JUEVES 24 DE AGOSTO DE 2023
El corto periodo en el que los ecuatorianos tuvieron que volver a las urnas, la violencia con la que se llegó a las elecciones y sobre todo la falta de credibilidad ante el trabajo de la Asamblea Nacional, según los analistas, es lo que motivó a los tungurahuenses a que anulen o envíen en blanco las papeletas de votación. Página 3
www.lahora.com.ec
El Gobierno de Lasso explotará el ITT pese a consulta
Página 8
TUNGURAHUA
@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua ECONOMÍA GLOBAL
23 países analizan la crisis migratoria en América
Página 13
Campaña de donación de útiles escolares en Mocha
Carla Rodríguez, reina cantonal de Mocha y la Municipalidad ponen en marcha la campaña ‘Un Lápiz, un Sueño’ en beneficio de niños y niñas de escasos recursos del cantón. Esta iniciativa tiene como objetivo recolectar útiles escolares.
Parque ‘12’ sin Unidad de Policía Comunitaria
La glorieta del parque servía como espacio para la Policía y actualmente está desocupado pues las condiciones no eran las más adecuadas para los uniformados.
El sector del parque 12 de Noviembre no cuenta con presencia policial permanente, pues la Policía Nacional desocupó las instalaciones de la antigua UPC que estaban ubicadas bajo el puente de la calle Martínez.
Aunque se mantuvieron por varios meses en la glorieta del parque, actualmente tampoco están en el sitio porque el espacio no cuenta con todas las garantías necesarias para los uniformados.
Situación
William Calle, comandante de la Subzona Tungurahua de
la Policía Nacional, dijo que en el parque no hay ni siquiera baños para los servidores policiales haciendo más complicada su labor.
A pesar de esto, Calle aseguró que no se ha dejado de lado la vigilancia del sector, pues existen policías encargados de la zona que patrullan de manera permanente.
El comandante de la Subzona aseguró que se prevé implementar una UPC en las instalaciones de las piscinas de la Yahuira, en donde antiguamente formaban los Agentes de Tránsito del Mu-
R.U.C.: 1891726976001
e-mail: sportingclubpelileo@hotmail.com
Acuerdo N° 087 del 22 de Abril del 2008
Pelileo, 23 de agosto del 2023 CONVOCATORIA
Con fundamento a la disposición transitoria Art. 3 del Estatuto del Club Profesional Pelileo Sporting Club, el directorio del Club convoca a Elecciones, la misma que se realizará en la sede social de la Institución, Calles Av. Juan de Velasco y Antonio Clavijo Barrio Joaquín Arias, a realizarse el día 24 de agosto a las 9h00, con la finalidad de sufragar para elegir el nuevo directorio para el periodo 2023-2027.
Sr, José Aladino Carrasco Sr. Jhon Paredes PRESIDENTE SALIENTE SECRETARIO SALIENTE
EL DATO
Según la normativa, las Unidades de Policía Comunitaria deben construirse en cada subcircuito que está compuesto por una población entre 5 mil y 10 mil habitantes.
nicipio de Ambato, espacio que actualmente está desocupado. “Desde Quito ya se está coordinando con el Municipio para realizar todos los trámites necesarios”, mencionó Calle.
Problemas
Moradores y propietarios de negocios ubicados en los alrededores del parque 12 de Noviembre aseguran que es necesaria más presencia policial en el sector, pues los actos delictivos son fr ecuentes.
s olucionar el problema deberíamos tener su presencia permanentemente”, aseguró.
Otros sectores Moradores de Atocha, barrio Letamendi y de la calle Humberto Albornoz mencionan también que en estas zonas existen UPC que no se utilizan.
Gabriel Toscano de Atocha, dijo que al ser un lugar turístico es necesaria la presencia policial permanente, pues en los últimos meses se han registrado varios robos.
TOME NOTA
El espacio destinado para la Policía en el parque 12 de Noviembre no cuenta con las áreas necesarias para su funcionamiento, a tal punto que ni siquiera cuenta con baños .
Sobre esto, el comandante de la Subzona Tungurahua de la Policía Nacional mencionó que el Ministerio del Interior planifica construir tres nuevas UPC en Ambato, dos en el sur y uno en el norte de la ciudad.
Está campaña se desarrollará hasta el 15 de septiembre de 2023 y quienes quieran hacer sus donativos pueden hacerlo de 09:00 a 17:00 en el área de Comunicación del Municipio de Mocha.
En el lugar se habilitará un punto de acopio dónde se recibirán donaciones de cuadernos, esferos, lápices, colores, borradores, marcadores, reglas y otros materiales educativos nuevos o usados pero que estén en buen estado.
Todos los materiales recolectados serán entregados a los estudiantes de escasos recursos y aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad y riesgo social del cantón.
Con esta acción se pretende apoyar el proceso educativo y contribuir con la calidad de vida de la niñez del cantón. Para recibir más información, las personas interesadas en contribuir pueden comunicarse al 09 86 10 88 50.( VAB)
Juan Luis Paredes, morador de la zona, aseguró que la prostitución y la venta de drogas son los problemas más álgidos en el lugar.
“Sí vemos policías pero no muchos, para
Además, no descartó la reapertura de alguna de las unidades policiales que actualmente no funcionan, pues existen proyectos con el Municipio del cantón y el Ministerio del Interior para rehabilitarlos de ser necesario. (RMC)
ACCIONES. Las personas pueden donar materiales escolares para los menores de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad.
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
SITUACIÓN. La glorieta del parque fue utilizada por la policía durante varios meses, sin embargo, actualmente está desocupada.
Los votos nulos y blancos para asambleístas fueron mayoría en Tungurahua
El 17.06% de los electores decidieron anular o entregar su papeleta en blanco en esta papeleta provincial.
El porcentaje de votos nulos y blancos en Tungurahua, durante las Elecciones Anticipadas 2023, supera el apoyo en las urnas que tuvieron los cuatro asambleístas electos por la provincia.
Con el 100% de actas escrutadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) las cifras revelan que, durante el domingo 20 de agosto el 17.06%, de la población que sufraga en la provincia optó por anular o depositar su papeleta en blanco.
Mientras tanto, los porcentajes de los nuevos legisladores fueron del 16.99% para Ana Galarza del movimiento político Construye, 15.05% para Ramiro Vela del movimiento político Centro Democrático, 12.77% para Cecilia Baltazar de Pachakutik y 12.34% para Rosa Mayorga de Revolución Ciudadana.
En Tungurahua hay un total de 460 mil 303 electores, de los cuales acudieron a sufragar 377 mil 283, los 83 mil 20 restantes no acudieron a los recintos electorales.
Análisis
Mauricio Alarcón, analista político, menciona que lo ocu-
Mientras el ciudadano no asimile su importancia dentro de la democracia, mientras no esté consciente de que un voto puede hacer la diferencia vamos a seguir con estos problemas que al final repercuten en la misma gente”
MAURICIO ALARCÓN ANALISTA POLÍTICO
rrido puede deberse a que la ciudadanía no tiene confianza en la Asamblea Nacional, pues la credibilidad de la institución “está por los suelos”.
De igual manera explicó que mucha gente acude a sufragar únicamente por el certificado de votación que es necesario para realizar varios trámites dentro del país más
TOME NOTA
La nueva Asamblea Nacional entrará en funciones desde noviembre de este año.
no por elegir a sus representantes.
El analista menciona que si en el Ecuador el voto no fuese obligatorio la cifra de ausentismo aumentaría radicalmente y superaría el 50%.
“Mientras el ciudadano no asimile su importancia dentro de la democracia, mientras no esté consciente de que un voto puede hacer la diferencia vamos a seguir con estos problemas que al final repercuten en la misma gente”, indicó.
Agustín Sánchez, también
El sentimiento de descontento y desesperanza pudo verse reflejado principalmente por el voto nulo”
AGUSTÍN SÁNCHEZ ANALISTA POLÍTICO
analista político, aseguró que entre los factores que pudieron influenciar en el porcentaje de nulos y blancos es el corto periodo de campaña que determinó el CNE y también la muerte de Fernando Villavicencio.
“El sentimiento de descontento y desesperanza pudo verse reflejado principalmente por el voto nulo”, dijo.
A esto se suma también que en Tungurahua existieron muchos postulantes que
Candidatos
16.99% 15.05% 12.77%
12.34%
17.06%
CIFRA
50% DE AUSENTISMO
Se estima que existiría en el país si el voto no fuese obligatorio.
ya participaron en procesos electorales anteriores que no lograron transmitir al electorado sus objetivos en relación a la coyuntura nacional.
Ciudadanía
Marcelo Castro, ambateño, aseguró que solo acudió a sufragar por el certificado de votación, pues ninguno de los candidatos pudo convencerlo.
“Yo anulé mis papeletas, no confío en la clase política de este país”, aseguró.
Sofía Paredes también anuló su voto por asambleístas provinciales. Ella comenta que ninguno le convencía porque “tantas caras conocidas y ninguno ha hecho nada realmente por Ambato o Tungurahua”. (RMC)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
Ana Galarza Ramiro Vela
Cecilia Baltazar Rosa Mayorga
Nulos y blancos
PROCESO. En Tungurahua se habilitaron 171 recintos electorales. FOTOS CNE
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
¿Y si hablamos de educación?
Unade las falencias, entre varias, que tuvo el debate presidencial de primera vuelta, en el que participaron los 7 candidatos, ya que el reemplazo de Fernando Villavicencio no tuvo todavía la posibilidad de hacerlo, fue la nula o muy escasa referencia a los temas relacionados con la educación.
Por ello mi propuesta de que, en este segundo tiempo, es decir hasta la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, se hable de educación, se la tenga como uno de los ejes fundamentales del debate de los candidatos finalistas y también del debate público, a nivel de los medios de comunicación, de las redes sociales, de las entrevistas.
Hablar de educación puede ser refrescante y también muy útil para el país, porque ya es conocido que de la calidad de educación que tengamos, depende el futuro de las personas y de los pueblos.
En este sentido, habría que preguntarles a los candidatos ¿cuál es su visión respecto del tema de la educación, se tomará en cuenta el tema de valores? ¿Habrá énfasis en la educación técnica? ¿Cuál será la relación Estado y universidades? En fin, hay infinidad de preguntas que deberían hacerles a los candidatos en referencia a la educación que debe impartirse en el país.
Vale la pena también reflexionar que la educación está también estrechamente ligada con otros temas como salud, empleo, ambie nte, porque siempre habrá que pensar en educación para la salud, educación como mecanismo para acceder y mejorar la calidad del empleo, educación ambiental, entre otras.
Solo recordar que en Fidal se hace la parte correspondiente, al premiar y estimular a los maestrosatravésdelConcurso Nacional e Iberoamericano de Excelencia Educativa, la premiación de la XV edición será este 24 de agosto, a las seis de la tarde, en el Palacio de Cristal, en la ciudad de Guayaquil, en un evento al que todos están invitados.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.846
EDITORIAL
Nueve meses después, el reglamento a la Ley de Comunicación
Es absurdo regular a la prensa solo cuando esta deja de servir a la agenda distractora del Gobierno. La receta se repite: un misterioso tuit, seguido de una masiva cobertura de los ‘nuevos’ medios construidos sobre los escombros de los tradicionales en los que nuestra democracia se asentó en el pasado.
A ello, le sigue una reacción gubernamental, seguida de supuestas medidas, que concluye con la cobertura de aquellos mismos medios temerarios y descorteses. ‘Linchamiento mediático’ osaron llamarlo, cuando se aplicaba en su contra.
Más que una conspiración, es una cortina de ruido, producto de la prisa y la codicia, que no deja que la ciudadanía se concentre en lo importante. Los vicios de la comunicación no se remedian con controles burocráticos, imposibles de implementar equitativamente con la tecnología de hoy; esa receta ya se aplicó, destruyó el orden, el respeto
y la decencia, y arrasó con medios de comunicación y periodistas.
Es un error concentrarse en problemas de percepciones, como el complejo de persecución y de víctimas de muchos funcionarios públicos. El nuevo reglamento a la Ley de Comunicación cumple con imaginarse el tan ofrecido Mecanismo de Protección a Periodistas, pero infla la burocracia de control de manera irresponsable y ambigua.
Proteger al periodista y su oficio se logra sólo con funcionarios que han seguimiento de amenazas que no se explican ni definen; se requiere fortalecer el ecosistema de medios, facilitando su operación y supervivencia -material, legal y financiera- para que sean estos los que asistan en la formación y protección de sus equipos.
Desde la efímera comodidad del poder, olvidaron los abusos que se cometen desde los medios públicos y la forma arbitraria y conveniente de manejar la publicidad oficial.
¿Inversiones?
Sorpresas. En Quito promueven inversiones por casi $2.000 millones para ejecutar proyectos en movilidad, del Metro, medio ambiente, desarrollo urbano, producción turística; anuncian que “existen empresarios interesados en hacerlo”.
El Gobierno debe estar inquieto porque su promoción, en foros nacionales e internacionales, de su portafolio de proyectos, por más de $30.000 millones, tuvo reacciones leves, esencialmente por inseguridad jurídica y tenso ambiente político en Ecuador.
Sorprende que los promotores de los $2.000 millones sean los mismos desafectos a la inversión privada, “sustentada” entre 2007 y 2017, enfatizada en su Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 , en cuyo Objetivo 11: Establecer un sistema económico solidario y sostenible, omitieron “inversiones” en las 27 políticas establecidas.
Los nuevos promotores sustentan que “sin trabajo no hay capital”, pese a que el trabajo y el capital son íntimos, no existe el uno sin el otro. Si un pequeño productor agrícola no invierte ni trabaja no tiene rendimientos, igual ocurre con el abacero.
Empero, la promoción, hecha pública, se espera concretar en 2024; se desconoce el marco legal de negociación y operación que proponen; ¿mixta (pública y privada), de concesión? Es un enigma.
En el mencionado Plan, la ‘revolución ciudadana’ aludió que para “propiciar el empleo emergente y dinamizar la economía” potenciarían a “pequeños productores locales, pequeños emprendimientos, compras estatales, fortalecimiento y creación de microempresas locales”, “mi primer trabajo”.
Por ello, la “iniciativa municipal” causa sorpresa. Induce a pensar que a estas alturas se habrían producido mutaciones profundas en sus enraizadas concepciones de desarrollo y generación de bienestar humano.
Surgen inquietudes sobre la eventual promoción y participación de personas naturales y jurídicas. ¿Cuál será el marco jurídico?, ¿quiénes serán los contratistas? Por ahora, el contrato sobre el Metro sugiere respuestas.
lución habilitó el camino para que su descendiente ocupara un escaño en la Asamblea Nacional.
Afinales del año 2018, un influyente político ambateño, abandonó su cómoda curul como asambleísta de la provincia de Tungurahua, todo con el propósito de encaminarse hacia la contienda por la Alcaldía de la ciudad de Ambato. Su reso-
Luego de un corto período desempeñándose como representante provincial, el heredero optó por alzarse como la carta principal en las elecciones legislativas del 2021. El respaldo cosechado reflejó el apoyo que arrastró la candidatura del actual presidente, Guillermo Lasso, en el seno de la coalición entre CREO y el PSC.
En sus dos periodos legislativos, el heredero no escatimó en presen-
tar en múltiples ocasiones un discurso regido por una perspectiva antiderechos: sus posturas tajantes se alzaron contra la despenalización del aborto en casos de violación y la legalización del matrimonio civil entre personas del mismo sexo. De manera sorprendente, el heredero participó del pacto insólito entre las bancadas de la Revolución Ciudadana y el PSC, con la firme intención de alcanzar la destitución del mandatario en funciones, Guillermo Lasso. Él, así como el resto de los representantes tungurahuenses, apenas desplegaron esfuerzos
en pro de la provincia o del país en su conjunto. En los postreros días de su mandato parlamentario, su energía se concentró en fortalecer esta coalición legislativa, cuyas hebras tejieron una porción del tapiz de la crisis política que el Ecuador padece en la actualidad.
Los ataques hacia la prensa revelan otro lado oscuro de su actuar, llegando incluso al extremo de censurar a varios periodistas que osaron escudriñar su desempeño parlamentario. El bloqueo del director de noticias de Diario La Hora en la red de Twitter ejemplifica este an-
tagonismo. En meses pasados, negó rendir cuentas a la ciudadanía a través de este medio de comunicación, sosteniendo como argumento un artículo de mi autoría que le encajó algunos incómodos cuestionamientos.
Y así, cual político que a la Asamblea arribó por obra del azar, cierra su capítulo, tornándose en la estocada final que sepulta al socialcristianismo en la provincia de Tungurahua. El poder, efímero como el rastro de una estrella fugaz, desvanece sus fulgores en el devenir implacable de la historia. ¡Socialcristianos nunca más!
OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES
04 O
24/AGOSTO/2023
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
¡Socialcristianos nunca más!
CARLOS ARELLANO
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado
Chiquicahua, un nuevo embalse para Tungurahua
CIFRA
3’065.000 METROS CÚBICOS
De agua es la capacidad de almacenaje que tiene el embalse.
12.500 FAMILIAS
Es la población que se verá beneficiada con esta obra.
TOME NOTA
La vialidad técnica del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, del 7 de octubre de 2021 evidenció el cumplimiento de los requisitos que están alineados a los objetivos y políticas del Plan Nacional de Riego y Drenaje.
Algunos detalles
apoyo como Gobierno para la represa de Chiquicahua. El año pasado realizamos la entrega de los recursos necesarios y hoy, es un gusto volver y ver esta obra que empieza a ser una realidad”.
toría permitió complementar los estudios, con lo que se obtiene la viabilidad técnica y el presupuesto referencial que supera los 25 millones de dólares
La represa Chiquicahua está ubicada al suroeste de Ambato en la quebrada y río Chiquicahua, a 3 mil 788 metros sobre el nivel del mar en la carretera Ambato –Guaranda, sector San Isidro de la parroquia Pilahuín.
En un acto protocolario ayer, miércoles 23 de agosto de 2023, se hizo la colocación de la primera piedra de lo que será el embalse Chiquicahua . En el evento estuvieron presente el presidente Guillermo Lasso , Homero Castanier, gerente general del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) y el prefecto Manuel Caizabanda
Este acto se llevó a cabo luego de firmar el contrato de construcción que establece la ejecución del embalse quebrada
sorcio Tungurahua GAHS SEG, por un valor de un millón 61 mil 941 dólares más IVA y tendrá un plazo de mil 125 días, es decir 36 meses.
EL DATO
Pilahuín, Juan Benigno Vela, Santa Rosa y Huachi en Ambato, y San Juan de Tisaleo son los sectores que se verán beneficiados.
Chiquicahua y sus obras anexas. Obra que tendrá un plazo de ejecución de mil 95 días y cuenta con una inversión total de 24 millones 249 mil 959 dólares más IVA.
La compañía Hidalgo e Hidalgo S. A. es la encargada de la construcción del embalse, mientras que la fiscalización la asumirá el Con-
Caizabanda ratificó que esta obra beneficiará con la dotación de agua de riego a más de 12 mil familias y, además, facilitará el fortalecimiento de la agricultura , consolidando un sistema agroproductivo y de soberanía alimentaria sustentable , en los ámbitos económico, social, ambiental que forman parte la agricultura familiar campesina de la provincia.
Mientras que el Primer Mandatario recordó que “en 2021, recorrí la parroquia Quisapincha , nos comprometimos a impulsar juntos proyectos de riego en Tungurahua. En junio del mismo año estuve en Tamboloma, donde comprometí el total
Tanto Caizabanda como Lasso recalcaron que contar con más agua significa más producción , más alimentos, más empleo, más ingresos para sus familias y con ello más estabilidad y crecimiento para la provincia.
Antecedentes
EL DATO
Desde esa fecha, ya con el compromiso del presidente Lasso, se promueven las acciones necesarias ante los diferentes ministerios y se obtuvo el informe favorable de la Contraloría
La obra se construirá con un préstamos otorgado por el Banco de Desarrollo del Ecuador, 50% no reembolsable y 50% financiado por el Gobierno Provincial.
Desde que inició su gestión, a partir del 15 de mayo del 2019, el prefecto Manuel Caizabanda impulsó la construcción del embalse Chiquicahua. Desde ese momento se han gestionado múltiples acciones para que el proyecto deje de ser un sueño y se convierta en una realidad para los tungurahuenses.
Todo esto con base a los informes existentes, desde 2016, pero que no contaban con la viabilidad técnica del Ministerio del Ambiente , por ello en 2021 una consul-
General del Estado y se consiguió el préstamo del BDE, de 26 millones 600 mil dólares para la construcción del embalse.
De este dinero, 13 millones 300 mil dólares corresponden a recursos no reembolsables y los 13 millones 300 dólares restantes son financiados por el Gobierno Provincial de Tungurahua.
La etapa precontractual y la conformación de la veeduría ciudadana se cumplió mediante convocatoria pública y postulación voluntaria , también se conformó la comisión técnica, los protocolos, la revisión al proceso de contratación pública, entre otros.
El embalse tendrá capacidad de almacenamiento de 3 millones 65 mil metros cúbicos con una altura de 39 metros.
El caudal corresponde a 822 litros por segundo de la unificación de las cuatro acequias: Cunuc Yacu – Chimborazo, Chiquicahua, Casimiro Pazmiño y Alta San Carlos.
Los sectores beneficiados son las parroquias de Pilahuín , Juan Benigno Vela, Sa nta Rosa y Huachi del cantón Ambato, San Juan del cantón Tisaleo
La población beneficiaria de esta obra es de alrededor de 12 mil 500 familias.
La regulación de los caudales de la presa garantizará y mejorará el abastecimiento del agua de riego para uso agrícola en los dos cantones, permitiendo regular los caudales y distribuir el recurso hídrico para regar a 3 mil 600 hectáreas con potencialidad de cubrir 6 mil hectáreas con la tecnificación del riego. (NVP)
La regulación de los caudales de la presa garantizará y mejorará el abastecimiento del agua de riego para uso agrícola en varios sectores de Ambato y Tisaleo.
CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
ACCIONES. Guillermo Lasso y Manuel Caizabanda colocaron la primera piedra para el embalse Chiquicahua.
El ‘Ídolo’ en la recta final para el regreso a la ‘A’
El ‘Ídolo’ de Ambato cada vez está más cerca del ansiado regreso a la serie A. La noche de ayer, en el estadio Indoamérica Bellavista, venció al Chacaritas 1-2 y amplió la ventaja ante sus inmediatos seguidores.
Con los últimos tres puntos Macará completo 50 en la tabla de posiciones y le sacó ocho de ventaja al Imbabura que está segundo y 10 al Manta que se encuentra en la tercera posición, que son los equipos más opcionados para el ascenso de este año.
Mientras que la hinchada de Macará siente cada vez más cerca el regreso a la Serie A, el cuadro de Pelileo se hunde en los últimos lugares. Chacaritas tiene 25 puntos y está penúltimo, sólo delante de América de Quito que tiene 23 unidades.
EL DATO
El próximo partido Macará visita al Manta y el Chacarita al Independiente Juniors.
El cuadro dirigido por Horacio Montemurro apenas ha logrado ganar cinco partidos en todo el campeonato, y de los tres partidos disputados con Macará, los tres los ha perdido.
Los aficionados celestes sabían que este era un encuentro clave para las aspiraciones del ‘Ídolo’, por eso el respaldo no se hizo esperar.
El cuadro ambateño llegaba con cierta tranquilidad al encuentro al conocer que sus seguidores inmediatos, Imbabura y Manta empataron sus partidos.
Esta tranquilidad se notó en el campo de juego, donde el equipo celeste manejó el balón, lo distribuyó con criterio y sin desesperarse aguardó la oportunidad para llegar con peligro al arco pelileño.
Janpol Morales quien después de una gran jugada por el lado izquierdo dejó en el camino a varios jugadores del Chacaritas para al minuto 34 marcar un gran gol y abrir la ruta del triunfo.
Con la ventaja para el ‘Ídolo’ los equipos se fueron al descanso.
del área de Chacaritas después de un penal que no se pitó a favor del ‘Ídolo’.
TOME NOTA
A falta de 10 partidos para que concluya el campeonato de la Serie B, el cuadro ambateño solamente necesitaría ganar 10 de los 30 puntos en disputa para asegurar el ascenso, lo que le pone en la recta final para lograr el objetivo de este año.
Partido
Al encuentro disputado en el Bellavista Macará llegaba en los papeles como visitante, pero realmente fue local por la gran presencia de hinchas que se dieron cita en la bandeja occidental y en la tribuna.
Mientras que el Chacaritas de entrada se mostró más defensivo y con marca especial sobre el goleador de la serie B y de Macará, Facundo Callejo, quien al sentir el asedio de los defensas jugó mucho tiempo fuera del área rival.
En un partido tan apretado solo una individualidad podía poner el desbalance, fue
Macará no podrá contar con Galo Corozo por expulsión, Darío Mona y Fernando Mora por acumulación de cinco tarjetas amarillas.
Para la segunda etapa Montemurro realizó una primera variante para potenciar su ofensiva , mientras que el técnico de Macará, Boris Fiallos, se vio obligado a realizar un cambio en su defensa por la lesión del capitán celeste Alejandro Manchot, en su reemplazó ingresó Jean Peña, jugador que estuvo a punto de ser separado de Macará por problemas disciplinarios.
En el segundo tiempo, Chacaritas fue más ofensivo y en transcurso del partido incluyó más jugadores en la delantera.
Varias oportunidades de empate tuvieron los jugadores del cuadro pelileño, pero en ese momento fue cuando brilló el guardameta celeste Johan Padilla, con una gran actuación salvando varias ocasiones de gol y una, la más clara, de la raya.
A los 70 minutos salieron expulsado Galo Corozo de Macará y Horacio Sequeira, después de un altercado que se dio dentro
Cuando con más peligro se acercaba el conjunto de Pelileo, a los 77 minutos llegó el gol de tranquilidad para Macará, tras un contraataque que fue bien aprovechado por Darío Pazmiño, jugador que entró al cambio y fue gran aporte para Macará. El final del partido resultó emocionante por el gol marcado a los 91 minutos por Darío Bone con un potente disparo de fuera del área que venció la resistencia de Padilla. A pesar de los esfuerzos de Chacaritas el tiempo no les alcanzó para llegar con el tanto del empate.
Debut juvenil
Una alentadora noticia para los futbolistas de Tungurahua se dio con el debut como titular de Mateo Viera, jugador de origen pillareño de 18 años, quien se desempeña como volante ofensivo por el lado derecho.
Viera mostró buen dominio de balón, criterio en la entrega del esférico y sacrificio en la marca.
Viera fue reemplazado en el segundo tiempo por Darío Pazmiño, el jugador juvenil del ‘Ídolo’ recibió el aplauso de los aficionados celestes que reconocieron las cualidades de este chico tungurahuense. (FC)
CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 D Serie B - Fecha 26 Martes 22 de agosto Miércoles 23 de agosto Jueves 24 de agosto Vargas Torres Imbabura 9 de Octubre América de Q. Chacaritas Macará Cuniburo Búhos ULVR 19:00 Televisado Independiente Manta 0-0 1-0 1-1 1-2
Macará vence al Chacaritas y amplía la ventaja ante Imbabura y Manta. El cuadro ambateño completó 50 puntos.
ACCIONES. Macará ingresó al partido con tranquilidad y buscando los tres puntos.
Importadora Alvarado a un paso de la final de Liga de Básquet Pro
Importadora Alvarado empieza hoy, jueves 24 de agosto de 2023, las semifinales rumbo a la final de la Liga de Básquet Pro en el encuentro ante Leones de Riobamba que se disputará a las 20:00 en el coliseo de los deportes de Ambato.
El cuadro ambateño viene de ganar la serie anterior, 3 a 0, ante el elenco de San Antonio Gold de Pasaje y sueña con volver a clasificar para disputar la parte final del campeonato nacional de baloncesto. Mientras que Leones eliminó al actual campeón, Jorge Guzmán, en una llave que se disputó a cuatro de cinco partidos.
Incentivo
Los dos primeros partidos de los cincos previstos se disputarán en Ambato y es por eso que la directiva en conjunto con la parte de marketing del quinteto importador han decidido realizar una rifa para motivar al público a que asista a apoyar al equipo de la ciudad.
“Para estos partidos subimos 1 dólar el precio de las entradas, porque viene incluido una rifa, es decir cuestas 6 dólares la general y 8 dólares las sillas. Quienes adquieran las entradas entran a sorteo de camisetas autografiadas y
un premio mayor de acompañar al equipo en un partido de visitante y vivir la experiencia con Importadora. En el precio de la entrada ya está incluido el boleto de la rifa y con esto esperamos que la gente siga motivándolos para asistir al baloncesto”, manifestó Raquel Alvarado, manager del equipo.
También, mencionó que el apoyo del público ambateño será fundamental para comenzar estos play off de la mejor manera, ya que la plantilla se encuentra motivada para lograr el triunfo inicial y clasificar a la tan anhelada final de la Liga de Básquet Pro.
coliseo para ver un espectáculo de baloncesto y apoyar al equipo de la ciudad, porque contamos con ese jugador número seis que necesitamos”, comentó Alvarado.
Esfuerzo
TOME NOTA
Las semifinales se disputan al mejor de cinco partidos. Los dos primeros encuentros se jugarán en Ambato y el tercero en Riobamba para ver si un equipo gana los tres partidos.
El quinteto importador en los cuartos de final de los play off se impuso a su similar de Pasaje ganándole los tres juegos iniciales, pero en dos de ellos sufrió hasta los últimos minutos para clasificar. Es por eso que el entrenador argentino Emmanuel Jaime no subestima a ningún rival y cree que los partidos se deben ganar en la duela (cancha).
tes, pero la diferencia la debemos marcar con el grupo homogéneo que tenemos. A veces los resultados pueden o no acompañar, pero estamos haciendo bien las cosas”, explicó Jaime.
Además, el estratega de 37 años, está convencido que el equipo puede alcanzar los primeros lugares del torneo, ya que se han fijado el objetivo más alto en este campeonato.
“Lo hablamos en los entrenamientos , porque yo creo que el poder de una mente positiva es todo, si no podemos fijarnos un objetivo importante no tiene sentido seguir jugando. Nosotros estamos enfocados en llegar a la final, porque nuestro equipo tiene jugadores con experiencia y que han ganado cosas, solo hay que manejar los egos”, dijo Jaime.
Nosotros estamos enfocados en llegar a la final, porque nuestro equipo tiene jugadores con experiencia y que han ganado cosas, solo hay que manejar los egos”
CIFRA
6 DÓLARES
Es el costo de la entrada a general.
la presencia de su afición para apoyarlo en este importante partido.
“Como siempre estamos muy positivos, hemos entrenado de buena manera, gracias a Dios tenemos la plantilla completa y estoy confiada de que vamos a tener un gran desempeño. Les invito a todos que nos acompañen este jueves y el día sábado al
“El torneo es una liga muy fuerte, el año pasado ya lo dije y esta temporada 2023 superó el nivel. No tengo dudas que si siguen trabajando así los clubes serán a futuro una de las más difíciles de Sudamérica. Todos los equipos son duros y fuer -
Preventa
Para este primer partido, como para el del sábado 26 de noviembre se prevé realizar una preventa de entradas para darle facilidad al hincha local y también al público visitante, porque Leones tendrá
“Hemos hecho una preventa de las entradas y lo vamos a seguir haciendo para el partido del sábado. Para ambos encuentros esperamos tener unas 5 mil personas en el escenario deportivo. Leones nos ha pedido boletos y es por eso que van acceder por la puerta número uno para que puedan estar detrás de la banca de suplentes de su equipo”, finalizó Alvarado. (JR)
CRONOS 07
El cuadro ambateño comienza hoy las semifinales de la Liga de Básquet Pro y enfrenta a las 20:00 a Leones de Riobamba.
EMMANUEL JAIME ENTRENADOR IMPORTADORA ALVARADO
ACCIÓN. Importadora Alvarado está invicto en los play off de la Liga de Básquet Pro. Foto cortesía Importadora Alvarado
Menos empleo en América latina por el bajo crecimiento económico
El bajo crecimiento económico complica el empleo en América Latina, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), este 22 de agosto de 2023.
Un informe de ese organismointernacional apunta a que la región no crecerá más de 1,2% en este 2023; y la situación será similar
durante 2024.
Esto impactará en la disminución de los empleos formales frente a un nuevo aumento de la informalidad.
Luego de la pandemia, los sectores donde más empleo se había recuperado eran los servicios, la manufactura y la construcción. (JS)
Apagado del ITT quedará en manos del nuevo presidente
Cerrar todos los pozos y desmontar la infraestructura del ITT será una empresa costosa y larga. El actual Gobierno informó que solo dejará los estudios.
El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, informó que hasta el final del periodo presidencial de Guillermo Lasso se seguirá explotando de manera normal el bloque petrolero ITT, ubicado en la provincia amazónica de Orellana. Es decir, no se reducirá un barril de los casi 60.000 barriles diarios que actualmente se explotan ahí.
La aplicación del resultado de la consulta popular, donde más del 58% de ecuatorianos decidieron que el petróleo de ese bloque se quede indefinidamente en tierra y ya no se explote más, quedará en manos del próximo presidente.
“La situación es muy difícil, muy complicada y delicada. Nosotros haremos los estudios y daremos alternativas al nuevo Gobierno para que se tome la decisión correspondiente. Mientras el Gobierno del presidente Lasso esté en ejercicio, seguiremos operando normalmente el ITT, solo haremos los estudios para el desmantelamiento de la infraestructura y el cierre de los pozos”, puntualizó Santos Alvite.
El ministro explicó que el apagado y desmontaje de un bloque petrolero en producción es una empresa que no se ha hecho en el mundo; y no es lo mismo que apagar la luz de una habitación.
Proceso costoso y largo “Desmantelar la infraestructura requiere ser muy cuidadoso. Usted tiene que sacar la tubería de debajo de la tierra, con todo cuidado porque una pequeña ruptura produciría un derrame y un terrible daño ambiental. Es una infraestructura que produce 60.000 barriles por día. Esto es una
cosa inmensa”, aseveró Santos Alvite
El ministro de Energía consideró que un año es un periodo exageradamente corto para cerrar completamente el ITT. Cálculos preliminares de Petroecuador apuntan a por lo menos 4 años de trabajos.
Por eso, Santos Alvite cree que el próximo Gobierno ten-
drá que hacer una consulta a la Corte Constitucional para pedir una extensión en el plazo de 1 año.
Además, el nuevo presidente deberá buscar cómo financiar un desmontaje que costará al menos entre $500 y $600 millones. Esto sin tomar en cuenta los más de $250 millones por compensaciones
Ecuador está en riesgo de caer al sótano en la calificación crediticia
° Hace menos de una semana, la calificadora de riesgos Fitch Rating había bajado la calificación crediticia del Ecuador de B- a CCC+.
Ahora, con los resultados de la consulta popular del ITT, Fitch ha anunciado que está evaluando bajar aún más la calificación ecuatoriana.
Es decir, el país podría caer a D o al sótano de las economías más riesgosas del mundo para invertir y recibir financiamiento.
Ficht concluyó que el nuevo presidente “enfrentará importantes desafíos económicos, fiscales y de liquidez externa”, debido a una Asamblea fragmentada y la consulta popular que dispone mantener el crudo bajo el subsuelo en el campo ITT del Parque Nacional Yasuní.
La situación fiscal ya cerraría 2023 con un déficit de más de $4.000 millones y 2024 se presenta e incluso más complejo y con menos ingresos para el próximo Gobierno.
y terminación anticipada de ciertos contratos.
Petroecuador, al igual que el sector público en su conjunto, no tiene disponibilidad de recursos para financiar el cierre de una infraestructura que ha costado más de $2.000 millones y más de 10 años de trabajo poner en marcha.
Andrés Brito, ingeniero petrolero, explicó que actualmente Petroecuador ni siquiera tiene dinero suficiente para invertir en sus propias operaciones.
“Cerrar el ITT es una pérdida por partida triple. Se pierde ingresos petroleros, se desperdicia una inversión millonaria y se crea un gasto sin financiamiento. Se podría buscar deuda o tomar decisiones difíciles en temas de gasto público”, afirmó Brito.
LA HORA publicó que, solo en lo referente a cubrir la pérdida de ingresos petroleros, el actual ministro de Economía, Pablo Arosemena, ve dos opciones viables: O subir impuestos o reducir sustancialmente el subsidio a los combustibles.
EL DATO
Solo hasta 2025, el cierre del ITT causaría una pérdida de al menos 107.000 empleos formales, según el Banco Central.
Alternativas expuestas por los Yasunidos como electrificar el transporte público, hacer canjes de deuda por conservación como se hizo para las Galápagos, o pedir aportes internacionales, son inviables a corto plazo, en el mejor de los casos, y generaría muchos menos ingresos de los que se necesitan. (JS)
¿Podría revertirse la decisión de no explotar el ITT?
° El ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, explicó que, además de dejar estudios para el desmantelamiento del ITT, el actual Gobierno también trabajará en un método para poder consultar a las comunidades cercanas al proyecto si dan su consentimiento para que todo se cierre.
“Así como se pidió su consentimiento para el inicio de las operaciones petroleras en la provincia de Orellana, se tendrá que pedir el mismo consentimiento para desmantelar la infraestructura”, dijo.
Santos Alvite recordó que el no ganó con el 57% en Orellana y que los directos involucrados en la operación del ITT no están de acuerdo con dejar el petróleo en tierra. “El artículo 57 numeral 7 de la Constitución es muy claro. Quién debe decidir sobre operaciones petroleras, sobre su inicio o terminación, son los pueblos y las comunidades donde está situado el petróleo. La Corte Constitucional deberá resolver este problema”, concluyó.
ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
AMBIENTE. Fernando Santos Alvite, considera que desmontar el ITT costará mucho tiempo y dinero.
Judicatura defiende decisión de destituir a Walter Macías
El juez Walter Macías había fijado para el 25 de agosto de 2023 la audiencia preparatoria de juicio en contra de Maribel Barreno y Juan José Morillo, vocales del Consejo de la Judicatura (CJ).
EL DATO
El Consejo de la Judicatura pidió a la Fiscalía no llevar sus acusaciones a las redes sociales y presentarlas ante los juzgados y tribunales de la República.
El Consejo de la Judicatura (CJ) defendió la resolución con la que hace casi una semana destituyó a Walter Macías, juez de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) por una presunta actuación irregular mientras se sustanciaba el caso Las Torres.
“El Consejo de la Judicatura rechaza la campaña de desinformación que se ha desplegado en torno a la aprobación del expediente disciplinario que involucra al juez nacional destituido”, dijo el CJ en un comunicado este 23 de agosto de 2023. En la misiva también aseguró que la decisión adoptada el 19 de agosto se enmarca dentro de la legalidad.
“Las actuaciones de esta institución siempre estarán basadas en la Ley y en el respeto al debido proce-
so”, remarcó la Judicatura. El pronunciamiento del CJ se produjo horas después de que el juez de la CNJ destituido presentó una acción de protección con pedido de medida cautelar en contra del representante legal de la Judicatura, David Guzmán, “para preservar la independencia judicial de los servidores de la función” y para que “cese la amenaza de violación de un derecho”, dice el escrito en el que fundamenta su solicitud de acción de protección.
En su querella de 25 páginas, presentada ante la jueza Martha Cecilia Vimos , de la Unidad Judicial de la Familia, Walter Macías argumenta que hubo una “evidente vulneración al derecho a la seguridad jurídica pues el Consejo de la Judicatura no respetó el número de votos necesarios para desti-
tuir a un Juez de la Corte Nacional de Justicia, que es de al menos tres votos”.
Sin embargo, el CJ aseguró que sí hubo mayoría para defenestrarlo del cargo. “De los tres vocales
presentes, dos votaron a favor, y uno se abstuvo”, se aseguró en el CJ.
Paralelamente a esta decisión, se conoció que el Pleno de la CNJ sesionará en las próximas horas para avocar
‘Atenta contra la seguridad jurídica’
° El 19 de agosto de 2023, cuando el CJ destituyó a Macías, la Fiscalía mostró su inconformidad y preocupación por un acto que “atenta” contra la seguridad jurídica del país.
“La Fiscalía considera que estas actuaciones son represalias por parte del CJ a las actuaciones -apegadas a derecho- cumplidas por el magistrado (Macías) dentro de este caso”, refirió la Fiscalía en un comunicado.
Y enfatizó que esta instancia sustenta su trabajo en el principio de objetividad y el debido proceso, por lo que hizo un llamado para que cada una de las entidades que forman parte del sector justicia actúe de la misma manera.
Tras la argumentación de la Fiscalía, enseguida llegó la respuesta de la Judicatura. “Nos genera preocupación que la Fiscalía se pronuncie respecto a una atribución que ni legal, ni constitucionalmente le corresponde”, le increpó el CJ, también, en un escrito.
Y añadió que su mensaje vulnera el principio de transparencia e independencia.
conocimiento del expediente disciplinario aprobado por la Judicatura en contra de Macías.
Proceso contra Barreno y Morillo
El proceso en contra de Walter Macías mueve los cimientos de la función judicial. Es que, días antes de ser destituido por el Consejo de la Judicatura, este juez resolvió, el 15 de agosto de 2023, fijar para el viernes 25 de agosto la audiencia preparatoria de juicio en contra de los vocales del CJ Maribel Barreno y Juan José Morillo. Además, el 17 de agosto calificó la acusación particular que presentó la Procuraduría General del Estado como parte procesal en el juicio.
La Fiscalía General del Estado (FGE) investiga a Barreno y Morillo por el presunto delito de tráfico de influencias.
La confrontación generada entre jueces y fiscales también se produce en momentos en que la Judicatura lleva a cabo un concurso público de oposición y merecimientos para nombrar a siete nuevos jueces de la Corte Nacional. (SC)
JUSTICIA 09 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
AUTORIDADES. Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura y Walter Macías, juez de la Corte Nacional de Justicia.
Comunicación: Reglamento se firmó con celebración y dudas
El instrumento es recibido por el sector como un paso importante para blindar la libertad de expresión, aunque advierten sobre vacíos y dudas en el texto.
Tras una larga espera, el presidente de la República, Guillermo Lasso, emitió ayer el decreto 850 que da forma al Reglamento de la Ley Orgánica de Comunicación . El m andatario, durante el acto realizado en el Palacio de Carondelet, celebró la acción y la calificó como una medida para “blindar” el ejercicio de la libertad de expresión en Ecuador.
La Ley de Comunicación fue promulgada por el propio Lasso, el 11 de noviembre de 2022, y desde ese momento se esperaba la expedición de su reglamento para dar forma a los mecanismos de protección de la libertad de expresión, de los periodistas y de los medios de comunicación.
El instrumento, a pesar de ser celebrado por su expedición, genera dudas dentro del sector al existir importantes vacíos que no fueron abordados en el texto, lo que obligará al Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación a desarrollar mecanismos para clarificar estos ‘huecos’.
Durante el acto para la firma del reglamento, Lasso destacó que “este es un paso importante para el país en la necesidad de blindar la democracia, para garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos, en cuanto a la libertad de expresión”.
Recordó que el texto aprobado por la Asamblea Nacional recibió un veto parcial de su parte, y fue enviado a la Corte Constitucional para que ésta revisará 17 artículos que estaban en contra del contenido de la Constitución y de los tratados internacionales que han sido suscritos por Ecuador.
Aciertos y dudas
El director ejecutivo de Fundamedios, César Ricaurte,
UNP celebra protección
° El presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), Cristóbal Peñafiel, destacó la creación del mecanismo de prevención y protección que obligará a las instituciones del Estado que lo conforman a prestar mayor atención en el resguardo de la labor periodística.
“Esto es importante porque hasta hace un tiempo el Ministerio de Defensa no le daba mayor importancia a su responsabilidad en la protección de los periodistas, pero ahora el reglamento se lo exige”, remarcó Peñafiel.
El presidente de la UNP advirtió que uno de los vacíos fundamentales es la falta de presupuesto con el que nacen las nuevas instancias.
Dejó claro que “está muy bien la ley, la obra y el reglamento, pero el presupuesto, una ley sin presupuesto, un reglamento sin presupuesto es claramente una ley con vacíos”.
No hubo consenso
celebró la firma del Reglamento gracias a que desarrolla la prevención, protección y monitoreo de las amenazas a la labor periodística en Ecuador.
“ Le da un papel muy importante a la participación de periodistas, medios de comunicación y la sociedad civil en la conformación del mecanismo de prevención y protección”, puntualizó Ricaurte.
A su juicio, el texto recoge la mayoría de las recomendaciones que surgieron de la sociedad civil e indicó que es necesario poner en acción los mecanismos previstos “en el menor tiempo posible”
Detalló que “hay aspectos que el reglamento no los desarrolla y quedan vacíos. Ahora el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación debe y puede emitir reglamentos secundarios”.
David Bernal, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Hemisferios, apuntó que los mecanismos de regulación en el tema de la libertad de expresión siempre generan problemas y debates.
“Yo creo que la mejor Ley de Comunicación es la que no existe, creo que hay avances en algunos temas de derechos y protección a los periodistas” , recordando que el anterior instrumento que regulaba las comunicaciones tenía un carácter sancionatorio y complicado para el ejercicio del periodismo.
A su juicio todo instrumento regulatorio, “busca controlar la libertad de expresión y de prensa por mecanismos estatales y esto va en contravía del artículo 13 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos , que habla de garantizar la libertad del ejercicio periodístico”.
A su juicio hay importantes vacíos “ en el tema de los medios digitales siguen en un limbo jurídico, en un limbo de control que perjudica a los medios tradicionales , que ya están golpeados en su modelo de negocio”.
Advirtió que los medios digitales no tienen control, ni regulación, lo que perjudica a los medios tradicionales en la lucha por las audiencias del espacio digital. “Ahora regular el contenido es problemático, porque de alguna forma puede derivar en autocensura”, precisó .
Agregó que el reglamento llega tarde, porque fue prometido hace más de un año y las “amenazas a periodistas se han disparado por la presencia de los grupos del crimen organizado y el narcotráfico”.
Finalizó indicando que otro punto que no fue desarrollado por el reglamento, es el tema de los medios universitarios. (ILS)
° El académico y experto en temas televisivos, Roberto Manciati, señaló que el Reglamento tiene aciertos e inconsistencias.
Advirtió que “este documento, habló de los dos gremios de televisión, no lo hemos conocido, absolutamente nada, y para un tema tan importante si era lógico que el Gobierno escuchara el criterio de todos”.
Manifestó que dentro de los aciertos debe señalarse el tema de las agresiones y la protección a los periodistas, los trabajadores y medios de comunicación. “Es un gran acierto para que se mantenga el respeto a los medios, periodistas y comunicadores, no solo por la Libertad de Expresión, sino porque es una función fundamental de cualquier Estado democrático”, apuntó. Dentro de las inconsistencias, cuestionó la falta de claridad sobre el acceso a las personas con discapacidad.
PAÍS 10 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
PROTECCIÓN. Celebran mecanismos de protección a la labor periodística. Foto: Presidencia
Hay avances Desde la academia, Juan
Funciones de la primera dama carecen de normativa
De cara a un nuevo Gobierno, Ecuador podría tener una nueva primera dama, un primer caballero o no tenerlo. Este es un cargo no establecido en la ley.
Al darse una segunda vuelta electoral , en Ecuador, la mirada de la opinión pública también se posa sobre quién asumiría el rol de primera dama o primer caballero. Esto aunque esta es una figura que no está normada por la ley, es decir, que es opcional. Sin embargo, a nivel social y político las parejas de los mandatarios también son calificadas por la gente.
Sonia Altamirano, antropóloga, dice que la figura de la primera dama en los últimos años ha sido cuestionada porque “lamentablemente sigue reforzando estereotipos”.
“Te asignan un rol solo por ser la esposa de. Y las funciones las delega el esposo (Presidente), que casi siempre son trabajos en áreas sociales y de cuidados, porque claro, como mujer, lo que mejor sabes hacer son cosas ligadas a los cuidado”, ironiza Altamirano.
Candidatos solteros
En Ecuador, Daniel Noboa, uno de los candidatos a la
Presidencia de la República, está casado con Lavinia Valbonesi, una joven de 25 años, conocida en redes sociales, donde da consejos sobre vida sana.
Por otro lado, Luisa González, candidata del correísmo, es soltera. En este caso, ella podría designar, si así lo quiere, a un familiar: primo, hermano, padre… a tener el rol de primer caballero.
Pero tanto Noboa, como González podrían prescindir de esa figura.
Funciones
Al no ser un cargo electo ni nombrado, la primera dama o el primer caballero no tienen funciones ni responsabilidades asignadas. Tampoco cuentan con una autoridad sobre otras personas, ni tienen sueldo o compensación.
Altamirano dice que es una figura más protocolar y acompaña al jefe de Estado a viajes o recepciones oficiales y participa activamente en instituciones de Gobierno.
“En Latinoamérica esta imagen está muy enquista-
da en el pensamiento social, porque representa la imagen de familia que aún suma votos”, dice Altamirano, quien resalta que pese a que la norma no determina qué debe hacer la primera dama, quien asuma ese rol tiene un gran poder mediático.
“Lamentablemente, la gente casi que exige que haya una primera dama, que se la vea presente, que trabaje en algún proyecto, también las convierten casi que en líderes de opinión, por lo que no es menor este cargo protocolar y quien lo asuma debe es-
EL DATO
El término “primera dama” surge en Estados Unidos, cuando la periodista María Ames definió a Lucy Webb Hayes, esposa del presidente Rutherford B. Hayes, como “la primera dama de la Tierra”.
tar preparada o preparado”, agrega.
Cambios en la región
En Latinoamérica, en los últimos años, existe un debate sobre la primera dama, inclusive hay quienes han cambiado el término. Es el caso de Venezuela donde Nicolás Maduro, al ganar las elecciones presidenciales de 2013, denominó a su esposa con el término “primera combatiente”. Desde entonces, las instituciones y el partido de Gobierno la llaman así.
En 2018, en México, Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, dijo en un mitin político que no usaría tal título. “Para la verdadera transformación de la vida pública de México, tenemos que comenzar a pensar y actuar diferente. Pongamos fin a la idea de la primera dama. En México no queremos que haya mujeres de primera ni de segunda”, afirmó ante la multitud. “Con todo respeto a las mujeres que han estado antes en ese papel, decir primera dama es algo clasista”, sostuvo. (AVV)
lahora.com.ec
EN LA WEB POLÍTICA
Daniel Noboa asegura que no habrá impunidad en caso de Fernando Villavicencio ASAMBLEA Movimiento Revolución Ciudadana suma 53 puestos en la Asamblea; le sigue Construye con 29
ECONOMÍA
Solo existen dos opciones para compensar las pérdidas por dejar de explotar el ITT, según Ministro de Economía
AGENDA
¿Qué hacer este fin de semana en Quito? Conoce nuestra guía de actividades
Pérdida de póliza a plazo fijo No. 10DPF000702526 de la Coop. PPNN a nombre de Erika
SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
PROTOCOLO. La primera dama no está facultada para realizar cualquier tipo de contratación, supervisión o manejo de personal.
E. Mora M. 001-004-3400
$16 millones se han invertido para mitigar efectos de El Niño
Quito se prepara para afrontar el Fenómeno de El Niño. La Empresa de Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) realiza tareas de limpieza para que no se acumule agua lluvia.
El Niño tiene un impacto único en Quito. Los especialistas del Inocar -entidad que mide la temperatura del mar- creen que habrá días de ausencia de lluvias, pero también períodos en los que no parará de llover.
Frente a estos escenarios, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) ha invertido $16 millones para mitigar los efectos de este fenómeno que ya se siente en la capital. Esto se puede ver por la gran cantidad de incendios forestales que se están registrando en la actual temporada.
En lo que va de agosto se han registrado 179 incendios forestales, que han dejado 162,30 hectáreas de áreas quemadas. Esto debido a la falta de lluvias y sequía.
A partir de octubre, según dijo la secretaria de Seguridad, Carolina Andrade, podría registrarse un aumento significativo de lluvias, con posibles inundaciones.
Desde el 15 de mayo de 2023, la Secretaría de Gestión de Riesgos declaró la alerta amarilla en Quito y también para las parroquias Calacalí, Gualea, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nono, Pacto y San José de Minas.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, señaló que se activó
EL DATO
Dentro del ‘Plan Lluvias’ se han limpiado 63 estructuras de captación .
ron 2.063 rejillas. Esto se ejecutó en 25 sectores El incremento de trabajos de mantenimiento y optimización del sistema de alcantarillado para evitar problemas de inundaciones se hizo con una inversión de $16 millones, solo para el fenómeno de El Niño.
Este dinero fue invertido en estructuras de captaciones de quebradas, sistema de alcantarillado y mantenimiento de captaciones y conducciones de agua.
La empresa, a través de su departamento de comunicación, informó que este trabajo será permanente y se ejecutará durante todo el año.
Sin embargo, aclaran que estas acciones preventivas se fortalecen en verano para que la ciudad esté preparada para la temporada lluviosa.
AVISO
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES/ SEGURO DE CESANTÍA
Del que en vida fué:
SGOP. WILLIAN EDISON
GAVILANEZ CARVAJAL
Quienes se creyeran con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
el Plan de Prevención de Incendios y se ha dispuesto a las empresas metropolitanas que desarrollen “todas las acciones pertinentes” para cuidar la infraestructura ante posibles aumentos significativos de lluvias. El
Alcalde se refiere al alcantarillado, sumideros, rejillas ytorres de captación.
Limpieza de drenajes
La Epmaps fortaleció las labores operativas para asegurar el correcto funciona-
Limpieza de quebradas y mitigación de riesgos por lluvias
° Dentro del ‘Plan Lluvias’, en este año, se han limpiado 63 estructurWas de captación, desalojando 35.930 m3 de material, equivalente a 3.593 volquetas.
También se hizo la limpieza, desalojo, desobstrucción, mantenimiento y mejoramiento en 138 quebradas con estructura de captación existentes en Quito.
La empresa también ejecuta mantenimiento permanente a las estructuras de captación de las quebradas para mitigar riesgos en toda la ciudad.
Además, la Epmaps realiza un monitoreo permanente a través de inspecciones con drones para identificar posibles deslizamientos y obstrucciones con el fin de intervenir de manera oportuna.
miento de los sistemas de drenaje pluvial frente a la llegada del invierno y el fenómeno de El Niño.
En esta administración, que ya lleva 100 días, se realizó la limpieza de 54.675 sumideros y se reemplaza-
Por otro lado, para el ‘Plan Lluvias 2023-2024 ’ , la Epmaps tiene un presupuesto a destinar de $23,3 millones, de los cuales $14,8 millones son para el mejoramiento y mantenimiento de estructuras de captación en quebradas y $3,9 millones para la adquisición de hidrosuccionadores para la desobstrucción de sumideros y pozos.
Las obras de esta iniciativa también ayudarán a la mitigación de los efectos del fenómeno ambiental. (EC)
Obras de alcantarillado
° La Epmaps inició la obra de alcantarillado en el barrio San Pedro de La Tola, en la parroquia Checa, al nororiente del Distrito. Este proyecto ayudará en los barrios San Pedro de La Tola, Aglla; y en las calles: 3 de Mayo, Ramón Torres y Amazonas.
Con este proyecto aumenta la cobertura de saneamiento y beneficiará a 1.600 habitantes, con una inversión de $1,1 millones, según la empresa.
Adicionalmente, se realizaron las extensiones de red de agua potable para la Administración Zonal Valle de Los Chillos, en especial en Conocoto, a favor de 595 personas, por un monto de $148 mil.
También se instalaron 5.996 conexiones de agua potable y 5.518 conexiones de alcantarillado, entre mayo y julio de 2023, por un monto superior a los $1.6 millones.
QUITO 12 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
TRABAJOS. Limpieza de alcantarillado de Quito.
PROBLEMA. En la Pulida se retiró basura en las en estructuras de captación.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTIA DE LA POLICA NACIONAL .001-004-3443
TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
23 países de América analizan los retos de la crisis migratoria
El objetivo es intercambiar información y establecer estrategias para enfrentar el ‘desafío regional’ del siglo.
Juicio No. 17230-2021-05946
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 4 de julio del 2023, a las 15h03.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA COGEP (TRAMITE ORAL)
EXTRACTO
CITACIÓN JUDICIAL A: CORTEZ ANDRADE MARIA IRENE
CAUSA NO. 17230-2021-05946
ACTOR: CORPORACIÓN DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A. CORDIALSA
TRAMITE: EJECUCIÓN
CUANTIA: 53.244.16
CIUDAD DE PANAMÁ. Representantes de 2 3 países de América se únen desde este 23 de agosto de 2023 en Panamá para analizar la crisis migratoria e intercambiar información para abordar este “desafío regional del siglo XXI” de manera eficiente y humana, afirmó la anfitriona de la cita y canciller panameña, Janaina Tewaney.
Se trata de la IV Reunión Plenaria de la Conferencia Regional sobre Migración y la Conferencia Suramericana sobre Migraciones, que congrega a “representantes y delegados de los 23 países miembros” de los organismos, así como delegados de entes internacionales, dijo la ministra de Relaciones Exteriores al inaugurar esta cita.
El objetivo del encuentro es “ garantizar que todos los estados intercambiemos información y data
que nos permitan abordar este tema de manera eficiente y humana”, agregó la canciller de Panamá, que destacó que su país “ha puesto de relieve la migración como un tema de Estado”.
Movilidad segura Panamá se propone como “constructor de diálogo para abordar la migración regu-
Temas en agenda
° Se espera que en esta reunión se aborde el asunto del Observatorio de Movilidad Humana, la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, la migración irregular regional y extrarregional y el fortalecimiento de capacidades de gobiernos locales en temas de migración y movilidad humana, entre otros.
lar, segura y ordenada”, condiciones que son “imprescindibles” para evitar que estas personas sean “víctimas del crimen organizado”.
“Es un derecho la movilidad y brindar la debida atención humanitaria un deber”, dijo la canciller de Panamá, un país de tránsito del éxodo americano que ha recibido y ofrecido servicios médicos y de alimentación este año a alrededor de 300.000 migrantes que se dirigen a Norteamérica, una cifra récord que deja atrás los 248.284 de 2022 y los 133.726 de 2021.
Este flujo migratorio transita por la inhóspita jungla del Darién , un parque nacional que es la frontera natural con Colombia, a merced de los rigores del entorno salvaje y también de grupos criminales que cometen asaltos y violaciones. No se sabe cuántos mueren allí. EFE
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 21 de abril del 2021, a las 12h19. VISTOS: En mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de lo Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, avoco conocimiento de la presente causa. Por lo que se dispone: 1) La solicitud de ejecución de Acta Transaccional formulada por CORPORACION DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A. CORDIALSA, por intermedio de Gerente General y por ende Representante Legal señor Juan Camilo Ortega Mesa, es clara y contiene los requisitos previstos por el Art. 142, 143 y 370 del Código Orgánico General de Procesos; por haberse fundamentado en el Acta Transaccional, que constituye título de ejecución al tenor de lo previsto en el artículo 363 numeral 7 del COGEP, se admite la demanda a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN previsto en el Libro V, Título I del Código Orgánico General de Procesos. 2) Previo a designar un perito para la liquidación de capital, intereses y costas, conforme lo determina el artículo 371 del COGEP, en el término de cinco días el accionante presente todos los documentos que respalden los gastos realizados en relación a lo acordado en el título de ejecución aparejado a la demanda. 3) Téngase en cuenta la cuantía fijada, el casillero judicial y el casillero electrónico señalados por el actor para posteriores notificaciones y la autorización que confiere a su defensor técnico. Actúe en calidad de secretario encargado de este despacho el Ab. Santiago Chango. NOTIFIQUESE y CUMPLASE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 3 de julio del 2023, a las 16h32. Agréguese al proceso el escrito y anexo que antecede. En atención al escrito presentado por la parte actora, una vez que adjunta la procuración judicial a favor de Gabriel López Córdova, se dispone, en atención al juramento realizado el día 10 de mayo de 2023 y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a la parte demandada, CORTEZ ANDRADE MARIA IRENE, por la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de amplia circulación que se editan en esta ciudad; para cuyo efecto, por medio de Secretaría, entréguese el correspondiente extracto de la demanda, debiendo la parte actora agregar al proceso las publicaciones íntegras. NOTIFÍQUESE f) MARTINEZ SALAZAR KARINA ALEJANDRA, JUEZA.
Lo que se C I T A para los fines de ley, previendo a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial de un Abogado en libre ejercicio, dentro del perímetro legal en esta judicatura.
GLOBAL 13
001-004-3439
Sismos encienden nuevamente las alarmas en Carchi
Para el 29 de agosto de 2023 se programó una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Provincial.
CARCHI. - A pesar de que la provincia se mantiene en alerta desde hace casi un año debido a los sismos causados por la actividad volcánica del complejo
Chiles - Cerro Negro , las autoridades volvieron a encender las alarmas por el au-
mento de estos eventos en el último mes.
Marianela Robles, gobernadora de Carchi, explicó que una de las primeras acciones que se ejecutará es activar al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Provincial, el 29 de
agosto de 2023.
El objetivo es actualizar los planes de contingencia de los gobiernos parroquial, cantonal y provincial, además de fortalecer las jornadas de capacitación a la población y retomar las acciones conjuntas con las autoridades de Colombia para coordinar, de forma binacional, la seguridad de la población fronteriza, pues el complejo volcánico ChilesCerro Negro involucraa a zonas de ambos países.
Robles dijo que ya se realizó un acercamiento con autoridades locales de Tufiño, la Tenencia Política, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, con el objetivo de receptar propuestas que permitan elaborar las estrategias de ayuda a la ciudadanía.
en brindar atención prioritaria.
El presidente del gobierno parroquial de Tufiño, Xavier Muñoz, expuso que es importante retomar este tipo de acercamientos, para articular con todos los actores y autoridades que permitan mantener informada a la población.
El teniente político de la parroquia de Tufiño, Eugenio Puetate, agregó que la
EL DATO
población se encuentra capacitada y conoce de los protocolos ante cualquier situación adversa que se presente. Sin embargo, dijo que los sismos registrados el último mes han sido bastante fuertes, señalando como el de mayor intensidad al ocurrido el 7 de agosto de 2023.
CONVOCATORIA
Se convoca a los señores Accionistas de la Compañía SERMATRACK S.A., a una Junta Extraordinaria, a realizarse el día viernes 25 de agosto del presente año, a partir de las 9:00 am; en la Sede Social de la Compañía de Transporte Pesado Rutas Ecuatorianas “CIAPRUTE S.A”, ubicado en el Barrio Santa Teresita vía Panamericana Norte Junto al Cementerio de la Parroquia de Julio Andrade.
Se tratará el siguiente orden el día:
1. Constatación del Quórum e instalación de la junta por parte del Sr. Presidente.
2. Autorización de Crédito en el Banco del Austro para la compra de un lote de terreno.
3. Clausura
Seguros de contar con su puntual asistencia suscribo de Ud., reiterando sentimientos de alta estima y consideración.
Atentamente,
Precisamente, tras enfatizar que la seguridad de la población es prioritaria, agregó que se busca generar una cultura de prevención, en coordinación con la Secretaría de Gestión Riesgos y las instituciones involucradas
El 25 de julio de 2022 la provincia vivió un enjambre sísmico que dejó daños materiales en todos sus cantones, con decenas de casas afectadas.
El 17 de agosto de 2022 se organizó un simulacro binacional ante una posible erupción volcánica.
Desde la Gobernación de Carchi explicaron que los enjambres de sismos en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro, en la frontera entre Ecuador y Colombia, es una actividad continua de la sismicidad presentada desde marzo y que tuvo un descenso en junio, contabilizándose aproximadamente 176.000 eventos.
El Instituto Geofísico, por su parte, a inicios de mes, destacó que se mantiene un monitoreo constante en la zona, debido al cambio en la tendencia de la actividad interna del volcán, que en este momento se cataloga como ascendente. (FV)
NORTE 14 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
Julio Andrade, 22 de agosto 2023
001-004-3448
VOLCANES. Este complejo está compuesto por dos macizos: el Chiles (4.748 msnm) al oriente y el Cerro Negro (4.470 msnm) al occidente.
PREVENCIÓN. La gobernadora de Carchi, Marianela Robles, llegó a Tufiño tras los últimos sismos.
Paola Anahí Hidalgo está desaparecida
Paola Anahí Hidalgo Guevara, de 17 años, fue reportada como desaparecida. La adolescente fue vista por última vez en la avenida El Rey y Los Andes en Ambato.
Según el reporte de sus familiares, el día de su desaparición fue el domingo 20 de agosto de 2023, cuando eran cerca de las 06:00. Al momento de su extravío la menor estaba vestida con un pantalón jean negro y zapatos de cuero también negros.
Hiere con cuchillo a su ‘ex’ por celos
Una mujer fue agredida y herida brutalmente por su expareja, el sujeto que no respetó una orden de alejamiento en su contra y terminó tras las rejas.
Preso terminó un sujeto que intentó cortarle el rostro con un cuchillo a su exconviviente. El hecho se registró el martes 22 de agosto de 2023 en una vivienda ubicada al sur de Ambato.
Al ECU 911 se solicitó ayuda y policías del Móvil Picaihua acudieron al sitio de los hechos. Allí encontraron a una mujer quien, desesperada, corría detrás de un sujeto.
Los detalles
Los gendarmes vieron que la mujer, mientras corría, estaba sangrando, por lo que intervinieron de inmediato. La ciudadana de 32 años tenía un corte en la mano.
Ella explicó a los uniformados que estaba saliendo de su casa con unas muestras de orina de su hija, para llevarlas a un laboratorio clínico y su expareja apareció sorpresivamente.
Según la denunciante, el hombre comenzó a insultarla y a acusarla de salir a ver a su supuesto amante “por eso tienes tanto apuro de irte, ya vas a ver lo que te voy a
hacer”, le gritó el enardecido sujeto.
El hombre logró entrar en la cocina del inmueble donde tomó un cuchillo con el que se abalanzó sobre su víctima intentando herirla con un corte en la cara. En medio del forcejeo, la mujer pudo poner su mano izquierda como defensa y fue cuando salió herida.
ciudadano por intervenir, mientras huía con el cuchillo en la mano, el mismo que en el trayecto de su escape lo arrojó al suelo.
La mujer, herida y golpeada, tomó su carro para seguir al sujeto hasta que casi lo alcanzó y pidió ayuda a la gente que transitaba por el lugar para que lo retuvieran, momento en el que llegó la Policía y lo capturó
Procedimiento
EL DATO
Una vez neutralizado, la mujer lo identificó como su agresor y este fue privado de su libertad.
Al paso de las horas y ver que la adolescente no regresaba a casa, su familia decidió presentarse ante la Fiscalía Provincial de Tungurahua donde fue presentada la denuncia de la desaparición.
Las autoridades designaron a personal policial de la
Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased), para su búsqueda y localización de la menor.
Si usted la ha visto o conoce de su paradero comuníquese al 911, al 1800335486 o al 0964161531. Cualquier dato que sirva para encontrar a Paola, será receptado de manera reservada para precautelar la integridad de quien lo provea. (MAG)
Los hijos de la afectada intervinieron para evitar una tragedia, y fue cuando el sujeto comenzó a golpear salvajemente a la mujer propinándole puñetazos en el rostro y patadas en el vientre.
Cuando el implicado fue capturado, la mujer dijo que su expareja escondía drogas, los policías buscaron el estupefaciente pero no lo encontraron.
Tras el salvaje acto, el victimario se fue corriendo del sitio, su expareja logró salir detrás de su agresor, pero en el patio el individuo siguió golpeándola, esto fue visto por uno de los vecinos del lugar quienes se comunicaron con el número de emergencia.
El agresor amenazó al
Además, como estos hechos de violencia ya habrían sido recurrentes, la ciudadana contaba con una boleta de auxilio a su favor, lo que indicaba que el implicado desobedeció la orden de una autoridad competente, al acercarse y violentar a su exesposa.
Paramédicos llegaron y en ambulancia estabilizaron y trasladaron a la víctima a una casa de salud para ser valorada y curada de su cortante herida, mientras el victimario fue encarcelado para ser puesto a órdenes de la ley. (MAG)
La policía Paola Y. y la ciudadana Antonia P. serán llevadas a juicio por el delito de captación ilegal de dinero. La audiencia de llamamiento a juicio se realizó la mañana del martes 22 de agosto de 2023.
Como autora y cómplice, respectivamente, fueron acusadas por parte del Fiscal a cargo del caso. Los elementos de convicción que fueron recabados en la etapa de indagación previa, se presentaron ante el Juez de Garantías Penales.
Antecedentes
Las implicadas fueron acusadas de haber recibido 39 mil 820 dólares de una mujer a quien le habrían asegurado que tendría una ganancia del 3% diario por ‘invertir’ su dinero.
Este ilícito se registró el 25 de marzo de 2021, cuando la uniformada le dijo a la víctima que administraba una empresa dedicada a inversiones que contaba con autorización de la Superintendencia de Compañías.
Según Paola, por ser policía contaba con este servicio ya que según ella, solo los
funciona rios policiales podían ingresar a esta forma de ganar dinero, pero le dijo a la afectada que haría una excepción con ella por ello, durante varios meses, la perjudicada depositó diferentes sumas de efectivo a la cuenta de la funcionaria policial y a la de Antonia
Las denunció
Al ver que la promesa de ganar dinero rápido no estaba funcionando, la afectada acudió a la Superintendencia de Compañías, donde le dijeron que dicha empresa no existía, por lo que decidió poner el hecho en conocimiento de la Fiscalía.
El 15 de diciembre de 2021 se ejecutó un procedimiento abreviado donde siete personas fueron involucradas, las que ya fueron sentenciadas.
El 16 de junio de 2022, cuatro ciudadanos más, entre ellos, presuntos jefes de esta fraudulenta empresa, recibieron una condena de cinco años, sentencia que fue apelada por los implicados y de la que aún no se conoce su resolución. (MAG)
Dos mujeres a juicio por captar ilegalmente dinero
POLICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 24/AGOSTO/2023 I
HECHO. Si usted la ha visto repórtela al 911 o al 1800335486.
DOLOR. La herida fue trasladada a una casa de salud para ser valorada tras el violento ataque.
La magia del Gran Circo
Acrobático de China
Imagen del Gran Circo Acrobático de China, que actualmente se presenta en España y que presenta un espectáculo que incluye más de 30 artistas en escena, con medallistas olímpicos y algunos procedentes del Cirque du Soleil. El show se centra en las aventuras de un niño soñador que entra en un mundo desconocido de fantasía en el que descubre a una hermosa hada fénix que puede volar sobre el mar.
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA JUEVES 24 DE AGOSTO DE 2023
EFE