prestados.
estos sitios se encontraron rastros de sangre o algún indicio de violencia, por lo que hasta el momento estamos buscando personas vivas”, agregó Andrés.
Sin embargo, en la propiedad del suegro de Natalia se encontró el celular de la mujer que estaba sin chip, entre otras pertenencias.
En ese lugar es donde Natalia conoció a Manolo Álvarez, padre de Sabina, un hombre de 43 años, con quien entabló una relación sentimental que parecía normal, ha sta que sus allegados notaron actitudes inseguras y celosas de parte de Manolo para con Natalia.
“Él le controlaba, le perseguía, le cortó comunicación con sus amistades y hasta con nosotros mismos, pasaban a veces hasta cinco,
Después que Natalia se enteró que estaba embarazada decidió separarse de Manolo, pues este continuaba con la violencia psicológica y llegó a dudar hasta de su paternidad.
Natalia se fue a vivir en la casa de su padre y hermana, donde pasó parte de su embarazo y el nacimiento de su hija, “entiendo que en ese tiempo todavía tenían contacto por la bebé que le veía de vez en cuando”, contó Andrés.
En ese momento se dieron cuenta que desde el primero de enero ellos estaban en Salcedo y no en Mindo. El 4 de enero es la última vez que Manolo, Natalia y Sabina fueron vistos en Salcedo
El departamento de Manolo, su oficina y la casa de su padre fueron allanadas por la Policía, como parte de las investigaciones desarrolladas. “Lo que nos da esperanza es que en ninguno de
Sospechas Una mujer le hizo una extraña llamada a Andrés el 10 de enero de 2023, esta ciudadana se habría identificado como amiga de Manolo y le habría dicho que “son ocho años que le conocía y como habló cosas que no nos cuadraban decidimos poner la denuncia. En versiones posteriores se habla de relaciones sentimentales de Manolo con esta señora, pero todo está dentro del proceso, la señora ya ha rendido su versión, pero supimos que no se había presentado a ampliarla”, aseveró.
Pero eso no es todo, Andrés dijo que la misma mujer lo llamó tres días después asegurando que “quiere contar todo, que va a declarar todo, pero no nos decía exactamente a qué se refería”, manifestó el hermano de Natalia.
Más vinculados Los abogados Edwin Cevallos y Mauricio Navas son los representantes de la familia
° “Encontrarlas vivas es lo que esperamos, los informes de que no encontraron sangre o signos de violencia en los inmuebles allanados nos tranquiliza un poco y sabemos que buscamos personas con vida y no muertas. Como familia queremos que estén bien, que Natalia y Sabina vuelvan a casa”, dijo Andrés Ojeda, a la par de destacar que esperan, además, que la justicia haga su parte en cuanto a dar celeridad en el proceso para poder encontrar a salvo a sus familiares.
“Natalia, te amamos, te extrañamos, te estamos esperando en casa con los brazos abiertos, sabes que siempre vamos a estar aquí para ti”, es el mensaje que Andrés Ojeda le envía a su hermana Natalia.
Ojeda en este caso. La Hora conversó con uno de los profesionales, que aseguró que un taxista, quien sería el que transportó a la pareja y la niña en días de su desaparición ha sido citado a declarar, así como dos amigas de Natalia, el padre de Manolo y la mujer que días antes se contactó con Andrés Ojeda.
Para Cevallos, la situación legal de Manolo no ha podido ser definida aún, es decir que no se puede señalar al sujeto como sospechoso de algún hecho, pues no se ha tipificado por el momento ninguno, ya que tampoco se sabe nada de él, estando en calidad también de desaparecido (MAG)
Y, no queremos hablar del Día del Abrazo que tiene su celebración el 21 de enero, que también puede ser importante para muchas personas; sino, de aquel episodio socio – político que marco la historia del Ecuador y, que hasta el día de hoy sentimos las secuelas que no pueden ser borradas de la memoria social producto de una política inconsciente y de politiqueros aprovechadores que han gobernados al país sin la mínima empatía, sino con el deseo de servirse al más puro descaro de un pirata saqueador de navíos.
Aquel 21 de enero del año 2000, que ha sido analizado por varios expertos en la materia, nunca tendrán la respuesta del por qué el Ecuador tuvo que vivir un episodio tan inverosímil que se ha tratado de ocultar a las generaciones posteriores y se esfuerza en olvidar un pasado que está presente en la mente de los ecuatorianos. Ese día estuvo constituido por varios episodios. Por una parte, el levantamiento y movilización indígena que, más allá de ello, fue una fuerza de choque plenamente planificada por grupos sociales y movimientos políticos, cuyo único objetivo era el derrocamiento del entonces Presidente de la República. En este episodio se generan varios actos trascendentales: el público, generado por el golpe militar; el popular, organizado por el sector indígena; el escandalo comunicacional, convirtiendo en sensacionalista los hechos causados y que fue visto en vivo y en directo a nivel nacional e internacional; el político, preparado tras cortinas por dirigentes y políticos que buscaban el poder. Ese mismo día, en Guayaquil preparaban una consulta para legitimar la autonomía de su provincia.
Esa falta de pensamiento ideológico, derivo en la creación de una “Junta de Salvación Nacional”, compuesta por un indígena, un militar y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, que luego, no tuvieron la valentía de asumir la Presidencia, dándose los acontecimientos escritos en la historia.
Ecuador enfrenta una ofensiva del crimen organizado con una Fiscalía atada de manos. Hay un déficit de más de medio millar de fiscales, especialmente en las provincias con mayor incidencia de asesinatos y mayor presencia del narcotráfico. Pese a ello, hace casi una década que no se seleccionan nuevos fiscales. Además, los fiscales comienzan a ser asesinados o intimidados.
La naturaleza de los crímenes que azotan al país se transforma y su complejidad aumenta, lo cual demanda una capacitación y actualización permanente. Sin embargo, la Fiscalía depende de los presupuestos y decisiones de otras instituciones. Todo ello suscita un paulatino desprestigio y desmotivación; es cada vez más difícil que nuevos talentos lleguen a este organismo y se ven casos vergonzosos.
En el ordenamiento actual, el Consejo de la Judicatura debería asumir estas carencias; sin embargo, el CJ está entrampado en su propia crisis.
Ante esto, la consulta popular ofrece la posibilidad de la autonomía para Fiscalía y la creación de un Consejo Fiscal; un halo de esperanza.
Una Fiscalía autónoma será más eficiente, más profesional y más ágil; sin embargo, será también más poderosa y, de caer en malas manos, más perniciosa. La autonomía exige especial atención a la conformación del Consejo Fiscal, así como mayor presión para resolver cuanto antes el embrollo del Consejo de Participación Ciudadana. La elección de Fiscal General, en 2025, se acerca; preparar y fortalecer a la institución será una prioridad si la paz está en la agenda nacional.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se destaca que el voto es la voluntad del pueblo expresada en las urnas y que, por tanto, “constituye la base de la autoridad del poder público” en cualquier nivel.
Así debe ser, siempre que cada voto sea emitido con plena consciencia y con elevada responsabilidad colectiva; por lo que resulta indispensable que el ciudadano sepa por quién y para qué vota, cuestión muy difícil frente a tanto candidato que proviene de un partido o movimiento político, de grupos de amigos o ‘simpatizantes’ o, simplemente, por decisión personal, como para concretar el viejo principio de que cada ciudadano tiene derecho a elegir y ser elegido.
En democracias como la ecuatoriana suele reiterarse que desde el Estado se respetan los derechos humanos y libertades, y uno de los derechos es la celebración de elecciones periódicas para que el pueblo escoja a sus autoridades. Naturalmente que, previo al ejercicio de ese derecho, debe respetarse a plenitud los derechos a la información, a la libertad de expresión y opinión, la libertad de asociación, siempre que se considere que los derechos personales terminan cuando empiezan los del otro o de los demás.
En los procesos electorales suelen irrespetarse los derechos al honor, a la honra, al buen nombre de los candidatos, por parte del oponente o sus contrarios lo que demuestra inmadurez política. Rara vez agreden a ideologías, porque la mayoría de los candidatos las desconocen o las ignoran, pero gritarles ‘comunista’ creen que es un insulto y no un verdadero honor.
El poder del voto es un principio de la vivencia democrática. Todos los votos son iguales. Lo fundamental es la capacidad que se otorga a las personas para elegir a sus autoridades o representantes.
Resulta indignante ver hasta qué punto están llegando los ataques, ofensas e insultos entre candidatos a pretexto de la campaña electoral.
No solo se nota el esfuerzo de
los candidatos por mostrarse como la mejor opción, sino también se empieza a notar la bajeza con que muchos de ellos agreden a sus contrincantes.
¿Realmente es necesario denigrar al oponente? ¿Los ciudadanos merecemos estar expuestos a tanta violencia política? ¿Esas expresiones de miseria humana denotan quiénes son los postulantes a ser nuestras autoridades?
El anonimato que las redes sociales permiten ha reemplazado al pasquín o a la muralla grafiteada
con injurias, agravios y vejaciones. Pésimo uso de un recurso tecnológico tan importante en nuestra sociedad.
Al contrario del ‘supuesto bienestar colectivo’ que los candidatos predican, esos actos denigrantes crean en la población la cultura de la agresión, la descalificación y el ataque como la fórmula para alcanzar los objetivos personales. ¡Qué mal ejemplo nos dan!
¡Vergonzoso! Estamos viviendo la degeneración de la política electoral. La participación política
como un acto de servicio público no puede convertir a estas bajezas como ‘lo normal’ en una campaña electoral. Los candidatos deberían dar una clara demostración de su ética personal ‘en la práctica’.
Para descalificar al oponente se miente, se le inventa males, se contratan ‘troll centers’, se lanzan campañas de rumores y hasta se hacen montajes fotográficos; todo esto con el único objetivo de ganar las elecciones ‘frenando’ a los otros candidatos.
Una comunidad merece una
campaña electoral de altura en la cual sean las ideas, las propuestas y las soluciones las que realmente importen. Una campaña en la cual se respete al electorado y al oponente.
Si así se muestran en campaña, ¡imaginémonos cómo actuarán si llegan a ganar y a convertirse en autoridades!
Conminamos a los candidatos a deponer los actos de agresión en contra de sus oponentes y a buscar el favor del voto popular por sus propias virtudes.
El Partido Sociedad Patriótica quiere llegar a la Prefectura de Tungurahua de la mano de su director provincial, Marcelo Saltos.
Con casi 40 años de experiencia política, Marcelo Saltos el 5 de febrero de 2023 busca el voto de la población para llegar a la Prefectura de Tungurahua
Fue electo congresista del Ecuador en dos periodos (1994 – 1996 y 1996 – 1997) por el Partido Conservador Ecuatoriano, posteriormente militante del Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3, de quien actualmente es su líder provincial y con quien se postula a las seccionales.
agroindustrial, lo que permitiría que productores de Tungurahua no solo piensen en satisfacer las necesidades del país, sino que los proyectaría, con otro tipo de apoyo, hacia los mercados internacionales “que es a lo que debemos apuntar todo, tenemos que empezar a trabajar para ser competitivos en el Ecuador y en el mundo”.
TOME NOTA
Viviana Carrera es la candidata a la Viceprefectura de Tungurahua por parte del PSP.
El candidato sostiene que el Gobierno Provincial de Tungurahua ha consolidado desde el 2003 un proceso de desarrollo enmarcado en el Nuevo Modelo de Gestión que en esencia plantea su accionar en base a los ejes agua, gente y trabajo, lo que le ha permitido consolidar una provincia intercultural, solidaria, democrática, participativa, inclusiva, productiva, sustentable, en armonía y respeto con la naturaleza, con plena vigencia de la justicia social y equidad de género y generacional.
Sin embargo, está seguro que en la actualidad se necesita hacer una revisión de este modelo para que pueda apuntalarse y fortalecerse de mejor manera la participación ciudadana con miras a un mejor desarrollo de los nueve cantones tungurahuenses.
“Entre las decisiones que deben tomarse está la de mejorar el riego que, actualmente está abandonado totalmente y debemos apuntar hacia la tecnificación de este sistema para que se aproveche de mejor manera el agua en cada parcela o pedazo de tierra que hay en la provincia y que se pueda producir”, sostiene Saltos.
Menciona que con esto se mejoraría la producción
Para lograrlo está convencido que hay que trabajar con la academia, ya que con los programas de vinculación con la colectividad se podrá contar con juntas de riego que aporten a la conformación de la infraestructura de los canales, de estructuras empresariales, que sean manejados con profesionales acorde a cada capacidad y así permitir que en todo el proceso de producción haya calidad. Sin embargo, no deja de lado el aporte de las comunidades a través de las mingas, “sintiéndose parte de la reactivación, el progreso y de los beneficios que conlleva todo eso, la población va a mostrarse más receptiva a innovar sus métodos de producción”.
Saltos añade que hay que aportar con la tecnificación para optimizar los procesos productivos en áreas como el calzado, metalmecánica, avícola, entre otras para que el producto nacional también logre ser competitivo en el extranjero.
Del mismo modo, para la reactivación productiva, el candidato menciona la importancia de darle oportunidad a la construcción, por eso plantea levantar 50 mil soluciones habitacionales en Tungurahua, en la zona rural y urbano marginal, para que los que menos tengan opten para una de ellas, “con esto se dinamizará la economía, pues entorno a la construcción se mueven las ferreterías, los
negocios de acabados, las pequeñas tienditas de barrios en donde se ejecuten las viviendas, en transporte, esto es parte de la solución integral que planteamos”.
Para el candidato Saltos, si bien es cierto es muy importante mejorar y ampliar toda la red vial de la provincia, con lo que “se garantizaría el derecho de todos los tungurahuenses a una movilidad segura”, también plantea una autopista que conecte a Baños – Patate – Píllaro y que culmine en la salida norte de Ambato por Cunchibamba, indica que una idea similar se puede hacer para que los vehículos ingresen por Cunchibamba y culminen su trayecto en la vía hacia Bolívar y de esta manera descongestionar los “cuellos de botella que se hacen en los ingresos norte, sur y oriental de la provincia”.
de plantear planes, con aporte local y por qué no extranjero, de ampliación de las vías E30 (Pelileo – Baños) y E35 (Ambato – Salcedo y Mocha Urbina) ante el Gobierno Nacional, las cosas pueden lograrse siempre y cuando haya un liderazgo y decisión política que es lo que falta actualmente en Tungurahua”, explicó.
TOME NOTA
Con una licenciatura en Administración Pública y cuatro décadas dentro del quehacer político, Marcelo Saltos asegura tener los conocimientos para liderar el Gobierno Provincial.
clara de crear empresas públicas, que de manera descentralizada puedan hacer un trabajo efectivo para suplir las necesidades de los tungurahuenses”, recalcó el candidato.
“No podemos decir que no es nuestra competencia, claro que es nuestra competencia mejorar la vialidad y para eso crearemos la empresa Pública de Movilidad, la que será la encargada de velar por estos proyectos, así como
Con esto se engranaría de mejor forma su planteamiento de mejorar la producción, así como del turismo. Tungurahua es de las más visitadas por turistas nacionales y extranjeros, por lo que Saltos señaló que se construirá un teleférico en Baños para ampliar su abanico de distracciones, pero no se dejará de lado el resto de cantones, en donde deben fortalecerse sus rutas naturales, agroproductivas, culturales, ancestrales y gastronómicas para que sus visitantes tengan una experiencia única y vean a Tungurahua como un punto al que siempre hay que volver.
“Tenemos que trabajar en función de solucionar los problemas de la provincia y por eso para movilidad, turismo y riego tenemos la idea
Otros aspectos importantes En su planteamiento, Saltos menciona que hay que empezar a cuidar el medio ambiente, por lo que planea la recuperación de las faldas y fuentes del Carihuairazo y tomar así esas aguas y ponerlas al beneficio de Tungurahua y su gente para garantizar este bien natural.
Asimismo, sostiene que es indispensable crear un plan de recuperación de las fuentes hídricas, empezando por las riberas del río Ambato, al igual que de las cuencas del río Pastaza , con ambos proyectos se mejoraría el medioambiente local y se plantearían proyectos turísticos para reactivar sus zonas de afluencia.
Finalmente sostiene que todo esto se escucha bien, pero “sin seguridad no somos nada y es ahí en donde debemos activar un plan provincial de seguridad para que nos involucremos todos y se dote de la tecnología y capacitación necesaria a los barrios y comunidades para que juntos le podamos hacer frente a este enemigo que tanto daños nos hace”. (NVP)
‘Tenemos
Entre las decisiones que deben tomarse está la de mejorar el riego que, actualmente está abandonado totalmente en la provincia”
MARCELO SALTOS
Los alrededores de los mercados República de Argentina y 10 de Agosto se llenan de vendedores autónomos durante los días de feria.
Pelileo es el segundo cantón de Tungurahua con el mayor número de electores con un total de 49.574 personas empadronadas por e l Consejo Nacional Electoral (CNE).
Un total de nueve candidatos se disputan la Alcaldía de la ciudad ubicada al suroccidente de la provincia y reconocida a nivel nacional por la elaboración de jeans .
Entre los contendientes está Leonardo Maroto, actual alcalde de la ciudad, quien buscará ser reelegido el próximo domingo 5 de febrero.
Los ciudadanos de Pelileo , una ciudad mayormente comercial, explica-
ron que la informalidad está ganando terreno en el centro del cantón y sus parroquias.
Este problema hace que los vendedores de los mercados opten por salir a las calles durante los jueves y sábado s, días de feria en el cantón.
Janeth Paredes, comerc iante del mercado República de Argentina , aseguró que desde el inicio de la emergencia sanitaria por el Covid-19 más personas llenan las veredas del centro de expendio Asimismo, mencionó que no existen controles de la Municipalidad para evitar este inconveniente que no solo se da en el centro, sino
también en parroquias como Benítez, en donde se vende carne de cerdo al filo de la calle.
Cristina Pico, comerciante del cantón, cuyo negocio se ubica en los exteriores de la Plaza 10 de Agosto , mencionó que es necesario que se reubiquen a los comerciantes autónomos, ya que perjudican a los negocios formales que pagan impuestos.
EL DATO
Pelileo fue declarado como cantón el 22 de julio de 1860.
Johanna Morocho, moradora del barrio La Libertad , aseguró que también se debe trabajar en el tema vial con el asfaltado de varios sectores que aún tienes calles de tierra.
“Hace algún tiempo llegaron personas del Municipio a decirnos que van a iniciar con el asfaltado , pero nunca volvieron”, aseguró la ciudadana del barrio La Libertad, quien vive más de 15 años en ese sector de la ciudad. (RMC)
Pedro Llerena Izquierda Democrática Lista 12
Leonardo Maroto
LA HORA hizo un cuestionario a los cuatro candidatos a la Alcaldía de Quito que lideran la intención de voto en todas las encuestas.
En la competencia por ser el próximo Alcalde de Quito hay cuatro nombres que lideran la intención de voto, según las distintas encuestas: Jorge Yunda, Pabel Muñoz, Pedro Freile y Andrés Páez.
Ellos conversaron con LA HORA sobre sus planes de trabajo y llenaron una encuesta con cinco dilemas. El primero es la seguridad
Sus ideas son muy similares, pues coinciden en la necesidad de aliarse con el Gobierno central, para exigir recursos. ¿En qué invertirían dichos fondos?
La pregunta para los cuatro fue: Es necesario que la Alcaldía acuerde y coordine con el Gobierno Nacional una estrategia para mejorar la seguridad. ¿Qué aspectos acordaría usted con el Gobierno en beneficio de los quiteños?
YundaInstalaremos más de 20 mil cámaras de videovigilancia con inteligencia artificial. Iluminaremos los espacios públicos, las rutas de acceso peatonal y de transporte público”.
Pabel Muñozciudadanos que buscan la convivencia en paz”.
Andrés Páez“Debemos exigir al Gobierno central que, en el marco de sus competencias, destine los recursos económicos necesarios y equipamiento de la Policía para la capital.
Articularemos con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y el ECU-911 acciones de control permanente y destinaremos recursos para proveerles de motos y vehículos. También construiremos UPC (Unidades de Policía Comunitaria).
“Usar el presupuesto de seguridad para potenciar y recuperar las UPC Plan Quito iluminado con una intervención integral en los lugares más inseguros de la ciudad, sistema de cámaras y alarmas, cubriendo toda la ciudad en coordinación con el ECU-911. Impulsaremos acciones y políticas preventivas”
Pedro Freile“La recuperación de todas las UPC que no están en funcionamiento, el aumento de efectivos de la fuerza pública para resguardar cada barrio e impulsar conjuntamente una reforma al Código Integral Penal que protege exclusivamente a los delincuentes y deja en total indefensión a las víctimas”
La situación
Ninguno de los candidatos niega la necesidad de exigir recursos al Gobierno central. Yunda, Muñoz y Páez coinciden en la repotenciación de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC).
Según un informe de la Secretaría de Seguridad de la capital, existen 281 UPC, de las cuales solo el 30� funciona las 24 horas del día. El resto labora con horarios hasta las 18:00 o 20:00, porque también se hacen patrullajes. (AVV)
Entre los candidatos, Jorge Yunda es el único que ya ha sido alcalde, aunque no terminó su periodo por destitución.
“Freile ejercerá con mano dura todas las competencias seccionales; y, en lo político apoyará con debate y movilización social, todas las reformas legales que garanticen los derechos humanos de los
Yunda, Pabel Muñoz y Andrés Páez han sido asambleístas.
Pedro Freile (excandidato presidencial) no tiene en su currículum cargos de elección popular.
°
La inseguridad es una de las principales preocupaciones de los habitantes de Quito. Así lo detalla la encuesta de la iniciativa ‘Quito Cómo Vamos’, socializada a finales de 2022.
Daniela Chacón, directora de ‘Quito Cómo Vamos’, dice que en 2021 el 23,5% de los encuestados se refirió a la falta de seguridad como el mayor problema de la capital.
Actualmente, ese porcentaje es de casi el 40%.
Los datos detallan que esto va más allá de una percepción pues cuatro de cada 10 quiteños ha señalado haber sido víctima de un asalto o robo, en 2022.
° María José Carrión Movimiento Amigo (45 años)
° Jessica Jaramillo Movimiento Ciudadano Independiente Todos (37 años)
° Pedro Freile Partido Socialista Ecuatoriano (50 años)
° Natasha Rojas Unidad Popular (34 años)
° Pabel Muñoz Revolución Ciudadana (46 años)
° Patricio Alarcón Partido Social Cristiano (48 años)
° Jorge Yunda Pachakutik (57 años)
° Andrés Paez Partido Sociedad Patriótica (56 años)
° Omar Cevallos Centro Democrático (64 años)
° Pablo Ponce Izquierda Democrática
° Luisa Maldonado Avanza (52 años)
° Luz Elena Coloma CREO (58 años)
El sector avícola ecuatoriano ha perdido $8 millones por gripe aviar
En 2022 Ecuador produjo 495.000 toneladas de carne de pollo, 15.000 toneladas más que en 2021. Además, se produjeron 3.812 millones de huevos.
Esta recuperación no alcanzó para recuperar los niveles prepandemia; y se ha visto frenada al inicio de 2023 por la gripe
aviar, que hasta ha afectado a granjas de Cotopaxi, Bolívar y Tungurahua.
En lo que va de este año, un millón de aves han sido sacrificadas y ya son alrededor de $8 millones en pérdidas sin considerar el despido de la gente, las deudas que se quedan pendientes. (JS)
Las compras privadas promediaron $470.000 anuales entre 2017 y 2021. Hasta octubre de 2022, la cifra escaló a más de $957.000.
El negocio legal de compra de armas mueve alrededor de 44.000 millones anuales a escala mundial. En Ecuador, la importación de armas, que cumple con los requisitos y controles desde el Ministerio de Defensa y el Comando Conjunto de las FF.AA., mueve cifras mucho más pequeñas, incluso con respecto a países de la región como Brasil, Colombia, Perú y Chile.
Entre 2017 y 2021, según datos proporcionados por la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), las compras privadas de armas desde otros países hacia Ecuador promediaron un poco más de $470.000 anuales.
De la mano del aumento de la inseguridad, las cifras se dispararon considerablemente en 2022. Hasta octubre del año pasado, las importaciones sumaron $957.646, es decir, casi se triplicaron en comparación con años previos.
Si se suma el presupuesto para compra de municiones desde el sector público, la cifra se ubica entre los $6 millones y $12 millones anuales.
Arnaldo Rivas, asesor y consultor en seguridad, explicó que el aumento de la demanda vino impulsado por las necesidades de mayor equipamiento de policías y militares en el sector público; y por las compañías privadas, que durante años habían hecho mínimas inversiones para renovar armamento como consecuencia de la pesada tramitología y las altas cargas de impuestos.
“Desde el Gobierno se ha tenido que invertir más en seguridad; pero los presupuestos son limitados. Por el lado privado, una buena parte de las compañías ha sobrevivido con armas obsoletas o incluso
Pero, por otro lado, se calculan al menos 374.000 armas ilegales, que son las que se utilizan en delitos y actividades criminales desde el narcotráfico hasta la minería ilegal.
Ecuador no es solo comprador, sino también punto logístico para el contrabando de armas.
Así, por ejemplo, el 18 de enero de 2023, la Policía desarticuló una banda de traficantes relacionada con grupos irregulares de Colombia y grupos delictivos .
de la importación privada de armas USD dólares (enero-octubre)
2019 0 157.746 4.189 352.556 0 85.458
sin armas para cuidar de conjuntos residenciales, empresas, entre otros. Sin embargo, la creciente inseguridad ha hecho que se hagan esfuerzos de inversión”, puntualizó.
Sectores exportadores, entre los que se incluyen el cacaotero, atunero y camaronero, han dicho que, en conjunto, deben gastar más de $100 millones al año en servicios de seguridad, que no siempre tienen las suficientes armas y herramientas para enfrentar a una delincuencia bien armada a través del tráfico ilegal.
A pesar de las mayores im-
2020 30.586 38.799 7.999 119.111 0 70.023
2021 120.071 73.193 21.839 16.166 15.819 96.563
part. 2021 35% 21% 6% 5% 5% 28%
2021 120.071 56.663 16.379 16.166 15.819 27.161
2021 120.071 56.663 16.379 16.166 15.819 27.161 FUENTE:
2022 24.428 127.278 5.440 738.819 0 61.681
Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor)
portaciones del último año, el negocio legal de las armas mueve entre 3 y 16 veces menos en Ecuador que en economías vecinas latinoamericanas.
Abaratar costos
sector productivo privado, que cada vez tiene que invertir más en seguridad (entre 10% y 30% de sus ventas), sino también al sector público.
Juan Zapata, ministro del Interior, ha explicado que la reducción del ICE generará ahorros de alrededor de $243.000 en las compras previstas para la Policía. Estas incluyen 18 millones de cartuchos para 60.000 policías y 8 millones de municiones para 14.000 grupos tácticos.
Carlos Verdesoto, ingeniero vinculado al sector minero, recalcó que, además
de reducir cargas excesivas, también se debe mejorar el sistema de permisos no solo para importación sino también para fabricación local de implementos como explosivos, entre otros.
“Mientras las actividades ilícitas proliferan en minería con millones de financiamiento y provisiones constantes, las operaciones legales se ven limitadas por manejos burocráticos e incluso monopolios públicos ineficientes como el de los explosivos. Esos monopolios generan más ilegalidad y contrabando”, añadió.
LA HORA consultó al Ministerio de Defensa sobre los controles a las importaciones y el comercio interno de armas, municiones y sobre cómo se otorgan los permisos. Hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. (JS)
EL DATO
Las
ilegales
° Según un estudio de Global Firearms Holdings, en Ecuador existen alrededor de 187.000 armas compradas legalmente.
En un documento de 20 páginas, Luis Verdesoto plantea la hipótesis de la “creación o utilización de empresas para participar en la contratación pública que podría convertirlas en vehículos para el lavado de activos”.
En medio de las indagaciones por la presunta trama de corrupción dentro de las empresas eléctricas del Estado, denunciadas por un medio de comunicación digital, el Gobierno de Guillermo Lasso, sufre un revés político en el sector anticorrupción.
Este 23 de enero de 2023, Luis Verdesoto presentó su renuncia al cargo de Secretario Anticorrupción.
La Secretaría General de la Presidencia de la República oficializó la renuncia del funcionario señalando que “el Gobierno del Ecuador seguirá actuando con la transparencia y frontalidad de siempre”.
“La Secretaría Anticorrupción fue creada para implementar las políticas públicas en materia de lucha contra la corrupción que tengan resultados palpables. Es una labor que hay que reforzar más que nunca con mayor profundidad, sus -
tento y agilidad tanto en los diagnósticos como en las soluciones sugeridas”, refiere el escrito.
Se buscó una versión de Verdesoto para conocer los motivos de su salida, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Verdesoto abandonó el Gobierno después de que
° Durante una entrevista, el presidente de la República, Guillermo Lasso, insistió que en su administración no hay ninguna estructura organizada para cometer actos de corrupción. “Lo que hay es presuntos actos de corrupción de un exfuncionario. No se ha filtrado la corrupción en mi Gobierno”, afirmó al referirse a su excolaborador Hernán Luque, quien dejó el Gobierno en octubre de 2022. “Luque salió del Gobierno porque no sentía confianza en él y le pedí la renuncia. No confiaba en él porque no tenía la certeza de que habría comprendido que es un Gobierno que lucha contra la corrupción”, indicó.
Ante los audios en los que participa este exfuncionario, Lasso manifestó que “esa voz es de Hernán Luque. Si la han imitado es una imitación perfecta, (pero) yo no creo en eso”, señaló. Luque era presidente del Directorio de EMCO. En los audios difundidos, Luque señala su intención de recibir $150.000 y de abrir cuentas en Andorra (paraíso fiscal).
La Fiscalía lideró el viernes nueve allanamientos en el caso denominado ‘Encuentro’, que tiene relación con la denuncia del medio digital que señaló a Danilo Carrera, cuñado de Lasso, como presunto líder de un supuesto entramado de corrupción dentro de empresas públicas. (SC)
dejó listo un primer informe sobre “presuntas irregularidades denunciadas”. Este lunes tenía previsto darlo a conocer en una rueda de prensa, pero a última hora el acto se canceló.
En el documento de 20 páginas, se plantea a modo de hipótesis la “creación o utilización de empresas para participar en la contratación pública que podría convertirlas en vehículos para el lavado de activos”.
Agrega que los supuestos grupos de corrupción en las
empresas públicas pueden operar por sí solos o con la injerencia de un agente interno que ocupa un nivel gerencial.
El escrito también se refiere a la presunta realización de posibles actos de corrupción y los “modus operandi”.
Menciona a la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), a la Corporación Nacional de Electricidad ( CNEL) y la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec).
Aunque se recalca que “la información en sí misma no es una prueba”, aclara que las “conexiones que plantea una información deben ser probadas”. En el escrito se señala que la Secretaría Pública Anticorrupción (SPPA) entregará información a las autoridades, Fiscalía, opinión pública y periodismo de investigación.
La hipótesis en el caso de CNEL plantea la falta de eficiencia empresarial que resulta en “pérdidas negras” que posibilitaron a grupos “corruptos” acceder y utilizar información privilegiada en beneficio propio. Un ejemplo de ello corresponde a los “ servicios Técnicos Especializados de revisión, correctivos, instalación, cambio y retiro de equipos/sistemas de medición, generándose un círculo de contratación a favor de grupos corruptos”.
‘FLopec no rinde cuentas’ Desde su creación en 1972, Flopec ha mantenido exclusividad, es decir, opera como un monopolio en el transporte naviero de petróleo
° Danilo Carrera anunció que interpondrá una acción judicial para que se le “ordene a Boscán” (Anderson Boscán, periodista del medio digital La Posta, autor de las denuncias) que presente el soporte material del audio para que sea analizado por avalados peritos judiciales. “Ya veremos si no lo ha destruido convenientemente”, señala Carrera, en una carta a la opinión pública. El cuñado de Guillermo Lasso se refiere a un audio que Boscán difundió en su programa del 23 de enero de 2023 en el que se escucha una voz atribuida a Rubén Chérrez, (que) “fanfarronea sobre una supuesta influencia de dicho personaje en el Gobierno nacional”. Calificó además de “burdo” pretender inmiscuir como “supuesta palanca mía al Canciller de la República, con quien no tengo ninguna vinculación”, señaló. Holguín, en un comunicado, aseguró no conocer a Chérrez, agregó que tampoco ha mantenido una relación personal con Carrera.
crudo y derivados. Sus ejecutivos han sido en su mayoría oficiales de la Marina en servicio activo y pasivo.
El manejo operativo de carga es relevante porque la empresa que opera como monopolio tiene 12 buques de carga, de los cuales solo 2 son propiedad de Flopec, 4 buques son alquilados y los 6 restantes son aportados por un socio de la empresa. “Se conoce, por ejemplo, que Flopec incurre en costos onerosos de alquiler de los buques ($30.000 por día frente a ofertas que no superan los dos tercios de ese valor)”, agrega el informe, y denuncia que Flopec no cuenta con un proceso de rendición de cuentas. Como toda entidad pública, la empresa está sujeta al control de la Contraloría. Además, contrata a empresas de auditoría externa. Sin embargo, se conoce, dice la SPPA, por parte de EMCO que Flopec cuenta con cuatro subsidiarias en el exterior que no rinden cuentas al Estado sobre sus ingresos, gastos y manejo empresarial.
EMCO, con alto poder de decisión Según el informe, el “alto poder de decisión debe ser evaluado, pues el Presidente del Directorio de la EMCO, a su vez, preside también 12 diferentes directorios que toman decisiones tanto estratégicas como operativas”.
Otra hipótesis que menciona el informe es la “concentración de información privilegiada que podría derivar en riesgos de corrupción como presuntos conflictos de interés, tanto como tráfico de influencias, direccionamiento de contrataciones, entre otros”. (SC)
creó, vía decreto ejecutivo, la Secretaría de Política Pública Anticorrupción y designó a Luis Verdesoto como su representante.
OMS solicita 2.540 millones para atender las emergencias sanitarias de 2023
GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó este 23 de enero de 2023 un llamamiento a donantes y Estados miembros para que financien con $2.540 millones las emergencias sanitarias globales de este año, un monto con el que la agencia de la ONU espera atender a 339 millones de personas, una cifra récord.
“Más gente que nunca corre riesgo de enfermar o de pasar hambre, necesita ayuda ya, y el mundo no puede mirar hacia otro lado”, destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. La OMS atiende actualmente 54 crisis sanitarias en el mundo, 11 de ellas calificadas con el máximo nivel de urgencia. EFE
La crisis migratoria y la coyuntura adversa son temas que esperan a los mandatarios de la región.
REDACCIÓN AMÉRICA. La inestabilidad política y la adversa coyuntura económica están extendiendo los espacios de ingobernabilidad en algunos países de la región que se reunirán este 24 de enero de 2023 en la cumbre de la Comunidad de Estados Caribeños y Latinoamericanos (Celac).
Entre la coyuntura adversa que condimenta la cita se puede citar la crisis migratoria, las consecuencias de la pandemia, la inflación y los efectos de la guerra en Ucrania.
También está la situación de países como El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele lleva diez meses prorrogando el estado de excepción decretado para combatir a las pandillas.
A esto se suma lo ocurrido en Brasilia, donde una enfurecida masa de seguidores del expresidente brasileño Jair Bolsonaro asaltó las sedes de los tres poderes del Estado. Fue el atentado
contra la democracia más grave desde el fin de la dictadura, en 1985.
En Perú, Dina Boluarte lleva un mes y medio como presidenta en una situación tan inestable que pocos
MADRID. Potenciar la educación a lo largo de la vida como “derecho fundamental” y acabar con el analfabetismo, que afecta a 27,5 millones de personas en Latinoamérica, son prioridades de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con motivo del Día Internacional de la Educación, que se celebra este martes.
Con el lema este año de “Invertir en las personas, priorizar la educación ”, la ONU alerta de que 771 millones de adultos son analfabetos en el mund o. De estos, 15,1 millones de hombres y 12,4 millones de mujeres son latinoamericanos.
Así, en un comunicado, la OEI para la Educación, la
Ciencia y la Cultura reafirma la importancia de invertir en educación “ promoviendo las alianzas público-privadas, la cooperación internacional y la implicación de la sociedad civil”.
“En una región como Iberoamérica, que avanza hacia la alfabetización universal
de la primera infancia y que supera ya los 30 millones de estudiantes universitarios (...), aún es necesario potenciar la educación y alfabetización de personas adultas en condiciones de vulnerabilidad tanto en zonas rurales como urbanas”, incide la OEI. EFE
observadores creen que pueda aguantar hasta que se celebren elecciones generales anticipadas.
Visión de analistas Todas estas situaciones hacen que algunos analistas se pregunten si América Latina está atravesando una etapa de inestabilidad política e institucional como no sucedía desde hace décadas.
“América Latina siempre ha reflejado una gran inestabilidad política e institucional, solo que no como en estos últimos tiempos ”, señala Juan Battaleme, director académico del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
“Hoy existe inestabilidad política en Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, América Central, y eso hace que
parezca que hay un elevado grado de inestabilidad”.
Estos vaivenes, opina el también integrante del International Institute for Strategic Studies (IISS), “provienen de un mayor grado de polarización social y la poca posibilidad de mejora en plazos razonables ”.
Esta crisis se profundiza por la pérdida de credibilidad del sistema democrático, considera José Miguel Vivanco, senior fellow para Derechos Humanos del instituto de investigación estadounidense Council on Foreign Relations. EFE
° La VII Cumbre de la Celac, que se celebra en Buenos Aires (Argentina), además de un foro de coordinación es también un ámbito para que China ejecute parte de las acciones políticas que tiene en relación con la región.
Colombia y Venezuela han avanzado en la “normalización” de sus relaciones bilaterales y le han dado “un nuevo impulso” a su integración económica a través de un acuerdo para dar protección y seguridad jurídica a sus inversiones, además de revisar la política arancelaria que existe para los bienes de ambos países.
Así lo han anunciado las distintas autoridades de ambos países, tras una reunión a la que han asistido el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña, y, por parte de Venezuela, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, y el ministro para Agricultura y Tierras, Wilmar Castro.
“Venezuela y Colombia avanzan en el fortaleci -
miento y normalización de sus relaciones comerciales. Culminamos las negociaciones del acuerdo de protección de inversiones y avanzamos en la revisión del instrumento de regulación del comercio bilateral en beneficio de nuestros pueblos”, ha expresado Rodríguez a través de su cuenta de Twitter, donde también ha compartido el comunicado remitido por ambos países.
Mediante este encuentro, Colombia y Venezuela se han comprometido a proteger “recíprocamente” las inversiones en todos los sectores productivos de ambas economías, siendo este un acuerdo “sin precedentes” en su relación bilateral. (EUROPA PRESS)
¿Una
El aislamiento que vive Nariño del resto de Colombia obliga a que las rutas por Ecuador sean las únicas para abastecer a la población.
vías de Ecuador, para luego viajar hacia el interior de Colombia.
Según Martínez, uno de los objetivos de brindar todas las facilidades para que fluya la movilidad emergente entre ambos países es evitar el aumento de contrabando. “Si no hacemos que fluya el transporte al interior de Colombia, lamentablemente vamos a tener una severa crisis también en Carchi”, porque se podría producir mucho contrabando de todos los productos que se producen en Nariño y tienen que salir a la venta, así como de productos ecuatorianos que podrían escasear en Nariño.
CARCHI.- Más de dos semanas han pasado desde que un deslizamiento de tierra dejó más de 900 damnificados y borró del mapa un tramo de la vía Panamericana, la principal del suroeste de Colombia, que conecta con el sur del continente y la única en esa zona en condiciones para transportar pasajeros y carga.
Esto ocasionó que más de 60 municipios del departamento de Nariño, vecino con Ecuador, queden prácticamente aislados del resto del país , donde inmediatamente hubo situaciones de desabastecimiento de alimentos y combustibles, así como de represamiento de productos agropecuarios que se producen en la zona, como leche y papa.
En respuesta a la emergencia que atraviesa el sur colombiano, autoridades de Colombia y Ecuador acordaron acciones para que la carga internacional pueda atravesar rutas ecuatorianas que permitan conectar al sur y el centro de Colombia. También se permite que carros con placas colombianas se abastezcan de combustible en una estación de Tulcán,
en Carchi, a precio internacional.
Actualmente, representantes de ambos países bus-
can ampliar los corredores humanitarios , para que se permita a los productores de Nariño movilizar su carga
° Los habitantes del suroeste de Colombia viven una pesadilla por el cierre de la vía Panamericana, desde el 9 de enero de 2023, debido a un gigantesco derrumbe a la altura del municipio de Rosas, en el departamento del Cauca, que ha causado desabastecimiento a 64 municipios del vecino departamento de Nariño.
Para sortear el tramo destruido los conductores tienen que tomar vías alternas, como el llamado ‘Trampolín de la muerte’, en el departamento del Putumayo, una carretera que, además de peligrosa por los abismos y su mal estado, no es apta para vehículos pesados, lo que aumenta el tiempo de viaje en por lo menos 10 horas.
A raíz de esa situación, en Cali, capital del Valle del Cauca, los precios de alimentos provenientes del sur del país, como la papa, zanahoria, pepino, leche, queso y lechuga, entre otros, han subido más de un 50%.
En Nariño la crisis es peor. Miles de personas hacen fila en las gasolineras para abastecer sus vehículos pues los camiones cisterna que llevan la gasolina y el diésel tienen que dar una larga vuelta por Ecuador para volver a entrar a Colombia.
Según la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetroleo), solamente en Pasto, capital de Nariño, hay 635 gasolineras en riesgo de desabastecimiento total.
La Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) indicó que en Nariño hay 140 granjas para la cría de pollos y producción de huevos cuyas aves necesitan diariamente 340 toneladas de alimento que no han podido llegar al departamento.
Por su parte, la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) calcula que en el primer trimestre del año los más de 20.000 agricultores del sur pueden producir hasta 600.000 toneladas de ese tubérculo, que no podrán enviar al centro del país por la falta de carreteras.
Lo mismo pasa con la leche, ya que la producción del sur del país, de más de 340.000 litros diarios, corre el riesgo de perderse. EFE
desde el sur hasta el centro de Colombia, atravesando el norte de Ecuador.
Este lunes 23 de enero , precisamente, se reunió una mesa de trabajo liderada por la Gobernación de Carchi con autoridades de Policía, Unidad de Vigilancia Aduanera, Cancillería, Agricultura, Agrocalidad, Migración, Transporte e Intendencia, para establecer una norma que permita mantener el estatus fitosanitario del país y evitar un posible ingreso de plagas en los productos agropecuarios.
Yaco Martínez, gobernador de Carchi, señaló que el tema principal fue facilitar el corredor humanitario para la evacuación de productos perecibles , principalmente pecuarios, desde el Puente Internacional Rumichaca hacia el Puente San Miguel, en la provincia de Sucumbíos, por medio de
También refirió que este 23 de enero de 2023 recibió en su despacho al senador de Colombia, César Pachón; al alcalde del municipio de Cumbal, Alberto Ruano; y al gobernador de la jurisdicción, Héctor Villacrés. También a representantes de los resguardos de Mayasquer, Ricaurte, Panán y de las industrias lácteas. Todos ratificaron que el corredor humanitario es para llevar sus productos desde Nariño hasta Carchi, luego a Sucumbíos, para proceder a llevar sus productos hacia Putumayo, Cauca, el Valle y el interior de Colombia, comprometiéndose a no causar ninguna afectación y no dejar ningún producto en el mercado ecuatoriano.
“El contrabando afectaría a toda la zona norte del país, por lo que se solicitará a la autoridad competente el listado de los productos y que cada furgón de transporte tenga un sello del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a fin de garantizar la calidad de productos que ingresan de tránsito por el país”, dijo Martínez. (FV)
° Debido a la emergencia que atraviesa Colombia, la medida de restricción de movilidad denominada ‘pico y placa’ está suspendida en las ciudades del departamento de Nariño, como Pasto e Ipiales. Sin embargo, estas dos ciudades sufren desabastecimiento de combustibles, pues el flujo de tanqueros no es el mismo tras el cierre de la Panamericana el 9 de enero de 2023.
Dos mujeres habrían estado repartiendo panfletos con amenazas en la ciudad, pero fueron detenidas. Autoridades dicen que el caso está en investigación.
Los panfletos y hojas volantes que fueron distribuidas en la ciudad en los últimos días, se tratarían de una advertencia hacia algunos sectores, pero el caso está siendo investigado por las autoridades competentes.
La advertencia es para todas las personas que tienen en zozobra a la ciudad, principalmente a los prestamistas de dinero, a las personas que distribuyen y consumen sustancias estupefacientes, a los malhechores de las calles, a propietarios de bares y centros de tolerancia, entre otros grupos sociales. Estos panfletos habrían sido distribuidos por dos perso -
nas de sexo femenino, las cuales, luego de ser detectadas por las cámaras del ECU 911, fueron detenidas para la investigación.
TOME NOTAAnte cualquier suceso, hecho o situación delincuencial, recomiendan llamar de inmediato al ECU 911, pese a que también ha habido retraso de esta entidad.
Lindón García, intendente de Policía de Loja, manifestó que mediante los operativos del fin de semana detectaron que dos personas de sexo femenino se encontraban repartiendo panfletos con algunas advertencias, por lo que las ciudadanas fueron detenidas y puestas a órdenes de las autoridades competentes para la investigación respectiva.
El caso ya está en manos de la Fiscalía de Loja.
Plan
La Intendencia, junto con
Policía Nacional, señaló García, tienen un plan preventivo para reforzar la seguridad ciudadana, durante las 24 horas del día. Aclaró que poseen algunas metodologías que serán puestas en marcha para brindar mayor seguridad y evitar desmanes o hechos delictivos. “La seguridad de las personas no solo depende de los organismos de control, sino de la ciudadanía, quienes tienen que cuidarse. Pedimos que los padres
controlen a sus hijos a que no acudan a miradores o fiestas clandestinas, al momento de realizar pagos o retiros en bancos, pidan acompañamiento de personal policial, que los hogares cuando salgan queden vigilados por los policías, y no frecuentar en horas de la noche o madrugada en lugares desolados o violentos”, recomendó.
Temor Para Nancy Jaramillo, ciu -
dadana, añadió que Loja se está volviendo peligrosa, ya ha habido muertes violentas, detenidos con drogas, ataque a vehículos y casas, robos a mano armada y ataques con posibles bombas explosivas. Pidió a las autoridades efectuar mayor control, implementar más personal policial y coordinar acciones con las autoridades de justicia para que los detenidos no sean absueltos de inmediato.
Durante las últimas semanas, más vendedores informales habrían incurrido a las calles y exteriores de los mercados municipales de Loja, para realizar su actividad en estos espacios no autorizados. Autoridades hablan de agresividad, y que incluso algunos estarían vinculados a ciertos políticos en esta campaña electoral para armar caos en la ciudad.
EL DATO
prometerles algunas ofertas en caso de ganar las elecciones. Incluso hace algunos meses se habló de que existe un funcionario municipal que ingresó con nombramiento en la administración de Jorge Bailón Abad, y era quien armaba el caos e inducía a la violencia.
Ventas informales siguen en Loja, han aumentado en esta época de campaña electoral.
Ventas
Durante este período electoral, algunos candidatos a la Alcaldía del cantón han acudido a los mercados y allí habrían dialogado con los vendedores informales para
Fabián López Mora, director de Seguridad Ciudadana y Control Público, manifestó que últimamente ha habido más fricción entre policías municipales y vendedores informales, porque estas personas habrían mostrado mayor violencia contra los funcionarios munici -
pales, incluso llegando al punto de destruir los bienes públicos y agredir físicamente al personal.
Campaña Según el funcionario, se presume que la campaña electoral ha hecho que haya mayores roces, porque habría ofertas de candidatos para este sector y lo que buscan es crear caos, para desestabilizar la actual administración. “Las ventas ambulantes e informales han tomado fuerza, no sabemos cuáles son los ofrecimientos, sin embargo, se ha visto el problema agudizarse, pero estamos controlando sin temor de nada”, dijo.
Referente a los panfletos, dijo que lo que buscan es asustar al personal munici-
pal, pero seguirán trabajando conforme a la ley, teniendo en cuenta el respeto y las normas vigentes. “Nosotros hemos sido amenazados
porque estamos trabajando y haciendo bien los controles, por lo que estamos en la mira de las bandas delincuenciales”, reveló.
El acusado disparó en el interior de una casa, una de las balas alcanzó a un hombre. Miembros de la Policía encontraron en la vivienda del implicado droga en alta escala.
Prisión preventiva recibió Geovanny L. quien fue acusado de tentativa de homicidio y también por el delito de tráfico y tenencia de drogas.
Ayer el hombre fue puesto a órdenes de la justicia, un arma de fuego , ropa manchada de sangre y las sustanc ias ilegales fueron presentadas como evidencia de ambos ilícitos.
En contexto Todo sucedió el domingo en la avenida Los Andes y calle La Floreana donde se llevaba a cabo una fiesta de cumpleaños.
ción cuando escucharon fuertes sonidos que provenían de la planta alta del inmueble, por lo que fueron a ver qué era lo que sucedía.
Allí encontraron a Geovanny, quien estaba herido en un ojo y en una de sus manos, por lo que los jóvenes lo llevaron al departamento de abajo para detener la pelea y ayudar con sus heridas.
El delito de homicidio está tipificado y sancionado en el artículo 144 del COIP en concordancia con el artículo 39 que señala el grado de tentativa, mientras que el delito de tenencia de drogas está en el artículo 220.
Alrededor de 15 asistentes estaban en la celebra-
Andy Joel Chimbo Ilbay de 18 años fue reportado como desaparecido. Su familia está desesperada por encontrarlo, el joven tiene discapacidad física e intelectual.
La última vez que fue visto se quedó en su casa ubicada en el sector de San Luis de Ambato, el domingo 22 de enero. Según información al respecto del hecho, quien se encontraba con él en la vivienda, aseguró que un descuido fue aprovechado por el joven para salir de la casa, sin que hasta el momento se sepa de su paradero.
La madre de Andy fue quien formalizó la denuncia en la Fiscalía de Tungurahua y agentes de la Dirección Nacional de Delitos
Un herido Tras haber sido atendido, Geovanny salió del departamento y retornó tras casi 15 minutos portando un arma de fuego con la que apuntó a los jóvenes. De ahí
GRAMOS
De pasta base de cocaína y más de 14 de marihuana, además, del arma de fuego y otros indicios se encontraron en la vivienda del acusado.
que el enardecido ciudadano realizó varias detonaciones en diferentes direcciones, siendo una de estas balas las que alcanzó a Luis A.
Tanto el acusado como la víctima rodaron por las gradas de l a casa, en ese momento llegó el tío de Geovanny y logró quitarle el arma a su sobrino.
De ma nera inmediata Luis fue llevado a una casa de salud, en la que se determinó que la bala había perforado uno de sus pulmones, quedando bajo pronóstico reservado.
En tanto la Policía fue informada del suceso, por lo que
al encontrarse en flagrancia los uniformados allanaron los inmuebles tanto donde surgió la pelea en primera instancia, como donde fue la balacera
En la casa del sospechoso, los gendarmes encontraron el arma de fuego, ropa con manchas de sangre y además 20 fundas con un total de 421.20 gramos de pasta base de
cocaína, dos envoltorios con 14.7 gramos de marihuana y dos cartuchos sin percutir. Todo fue fijado y levantado como parte de la materialidad de las infracciones cometidas, Geovanny estaba escondido en la terraza de la vivienda, pero fue descubierto por la Policía y privado de su libertad. (MAG)
A seis años y ocho meses de cárcel fue sentenciado Marco E. acusado del delito de homicidio . Ayer se conoció el resultado de la diligencia de juzgamiento.
libando y jugando baraja dentro de un bar ubicado en el sector de Santa Clara, norte de Ambato.
HECHO. Si usted lo ha visto repórtelo al 911, su familia está desesperada por encontrarlo.
Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) fueron delegados para la investigación, búsqueda y localización del ciudadano.
Si usted lo ha visto o sabe de su paradero, por favor comuníquese urgentemente al 911, al 1800 335 486 o al 098 241 335, cualquier información que aporte a la localización de Andy, será receptada de manera reservada para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)
En la audiencia se expusieron los pormenores del hecho de sangre en el que una persona falleció tras haber sido acuchillada por Marco.
Desde la Fiscalía se presentaron pruebas documentales como la autopsia hecha al cadáver , entre otros indicios que permitieron demostrar la responsabilidad del acusado en el suceso.
Fue el 18 de abril de 2022 cuando ocurrió la muerte violenta de la víctima. Previo al homicidio, el afectado y el sentenciado estaban
De ahí que inesperadamente ambos habían empezado a discutir, produciéndose una agresiva riña entre ambos. Tal fue la gresca, que los dos salieron del bar para pelearse a golpes en la calle, cuando de repente Marco sacó un arma cortopunzante de entre sus pertenencias y acuchilló no solo a la víctima sino al hermano de esta, quien también resultó herido.
Detalles
Un testigo presencial del hecho se encargó de llevar a la víctima mortal a una casa de salud, en donde pese a todos los esfuerzos médicos falleció.
Investigaciones desarrolladas por la Policía permitió que el causante de la muerte sea capturado y puesto a órdenes de las autoridades.
El hecho cumplió todas las etapas procesales hasta llegar a con ocimiento del Tribunal de G arantías Penales de Tungurahua, en el que finalmente el implicado fue judic ializado y condenado. (MAG)
La norma tiene un fin constitucional válido para promover el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y la maternidad y paternidad responsables, por lo que el pago de las pensiones adicionales por el mismo monto de la pensión fijada por el juez, es una medida necesaria a favor del desarrollo integral de ese grupo de atención prioritaria.
AUTOR: MSC. GABRIEL ARMAS PEREZ.La nueva ley sobre el uso legítimo de la fuerza entró en vigencia el 22 de agosto de 2022, una vez que se publicó en el Registro Oficial. En este nuevo cuerpo legal existen algunos te mas por demás interesantes respecto a las nuevas actividades que van a cumplir las Fuerzas Armadas en el contexto del uso legítimo de la fuerza.
Inicia la L ey indicando el obligatorio cumplimiento para los servidores de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciara. Por lo tanto, a partir de la fecha mencionada, los miembros de la Fuerza Terrestre, Aérea y Marítima,
deberán subordinarse a esta normativa cuando deban hacer uso de la fuerza.
Este aspecto es muy interesante, pues la fuerza que van a desarrollar los miembros de Fuerzas Armadas, no solamente se va a subordinar al Derecho Internacional Humanitario, es decir, en caso de un conflicto bélico con otro Estado, ahora lo deberán hacer apegados al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
La realidad se da ante la presencia de nuevas amenazas y riesgos para el Estado ecuatoriano. Las Fuerzas Armadas han decidido renovar sus roles, que están más orientados a enfrentar el narcotráfico y los delitos conexos, así como la corrupción. En este sentido, van a
desarrollar actividades más apegadas al control del orden público, a pesar de que, en la práctica, ya lo han venido cumpliendo, como por ejemplo el control de los procesos electorales; el control en las vías del país del porte ilegal de armas, municiones y explosivos; el control en las fronteras del contrabando, especialmente de madera, de productos y artículos varios; el control de la piratería en el mar; el control de plantaciones y laboratorios para el procesamiento de sustancias sujetas a fiscalización, el tráfico ilícito, etc.
Al respecto, expertos en temas militares mencionan lo siguiente:
La política de defensa se
enmarca en el Plan de Desarrollo 2018-2021 en donde se asigna responsabilidades al sector de defensa desde una visión integral con otras instituciones y no de una forma individual, los nuevos escenarios globales y regionales exigen a las instituciones, de seguridad y defensa, enfoques cada vez más integrales que permitan la protección del s er humano, la naturaleza y el Estado, como lo establece la Constitución del Ecuador, este escenario determina el permanente empleo de las Fuerzas Armadas, en la actualidad se emplea en muchas oper aciones atípicas para lo qu e fueron formadas, en operaciones de vigilancia y protección del territorio nacional; operaciones de protección
Por lo tanto, el pago de las pensiones adicionales, décimo tercera y décimo cuarta, debe ser en aplicación de lo que establece la norma del Art. 16.2 del Código de la Niñez y Adolescencia, por un valor igual a la pensión alimenticia fijada judicialmente; y cualquier cambio en el sentido de que tenga como límite el valor de la remuneración básica unificada para el trabajador en general y que además pueda dividirse entre todos los alimentarios, requiere de una reforma legal.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
de áreas estratégicas; operaciones de complementariedad a las acciones de la Policía Nacional en el control del orden público, narcotráfico, crimen organizado y terrorismo; operaciones de apoyo a la gestión de riesgos, operaciones de respuesta ante
¿Cuál es el trámite para el pago del décimo cuarto en pensiones alimenticias?
crisis, apoyo al SRI, ARCH, ARCOM para lo cual se hace necesario utilizar las capacidades máximas de fuerzas Armadas. 1 (Las palabras que se encuentran en cursiva me pertenece)
Para estar a tono con estas consideraciones, vale mencionar el artículo 32 de la ley en cuestión, que determina a las Fuerzas Armadas, al margen de un estado de excepción, deben cumplir con atribuciones constitucionales y legales significativas, 2 como la protección de fronteras; los espacios acuáticos; el control de armas, municiones y explosivos, etc.
El artículo 31 de la ley es decisivo, pues menciona que la actuación excepcional, temporal y complementaria a la Policía Nacional por parte de Fuerzas Armadas en el control del orden público, la seguridad ciudadana y ante la presencia de graves crisis o alteraciones del orden público en los Centros de Privación de Libertad será extraordinaria, complementaria, subordinada, regulada, condicionada y fiscalizada. 3
Actuación de las Fuerzas Armadas Hay que entender, por lo tanto, que el accionar de los servidores de Fuerzas Armadas deberá ser excepcional, es decir, solamente en el marco de una declaratoria de estado de excepción; será temporal, es decir, mientras subsista este estado extraordinario; y será complementaria a la Policía Nacional, es decir, de apoyo cuando las capacidades operativas hayan sido superadas, por lo que es imprescindible contar con la presencia militar.
Vale recordar que el artículo innumerado, a continuación del artículo 11 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, que se refería a la complementariedad de acciones de Fuerzas Armadas a la Policía Nacional, fue declarado inconstitucional “(…) al ser contrario a las disposiciones constitucionales referentes al rol de las FF.AA y a su actuación en estados de excepción consagradas en los artícu -
los 158 y 165 de la CRE”. 4 Dice la norma mencionada, que esta actuación militar deberá subordinarse a varios principios insalvables cuando se trata del uso de la fuerza, y dentro de este gran concepto, el uso de las armas de fuego. El fin sencillamente es poner límites estrictos al poder que tienen los cuerpos de seguridad. 5
Uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas
Por lo tanto, claramente se entiende que los servidores de las Fuerzas Armadas, solamente podrán hacer uso de la fuerza para el control del orden público, la protección interna y la seguridad ciudadana, al tenor de un estado de excepción, constitucionalmente decretado. Fuera de ello, los militares no podrán participar en estas actividades que son típicas de la institución policial.
Y esto está muy bien, porque la formación académica de los militares, su doctrina, su capacitación y las destrezas que aprenden y en las que se especializan están totalmente alejadas de la misión constitucional que cumple la Policía Nacional, único responsable de la protección interna, de la seguridad ciudadana y de la paz pública.
En este orden de ideas, el artículo 22 de la ley manifiesta que los servidores policiales y militares están autorizados a utilizar la fuerza con fines de control del orden público y seguridad ciudadana cuando existan protestas sociales violentas, pero solamente, y se insiste, que se lo efectuará únicamente cuando exista un estado de excepción, como ha ocurrido en las manifestaciones violentas de octubre de 2019 y de junio de 2022. Además, deber existir protocolos perfectamente definidos para una actuación conjunta. Documentos que deberán ser conocidos por todos los servidores, pero especialmente por la ciudadanía para que sepan a qué
atenerse. 7
Por último, el artículo 26 de la ley menciona algo que es por demás sugestivo, pues indica que las Fuerzas Armadas, en atención a su función del control de la producción, comercialización, transporte, almacenamiento, tenencia y empleo de armas, explosivos y afines, podrá, en cualquier momento, es decir, sin que medie un estado de excepción, ingresar a un Centro de Privación de Libertad, que puede ser un Centro de Detención Provisional o un Centro de Rehabilitación Social, con el objeto de efectuar registros y localizar
armas o explosivos de procedencia ilegal. Para ello será necesario que con anterioridad se coordine con la Policía Nacional y con el Cuerpo de Vigilancia Penitenciara para elaborar protocolos que permitan cumplir con la finalidad, evitando afectar los derechos de los internos.8
Podrá Fuerzas Armadas hacer uso de fuerza potencial o intencionalmente letal, es decir, de sus armas de fuego al interior de un Centro de Privación de Libertad. Definitivamente sí. Así lo determina el artículo 33 de la ley, cuando menciona que los servidores de Fuerzas Armadas, Policía Nacional y
del Cuerpo de Vigilancia Penitenciara podrán usar sus armas de fuego y sus respectivas municiones entregadas por el Estado, siempre y cuando exista una amenaza inminente de muerte o lesiones graves para sí mismo o para las personas. Lógicamente que nunca se deberá perder de vista los principios para el uso de la fuerza, y los niveles tanto de uso de la fuerza como de resistencia del infractor.
MSC. GABRIEL ARMAS PEREZ. DOCENTE UCE CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA R. del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN ESTE CANTÓN AMBATO
Actor: YANCHALIQUIN AZOGUE WILSON ORLANDO Demandado: LOURDES ARACELY CHULCO GAVILANES Causa: PRIVACION DE LA PATRIA POTESTAD Número: 18202-2022-02859 Juez: Ab. Mg. José Gabriel Barragán García Secretario: Ab. Darío Javier García Ramos Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- Ambato, jueves 24 de noviembre del 2022, a las 12h18. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato provincia de Tungurahua; y, del sorteo correspondiente, cumplido lo requerido, en lo principal: 1.- CALIFICACION.- La demanda presentada por el señor WILSON ORLANDO YANCHALIQUIN AZOGUE, en contra de la señora LOURDES ARACELLY CHULCO GAVILANES, cumple los requisitos legales generales y especiales previstos en la Ley; por lo tanto se la admite a Trámite en PROCEDIMIENTO SUMARIO conforme a lo determinado en el Art. 332.3 del Código Orgánico General de Procesos. 2.- CITACIÓN.- Ante la declaración juramenta de la parte actora de que le ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la demandada señora LOURDES ARACELLY CHULCO GAVILANES; pese a que ha efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar al mismo así como que ha acudido para similar efecto a los registros de público acceso sin obtener resultado alguno; cítese al mismo de manera extractada con el contenido de la demanda y de este auto, mediante tres publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas en uno de los diarios de amplia circulación que se editan en esta ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, de conformidad con lo previsto en el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos.- Cumplida la citación ordenada, la parte accionada conteste la demanda, anuncie la prueba y presente las excepciones de que se creyere asistido, conforme lo establecen los Arts. 151, 152; y, 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el Art. 333.3 ibídem, luego de lo cual se fijará fecha, día y hora para que se lleve a efecto la correspondiente Audiencia Única, previniéndose desde ya que en el caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 del Código Orgánico General de Procesos; y, Art. 131.4 del Código Orgánico de la Función Judicial. (Se requiere a la parte actora brinde las facilidades de manera oportuna para efectuar la citación dispuesta, siendo esto de su exclusiva responsabilidad).3.- ANUNCIO DE PRUEBAS.- Atendiendo el anuncio de prueba realizado por la parte actora, en atención a lo dispuesto en el Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, con notificación a la parte demandada: Agréguense a los autos los documentos adjuntos. Lo indicado en el ordinal séptimo, literales e), f) y h) se considerará en el momento procesal oportuno de ser pertinente y legal. Ofíciese como se solicita en el literal i). 4.- NOTIFICACIONES Y AUTORIZACION.Tómese en cuenta la casilla judicial No 757 y el correo electrónico señalados por la parte actora para sus notificaciones; así como, la autorización concedida a la profesional del derecho que suscribe la demanda.- Notifíquese y cúmplase.- Notifíquese.- f) Ab. Mg. José Gabriel Barragán García, JUEZ; f) Ab. Aida Maribel Yánez Pérez, SECRETARIO que certifica. Firma ilegible Ab. Aida Maribel Yánez Pérez SECRETARIA (E) DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO Hay un sello P* 5041 - 18202-2022-02859
Una rana descubierta en Ecuador fue bautizada como Hyloscirtus tolkieni, en honor de J.R.R Tolkien, creador de la Tierra Media y autor de obras como ‘El Hobbit’ y ‘El Señor de los Anillos’. Los investigadores, Juan Sánchez-Nivicela (Asociado al Instituto Nacional de Biodiversidad), José Falcón-Reibán y Diego Cisneros-Heredia, se inspiraron en su escritor favorito para nombrar a la nueva especie. EFE/ Juan C. Sánchez-nivicela /INABIO