Tungurahua 23 de junio de 2024

Page 1

Decepcionante estreno para la ‘Tri’

La selección ecuatoriana está obligada en ganar los dos partidos que quedan en la fase de grupos de la Copa América. El próximo partido juega el miércoles a las 17:00.

Página 7

Sucre, un punto de arqueología y cultura

Página 3

“Mis historias no están en un baúl de la imaginación, sino que están en un baúl de los recuerdos”

HERNÁN

Páginas 5 y 6

Messi rompe un nuevo récord en la Copa América

Página 9

Aprende a ejercitar tú cerebro

Página 11

TUNGURAHUA DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2024
CASCIARI, ESCRITOR ARGENTINO
CIUDAD POLÍTICA CRONOS SALUD
‘Suizo Summer Camp’ para disfrutar en vacaciones

El ‘Suizo Summer Camp’ es un campamento dirigido a niños y adolescentes para que en estas vacaciones se diviertan mientras desarrollan sus habilidades en arte, baile, natación, fútbol y básquet, además, de otras actividades como caminatas, ‘magic color day’, juegos tradicionales y excursiones.

La Unidad Educativa Suizo es la encargada de impartir estos cursos vacacionales desde hace 17 años. Carlos Escoba r, gerente administrativo de la institución, mencionó que la idea principal es mantener activos a todos los niños y jóvenes.

“También buscamos impulsar las actividades deportivas y culturales en nuestra

ciudad, de desarrollar más las destrezas y habilidades que los niños y jóvenes poseen”, dijo Escobar.

Además, el gerente administrativo explicó que tienen a las personas idóneas y profesionales que pertencen a la institución que colaboran con este tipo de actividades con el cuidado, atención y el manejo de los grupos.

Este campamento empezará el primero de julio y terminará el 31 del mismo mes. Los participantes estarán ubicados por categorías según sus edades. El horario de ingreso es a las 08:00 y la salida a las 12:30.

Para más información puedes comunicarte al 032 58 72 35 o 099 200 3068. (GI)

Moradores del pasaje Pindaro piden asfaltado

Los vecinos de la zona tienen varios inconvenientes, cuando llueve todo se llena de lodo y cuando hace sol deben lidiar con el polvo.

Moradores del pasaje Pindaro ubicado en la calle

Real Audiencia de Quito, sur de Ambato, piden asfaltado para este sector que se vio afectado por las fuertes lluvias del pasado domingo 16 de junio.

Debido a que el suelo aún es de tierra, el agua se acumuló en el pasaje provocando que un vehículo repartidor de gas se quede atrapado.

Este inconveniente no es nuevo, pues los moradores aseguran que siempre que llueve tienen que lidiar con el lodo, mientras tanto, cuando hace sol tienen que soportar las molestias del polvo.

Problemas

Franklin Viteri, vecino del pasaje Pindaro, contó que lleva más de cuatro años viviendo en el sector, en este tiempo ha tenido que acostumbrarse a caminar en medio del polvo.

“Algunos vecinos siempre

salimos a regar agua para que se asiente la tierra, pero ya es momento de que se ponga asfaltado o al menos adoquinado”, aseguró.

Asimismo, contó que la lluvia del último domingo formó unos grandes huecos en el pasaje, los cuales fueron reparados por los mismos moradores porque un vehículo se quedó atrapado.

intervención, aunque no especificaron cuando.

En el pasaje hay alrededor de 11 viviendas y algunos terrenos vacíos, tampoco existen veredas para la circulación de los peatones.

Otro de los vecinos de la zona es Carlos Yánez, quien solicitó al Municipio de Ambato que se intervenga la zona, pues este sector es uno de los pocos que no ha sido atendido en los últimos años.

EL DATO

Píndaro es uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica.

Cuando hace sol la molestia es el polvo que se levanta con el viento, lo cual ha ocasionado problemas en las vías respiratorias de los vecinos, quienes aseguraron que las afecciones de garganta son frecuentes.

Viteri indicó también que hace seis meses personal del Municipio de Ambato recorrió la zona con el fin de tomar algunas medidas, los funcionarios habrían indicado que se contempla una

Durante las lluvias del domingo 16 de junio el Municipio de Ambato reportó la atención de 20 emergencias en sectores como: La Magdalena, Huachi Grande, Picaihua, Terremoto, Atarazana, entre otros.

Respuesta

Este medio de comunicación intentó contactarse con la Dirección de Planificación del Municipio de Ambato para conocer si existe alguna obra planificada para esta zona del cantón, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo ningún pronunciamiento. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 I 01 de Julio
HECHOS. Durante las fuertes lluvias del anterior fin de semana un camión repartidor de gas quedó atrapado en la zona. DIVERSIÓN. Los niños y adolescentes disfrutarán de cada una de las actividades en estos vacacionales.

Patati Urco, una muestra de cultura y arqueología en Sucre

Varias piezas de culturas milenarias se encuentran en este centro de interpretación construido por una familia del lugar.

A casi 3.000 metros sobre el nivel del mar está Sucre (Patate) tierra de cultura y de una importante presencia de objetos arqueológicos , pues desde antes de la conquista Inca este lugar albergaba a la cultura Panzaleo y Puruha.

Aquí para preservar ese legado se levantó un proyecto familiar que tiene como objetivo revitalizar la cultura de la parroquia y ser un espacio para la memoria, su nombre es Patati Urco y es un centro de interpretación dirigido por Eliseo Rojana, de 31 años, un apasionado por la cultura y la naturaleza desde niño.

El Centro de Interpretación

de esta parroquia.

Historia

Entrar en este lugar resulta toda una experiencia educativa, pues cada espacio y objeto cuenta una historia que muestra todo el tesoro cultural y arqueológico que guarda Sucre, el lugar fue construido por la familia Rojana con la técnica del bareque que es barro, carrizo y otros elementos.

TOME NOTA

Patati Urcu está abierto al público los fines de semana, pero si deseas visitarlo entre semana puede comunicarse al 098 064 4565.

Patati Urco es un espacio para viajar en el tiempo, pues cuenta con varias piezas arqueológicas Puruhas, Panzaleo e Incas, además, de varios trajes y máscaras que sirven para explicar a los visitantes sobre los ‘toros’, ‘mochos’, ‘vaqueras’ y más personajes únicos de la fiesta tradicional

“El museo se creó en base a una minga con la familia, tratamos de hacer una réplica de las antiguas construcciones, incluso tenía techo de paja, pero debido a que no era muy seguro en las lluvias lo cambiamos a teja”, aseguró.

Desde el 2019 este proyecto se viene desarrollando y tuvo algunos contratiempos en la época de pandemia, incluso los vecinos son colaboradores con varias piezas arqueológicas encontradas en el sector durante la construcción de sus casas o mientras araban sus terrenos para la siembra.

“Cuando comienzan a hacer una casa o están en los terrenos las piezas comienzan a aparecer o a veces se hunden las patas de las yuntas mientras estábamos trabajando, son utensilios que fueron utilizados para ceremonias, por ejemplo hay personas que encuentran y me mandan para que no se rompan y mejor los visitantes puedan ver y valorar el patrimonio”, afirmó.

Orquideario Otra parte importante es el orquideario que se encuentra en el mismo espacio y es una pequeña parte que simula un bosque que es el hábitat de las orquídeas , varias especies son parte de este lugar entre ellas se encuentra una conocida como cara de mono, pues se asemeja a esta, además de otras

que florecen cada cierta cantidad de años e incluso una que florece, a través de sus raíces y que requiere un lugar especial para apreciarla. “Se encuentran en estado natural, les hemos dado un ambiente adecuado, están en los árboles, tratamos de preservarlas y mantenerles vivas, tenemos una que se da solo en los Llanganates”, comentó. (AVI)

03 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 I
CIUDAD
LABOR. Eliseo Rojana muestra la colección del centro de interpretación.

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.068

Contaminación ambiental

Es un problema global que afecta a nuestro planeta, su biodiversidad y la salud de las personas. Se refiere a la degradación del medio ambiente debido a la introducción de sustancias y elementos físicos que alteran su naturaleza de manera drástica, impredecible y peligrosa, haciéndolo menos apto para la vida tal como la conocemos.” La inconciencia personal, familiar, política, también es parte predominante de la contaminación ambiental, el aire, que se respira a diario está envenenado con la maldad inhumana, su falta de salubridad, ética, moral, su mal uso de la palabra alojada en su descomposición impacta sobre el medio ambiente. Restaurar el equilibrio mental está muy lejos en el tiempo, mientras tanto, se destruye el delicado balance natural, a nadie le importa este delito, dejando que, las nuevas generaciones paguen el precio de la inobservancia en el presente, por lo que, la solución más amigable es tomar medidas colectivas para reducir este impacto contradictorio contra la existencia. “En las sociedades fallidas hay mil tontos por cada mente exitosa y mil palabras torpes por cada palabra consciente. La mayoría siempre sigue siendo tonta y constantemente domina a lo racional. Si ves temas triviales al frente de las discusiones en una sociedad y personas triviales ocupan un lugar central, entonces estás hablando de una sociedad muy fallida. Millones de personas en el mundo bailan, repiten canciones y palabras sin sentido, y a quien las escribió le hacen famosa y amada. Mientras a escritores y autores genuinos, nadie les da valor porque la mezquindad es droga maldita estimulando una realidad sin transparencia y verdad. Por tanto, la democracia no es adecuada para sociedades ignorantes, y la mayoría ignorante decidirá su destino.”

Antón Chejov.

CÉSAR ULLOA

¿Qué educación queremos?

Ecuador cuenta con 7631 carreras de educación superior en la oferta que realizan universidades, escuelas politécnicas e institutos en lo que se refiere a tercero y cuarto niveles. Solo el último año se crearon 1095

Superstición

He tenido ahora mismo contacto visual con una gitana. Fue al cruzar la calle, frente a la puerta de Alcalá. No es ni medio día aún, no es día festivo, aunque aquí en Madrid se celebra que SM El Rey Felipe VI lleva 10 años en el trono, los mismos que yo llevo viviendo en España. Algo saltó en mi cuerpo pensando que quería entregarme una ramita de romero a cambio de dinero, dinero que no llevo encima y que necesitaría para que no me eche un maleficio de esos que me arruine el día, o quién sabe, la promoción que busco en el trabajo o el departamento al que quiero mudarme. No obstante, quedó en eso, contacto visual, nada más. Me

Noboa, cuesta arriba

El presidente Daniel Noboa se ha visto envuelto en polémicas por sus declaraciones al periodista Jon Lee Anderson de la revista The New Yorker. Se podría pensar que le faltó tino al contar asuntos de seguridad, de familiares, y dar opiniones apresuradas sobre algunos mandatarios de la región. Si se parte de una descripción de la expansión del narcotráfico y la violencia en el país hay datos reveladores e indiscretos como el apoyo de inteligencia y seguridad que recibe de la CIA y el Mossad, israelí.

¿Un reportaje que permite reconocer al Presidente en variadas facetas, tal cómo decide y actúa en Carondelet o en su casa en Olón? ¿Admirador del presidente brasileño Lula, que el chileno Boric está maniatado

carreras, 414 de posgrado y 681 de pregrado, sin embargo, cantidad de opciones no significa empleo y tampoco impacto favorable en la solución de los problemas que tienen las diferentes localidades, tanto estructurales como coyunturales. Es decir, la oferta académica no va de la mano con la demanda laboral, las exigencias del Estado para mejor la calidad de los servicios y la construcción de ciudadanía tampoco. Esto quiere decir que escasea la pertinencia en el

impresionó porque hubo algo en mí que reaccionó mirando el ímpetu de la mujer acercándose con férrea seguridad hacia mí. Como si activara una alerta, una alarma esotérica para protegerme de repente de cualquier hechizo, mal de ojo. Lo único que pude pensar es “qué bueno que llevo el rosario de mi abuela en el cuello y el detente que mi madre insistió que llevara y que con esmero cosió sobre la cruz”. Me había olvidado de lo mucho que llevo presente al reino espiritual en la parte de atrás de la cabeza; sin embargo, muchas veces necesitamos un recordatorio para que el sistema límbico y los lóbulos parietales del cerebro se pongan a trabajar en tal sentido. Se me olvida porque igual no recuerdo lo importante de la cosmología judeocristiana en la tradición hispanoamerica-

por los grupos de izquierda pero él no; que el colombiano Petro es un ‘snob izquierdista’, que Milei es engreído y muy argentino, que el salvadoreño Bukele es arrogante en un país del tamaño de la provincia del Guayas y que López Obrador disparó la violencia con incremento en los carteles de Sinaloa y Nueva Generación con resultados mortales para Ecuador? En fin.

De ahí que la prensa local intente confrontar la versión de la revista sobre un supuesto atentado a cargo de una docena de sicarios que habrían cruzado la frontera para asesinar a Daniel Noboa. Esto sería a través de fuentes oficiales del Ministerio de Defensa y Policía que no han negado ni aceptado el suceso. Asímismo, despejar dudas sobre un interés en construir una prisión en la Antártida o las expresiones en torno al entendimiento entre militares de Manabí con narcotraficantes. Sin duda, estas declaraciones generan incomodidad entre los lectores del reportaje de Anderson. De su lado, la Secretaría de Comunicación

sistema de educación superior, porque además es una tendencia consolidada que los bachilleres apuesten por carreras tradicionales como administración y derecho, pese a que el sector primario inyecta el mayor porcentaje de ingresos en relación con el PIB (9%), es decir, la agricultura, ganadería y silvicultura, además de la pesca y la acuicultura. Luego le siguen la explotación de minas y canteras. En otras palabras, hay menos profesionales para el sector que más empleo y riqueza genera.

na y lo mucho que la religión, el mito y el esoterismo forman el carácter e idiosincrasia de los pueblos y comunidades iberoamericanas. Se me olvida porque el refinamiento civilizatorio de las grandes ciudades ha dispersado de sus epicentros de actividad, voluntad y poder todo aquello que no esté dentro de la razón o que no pueda ser probado por medio de la investigación científica y metodológica. ¿Se ha relegado la espiritualidad definitivamente al esoterismo? ¿O solo es una categoría más del #wellness en nuestras redes sociales?

No lo sé, pero a mí hay algo muy profundo internamente que me lleva a evitar cruzar miradas con brujas, aceptar ramitas de romero o hacer que meta los pies rápidamente dentro de la cama cuando apago la luz.

ha dicho que las palabras de Noboa están ‘descontextualizadas’; y, en tono coloquial. La impresión, que deja la máxima magistratura del país, es un estilo de presumir su rol en el poder, su falta de experiencia y la escasa responsabilidad política frente a lo que un periodista publica. La imagen presidencial en el exterior requiere una revisión coyuntural, que la opinión pública lo visualice más; y, sobretodo, provocar un acercamiento con las agencias de noticias. Lo que se percibe es que la reelección es una prioridad a cualquier costo. Todo en medio de desastres naturales; una crisis energética y petrolera, que complican la reactivación económica y la estabilidad política. Esto después del anuncio de la eliminación de subsidios a los combustibles. El fuerte temporal ha paralizado la producción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y los apagones eléctricos continúan. Los sindicalistas y grupos sociales ya anuncian paralizaciones y el camino a la reelección se le complica a Noboa.

La pertinencia implica muchas cosas como estar en capacidad de satisfacer demandas y exigencias del sector privado, el Estado y la sociedad civil, pero también significa la capacidad de reinventarnos en función de los retos, desafíos y amenazas regionales, continentales y globales como, por ejemplo, el cambio climático, la migración, el crimen transnacional organizado, las influencias de los populismos y los nacionalismos. Por otra parte, la oferta académica se concentra his-

El zarpazo de un gato

Si aún no han tenido tiempo para leer el perfil que el New Yorker hizo sobre Daniel Noboa, aprovechen este domingo. Más allá de las declaraciones imaginativas, polémicas e indiscretas, hay que destacar que ninguna es falsa. Hay que reconocer la limpieza del trabajo de Lee Anderson y la colaboración del proprio mandatario para lograr un retrato tan cabal de una personalidad que ha permanecido mucho tiempo cubierta en sus parcas declaraciones, discursos y evasivos trends de tik tok. Creo que se trata de la primera ocasión que tenemos de conocer al Noboa más personal y entero, probablemente debido a que el hombre nunca se enteró que se trataba de una entrevista, según afirma la Secretaría de Comunicación.

Me quiero detener en una idea que arroja al final del artículo sobre la falta de apoyo internacional en su cruzada contra el narco. El presidente llega a quejarse de la desproporción de los fondos disponibles en contraste con Ucrania, el eslabón que sostiene el imperialismo ruso y la civilización capitalista-occidental de posguerra. Ha dado en el clavo. Resulta esclarecedor confirmar que el peligro interno de este lado del hemisferio es de una despreocupación inaudita para los países que realmente podrían ayudarnos a combatir al crimen organizado. También el narco ha puesto en jaque a la democracia y los DDHH, favorecerá el crecimiento de los autoritarismos y vive grac ias a la expansión impune de la corrupción. También es una amenaza para esa civilización que las facultades de sociales se esmeran en defender y se esfuma fuera del aula. Pero no existe un compromiso global, una agenda real y organizada. Si Noboa sigue el hilo de su razonamiento, y estoy seguro que lo hace, caerá en la cuenta que la guerra contra el narco es apenas el zarpazo de un gato en el lomo del tigre. La pregunta es ¿entonces qué hacemos?

tóricamente en las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí, Loja y Azuay. ¿Cuánta de esta oferta satisface y aporta a los sectores que generan más ingresos, por tanto, empleo, producción, dinamia económica? Contrariamente, en las capitales de mayor concentración demográfica como Quito y Guayaquil se evidencian las tasas más altas de desempleo y subempleo para jóvenes entre 18 a 29 años, y en estas mismas ciudades se encuentran las universidades más grandes del país. ¿Pertinencia?

OPINIÓN 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso
defensor de los
el
la
y
Derechos Humanos,
Estado de Derecho y
Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024
NICOLÁS MERIZALDE

LLEGA A ECUADOR EL ESCRITOR

QUE HIZO LLORAR A MESSI

Leer sus textos es como gritar un gol al último minuto. Es una mezcla de risas y lágrimas. No sabes por qué te emocionan tanto. No sabes por qué lloras. No tendrías que llorar, solo es un gol, solo es un texto.

Con sus cuentos lloraron Messi y Antonella cuando escucharon ‘La valija de Lionel’ ; con sus textos lloré yo, cuando escuché ‘Un secreto entre los dos’ . Casciari te desnuda, te hace ver en un espejo, te humaniza.

¿Cómo haces para hacer llorar a la gente?

(Sonríe) No hay una búsqueda premeditada para emocionar, pero sí en cambio hay una búsqueda premeditada para que las historias lleguen al auditorio con las expectativas que esa historia tiene, a veces es la risa, a veces es la reflexión y otras veces es la emoción o el drama.

¿Dónde buscas las historias? ¿Después de tantos años de contar cuentos no se van acabando las historias?

No, es como si pensáramos que se pudieran acabar los recuerdos. Mis historias no están en un baúl de la imaginación, sino que están en un baúl de los recuerdos, de las

Hernán Casciari estará en Quito con su obra ‘Puro cuento’.

En el 2023 se presentó ‘Muchachos: la película de la gente’ que estuvo basada en un cuento de este escritor argentino.

cosas que verdaderamente me han pasado y que tienen alguna significación cada vez que rememoro esas historias. Cuando yo rememoro

Orsai productora audiovisual

una historia en mi mente antes de escribirlas, y me provocan algo, risa, reflexión o emoción, sé que tengo algo, sé que tengo una materia prima para

°Orsai ahora también es una productora audiovisual independiente. A diferencia de muchas productoras esta no recibe fondos ni privados ni públicos, sus trabajos se han financiado con socios productores de toda América Latina que aportan para el desarrollo de los proyectos. Cualquier persona puede ser un socio productor con solo ingresar a la página web de Orsai y aportar, además, participan activamente en el desarrollo de la película, están en las discusiones del guion, aportan con ideas y hasta pueden ser parte del elenco, entre otras cosas.

La primera película que se grabó fue ‘La Uruguaya’, basada en un texto del escritor argentino Pedro Mairal. Para esta obra se recaudó 600 mil dólares con aportes de socios productores. También se grabó el documental a cargo de Justina Bustos titulado ‘Sola en el paraíso’ con el aporte de más de 900 socios.

Ahora se encuentran en la producción de la mini serie ‘Canelones’ y en la parte final de la ópera prima de Diego Peretti ‘La muerte de un comediante’, donde aportaron más de 10 mil socios con un presupuesto de casi 2 millones de dólares.

Uno de los últimos proyectos audiovisuales de Orsai es ‘Cinco pelis’ con la colaboración de más de 4 mil socios de toda América Latina.

empezar a envolver esa emoción. Esa emoción que me provoca un recuerdo siempre tiene un contexto; ese contexto, el otro, el oyente, el especta-

dor o el lector no lo tiene, si yo solamente cuento mi recuerdo no lograría emocionar al otro como yo me emociono, porque el otro no tiene el contexto, entonces yo lo que hago es envolver el recuerdo en un contexto. Eso es el cuento, el cuento es la envoltura de un recuerdo para que finalmente esa sensación que a mí me emociona o me divierte, divierta del mismo modo al otro.

¿No te da miedo que esas historias ya no te emocionen y que no emocionen al resto?

Eso es lo más raro, yo creo que cuando uno más grande se hace, los recuerdos emocionan más, por ausencia, por nostalgia, por melancolía o también hacen reír más, hay ciertas tragedias de la juventud que hoy me resultan más graciosas que trágicas, entonces me resulta muy difícil sospechar que eso pueda terminarse, me resulta más bien imposible.

Orsai viene de la palabra Offside que significa posición adelantada en el fútbol.

ENTREVISTA 05 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 I
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 11/JUNIO/2024 I
ESCRITOR. Hernán Casciari. (Foto: Orsai) PRODUCCIÓN. Rodaje de la película ‘La muerte de un comediante’. (Foto: Orsai)
EL DATO

Quizás me pase eso con otras cosas como con la salud, porque sé que eso se va a acabar, los recuerdos no, los recuerdos persisten.

Él, es Hernán Casciari, uno de los escritores más leídos y reconocidos en Argentina , pero poco leído y conocido en Ecuador, poco leído porque en Ecuador se lee poco , y poco conocido, porque Hernán hace algunos años renunció a ser parte de la gran industria editorial, entonces es más difícil que sus libros físicos lleguen al país. En el 2010 Hernán creo la editorial independiente Orsai, con la cual ha desarrollado proyectos colaborativos y rentables para los escritores de su país y de Latinoamérica. Orsai no recibe fondos privados ni públicos, rompiendo la lógica comercial tradicional. Publica revistas y libros impresos de gran calidad con el aporte de sus lectores , y para los que no pueden adquirir sus libros físicos, Hernán los pone gratis en su página web , en versión PDF.

Si no hay gente apago el micrófono y seguimos leyendo”.

HERNÁN CASCIARI, ESCRITOR ARGENTINO

EL DATO

Las entradas para la presentación ‘Puro cuento’ pueden adquirirlas en https://teatrosucre. com/event/hernancasciari-presentapuro-cuento/

Sin embargo, el proyecto Orsai nació mucho antes en lo digital a inicios de este siglo, como un blog de cuentos que de a poco se fue constituyendo en una gran comunidad de lectores fieles y que motivó a que esos textos vayan al papel, a audios para radio , para Spotify , a YouTube , a presentaciones en teatros y hasta a la televisión. Hernán llega por primera vez a Quito el 2 de agosto al Teatro Nacional Sucre , con su obra ‘Puro cuento’.

No eres muy conocido en Ecuado r ¿Qué pasa si va poca gente a ver tu presentación? ¿No te da miedo? Si no hay gente apago el micrófono y seguimos leyendo, no tengo un objetivo de masividad, yo tengo un objetivo de lectura, yo lo que quiero es leer o contar, es todo lo que quiero, y de verdad te digo, en este momento no revisé cuánta venta hay en Quito, Lima, Medellín o en Bogotá, en estos lugares que voy a ir ahora en agosto, me enteraré al final, si fue gente o si no vino, cuando llego me entero, pero no tengo, ni siquiera una vanidad o una vergüenza en el hecho de que haya poca gente, si

PUBLICACIÓN. Revista Orsai donde está el cuento ‘La valija de Lionel’.

hay poca gente nos juntamos todos y leemos, está todo bien, no tengo ese problema.

Tengo muchas ganas de hacerlo, y de ir, y de leer mis cosas, de compartir con la gente que vaya. Es algo que tengo muchas ganas de hacer, no que

Libros publicados por Hernán Casciari

1. Charlas con mi hemisferio derecho

2. El pibe que arruinaba las fotos

3. Más respeto que soy tu madre

4. España, decí al piste

5. El nuevo paraíso de los tontos

6. Messi es un perro y otros cuentos

7. El mejor infarto de mi vida

8. Los consejos de mi abuelo facho

9. Todos los desechos reservados

10. Renuncio (Una antología)

11. Seis meses haciéndome el loco

12. 100 covers de cuentos clásicos

13. Una playlist de 125 cuentos

14. Cuentos contra reloj Los libros se los puede comprar directo en la página de Orsai y te los entregan en Ecuador a través de DHL. El valor que pagas por el envío es bastante conveniente si los libros llegan a Quito. Si quieres que lleguen a otra ciudad el costo es mucho más alto.

CUENTOS. 10 libros publicados por Hernán Casciari. (Foto: Orsai)

tengo que hacer, no estoy obligado a hacerlo.

Y de dónde salió ‘Puro cuento’, ¿son textos nuevos o son recopilaciones?

Yo lo que hago arriba del escenario es lo que me sale ese día, si me preguntan ¿qué textos vas a hacer? digo no sé, ese día veré, le puse ‘Puro cuento’ para tener la posibilidad de hacer lo que se me antoje.

Y depende mucho de mi estado de ánimo, del lugar en donde estoy, de las ganas que tenga de conversar o de leer, muchas veces converso más y leo menos. Hay mucha interacción con el público, para mi es una aventura de improvisación y de lectura de cuentos muy natural, muy orgánica.

Varios de los cuentos de Casciari hablan de fútbol, pero sobre todo hablan de cómo los mundiales y Racing fueron la excusa para

estar cerca de su padre, para charlar con él, para encontrarse. Estos cuentos también hacen llorar, también hacen reír.

En el 2023 se estrenó el documental ‘Muchachos: la película de la gente’, basada en un cuento de Hernán.

¿Cómo ves a Argentina en el debut de la Copa América? Cuando un equipo gana todo lo que tenía por ganar se espera demasiado de ese equipo, tengo la sensación de que Argentina tiene que divertirse en esta Copa América, es la última vez de muchos jugadores, por lo menos de tres muy importantes: Otamendi, Messi y Di María, y me parece que se tienen que divertir y que nosotros no tenemos que estar esperando más nada que la sonrisa de ellos tocándola en mitad de cancha y si pueden haciendo goles, pero no esperar mucho más de eso.

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 11/JUNIO/2024 I
ENTREVISTA 06 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 I

Ecuador debuta con una derrota frente a Venezuela CRONOS

Los cambios que realizó el conjunto venezolano le dieron la victoria. La selección ecuatoriana está obligada a ganar los dos siguientes partidos.

SANTA CLARA (EFE) · Jhonder Cádiz y Eduard Bello, los dos cambios de Fernando Batista tras el descanso, firmaron ayer los goles decisivos para la remontada de Venezuela, que le ganó por 1-2 a Ecuador en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California, para empezar con b uen pie su camino en la Copa América.

EL DATO

El próximo partido Ecuador se enfrenta a Jamaica el miércoles 26 de junio a las 17:00.

Ecuador jugó con diez hombres desde el minuto 22 por la roja directa a Enner Valencia, pero se había adelantado de la mano del jugador del Brighton inglés Jeremy Sarmiento. Su ilusión duró hasta el descanso y su Copa América se pone cuesta arriba.

En la reanudación, Cádiz, del Famalicao portugués, y Bello, del Mazatlán mexica-

no, remplazaron a Darwin Machís y Cristian Cásseres y cambiaron la historia del partido con dos goles en el espacio de diez minutos, entre el 64 y el 74. Le dieron tres puntos trascendentales a la ‘Vinotinto’ para arrancar de la mejor forma el grupo B, en el que también están encuadrados México y Jamaica. Pasó de todo en la primera mitad para la ‘Vinotinto’. Ecuador arrancó mejor y rozó la ventaja con un disparo de Kendry Páez, que fue titular y se convirtió en el más joven en jugar en Copa América en el Siglo XXI.

Pero en esa misma jugada Enner Valencia, el referente ofensivo de la ‘Tri’, acabó expulsado con roja directa por

darle una fuerte patada a José Martínez.

Venezuela tomó coraje y se asomó c on continuidad al área rival, pero Ecuador tuvo el mérito de saber sufrir. Aguantó el momento complicado y esperó sus oportunidades para salir al contragolpe. Y cuando llegó la ocasión, en el 40, el equipo de Sánchez no perdonó.

En una acción a balón parado, Jeremy Sarmiento recogió un rebote en el área y superó al portero Rafael Romo con la derecha para dar ventaja a Ecuador.

Batista cambia y acierta Batista necesitaba cambiar y lo hizo en el descanso al darle paso a Eduard Bello y a Jhonder Cádiz por Cásseres y Machís, respectivamente. Y su decisión tuvo premio.

Venezuela retomó el mando de las operaciones y aprovechó un fallo en salida de balón de Ecuador para cons-

COTEJO. El centrocampista venezolano José Andrés Martínez resulta golpeado en una jugada contra el delantero ecuatoriano Enner Valencia, que fue expulsado tras esta jugada. (EFE/EPA/Juan G. Mabanglo)

truir el empate. Tras un saque de banda rápido, Rondón acomodó el balón para Cádiz, quien definió para igualar 1-1.

Soteldo, incluso en una tarde en la que no tuvo gran brillantez, sacudió a la defensa de Ecuador y el empuje de Venezuela acabó rompiendo el muro ecuatoriano por segunda vez en el 74.

Un cabezazo de Rondón fue repelido por las manos de Alexander Domínguez, pero en el rechace apareció

el otro cambio de Batista, Bello, quien anotó a placer el gol del 2-1.

Logró defender su ventaja con solidez la ‘Vinotinto’, que consiguió tres puntos de gran importancia para alimentar su ambición de plantarse en cuartos en esta Copa América.

Su próximo compromiso será contra México, mientras que Ecuador se jugará un partido sin margen de error en Las Vegas contra Jamaica

07 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 D
1
2
ECUADOR VENEZUELA

Bielsa y Christiansen, sentir la patria ajena como la propia

Esta noche juega Uruguay vs. Panamá. El argentino Marcelo Bielsa al frente de los ‘charrúas’ y Thomas Christiansen al volante de los ‘canaleros’.

Miami (EFE) · Uruguay y Panamá empiezan este domingo su camino en la Copa América con un cara a cara de entrenadores foráneos: el argentino Marcelo Bielsa como cerebro de los ‘charrúa’ y el hispanodanés Thomas Christiansen al volante de los ‘canaleros’.

Tras poco más de un año en el cargo, Bielsa ha devuelto la ilusión a la Celeste con victorias formidables como el 2-0 contra Brasil o el 0-2 contra Argentina.

Equipos

Segunda en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026, la selección uruguaya es una de las grandes aspirantes a conquistar esta Copa América , lo que le permitiría desempatar con Argentina como el combinado con más títulos (los dos tienen 15 ahora).

Bielsa lleva 12 encuentros sentado en el banquillo de Uruguay con siete triunfos,

Hoy también juegan Estados Unidos contra Bolivia a las 17:00.

tres empates y dos derrotas. Ahora centrado en defender la bandera uruguaya, el técnico de Rosario ya sabe lo que es dirigir desde la banda en la Copa América, aunque entonces ejercía como seleccionador de su país, Argentina.

Brasil fue su verdugo ineludible con la ‘Albiceleste’ en la Copa América: cayó ante la ‘Canarinha’ en cuartos en 1999 y en la final por penaltis de 2004.

Panamá Más tiempo con Panamá acumula Christiansen, que recibió el encargo de ser su seleccionador en julio de 2020.

Hijo de padre danés y madre española, el entrenador ha dirigido a la selección panameña en 66 encuentros con un balance de 31 victorias, 16 empates y 19 derrotas.

Posiblement e su mayor éxito al frente del conjunto centroamericano fue la Copa Oro de 2023, que se celebró en Estados Unidos.

Panamá derribó a la anfitriona en semifinales en los penaltis y se citó con México en la final disputada en Los Ángeles (EE.UU.), pero un

gol ‘in extremis’ y heroico de Santi Giménez en el minuto 88 para el ‘Tri’ dejó con la miel en los labios a los de Christiansen.

Uruguay tampoco le trae buenos recuerdos al hispanodanés, que solo se ha medido a ellos en una ocasión ya como entrenador de Panamá, pero que cosechó un duro repaso con un 5-0 en un amistoso jugado en 2022.

Además del duelo entre Uruguay y Panamá de este domingo a partir de las 20:00

Argentina cerró su primer entrenamiento privado en Nueva

Nueva Jersey (EFE) · La selección argentina completó a puerta cerrada el primer entrenamiento en Nueva Jersey, donde jugará el martes el partido ante Chile de la segunda jornada del grupo A de la Copa América. Frente a la pasión que se vivió en Atlanta, a las puertas del hotel y, sobre todo, en los aledaños del estadio Mercedes Benz , apenas una veintena de aficionados

Jersey

aguardaba al grupo de Lionel Scaloni en la entrada del Red Bull Training, el complejo deportivo de los New York Red Bulls, situado en Hanover, ciudad residencial a un centenar de kilómetros de Nueva Jersey. Sin lesionados en la plantilla, Scaloni ha comenzado a preparar el partido del próximo martes ante la selección chilena de Ricardo Gareca , que el viernes no

en el Hard Rock Stadium de Miami (EE.UU.), hay otro curioso punto de unión en las carreras como entrenadores de Bielsa y Christiansen, esta vez relacionado con el fútbol británico ya que el Leeds United apostó por ambos para su banquillo. En concreto, Christiansen tomó las riendas de Elland Road de junio a 2017 a febrero de 2018 y Bielsa llegó poco después y dirigió al conjunto de junio de 2018 a febrero de 2022.

PRÁCTICA. Fotografía del 19 de junio cedida por prensa de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) del entrenador de la selección argentina de fútbol, Lionel Scaloni (c). (EFE/ Prensa AFA)

pasó del empate sin goles ante Perú. Argentina lidera el grupo A, tras su victoria frente a la selección canadiense.

CRONOS 08 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 D
EL
DATO
FIGURAS. Combo de fotografías de archivo donde se observan a los entrenadores Thomas Christiansen (i) de Panamá y Marcelo Bielsa de Uruguay. (EFE/ Archivo)

Messi, el jugador con más partidos en la Copa América

Con el partido frente a Canadá, Lionel Messi pasa a ser el jugador con más partidos disputados en la Copa América con 35, uno más que Sergio Livingstone y ahora buscará ser el futbolista con más finales jugadas.

09 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 D FUENTE: Transfermarkt Agencia EFE COPA AMÉRICA
CRONOS

‘El último lugar del mar’, la danza que cuestiona las fronteras del movimiento

Este espectáculo de danza contemporánea en Ecuador también hace una reflexión sobre la condición humana.

QUITO (EFE) · Las fronteras del movimiento y los límites de la representación del cuerpo son cuestionados en ‘El último lugar del mar’, un espectáculo de danza contemporánea en Ecuador que también hace una reflexión sobre la condición humana.

La obra, creada y dirigida por el artista Pablo Roldán, se presentó en el teatro de la Compañía Nacional de Danza, en Quito, con motivo de los 48 años de la fundación de esta institución, cuyo elenco contemporáneo fue el protagonista sobre el escenario

bajar, a hacerse la pregunta de cuál sería su último lugar del mar y que esa sensación, “que depende mucho de ellos y de ellas”, dé lugar a los movimientos.

Este fue el punto de partida para la creación de esta obra transdisciplinaria que combina la danza con lenguajes de otras artes escénicas como el teatro, además de efectos visuales y sonoros.

EL DATO

La obra, creada y dirigida por el artista Pablo Roldán, se presentó en el teatro de la Compañía Nacional de Danza.

“Mi último lugar del mar es cuándo yo choco el puñito con mi papá un domingo. Él se recuesta en su cama, nos despedimos, yo salgo, voy a mi casa y al otro día mi papá sale a trotar y muere de un paro cardíaco”, relató Roldán a EFE respecto a lo que significa para él el título de su obra. Bajo esta premisa, el artista invitó a los bailarines a tra-

La obra también se inspira en ‘Medea Meditativa’, del escritor francés Pascal Quignard, con la que Roldán propuso al elenco revisitar el mito griego de la hechicera Medea: una princesa bárbara que, tras ser traicionada por su esposo, el héroe griego Jasón, mata a sus hijos en común en un acto de venganza.

Ampliar los límites del movimiento Huevos, ramas, proyecciones o agua son algunos de los elementos con los que los bailarines interactúan de manera

continua y que en el espectáculo se convierten en potentes metáforas de la vida y la muerte.

Según Roldán, la obra de 50 minutos de duración es el resultado de un ejercicio de creatividad y entrega que busca escenificar, desde la intimidad, otra forma de movimiento y ampliar los límites de la representación del cuerpo en la danza contemporánea.

La obra se configura además como una representación donde la imaginación altera el cuerpo y trastorna el movimiento para borrar los límites entre el “mundo de adentro” y el “mundo de afuera”. De allí, surge un sujeto danzante que es a la vez individual y colectivo, con una naturaleza mutable y una identidad elusiva

“Es una obra que tiene una fisicalidad importante (...). La escenografía, la cual los bailarines tienen que hacer propia para que funcione dentro de la coreografía, busca justamente llegar a esos límites”, explicó a EFE Andrés Correa, productor de la Compañía Nacional de Danza.

Influencia de lo cotidiano

Para Cristina Baquerizo, asistente coreográfica en la obra, el principal desafío fue incluir la metodología del espectáculo, “que no es improvisación netamente, pero sí tiene que ver con que nunca lo que haces se repite”. “Tienes

que vivir ese momento realmente cada vez”, dijo. En ese sentido, Roldán confesó que su inspiración nace de lo cotidiano, desde literatura callejera, a través de rótulos o timbres (sellos), a influencias visuales en Instagram o musicales, llevando lo antiguo a lo contemporáneo, con John Cage o el ecuatoriano Mesías Maiguashca.

“Voy tomando lo que va aconteciendo en el mundo. No es una cuestión sólida, al contrario, voy tejiendo a la vez que voy caminando en la vida”, reveló sobre su proceso de creación. El creador de la obra señaló que para él es suficiente con que cada espectador se llegue a cuestionar cuál es el último lugar del mar.

PAÍS 10 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 I
MOVIMIENTO. Artistas participan de la obra ‘El último lugar del mar’. (EFE/ José Jácome) FUERZA. La creación de esta obra transdisciplinaria que combina la danza con lenguajes de otras artes escénicas como el teatro, además de efectos visuales y sonoros. (EFE/ José Jácome) ESPACIO. Huevos, ramas, proyecciones o agua son algunos de los elementos con los que los bailarines interactúan de manera continua. (EFE/ José Jácome)

Nunca es tarde para aprender a entrenar el cerebro

Hay diferentes regiones del cerebro en las que todos los días nacen nuevas neuronas hasta que morimos. Y hay hábitos de vida que pueden incrementar o reducir esa propiedad.

EFE SALUD · Lo asegura a EFE Salud el experto en neurociencia aplicada Álvaro Fernández Ibáñez , quien investiga y hace seguimiento de las últimas aplicaciones relacionadas con el cuidado del cerebro , del que afirma que se puede entrenar y da las claves para hacerlo de una manera positiva.

Fundador en 2005 en Estados Unidos de SharpBrains, una organización que investiga cómo la ciencia del cerebro se puede traducir en aplicaciones innovadoras para mejorar la salud, la educación y la formación , Fernández Ibáñez subraya que de este órgano se sabe lo suficiente para hacer las cosas mejor.

por Stanford (Estado Unidos), entre otros cursos.

Cada día entrenamos el cerebro

Señala con rotundidad que cada día entrenamos el cerebro, aunque no nos demos cuenta, y lo hacemos para bien o para mal, depende de las actividades que realicemos.

El ejercicio físico entrena la mente

El ejercicio cognitivo

° Pero una vez que las neuronas nacen ¿dónde van? ¿cómo propiciar la conexión entre ellas? Ahí entra el ejercicio cognitivo.

Si no las usamos, esas neuronas se mueren porque no se conectan. Hay que tener en cuenta, especifica el experto, que el cerebro solo pesa un 2% o un 3% del total del cuerpo, sin embargo, consume cerca de un 25% de la energía: “Es decir, es un órgano muy caro de mantener”.

El ejercicio cognitivo contribuye a esa conexión y es una forma de entrenar el cerebro. Pero no se trata de hacer una actividad que no requiera gran esfuerzo, como puede ser leer un libro de un género o de un escritor al que estemos habituados, dice como ejemplo Fernández Ibáñez.

“Ejercicio cognitivo sería leer un libro de un escritor nuevo o de un género nuevo, o escribir una historia corta, o salir a la calle e intentar hacer un tema de voluntariado. Tiene que haber novedad, variedad, un poco de desafío”, agrega. ¿Y ejercicio cognitivo sería, por ejemplo, ver una película en versión original?

Pues hay matices. Primero, subraya el experto, se trata de una actividad más bien pasiva y es que para hacer ese ejercicio cognitivo hay que ser activos. Y lo estaríamos haciendo si posteriormente comentamos esa película con alguien, escribimos un relato, comentamos un libro, etcétera.

Porque de esa manera reflexionamos, resumimos, analizamos y elegimos las palabras que queremos decir.

¿El estrés ayuda a entrenar el cerebro?

° El estrés controlado y por un periodo corto de tiempo también ayuda a entrenar de forma positiva el cerebro. Tener esa sensación a corto plazo para que luego el cuerpo vuelva a un modo más óptimo y recupere sus procesos.

El problema llega cuando esa sensación es permanente, entonces, se vuelve contraproducente, la creación de nuevas neuronas se paraliza. Si eso ocurre un día no pasa nada, una semana tampoco, pero si empieza a pasar meses o años el impacto cerebral y físico “es clarísimo”.

Incluso, provoca que poco a poco se vayan muriendo las conexiones neuronales. Y nunca es tarde para entrenar el cerebro, si bien es cierto que esa capacidad se va reduciendo con el tiempo, no se abandona.

“Hoy tenemos muchísima más capacidad a cualquier edad de lo que la gente en general asume”, considera el experto, quien no se olvida de la importancia de la nutrición para un buen funcionamiento cerebral y, para ello, la dieta mediterránea es ideal.

Los enemigos

° También hay un ranking para las actividades que entrenan al cerebro, pero mal. Una de ellas ya la hemos comentado y es el estrés, en este caso a largo plazo y sin control: “Si lo sabes manejar va bien, si lo sabes manejar mal va mal”.

Y la pasividad es otro de los enemigos del cerebro, hacer cosas rutinarias, de forma mecánica, al igual que no dormir lo suficiente, porque si una persona no descansa bien, repercute en los procesos de generación de neuronas.

Y al cerebro no le viene nada bien tampoco entrenarlo poniendo el foco en actividades que implican odio, este no es que pare la neuroplasticidad, sino que la canaliza en una dirección que provoca que la persona tenga una personalidad más negativa.

“El odio lleva al odio en sí mismo”, destaca.

En cuanto a las pantallas y las redes sociales el experto opina que hasta el momento no hay suficiente evidencia científica para demonizarlas, pero sí señala que hay que educar para hacer un uso positivo de ellas.

El hábito “más claro” que mejora el número de nuevas neuronas y que, además, tiene otros beneficios, es el ejercicio físico, especialmente el aeróbico.

“Sabemos poco relativamente de muchas áreas, sobre todo a nivel muy molecular, pero vamos a saber muchísimo más. Y sabemos lo suficiente para mejorar un montón de cosas”, insiste el experto, quien es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Deusto (Bilbao) y cuenta con un MBA y Master en educación

“Es muy diferente hacer una serie de cosas que podemos hablar ahora porque hay mecanismos súper interesantes para mejorar la actividad del cerebro o estar viendo la televisión 20 horas al día sin dormir y comiendo papas fritas. Ahí también estamos entrenado el cerebro, pero de un modo negativo y perjudicial”, explica Fernández Ibáñez.

° El hábito “más claro” que mejora el número de nuevas neuronas y que, además, tiene otros beneficios, es el ejercicio físico, especialmente el aeróbico. Hay una “diferencia gigante” entre ser sedentario y hacer unas tres horas de este tipo de ejercicio a la semana.

También es consciente de que, si bien para entrenar al cerebro es beneficioso hacer sudokus o sopas de letras, en papel beneficia más que hacerlo en formato digital porque este último tiende a enganchar más.

Además, en el caso del celular tiene sonidos o efectos visuales que pueden distraer más, en cambio, el papel, al ser estático permite una mayor concentración. EL DATO

Abunda en que, como descubrió Santiago Ramón y Cajal, “padre de la neurociencia”, la unidad básica del cerebro son las neuronas y que se fortalezcan o debiliten depende del uso que se las de.

“Por ejemplo, él en uno de sus libros escribía mucho sobre lo bueno que es cambiar de

“Puede ser deporte, correr, remar, puede ser bailar intensamente, o sea, tiene que ser aeróbico. Caminar rápido, si supone un esfuerzo para la persona y le eleva bastante la tasa cardíaca, puede valer. Uno tiene que notar que le cuesta hablar porque si es demasiado cómodo, no funciona igual”, aclara.

Tampoco es necesario correr maratones, añade.

ciudad, porque los primeros días o semanas podemos estar un poco desorientados, pero ese sentimiento de novedad, de desafío es justo lo que está haciendo que esas nuevas neuronas se conecten con otras y fortalezcan su unión”, señala el experto.

De ahí, que Ramón y Cajal, con el lenguaje de la época, asegurara que toda persona, si se lo propone, puede convertirse en la escultora de su propio cerebro.

SALUD 11 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 I
EJERCICIO. Toda persona, si se lo propone, puede convertirse en la escultora de su propio cerebro.

Robots: del origen al futuro

La idea de seres mecánicos y el término robot nacieron en la literatura. La ciencia ficción ha explorado las posibilidades y peligros de estos.

Por: Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica

La idea de seres mecánicos y el término robot no surgieron en la mente de un científico brillante. Nacieron en la literatura. La ciencia ficción ha sido un terreno fértil para explorar las posibilidades y peligros de los robots. Estas máquinas han sirvido como espejos de nuestras aspiraciones, miedos y cuestionamientos éticos.

Los inicios

Asimov examinaba cómo estas leyes podrían interpretarse, manipularse o entrar en conflicto entre sí.

Curiosamente, las leyes de la robótica de Asimov han trascendido la ciencia ficción para influir en el campo real de la robótica y la inteligencia artificial.

EL DATO

La obra teatral rusa ‘R.U.R.’ (Rossum’s Universal Robots) de Karel Čapek se estrenó, dos años después de su publicación, en 1922 en un teatro de Nueva York.

La primera aparición de un ser mecánico en la literatura puede remontarse a la antigua Grecia, pero fue en el siglo XIX cuando los robots empezaron a tomar forma en la ciencia ficción.

Mary Shelley, en ‘Frankenstein’ (1818), aunque no trata sobre un robot en el sentido moderno, plantea preguntas sobre la creación artificial de vida que resonarían en futuras narrativas.

En la obra de teatro ‘R.U.R.’ (Rossum’s Universal Robots) de Karel Čapek en 1920 es donde el término robot se acuña y se populariza. Esta obra no solo introdujo la palabra, sino que también planteó preguntas sobre la automatización, la identidad y la rebelión de las máquinas.

Las tres leyes de los robots En la Edad de Oro de la ciencia ficción tuvo una proliferación de historias de robots.

Isaac Asimov fue un autor destacado. En su colección de cuentos ‘Yo, robot’ y en novela ‘Las bóvedas de acero’, Asimov no solo entretuvo con relatos cautivantes, sino que también indujo a reflexionar sobre la naturaleza de la inteligencia, tanto orgánica como artificial.

Su contribución más significativa fue la formulación de las ‘Tres leyes de la robótica’, introducidas por primera vez en su cuento de ‘Runaround’ (1942). Estas leyes no solo ofrecieron un marco ético para la creación de historias sobre robots, sino que también abrieron un espacio para explorar dilemas morales complejos.

A través de sus historias,

Aunque ideales e impracticables en su forma original, han inspirado a muchos en la industria y en la academia a considerar la ética de las máquinas inteligentes.

Otros autores

Otro autor que explotó este tema fue Philip K. Dick, conocido por su obra ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ (1968), que inspiró la película ‘Blade Runner’, exploró las fronteras entre la humanidad y la artificialidad

Sus historias a menudo se centraban en androides que desafiaban las definiciones convencionales de la vida y la conciencia, planteando preguntas filosóficas profundas sobre la identidad y la realidad.

Arthur C. Clarke, otro gigante de la ciencia ficción, abordó la relación entre humanos y máquinas inteligentes en obras como ‘2001: Una odisea del espacio’. Su representación de HAL 9000, una inteligencia artificial que opera una nave espacial pero que eventualmente se vuelve contra su tripulación humana, es un estudio complejo sobre la depen-

Leyes de la robótica:

1. Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño;

2. Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley;

3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.

dencia, la confianza y el control entre humanos y máquinas. El autor polaco Stanisław Lem, en su novela ‘Fábulas de robots’ (1964), exploró los temas de la inteligencia artificial y la identidad en contextos abstractos. Lem se interesó por las posibilidades y limitaciones de la inteligencia artificial, así como por su impacto en la comprensión humana del universo y de nosotros mismos.

Punto final

La riqueza y diversidad de enfoques hacia los robots en la ciencia ficción reflejan la complejidad del tema. Desde la exploración de Asimov de las leyes éticas de la robótica hasta la indagación de Dick en la naturaleza de la conciencia, y desde la visión de Clarke de la coexistencia con IA hasta las reflexiones filosóficas de Lem.

Los autores de ciencia ficción han creado infinidad de posibles diseños de robots y han explorado su utilización y sus implicaciones éticas y morales en distintas sociedades. Han ampliado y cuestionado el futuro de las máquinas inteligentes.

Sus obras continúan inspirando tanto a escritores como a científicos, moldeando nuestra visión del futuro de la robótica y la inteligencia artificial.

TECNOLOGÍA
12 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 I
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model].
https://chatgpt.com/.
(DALL-E)
https://chatgpt.com/.
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model]. (DALL-E)
https://chatgpt.com/. (DALL-E)
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model].

Más de 185.000 migrantes han cruzado la selva del Darién en lo que va el 2024

Los ecuatorianos se ubican en el segundo lugar de ciudadanos de diferentes países que buscan llegar a Estados Unidos después de cruzar el Darién.

CIUDAD DE PANAMÁ (EFE)

· Unos 186.969 migrantes, la mayoría venezolanos, han cruzado la peligrosa selva del Darién, la frontera entre Panamá y Colombia, en lo que va de 2024 en su camino hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, informó el Gobierno panameño.

De ese total, 122.616 son venezolanos, seguido de unos 12.839 ecuatorianos y 12.059 colombianos . Además, 10.757 son de China, 10.173 de Haití, 2.051 de India y 428 de Cuba mientras los otros 16.046 son de otras nacionalidades, según cifras ofrecidas por el Servicio Nacional de Migración de Panamá.

Solo en lo que va de junio han arribado a Panamá unas 16.955 personas, de las cuales 13.555 son adultos y 3.400 son menores de edad.

Esta cifra de 186.969 migrantes en tránsito en lo que va de este año no es muy diferente a la del cierre del mes de junio de 2023, cuando se registró el movimiento de 196.371 viajantes. Hasta mayo pasado, los migrantes de paso por Panamá alcanzaron los 170.214, una cifra ligeramente superior a los 166.649 del mismo mes de 2023.

Organismos como Unicef

Cantidad de migrantes que han cruzado por el Darién

de migrantes

Nota:

16.046 son de o tras nacionalidades

Información:

Servicio Nacional de Migración de Panamá.

esperan la llegada de 800.000 viajeros irregulares después de que en 2023 atravesaran el Darién más de 520.000 transeúntes, un 20% de ellas menores de edad y adolescentes, una cifra sin comparación.

Ofrecimientos

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, quien asumirá el poder el 1 de julio próximo, ha prometido repatriar, con ayuda internacional y respetando los derechos humanos, a los migrantes que lleguen al país a través de la jungla.

Las autoridades panameñas han señalado al Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia,

como el “encargado” de “organizar” ese gran flujo migratorio y que en asociación “con panameños, con latinos, con indígenas y con colombianos intentan abrir rutas por el territorio panameño tratando de movilizar migrantes, explotándolos y llevándolos, creando campamentos clandestinos”.

En ese sentido, Estados Unidos anunció la semana pasada recompensas por 8 millones de dólares por información que conduzca a atrapar a involucrados en el tráfico de migrantes del Clan del Golfo en la selva del Darién, “uno de los cruces más peligrosos del planeta”.

Violaciones

Panamá recibe a los migran-

‘Misión Cauca’, el programa para garantizar la seguridad en el suroeste de Colombia

BOGOTÁ (EFE) · El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el ministro de Defensa, Iván Velázquez, presentaron ‘Misión Cauca’, una estrategia que busca transformar la región y garantizar la seguridad en esta convulsa zona del suroeste del país. La operación se concentrará en “fortalecer operaciones militares y policiales en el departamento de cara a neutralizar los grupos armados organizados y grupos delictivos organizados, así como sus economías ilícitas asociadas

fundamentalmente al narcotráfico, la extracción ilícita de minerales y la extorsión”, informó la Presidencia en un comunicado. Esta iniciativa, que hace parte del Plan Nacional de Desarrollo y será llevada a cabo por el Estado, las comunidades, las autoridades locales y el sector privado, pretende una transformación territorial incluyendo aspectos económicos, productivos, culturales y sociales para “garantizar la seguridad plena y el desarrollo

integral en la región”. El jefe del Estado ordenó que sean las Fuerzas Militares las encargadas de construir carreteras, hospitales, escuelas, sedes universitarias y acueductos de agua potable en las zonas de conflicto del departamento (provincia).

Puntualizó que los recursos para esas obras deben ser proporcionados por el Presupuesto General de la Nación, al tiempo que destacó que “los militares cuidan mejor la plata que los políticos”.

tes en unas estaciones con presencia de una decena de organismos internacionales, donde toma sus datos biométricos y les ofrece asistencia sanitaria y alimentación antes de embarcarlos en buses, que sufragan los propios viajeros, que los llevan hasta la vecina Costa Rica para que sigan su camino hacia Norteamérica

EL DATO

Hasta junio 2023 se registró el movimiento de 196.371 viajantes.

En este contexto hay denuncias de violaciones a los migrantes, incluidas mujeres y niñas, a manos de grupos de criminales, así como robos y asesinatos

Una de las organizaciones que hizo esas denuncias fue Médicos Sin Fronteras

(MSF) al registrar que al menos 676 víctimas de violencia sexual en la selva recibieron atención médica integral en 2023, y añadió que solo el pasado enero registró 120 casos más, “un acto de viol encia sexual cada tres horas y media”. Tras hacer dicha denuncia y que se venciera un convenio bilateral, las actividades de MSF en el Darién fueron suspendidas por el Gobierno panameño a inicios de marzo. En su sustitución, se anunció este mes que la organización Médicos del Mundo-Francia (MDM-Francia) firmaría un nuevo convenio.

DELINCUENCIA. Fotografía del 12 de junio en donde se ven investigadores de la Policía colombiana mientras recogen evidencias luego de una

GLOBAL 13 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 I
explosión en el municipio de Jamundí. (EFE/Ernesto Guzmán Jr.)
Número
° Venezuela 122.616 ° Ecuador 12.839 ° Colombia 12.059
China 10.757
Haití 10.173
India
°
°
°
2.051
° Cuba 428
País MIGRACIÓN. Fotografía de archivo de migrantes que esperan en una fila para ser registrados por migración luego de cruzar la selva del Darién con rumbo a Estados Unidos. (EFE/ Bienvenido Velasco)

Los misterios del sitio arqueológico de Puerto Rico en vía de descifrarse

Un posible origen más antiguo y la existencia de bateyes adicionales son algunas de las incógnitas que se busca desentrañar en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana.

UTUADO (EFE) · Un posible origen más antiguo y la existencia de bateyes adicionales son algunas de las incógnitas que los arqueólogos tratan ahora de desentrañar en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana, el más importante de Puerto Rico y el Caribe antillano.

podría remontarse incluso al 800 d.C. También hay debates de si Caguana era un asentamiento de los indios taínos asociado a un gran cacique o un espacio vacante donde la gente se reunía solo a realizar sus actividades rituales.

EL DATO

Ubicado entre las montañas de Utuado, en el centro de Puerto Rico, una datación de hace varias décadas estipuló que el espacio estuvo habitado entre el 1200 y 1500 de nuestra era, justo hasta la llegada de los españoles a la isla.

Ubicado entre las montañas de Utuado, en Puerto Rico se ubica el Centro Ceremonial Indígena de Caguana.

Para conocer más de su historia, varios equipos realizan en la actualidad investigaciones en el subsuelo para conseguir, según explica a EFE el arqueólogo puertorriqueño Reiniel Rodríguez, nuevos fechados para radiocarbono con el fin de establecer cuándo llegaron los primeros pobladores a Caguana. Hay evidencias arqueológicas que apuntan que su origen

“Nosotros estamos, a través de nuestras investigaciones, no solo tratando de abordar esas preguntas sino también de establecer si Caguana en efecto surgió súbitamente en el 1200 d.C. o fue el desarrollo gradual de un espacio ocupacional que estuvo siendo habitado desde mucho tiempo antes”, indica Rodríguez.

Un espacio más complejo de lo documentado Caguana, cercano al río Tanamá y a la montaña del Cemí, es el sitio arqueológico que contiene el mayor número de bateyes en todo el Caribe insular, con un total de diez, aunque se cree que puede haber más.

Es asimismo el lugar del

Caribe antillano con más petroglifos, que decoran muchos monolitos de piedra y entre los que figuran algunos de los elementos iconográficos arqueológicos más conocidos en Puerto Rico como la atabeyra o mujer de Caguana.

Los estudios con un radar de penetración del suelo también tratan de hecho de identificar nuevos bateyes, detalla Rodríguez, quien cree que el yacimiento es “más complejo” de lo documentado hasta la fecha.

La plaza principal de Cagua-

na servía para el ‘areíto’, una celebración que incluía danzas, cantos y otros rituales. También se usaba para congregar a gente de distintas regiones para resolver problemas políticos y crear redes de intercambio.

Por ello, el objetivo ahora es también investigar “qué actividades se dieron de forma cotidiana para tener una idea más completa de cuál fue la función de este espacio y de cómo se relacionaba con los sitios arqueológicos que tiene alrededor”, precisa el arqueólogo.

Además de los estudios con el radar, la investigación de la microbotánica del lugar es otro de los ejes de los actuales trabajos, en este caso liderados por Carlos Santiago, arqueólogo puertorriqueño en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Entender el proceso de formación de Caguana Junto al lugar donde están estudiando un núcleo de sedimentos, Santiago explica a EFE que su hipótesis es que los primeros pobladores “cuando empezaron a ocupar este lugar quemaron

todo el bosque para limpiarlo”. “Si eso realmente ocurrió, lo que queremos ver es si podemos encontrar sedimentos antes de cómo era el bosque y, mediante el estudio de fitolitos, que son básicamente restos microbotánicos de las plantas, podemos reconstruir cómo era el componente vegetal”, detalla. Los restos que esperan encontrar miden alrededor de 20 micras y deben ser vistos en microscopio 400 veces aumentando.

La idea es “reconstruir la historia paisajística de Caguana”, según Santiago, quien dirige la primera temporada de investigaciones en el yacimiento.

“Si podemos datar el momento cuando esta área se limpió podemos decir ‘en esta fecha Caguana se empezó a habitar’, sin la necesidad tan siquiera de tener un material arqueológico como cerámica. Estamos datando un evento que sabemos fue antropogénico”, apunta.

Para Santiago, lo fundamental es “entender cuál fue el proceso de formación de Caguana porque, a pesar de ser uno de los sitios más importantes del Caribe, es poco lo que se sabe a parte de lo que se ve a simple vista”.

GLOBAL 14 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 I
LABORES. Un equipo de investigadores trabaja en uno de los bateyes del Centro Ceremonial Indígena de Caguana. (EFE/ Marina Villén)

Sundance Lab: así es la incubadora de cineastas de Hollywood

LOS ÁNGELES (EFE) · Los talleres creativos del Festival de Cine de Sundance ( Sundance Lab ), que han servido de incubadora para directores como Quentin Tarantino o Christopher Nolan , concluyen esta semana su último ciclo de asesorías y tutorizaciones del año a trabajos de artistas emergentes con un saldo de, al menos, diez proyectos que esperan materializar.

Los laboratorios “son un lugar de creatividad radical, seguridad emocional, hiperintensidad y concentración ”, cuenta a EFE su directora y fundadora, Michelle Satter. Diana Peralta, cineasta neoyorquina de raíces dominicanas, describe el programa como “la experiencia más gratificante, intensa, creativa y estimulante” de su vida. En esta edición, su guion ‘No Love Lost’ logró ser uno de los diez proyectos seleccionados del Laboratorio de Directores y de Guionistas que, por primera vez, dejó las instalaciones del Sundance Resort (Utah) para desplazarse al Hotel Stanley, ubicado en el pueblo de Estes Park (Colorado).

La también directora del filme ‘De lo mío’ (2019) había intentado entrar a este “misterioso” programa de becas años atrás y, aunque su proyecto fue rechazado entonces, decidió arriesgarse de nuevo, p ues entre los cineastas es bien sabido que “si tienes la oportunidad de ser parte, cambiará el curso de tu carrera”.

El poder de transformar carreras Desde que inaugurara junto a Robert Redford -fundador del Festival de Sundance- el programa de apoyos a artistas emergentes hace 40 años, Satter se ha encargado de la instrucción de generaciones enteras de nuevos cineastas Cada año, la directora y su equipo revisan más de 3.000 solicitudes, de las cuales se-

Los talleres creativos de este festival, que han servido de incubadora para directores como Tarantino o Nolan, concluyen esta semana su último ciclo de asesorías del año.

leccionan 30 proyectos para finalmente otorgarle una beca a los creadores de entre 10 y 16 guiones.

Para elegir a los afortunados, Satter asegura que “confía en su instinto”, ese que ya la llevó a detectar el potencial de directores como Daniel Kwan y Daniel Scheinert (‘Everything Everywhere All at Once’), Chloé Zhao (‘Nomadland’) o Damien Chazelle (‘Whiplash’) antes de que se consagraran en los Óscar

“No buscamo s un guion terminado y listo para rodar, sino personajes e historias que cobren vida; historias que nunca antes hayamos visto y que consideramos que pueden generar un cambio en nuestra cultura ”, dice Satter.

Una vez seleccionados, los becarios viajan a un hotel ubicado en un esp acio natural en el que trabajarán en el perfeccionamiento de sus guiones con un grupo de ase-

sores consumados, que este año incluyeron a Miguel Arteta, Rick Famuyiwa o Keith Gordon, así como equipos de producción p rofesionales, con quienes ensayan, filman y editan escenas clave de sus guiones.

Sin jerarquías

“Sundance no tiene jerarquías, estamos todos juntos y todos formamos parte de este increíble equipo y comunidad que hemos creado”, asegura Satter.

Mientras que Peralta, cuyo nuevo filme es un thiller psicológico que sigue la historia de tres mujeres negras en el estado de Nueva York, explica que en el laboratorio de directores tienen “la oportunidad” de grabar dos escenas de sus películas; “una prueba experi mental” solo para practicar la dirección antes del rodaje final. Entre la selección de este año también se encuentran los guiones de ‘Rubber Hut’,

por Hanna Gray Organschi, que cuenta la historia de una exazafata que abre una tienda de condones en su cató -

EL DATO

Desde que inaugurara junto a Robert Redford -fundador del Festival de Sundance- el programa de apoyos a artistas emergentes hace 40 años, Satter se ha encargado de la instrucción de generaciones enteras de nuevos cineastas.

lico pueblo italiano; o ‘Arc’, de Keisha Rae Witherspoon y Jason Fitzroy Jeffers, que relata la vida de Ev, un buscavidas marginado de Miami que cree que su madre fue abducida por extraterrestres cuando él era niño.

Una vez terminado el taller los becarios pueden continuar con el apoyo de Sundance en asesorías y búsqueda de recursos o productores para poder llevar a cabo sus proyectos. Sin embargo, no tienen ningún vínculo comercial con la institución: “Sundance no posee, pro duce ni financia ninguna de estas películas. Así que desarrollamos una relación de confianza con ellos; pueden aprovechar lo que quieran de nuestros comentarios y hacer su proyecto”, indica Satter.

CINE 15 TUNGURAHUA DOMINGO 23/JUNIO/2024 I
ESPACIO. Fotografía de archivo fechada el 25 de enero de 2010 donde se muestra el cartel luminoso del Festival de Cine de Sundance en la fachada del Teatro Egipcio en Park City. (EFE/George Frey) PERSONAJE. La directora y fundadora de los laboratorios de Sundance, Michelle Satter. (EFE/Kyle Grillot)

INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN SUIZA TRAS LAS FUERTES LLUVIAS

Imagen tomada con dron que muestra el destrozo causado por un deslizamiento de tierra en Lostallo, Suiza, ayer. Al menos cuatro personas han desaparecido en la madrugada de este sábado en las inundaciones y deslizamientos de tierra causados por las fuertes lluvias en el valle de Misox y el cantón de Graubunden. (EFE/ Samuel Golay/ti-press)

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.