Las personas con grandes posibilidades económicas dejaron de ser el blanco de los secuestradores, ahora los delincuentes le apuntan a la clase media para poder obtener dinero de manera rápida. Los expertos piden a la población denunciar estos actos de manera inmediata. Página 3
CRONOS
Macará inicia su periplo en la Serie B
Página 7
Estudiantes sienten las consecuencias del paro Página 2
POLÍTICA
Cocinan acuerdo UNESPachakutik por errores en las amnistías
Página 9
GLOBAL
Migración se da por un campo minado en el tapón del Darién
Página 12
POLICIAL
Habitantes de Quero están preocupados por actos delictivos
Página 14
Cuatro megabandas se disputan cárceles de mujeres
CRÉDITO: Foto: Graffitodas
Página 8
Necesitamos un plan permanente de mantenimiento de la red vial estatal”.
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
TUNGURAHUA JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
LEOPOLDO OCAMPO PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN
LA FRASE Página 11
CIUDAD
SOCIEDAD
Paro de 10 días generó inconvenientes en los estudiantes de Ambato
Niños y jóvenes tuvieron que exponerse a los peligros de andar en los baldes de las camionetas, algunos también perdieron clases por la falta de movilización.
El paro de transporte público en Ambato, que inició el lunes 13 de marzo de 2023 y que terminó ayer, generó varios inconvenientes en los estudiantes del cantón.
La falta de movilización creó incertidumbre en los padres de familia durante los primeros días de paralización, varios niños y jóvenes tuvieron que llegar a sus escuelas y colegios a bordo de camioneta s y busetas, otros lo hicieron caminan -
do solos o en compañía de sus progenitores. A pesar de ser peligroso , al recorrer las calles de la ciudad se podía observar a los jóvenes uniformados trepados en el borde de los baldes de las camionetas al fin de la jornada educativa para dirigirse a sus casas.
Problemas
Fátima Paredes, madre de familia, dijo que ante la paralización optó por no enviar
a su hijo a la escuela por dos días pensando que la situación se solucionaría pronto.
“Nosotros vivimos lejos de la escuela y no quería exponer a algún peligro al niño”, indicó Paredes, quien decidió pagar taxi todos los días para que su primer hijo pueda ir seguro a estudiar.
Otro de los inconvenientes registrados en los 10 días de paralización fue que varios niños también se atrasaron en sus materias por no asistir a clases.
Es el caso del hijo de Victoria Hernández, quien aseguró que las clases desde casa no fueron como esperaba, ya que, por la intermitencia del internet y fallas en la
computadora fue complicado seguir las clases.
“Algunos profesores solo mandaban las tareas sin explicar la materia, entonces es difícil para nosotros como padres tener que explicarles para que puedan hacer los deberes”, contó.
Ministerio
A través de comunicados diarios el Ministerio de Educación Zonal 3 indicó que los estudiantes que tuvieron dificultades con relación al traslado hasta los planteles educativos pueden justificar su inasistencia con la autoridad pertinente de cada establecimiento.
De igual manera, la cartera
La tarifa del pasaje en Ambato se mantiene
Luego de que los transportistas alzaran la medida de paralización en Ambato, el valor de los pasajes urbano y rural continúa siendo el mismo.
La tarifa del transporte público, hasta el momento no tiene ningún incremento y los transportistas no están autorizados para elevar el precio bajo ninguna circunstancia.
El valor del pasaje es de 0.30 centavos para el público general y tan solo el 50% de este valor (0.15 centavos) para estu-
diantes, niños, personas con discapacidad y tercera edad.
El tema de la nueva tarifa de pasajes en Ambato es competencia del Concejo Municipal, quienes luego del primer y segundo debate tomarán la decisión de si se aprueba o no el incremento de pasajes.
El gremio de transportistas y la ciudadanía están obligados a respetar los valores ya establecidos y en el caso de no hacerlo, se pueden co-
EL DATO
La Pucesa suspendió sus actividades presenciales por la paralización, la jornada se normalizará desde hoy, jueves 23 de marzo.
de Estado dispuso a los docentes tutores el acompañamiento y continuidad necesarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde casa durante los días de paralización.
Además, las Direcciones Distritales de Educación del cantón están coordinando acciones con las autoridades de las instituciones educativas para un proceso de fortalecimiento de contenido y así evitar que los estudiantes se retrasen. (RMC)
CIFRAS
0.30 CENTAVOS
Es la tarifa del pasaje en Ambato 0.15 CENTAVOS
Es la tarifa especial (niños, personas con discapacidad, adultos mayores y estudiantes).
municar al ECU 911 o acercarse hasta un agente de tránsito para elevar su queja. (VAB)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 I
DENUNCIAS. Los transportistas y usuarios deben respetar la tarifa establecida por el pasaje .
MOVILIDAD. Los estudiantes viajaban en camionetas para llegar al colegio o de regreso a casa.
La clase media también es blanco de secuestro
Los delincuentes ya no solo apuntan a personas con buena posición económica, sino a personas comunes con el fin de obtener dinero a corto plazo.
Las víctimas de secuestro, ya no son personas que necesariamente pertenezcan a un círculo social y económico alto. Los blancos u objetivos de las bandas delictivas actualmente son personas de clase media.
Este fenómeno sucede porque “antes la expectativa era a largo plazo, pero en la actualidad buscan a estas personas para generar una solución rentable, por así decirlo, y obtener dinero a
corto plazo”, explicó Wilson Zapata, jefe nacional de la Unidad Antisecuestros y Extorsión (Unase).
A decir del uniformado, la media de rescate que los antisociales solicitan oscila entre los 50 mil dólares, cifra que, aunque es bastante alta, es lo que actualmente algunos captores han solicitado a cambio de liberar a sus víctimas que no precisamente son de buena posición económica, pues “a
Cifras de secuestros en Ecuador 2023
¿Qué hacer en caso del secuestro de un familiar?
° Conserve la calma.
° Registre el número del que recibe la comunicación.
° Trate de escribir o grabar la llamada.
° No de información suya.
° No ofrezca ningún monto.
° Comuníquese con el 911.
menor tiempo, plata más rápida”, es en esencia lo que los delincuentes pretenden generar, según Zapata.
En lo que va de este 2023, 15 casos de secuestro extorsivo y tres de secuestro simple, se han registrado a nivel país. Tungurahua es una de las provincias en las que aún no se ha conocido de este tipo de ilícitos.
Denunciar salva vidas Zapata hizo énfasis en el hecho de que este tipo de casos deben ser puestos en conocimiento de inmediato. “Debo citar que cuando las personas denuncian oportunamente, nos brindan la posibilidad de generar una respuesta inmediata”, aseguró.
De los hechos registrados
¿Cómo prevenir un secuestro?
° Eduque a su familia en medidas de autoprotección.
° Proteja su información personal y financiera.
° Conozca e identifique a sus empleados y vecinos.
° Nunca brinde información personal por teléfono.
° No realice retiros cuantiosos de dinero sin el resguardo necesario.
° No se acostumbre a la rutina, cambie de vías, manténgase alerta al bajarse de su vehículo.
° Mantener un bajo perfil, no es tiempo de ser ostentoso.
° Mantenga con usted un medio de comunicación activo.
° Recuerde que el periodo más vulnerable es el de los traslados entre su casa y el lugar de trabajo habitual u otros lugares de visita.
° Identifique y evite zonas aptas para emboscadas en sus rutas diarias.
° Al conducir manténgase siempre alerta sobre lo que sucede en su entorno.
° Antes de abordar su vehículo, observe que no haya personas en actitud sospechosa a su alrededor.
° En los semáforos evite el acceso de extraños; muéstrese indiferente. Si nota algo raro, póngase en marcha y desvíe la ruta.
° Especial atención al ingresar a su residencia asegúrese que ningún vehículo ingrese tras el suyo.
° Al llegar a casa, antes de abrir las puertas de su vehículo asegúrese que no hay ninguna persona sospechosa a su alrededor.
° Sea consciente del riesgo que usted y su familia pueden correr y esté al tanto de los modus operandi de los delincuentes. Discútalo con su familia.
° Instruya al grupo familiar sobre los riesgos a que están expuestos y las medidas de seguridad a tomar.
° Evite colocar en las redes sociales información que pueda ser útil a los delincuentes.
° No haga citas con desconocidos.
° Procure instalar en los cristales del vehículo películas de seguridad.
° De ser posible, instale un sistema de localización satelital (GPS) en su vehículo.
° Evite viajar de noche y transitar por las afueras de la ciudad.
° Cuídese de las parejas de motorizados, pueden obligarlo a detenerse o simular un accidente.
° Prefiera conducir por vías expresas antes que las calles o atajos, especialmente en horas de riesgo.
° Guarde siempre distancia del vehículo delantero.
° Si lo interceptan con otro vehículo, trate de huir y procure llamar la atención.
° Si opta por resistirse, que sea de forma pasiva, nunca enfrente físicamente a los delincuentes
° Perió dicamente visualice situaciones de riesgo el instinto y el sentido común le ofrecerán la respuesta.
en este contexto, sólo dos se encuentran en investigación, mientras que el resto de los casos han sido resueltos por la Unase, según cifras dadas por la misma entidad.
Secuestro Express
Comúnmente conocido así, a la modalidad que implica el que una persona sea abor dada al salir de su casa, trabajo, centros de diversión u otros, por delincuentes que los llevan a retirar dinero de sus cuentas, cajeros, y afines para luego de robarles liberar a las víctimas.
El jefe de la Unase aseguró que este tipo de ilícito está proliferando en el Ecuador, el mismo que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) se conoce como, delito de robo agravado por el sometimiento y las ame -
EL DATO
En caso de secuestro la Policía solicita que se reporte el hecho de inmediato al 911, mientras más oportuna es la alerta, mejor intervención puede realizar la UNASE en estos casos.
nazas que los antisociales realizan contra los perjudicados.
Ante este particular la autoridad sostiene que “tenemos una unidad que este año cumple 29 años al servicio de la ciudadanía, lo importante en estos casos de secuestro es denunciar y no hacer tratos previos con los captores, esto puede terminar en una situación más caótica en el afán de los delincuentes de obtener más recursos”, acotó el oficial. (MAG)
ILUSTRACIÓN. Los casos de secuestro en Ecuador apuntan a personas que no precisamente son de posición económica alta.
Provincia Secuestro Secuestro extorsivo simple
° Esmeraldas 1 ° Guayas 8 1 ° Los Ríos 2 1 ° Manabí 1 ° Pichincha 2 ° Sto. Domingo 1 1
EDITORIAL
¿Un país ingobernable?
En1830, Simón Bolívar , antes de morir, escribió al general Juan José Flores una carta que bien vale la pena recordar : “Como Vd. sabe, yo he mandado veinte años y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos. 1ero.
La América es ingobernable para nosotros. 2do. El que sirve una revolución ara en el mar. 3ero. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. 4to. Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas. 5to. Devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos. 6to. Si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, este sería el último período de la América”.
La frustración del Libertador no puede ser más patética. Es que la vida de la gente en Latinoamérica tiende a negar cualquier identidad con partidos políticos de izquierda o derecha. El populismo genera cualquier movimiento multiclasista que habla de igualdad de derechos, bajo la sombra de un líder carismático, que se esconde bajo la confusión de la justicia social y la defensa de la propiedad. La retórica de la lucha de clases provoca el caos que enfrenta al pueblo con el pueblo, jóvenes, viejos, trabajadores, profesionales, jubilados, empleados públicos y privados,; todos enfrentados entre sí.
Al populismo no le agrada la modernización del Estado. Ahonda los problemas para dividir y reinar. Catorce años no fueron suficientes para elaborar un plan de gobierno y sacar al país de la pobreza; pero la corrupción y la deuda interna y externa fueron las más grandes de la historia.
Este movimiento político de asociación a largo plazo, dominado por la intervención estatal ha marcado muchos años de retraso. El país no puede esperar más, las instituciones del Estado deben trabajar juntas y sin temor.
Sainete de interpelación
La algarabía del 4 de marzo, de los 104 asambleístas que aprobaron el informe no vinculante para enjuiciar, políticamente, al presidente Lasso, mutó a sainete, desesperación, entre los proponentes y auspiciantes, por manifiesta ignorancia para tipificar la normatividad acusatoria.
Disparándonos en el pie
Cuatro bloques petroleros siguen sitiados por activistas de las comunidades locales. Más de 40 pozos petroleros han tenido que ser apagados para precautelar la seguridad de los trabajadores. Esto le significa al país —en un momento en el que el precio de crudo está en franco descenso y que, por lo tanto, el petróleo que se venda en un futuro cercano probablemente valdrá menos de lo que vale ahora— dinero perdido, y una disminución en su producción petrolera de más del diez por ciento. Más adelante, cuando este absurdo arrebato concluya, reiniciar esos pozos costará cientos de miles de dólares —un derroche absolutamente innecesario—. En la misma línea, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, enarbola ante la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, el discurso de la defensa del agua y la lucha contra el extractivismo. No habría problema si es que
estas expresiones guardaran coherencia con sus propuestas y exigencias, pero no ha sido así. Los protagonistas de la toma armada no piden el fin de la explotación petrolera; al contrario, quieren una mayor porción de la riqueza, beneficios que se pagan y compran, justamente, con esa riqueza que sale de la tierra. La Conaie no pidió en las mesas de diálogo que se les permitiera regresar a un modo de vida sustentable de cazadores recolectores, sino que, al contrario, exigieron bienes y servicios muy propios de la modernidad: combustible subsidiado, préstamos, fijación de precios, insumos de salud e infraestructura de educación.
En su absurda lógica de suma cero, los radicales indigenistas ecuatorianos insisten en dispararse en el pie, saboteando las fuentes mismas de la riqueza que reclaman. ¿Están conscientes de a quién benefician en verdad?
Parece que una serie de males están incidiendo sobre el Ecuador; ocurre con las inundaciones que afectan a buena parte del país y ahora con el movimiento sísmico, que ha dejado un saldo trágico en vidas y daños de instalaciones y casas.
Vale la pena pensar en qué podemos hacer las personas y los gobiernos para paliar las situaciones, para que el golpe no sea tan grave por el impacto de la naturaleza en determinados momentos. Sabemos que los fenómenos telúricos no son posibles de predecir. Sin embargo, tanto en el caso de movimientos sísmicos como en los de inundaciones, sabemos que sí hay cómo tomar ciertas precauciones que eviten que el impacto sea mayor; así, por ejemplo, no hacer construcciones en cauces secos de ríos o en quebradas, y tomar una cierta distancia del mar, ahora que sabemos que la subida del nivel de sus aguas es paulatina pero permanente.
Si tenemos el tema pendiente, como una espada de Damocles, de la erupción del Cotopaxi, anunciada por todos los expertos vulcanólogos, y también por el penacho, los rugidos, las cenizas que se desprenden del mencionado volcán, lo lógico es consultar qué se debe hacer. Por ejemplo, precautelar los servicios de agua en caso de erupción, tener alternativas para que no se anule el servicio, construir especies de desaguaderos que ayuden a canalizar los flujos de lava y de agua de deshielo en caso de una erupción masiva, etc.
De igual manera, se ha visto, con los ejemplos de países frecuentemente afectados por sismos, como Chile o Japón, que las exigencias municipales para las construcciones deben incluir la preocupación por lo antisísmico, de tal manera que sean edificios más seguros frente a movimientos sísmicos mayores.
Hay alternativas, lo importante es usarlas y prevenir en lo que se pueda el impacto de los fenómenos naturales.
Específicamente, los 59 firmantes han demostrado, públicamente, desconocimiento de las reglas constitucionales y legales para interpelar a un mandatario, adicionando impericia sobre tipificaciones penales, pese a que las exclaman cuando, en el recinto parlamentario, leen discursos, sobre los cuales parece que no tienen retentiva, porque serían ajenos a su cotidianidad.
Los suscriptores de las 55 páginas, han quedado en evidencia de no haber leído ni siquiera la primera página, menos las inconsistencias de las siguientes, lo que ha derivado en el posicio-
namiento de versiones de que el documento no fue realizado por ellos, lo que dio lugar a versiones de haber contratado un precario estudio jurídico.
Así, el proceso político se mina solo. Ya es reo de ilegitimidad, de incredulidad. Se configuran caricaturas grotescas sobre el juicio político, sobre el cual solo destella la consigna opositora, que tampoco se inmuta para involucrar a sus subalternos de la Unidad Técnica Legislativa, UTL, incompetente para hacer informes sobre juicios políticos.
Los pretéritos adversarios, perseguidores y perseguidos,
ahora coaligados, mantienen la consigna y se dan más tiempo para revisar el legajo jurídico-político, para intentar remediarlo, mientras guardan silencio ante la angustia y desazón ciudadana por los desastres naturales, como por la inseguridad, el desempleo, en lo que tienen alta responsabilidad.
Las sucesivas fallas garrafales identificadas en el texto, refrendadas por la mayoría del Consejo de Administración Legislativa y la subordinada UTL, reflejan el retrato de imagen negativa parlamentaria del 90,93% que tienen los ciudadanos.
Los denominados ‘errores’, que más bien son atrocidades cometidas por actores políticos, muestran la carencia de talento para edificar sustentos de juicio político contra el Presidente. Si en estos días la opinión pública guarda silencio sobre el contenido de las acusaciones, es probable que llegue un fardo a la Corte Constitucional. Es el estado de la festiva pirotecnia jurídica-política de la mayoría parlamentaria motivada por sospechosos triunfos electorales, no por indicios penales, bases para sustento político.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 04 O Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.715
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Terremoto e inundaciones ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado
Pelileo: se impulsa la producción de gel para hidratar los cultivos
La iniciativa del Gobierno Provincial de Tungurahua es aportar a la mejora de la producción agrícola en la provincia.
Tungurahua es una de las provincias que históricamente es conocida como seca, por lo que las autoridades generan diversas acciones para impulsar la productividad en la localidad.
Con este antecedente, personal técnico del Vivero de Catiglata del Gobierno Provincial, realizó una jornada de capacitación sobre la preparación de gel, como un medio para mantener la humedad en las plantas.
En este proyecto participaron miembros de la comunidad de Nitón, El Rosario y otros sectores pertenecientes al cantón Pelileo
Detalles
La jornada tuvo como propósito compartir conocimientos teóricos y prácticos para que el grupo de agricultores conozcan y pongan en
EL DATO
El gel ayuda a la reducción del estrés hídrico, incrementa la germinación y el crecimiento de las plantas, evita la compactación del sustrato y la formación de costras, reduce la pérdida de sustancias nutritivas previniendo la erosión del terreno.
práctica el uso el agua sólida o poliacrilato de potasio, que es un polímero químico cuya principal propiedad es la retención de agua que permite dosificar y aprovechar al máximo su uso.
Esta alternativa permite estar acorde con las diferentes tecnologías para mejorar la retención del agua en las plantas, señaló Elena López, responsable del vivero.
Gracias a esta práctica se incrementa la cantidad de
CrediYa entrega el vehículo a la Reina de Ambato
TOME NOTA
El gel libera el agua junto con nutrientes de forma sostenida, disminuye la pérdida de nutrientes y permite el desarrollo de la vida microbiana en la rizosfera y la absorción de nutrientes en las plantas.
agua que se infiltra en el suelo, el terreno absorbe más carbono, se sintetiza mejor la materia orgánica y, en general, aumenta a largo plazo la capacidad productiva de la tierra.
Opinión
Para el ingeniero agrónomo Santiago Paredes esta es una iniciativa que debe reproducirse en toda la provincia pues aporta con la premisa mundial que impulsa con mayor fuerza el cuidado por el agua dulce.
Añade que con este tipo de producto permite incrementar la retención de agua y nutrientes en suelos y por ende fomentar la producción agrícola. (NVP)
Ambato disfrutará de ‘Julio el musical’
La Leyenda del ‘Ruiseñor de América’, su historia, música y las mujeres que lo amaron se revivirán en un musical en homenaje a Julio Jaramillo
‘Julio el musical» se desarrollará el próximo sábado 25 de marzo de 2023 a partir de las 19:30 en las instalaciones del coliseo de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) ubicada en la avenida los Chasquis, campus de Huachi Chico.
El evento contará con más de 30 artistas en escena quienes recrearán la historia de vida y la música del cantautor ecuatoriano.
Para este musical están a la venta boletos para cinco localidades distintas con precios desde 8 dólares en las localidades generales, 15 dólares en las tribunas y 20 dólares en cancha.
Los interesados pueden adquirir sus entradas en https://bit.ly/3Zj1Iz0 o en Huerta Café Market ubicado en la avenida Los Guaytambos, edificio Provenza.
Este evento es organizado
por Nuna Humanista y la Casa de la Cultura Núcleo Tungurahua con el fin de rescatar la música nacional y crear reconocimiento a los artistas que marcaron la historia de Ecuador. (VAB)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 I
PRODUCTO. El gel se realizó de manera técnica entre los expertos del Vivero de Catiglata y los productores.
OBRA. Habrá un repertorio completo de Julio Jaramillo.
Cristina Santamaría, gerente general de la Cooperativa CrediYa realizó la entrega formal del vehículo, GAC modelo GS3 2023 0km, a Diana Palacios Reina de Ambato 2023. El vehículo es un aporte para que la soberana de la ciudad pueda realizar su trabajo de forma óptima.
Soccer Girls, una escuela de fútbol creada para niñas
La gambeta, el cabezazo, los pases y los goles son solo parte de lo que se vive en los entrenamientos de Soccer Girls , una escuela de fútbol solo para niñas , un espacio seguro y pensado para su formación integral en este deporte.
Soccer Girls nació hace 10 años con el objetivo de que las niñas de la provincia tengan una escuela dedicada solo para ellas . “Sabemos que la provincia es futbolera, pero vimos que sólo había escuelas de niños, así nació la idea de abrir Soccer Girls para que las niñas también disfruten del deporte más bonito”, mencionó Marco Tanquino, entrenador de fútbol y mentalizador de este proyecto.
Según Tanquino, desde el
inicio se buscó el bienestar de las chicas, “porque también se merecen el espacio que tienen los hombres, así como su inclusión en muchos ámbitos”.
Escuela
Empezar este proyecto fue una tarea difícil, pues empezaron con dos niñas, luego fueron cuatro y poco a poco se fueron sumando, pero Tanquino tuvo que golpear puertas, conversar con padres de familia para que rompan los estereotipos que el fútbol era solo para hombres.
“Todavía hay gente que piensa que el fútbol no es para niñas, son 10 años de creación y aunque ha sido difícil, hasta la actualidad, nos mantenemos con la convic-
ción que el fútbol femenino en la provincia y Ecuador tendrá gran aceptación”, dijo el entrenador.
Además, mencionó que desde Soccer Girls seguirán luchando por este objetivo y por el proyecto del fútbol formativo para mujeres.
Para Tanquino, el hecho que las niñas tengan su espacio y donde practicar fútbol que les gusta, también les ayuda para que se empode-
ren a través del deporte. “Es muy importante esos puntos para que ellas puedan salir adelante”, mencionó
Entrenamientos
En esta escuela de fútbol se entrena con niñas desde 6 años y la formación se divide en dos etapas, la primera la de iniciación que es con las chicas de 6 a 12 años y la segunda de tecnificación con las adolescentes a partir de
los 13 años.
Los horarios son los lunes, miércoles y viernes de 15:00 a 18:00 en la cancha del Fortín ubicada en la calle Marcos Montalvo y Jácome Clavijo (frente a Snap).
“ Entrenamos todos los aspectos técnicos, físicos, tácticos de acuerdo a las etapas”, comentó Tanquino. El costo mensual es de 40 dólares, pero también se manejan becas deportivas. (GI)
Esta escuela busca que las niñas de Ambato y Tungurahua tengan un espacio enfocado en su masificación deportiva.
CRONOS 06 TUNGURAHUA LUNES 20/MARZO/2023 I
ESPACIO. Soccer Girls entrena en la cancha del Fortín.
EL DATO Para más información puede comunicarse al 09 95 08 70 45.
TOME NOTA Soccer Girls fue parte de Copa La Hora.
CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 I
PRÁCTICA. Entrenamiento de las niñas.
Macará inicia la temporada con presión
inscribió Macará, el equipo más caro . Hemos traído a un técnico campeón y queremos que nos saque campeones”, finalizó Salazar.
Exigencia
CIFRA
36 PARTIDOS
Macará arranca hoy, jueves 23 de marzo, la Liga Pro Serie B y enfrenta a Chacaritas a las 19:00 en el estadio Bellavista. El conjunto ‘Celeste’ vuelve a jugar un partido en esta categoría después de seis años. El ‘Ídolo’ ambateño no pudo sostener la categoría en 2022 y sus hinchas exigen el regreso a la serie de privilegio para la siguiente temporada.
Presión
De los 10 equipos participantes Macará es el mayor ganador de títulos en la Serie B (cuatro veces campeón) y es el conjunto de mayor experiencia, ya que tiene 83 años de fundación.
“Hoy es un momento crítico para el equipo, es por eso que los jugadores que recién llegan al club deben entender la grandeza del equipo. Los que han jugado saben lo que pesa esta camiseta , no será fácil, pero espero que este grupo nos dé
Equipos Participantes que han conseguido títulos en la Serie B
Equipo Títulos
Macará 4
Manta 2
9 de Octubre 1
América de Quito 1 Imbabura 1 Independiente Juniors 0
Vargas Torres 0
Chacaritas 0
Cuniburo F.C 0
Búhos 0
una gran alegría al final de año”, comentó Miller Salazar presidente de Macará en la presentación de la indumentaria.
Además, mencionó que como directiva no han escatimado esfuerzos para la contratación de jugadores y cuerpo técnico.
“No me pica la lengua cuando en Liga Pro nunca imaginaron inscribir la cantidad de jugadores que
Para Héctor Salazar, gerente deportivo del club el trabajo en la pretemporada se hizo pensando en superar las adversidades que presenta la Serie B.
“Macará por lo que ha venido haciendo en los últimos años se convierte en el equipo a ganar, todos van a salir a jugarse la vida con nosotros. Por plantilla, por estructura y por presupuesto somos el más grande en esta categoría y debemos demostrarlo dentro del campo de juego”, reflexiona Salazar.
Contratiempos
Jugará Macará este 2023 en la Serie B.
están lesionados, mientras que Marcos Olmedo le comunicó a la directiva que quiere salir del plantel
EL DATO
El último partido de Macará en Serie B fue el 6 de diciembre de 2016 y ganó 4 a 0 Liga de Portoviejo.
“No podemos contar con ellos, pero creo que tenemos otras personas que están comprometidos y con ganas de revancha. Trataremos que no nos pase factura las bajas y tampoco nos afecte la presión de que somos los favoritos, porque todos los equipos van a querer ganarnos”, explicó Marcelo Robledo entrenador de Macará.
Posibles alineaciones
Macará Chacaritas
Johan Padilla
Galo Corozo
Alejandro Manchot
Joao Quiñonez
Marcelo Jaramillo
Jhomil Delgado
Janpol Morales
Dario Mina
Michel Sosa
Facuando Callejo
Maximiliano Freitas
D.T M. Robledo
El elenco ‘Celeste’ tendrá siete ausencias para el arranque del campeonato ecuatoriano de fútbol: Jean Carlos Peña, Stalin Caicedo, Kenner Arce y Fernando Mora no serán parte del debut por suspensión. Carlos Espinoza y Johao Chávez no actuarán porque
La hinchada Fernando Supe, macareño es uno de los convencidos de que su equipo tiene la obligación de ascender.
“Este año regresaron Corozo, Manchot, Arce y con la contratación de los extranjeros somos serios candida-
Daniel Ibáñez
Ángel Viotti
Merlin Estacio
Jhon Gonzáles
Gean Carlo Zumba
Joshua Salas
Ariel Hall
Juan Carreño
Jawer Guisamano
Carlos Mosquera
Hugo Sequeira
D.T Eduardo Favaro
tos a llevarnos el título de la Serie B . El club no descendió por temas económicos, por eso tenemos una estructura de Serie A y el equipo en 2023 debe estar donde pertenece”, manifestó.
Algo parecido dijo Gabriel Rodríguez, quien cree que con lo que ha invertido la directiva este año obliga a Macará a ser protagonista en la Serie B.
“Teniendo todo lo que hay en el equipo no podemos conformarnos con que el ‘Ídolo’ no sea protagonista en el torneo 2023”, finalizó el hincha. (JR)
Tras jugar seis años consecutivos en la Serie A, los ‘Celestes’ arrancan el campeonato de la Serie B con la obligación de ascender.
CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 I
PREPARACIÓN. Macará lleva dos meses y medio de pretemporada.
Cuatro bandas se disputan las cárceles de mujeres
En este mes, dos directoras de cárceles de mujeres han sufrido atentados. En marzo de 2023, dos directoras de cárceles de mujeres, en Guayas y Esmeraldas sufrieron atentados. Sujetos las balearon y – aunque sobrevivieron– estos hechos dan muestra de que la violencia narcocriminal no solo está en los centros penitenciarios de varones.
Si bien, las mujeres representan cerca del 7� de la población penitenciaria a escala nacional , las autoridades no pueden descuidar estos espacios y solo concentrarse en los centros masculinos
Mario Pazmiño, analista internacional en Seguridad y Defensa, señala que todos los centros carcelarios “son santuarios y se defienden a sangre y fuego” . Por eso, destaca que sería inocente creer que no hay líderes de bandas narco-delincuenciales entre las mujeres.
Según información proporcionada a LA HORA por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), hay cuatro grupos con los que las presas tienen afinidad o se identifican:
• Choneros
• Águilas
• Lagartos
• Tiguerones
Desde el SNAI se detalla que por seguridad no se puede informar cuál es el grupo líder.
Todos estos grupos son asociados con delitos como narcotráfico, extorsión, terrorismo y sicariato.
Control de pabellones
Tener el control de los pabellones – dice Pazmiño– permite sacar rédito de la venta de droga, armas, celulares y otros implementos dentro de las cárceles, por lo que las organizaciones delictivas. Que las directoras de dos cárceles femeninas sean blanco
de ataques armados, detalla Pazmiño, es un mensaje de que “no quieren que las autoridades ejerzan control”.
El SNAI menciona que “a través del registro de información de la Dirección de Inteligencia (…) se identifica que el porcentaje de afinidad a grupos delictivos es mínimo, siendo un aproximado del 5% de la población penitenciaria femenina”.
El total de la población penitenciaria femenina es de 1.833 a escala nacional.
Reclutamiento
Carla Rosero, especialista en criminología, dice que puede haber dos escenarios. “Lo primero es que no todas las que sean parte de una banda van a querer ponerse en el ojo de la autoridad y lo segundo es que las bandas, dentro de las cárceles, siempre buscan a quién reclutar. En el caso de las mujeres quienes tengan sentencias pequeñas, para que luego sean sus ojos y oídos afuera”.
Tanto Rosero como Pazmiño dicen que con los recientes atentados hay un mensaje claro: “Tampoco se metan en las cárceles de
mujeres”.
El principal delito
De las 1.833 mujeres en cárceles, 971 están por el delito de tráfico ilícito de drogas. Captarlas se vuelve fácil en sociedades donde la brecha del trabajo digno y el salario son amplios. En 2021, 228 mujeres murieron en medio de situaciones asociadas a este delito.
Julieta (nombre protegido) cumple cinco años de prisión por el delito de posesión, distribución y tenencia de drogas. En 2019 fue detenida durante un registro corporal en el ingreso de una cárcel, en la Sierra ecuatoriana.
No era la primera vez que Julieta se hacía pasar por visitante para ingresar droga y entregársela a quien ante las autoridades era su esposo, pero en realidad era amigo de la pareja de Julieta. “Un hombre con antecedentes penales que la reclutó y la amenazaba cuando ella quiso salir”, dice Andrea (nombre protegido), abogada de la mujer de 32 años.
En el reportaje ‘El Narcotráfico se aprovecha de la in-
lahora.com.ec
Lasso entrega recursos para agua potable y alcantarillado en siete municipios
JUSTICIA
equidad de género’, Andrea Tene, socióloga, dice que como con los niños y jóvenes que son captados y formados como sicarios, en las sociedades más vulnerables e inequitativas es “más fácil abusar de la necesidad. Aún más cuando la pandemia hizo que las mujeres sean las primeras en ser desvinculadas de sus trabajos”.
Según la última Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), para finales de 2021 solo el 24% de las mujeres que era parte de la Población Económicamente Activa tenía un empleo adecuado y un 29% percibe ingresos inferiores al salario mínimo y trabaja menos de la jornada legal. (AVV)
EL DATO
Los principales objetos prohibidos que se encuentran en las requisas en los centros femeninos son cigarrillos, celulares y accesorios de celulares.
Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo, salió de prisión
DIPLOMACIA
Presentan en el Senado de Estados Unidos ley para apoyar la recuperación económica de Ecuador
SOCIEDAD 08 TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 I
SITUACIÓN. De las 1.833 mujeres en cárceles, 1.424 tienen sentencia.
EN LA WEB TRIBUTACIÓN
SRI vuelve a ampliar los plazos para la declaración y pago del impuesto a la renta PAÍS
ECONOMÍA Seguros para bienes patrimoniales ante desastres naturales e inseguridad
Pachakutik confía tener 70 votos para ratificar amnistías
Desde agosto de 2022, los integrantes de la comisión de garantías constitucionales ya conocían del error de forma en el expediente.
° Después de que la A samblea aprobó las amnistías y se publicó en el Registro Oficial, el 15 de marzo de 2022, Mesías Tatamuez conoció que la Fiscalía no iba a archivar la investigación por un error de forma en el número del expediente.
El número correcto del expediente fiscal es
‘170101819100918’, pero en el Registro Oficial consta el número ‘17010181900918’. Falta un número 1.
Desde agosto de 2022, los integrantes de la comisión de garantías constitucionales ya conocían del error, según Mesías Tatamuez.
DECISIÓN. El 10 de marzo de 2022, la Asamblea aprobó 268 amnistías. (Foto archivo).
Las amnistías que aprobó la Asamblea Nacional el 10 de marzo de 2022, a Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), a Mesías Tatamuez, expresidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y a Onías Lautaro Muevecela, activista antiminero del Azuay, aún no pueden ser ejecutadas, pero pondrán a prueba el pacto entre el correísmo y Pachakutik La comisión de garantías c onstitucionales del Parlamento -controlada por mayoría correísta- se alista para conocer y aprobar un informe que busca corregir el error cometido cuando se aprobó la moción en la Asamblea, en marzo de 2022, y que daba paso al otorgamiento de las amnistías.
“El error no nació en el informe de la c omisión, el error se comete cuando en la sesión plenaria se mociona el otorgamiento de las amnistías, pero con un número diferente al expediente de la instrucción fiscal”, dijo Victoria Desintonio, vicepresidenta de la Mesa de Garantías.
Iza, Tatamuez y Muevecela, quienes enfrentaban procesos judiciales por las protestas de octubre de 2019, se beneficiaron de las 268 amnistías aprobadas por la
Asamblea la madrugada del 10 de marzo de 2022.
Para que este beneficio pueda ejecutarse, el Parlamento debe corregir y volver a votar para que los operadores de justicia ejecuten la decisión política de la Asamblea.
Votos en juego Mario Ruiz, coordinador del bloque de Pachakutik, calificó de “absurdo” y no coincidió con el criterio de Victoria Desintonio, su compañera en la comisión de garantías constitucionales, de que para subsanar la falla se requieren de 92 voluntades en la Asamblea.
Para Ruiz, el error de forma (número de indagación) se tiene que solucionar, porque el espíritu de las amnistías era conceder el beneficio a dirigentes sociales.
Argumentó que la resolución que emita la comisión especializada será elevada al Pleno para que se apruebe con mayoría absoluta; 70 votos.
¿Qué resolución de una comisión se ha aprobado con 92 votos? cuestionó. “Solo en el caso de que se propongan nuevas amnistías, o para un pedido de juicio político, se requieren 92 votos”.
La c omisión tendrá que corregir el error en el número de investigación de la ins-
trucción fiscal. Ruiz no ve problema en reunir 70 votos. Dijo que solo con los votos de UNES (47), de Pachakutik (20), y de tres
Conformación de la comisión de garantías constitucionales
° Victoria Desintonio, Paola Cabezas, María Fernanda Astudillo, Mariuxi Sánchez (UNES)
° José Cabascango, Mario Ruiz, Edgar Quezada (Pachakutik)
° Gruber Zambrano (CREO)
° Virgilio Saquicela (Independiente)
EL DATO
El 10 de marzo de 2022, la Asamblea aprobó las amnistías con 99 votos a favor.
En esa ocasión los votos positivos fueron de UNES, PK, y algunos independientes.
El 15 de marzo 2022 se publica el Registro Oficial el tercer suplemento número 21, la decisión de conceder amnistías.
independientes se puede ratificar el texto corregido.
“Creo que hay un acuerdo entre UNES y Pachakutik para ratificarnos en lo aprobado en 2022”, aseguró.
Para lograr ese objetivo, Pachakutik no cuenta con los votos del Partido Social Cristiano (PSC), ni de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN-CREO). “No les necesitamos para reunir 70 votos”, afirmó.
No habría problema reunir 92 votos Desintonio insistió en que si no hay 92 votos sería “bastante grave” y “bastante vergonzoso” para los asambleístas, aunque también reconoció que sería una “posibilidad”.
Sin embargo, no cree que habría problema en que se reconfirmen los mismos 99 votos que hubo en 2022, porque no será una nueva amnistía, sino la rectificación.
Mientras la Asamblea no subsane el error, ni Iza, ni Tatamuez, ni Muevecela , gozan aún de ese beneficio Eventualmente, la Fiscalía podría continuar la investigación por los hechos de octubre de 2019.
Mesías Tatamuez, pide a la Asamblea que agilice el trámite (para que las amnistías queden en firme). (SC)
“El 24 y 25 de agosto del 2022 se remitieron dos escritos al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, y a Fernando Cabascango, presidente de la comisión para que se subsane el error de forma”, contó Tatamuez.
La Asamblea respondió al requerimiento el 25 de agosto de 2022, indicando que se procederá al trámite de rectificación correspondiente.
En todo caso, Tatamuez aseguró que hasta ahora no se ha comprobado el presunto delito de secuestro a miembros de la Policía Nacional en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que fue denunciado por la Comandancia General de la Policía. “Yo estaba junto a ellos; (los policías) estaban tranquilos, no estaban secuestrados”, afirmó.
Aquella decisión que tomó la Asamblea en 2022, llevó a sectores de la sociedad civil y empresarial a plantear acciones de protección y de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) por los daños que sufrió la capital en octubre de 2019. En mayo de 2022, la demanda fue admitida a trámite y está en el despacho del presidente de la CC, Alí Lozada.
I TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 POLÍTICA 09
El número que falta en el expediente
Polémica por Código de Comunas y Comunidades que se trata en la Asamblea
Para los parlamentarios indígenas la propuesta es un gran paso en el reconocimiento y resolución de sus pedidos. Otros advierten sobre contradicciones con la Constitución.
jeron que había sido consultado ampliamente, “parece que muchos grupos no fueron escuchados”
Indicó que debe realizarse una revisión del articulado, señalando entre otros casos, las contradicciones entre el artículo 10 del Código y la Constitución. Pues al establecer el dominio por sucesión de las tierras en los territorios de las comunas “se violaría el derecho a la inalienabilidad de estos espacios”.
La parlamentaria también hizo un llamado de atención ante la propuesta de llevar el texto a la consulta “prelegislativa”. “La consulta prelegislativa no tiene una normativa aprobada por la Asamblea, primero debemos darle forma a este instrumento”, recordó.
A pesar de la observación, el Pleno de la Asamblea vot ó por la realización de una consulta “prelegislativa”, para que todos los sectores participen “en un proceso deliberativo y sistemático”.
Integración de propuestas
Artículos polémicos
° De los 167 artículos que componen el código, algunos ya comienzan a levantar debates sobre su alcance o contradicción con la Constitución y las leyes. Por ejemplo:
° El artículo 5 que habla de los Fines del Código, en su literal G se establece: “Garantizar que las comunas, …, se constituyan como unidades básicas de participación …”. Esto chocaría, según la asambleísta socialcristiana, Marjorie Chávez , con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que las define como un gobierno comunitario.
Durante la sesión 856 de la Asamblea Nacional fue aprobado, en primer debate, el proyecto de Código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades (Coicpn) . Ahora, deberá pasar una consulta prelegislativa en los sectores relacionados por referirse a derechos fundamentales de la Constitución.
En el debate participaron 16 asambleístas, quienes señalaron la necesidad de construir el entramado legal que garantice el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades. Aunque, mostraron desacuerdos sobre puntos en los que habría una extralimitación en el texto.
Guadalupe Llori, asambleísta de Pachakutik indicó que además de dar respues-
tas a las problemáticas de las comunas permite actualizar el entramado legal, a través de un código “integral”.
Agregó que en el desarrollo del proyecto fueron discutidos temas como el Derecho a las Tierras y la excepción en el pago de impuestos y tributos, la participación de los pueblos en las utilidades y beneficios que generen las empresas extractivistas en sus territorios.
Sobre la Justicia Indígena, la asambleísta precisó que gracias al nuevo C ódigo “las decisiones de los pueblos y nacionalidades serán de obligatorio cumplimiento para todos y tendrán el carácter de cosa juzgada y serán inapelables ante la justicia ordinaria ”, mientras que el Estado está obligado a garantizar el cumplimiento de esas resoluciones.
Al ser consultada sobre
si el proyecto abre las puertas a un “para-Estado”, Llori dejó claro que “no puede ser un Estado independiente, debemos descartar estos temores”. Acotó que la propuesta de C ódigo tiene el objetivo de resolver los problemas de la comunidad e indicó que debe mirarse el modelo que manejan las comunidades indígenas en Estados Unidos “ E sa es una legislación muy avanzada”, dijo.
Observaciones al texto La asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC), Marjorie Chávez, cuestionó el texto porque estaría contradiciendo o superando lineamientos constitucionales. Sugirió que fuese revisado de “forma integral”.
Chávez llamó la atención por el proceso de consulta, manifestando que, aunque los proponentes del texto di-
La asambleísta Paola Cabezas, proponente del texto precisó que el Código de los Derechos Colectivos está conformado por ocho capítulos, para un total de 167 artículos, 17 disposiciones generales, 9 reformatorias y 9 transitorias.
Cabezas precisó que el Código derogará al momento de su entrada en vigencia la Ley de Organización y el Régimen de Comunas aprobado en 2004.
Según la asambleísta, el proyecto busca “ratificar el ejercicio pleno de los derechos colectivos”, remarcando que es el resultado de la integración de 12 propuestas legislativas presentadas por los distintos asambleístas y las bancadas que integran la Asamblea.
Indicó que el texto habría sido socializado en 22 de las 24 provincias del país con la participación de unos 1.166 ciudadanos.
Por su parte, la Secretaria de Gestión y Desarrollo de Los Pueblos le indicó a LA HORA que estaba analizando el texto, por lo que no realizaría pronunciamientos al momento. (ILS)
° El Artículo 7, en su segundo inciso, establece: … El Estado respetará y garantizará el derecho a las tierras y territorios de las comunas, …, su carácter jurídico de imprescriptibilidad, inalienabilidad, inembargabilidad e indivisibilidad; la prohibición de desplazamientos, el cobro de tasas, impuestos y contribuciones especiales y la realización de cualquier actividad sin el consentimiento previo, libre e informado…”. El Articulado choca con la Constitución, que permite la excepción de los impuestos, pero no de las contribuciones especiales de mejoras, dice Chávez.
° En el Artículo 9: “Posesión y propiedad: El Estado reconoce y garantiza la posesión y propiedad de las tierras y territorios, se asegura el reconocimiento y la protección jurídica de este derecho y las formas de adquirir el dominio, demarcación, partición y titulación de sus tierras”. Según Chávez, contradice el numeral 4 del Artículo 57 de la Carta Magna que dispone que las tierras comunitarias son indivisibles.
PAÍS 10 TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 I
Terremoto provocó pérdidas de $10 millones al sector camaronero
La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador indicó en un comunicado que el terremoto, con epicentro en el golfo de Guayaquil, provocó el colapso parcial en muros de camaroneras ubicadas en la sureña provincia de El Oro, fronteriza con Perú. “El perjuicio supera los 10 millones de dólares en pérdidas, porque los muros de-
TRATANDO DE REACCIONAR AL SUSTO CON UNA RED VIAL COLAPSADA’
Desde la Cámara de la Industria de la Construcción se pide al Gobierno que se ponga a gente técnica a cargo de la Obra Pública. Todo el país pierde sin buena inversión.
Leopoldo Ocampo, ingeniero civil y presidente de la Cámara de Industrias de la Construcción, explicó que uno de los principales errores del Gobierno de Guillermo Lasso es no poner a profesionales técnicos, que realmente entiendan sobre la materia, en ministerios tan importantes como el de Transporte y Obra Pública. Ocampo aseguró que en el país existen más de 20.000 ingenieros civiles, la mayoría de alto nivel, que pueden ayudar a establecer un real plan vial para que no sigamos actuando “al susto” , cuando nos cae una emergencia.
P. ¿Cuáles son las razones para haber enviado una carta al presidente Lasso pidiendo que se pida la renuncia al ministro de Transporte y Obras públicas, Darío Herrera?
Primero, quiero aclarar que estamos en contra de la desestabilización política. Nosotros estamos a favor de que todos aunemos esfuerzos para salir adelante. Las paralizaciones que anuncian los indígenas o las presiones para un juicio político son contraproducentes. Lo que más necesitamos es estabilidad e inversión. Las intenciones desestabilizadoras ahuyentan todo esto. Necesitamos políticas de Estado que se mantengan, sea quien sea Presidente. En este país está todo por
hacer. Hay predisposición, hay técnicos de primera. Tenemos constructores que no le piden ningún favor a los de afuera. Existe la mano de obra calificada. Pero, como contraparte desde el Gobierno, se debe poner a gente preparada y técnica en los puestos que son precisamente técnicos, es decir, zapatero a tus zapatos. No puede ser que tengamos a una persona en el Mi nisterio de Obras Públicas que no tiene idea de la red vial. Por eso no tenemos un plan y vivimos reaccionando al susto.
P. ¿Los desastres se ven magnificados por la falta de planificación y conocimiento?
La red vial está colapsada, los puentes se están cayendo, y no es cuestión de simplemente culpar al invierno. Todos los años, con mayor o menor intensidad, tenemos invierno. Si tuviésemos una planificación técnica, solo haría falta ampliar la ejecución para salir adelante en una emergencia. Necesitamos un plan permanente de mantenimiento de la red vial estatal. Para eso se necesita tener gente al frente del Ministerio que tenga un conocimiento cabal de esa red. No tenemos recursos para intervenir todo, pero, con el apoyo de los ingenie -
ben reconstruirse en su totalidad, lo que implica vaciar las piscinas en las que se cultiva camarón para realizar la intervención”, indicó el gremio. A esto se suman las afectaciones en los servicios de agua, energía eléctrica y problemas en las vías de segundo y tercer orden en El Oro. (JS)
nistro. Hacer cambios no es malo. El Gobierno todavía tiene dos años y la oportunidad de implementar un plan real de reactivación de sectores tan importantes como la construcción.
caminos de herradura y los productos se están pudriendo. En el país tenemos técnicos que ya han mapeado los sitios donde son más urgentes esos caminos y no se necesita una gran cantidad de recursos para hacerlos.
Las declaratorias de emergencia están justificadas en casos como los derrumbes en la Alóag-Santo Domingo y el colapso del puente de Río Blanco, que provocaron que ciudades queden aisladas. Pero las emergencias no pueden solucionar la falta de planificación en toda la red vial”
P. ¿Cuánto pierde el país por la falta de planificación en obras públicas? Alrededor del 80% de las empresas pequeñas y medianas del sector de la construcción depende de la obra pública, que ha sido mínima en los últimos años. El sector es una de las principales fuentes de trabajo de la mano de obra no escolarizada. Actualmente, los empleos directos del sector llegan a cerca de 500.000, pero podrían ser muchos más. En su momento, llegamos a aportar con entre el 10% al 15% del Producto Interno Bruto (PIB). Ahora llegamos apenas al 6% del PIB. Cada 1% perdido representa alrededor de $1.000 millones que dejamos de generar para toda la economía. Todos ganamos cuando se reactiva el sector de la construcción. El Gobierno se ha enfocado en buscar inversión extranjera, pero todavía no hay resultados.
P. ¿Existe inversión local con capacidades técnicas y económicas para impulsar proyectos necesarios para el país?
P. ¿Se necesita transparentar las necesidades y hablarle claro a la gente sobre el real estado de la red vial?
ros civiles de alto nivel que tiene el país, se puede establecer que zonas de la Sierra, la Costa y la Amazonía necesitan trabajos a corto, mediano y largo plazo. Por eso hemos solicitado muy comedidamente al Presidente que cambie de Mi -
Hay inversionistas ecuatorianos que desean apostar por el país, pero se topan con una pared burocrática y el desconocimiento de las autoridades. Se puede potenciar mucho más las Alianzas Público-Privadas o las alianzas estratégicas. Existen ejemplos como lo que se hizo en el corredor de Carchi hasta Chimborazo o la red vial en Guayas. También se puede implementar un plan de caminos vecinales porque hay sectores productivos que tienen
Sí, la transparencia es un componente imprescindible. Se debe despolitizar y volver técnico el debate sobre la obra pública. Desde la Cámara estamos trabajando, por ejemplo, en un Comité de Infraestructuras para Quito, con el fin de que se sepa cuáles son los proyectos prioritarios; cuál es la realidad y las necesidades. Esto también debe pasar a escala nacional. No puede ser que el Ministro de Obras Públicas salga, de manera acelerada, a sacar listados de obras que se van a hacer y, enseguida, exministros le rebatan diciéndole que, en muchos casos, ya se están ejecutando y corresponden incluso a administraciones anteriores. Hay que sincerar las cosas. Hay cosas que están colapsadas. Hay que intervenir mejor. Sincerarse, pero hablando desde el conocimiento técnico. Además, el Gobierno debe tener cuidado con otros anuncios como el relacionado con aumentar el presupuesto de inversión en alrededor de $1.000 millones. Dentro de esa mayor inversión está, por ejemplo, la carretera Quito-Guayaquil y se publicitó la firma de un memorándum de entendimiento con una empresa extranjera. Pero, solo entre los estudios de prefactibilidad y la contratación de la obra, se puede demorar al menos dos años. Así, al contrario de las expectativas creadas, gran parte de esos $1.000 millones no se van a ejecutar en este Gobierno. (JS)
I TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 ECONOMÍA 11
‘VIVIMOS
LEOPOLDO OCAMPO INGENIERO CIVIL Y PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN
ONU abrió la cumbre del agua pidiendo medidas ante la crisis actual
NACIONES UNIDAS. La Conferencia del Agua de la ONU arrancó este 22 de marzo de 2023 en Nueva York con un llamamiento a actuar urgentemente para, al mismo tiempo, proteger los recursos hídricos y lograr que todo el mundo tenga acceso a agua y saneamiento adecuados. La cita, que se prolongará hasta el viernes, reúne
por primera vez desde 1977 a Gobiernos, empresas y organizaciones civiles para discutir la gestión mundial del agua y se da en un momento de grave crisis por este recurso vital. Según Naciones Unidas, entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren escasez de agua, un problema se agravará en las próximas décadas. EFE
El camino a EE.UU. está minado en el Darién Desmantelan red que planeaba asesinar a políticos en Brasil
Las minas antipersonal son otro peligro para los migrantes que escogen ese trayecto.
RÍO DE JANEIRO. La Policía Federal desmanteló este 22 de marzo de 2023 una organización criminal que planeaba una serie de ataques y homicidios que ocurrirían de forma simultánea en cinco estados de Brasil contra altos funcionarios y políticos, entre otras autoridades, informaron fuentes oficiales.
“Se investigó e identificó un plan de homicidio contra varios agentes públicos (entre ellos, un senador y un fiscal), indicó el Ministro de Justicia Flávio Dino, quien dijo que los principales sospechosos estarían en Sao Paulo y Paraná.
BOGOTÁ. La Procuraduría colombiana alertó este 23 de marzo de 2023 que en las rutas utilizadas por migrantes ilegales para atravesar la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, hay minas antipersonal que hacen más peligroso el camino de quienes buscan llegar a EE.UU.
La advertencia la hizo el Ministerio Público luego de una visita de verificación a la población de Necoclí, que hace parte del departamento de Antioquia (noroeste), y que es la primera parada en la ruta por el Darién.
En desarrollo del Puesto de Mando Unificado (PMU) realizado el pasado 15 de marzo “se reveló que en un patrullaje realizado a principios del mes se detectó un explosivo tipo ‘camándula’, enterrado en un camino (...) rural de Acandí, Chocó, paso obligado de una de las rutas que suelen tomar los migrantes con el fin de cruzar la frontera entre Colombia y Panamá en su camino hacia Estados Unidos”, detalló la Procuraduría en un comunicado.
Ante esta situación, el organismo de control solicitó a las autoridades articularse
para determinar a la brevedad “si existen otros lugares minados en el Tapón del Darién y poner en marcha operativos de búsqueda y desactivación de artefactos explosivos improvisados” para evitar tragedias.
Tsunami migratorio
En lo que va de año atravesaron el Tapón del Darién más de 70.000 personas, según datos oficiales del Servicio Nacional de Migración de Panamá, una cifra cinco veces superior a la registrada en 2022 durante el mismo periodo.
Este aumento desproporcionado sorprende porque fue precisamente el año pasado cuando se registró un récord histórico de migrantes en su ruta a través del Darién, con más de 248.000 personas, que a su vez había
EL DATO
Médicos Sin Fronteras ha solicitado un permiso para contar con un puesto de emergencia lo más cerca posible de la selva.
supuesto casi el doble de los identificados en 2021.
Después de su salida de la selva y llegada en canoa a la comunidad emberá de Bajo Chiquito, donde los migrantes todavía tienen que costearse todos los gasto s, éstos son trasladados a uno de los centros de recepción de las autoridades panameñas, donde les dan refugio y ayuda antes de enviarlos en autobús hacia el norte.
Allí, en esas Estaciones de Recepción Migratoria (ERM), les reciben también organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras (MSF), donde tratan a migrantes muy afectados por el paso por la selva, con llagas, picaduras de insectos, diarreas y vómitos.
“También es muy traumático en lo psicológico el paso por la selva, por la exigencia del terreno, por las condiciones geográficas y climáticas, porque no son rutas, sino que son trochas de barro, con diferentes alturas, en donde tienes que escalar, donde uno se resbala, donde se puede caer por despeñaderos”, detalla la coordinadora de Terreno de MSF, Tamara Guillermo. EFE
Entre quienes serían objeto de los ataques estaba el exjuez Sergio Moro, conocido internacionalmente por condenar y encarcelar al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y quien fuera ministro de Justicia en el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.
Entre los objetivos de la red criminal, estaba el exjuez y actual senador Sergio Moro, quien señaló al Primer Comando de la Capital (PCC) como la red responsable de los fallidos ataques.
El PCC es una poderosa mafia brasileña de narcotráfico y es considerada como la principal organización criminal de Suramérica. EFE
Antichavismo entra en una larga
campaña
en Venezuela
CARACAS. En Venezuela no hay fecha para las elecciones presidenciales de 2024, y las primarias opositoras del 22 de octubre están llenas de incertidumbres, pero ni una cosa ni la otra detuvo a los políticos que en los últimos días salieron a recorrer el país para vender sus nombres y sus causas, como si las votaciones fueran mañana.
Este pistoletazo que nadie dio, al menos no pública y oficialmente, empujó en los últimos días a precandidatos a pueblos recónditos, donde los electores, cansados del proselitismo y concentrados en sus propias necesidades, volvieron a ver a dirigentes nacionales del antichavismo con promesas de cambio.
Aunque la campaña para las primarias del antichavis-
mo arranca formalmente dentro de cinco meses, ningún aspirante a esta candidatura de coalición -que aspira a reunir el mayor apoyo para enfrentar al chavismo en las urnas- quiere perder tiempo o dejarse ganar por otro en la búsqueda de simpatizantes por los cuatro puntos cardinales.
Como generalmente ocurre cuando hay un proceso electoral cercano, los mítines volvieron a los pueblos alejados de la capital venezolana, donde viven quienes han sentido con mayor intensidad la austeridad, los que saben mejor que nadie cómo es la cotidianeidad con cortes eléctricos, escasez de agua potable, salarios insuficientes o separación de familias por la migración, todos signos de la crisis.EFE
GLOBAL 12 TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 I
Transición de Alcaldes en Tulcán inicia con discrepancias
TULCÁN.- El salón máximo del Municipio de Tulcán fue el sitio donde se desarrolló la primera reunión de trabajo entre la administración municipal saliente y la electa, que se posesionará el 15 de mayo de 2023.
A menos de dos meses de asumir las nuevas funciones, el alcalde electo, Andrés Ruano, junto a su equipo de trabajo, acudió a la convocatoria hecha por la vigente administración, liderada por Cristian Benavides , para dar inicio a la transición del cargo.
Sin embargo, quien lideró la reunión por parte de la actual Alcaldía fue Oswaldo Mayanquer, director administrativo de la Municipalidad, quien afirmó que esta primera reunión de trabajo entre los funcionarios entrantes y salientes tuvo como objetivo recoger las solicitudes de información de las diferentes áreas.
“El día de hoy nos han hecho llegar la petición de cada una de las áreas en base a los requerimientos que ellos necesitan”, afirmó, anticipando que la entrega de información no será inmediata, sino que se hará la primera semana de mayo, a menos de una semana para la posesión del nuevo Alcalde.
“Habíamos planificado una hoja de ruta en la que se procederá a la entrega de la documentación solicitada por parte de ellos del 2 al 7 de mayo . Así es como está planificado. Durante todo este tiempo los equipos proceden a trabajar para la entrega de esta información”, señaló.
Malestar
Esta demora en el tiempo de entrega de información molestó al alcalde electo, Andrés Ruano , quien declaró que, en primer lugar, lamentaba la ausencia de la autoridad saliente, Cristian Benavides.
“Un tanto preocupado por la no asistencia de la máxima autoridad saliente. Sin embargo, hemos entregado un pliego de peticiones donde hacemos todos los requerimientos de todas las direcciones, jefaturas e instituciones adscritas a la Municipalidad”, señaló.
Afirmó que la demora en la entrega de información es un inconveniente que no le permitirá conocer con antelación el estado en que se encuentra el cabildo.
“He manifestado que no necesitamos que la información nos den a última
hora, porque caso contrario esperamos a ingresar y revisar las distintas jefaturas y departamentos. Lo que necesitamos es conocer de forma inmediata el estado en el que se encuentra la Municipalidad de Tulcán”, expuso tras la reunión de este 21 de marzo de 2023.
Entre la información solicitada, señaló que quieren conocer desde el inicio de la gestión de Benavides hasta lo que está dejando a última hora, afirmando que existe cierta preocupación por la ejecución de procesos en los últimos días.
CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA
“Quiero saber por qué los anticipos de última hora. Quiero saber por qué los contratos de última hora. Quiero saber por qué se están haciendo obras que no estuvieron planificadas o no constan en un plan de desarrollo”, comentó Ruano.
Adelantó que serán muy severos con la inspección de los gastos que ha tenido el Municipio en los últimos cuatro años, donde se pedirá colaboración a la Contraloría General del Estado.
“Aquí hay responsabilidades administrativas, civiles y penales, entonces queremos mirar y, en base a todo lo que nos entreguen, revisaremos y estaremos oficiando a la Contraloría General del Estado lo correspondiente para que haga una revisión total”, dijo.
Por último, señaló que espera tener una segunda reunión con los funcionarios de la actual Alcaldía, lo más pronto posible, incluso antes de la fecha anunciada en mayo, para avanzar en la planificación de lo que será su administración. (FV)
Carro robado en Colombia circulaba en Ibarra con placas adulteradas
° IBARRA.- Agentes de la Policía Judicial recuperaron en Imbabura un vehículo reportado como robado en Colombia, hace dos años. El automóvil circulaba con placas de Ecuador, que no eran las originales. Expusieron que el automóvil fue reportado como robado el 25 de agosto de 2021 en el departamento de Nariño, municipio de Cumbal, cuyas placas originales son IDK-312. (Clic aquí para leer la noticia completa)
Carapaz inicia su calendario europeo en Cataluña
° GIRONA.- El ciclista carchense Richard Carapaz, del equipo EF Education-Easypost, comenzó su temporada europea en la Vuelta a Cataluña, donde compite hasta el 26 de marzo de 2023.
“A pesar de que para mí ha sido un inicio de año difícil, creo que llego en buena forma”, dijo Carapaz antes de afrontar su primera semana de competencia en Europa, donde espera este año disputar el Tour de Francia. (Clic aquí para revisar el reporte completo)
INVERSIÓN
USD 68,048.19 + IVA
Cierre vial parcial calle De Los Artistas Infórmese sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en:
USD 163,381.24 + IVA
I TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 NORTE 13
Esta semana se dio el primer acercamiento entre los equipos de trabajo de cara a la posesión de las nuevas autoridades electas.
ALCALDE. Andrés Ruano se posesiona oficialmente en la Alcaldía de Tulcán el 15 de mayo de 2023.
MINUTERO
001-004-2839 TRANSVERSAL QUEBRADILLA HILAJUCHO LONGITUD
10 metros EPMMOP PLAZO CONTRATISTA FISCALIZADOR 60 días MEDIDAS TEMPORALES
www.epmmop.gob.ec @ObrasQuito 1800 510 510 opc. 3
Ing. Diego Francisco Orozco Pita
001-003-2823
Quero: delincuencia preocupa a sus pobladores
Una mujer fue víctima de un robo cuando caminaba a una entidad financiera para depositar 25 mil dólares, moradores del cantón están preocupados ante el hecho delictivo.
Asustados se encuentran los habitantes de Quero tras el robo de 25 mil dólares a plena luz del día.
El hecho se registró la tarde del lunes 20 de marzo de 2023 y hasta el momento la poblaci ón no sale de su asombro.
“La verdad aquí casi no se
Furgoneta se choca contra un agente de tránsito
Un agente de tránsito resultó herido luego de que una furgoneta que viajaba en contravía lo chocara de frente. Al parecer, el conductor del automotor estaba en estado de embriaguez.
Sobre el suceso se conoció cerca de las 23:00 del martes 21 de marzo de 2023 en la avenida Bolivariana y calle Seymour, perteneciente al Distrito Ambato Sur. Al ECU 911 se reportó el siniestro que por poco termina en tragedia.
El herido viajaba a bordo de una motocicleta, al igual que otros dos de sus compañeros quienes habían cumplido su turno de traba-
han oído de estas cosas y pasa lo que pasa, parece que a estas personas les han tenido ya estudiadas lo que hacen porque fueron directo a la plata, lo que da miedo es que esa clase de gente esté rondando nuestro cantón”, aseguró Virginia Peña, moradora.
Mientras que Álvaro Pare-
des, sostuvo que “yo escuché lo que le había pasado a la vecina, es preocupante porque aquí vivimos tranquilos, cosas así no se han escuchado, esperemos que la Policía de con estos ladrones”.
El hecho
El ilícito sucedió cuando una ciudadana fue sorprendida por un ladrón cuando iba camino a una entidad financiera para depositar el dinero que era producto de la venta de combustible de una estación de servicio en el lugar. Una cámara de seguridad captó el momento preciso en
el que se cometió el robo, en su huida, el delincuente se tropieza y cae, mientras la perjudicada lo sigue, pero todo fue inútil, pues el hombre logró incorporarse y seguir corriendo hasta supuestamente abordar una moto en la que escapó.
movimientos de sumas considerables de dinero, se solicite el servicio de acompañamiento policial.
EL DATO
El video que captó el ilícito muestra que la mujer no fue amedrentada con ningún arma, sin embargo, sí se evidenció que el delincuente la estaba acechando.
La Policía dice Jonny García, mayor de Policía y jefe del Distrito Quero, hizo un llamado a la colectividad para que, en caso de realizar
“Contamos con el servicio de traslado de valores que es gratis y puede ser solicitado al 911”, aseguró el oficial. Respecto a las investigaciones para esclarecer el hecho, García aseguró que “el personal especializado está interviniendo al momento”, acotó. (MAG)
Roban implementos deportivos de una entrenadora de fútbol
La casa de una entrenadora de fútbol fue perpetrada por delincuentes . El hecho se registró el martes 21 de marzo de 2023 en la avenida Galo Vela y calle San Agustín, perteneciente a la parroquia de Picaihua del Distrito Ambato Sur.
jo. Tres personas (cada una en su vehículo) circulaban con destino al centro de la ciudad cuando fueron sorprendidas por una furgoneta blanca con placas de Cotopaxi, que circulaba en contravía con dirección a ellos.
Uno de los motorizados logró subirse a la vereda para evitar el impacto, el otro pudo estacionarse, mientras que el afectado no corrió con suerte y fue impactado.
El carro arrastró al sujeto hasta que la motocicle-
ta se quedó incrustada en la parte delantera del automotor. De ahí que el perjudicado fue auxiliado por sus compañeros, mientras que el conductor del automotor implicado fue neutralizado en lo que agentes civiles de tránsito llegaban al lugar.
Preliminarmente se conoció que el hombre estaba en supuesto estado etílico. El procedimiento respectivo al caso fue tomado por los uniformados municipales. (MAG)
Policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM)
1 de Picaihua fueron convocados. A su arribo encontraron a una mujer de 35 años quien dijo que salió de su casa por ir a realizar sus actividades como entrenadora de fútbol.
Al regreso se dio cuenta de que al ir en busca de los implementos deportivos que guardaba en una caseta de madera, la puerta del lugar había sido violentada.
En total, 15 balones, 25 ula – ula, 50 conos deportivos, cuatro escaleras deportivas
entre otros objetos se llevaron los delincuentes del lugar.
Agentes de la Policía Judicial (PJ) llegaron para conocer los pormenores e iniciar con las investigaciones, al revisar el sitio se percataron que no cuentan con cámaras de seguridad.
De ahí que la denuncia sobre el suceso reposa ante las autoridades competentes, en lo que los gendarmes esclarecen el delictivo suceso. (MAG)
POLICIAL 14 TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 I
LUGAR. Los delincuentes perpetraron este sitio del que se sustrajeron varios objetos.
HECHO. El carro quedó con la moto atascada en la parte frontal, mientras que el motorizado resultó lesionado.
SITIO. El ilícito está siendo investigado por la Policía para dar con los maleantes.
CALIFICACIÓN DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
La contestación a la demanda y la reconvención constituyen instituciones procesales previstas en el ordenamiento con el fin de ordenarlo, de manera que la controversia surgida pueda ser conocida y resuelta por los jueces.
La contestación a la demanda es el acto procesal deducido por el demandado, en el cual se pronuncia respecto de la pretensión o las pretensiones del actor, allanándose parcial o totalmente, o excepcionándose, ya sea en cuanto a la forma de reclamar o en cuanto a la extinción o desestimación de las pretensiones del accionante. La reconvención, ha sido catalogada doctrinariamente como aquella una acumulación de pretensiones permitida por la ley, para que el demandado incorpore al proceso las pretensiones que de otra manera tendría que deducirlas en un juicio aparte, dicha institución permite concentrar en un solo juicio todos los aspectos controvertidos entre las dos partes, para evitar que se divida la continencia de la causa y se produzca economía procesal.
Antecedentes Legislativos de las instituciones procesales examinadas
La contestación a la demanda, bajo la normativa de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, estaba regulada en su contenido, ya que dicha ley disponía “expondrá los fundamentos de hecho y de derecho de sus excepciones, se referirá a todas las impugnaciones del actor, enunciará las pruebas que va a rendir y señalará domicilio dentro del perímetro legal… ”. 1 Igualmente disponía: “Al contestar la demanda, el demandado presentará los documentos en que funda su derecho, y si no obraren en su poder, designará el
archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se encuentran2 .”
En caso de no contestarse la demanda, la referida ley disponía: “Si el demandado no contestare la demanda dentro del término concedido para el efecto, a solicitud del actor, será declarado en rebeldía; se le hará conocer esta providencia y no se contará más con él. Pero si el rebelde compareciere, se lo oirá, y tomará la causa en el estado en que la encuentre 3”.
La normativa anterior al COGEP establecía: “Con la contestación de la demanda se mandará notificar al actor, y en la misma providencia, caso de haber hechos que deban justificarse, se abrirá la causa a prueba por el término de diez días, en el cual se practicarán las diligencias probatorias que se solicitaren. Cuando la controversia versare exclusivamente sobre cuestiones de derecho, contestada la demanda se notificará a las partes, y sin otra
sustanciación el Tribunal pronunciará sentencia en el término de doce días.”
Finalmente la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa establecía:
“En todo lo no previsto en esta Ley se aplicarán, en cuanto fueren pertinentes, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil. 4 ”,así en aplicación de aquél régimen se realizaba una calificación de la demanda, disponiendo en casos excepcionales se aclare la misma. Únicamente en las controversias que versaban sobre contratación pública era admisible la reconvención y en resto de controversias subjetivas, objetivas y de otra naturaleza distinta se inadmitían las reconvenciones deducidas.
En el ejercicio profesional, no evidencié una contestación a la demanda que fuera inadmitida, por incumplir prescripciones legales o deficiencias en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de la Jurisdicción Contencio -
CONSULTA FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
¿En qué consiste el nombramiento de un curador?
RESPUESTA
so Administrativa, o del Código de Procedimiento Civil, pese a que el Art. 102 del Código de Procedimiento Civil disponía
“El juez cuidará de que la contestación sea clara y las excepciones contengan los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, y los requisitos señalados en los números de este artículo, y, de encontrar que no se los ha cumplido, ordenará que se aclare o complete. Esta disposición no será susceptible de recurso alguno.”
Por lo que, si bien existía una calificación a la demanda, los Tribunales Distritales, únicamente debían verificar que exista una exposición de los fundamentos de hecho y de derecho de las excepciones, así como la referencia a las impugnaciones del actor, las pruebas a ser rendida y el domicilio para notificaciones.
Siendo muy raro el caso en que se inadmitan las contestaciones a la demanda, lo que si verifique
En atención a que las normas civiles en materia de familia, como otras, deben ajustarse a la Constitución y los tratados y convenios internacionales de los cuales el país es Estado parte, de manera que la legislación sea coherente con el contenido de derechos constitucionales vigentes en el país, mediante la Disposición Derogatoria Única de la Ley Reformatoria del Código Civil, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 526 de 19 de junio de 2015, se derogan varios artículos del Código Civil, entre ellos el Art. 111, cuyo texto era el siguiente: “En los juicios de divorcio, el menor de dieciocho años deberá estar representado por su curador general o por un curador especial”. En los juicios de divorcio en los que las partes tengan involucrados derechos de menores de edad o personas incapaces, se deberá nombrar siempre un curador que represente sus derechos, en aplicación del Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia y de conformidad con la Resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia No. 10-2016 de 21 de diciembre de 2016.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
en alguna muy excepcional es que se inadmitan reconvenciones por parte de las administraciones públicas contra los ciudadanos por cualquier aspecto patrimonial que las demandadas consideraban tener derecho a exigir sin que exista vínculo
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
15
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
AUTOR: DR. MAURICIO BAYARDO ESPINOSA BRITO
alguno de contratación estatal. En estos casos, el pronunciamiento del Tribunal Distrital para declararse incompetente e inadmitir dichas reconvenciones que pretendían reclamar una responsabilidad al ciudadano originada en un hecho o acto se fundaba en los numerales
2 y 3 del Art. 240 del Códi-
go Orgánico de la Función Judicial, norma orgánica que establece que los Jueces de lo Civil y Mercantil son los competentes para conocer cualquier delito civil, cuasi delito o cuasicontrato en el cual el Estado pretenda reclamar patrimonialmente a un ciudadano; pues el Tribunal Contencioso Admi -
nistrativo, se halla vedado para distraer al ciudadano de su juez natural, y de hacerlo actuaría violando la garantías prevista en el Art. 76 numerales 3 y 7, letra k) de la Constitución de la República, pues la única excepción a dicha competencia se halla en las leyes de contratación pública (Art. 105 de
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE REPRESENTANTES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA FLORESTA LTDA.
Ambato, 22 de marzo de 2023. El Presidente del Consejo de Administración de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General, la Resolución No. 363-2017-F; y, la disposición transitoria de la Resolución No. 584-2020-F, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y el Estatuto de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Floresta Ltda., CONVOCA a los señores Representantes de Asamblea General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Floresta Ltda., a Asamblea General Ordinaria de Representantes a realizarse el día viernes 31 de marzo de 2023, a las 09:00 a.m. horas de manera presencial, en la Oficina Matriz de la Cooperativa ubicado en las calles Julio Cesar Ortiz y Cicerón de la Parroquia Picaihua, de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua para tratar el siguiente Orden del Día:
1. Constatación del quórum reglamentario e instalación de la Asamblea.
2. Conocimiento y aprobación de los puntos del orden del día.
3. Conocimiento y resolución sobre el informe presentado por Auditoria Externa, ejercicio económico 2022.
4. Conocimiento y resolución sobre el informe presentado por Auditoría Interna, ejercicio económico 2022.
5. Conocimiento y resolución sobre el informe del Consejo de Vigilancia, ejercicio económico 2022.
6. Conocimiento y resolución sobre el informe del Consejo de Administración, ejercicio económico 2022.
7. Conocimiento y resolución sobre el informe del Gerente General, ejercicio económico 2022.
8. Conocer el informe anual del año 2022 sobre la Prevención de Lavado de lavado de activos y financiamiento de delitos.
9. Conocimiento y resolución sobre los Estados Financieros, con corte al 31 de diciembre del 2022.
10. Conocer el informe sobre la planificación estratégica 2021-2024, el plan operativo y el presupuesto financiero por el ejercicio económico 2023.
11. Conocimiento y resolución sobre la distribución del excedente del ejercicio económico 2022.
12. Conocimiento y elección para la contratación del Auditor Externo para el ejercicio económico 2023.
13. Análisis y aprobación del Reglamento de dietas y Gastos de Representación.
14. Análisis y aprobación del Reglamento Interno de la Cooperativa
15. Lectura y aprobación del acta de la sesión.
16. Clausura.
El Quorum Legal para la sesión de asamblea general se establecerá de acuerdo con lo dispuesto en la Sección III de la Resolución No. 363-2017-F de la Junta Política y Regulación Monetaria y Financiera.
Ing. Mauricio Balladares. Patricia
Ortiz PRESIDENTE SECRETARIA
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA “CURTIDURÍA TUNGURAHUA S.A.”
De conformidad con el artículo 236 de la Ley de Compañías y los Estatutos Sociales, en concordancia con el articulo décimo quinto del Estatuto Social se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA
CURTIDURÍA TUNGURAHUA S.A., a la Junta General Ordinaria, el mismo que se llevará a efecto por videoconferencia a través de la plataforma Microsoft Teams o de manera presencial en las oficinas de la compañía ubicadas en El Parqu e Industrial Ambato III Etapa Calle 8 s/n y F sector El Pisque, el viernes 31 de marzo del 2023 a partir de las 11H00.
Los señores accionistas podrán acudir personalmente, representados o a través de videoconferencia, de conformidad a la norma prevista en el artículo 20 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones y de Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías y Valores.
La junta conocerá y resolverá los siguientes puntos:
1. Informe de los administradores de la compañía, Auditores Externos y Comisario Revisor, correspondientes al Ejercicio Económico 2022.
2. Conocimiento y aprobación de Estados Financieros del Ejercicio Económico 2022.
3. Resolución acerca del destino de las utilidades del Ejercicio Económico del 2022.
4. Selección de firma de Auditoría Externa para el Ejercicio Económico 2023 y fijar sus honorarios.
5. Nombrar al Comisario Principal y Suplente para el ejercicio Económico 2023 y fijar sus honorarios.
6. Nombrar al Directorio de la compañía por el periodo estatutario.
Se convoca de manera especial al Dr. Santiago Flores – Comisario Revisor Principal de la Compañía, cuyo domicilio está ubicado en la Avenida Miraflores de la ciudad de Ambato. El balance general y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y sus anexos, la memoria del administrador y el informe de los comisarios están a disposición de los accionistas, en las oficinas de la compañía ubicadas en El Parque Industrial Ambato III Etapa Calle 8 s/n y F sector El Pisque.
Ambato, 23 de Marzo de 2023
la LOSNCP) y de contratación estatal (Art. 38 de la Ley de Modernización del Estado) que sometían a los contratantes a resolver sus controversias ante la jurisdicción contencioso administrativa.
Régimen Actual de la Contestación a la Demanda y Reconvención o Contrademanda y su calificación en materia Contencioso Administrativa
El Código Orgánico de General de Procesos, es más estricto con los litigantes que la normativa que le precedió 5 , impone más exigencias para el ejercicio de la acción, cuanto para el ejercicio de la contradicción. Esta nueva normativa, nace de la necesidad de implementar un sistema que deje a un lado viejas prácticas de deslealtad procesal y conducta
procesal indebida, hacia un litigio ausente de aquellas prácticas abusivas y nocivas, caracterizadas por una cultura litigiosa ausente de ética, que se caracterizaba por la jerga popular “el papel aguanta todo”.
El Código Orgánico General de Procesos establece un conjunto de formalidades 6 y solemnidades 7 , para que la demanda y la contestación a la demanda y la reconvención puedan surtir los efectos procesales necesarios para trabar la litis y posteriormente desarrollarla en forma adecuada para que se pueda emitir una decisión motivada.
Desarrollando las nuevas exigencias que establece el nuevo ordenamiento legal, pese a someter la parte más intensa del juicio a un procedimiento oral, tanto la demanda como la contestación a la demanda y la
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE LA EMPRESA FREIMIEL S.A
Se convoca a los señores socios de la empresa Freimiel S.A, a la Junta General Ordinaria de Socios, que se realizará el día viernes 31 de marzo del año 2023 en las oficinas de la empresa, ubicada en la Av. Guaytambos y Avellanas del cantón Ambato, a partir de las 9 am, con el objeto de dar a conocer los siguientes puntos:
1. Informe de los Administradores
2.Estados financieros del Ejercicio Económico 2021
3. Asuntos varios
Ambato, 23 de marzo de 2023
José Miguel Freire Gerente
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE LA EMPRESA FREITRACARGO S.A
Se convoca a los señores socios de la empresa Freitracargo S.A, a la Junta General Ordinaria de Socios, que se realizará el día viernes 31 de marzo del año 2023 en las oficinas de la empresa, ubicada en la Av. Guaytambos y Avellanas del cantón Ambato, a partir de las 10 am, con el objeto de dar a conocer los siguientes puntos:
1. Informe de los Administradores
2.Estados financieros del Ejercicio Económico 2021
3. Asuntos varios
Ambato, 23 de marzo de 2023
José Miguel Freire Gerente
REVISTA JUDICIAL 16 TUNGURAHUA JUEVES 23/MARZO/2023 I
GERENTE
PRESIDENTE
GENERAL
REVISTA JUDICIAL 17
reconvención deben ser presentadas por escrito, a diferencia de las acciones constitucionales que pueden ser deducidas oralmente y deben ser reducidas a escrito.
Mientras no se corrija lo anterior, con una reforma legislativa que establezca los requisitos de la contestación a la demanda, continuarán existiendo inseguridad jurídica de la forma en que debe ser planteado dicho acto procesal.
A criterio de este, Juez la contestación a la demanda en materia contenciosa administrativa debe contener:
A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.
B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.
C.- Dirección electrónica del demandado, casillero judicial o electrónico de su defensor.
D.- El pronunciamiento expreso sobre la veracidad de los hechos afirmados por el actor.
E.- El pronunciamiento sobre la prueba documental del actor y su autenticidad.
F.- El pronunciamiento sobre las pretensiones del actor.
G.-Las excepciones previas y de fondo que deduce en su demanda, con expresión de los fundamentos fácticos y de derecho que las sustentan.
H.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán. En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.
Las firmas del demandado y su defensor.
Además la contesta-
BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO
Por ROBO del Cheque No 3546 al valor $ 1,170.17 de la Cta. Cte. No. 3433978904 perteneciente a GROWERFARMS S.A. del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE REPRESENTANTES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO INTEGRACION SOLIDARIA LTDA.
El presidente de la Cooperativa de conformidad con lo que dispone el artículo 34 de la ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Art. 30 de su Reglamento General y los Artículos 15 y 18 del Estatuto Social vigente de la Cooperativa y en aplicación a los dispuesto en la Resolución No. 363-2017-F. CONVOCA a los socios de las diferentes agencias según su zona geográfica de las provincias de, Tungurahua, Cotopaxi y Chimb orazo, a LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE REPRESENTANTES, la cual se realizará el día domingo 26 de marzo de 2023, a las 09H00 en la sede de la Cooperativa ubicada en la Av. Olmedo y Ana Paredes del Cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, donde se tratará el siguiente orden del día.
ORDEN DEL DÍA.
1. Palabras de bienvenida del presidente de la COAC.
2. Constatación del quórum.
3. Conocimiento y aprobación del informe Anual 2022 del Consejo de Administración.
4. Conocimiento y aprobación de los estados financieros periodo 2022 por parte de gerencia.
5. Conocimiento y resolución de la distribución los excedentes del año 2022.
6. Conocimiento del Presupuesto Anual y Plan Operativo 2023.
7. Conocimiento del informe anual 2022 del Oficial de Cumplimiento.
8. Conocimiento y resolución del informe anual 2022 de Auditoría Intema.
9. Conocimiento y aprobación de la actualización del Reglamento de Elecciones 2023.
10. Planificación para las elecciones de representantes de la asamblea general de socios.
11. Resoluciones.
12. Clausura.
Se ruega puntual asistencia a todos los socios.
Sr. Alfonso Quispe
ción a la demanda debe acompañarse:
1.Art. 35 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
2.Art. 36 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
3.Art. 37 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
4.Art. 77 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
5.Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos
6.Constituyen formalidades aquellas exigencias legales que no afectan de manera principal la validez del acto procesal, y que incluso pueden ser prescindidas o admiten menos rigurosidad en su exigencia, tales como el “Registro Único de Contribuyentes” o “la direc -
AVISO JUDICIAL.
R. del E.
E X T R A C T O
ción electrónica” del demandado.
7.Constituyen solemnidades aquellas exigencias legales que afectan la validez del acto procesal como es la firma en el documento, la designación de las partes que lo presenta, en el caso de la demanda el domicilio del demandado, la pretensión o pretensiones que deduce.
A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS Y OOTROS DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES LUIS GIOVANY VILLACRES BAUTISTAY TERESA DE JESUS MERCEDES BAUTISTA VALENCIA
CLASE DE JUICIO: VOLUNTARIO
ASUNTO: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
ACTOR: ISABEL NARCISA ROBALINO VERA
DEMANDADOS: BLANCA CARMELINA, IRMA RENEE,ANGEL EFRAIN ARIAS BAUTISTA,RODRIGO GERMAN VILLACRES BAUTISTA, ,ADEMANS DE LAS DEMANDADAS GEANELA SOLANGEY GIOVANNI SANTIAGO VILLACRES TOVAR, Y PRESUNTOAS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS Y OTROS DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTESLUIS GIOVANNY VILLACRES BAUSTISTA Y TERESA DE JESUS MERCEDES BAUTISTA VALENCIAI
JUEZ: DR. DRA. ACOSTA GAVILANES VIVIANA JACQUELINE
SECRETARIA: ABG. CHIMBOLEMA JARRIN DORIS
INICIO DE DEMANDA : 06 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
CAUSA N° 18202-2022-02483
CUANTIA: INDETERMINADA
VISTOS. El suscrito Dr. Byron García Suárez actualmente ostenta la función de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, y en la presente fecha y hora emite el presente auto y bajo la siguiente argumentación jurídica: Una vez que la actora ha completado la demanda dentro del término de ley se dice: 1. La petición inicial presentada por la actora: ISABEL NARCISA ROBALINO VERA es clara, completa y reúne los requisitos de Ley, por lo que se la admite a trámite en procedimiento VOLUNTARIO. 2. Cítese a los demandados: Blanca Carmelina Arias Bautista, Irma Renee Arias Bautista, Ángel Efraín Arias Bautista, Rodrigo Germán Villacrés Bautista; además de las demandadas Geanela Solange y Giovanni Santiago Villacrés Tovar señalando en el lugar y dirección señalado en el escrito con el cual se completa la petición a través del señor citador del complejo judicial de Ambato, siendo obligación de los demandados señalar casillero judicial para notificaciones y designar abogado/s para su patrocinio legal. 3. Cítese a los presuntos y desconocidos herederos y otros interesados de los causantes Luis Giovany Villacres Bautista y Teresa de Jesús Mercedes Bautista Valencia mediante tres publicaciones que se realizarán en diario la Hora de la ciudad de Ambato , para lo cual la señora secretaria del juzgado conífera el extracto respectivo. 4. Una vez citados los demandados o quienes pueden tener interés en el asunto de así considerarlo pueden oponerse a la petición de la accionante antes de que se convoque a audiencia, por lo tanto una vez citados podrán hacerlo en un término común no mayor a diez días que empezará a correr desde el día siguiente hábil de la fecha de citación del último de los codemandados. 5. Una vez que la parte accionante cumpla lo requerido en líneas anteriores, a petición de parte se señalará día y hora a fin de que se lleve a cabo la audiencia voluntaria dada la naturaleza de la causa en atención a lo previsto en el párrafo tercero del Art. 335 del COGEP en la cual se practicarán las pruebas admitidas y se escuchará a los concurrentes. 6. Los medios probatorios documentales y testimoniales adjuntos y anunciados en la petición inicial de ser admitidos deberán ser practicados en audiencia voluntaria, sobre la pertinencia de la prueba pericial su utilidad se decidirá en audiencia voluntaria. De conformidad con lo determinado en el Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia, el día y hora que se señale para la respectiva audiencia, comparezcan el menor Luis Villacrés Robalino a fin de ser escuchado de manera reservada por parte del suscrito juez y sobre el pedido de su progenitora. 7. Téngase en cuenta el casillero judicial físico y electrónico que señala la parte actora para recibir sus notificaciones y la autorización que realiza a su abogado patrocinador. 8. Cítese, Notifíquese y Cúmplase.-…..VISTOS: Según nombramiento emitido por el Consejo de la Judicatura mediante Resolución No.- 0231-2015 de fecha 31 de Agosto de 2015 y Acción de Personal No.- 147-DP18-2023- FR que rige a partir del 01 de Febrero de 2023, la Ab. Viviana Jackeline Acosta Gavilanes en mi calidad de Jueza titular de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, AVOCO CONOCIMIENTO DE LA PRESENTE CAUSA. En lo principal, el escrito y anexo presentado por la parte actora agréguese al proceso. Atendiendo el mismo, por secretaría procédase a citar a los demandados en el lugar señalado en el memorial que antecede, por intermedio del señor Citador de esta Unidad Judicial. Vuélvase a elaborar un nuevo extracto, en el que incluirá el auto de calificación y demás providencias que anteceden. NOTIFÍQUESE :…VISTOS: En lo principal, el escrito y anexos que anteceden presentado por la parte demandada agréguese al expediente. Previamente a disponer lo que corresponda en cuanto al allanamiento planteado por los demandados la parte actora realice las publicaciones de prensa que se encuentran ordenadas mediante el extracto respectivo que será retirado de esta secretaria.
Lo que Pongo en su conocimiento para los fines legales consiguientes advirtiendo de la obligación que tienen de señalar casillero judicial en la ciudad de Ambato, para que reciban sus futuras notificaciones bajo prevenciones de rebeldía Ambato, 15 de marzo del 2023
Firma ilegible
LTDA
Salcedo a 13 de marzo de 2023
Abg. Doris Chimbolema
SECRETARIA
Hay un sello
P* 5347 -18202-2022-02483
JUEVES 23/MARZO/2023 I
TUNGURAHUA
PRESIDENTE COAC “INTEGRACIÓN SOLIDARIA"
Sr. Roberth Tixilema SECRETARIO COAC "INTEGRACIÓN SOLIDARIA" LTDA.
001-005-1674
Tesoros de Pompeya son hallados en una zona saqueada en el pasado
Los arqueólogos han descubierto nuevos artefactos arqueológicos de gran valor contextual, como vasos y vajillas, en el yacimiento de Pompeya (sur), la ciudad sepultada por el volcán Vesubio hace dos milenios, concretamente en una zona saqueada por los contrabandistas durante años y ahora recuperada y excavada legalmente. EFE
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA JUEVES 23 DE MARZO DE 2023