Tungurahua: 23 de febrero, 2024

Page 1

1 - 0

Liga acaricia la sexta estrella

Liga de Quito tomó ventaja ante el Fluminense en el partido de ida de la Recopa Sudamericana. Alex Arce anotó a los 92 minutos. El 29 de febrero es el partido de vuelta. Página 8

Asamblea, bloqueada por las reformas ‘pro-impunidad’

El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, estuvo obligado a suspender la sesión donde el correísmo buscaba la aprobación de las reformas legales destinadas a favorecer al expresidente prófugo Rafael Correa. Los legisladores todavía buscan una salida. Página 12

Karla Arellano y su vocación de servicio

La candidata al reinado de Ambato cree que la obra social es algo que siempre ha estado en su vida. Su proyecto se llama ‘Cosechando esperanza por una nueva oportunidad’. Páginas 2 y 3

ECONOMÍA

Preasignaciones estatales ‘irreales’ son un gran peso 13

SOCIEDAD

Los colegios particulares tienen mejores calificaciones 14

VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2024
TUNGURAHUA
FFF
LIGA FLUMINENSE
FFF73 02 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
KARLA ARELLANO CANDIDATA A REINA DE AMBATO

Karla Arellano busca convertirse en la nueva Reina de Ambato. Ella representa a Policía Nacional, Dentalez, Labsa, Creamedical, Sanamente y Kurumdari.

La candidata tiene 20 años y su familia está conformada por su papá Javier Arellano, su mamá Laura Salame y sus hermanos menores Laura y Emanuel.

La persona más importante en su vida es su mamá, ya que es quien la impulsa a salir adelante y siempre está en todos sus momentos, buenos y malos. “Siento que ella es quien más me apoya y me entiende”, dijo Karla.

Candidata

Su motivo para ser candidata es la obra social, ya que considera que es algo que siempre ha estado en su vida. “El ser Reina de Ambato puede ser una catapulta para ayudar de mejor manera a las personas”, mencionó Karla.

Su proyecto social se llama ‘Cosechando esperanza por una nueva oportunidad’ y busca ayudar a niños, adolescentes, personas en situación de calle, adultos mayores, mujeres violentadas, personas en desprotección y también mascotas abandonadas.

“Con ayuda de las entidades que represento, en este caso la Policía Nacional, mis aus-

piciantes que vienen con una trayectoria en el área de la salud, se puede hacer un gran cambio. Se va a dar ayuda psicológica con acompañamiento, se va a dar seguridad y charlas”, dijo la candidata.

Su vida

La candidata soñaba con ser periodista, chef, modelo, doctora. “Soñaba con un montón de cosas, pero yo solo estoy esperando lo que me depare la vida”, mencionó.

A la candidata de niña le dice que es muy fuerte. “Karlita no dejes que las personas que te hicieron daño te pisoteen, tú puedes salir adelante y espera, que en el futuro vas

El ser Reina de Ambato puede ser una catapulta para ayudar de mejor manera a las personas”

hacer una gran mujer”, dijo. Mientras que a la Karla del futuro le dice que espera ya llegue temprano a todos los lugares. “Espero que seas más puntual y que sigas teniendo ese gran corazón”, finalizó la candidata.

FFF73 03 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
FOTOS: DIARIO LA HORA

ACLARACIÓN

Esta aclaración fue solicitada por Martín Fabara Tamayo, presidente interino de la Agremiación Ficoa Crece Unido por la nota ‘División en Ficoa por funcionamiento de licoreras, bares y discotecas’. Mencionamos lo siguiente: en el sector Ficoa, no existe ni mucho menos funcionan o están autorizadas bares o discotecas, pues estas actividades comerciales no están permitidas en este sector por expresa norma Municipal.

Aclaramos, que los socios de Ficoa Crece Unido realizan actividades comerciales totalmente distintas a las referias en ese artículo.

Por lo cual solicitamos se corrija y se aclare ese artículo, pues están proporcionando datos totalmente erróneos, que pueden desencadenar a una desinformación de la sociedad ambateña y una oposición o desagrado por la naciente asociación Ficoa Crece Unido, la cual fue creada para mejorar la armonía y comercia del sector, y colocar al sector Ficoa como un referente comercial y residencial a nivel local y nacional.

Comerciantes de animales menores piden volver al mercado América

Los vendedores de cuyes, gallinas, patos, conejos, entre otros, llevan más de un mes en el estadio de Terremoto.

Los comerciantes de animales menores que realizaban su feria en el mercado América de Ambato piden a las autoridades del cantón que se les permita volver a este espacio, pues llevan más de un mes en el estadio de tierra ubicado en Terremoto.

Los vendedores indican que este sitio no cuenta con las instalaciones necesarias para su estancia, pues hay mucho polvo , tienen que poner sus cosas en la tierra y lidiar con la presencia de perros callejeros.

La feria de animales salió del mercado América por la crisis de seguridad y amotinamiento que se dio en la

c árcel de Ambato desde el lunes 8 de enero, en el cual los presos secuestraron a los guías penitenciarios para liberarlos 15 días después.

Molestias

“Queremos volver al mercado América porque no nos acostumbramos aquí”,

dijo María Criollo, vendedora de animales, cuya queja principal es el polvo que se levanta por los fuertes vientos.

La mujer aseguró que varios de sus compañeros, en su mayoría adultos mayores, tienen problemas respiratorios y en la vista por las malas condiciones en las que se desarrolla la feria todos los lunes.

María Álvarez, también comerciante de este lugar, aseguró que las ventas bajaron radicalmente porque mucha gente no conoce el lugar ni tampoco como llegar.

“El desaseo es terrible, todos quieren hacer lo que se les da la gana”, aseguró la mujer, quien llega de Latacunga para vender cuyes y conejos.

Autoridades

Gabriela Hidalgo, directora de Servicios Públicos, dijo que la Municipalidad de Ambato no asignó el

estadio de Terremoto para la venta de animales y que fueron los mismos comerciantes quienes decidieron trasladarse hasta esa zona de la ciudad.

“Desde que se dio el estado de excepción asignamos un lugar temporal junto al camal, lastimosamente, la gente por voluntad propia se ubicó en Terremoto ”, aseguró.

Hidalgo.

Agrocalidad

EL DATO

El presidente Daniel Noboa emitió el 9 de enero de 2024, un decreto ejecutivo el que reforma el estado de excepción vigente y reconoce la existencia de un conflicto armado interno.

Asimismo, explicó que Agrocalidad determinó que el mercado América no es un lugar adecuado para realizar la venta de animales, sin embargo, actualmente se realizan mesas de trabajo para avaluar la posibilidad de retorno.

“Lo más prudente y adecuado es que se trasladen hasta el Centro de Mercadeo de Ganado ubicado en Huachi La Libertad ”, dijo

Espartaco Altuna, director distrital de Agrocalidad, explicó que desde 2022 se advirtió de los problemas que existían en la feria de animales menores que se realizaba en el América, pues no se cumplía con las condiciones sanitarias para la venta principalmente de aves.

“En la feria pudimos ver cómo se vendían animales y junto a ellos también alimentos preparados”, contó Altuna, quien aseguró que esto podría ocasionar contaminación cruzada poniendo en riesgo la salud de la población.

Asimismo, se refirió a que se debe trabajar en el traslado de la feria a otro espacio en donde se cuente con todas las garantías necesarias. (RMC)

CIUDAD 04 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
VENTAS. La feria de animales menores se realiza todos los lunes.

IVA al 15%

El IVA al 15% parece ser ese evento canónico que Ecuador —sus ciudadanos y su clase política— ha tratado de evitar desde hace mucho tiempo. Desde antes de la dolarización, ya habían existido propuestas de un IVA al 15%; y el actual Gobierno ha decidido que dicha alza es uno de sus instrumentos principales contra el déficit fiscal y para el financiamiento del actual combate contra el crimen organizado.

Aunque se establece como un alza temporal, ya que el IVA permanente fue fijado en 13%, es fácil asumir que el IVA al 15% se mantendrá por un buen tiempo. No hay nada más permanente que una medida temporal del G obierno decía Friedman; y es que mientras el déficit fiscal sea tan abrumante, no existirá incentivo de los gobernantes para disminuirlo.

Hoy que se le pide este esfuerzo adicional a la ciudadanía, la cual ya sufre graves consecuencias de un mal manejo de lo público, de una economía que no despega, y de un fuerte invierno, es necesario que se desarrollen medidas complementarias que permitan trasladar ese aumento del IVA en beneficios a la ciudadanía: programas de protección social y protección a la niñez, mejoras en los servicios públicos, planes para afrontar los estragos del invierno, medidas anticorrupción y de depuración, y en general, que se pueda construir un Estado que trabaje de forma eficiente

Porque del lado del gasto público e inversión social, no solo se trata de recortes o fusiones de instituciones públicas, o de pensar en un Estado pequeño a toda costa, sino apuntar hacia un Estado que tenga el tamaño y los recursos necesarios para cumplir a cabalidad, y de forma eficiente y sostenible, sus obligaciones , en especial sus obligaciones más apremiantes y prioritarias, como la seguridad y la protección social; y que este cumplimiento sea visible y palpable para los ecuatorianos.

Hasta dan ternura

Yhubo alguien que los llamaba “guerreros digitales de la revolución ciudadana”, a un grupo de trolls, financiados o fanaticados. Troll es un vocablo nuevo, se comprende en el marco inaugurado por las nuevas tecnolo-

EDITORIAL

Evaluación de alumnos, por los suelos

Los resultados de la prueba Ser Estudiante caen como un balde de agua fría sobre la educación ecuatoriana. Duele aceptar que, en promedio, los 4,5 millones de estudiantes del país exhiben un nivel inferior al mínimo satisfactorio en materias fundamentales.

Los establecimientos con los peores resultados son los fiscales, los más necesarios para romper el círculo vicioso de la pobreza. Mientras más jóvenes los estudiantes, más bajos los puntajes; esto invita a pensar que, de seguir las cosas así, el futuro será aun más desolador. Además, los exámenes evalúan conocimientos tradicionales y la burda memoria, en función de un curriculum desactualizado; si se analizaran habilidades y destrezas más adecuadas a las necesidades de hoy, el diagnóstico se agravaría.

Este es el alarmante resultado que deja la evaluación de los estudiantes. Todavía está pendiente una evaluación igualmente rigurosa y transparente de los docentes, algo a lo que los gremios todavía se resisten .

Con estos resultados sobre la mesa,

vale recordar que la educación sigue siendo el principal rubro de gasto del presupuesto nacional. Solo para este año, en medio de toda la crisis, se ha aumentado más de 600 millones de dólares, para un total de más de $4.600 millones. En un conversatorio de exministros de Educación liderado esta semana por fundación Fidal, se reiteró los culpables: tiempo, recursos, capacitación. Los exministros tienen el mérito -no menor- de haber evitado que se desarme el sistema y cumpla con las formalidades burocráticas que nos hacen creer que tenemos un país ‘educado’, cuando lo que tenemos, apenas, es un país alfabetizado

Tras el debate, se concluyó lo que todos sabemos pero nadie quiere afrontar: falta voluntad política para hacer de la educación, una herramienta de desarrollo. Hace casi cuatro décadas que un presidente no hace de la educación su bandera; es una plataforma poco atractiva en lo electoral, pues los frutos se cosechan en el largo plazo. El resto es, aún, una deuda con nuestro propio futuro.

gías de la informática, el ciberespacio y las redes sociales. Un troll es un ser humano, anónimo o no, que maneja múltiples cuentas ficticias de Facebook, Twitter, Tik Tok, y que se comporta de una manera particular: interviene en conversaciones relativamente públicas, como los muros de fanpages, de manera cruel y agresiva con diversos propósitos, muchas veces divergentes, que suelen desviar la atención o el eje de la discusión sostenida hasta ese momento, o bien provocar la autocensura del usuario agredido;

y en el caso de la comarca de las flores y las frutas, los trolls se han especializado en una agresión leve de ladrido a ediles y la justificación vacua a la sosa administración de la burgomaestre. La existencia de los trolls es prácticamente contemporánea a las redes sociales; y, a la larga, por lo que se ha visto, su accionar logra efectos sociales adversos a su propósito de capitalización política, su tratamiento en los medios de comunicación masiva, su dinámica social, política y su conceptualiza-

Venezuela: Ayer pobres; hoy millonarios

Fueron militares, policías y civiles pobres o de clase media que vivían en barrios populares, en pequeños departamentos, la mayoría alquilados, porque no contaban con dinero para adquirirlos ni acceso a créditos bancarios. Vestían uniformes verde oliva del Ejército o ropa sencilla

Pero todo cambió para 30 de esas humildes personas cuando llegó al poder Hugo Chávez y se vincularon, en diferentes niveles, con la petrolera estatal (Pdvsa), según relata el diario español El País (13/2/2014), en un informe titulado “La obsesión por el lujo”.

El reporte agrega que los antiguos pobres y ahora nuevos ricos adquirieron 21 viviendas valorizadas en $52 millones y destinaron $7 millones en decoración y muebles finos.

Este último informe de El País proyecta la dimensión del robo sistemático perpetrado por el Gobierno de Chávez y continuado por Maduro.

Por lo pronto, hasta hoy se desconoce el destino de más de $300 mil millones que el jefe supremo de la revolución mal llamada bolivariana manejó a discreción, un exorbitante monto que no se refleja en obras ni inversiones.

En ese hediondo contexto recordemos que el 2021 la jueza de Andorra, Canòlic Mingorance, abrió investigación contra 35 exdirectivos de P dvsa por blanqueo de capitales de $2 mil millones, pero el proceso no avanza porque el Gobierno no envía los documentos solicitados por la magistrada.

Una barbarie que sucede ante la insólita pasividad de las democracias del hemisferio y el aplauso de sectores izquierdistas de la región; silencios ominosos que, sin duda, alientan la impunidad y la represión, como acaba de suceder con la detención de Rocío San Miguel, prestigiosa defensora de los derechos humanos y la persecución de los comandos de campaña de la candidata demócrata María Corina Machado.

*Tomado de la página del Interamerican Institute for Democracy www.intdemocratic.org

ción como forma de “manipulación organizada de redes sociales”, no hacen sino dar muestras del grado de violencia o servilismo, evidente que se observa en sus comentarios.

Considero que la falta de estrategia comunicacional, no amerita recurrir a elementos epistemológicos de la articulación entre psicoanálisis y política, para realizar un estudio del fenómeno troll tiktokero en Ambato, que aflora cada martes, después de que se transmite la sesión completa del Concejo Municipal, en la que el equipo comunicacional no

enfoca a la Presidenta de Concejo, mientras los concejales intervienen; y, a quienes se les corta la participación, apagando sus micrófonos; como se dijo, luego aparece una serie de trolls en páginas de muy limitada creatividad e inteligencia, que recurre a mensajes descontextualizados, con lugares comunes demagógicos, y se podría decir que hasta da ternura leer a los legionarios digitales del medio, que con loas balbuceantes y deprimente ortografía, quieren cumplir su encargo.

OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 05 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
ROCÍO SILVA
LUIS GONZALES POSADA
Columnista invitado
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.041 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Extorsionadores operan en los alrededores de la terminal de Ingahurco

Transportistas, comerciantes y transeúntes aseguran que han sido víctimas de ‘vacunadores’. Los antisociales operarían entre la terminal, la estación del tren y sus alrededores.

Dra. Ne y Tobar de Wi e

Atención previa cita

Enfermedades nerviosas

Ansiedad

Crisis de pánico

Depresión

Terapia de vida con hipnosis

Consultorio: 241 7116

Calle

Hospital: 241 7080

096 278 2617

“Por aquí no se puede caminar o dejar el carro un ratito porque enseguida vienen y nos piden la ‘cuota’ para que no nos hagan nada”, comentó el conductor de un taxi que a diario se estaciona cerca de la estación de tren en Ingahurco.

Algo parecido comentó Wilmer, controlador de un bus interprovincial, quien mencionó que en ocasiones dejan en el mismo sector los buses hasta ingresar a la terminal terrestre y ahí les piden dinero para no hacerles daño.

estacionado en el lugar.

Otras víctimas

Pero no solo los transportistas son objeto de este tipo de extorsiones , pues quienes trabajan por la zona también se han visto amenazados para que entreguen dinero para circular con tranquilidad por el lugar.

“A inicios de año, antes de las 08:00, un sujeto se me acercó y me dijo que para ir tranquila al trabajo mínimo debería darle cinco dólares semanales y que sabía cómo llegaba al trabajo y mis horarios, por lo que ahora mi papi o uno de mis hermanos me trae para evitar que algo me pase”, contó la mujer de 33 años.

Mayra vive a una cuadra de la estación del tren y dijo que su hermano inclusive fue golpeado por uno de los extorsionadores porque no quiso entregarle dinero.

EL DATO

La Policía Nacional impulsa la campaña ‘Di alto a la extorsión, no Pagues, denuncia’; quienes quieran denunciar estos delitos pueden comunicarse a las líneas

1800 DELITO (335486), opción 1.

“Ha habido ocasiones en las que nos han pedido hasta 20 dólares, ni siquiera es la voluntad, aunque la Policía de vez en cuando hace recorridos no siempre están en el sector y eso es aprovechado por los delincuentes”, añadió el trabajador.

Miguel, quien también trabaja conduciendo un taxi, contó que ya dos veces le han pedido dinero para poder trabajar, por lo que ahora procura no estar solo

“Mi ñaño se encontró con uno de los delincuentes dos veces. La primera vez le dio dos dólares y un dólar la segunda, pero ya una tercera vez no quiso darle y el sujeto lo golpeó en intentó apuñalarlo, por suerte uno de los taxistas lo auxilió porque si no capaz y lo mataban”, narró la joven.

A ella le preocupa que las cosas puedan ponerse peor una vez que se inicie el nuevo periodo educativo de la universidad que queda justo en frente de la estación del tren, pues este espacio lleva años sin ser utilizada y que de a poco ha sido tomada como guarida de personas sin hogar y otras dedicadas al con-

TOE NOTA

Para pedir la colaboración del Comseca para la recuperación de espacios pueden hacerlo a través de la Fanpage https://www.facebook.com/COMSECA o acudir a sus oficinas en la calle Castillo y Bolívar en el edificio central del Municipio de Ambato.

sumo de licor y drogas.

Acciones

El temor que se genera en esta zona no es algo nuevo, por lo que desde el Consejo de Seguridad Ciudadana (Comseca) y la Policía Nacional se ha intervenido la zona para evitar que este espacio sea tomado por delincuentes.

Ante esto, Alex Fabrico Silva , jefe de Policía de la Subzona de Tungurahua , señaló que tienen conocimiento de que habría una persona que “se cree dueña de esa infraestructura y está ‘ cobrando el alquiler’ del uso de la vía pública” a los comerciantes y otras víctimas por lo que ya se ha tomado contacto con el sujeto, de nacionalidad ecuatoriana , para que deje de lado estas prácticas o se atenga a las consecuencias de infringir la ley.

Además, pidió a la ciudadanía que haga las denuncias necesarias sobre este tipo de inconvenientes para que la Policía pueda actuar y aprehender a quienes están generando este tipo de actividades delictivas.

Finalmente señaló que este fin de semana, con Policía Comunitaria y Comseca se volverá a intervenir la zona para sacar a quienes estén haciendo mal uso de la infraestructura abandonada del tren (NVP)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
netowitt@yahoo.es
Diezcanseco y Agramonte S/N
Nº 208 segundo piso
Consultorio
TEMOR. Transportistas, comerciantes y moradores de los alrededores de la Terminal Terrestres y la estación del tren en Ingahurco tienen temor por los extorsionadoras.

Ambato Soldiers a la Liga Nacional de Baloncesto Femenina

El equipo ambateño representará a Tungurahua en el torneo nacional que otorga un cupo a la Liga Sudamericana 2024.

El equipo Ambato Soldiers es el representante de Tungurahua en la Liga Nacional de Baloncesto Femenina 2024, este torneo es avalado por la Federación Ecuatoriana de Basketball y al campeón se le otorgará un cupo para representar al Ecuador en la Liga Sudamericana.

La plantilla conformada por 12 deportistas, con siete tungurahuenses y las restantes nacionales, jugarán de local desde hoy, viernes 23 hasta el domingo 25 de febrero en el Coliseo General Rumiñahui en Píllaro.

Torneo

El campeonato nacional cuenta con la participación de 20 equipos, quienes buscarán coronarse como el mejor equipo del país y en los triangulares finales alcanzar el único cupo internacional que tiene Ecuador en el torneo continental.

CIFRA

3

DÓLARES es el costo de la entrada en el coliseo de Píllaro

“La Liga Nacional Femenina es el torneo más importante, porque el campeón viaja a la Liga Sudamericana. Nosotros hemos participado varios años representando a la provincia con nuestro equipo masculino, pero por primera vez jugaremos con el equipo femenino y esperamos lograr ser el mejor del Ecuador”, comentó Marco Freire, entrenador de Ambato Soldiers Tungurahua. Freire dijo que los entrenamientos se han cumplido de lunes a viernes en su cancha propia en Ficoa, pero esta semana trabajaron en el coliseo

donde jugarán para familiarizarnos con la cancha y sacar ventaja de la localía.

También, añadió que el proyecto integral que tienen como equipo contempla que las basquetbolistas que se van formando en el club puedan profesionalizarse y en el mismo busca la masificación del deporte en la provincia.

“Tenemos una base de chicas que las venimos formando en nuestra academia e intentamos que tengan una continuidad para formarse como profesionales y que se motiven a seguir en el deporte. Vamos a jugar de locales en Píllaro, porque tenemos el proyecto de masificar el baloncesto y por eso jugamos en diferentes cantones de la provincia. El año anterior con el equipo masculino jugamos en Cevallos”, dijo Freire.

Protagonistas

Karla Barreno con apenas 16 años es una de las principales

Nombre

Plantilla de jugadoras

°

°

°

°

°

°

°

° Briana

°

° Geomara

° Sarahi

Vamos a jugar de locales en Píllaro, porque tenemos el proyecto de masificar el baloncesto y por eso jugamos en diferentes cantones de la provincia”

figuras del ‘quinteto’ tungurahuense, ya que la basquetbolista ambateña fue parte de la selección ecuatoriana en el pasado sudamericano y su mayor objetivo es ganar el campeonato nacional para volver a participar en un torneo continental, pero esta vez representando a su equipo.

“Considero que esta Liga Nacional tiene un nivel muy alto por toda la experiencia que tienen las jugadoras de los equipos participantes. Le dedico mucho tiempo de mi vida al baloncesto , empecé a entrenar desde los 6 años y los principales objetivos que tenemos es ir aprendiendo conocimientos de las jugadoras experimentadas y gracias a eso lograr el primer lugar en el torneo, para que nuestras familias y la provincia se sienta orgullosas de nosotros”, dijo Karla. De la misma manera, Geomara Moposita, de 19 años, alera oriunda de Mo-

cha, a pesar de disputar por primera vez la Liga Nacional considera que será un campeonato exigente por el nivel de los clubes a los que se van a enfrentar y espera demostrar sus habilidades sobre la duela (cancha).

“Quiero desenvolverme de una forma positiva para aportar lo mejor de mí en el equipo. Llevo practicando 14 años este deporte y la persona que me motivó a seguir haciéndolo es mi papá. Creo que los entrenamientos fueron muy buenos, porque ya nos conocemos como equipo y vamos a darnos a conocer en todo el Ecuador con la forma de juego que tenemos”, manifestó Geomara.

Expectativa

EL DATO

La Liga Nacional de Baloncesto Femenina contará con la participación de 20 clubes del Ecuador y solamente otorgará un cupo para la Liga Sudamericana 2024.

En Píllaro existe mucha expectativa por acoger campeonato nacional de baloncesto, es por eso que el coliseo General Rumiñahui está listo para los dos partidos que se disputarán este fin de semana. El primero se jugará ante el club UDJ de Sangolquí hoy a las 20:00 y la segunda fecha se jugará el domingo a las 11:00 ante Santa María Machala.

“Creemos que el precio de tres dólares es bastante módico considerando que es e l mejor baloncesto del Ecu ador. El coliseo está remodelado, la cancha es de primera al ig ual que los camerinos y el marcador, es por eso que creem os que la gente va a asistir a apoyarnos, porque el espectáculo está garantizado”, finalizó Freire. (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 D
Número
Doris Lasso 17
Marjorie Caicedo 5
Noelia Morán 18
°
Nahomy Nazareno 12
Fátima Corozo 11
Doménica Sánchez 14
Daira Salazar 9
Barreno 8
Karla
Sánchez 7
1
Karla Naranjo
10
Moposita
Valencia 13
PLANTILLA. El equipo femenino de Ambato Soldiers está conformado por 12 jugadoras.

Liga vuelve a acariciar un triunfo internacional

En el partido de ida de la final de la Recopa Sudamericana, Liga de Quito ganó al Fluminense 1-0 con gol de Alex Arce.

Al final de un reñido partido llegó la recompensa. Liga de Quito volvió a llenar de orgullo a Ecuador al vencer al Fluminense de Brasil con gol de Alex Arce.

Durante el primer tiempo, el combinado ecuatoriano presionó a su oponente, hizo buenas recuperaciones del balón y generó varios ataques que no se concretaron en goles.

Las fallas en la definición y la audacia del arquero del Fluminense se sintieron durante los 90 minutos en que Liga no pudo concretar sus jugadas.

Finalmente, en los minutos adicionales , cuando parecía que todo estaba sellado, apareció Álex Arce para marcar el único tanto del partido, pero la tensión se mantuvo porque el gol tuvo que confirmarse en el VAR , pues había la sospecha de que hubo posición adelantada.

Lo que viene

Con esta victoria en el partido de ida de la Recopa Sudamericana, Liga está más cerca de obtener su sexta copa internacional. Para lograrlo tiene que vencer al Fluminense en la revancha que se jugará el 29 de febrero de 2024 en el estadio del Maracaná, en Río de Janeiro.

1

Gol: 1-0, m.91: Alex Arce. VAR: Nicolás Gallo.

Árbitraje: Andrés Rojas, de Colombia, amonestó a Martinelli (m.43), Piovi (47), Guga (m.75), Arce (m.95), también amonestó con tarjetas amarillas a Diniz y Gabbarini.

Estadio Rodrigo Paz Delgado, de Quito.

Así, mientras los aficionados que acudieron al estadio o siguieron el partido por televisión o radio se preguntan si habrá un Maracanazo, los jugadores sienten la responsabilidad de jugar una final que para algunos ya se considera un clásico del fútbol sudamericano. Esto porque es la tercera vez que Liga de Quito y Fluminense se enfrentan en una final. La primera fue en la Copa

Libertadores (2008) y la segunda, en la Sudamericana (2009); en ambas ocasiones, el cuadro ecuatoriano fue el vencedor.

En 2008, LDU se alzó con la Libertadores en la tanda de penaltis celebrada en el Maracaná, tras haber ganado 4-2 en Quito y haber perdido 3-1 en Río de Janeiro.

Sólo un año después, el cuadro ecuatoriano volvió a imponerse al ‘Flu’ por el títu-

lo de la Sudamericana con un resultado global de 5-4, gracias a una goleada por 5-1 en la capital ecuatoriana y a una derrota por 3-0 de nuevo en el Maracaná. Esta ocasión el campeón de la Copa Sudamericana (Liga de Quito) toma la delantera con el 1-0 sobre el campeón de la Copa Libertadores (Fluminense) y ya sueña con la hazaña de ganar tres finales frente al equipo

brasileño.

Si esto se cumple, el combinado ecuatoriano conseguirá la tercera Recopa de su historia, pues se adjudicó las dos anteriores que disputó en 2009 y 2010 ante el Internacional brasileño y el Estudiantes de La Plata, respectivamente, lo que le hizo acreedor del apelativo del ‘Rey de Copas’.

Grandes rivales

En total, LDU y Fluminense se han enfrentado en ocho ocasiones, de las que cuatro fueron triunfos para los brasileños y tres para los ecuatorianos, mientras el duelo restante acabó con empate sin goles.

Es la primera ocasión en que los cuadros están la disputa del título con realidades diferentes, pues el ‘Flu’ saldrá con ritmo de competición y Liga jugará su primer partido oficial del año, ya que la Liga Pro ecuatoriana comenzará el próximo 1 de marzo.

Fluminense ha disputado 9 partidos en el torneo carioca, con un saldo de 6 triunfos y 3 empates que le hacen ser líder con 21 puntos.

En cambio, Liga Deportiva Universitaria debió conformarse con varios amistosos durante la pretemporada con equipos locales. (EFE/DLH)

CRONOS 08 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A DIEGO JARAMILLO TEMA Divorcio: qué hacer para empezar bien y no terminar tan mal DALE CLICK
Con Gabriela Vivanco
-
LIGA FLUMINENSE
0
09 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I

El claroscuro acompaña los primeros 90 días de gestión de Daniel Noboa

Las decisiones y acciones del Gobierno son catalogadas como positivas, pero insuficientes para transformar la realidad del país.

El país va por la “ buena senda ” precisó el presidente de la República, Daniel

Noboa, durante una reciente entrevista en la que le solicitaron un balance de su gestión, desde que

asumió el poder el 23 de noviembre de 2023. Dentro de las ofertas que hizo en campaña, el man-

datario priorizó la solución de la inseguridad, la generación de empleo joven, no incrementar los

impuestos, subir la pensión jubilar y respetar la decisión de los ecuatorianos sobre la paralización de la explotación y extracción del ITT.

Estas acciones han tenido respuesta, incluso rectificaciones , por parte del primer mandatario, al conocer la realidad del Ejecutivo.

Los ecuatorianos, por su parte, mantienen su interés en temas fundamentales. Así, según la encuestadora Cedatos, la seguridad, el narcotráfico, la generación de empleo, el combate a la corrupción y la pugna política siguen siendo los temas que mayor preocupación generan en la ciudadanía. Esos temas, precisamente, planteamos para una evaluación.

En estos 90 días existen avances, materias pendientes y decisiones débiles que deben ser revisadas para que el Gobierno Nacional pueda dar solución a los problemas que le quitan el sueño a los ecuatorianos. (ILS)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
SIGUE EN PÁGINA 11
BALANCE. Daniel Noboa cumple tres meses de una gestión enmarcada dentro de la declaración del conflicto armado interno. Foto: Presidencia

El Plan Fénix sigue sin definiciones

El abogado y experto en seguridad, Stalin Sacoto, puntualizó que realizar una evaluación de los avances del Gobierno en el combate a la inseguridad es “complejo”, debido a que luego de 90 días todavía no se conocen las líneas gruesas del Plan Fénix y de las políticas de seguridad.

“Del plan de seguridad, solamente se conoce el nombre, pero no su contenido, ni cuáles son sus objetivos y estrategias” . Recordó que lo poco que se conoce es que contemplaba la dotación de equipamiento moderno a los cuerpos de seguridad, el fortalecimiento de las unidades de inteligencia y las nuevas cárceles. Dentro de las acciones del Gobierno destacó la declaratoria del estado de excepción. “Se identificaron a los grupos de delincuencia organizada y los declararon como terroristas. Y ha entregado equipamiento para la Policía Nacional y las FF.AA.”.

Sacoto acotó que el Gobierno además ha iniciado la reestructuración de los ministerios con responsabilidad en la seguridad, tras la eliminación de la Secretaría de Seguridad Pública y Del Estado, funciones que pasaron a las carteras del Interior y Defensa. “Los resultados son positivos y favorables para el Gobierno de Noboa, pero esto va a tener un punto de inflexión una vez que termine el estado de excepción”.

Recomendó a la ciudadanía apoyar al Gobierno, pero no porque sea el presidente Noboa.

El narcotráfico es un enemigo permanente

La periodista Mónica

Almeida evaluó que el accionar del Gobierno gracias al decreto 110 y 111, ha sido positivo. Aunque aclaró que “en realidad los militares ya tenían planificado eso. Cuando el conflicto escaló, se decidió aplicar una medida extrema, que por el momento ha funcionado”. Almeida advirtió que uno de los desafíos que deberá enfrentar el Gobierno, será el tema de los derechos humanos. Según las cifras del propio Ejecutivo, ya se registran 8 muertes y 9.473 detenidos. “Si estos 9.473 detenidos van a ir a engrosar las cárceles... el problema no se va a solucionar”. La periodista independiente puntualizó que otro tema con debilidad para el Gobierno es el trabajo de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) “Ojalá se presenten los resultados del trabajo de inteligencia financiera, porque una de las críticas que se hace a la UAFE es que esos informes no enfocan su trabajo a descubrir lavado de dinero relacionado con el narcotráfico”. Almeida destacó que “el narcotráfico es un enemigo permanente, un enemigo que no da tregua, porque está fundamentado en la enorme riqueza que genera”.

Agregó que “Ecuador está enfrentando un gran desafío, pero no está solo en esto, porque son varios países latinoamericanos que tenemos el mismo problema”. Pidió a la ciudadanía ser más consciente de todos los peligros de esta guerra

Corrupción: avances y transparencia

Elexsecretario anticorrupción Luis Verdesoto, indicó que en el tema de lucha contra la corrupción existen avances evidentes en estos primeros 90 días.

“Fundamentalmente en la reconfiguración del aparato jurídico de la empresa coordinadora de empresas públicas de EMCO al eliminar todas las bases jurídicas”, apuntó.

Explicó que todas estas acciones de corrupción comenzaron durante la presidencia de Rafael Correa, siguieron con Lenín Moreno y se afinaron con Guillermo Lasso.

Desde su punto de vista queda pendiente avanzar en la consolidación de los sistemas de prevención, de lucha y de auditoría forense en cada una de las empresas públicas.

Verdesoto puntualizó que debe desarrollarse un proceso de auditoría financiera y forense a la empresa petrolera del Estado, a CNEL y Celec.

“Allí hay todavía un pendiente en el país”.

También calificó como un avance que no se hayan registrado hechos de obstrucción de las investigaciones y acciones emprendidas por la Fiscalía General del Estado y la Contraloría.

Recomendó al Gobierno evitar el hermetismo con el que se han manejado algunos temas. “La opinión pública tiene derecho a saber lo que se está haciendo en la prevención de la corrupción y los logros que puedan darse. Eso sería lo que debe comenzar a mejorar el Gobierno”, dijo.

Primer paso para generar empleo

El director del Observatorio de Política Fiscal, Jaime Carrera, explicó que el Gobierno de Noboa ha realizado algunas propuestas “positivas” para la generación de empleo y para mejorar la inversión en el país. Sin embargo, recordó que la generación de empleo está “ligada de manera directa a la inversión y un entorno favorable o amigable para invertir”. Acotó que, en la actualidad, Ecuador no cuenta con este entorno, dado el desajuste fiscal, la inviabilidad de las cuentas públicas y la inseguridad “jurídica” y ciudadana. Para Carrera, debido a “la inviabilidad fiscal, cualquier intento de generar trabajo tiene este elemento negativo. Otro elemento es la inseguridad, que atenta contra la inversión”.

“Si no hay seguridad jurídica y si continúa la inviabilidad institucional del Estado es muy difícil que cualquier ley que promueva la generación de empleo, pueda concretarse”, advirtió. Precisó que es importante que en el país se actualice el Código Laboral, advirtiendo que la reforma constitucional propuesta por el presidente en este sentido, “es apenas un paso muy débil e inicial de un camino muy largo para generar trabajo y empleo. Un paso contundente, según Carrera, “es un acuerdo nacional en la dirección de entender que es bueno generar riquezas, que necesitamos crecer a tasas elevadas y sostenibilidad en las cuentas públicas”.

Pacto con el correísmo dejará heridas

El abogado y académico, Pablo Guerrero Martínez, puntualizó que los primeros 90 días están enmarcados en un conflicto armado interno que centra la visión de los ciudadanos en la seguridad y el combate al crimen organizado. “Lo demás pasa a ser un discurso de la casta política, las personas no están preocupadas por el orden del día de las sesiones del Parlamento, sino por cómo va el conflicto armado interno y hay una gran distancia de lo que percibe la gente, con esa casta política que está tratando de mantener un pacto y que busca el momento oportuno para encontrar el mecanismo jurídico y artificioso que le posibilite al prófugo de la justicia, Rafael Correa, regresar”, alertó. Ejemplo de esto es lo ocurrido este 22 de febrero de 2024 con la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, discusión que fue suspendida ante la falta de quórum en el Parlamento. Guerrero añadió que “en estos 90 días el Gobierno no ha hecho nada en los temas de fondo, como es recuperar y rehabilitar más allá de la guerra, la unidad nacional” El académico destacó que si la carta de presentación del Gobierno es el conflicto armado interno, “se puede volver un boomerang retroalimentado por una justicia corrupta y un ordenamiento jurídico proclive a la delincuencia” Advirtió sobre las consecuencias que puede tener para el Gobierno persistir en el pacto con el correísmo.

POLÍTICA 11 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
Stalin Sacoto Abogado y experto en temas de seguridad Mónica Almeida Escritora y periodista Luis Verdesoto Exsecretario anticorrupción Jaime Carrera Director del Observatorio de Política Fiscal Pablo Guerrero Martínez Abogado VIENE
DE PÁGINA
10

Proyecto para reformar al COIP podría quedar archivado

El correísmo fracasó, por segunda ocasión, en su intento de aprobar polémicas reformas al Código Orgánico Integral Penal en la Asamblea Nacional.

SESIÓN. El Pleno de la Asamblea Nacional durante el segundo debate de las reformas al COIP.

Desde el 22 de febrero de 2024, en la Asamblea Nacional, empezó a correr un plazo de 60 días (hasta el 22 de abril) en el que el presidente del Parlamento, Henry Kronfle, decidirá reinstalar o no, la Sesión No. 900 para votar la moción que planteó María Fernanda Araujo, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) para que el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se vote en cuatro bloques.

Tras los incidentes ocurridos en la sesión del 22 de febrero, donde la bancada correIsta de la Revolución Ciudadana (RC) dejó sin quórum la plenaria después de que no lograron respaldo para incorporar en el COIP artículos polémicos que apuntaban a la revisión de

sentencias condenatorias o al archivo de procesos en la Fiscalía , Henry Kronfle no dio certezas respecto a cuándo convocaría a la reinstalación de esta sesión.

“Si se convoca a sesión dentro de 60 días (a partir del 22 de febrero) solo sería para votar la moción de ADN, pero, si decidimos ya no convocar, este tema se archivará por falta de tratamiento; no sé si voy a retomar esa sesión”, declaró Kronfle a periodistas después de suspender la sesión.

Una nueva convocatoria para la reinstalación de la Sesión 900 dependerá de los consensos a los que podrían llegar las bancadas para votar por una de las cuatro alternativas que planteó ADN: aumento de penas para delitos por sicariato,

terrorismo , delincuencia organizada, reformas a procedimientos como beneficios penitenciario, investigación previa y recurso de revisión, tipificación de nuevos delitos como el feminicidio.

Henry Kronfle, amparado en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), aclaró que una vez que se cerró el segundo debate en el pleno, el proyecto ya no

EL DATO

Los 60 días, que concluyen el 22 de abril, coinciden con los plazos para la consulta popular que organiza el Consejo Electoral previsto para el 21 de abril.

puede regresar a la Comisión de Justicia, y tampoco se podrán presentar otras mociones.

Según el presidente de la Asamblea, este procedimiento parlamentario permite resolver dos inconvenientes para que el país “tenga tranquilidad”. Uno, que el “texto que tanto problema trajo al país”, ya no puede regresar a la Comisión para ser modificado; y, dos, que la votación de la moción planteada (por Fernando Cedeño de la Revolución Ciudadana) no tuvo los votos.

“Ese texto no pasó, el tema está cerrado, no fue aprobado y por lo tanto el país puede vivir con tranquilidad, sabiendo que estos temas que marcaban una agenda de impunidad no van a pasar”, afirmó. (SC)

EN LA WEB

lahora.com.ec

SEGURIDAD

Pese a no tener escáneres, ni esposas para seguridad hay control en la cárcel de Cotopaxi

POLÍTICA

El correísmo pierde respaldo en la Asamblea en su intento de aprobar polémicas reformas al COIP

TRIBUTACIÓN

Desde el 1 de julio se cobrará impuestos a empresas de pronósticos deportivos

JUSTICIA

¿Qué contiene la agenda que Mayra Salazar entregó como colaboración en el caso Metástasis?

LOJA Lluvias afectaron al sistema de agua Curitroje – Chontacruz

POLÍTICA 12 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I

Preasignaciones complican el presupuesto estatal

Por ley y Constitución, sectores como salud, educación y gobiernos locales tienen que recibir preasignaciones anuales equivalentes al 40% de los ingresos estatales.

A duras penas, entre impuestos y petróleo, este 2024 se sumarán $16.921,12 millones de ingresos para el Presupuesto General del Estado (PGE). Sin embargo, por ley y Constitución, más de $6.000 millones (40%) están preasignados para ciertos sectores sin que el Gobierno de turno pueda hacer nada.

Se tiene que presupuestar sí o sí, aunque los recursos sean insuficientes, un 1% del PIB adicional cada año para salud y educación.

Además, buena parte de los ingresos petroleros y tributarios deben ir a universidades y gobiernos locales que, a pesar de tener recursos asegurados tienen resultados deficientes y una cali-

¿Se justifican las preasignaciones a universidades y gobiernos locales?

°Según el presupuesto estatal para 2024, debido a que por ley deben recibir el 11% de la recaudación del impuesto a la renta y 10,5% del IVA, las universidades tienen una preasignación de $1.092,41 millones.

A eso se suman $253,59 millones adicionales por otros conceptos, con lo que reciben más de $1.340 millones o el equivalente a más del 8% de todos los ingresos públicos.

De ese total, más del 56%, es decir $759,27 millones, van al pago de sueldos en 27 universidades y 4 escuelas politécnicas.

“Es cuestionable que todo ese dinero se esté gastando bien. Las universidades, en muchos casos, no transparentan su gasto; pero tienen un presupuesto asegurado y preasignado. La pregunta por responder es sí se están formando profesionales con la calidad y los conocimientos que se necesitan actualmente”, añadió Ribas. Por otra parte, los gobiernos locales (municipios, prefecturas y juntas parroquiales) tienen preasignados $2.998.60 millones para 2024.

dad del gasto cuestionable. Así, sin tener espacio para gestionar nada, se tiene que preasignar a ciertos sectores $4 de cada $10 del presupuesto estatal

Aunque no haya dinero Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que tiene una preasignación obligatoria. En la Constitución

Esto solo debido a que la ley obliga a que se les transfiera el 21% de toda la recaudación de impuestos y el 10% de todos los ingresos petroleros.

A eso se deben sumar $513,8 millones adicionales por otras preasignaciones como los $2 de cada barril producido, 5% de la facturación por la venta de energía eléctrica, competencias de riego, entre otras.

De esta manera, los gobiernos locales acaparan más del 15% de todo el presupuesto estatal; pero las condiciones de la infraestructura en el país son lamentables. Esto se ha vuelto notorio en las últimas semanas con el recrudecimiento del invierno, según Alberto Rosero, abogado tributario. Durante una entrevista con LA HORA, Patricio Maldonado, presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), reconoció que existe mala calidad del gasto e incluso dio ejemplos de municipios pequeños que tienen una nómina igual a la de ciudades mucho más grandes. Sin embargo, achacó los problemas a situaciones heredadas, aseguró que están dispuestos a hacer correctivos y reclamó más presupuesto. El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha dicho que una solución podría ser cambiar por ley la asignación a los gobiernos locales, del 21% al 15% de los ingresos permanentes (impuestos). (JS)

año anterior.

Así, se obliga a inflar los presupuestos por fuera de las reales posibilidades del país. Para este año, la consecuencia es que el aumento presupuestario en salud y educación sube de los más de $1.220 millones a un total de $2.835,04 millones adicionales.

“Este 2024 nos enfrentamos a una situación ilógica de que se proyecta un crecimiento económico del 0,8% del PIB; pero por disposición constitucional, y por la Ley de Presupuestos Incrementales, le debo incrementar en un 1% del PIB los presupuestos para educación y salud”, lamentó Núñez.

de Montecristi (2008) se estableció que se asignará un 0,5% adicional del PIB para Educación cada año y otro 0,5% adicional del PIB para Salud.

En 2024, eso significa un aumento en el presupuesto de educación de $608,55 millones y de $608,55 millones para salud. En total, más de $1.220 millones adicionales.

“La motivación para poner esta preasignación es loable. La salud y la educación deben ser prioridad. El único problema es que no cuenta con una fuente de financiamiento”, explicó Olga Núñez, subsecretaria de presupuesto del Ministerio de Economía.

Cada presidente, al momento de elaborar la proforma de cada año, debe cumplir con estas preasignaciones, aunque no tenga cómo financiar.

El problema se complicó más desde 2022, cuando en la Asamblea se aprobó una Ley de Presupuestos Incrementales. En esa ley se manda que, para calcular las asignaciones de salud y educación, y el aumento del 0,5% del PIB, se debe tomar el mayor valor entre el presupuesto inicial y el presupuesto codificado (realmente devengado o gastado) del

Desde el Ministerio de Economía se asegura que se van a hacer todos los esfuerzos por financiar todo el gasto de salud y educación; pero lo cierto es que ya se proyecta un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de casi $5.000 millones para 2024.

Andrea Ribas, economista, puntualizó que, en muchos casos, las leyes y la Constitución pintan un país ideal, donde existe dinero para todo, por eso se generan obligaciones y derechos que luego no se pueden pagar o se pagan a medias.

“Antes de exigir por ley que se aumenten presupuestos, lo que se deberían establecer son parámetros claros para controlar la calidad del gasto. Presupuestar más no siempre quiere decir tener mejores servicios. El crecimiento de los presupuestos debe ser atado al crecimiento de la economía y con base en resultados”, recalcó Ribas.

Como publicó en su momento LA HORA, desde 2003 a 2021, el gasto público acumulado en educación llegó a $57.126,02 millones en educación; y a $27.838,58 millones en salud.

Sin embargo, los resultados son deficientes porque, de acuerdo con Ribas, tener presupuestos asegurados, y desde 2008 crecientes por Constitución, no incentivan las mejores prácticas, y han alentado a mafias y a grupos de presión (entre ellos gremios y partidos políticos) a impedir cualquier cambio estructural. (JS)

ECONOMÍA 13 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
REALIDAD. En salud se gastan miles de millones al año; pero la calidad del servicio no es la mejor.

Colegios particulares tienen más puntajes en evaluaciones

Los resultados de la prueba ‘Ser Estudiante’, que evalúa los niveles de conocimientos de los alumnos, son desalentadores. Para las autoridades es alarmante que los estudiantes no alcancen los niveles mínimos de conocimientos para entender y aprobar las materias.

Los resultados de la evaluación ‘Ser Estudiante’ 20222023 deja resultados desalentadores, por diversos factores. En líneas generales se ha calificado como alarmante que los estudiantes no alcancen los niveles mínimos de conocimientos para entender y aprobar las materias. Y es que al revisar los resultados en la página del Instituto Nacional

de Evaluación Educativa ( Ineval ) se puede observar que los estudiantes no alcanzan los resultados ni satisfactorio, ni excelente. Es decir, no llegan a los 800 puntos.

Las evaluaciones indican que los estudiantes ecuatorianos tienen un nivel elemental que –según las métricas del Ineval– significa que “est á pr ó ximo a alcan-

zar los aprendizajes requeridos por el est á ndar”.

La muestra

Los resultados socializados el 21 de febrero de 2024 se hicieron con un examen que evaluó a 36.078 estudiantes de 1.084 escuelas y colegios fiscales, particulares, fiscomisionales y municipales (en el sistema educativo hay 4,5 millones de estudiantes).

misionales; y 111 municipales.

Es decir, que de los 4,5 millones de estudiantes la mayoría estudia en el sistema fiscal, 3,1 millones para ser exactos. Ante esto, causa alarma que las instituciones educativas con mejores puntajes en la evaluación ‘Ser Estudiante’ sean las del sostenimiento particular.

En matemáticas, por ejemplo, en la básica superior los puntajes son:

Particular: 715 puntos

Municipal: 700

Fiscomisional: 701

Fiscal: 692

Sin embargo, en comparación a 2021, el sostenimiento fiscal ha bajado su puntuación pasada que fue de 728, mientras que el sistema fiscal pasó de 682 a 692.

Esta tendencia de mayor puntaje en el sistema particular se repite en otras materias.

Nueva malla curricular Desde 2016, Ecuador no ha tenido un cambio en su malla curricular. Para desarrollar los aprendizajes –especialmente en el sistema fiscal– se implementará un cambio del currículum.

Daniel Calderón, actual ministro de Educación, explica que trabajan en un nuevo plan de estudios, que pasará por una transición curricular, hasta que se implemente, obligatoriamente, en 2025.

¿En qué consiste el nuevo modelo educativo? Calderón explica que el proceso de transformación curricular va más allá de cambiar la malla, sino que apunta a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. “Nosotros tenemos un currículum de habilidades con criterio de desempeño y pasamos a un currículum centrado en la persona, basado en competencias”.

Los resultados muestran que los colegios particulares alcanzan los puntajes más altos, en todas las materias.

Particulares arriba

Según la plataforma de datos abiertos del Ministerio de Educación, en Ecuador hay 16.130 instituciones educativas de las cuales 12.382 son fiscales; 3.021 son particulares; 616 son fisco -

Las destrezas con criterio de desempeño buscan el desarrollo de habilidades que se pueden aplicar en el aula de clases, pero también en el día a día.

“Muchas veces somos diestros en cosas en las que no somos competentes. La competencia es poder emplear aquello que sé y en mi vida propia”, afirmó Calderón. (AVV)

SOCIEDAD 14 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
EDUCACIÓN. Los colegios particulares tienen métodos de enseñanza como clases fuera de aula. (Foto: Ministerio de Educación)

Cinco instituciones intervienen en plan para revivir los mercados

Los 53 mercados de Quito buscan mejorar sus ventas. Lanzan un pedido de ayuda al sistema financiero por los métodos de cobro.

Los mercados de Quito buscan revivir y ordenarse, como se hizo en la gestión del exalcalde Paco Moncayo, cuando los vendedores informales fueron movilizados hacia centros comerciales del ahorro y mercados, generando un ambiente más ordenado y propicio para el comercio formal.

Sin embargo, tras su salida y la llegada de nuevos alcaldes, la iniciativa se fue desvaneciendo, dejando las calles de Quito nuevamente abarrotadas de vendedores informales.

Ante esta situación, La HORA entrevistó a diversas figuras clave para conocer cómo abordar este desafío urbano y revivir de nuevo a los mercados de la capital.

Apuntan a la innovación

Esteban Melo, director general de la Agencia Metropolitana de Coordinación de Comercio, lidera un plan para mejorar las condiciones de los mercados en la ciudad, buscando transformar el comercio informal en una actividad formal y regulada que beneficie a los consumidores.

Melo destacó que los mercados ofrecen productos frescos a precios accesibles y de calidad, pero reconoció la necesidad de abordar la percepción sobre la inocuidad de los productos. “La Agencia ha implementado capacitaciones y controles en colaboración con entidades como Arcsa, Rastro Quito, Secretaría de Salud y ministerios correspondientes para garantizar la seguridad alimentaria”, aseguró.

El funcionario también resaltó las mejoras en la infraestructura de los mercados, con un énfasis especial en las fachadas . Además, anunció inversiones significativas en el mantenimiento de los mercados al interior, buscando una presentación más atractiva que refleje el

RENOVACIÓN. 53 mercados de Quito buscan revivir con soluciones enfocadas al consumidor. esfuerzo conjunto con los comerciantes.

Además, subrayó la importancia de concientizar a la población sobre la salud, revelando estudios que indican que el 70% de los productos y alimentos vendidos en la calle presentan algún tipo de riesgo, mientras que los mercados son sometidos constantemente a controles y revisiones.

En cuanto a precios, afirmó que han trabajado en colaboración con la Intendencia para evitar prácticas especulativas , asegurando que los mercados son competitivos y justos.

En el ámbito de la digitalización, Melo informó sobre programas de formación para la visualización y bancarización de los comerciantes . Destacó que ya se encuentra disponible la posibilidad de que los comerciantes de alimentos preparados reciban transferencias digitales , promoviendo así ventas más seguras y amigables con los usuarios y, en otros espacios, ya están buscando realizar las mismas facilidades de pago.

Melo añadió que para

controlar las ventas no reguladas, están creando espacios con ferias en diversas zonas de la ciudad para que los comerciantes informales puedan regularizarse y desempeñar sus actividades de manera adecuada.

Revitalizar mercados

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, expresó su preocupación por la situación actual de los mercados, calificándola de complicada y dolorosa. Se refirió a un comportamiento arraigado y una cultura ciudadana en los vendedores de los mercados, quienes recurren a la venta informal fuera de los establecimientos, aprovechando la presencia de clientes en las puertas.

También señaló que tras las administraciones de Moncayo y Barrera, el descontrol se volvió una moda en Quito, dificultando la implementación de mecanismos de control. Enfocándose en soluciones, anunció planes para revitalizar los mercados, con la meta de ocupar los 200 puestos vacantes.

Entre sus estrategias, mencionó la implementa-

dres de familia.

Propuso que para atraer a más clientes hay que capacitar a los vendedores en materias financieras, permitiendo a los comerciantes acceder al sistema financiero y realizar transacciones, sin depender exclusivamente del efectivo.

Para ella, se debería vincular a los comerciantes al sistema financiero con cada puesto de mercado , permitiendo la formalización de comerciantes informales y facilitando su acceso a servicios bancarios. Esto, según Jaramillo, no solo mejoraría las condiciones de los mercados, sino que también ayudaría a prevenir situaciones de presencia de los ‘chulqueros’ (prestamistas ilegales), lo que genera inseguridad para los clientes.

ción de ferias y el ordenamiento del comercio autónomo, como elementos clave en su administración.

El alcalde también vinculó los desafíos en los mercados con problemas sociales más amplios en Quito, como la alta tasa de desempleo a escala nacional, la informalidad y la presencia de comercio autónomo y habitantes de calle. Considera que estas problemáticas son una expresión de la crisis nacional.

Un llamado al sistema financiero Jessica Jaramillo, excandidata a la alcaldía y especialista en temas de ciudad, destacó la importancia de entender la dinámica de los mercados, donde la mayoría de los usuarios son mujeres y ma-

Para ella, la seguridad y la identidad cultural de los mercados es fundamental, por eso abogó por rescatar estos espacios como patrimonio cultural. Propuso estrategias para brindar seguridad, atractivo turístico y resaltar la identidad de cada mercado.

En relación con la venta ilegal de puestos en los mercados, destacó la importancia de una coordinación distrital de comercio que levante un catastro de los puestos y realice reformas a la ordenanza de comercio formal. Esto permitiría asignar espacios vacíos a comerciantes informales y a asociaciones no regularizadas , fomentando su inclusión en la dinámica del mercado.

Finalmente, subrayó la necesidad de un cambio estructural en la administración de mercados, proponiendo la formación y capacitación de los administradores, con un perfil adecuado para gestionar negocios y comercio. (EC)

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$71.200 entrada US$17.800 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

QUITO 15 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
001-004-4020

Cinco formas de transformar la envidia en algo positivo

Con un enfoque correcto, el sentimiento de envidia te permite reconocer tus verdaderos valores. A continuación puedes leer algunas formas de ayudar a convertir este sentimiento en acción afirmativa.

1Escucha

los desencadenantes

La comparación con otros puede indicar el camino a tus necesidades actuales. Esto sucede a veces cuando estás celoso de alguien que hace algo que no te permites. La reflexión te ayudará a convertir un sentimiento negativo en algo útil, así que cuando notes algo de la envidia en ti de nuevo, piensa: ¿que te hace sentir menos exitoso que aquella persona?, ¿qué vacío se llenará si tendrás algo que envidias tanto?, ¿de verdad quieres tener lo que tiene esa persona?

Envidia, ¿verdad?

La envidia que surge cuando te comparas

Si es así, piensa para cuánto lo quieres y que deberías hacer para conseguirlo. Es una forma útil de convertir la envidia en una potencial forma positiva de actuar. 2

con los demás puede ser un gran motivador y guía, pero también puede hacerte enfadar. ¿Hay envidia buena y sana? Los psicólogos y especialistas del área distinguen entre la envidia “buena” cuando admiramos a alguien y tratamos de imitar a esa persona, y la “mala” cuando no nos gusta alguien porque tiene lo que nosotros no tenemos. Vale la pena aclarar que cualquier envidia es dolorosa. Se puede seguir, ya que sabemos que su versión “buena” nos hace mejorar, y la mala solo nos convierte en personas desagradables.

A menudo sentimos envidia de la sana cuando no podemos lograr el resultado que otro ha logrado, pero en la mayoría de los casos, el éxito de una persona es una prueba de que lograr tal cosa es posible. Convertimos la mala en -

vidia en la bueno así: Me inspira... Tal vez pueda aprender algo de esa persona.

3 Pensar ampliamente

Cuando tus seres queridos tienen eventos personales importantes, es fácil sentirse algo atrasado, pero si recuerdas a algunos de tus conocidos, vas a ver que muchos de ellos están en la misma etapa que tú, e incluso bastante felices. Expandir las perspectivas también es útil cuando somos intolerantes a la privación, es decir, no obtenemos lo que queremos y nos sumergimos en el abismo de la desesperación. La próxima vez que empieces a estar celoso de algo que no tienes, reemplaza la pregunta “¿Por qué no lo tengo?” En “¿Tengo suficiente?” En otras palabras, sé más feliz con lo que tie -

nes y aprécialo.

4Compara asuntos cotidianos Aquí hay algunas preguntas que te ayudarán a compararte de manera efectiva con los demás:

¿Cómo es un día típico en la vida de una persona a la que envidio? ¿Qué aspectos de su vida son especialmente deseables para mí? ¿Y a cuáles no quiero enfrentarme en absoluto? ¿Qué experiencia tiene esta persona? ¿Esta comparación se basa en la mejor versión imaginaria de mí o en lo que otros esperan de mí? ¿Estoy listo para renunciar a los aspectos agradables de mi vida para conseguir lo que quiero?

5Compite contigo

La forma más fácil de hacer una comparación contigo mismo es hacerte estas preguntas: ¿Qué aprendí en las últimas se -

manas? ¿A qué dificultades me enfrenté? ¿Qué debí hacer diferente, sabiendo lo que sé ahora? ¿En algo mejoré últimamente?

Sí, es difícil dejar de compararte con los demás, pero al aplicar algunos consejos que leíste puedes aprender a usar esta comparación a tu favor.

Y recuerda que solo ves lo que la gente te quiere mostrar, especialmente en las redes sociales - una persona cuya vida parece perfecta puede superar dificultades que ni siquiera conoces. Otro pequeño consejo: compárate no solo con aquellos que han logrado más, sino también con los que son mucho menos afortunados. Así la vida va a parecer más exitosa, aún sin lograr nada de lo que querías. Busca y practica a tener y obtener algo de la paz interior para tu bien, y que nada ni nadie te amargue. Depende de ti. (T.S)

BIENESTAR 16 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I

Machado:

‘Venezuela va a dejar atrás el socialismo para siempre’

La candidata de la principal coalición opositora al régimen de Nicolás Maduro confía en que los venezolanos votarán por un cambio profundo.

CARACAS. La candidata de la principal coalición opositora a las presidenciales de este 2024 en Venezuela, la liberal María Corina Machado, aseguró este 22 de febrero que el país va a “dejar atrás el socialismo para siempre” luego de estas elecciones, en las que confía que saldrá derrotado el chavismo, en el poder desde 1999.

“Va a haber elecciones limpias y libres en este país. Los venezolanos vamos a escoger y vamos a escoger un cambio profundo, vamos a dejar atrás el socialismo para siempre en Venezuela”, expresó la exdiputada en un video que publicó en X.

Machado dijo estas palabras frente a decenas de sus seguidores, quienes se

concentraron en un acto en el estado Monagas (este), desde donde, además, se solidarizó con sus colaboradores Juan Freites, Luis Camacaro y Guillermo López, detenidos hace casi un mes , y con “todos los presos y perseguidos” por “la tiranía”, en referencia al Gobierno de Nicolás Maduro.

Comandos de campaña

La opositora pidió a sus simpatizantes que “jamás” olviden que cuentan con “los votos” para vencer en las presidenciales, en las que la política no puede competir a menos que le sea levantada una inhabilitación -ratificada en enero por el Supremo- que le impide ocupar cargos públicos de elección popular

A López Obrador le molestó que indaguen sus presuntos nexos con narcos

CIUDAD DE MÉXICO. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tachó este 22 de febrero de 2024 de “pasquín inmundo” a The New York Times (NYT) por indagar presuntos pagos del narcotráfico que recibió su campaña electoral de 2018 con base en una investigación de Washington, ahora cerrada, que involucró también a sus hijos.

El gobernante mexicano exhibió una carta de la corresponsal del diario en México, Natalie Kitroeff, que incluye su número telefónico y un cuestionario sobre la

investigación de los supuestos sobornos del Cártel de Sinaloa y del Cártel de los Zetas.

López Obrador sostuvo que el reportaje, aún no pu blicado, es en represalia por las críticas que hizo contra el medio neoyorquino en una entrevista difundida esta semana con la periodista rusa Inna Afinogenova de Canal Red, la plataforma en YouTube del exlíder de Podemos, el español Pablo Iglesias.

hasta 2036.

La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), llamó este miércoles a los venezolanos a conformar “comanditos” de campaña en pueblos, urbanizaciones y barrios de todo el territorio para respaldar a Machado, quien ha recorrido distintas zonas de la nación y este jueves tiene previsto un acto en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui (este).

El pasado enero, Machado pidió a los ciudadanos crear sus propios comandos de campaña y poner “sus capacidades y recursos al servicio” de la “liberación y la transformación” del país, lo que se logrará, según dijo, a través de elecciones “libres y limpias”. (EFE)

mentos y entrevistas en las que un informante contó que “uno de los confidentes más cercanos del presidente” se reunió con Ismael Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa antes de las elecciones de 2018.

Otro afirmó que tras la victoria de López Obrador uno de los fundadores del Cártel de los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos aliados del mandatario con la esperanza de salir de prisión.

‘Que no se consolide una tendencia dictatorial’

°La expresidenta de Chile y ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Baechelet, pidió este jueves “los mayores esfuerzos de los Gobiernos, las fuerzas políticas y la comunidad regional para lograr que la tendencia dictatorial y antihistórica no se consolide” en Venezuela, en una declaración conjunta que también suscriben 18 excancilleres latinoamericanos, varios exministros, embajadores y académicos que conforman en total una lista de 65 destacadas personalidades.

“La Mesa de Reflexión Latinoamericana, integrada por políticos, diplomáticos y académicos de diversos países de nuestra región, rechaza y declara como un grave error político, con irradiaciones a toda la región, la decisión adoptada por Venezuela de suspender las actividades la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en ese país y expulsar a quienes trabajan allí”, señala el escrito.

“Para el resto de América Latina no es ajeno lo que ocurra en Venezuela, menos si ello enfrenta a Naciones Unidas y la plena vigencia de los derechos humanos. Hemos llegado a un año donde se aproxima una elección presidencial, pero la tendencia asumida por el Gobierno de Venezuela contra los opositores y críticos a sus políticas anticipan un nulo reconocimiento a los resultados de esa consulta electoral”, reza el manifiesto.

Según el texto de Kitroeff, el periódico accedió a docu-

Mientras que un tercero aseguró a los investigadores estadounidenses que los cárteles tenían videos que exhibían a los hijos del presidente mientras recibían dinero del crimen organizado. (EFE)

GLOBAL 17 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
BASE $ 20.900,00 Ver en Quito, Toledo N22-80 (Plaza Brasilia), de 9h30 a 13h00 INSTITUCIÓN VENDE VEHÍCULO A LA MEJOR OFERTA TOYOTA RAV4-5P AÑO: 2016 Enviar oferta en sobre cerrado a la Casilla: 17-12-569. hasta el 8 de marzo de 2024 - 17h30

Inicia proyecto de soterramiento de cables en Otavalo

Las obras iniciarán por las calles aledañas a la Plaza de Ponchos. El costo supera el medio millón de dólares.

OTAVALO.- Alrededor de 6.703 metros de cable aéreo serán retirados de diferentes calles del cantón Otavalo , en la provincia de Imbabura , como parte del proyecto de soterramiento que arrancó en febrero de 2024.

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, explicó que mantuvo una reunión con las más de 10 operadoras de telecomunicaciones, junto a los técnicos de la municipalidad, para verificar la construcción de la obra civil de los pozos donde irán los cables soterrados, a fin de que cumplan con la normativa respectiva.

Dijo que el proyecto inició en la calle Modesto Jaramillo y las calles aledañas a la Plaza de Ponchos , que serán las primeras arterias de Otavalo con soterramiento de telecomunicaciones y energía

eléctrica, invirtiendo un monto de $584.766,21.

“Nuestro Otavalo es una ciudad turística y de comercio que tenemos que presentarla con la mejor cara para los turistas nacionales y extranjeros que nos visitan”, comentó.

Según Hermosa, la idea es que en los sectores urbano y rural toda obra de alcantarillado y adoquinado que ejecuten, cuente con los respectivos ductos para el soterramiento de cables.

“Hemos empezado a eliminar esos cables que brindan una mala imagen a nuestra ciudad. Es una inversión grande que hacemos como Alcaldía. Nosotros tenemos la visión para de a poco ir mejorando nuestra ciudad”, manifestó.

Agregó que este 2024 se trabajará en el soterramiento de la calle Salinas,

desde la calle Sucre hasta la avenida 31 de Octubre, con lo que se busca cubrir todo el sector comercial.

Detalles técnicos

Los técnicos de la Alcaldía de Otavalo refirieron que para el soterramiento de lo que corresponde a cables de telecomunicaciones , se instaló un banco de ductos de 1.221 metros, más la construcción de 36 pozos de revisión de 48 bloques y 82 acometidas domiciliarias.

Para el soterramiento eléctrico se instaló un banco de ductos de 1.063 metros, 5.582 metros de conductores y alimentadores, 178 luminarias de porte y piso, 41 bolardos LED y 70 luminarias guía.

A esto se suma la instalación de cuatro transformadores y 50 pozos de revisión. (FV)

Junta de Remate califica y adjudica predio del parque Ciudad Blanca

IBARRA.- El 22 de febrero de 2024 , tres días luego de recibir la única propuesta para comprar el terreno junto al parque Ciudad Blanca, que el Concejo Municipal aprobó vender, se calificó y adjudicó el bien inmueble a la compañía Wayshoppings S.A.S.

Así lo informó el Municipio de Ibarra, a través de la Junta de Remate , conformada por la vicealcaldesa Raíza Zamora; el director municipal financiero, Víctor Falcón; el director administrativo, Hugo Vallejo; y, Diego Cabrera, procurador síndico.

“La Junta de Remates del Municipio de Ibarra ha cum-

plido a cabalidad con todos los estamentos legales en el proceso de remate del terreno con clave catastral Nro. 10010412005025000000000”, se detalló.

Según la Municipalidad,

“Ha dado cumplimiento a lo que manifiestan los arts. 104, 105, 106, 107 y 108 del Reglamento General Sustitutivo para la Administración, Utilización, Manejo y Control de los Bienes e Inventarios del Sector Público, otorgándole de esta forma la respectiva legalidad al proceso de remate. Además, quienes no tienen impedimento alguno legal ni técnico en el presente proceso de remate por parte del Gobierno Municipal de Ibarra”, señalaron.

de $6 millones.

De esta manera, el total del valor del predio, de 12.257 metros cuadrados, ubicado en la avenida Mariano Acosta y Víctor Gómez Jurado , en el parque Ciudad Blanca, será de $7’329.000. Es decir, el costo de los intereses bordea $1’329.800.

tras la verificación de la documentación del oferente, el Pleno de la Junta de Remates, por unanimidad, calificó y adjudicó la postura presentada por la compañía antes mencionada.

Financiamiento a cuatro años

En lo que respecta a la forma de pago, señalaron que se dividirá para los próximos cuatro años , con las respectivas tasas de interés, sobre un capital base

“Los intereses están calculados en base a la tasa de interés activas efectivas referenciales, emitidas por el Banco Central del Ecuador el 21 de febrero de 2024. En los próximos pagos se tomará en cuenta la variación del interés semestral que emita la entidad. En esta tasa de interés se suma el 0,5% ofertado por el comprador del bien inmueble, es decir $1’329.800 para el proyecto de ciudad”, resaltaron. (FV)

NORTE 18 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
TERRENO. El predio está ubicado en la esquina del parque entre la Av. Mariano Acosta y Víctor Gómez Jurado. CABLES. La primera etapa arrancará en las calles aledañas a la Plaza de Ponchos.

Delincuentes disfrazados de policías roban 8.000 dólares de una casa

Los afectados contaron que los antisociales rompieron las puertas de su casa. Se llevaron el dinero en efectivo y varios objetos de valor.

Una madrugada de terror vivió una pareja que vio irrumpido su descanso cuando un grupo de delincuentes armados ingresó a su vivienda.

El hecho ocurrió la madrugada de ayer, en el barrio Pucarumí de la parroquia Cunchibamba al norte de Ambato.

Angustia

Poco antes de las 02:00 mientras la pareja dormía, un ruido los despertó y alarmó. Al asomarse a la ventana, a ver lo que ocurría, se percataron que los intrusos colocaron, en el cerramiento de la casa, una escalera para entrar al inmueble.

Los delincuentes, que tenían chompas identificadas como de la Policía Nacional, rompieron las puertas de la casa para ingresar.

La pareja no pudo hacer nada, pues en cuanto ingresaron los antisociales fueron sometidos y amarrados para

que no pudieran defenderse.

Además, los delincuentes estaban armados y en medio de amenazas de todo tipo, le gritaban a la pareja que les entreguen el dinero que tenían en su poder.

A empujones y rastras los llevaron hasta la caja fuerte para que les entreguen el dinero . Así, los antisociales se llevaron 8 mil dólares en efectivo , cheques, seis celulares, una computadora portátil, un iPad y otros artículos de valor. Ya con el botín en manos los ladrones huyeron de la casa.

Luego de minutos, que parecieron una eternidad de terror para la pareja, lograron soltarse de las ataduras con las que los dejaron los maleantes y lograron comunicarse al ECU 911 para que envíe personal que los auxilie.

Hasta el lugar llegó personal policial del Distrito Ambato Norte y de Flagrancia

Policía desarticula célula de una banda narcodelictiva

La tarde del miércoles, en un operativo antidelincuencial efectuado por la Policía Nacional se detuvo a cinco personas que pertenecerían a una organización narcodelictiva que operaba en el centro de Ambato.

Los implicados fueron aprehendidos en un inmueble en el barrio Letamendi al sur de la ciudad.

Extorsión, intimidación, receptación, tráfico de sustancias a fiscalización, robo de vehículos y de accesorios serían los delitos en los que estaban inmersos los ahora aprehendidos.

Además, se retuvo dos motocicletas con alteraciones, cuatro celulares, 12 partes y autopartes de vehículos, herramientas utilizadas para cometer los actos ilícitos.

quienes iniciaron las investigaciones del caso y levantaron los indicios que pudieran darles detalles de los delincuentes que irrumpieron en la vivienda. En ese momento los gendarmes conocieron que los delincuentes huyeron en una camioneta cabina doble y un automóvil, ambos sin placas.

La Policía

En febrero de 2024, este es

el segundo caso que se da en Ambato en el que más de una decena de delincuentes, con identificativos policiales ingresan a robar en una casa.

El primero ocurrió la madrugada del 8 de febrero en la avenida Francisco Paredes Herrera, sur de Ambato

En el lugar los antisociales gritaban que eran miembros de la Policía Judicial y que se encontraban en un operativo.

DELINCUENTES serían los que entraron a la vivienda a robar.

En esa ocasión los maleantes se llevaron 35 mil dólares en efectivo y dos celulares.

En rueda de prensa la mañana de ayer el coronel Alex Fabrico Silva, jefe de Policía de la Subzona de Tungurahua , comentó que si bien se han incrementado los robos a viviendas, y respecto a los dos cas os señalados mencionó que se presume formarían parte de una misma banda delictiva.

“Nuestras unidades investigativas ya tienen conocimiento de los hechos para que junto con Fiscalía se lleven adelante los procesos de carácter legal a fin de poder determinar de dónde están proviniendo estos ataques a la ciudadanía ”, explicó Silva. (NVP)

En la vivienda allanada, en delito flagrante, también se encontraron 41.7 kilogramos de marihuana tipo cripy, así como 17 kilogramos de pasta base de cocaína, 0.23 kilogramos de clorhidrato de cocaína y 462 dólares

Los implicados

Carlos R., de 26 años, tiene antecedentes por estafa, extorsión y transporte de droga; Eduardo K., de 30 años, tiene antecedentes por tráfico de sustancias sujetas a fiscalización; José S., de 29 años, registra un antecedente por abuso de confianza; Joel S., de 23 años, aunque no tiene antecedentes cuenta con un proceso abierto por ataque y resistencia; y un menor de edad que no registra antecedentes son los sujetos impli-

cados con esta banda narcodelictiva

Alex Fabrico Silva, jefe de Policía de la Subzona de Tungurahua, dio a conocer que los individuos y las evidencias ya fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes para que se sigan los procesos legales en su contra. (NVP)

Se duplican las muertes violentas en Tungurahua en los dos primeros meses

Hasta ayer, en Tungurahua se registran siete muertes violentas .

Según el capitán Andrés Valdiviezo, jefe de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased) de estas, cuatro ya fueron resueltas y los presuntos culpables ya son procesados legalmente.

Cifras

El uniformado explicó que en el mismo periodo de 2023 solamente se contabilizaron tres decesos de este tipo, lo que implica que el incremento de fallecidos en actos violentos es de un 133%.

Mientras que el coronel Alex Fabrico Silva, jefe de Policía de la Subzona de Tungurahua, explicó que éstas no están relacionadas a actos cri-

minales de bandas delictivas, y más bien se deben a motivaciones interpersonales.

A este particular, Valdiviezo añadió que solamente uno de los ataques , que resultó en la muerte de una persona, tiene como principal implicado a un venezolano, que ya fue detenido.

Casos

Entre los casos más sonados se encuentra el femicidio de una joven embarazada, quien murió a manos de su pareja sentimental ocurrido el 3 de enero del año en curso.

También se cuenta el asesinato de una pareja china propietaria de un chifa el sábado 27 de enero.

Y el último asesinato ocurrió la madrugada del lunes 19 de febrero en las calles El Camino El Rey y Sabanilla, cerca de las rieles del tren. (NVP)

POLICIAL 19 TUNGURAHUA VIERNES 23/FEBRERO/2024 I
ANGUSTIA. Los delincuentes estaban armados y amedrentaron a los habitantes del lugar.
10
CIFRA
ACCIONES. La Policía decomisó droga, partes y autopartes de vehículos en la casa allanada.
‘Tupak’ espera un helicóptero para mudarse lejos del hombre

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.