






Se trata de una figura de arcilla que mide un metro con 80 centímetros, tiene la forma de un esqueleto cubierto con un largo manto negro.
La Santa Muerte lleva alrededor de tres años en el mercado Artesanal de Ambato, su imagen está rodeada de incienso, flores, entre otras ofrendas que la gente deja en
agradecimiento por los favores recibidos.
Se trata de una figura de arcilla que mide un metro con 80 centímetros, tiene la forma de un esqueleto cubierto de un largo manto negro, una guadaña en la mano derecha y una canasta en la izquierda.
Dentro del mercado Artesanal se ve en una esquina el Divino Niño y en la otra la Santa Muerte.
Incluso la mayoría de ofrendas que se encuentran en la canasta que sostiene la Santa Muerte son frutas, caramelos y chocolates de los comerciantes que se ganan la vida vendiendo estos productos.
Rocío López, ambateña, mencionó que no sabía sobre la existencia de esta Santa y mucho menos que se encontraba en el mercado Artesanal. “Me parece algo novedoso, creo que me daría miedo, pero también me da curiosidad, así que en estos días iré al mercado”, dijo.
La Santa Muerte es una figura que nace del sincretismo religioso como parte de la conquista y colonización de América, la iglesia católica española trajo consigo la figura de la parca, que para los europeos era una mera personificación de la muerte, que surgió en el siglo XIV, durante la peste bubónica: era una representación artística.
No sabían que muchos de los grupos indígenas de México y otros países tenían sus propias deidades de la muerte.
Legal de la Federación Deportiva Provincial de Tungurahua, debidamente legitimado por el oficio N° MD-CZ3-2022-1109-OF de 28 de diciembre de 2022, otorgado por la
del público en general lo resuelto por el directorio de la Federación Deportiva Provincial de Tungurahua, es sesión ordinaria de Directorio de FDT en la que se Dar por finalizado el contrato celebrado en el mes de septiembre de 2013, entre la Federación Deportiva Provincial de Tungurahua y el contratista señor Fausto Holguín Vásconez, amparados en la cláusula séptima numeral dos, ya que devino el hecho superviniente de la muerte de la parte contratista. El artículo 1939 del Código Civil en lo pertinente establece: “Todos los contratos para la construcción de una obra Como objeto del contrato previsto en la cláusula tercera fue la realización de murales sin costo para la Federación, en los exteriores del Estado Bellavista, es decir ejecución de obra y que el contratista se obligaba a entregar o pagar el 10% del total de cada publicidad vendida. Además de su debido mantenimiento. De la certificación del departamento financiero se desprende el incumplimiento del contratista desde el año 2020. Así también se debía realizar permanente mantenimiento a los murales colocados en las paredes del Estadio Bellavista, lo que no ha cumplido el muralista de conformidad con lo señalado mediante memorando FDT-IMED-MART-1256 por la encargada de Conforme al Código Civil Ecuatoriano especialmente los articulo 333 y 1939 y demás normativa legal vigente, ejecútese las acciones legales pertinentes para la publicación del extracto de terminación unilateral del convenio denominado “CONVENIO DE COOPERACIÖN MUTUA ELABORACIÓN DE MURALES EN EL ESTADIO BELLAVISTA”, y de ser el caso los herederos del causante señor Fausto Holguín Vásconez, por derecho de sucesión y acciones transmisibles tengan Se autoriza de ser el caso al representante legal de la Federación Deportiva Provincial de Tungurahua, a suscribir un nuevo contrato para la realización de nuevos murales en los exteriores del estadio Universidad Indoamérica – Bellavista, o en su defecto un contrato de pintura, adecentamiento, modificación de las paredes externas del referido estadio con Publíquese por extracto lo resuelto en sesión
Llegada Sonia Jurado, comerciante del Artesanal, mencionó que la figura llegó en 2020 como un artículo para la venta, sin embargo, con el paso del tiempo las personas que frecuentan el centro de expendio empezaron a dejarle ofrendas.
EL DATO
Estas figuras están a la venta en el local 35 del mercado Artesanal.
Tan popular se volvió la primera imagen de tamaño normal que a los pocos meses se vendió por alrededor de 450 dólares, posteriormente, llegó otra que se mantiene hasta ahora.
“Más personas empezaron a preguntar por imágenes pequeñas: policías, políticos, abogados, entre otros profesionales han comprado las figuras”, dijo la comerciante que lleva 10 años dedicándose a esta actividad.
Edwin Aules, dueño del local en el que se venden estas imágenes, explicó que, todo tipo de personas acuden a pedirle favores a la Santa Muerte como a cualquier otro santo.
Además, las primeras menciones en el registro histórico provienen de 1793, cuando a la sede de la Inquisición, en la Ciudad de México, llegó el rumor de que en Guanajuato había unos chichimecas dando culto a una figura esquelética, descubrieron que era cierto y castigaron a los indígenas. Eso volvió a suceder en 1797 en Querétaro.
Después de eso, la Santa Muerte despareció del registro histórico casi por siglo y medio, hasta la década de 1940, cuando antropólogos estadunidenses la descubrieron en Oaxaca y Guerrero
En la actualidad, en ambos lados de la frontera, entre 80 y 90 por ciento de los reportes mediáticos la presentan básicamente como narcosanta, vinculada con los cárteles de la droga.
El culto ha crecido rápidamente porque tiene la reputación de ser rápida y eficaz en los milagros de diversa índole, como la recuperación de la salud o superar adicciones; asimismo, los devotos, taxistas, camioneros y mujeres piden protección. (RMC)
En Tungurahua no se cuenta con unidades oncológicas para niños. Las familias tienen que buscar en otras provincias la atención.
Wilson fue diagnosticado con leucemia linfática aguda a los 10 años, cada semana tiene que viajar a Quito para recibir quimioterapia en el Hospital de Solca
“Tengo que llevarle lejos porque aquí en Ambato no hay oncología en pediatría ”, dijo Sonia Chicaiza, madre de Wilson, ambos oriundos de Píllaro.
el diagnóstico médico, su hijo, que ahora tiene 12 años, deberá recibir quimioterapia por más de un año.
Otro caso similar es el de Aarón, quien tiene leucemia y actualmente viaja cada 15 días a Solca Quito.
Los viajes que realizan inician a la madrugada, los gastos en cada traslado superan los 50 dólares en alimentación y medicinas.
El voluntariado tiene sus oficinas en el hospital de Solca en Izamba.
“Hay días en los que hay que hacer viajes de emergencia porque mi hijo se pone mal y solo ahí (Solca Quito) le pueden atender bien”, contó la madre.
Sonia dice que hay días en los que no come para horrar dinero y poder seguir con el tratamiento de Wilson, según
Su madre Andrea Páez cuenta que durante los primeros meses de la enfermedad tuvieron que vivir en la capital del país para no descuidar el tratamiento.
“Cuando mi hijo fue diagnosticado con cáncer recorrimos todo Ambato: hospitales, centros de salud, clínicas privadas y no hay atención pediátrica”, indicó.
La madre de familia menciona que el gasto que realiza mensualmente supera los 200 dólares, entre alimentación y otros rubros.
La evolución de Aarón es
Con preocupación los habitantes de la parroquia Marcos Espinel de Píllaro, alertaron a las autoridades por la presencia de cuatro osos andinos en los alrededores del lugar.
Se presume que estos animales se desplazan en el sector debido a la cantidad de bosque nativo que se puede apreciar en esta zona, así lo aseguran algunas versiones de la ciudadanía, además, se conoció por las autoridades, que atendieron el caso, que existen dos osos grandes y dos pequeños, lo que aparentemente sería una familia.
Las autoridades competentes realizaron un trabajo de campo, con el fin de obtener información que les permita salvaguardar la
integridad de las personas y los animales del sector, y también informar al Ministerio del Ambiente para que tome acciones inmediatas respecto al caso.
Durante el trabajo de levantamiento de información se conoció el caso de Gloria Ramírez, habitante del sector, quien dijo que cuando iba a ordeñar vio a un oso deborar a una de las vacas.
Según la mujer, los gritos asustaron al animal, que escapó hacia la montaña y se perdió entre la vegetación.
Según el Técnico de gestión del Municipio de Píllaro, en el sitio se encontró un sendero con huellas y varios árboles marcados por garras que aparentemente podrían ser de los osos. (VAB)
favorable, pues reaccionó bien a los medicamentos y no necesitó trasplante de médula, los médicos indicaron que aún deberá recibir quimioterapia por un año.
Ambo s casos reciben ayuda del Voluntariado de Solca Núcleo Tungurahua, entidad que apoya a 33 niños con cáncer de la provincia con el transporte a Quito para que puedan seguir con sus tratamientos.
El Voluntariado está conformado por más de 50 personas y lleva más de 20 años al servicio de la ciudadanía, sus oficinas se ubican en las instalaciones del Hospital de Solca de Ambato que está ubicado en Izamba.
Gardenia Maza de Soria, presidenta del Voluntariado, aseguró que el dinero recaudado para apoyar a los niños con cáncer se lo hace a través de autogestión y a través de diferentes eventos que desarrollan a lo largo del año.
De igual manera se cuenta con algunos productos a la venta para que la ciudadanía
pueda ayudar adquiriéndolos, el que se presentó actualmente es un calendario denominado ‘Deseos de luz’.
Para solicitar ayuda del voluntariado los padres o
representantes de los niños con cáncer pueden acudir a las oficinas de la entidad, no es necesario ningún requisito más que el informe médico del paciente. (RMC)
Elejercicio democrático nuevamente nos convoca a un proceso electoral para elegir a las autoridades descentralizadas, a los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como también decidir sobre el Referéndum que pretende enmendar la Constitución de la República.
En lo que respecta a este último, como es conocido, en nuestro país no pesa el “qué” del Referéndum, es decir, el alcance y contenido de las preguntas sometidas a aprobación; sino “quién” la impulsa; por lo que los resultados de la misma están estrechamente ligados a la legitimidad que goce el convocante.
En este sentido, en la acción política nunca se puede afirmar que los escenarios son inmutables. En efecto, algunos hechos han movido el tablero y pueden afectar directamente el resultado del Referéndum, así: las recientes investigaciones que evidencian una presunta red de corrupción dentro del gobierno, liderada por el cuñado del Presidente y el consecuente silencio cómplice del mismo gobierno frente a estas acusaciones -ya acostumbrado en otras denuncias como Pandora Papers, la venta del Viceministerio de Agricultura, el caso Danubio, entre otros-. Los presuntos actos de corrupción le han explotado en las manos al gobierno y aún no encuentra una forma eficaz de reaccionar, entre respuestas evasivas y otras que rayan en lo burdo.
Esto, sumado a la débil estrategia de quienes impulsan la campaña a favor de la aprobación del Referéndum, confundiendo tendenciosamente sobre el alcance de las preguntas, y ratificando su poca utilidad para solucionar los principales y urgentes problemas de seguridad, salud y empleo que azotan al país. Le hacen menuda ayuda al oficialismo.
En definitiva, el régimen tiene varios frentes abiertos: intentar salir exitoso en el Referéndum para procurar darse un baño de legitimidad, afrontar la inseguridad que cada día es más agresiva en el país y dar la cara frente a los actos de corrupción que aparecen diariamente en los que personas cercanas al Presidente están siendo señalados. ¿Existe la capacidad política para afrontarlos? No. El resultado del Referéndum está cuesta arriba.
MANUEL CASTRO M.Todos somos de alguna manera ignorantes: o nos falta instrucción y conocimientos o de hecho desconocemos o ignoramos algo. En el Ecuador, por más patriotas que pretendamos ser, abunda la ignorancia.
La comisión especial encargada de proponer reformas para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social todavía no presenta sus conclusiones, pero los ánimos ya están caldeados. Los miembros del equipo aseguran que el origen del problema es la transformación demográfica del Ecuador —cada vez más jubilados con mayor esperanza de vida y menos jóvenes aportantes—; ante ello, barajan la posibilidad de aumentar el monto y la cantidad de aportes, la edad de jubilación, y reducir prestaciones.
Los críticos denuncian un ánimo privatizador. Juzgan que el problema se origina en la falta de empleo y de crecimiento, derivada de la política gubernamental. Creen que un nuevo enfoque macroeconómico solucionaría el problema.
Ambas apreciaciones son excesivamente parcializadas y politizadas. Por un lado, un problema demográfico requiere una
respuesta demográfica, no financiera. La solución para ello no es la precarización de los jubilados, sino el estímulo de la inmigración y de la natalidad, como tantos países europeos han hecho con gran éxito en los últimos treinta años. Por otro, en el siglo XXI, gracias a la automatización, el crecimiento económico no siempre implica aumento de empleo y aportantes. Incluso países desarrollados enfrentan problemas de pensiones. No tiene sentido apostar a las mismas estrategias de hace dos revoluciones industriales.
La demografía es tan implacable como la tecnología. La economía ecuatoriana puede crecer hasta superar el problema de las pensiones, pero para eso requiere reformas educativas y laborales que permitan a los ecuatorianos dedicarse a los oficios del siglo XXI. Quien decida arreglar el agujero negro que hoy es el IESS deberá, entonces, empezar por la educación.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.netEnel Informe Riesgos Globales 2023, del Foro Económico Mundial , que recepta las opiniones de más de mil expertos de todo el planeta, se puntualizan asuntos que, por su peligrosidad e incidencia, son de interés colectivo, en vista de que ningún país está exento de estas amenazas que, en no pocas partes, son ya realidades latentes.
Estos riesgos, como las rivalidades geopolíticas, la recesión y el creciente sobreendeudamiento, agravados por la pandemia de coronavirus y la guerra en Europa, la desinformación y la interrupción de medidas oportunas para combatir el cambio climático (calentamiento global, desastres naturales, pérdida de biodiversidad, degradación ambiental, colapso ecológico), provienen, según dicho estudio, de los conflictos y tensiones geoeconómicas, existiendo una creciente brecha entre lo que es científicamente necesario y lo aceptable políticamente.
Se advierte que por estas y otras causas puede venir aflicción colectiva sin precedentes, concesiones incompatibles para el progreso social, disminución de asignaciones en ámbitos prioritarios como salud, educación y desarrollo, determinándose que las perturbaciones se proyectan especialmente a las áreas de alimentos, energía, empleo, materias primas, seguridad y menor inversión en capital humano. Se subraya que antes de llegar a un punto de inflexión, se vuelve imprescindible la acción concertada de los países.
En estas circunstancias, el costo de vida va aumentando, lo que ya se siente en países como el nuestro, agobiados por las condiciones propias del subdesarrollo que se agravan por factores adversos, como la pésima calidad y los embustes de casi todos los políticos, agobiantes desniveles sociales, poca conciencia cívica, desmoralización entre las incontables personas que no encuentran oportunidades para ir adelante, corrupción galopante, lo que genera caldo de cultivo para alentar el activismo de extremistas o inconsecuentes demagogos.
Antes a pretexto de ganarse el pan no se leía. Hoy las redes sociales permiten opinar sobre lo que no se ha leído o transcribir lo ajeno como investigado, cuya memoria fenece en pocas horas. Se estudia y hasta se investiga, pero solo lo básico; se ignora lo que sucede en este mundo, tecnología, cultura. No se aprende, se revisa. En los establecimientos educativos no se enseña la lectura de los clásicos, teatro, cine. Los jóvenes apenas son expertos en bandas y cantantes musicales, que en su mayoría son
de bajo nivel.
Para el pueblo la cultura no es importante; así le han enseñado los demagogos, populistas y marxistas, quienes le inducen a buscar bienes materiales: profesión que rinda, beneficios del Estado en salud, educación y vivienda. Vive el presente —que el sistema, la democracia no le dan lo que pide—. Y desconoce que el presente no existe sino el pasado y el futuro. Un pasado en el que ha sido explotado, que ya pasó, y un futuro promisorio que solo lo
obtendrá por el trabajo, por la instrucción, por el conocimiento, por la cultura.
Los políticos que saben de las falencias y debilidades de las masas alientan esos desconocimientos con dos, tres, cien eslóganes, que no son ideologías o programas políticos. Tales como “El pueblo unido no será vencido”, “Los trabajadores lo único que pueden perder es sus cadenas”, “Proletarios del mundo uníos”, “El capitalismo es el causante de la miseria, falta de salud, desnutrición e igno -
rancia”. Sucede esto sobre todo en América Latina, contradiciendo lo que ha sucedido en Europa en países con ejemplar destino.
En algunos políticos hay cierto idealismo; los empresarios, aunque sea por temor, aportan algo para salir del subdesarrollo y esperan justicia y equidad pero ‘sin mojarse el poncho’. Ellos deberían pensar en lo que dijo Chesterton: “Que se había pasado comprobando que tenían razón los demás”; mensaje para hombres razonables.
La Izquierda Democrática le apunta a la Prefectura de Tungurahua, el 5 de febrero, con Francisco Suárez.
Ingeniero civil de profesión, pero un amante del arte y el deporte, Francisco Suárez Abril sostiene que cuenta con la experiencia y conocimientos necesarios para convertirse en prefecto de Tungurahua.
Con el cobijo de la Izquierda Democrática (ID), lista 12, espera que la población le dé su voto de confianza el próximo domingo 5 de febrero.
La ampliación a cuatro carriles de la salida de Tungurahua hacia Chimborazo y de Tungurahua hacia Cotopaxi es algo que debe gestionarse con urgencia, pues de esa forma se aportaría al crecimiento de la provincia en lo productivo, laboral y hasta turístico.
“Los tungurahuenses merecemos carreteras de vital importancia, hay que recordarle al gobierno actual que gran parte del electorado que le permitió el triunfo es de aquí y tiene que retribuir eso en obras para Tungurahua ”, menciona Suárez.
eso hay que rescatarlo porque nuestros productores y quienes viven en las zonas más alejadas de la provincia, al igual que todos tungurahuenses tienen derecho a movilizarse con facilidad”.
Suárez también puntualiza la necesidad de poner en marcha la vía Pasa, San Fernando, El Corazón, pues con eso se ampliarán las perspectivas para que la producción local llegue con más facilidad hasta otros rincones del Ecuador y hasta otros países.
EL DATO Thaís Vásconez acompañará en la papeleta, como candidata a la Viceprefectura, a Francisco Suárez por Izquierda Democrática.
Añade que dentro de estas exigencias, que hay que hacerle a la Administración central, está la ampliación, también a cuatro carriles, de la vía Pelileo – Baños, “es imposible que no se tome en cuenta que Baños está en el top de las ciudades más visitadas por los turistas nacionales y extranjeros, y que no se le de la importancia del caso para sus vías de acceso sean mejoradas”.
El candidato de la ID plantea también la mejora total de la red vial de Tungurahua, ya que “la provincia se ha caracterizado por tener un buen acceso vial y
El candidato menciona que se requiere que se garanticen las fuentes de agua de la provincia. En primer lugar, cree que es preciso que se haga un trabajo en el revestimiento de los canales de regadío para evitar que, a través de estos el agua, se siga desperdiciando. Recalca que en la provincia debe trabajarse en la implementación de riego tecnificado con el que se garantice que los cultivos tengan agua suficiente para garantizar la producción.
“Hay que hacer una fiscalización de la construcción de represas, y hacer el análisis para la construcción de nuevos embalses como Pampas de Salasaca , que deben crearse con la tecnología que ya ha sido probada y que ha funcionado por muchos años”, menciona el candidato.
Además, dijo que con el agua garantizada se puede empezar un proceso de mejora productiva. A esto debe sumarse la implementación de tecnología para que las pequeñas y medianas empresas puedan alcanzar están-
dares de calidad que “nos permitan ser competitivos, en primera instancia en el mercado local y luego ser competitivos en el extranjero”.
Suárez menciona que con la implementación de tecnología, se optimizarán los procesos de producción , lo que sumado a semillas de calidad, producción orgánica cero fertilizantes y valor agregado a los productos, se dinamizará la producción tungurahuense.
cipios, podamos tener los terrenos que nos permitan empezar con este plan y así mejorar las condiciones de vida de los tungurahuenses”, sugirió el candidato.
TOME NOTA Francisco Suárez desde siempre ha estado vinculado al arte y comparte su profesión con la música.
Pero añade que la producción no solo se trata de lo agroindustrial , sino también de otros aspectos como el de la construcción que sí se puede impulsar desde el Gobierno Provincial, a través de planes dignifiquen la vivienda social rescatando la cultura de las casas de nuestras comunidades.
“Hay que conseguir aliados nacionales e internacionales para que, a través de convenios con los Muni-
Dentro de su proyección, asegura que es indispensable que en la provincia empiece a cuidar el medio ambiente, “para ello las empresas y el sector industrial deben tratar sus aguas antes de que estas sean desechadas y lleguen a las afluentes de nuestros ríos , además, tenemos que establecer la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en cada cantón para que contribuyamos efectivamente con el cuidado de nuestro entorno”.
En su planteamiento menciona que la seguridad es algo indispensable, pues “la incompetencia mayor es cuando decimos que no se cuenta con las competencias, estamos facultados a hacer
todo mediante convenios y gestión que nos permitan mejorar la seguridad de nuestra comunidad, pues debemos ser parte de una solución integral que nos permita crecer como comunidad”.
Para lograr este cometido menciona que plantea hacer un trabajo mancomunado con las autoridades de control como la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el gobierno y la colectividad para que las acciones que se tomen sean integrales y así todo se vean beneficiados.
Finalmente cree que hay que apuntarle al turismo, “tenemos que potencializar los encantos de los nueve cantones de Tungurahua, pero a la par se puede impulsar el quehacer cultural y que nuestros gestores cuenten con espacios en los que puedan mostrar su arte”, con ello está seguro que se crearán fuentes de empleo no solo para quienes se dedican al quehacer artístico – cultural, sino para los lugares en donde se planteen espectáculos. (NVP)
Los tungurahuenses merecemos carreteras de vital importancia, hay que recordarle al gobierno actual que gran parte del electorado que le permitió el triunfo es de aquí y tiene que retribuir eso en obras para Tungurahua”FRANCISCO
Las necesidades de los ciudadanos del cantón se enfocan en mejorar el servicio de agua potable, alcantarillado, vialidad y turismo.
Un total de 12.019 personas están empadronadas para votar en Patate el domingo 5 de febrero.
Son nueve los candidatos que se disputan la Alcaldía del cantón reconocido por el Ministerio de Turismo como el primero Pueblo Mágico del Ecuador.
Los habitantes de Patate
mencionan varias necesidades que no han sido tomadas en cuenta por las últimas administraciones Municipales.
Entre los problemas que existen actualmente mencionan al servicio de agua potable , alcantarillado, vialidad y promoción turística.
Miriam Pilco, moradora del barrio Leito La Libertad, aseguró que desde el 2013 les
ofrecieron alcantarillado en el sector, promesa que 10 años después no se cumple.
“Tenemos que utilizar pozo séptico por el desinterés de las autoridades de turno”, aseguró la ciudadana.
En l o que tiene que ver a la parte turística del cantón, Pilco explicó que no existen puntos de información para los visitantes, tampoco señalética de los lugares a los que podrían acudir.
la ciudad, las mismas que ya están desgastadas hace varios años.
Otro de los problemas es el servicio de agua potable , el cual registra problemas cuando llueve, según Alexandra Paredes, qu ien vive en el centro del cantón.
TOME NOTA Patate fue declarado como cantón el 13 de septiembre de 1973.
Su queja también se enfocó en las veredas y calles de
La joven indicó que a inicios del año pasaron alrededor de cinco meses con intermitencias en el suministro de líquido vital, lo cual genera un gran inconveniente en los negocios.
La mayoría de ciudadanos del cantón se preguntan lo ocurrido con el complejo turístico construido en 2018, espacio que aún no ha sido inaugurado a pesar de que la construcción culminó en 2019.
Para la ejecución de esta obra m unicipal s e invirtió alrededor de un millón 85 mil dólares. Su interior consta con cuatro piscinas para niños y adultos, sauna, turco, hidromasaje, toboganes, baños de cajón, patio de comidas, áreas verdes y un gran mirador. (RMC)
Por decisión unánime Cevallos estará al frente de esta institución en el periodo 2023 – 2027.
“Agradezco la confianza de todos los equipos profesionales de Tungurahua al ser elegido nuevamente presidente de la Asociación, y reitero mi compromiso junto a la Directiva para seguir trabajando por el fútbol de la provincia”, manifestó José Cevallos , después de ser reelegido como presidente de la Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua para el periodo 2023 – 2027.
NOTA José Cevallos antes de ser elegido presidente de la Asociación de Fútbol fue secretario de la misma.
años de gestión se trabajó por fortalecer a la institución en los procesos administrativos y organizativos internos, además, de equipar espacios que son usados por los equipos profesionales como la sala de prensa del estadio Bellavista, donde también se instalaron cámaras y equipos de vigilancia que exige la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) para el desarrollo de los diferentes campeonatos.
De manera unánime los equipos que se encontraban habilitados para la votación respaldaron el trabajo que Cevallos desarrolló en su primer periodo y lo apoyaron para seguir con el trabajo en la institución.
Para el Presidente de la Asociación es un orgullo y a la vez una gran responsabilidad representar a la “tercera potencia del fútbol nacional”, y afirmó que su principal objetivo es defender los intereses de los clubes en todas las instancias.
Cevallos destacó que durante sus primeros cuatro
Para Cevallos siempre la prioridad será el velar por los intereses de todos los clubes profesionales de Tungurahua y mantener una relación de trabajo cercano con las autoridades de la FEF.
Pero uno de los grandes objetivos que se tienen para este nuevo periodo es la adecuación de una cancha, graderíos y camerinos en un predio que es propiedad de la Asociación y que está ubicado en Huachi La Libertad, este proyecto tendría un costo aproximado de 250 mil dólares.
“Para este proyecto ya conversé con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, cuando estuvo visitando Ecuador, quien me manifestó que sí existe la posibilidad de asignar recursos para esta obra. De la misma manera me he reunido con Francisco Egas, presidente de la FEF, para desarrollar de manera conjunta el proyecto y lograr
Cali (EFE) · Un tanto de cabeza del central Garis Mina rompió este domingo la diferencia entre Bolivia y Ecuador en la segunda jornada del Campeonato Sudamericano Sub 20 de Colombia , pues ese remate le permitió a ‘La Tri’ vencer 0-1 a ‘ La Verde’ en un partido muy reñido que se jugó en el estadio Deportivo Cali.
La anotación del futbolista del Independiente
del Valle le permitió a su equipo asumir provisionalmente el liderato del Grupo B del torneo con cuatro puntos y le quitó el impulso a su rival, que sigue siendo segundo de la zona con tres unidades.
En el primer tiempo, el partido se jugó poco en las áreas pero Bolivia , dirigida por el exfutbolista Pablo Escobar, lució mejor que su rival, poco profundo e impreciso en campo contrario.
El gol del equipo de Jimmy Bran llegó en el minuto 78 tras un tiro de esquina cobrado con precisión por Óscar Sosa y que cabeceó Mina en el primer palo luego de anticiparse a sus rivales.
En los minutos finales, ‘La Verde’ trató de igualar y arrinconó a ‘La Tri’ en su propio campo, pero no fue clara y terminó perdiendo el partido.
Ecuador conquistó la
la consecución de los recursos necesarios”, afirmó Cevallos.
Además, el Presidente de la Asociación sostuvo que es necesario el apoyo de las autoridades locales, tanto del Gobierno Provincial como del Municipio de Ambato para desarrollar este proyecto que irá en beneficio del deporte de toda la provincia. (FC)
Presidente José Cevallos
Vicepresidente Alberto Jara
Vocales principales
Aladino Carrasco
Neptalí Maroto Segundo Villena Andrés Gamboa Juan Portero
Vocales suplentes Marco Chávez
Dixson Maroto Sebastián Arévalo Alfonso Pérez Oscar Galarza
SERIE A
Técnico Universitario
Mushuc Runa
SERIE B Macará
Chacaritas
SEGUNDA CATEGORIA
América de Ambato
América de Santa Rosa
El Globo
Santiago de Píllaro
Deportivo Universitario Baños Ciudad de Fuego
Atlético Ambato
Ambato K´chis
Dearing Tungurahua
Fortecalza Pelileo S.C.
Un dato proporcionado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) despertó las alarmas en el país. Según la información financiera y bancaria procesada por esa institución, correspondiente a 150 países miembros del Foro de Transparencia Global, se ha identificado que aproximadamente $5.000 millones de la riqueza de los ecuatorianos está en el exterior.
De ese total, los dueños de $1.874 millones, luego de recibir una carta de la autoridad tributaria, aceptaron que sacaron su dinero sin declararlo y pagar los impuestos de ley. Además, se acogieron a regularizarlo para evitarse problemas a futuro.
Sobre los más de $3.000 millones restantes, Francisco Briones, director del SRI, puntualizó que “ni el SRI, ni nadie puede decir que son capitales ilegales. No todo el mundo es evasor ni saca su dinero sin pagar impuestos”.
Durante este 2023 se va a analizar quienes incumplieron la ley y se buscará que paguen todo lo que deban al fisco. Pero, independientemente de eso, queda en el aire la pregunta de por qué existen ecuatorianos que prefieren sacar parte de su riqueza fuera.
Según Carlos Moreno, economista y asesor financiero, se puede esgrimir la acusación de que son antipatria, de que esos millones podrían invertirse para el desarrollo del país.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, lo que se busca es seguridad familiar, estabilidad financiera, oportunidades comerciales, bajos impuestos y estilo de vida.
“Al igual que muchos inversionistas extranjeros, muchos ecuatorianos ven que el país es inestable; con una a dos reformas tributarias durante cada uno de los últimos 15 años; con un discurso anti empresarial y anti bancario; con sectores políticos y sociales radicales, sectarios o incluso abiertamente corruptos. Con ese panorama, sacar parte de la riqueza se ve como una estrategia de sobrevivencia”, puntualizó.
De acuerdo con el último informe de Credit Suisse, Ecuador apenas tiene un poco más de 11.300 personas con un patrimonio de un millón o más; pero incluso familias de clase media alta optan por abrir una cuenta en el exterior
Muchos ciudadanos sacan dinero por seguridad familiar, estabilidad financiera, oportunidades comerciales, bajos impuestos y estilo de vida.
DINERO. La inestabilidad y la incertidumbre empujan la salida de capitales.
o incluso invertir en el sector inmobiliario de ciudades como Miami para prevenir el corto y el largo plazo.
“Sin tomar en cuenta casos relacionados con corrupción, lavado de activos y narcotráfico, sí existen razones válidas para proteger parte de tu patrimonio fuera del país. Tengo hijos estudiando fuera y un pequeño negocio en marcha porque en Ecuador en muchos casos te ponen trabas cuando quieres emprender”, dijo Aníbal, quien reconoció que el SRI le notificó sobre sus activos en el exterior y los regularizó.
A raíz de las dudas por el naciente proyecto político correísta y los temores sobre la Constitución de Montecristi, según un estudio de Global Financial Integrity, en 2008 se fugaron del Ecuador un poco más de $4.800 millones en capitales.
A partir de ahí, la fuga de capitales ha tenido picos de $1.300 millones en 2011 y $1.200 millones en 2017; pero por lo general promedia los
$700 millones al año.
Hay que tomar en cuenta que estas cifras incluyen tanto patrimonios de ecuatorianos como inversiones de extranjeros que salen del país.
El SRI, a través de un plan de Control Justo, busca determinar cuánta riqueza de ecuatorianos está fuera del país sin declararse ni pagar impuestos. No se busca que todos los capitales regresen, sino que se cumpla la ley.
A parte de casos especiales como Panamá, que tiene un sistema de bajos impuestos y
Los $5.000 millones detectados por el SRI no incluyen activos en Estados Unidos, debido a que no se tiene todavía la información de ese país.
México, Perú, Colombia y Chile son actualmente los países con más fuga de capitales.
pocas restricciones, los países de América Latina se dividen entre los que tienen un sistema tributario basado en la renta local (solo se cobra por lo que se genera en el país) y los países basados en la renta global (se cobra por lo que se genera tanto dentro como fuera).
Ecuador es parte de ese segundo grupo. Por eso, durante 2022, y mientras estuvo vigente la regularización temporal de activos en el exterior, Briones contó que el SRI “cogió el listado y la información proporcionada por el Foro Global; identificó los capitales y los países. Con eso, se hizo una carta que se mandó a los contribuyentes diciéndoles: señor tal, hemos identificado que usted tiene en tal país un instrumento financiero y por lo tanto le recomendamos que, si no ha pagado sus impuestos, aproveche el régimen de regularización”.
Los que no se regularizaron; y no puedan solventar que han cumplido con la ley, durante este 2023 le caerán con toda la fuerza revisiones y procesos de control. (JS)
° Martín Litwak, abogado argentino con más de 20 años de experiencia en asesoría sobre protección del patrimonio , ha asegurado que este tema ya no es solo una preocupación de los ricos, sino de cualquier latinoamericano que busque precautelar sus ahorros.
Además, muchas personas cuestionan que, en nombre de la transparencia y el cobro de impuestos, se vulnere la privacidad y la libertad, sobre todo si el fin último es entregar recursos a Gobiernos ineficientes como los de la región.
Según Litwak, en países como México, Honduras, Guatemala, Colombia y Perú, la salida de parte de la riqueza se ha convertido, durante muchos años, en una necesidad por temas de seguridad ante la creciente delincuencia.
Eso ha comenzado a pasar más recientemente en economías como la chilena, que desde el estallido de 2019, ha visto que más de 100.000 millones se han ido buscando estabilidad y oportunidades.
Además de las inversiones más simples y tradicionales como la compra de inmuebles o la apertura de una cuenta bancaria, las personas que sacan su riqueza fuera de su lugar de origen utilizan ciertas figuras.
Así, entre las principales están el trust (una transferencia de los bienes para su protección, con indicación de beneficiarios), las sociedades en jurisdicciones offshore, los fondos de inversión familiares, los activos fijos (como el arte o los minerales preciosos) y cierta clase de seguros de vida (los llamados Private Placement Life Insurance).
La venta del hotel a un consorcio chino ha sido criticada. Colectivos ciudadanos señalan que entre las irregularidades está el sub-avalúo.
Desde que el Hotel Quito fue vendido, en 2016, ha estado en medio de la polémica. Inclusive la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) y el Colectivo Hotel Quito es Quito detallaron las irregularidades de la venta.
Desde la CNA se señaló que uno de los principales responsables de la venta irregular era Richard Espinosa, exdirector del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pues no habría informado a tiempo a los miembros del directorio del Biess sobre la venta.
También, se señaló un sub-avalúo del bien patrimonial, que fue el primer hotel de lujo de la capital.
Marcelo Larrea, representante del colectivo ciudadano, indicó – en una pasada entrevista con LA HORA– que el bien fue vendido por 30, 8 millones de dólares. Un precio “irrisorio”, aseguró Larrera, ya que solo el terreno, de 3.3 hectáreas estaba valorado en 120 millones de dólares.
Pero ese no sería el único perjuicio dentro de la venta.
Desde 2016, el Hotel se ha descapitalizado.
Sin ‘inyección’ de dinero Un año antes de concretarse la venta a la empresa China Road and Bridge Corporation, Price Waterhouse realizó un informe en el que se valoró el hotel como bien inmueble y como negocio.
El valor patrimonial, incluidos los activos no operativos se estimaba en un valor entre 26,6 millones de dólares a 37,4 millones.
Eso hacía que el valor de la venta sea superior. Incluso en una subasta pública se había fijado que el bien cueste 35 millones de dólares. Pero, al no haber un comprador interesado, Espinosa dijo que los 30,8 millones que recibiría el IESS significarían una rentabilidad a largo plazo de hasta millones a 2,4 de dólares al año. Lo cual era superior a los 333.000 dólares anuales generaba hasta 2015.
Aunque el consorcio comprador ofreció una inversión millonaria para el hotel, recién en 2023 iniciaron trabajos de remodelación. A la descapitalización del hotel se sumó la pandemia. Es así que,
siendo un hotel patrimonial e histórico, su ocupación es baja y sus precios de alojamiento van desde los 60 dólares. Además, en booking es uno de los últimos en ser recomendado.
Aunque en 2017 hubo una buena situación financiera, según el exgerente del hotel, Washington Muñoz, padre del candidato a la alcaldía de Quito, Pabel Muñoz, las ganancias aún eran pequeñas. En 2018, Muñoz renunció a la gerencia del hotel que seguía saliendo a pérdida. Muñoz decía – en su carta de renuncia–que el problema del hotel era la fuerte carga laboral y los beneficios excesivos del contrato colectivo. Y que solo en su administración había pagado $956.000 por jubilaciones.
Sobre la baja ocupación el hotel reconoció que una de las mayores afectaciones fue “la poca participación y presencia de CRBC en el hotel”.
Lo que Muñoz no dice es que fue él quien, en 2017, transfirió la propiedad de los activos más valiosos del hotel: terrenos y edificios, directamente a la empresa china CRBC. Ahí inició la reducción del capital social (aportaciones realizadas por los socios a una sociedad mercantil ) del bien patrimonial.
Desde entonces, el plan del consorcio internacional ha sido levantar torres en el predio, pero el proyecto ha sido detenido porque el hotel
es considerado un bien patrimonial y solo se pueden realizar intervenciones internas, que no impacten en la fachada como una joya arquitectónica. Milton Barragán, arquitecto y escritor, señala que este bien representa la memoria de los quiteños pues ha visto pasar seis décadas de historia. “Defender el patrimonio no es solo defender el pasado, sino anticipar al futuro, cuando se pretende dañar”.
Licencia habilitada
Al momento, la única licencia habilitada en el hotel construido en 1960 es la que permite la rehabilitación de los pisos 5 y 6, donde se están cambiando las alfombras, la mampostería y las paredes internas en habitaciones.
“El que tiene que invertir ahí es el promotor, la ciudad no tiene que invertir si el predio no es público”, dice el Secretario.
Construcción de hasta seis pisos El predio del hotel Quito estaba dentro de un ficha inventariada que lo protegía, pero eso no incluía el área sur, donde se planeaban construir las torres. Pero la ficha se actualizó y se incluyó dicha ala como parte del área histórica.
La empresa China Road and Bridge Corporation adquirió tanto el predio del hotel, como el de al lado, donde funcionan los parqueaderos. “La diferencia es que el predio de al lado, el esquinero, no cuenta con una ficha de inventario, no está catalogado como patrimonial, por lo tanto el proceso es distinto”, señala Marín.
Si bien, sobre este terreno no se debe seguir el proceso que en uno patrimonial, al ubicarse en La Floresta tiene condiciones que no existen en otros sectores de la ciudad.
En La Floresta hay una ordenanza especial (Plan Especial de La Floresta), que se aprobó en 2011, que determina – por ejemplo– que solo se puede hacer construcciones con una altura máxima de seis pisos.
“El proyecto no ha ingresado acá a la secretaría. Extraoficialmente, porque eso va a la entidad colaboradora, entendemos, por consultas que no han sido oficiales, que sí se está proponiendo seis pisos”, detalla Marín. (AVV)
SEGURIDAD Detienen a presunto autor intelectual del asesinato a candidato a la alcaldía de Salinas POLÍTICA Siete candidatos al Consejo de Participación denuncian campaña correísta
POLÍTICA El imborrable pasado correista de Jorge Yunda ECONOMÍA ¿Se mueven millones en el mundo de los influencers ecuatorianos?
MUNDO Macchu Picchu cierra por protestas en Perú
SALUDL Parkinson, ¿Qué estás haciendo con mi cuerpo?
EN LA WEB
El Ejecutivo y la Asamblea tendrán un panorama distinto después de que se conozcan los resultados del referéndum constitucional.
A pocos días de que los ecuatorianos decidan sobre el referéndum constitucional que plantea el Gobierno de Guillermo Lasso, se avizoran tres posibles escenarios sobre un eventual triunfo o fracaso del planteamiento gubernamental en el que la Asamblea Nacional deberá cumplir un mandato constitucional.
La teoría del oficialismo se sostiene en que el Parlamento tendrá que atenerse al criterio del soberano en las urnas y emprender las reformas legales, pero también reconocen que habría riesgos de que la Asamblea quiera actuar con arbitrariedad y que esto lleve a que los cambios contenidos en las ocho preguntas de la consulta popular no se produzcan.
Esa posibilidad daría paso a una batalla legal. Nathalie Arias, asambleísta del movimiento CREO, señaló que en el caso de que la Asamblea no acate el mandato, una de las vías para las reformas sería la Corte Constitucional (CC).
En las enmiendas planteadas en la consulta se prevé un régimen de transición que consta en los anexos. En las disposiciones también se incorporan plazos para el accionar legislativo, es decir, para que las reformas surtan efecto y se plasmen en el texto constitucional.
En caso de que triunfe el ‘SÍ’ , el G obierno tiene seis meses para enviar a la Asamblea los textos de los proyectos de ley y que se materialice lo aprobado. Mientras, el Legislativo tiene un año de plazo para el debate y aprobación.
Ana Changuín, viceministra de Gobierno, confía
en que el pronunciamiento de los ciudadanos en las urnas sea respetado por los legisladores, quienes tendrán la obligación de desarrollar cada enmienda, indicó.
El actual periodo legislativo (de 4 años) concluirá en mayo de 2025 , tiempo suficiente para incorporar los cambios constitucionales. “Tengo la certeza que los plazos se van a cumplir”, señaló Changuín.
Pero Marco Salamea, sociólogo de la Universidad de Cuenca, opinó que el problema es que el mismo Gobierno impuso tiempos demasiado amplios. Este profesional no se explica cómo se plan-
° La figura de la ‘muerte cruzada’ o el adelanto de elecciones no está en los planes de la administración de Guillermo Lasso. El sociólogo Marco Salamea no cree que esta herramienta jurídica se convierta en una forma para frenar la resistencia de la Asamblea. La ‘muerte cruzada’ se ha convertido en un discurso retórico utilizado por el Gobierno para intentar doblegar la voluntad de la Asamblea y como un mecanismo de presión, pero que en caso de llegar a aplicarla pondría fin a su Gobierno. “El panorama político para el régimen se está complicando”, afirmó el sociólogo.
tearon seis meses de plazo si para el presidente de la República, Guillermo Lasso, la consulta era urgente.
El otro camino -para este especialista- es que la Asamblea asuma el compromiso de que está frente a un pronunciamiento popular y que tendría que tratarse con la urgencia del caso, y se tome menos de un año para el tratamiento de los textos de las preguntas que hayan tenido un resultado positivo.
“Caso contrario, con estos plazos tan largos quedaría mediatizada la voluntad popular, contenida en las respuestas”, opinó.
Composición de la Asamblea Existen visos de dificultad sobre las “certezas” a las que también se refiere Ana Changuín, subsecretaria de Gobierno.
La actual función legislativa está bajo el control del correísmo, a través de la bancada Unión por la Esperanza (UNES) que actúa en
alianza con el Partido Social Cristiano (PSC), los disidentes de la Izquierda Democrática (ID) y del movimiento Pachakutik (PK), que no pierden oportunidad para hacer campaña por el NO a pesar de no estar autorizados por el CNE.
Estos grupos políticos de oposición también se empeñan en frenar iniciativas de ley del Ejecutivo y obstaculizar las disposiciones de otros organismos del Estado como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que desde hace casi dos meses le pide a la Asamblea que posesione al Superintendente de Bancos, Roberto Romero.
También desacatan órdenes judiciales. El 11 de enero de 2023, los asambleístas retiraron la placa que colocaron ocho días antes (el 8 de enero) y que formó parte de un fallo del juez de La Concordia, Ánge l Lindao, que bloqueó la destitución de cuatro vocales del Cpccs. El texto de la placa decía: “Ningún poder del Estado está por encima del control constitucional”.
El cambio de autoridades en la Asamblea ( P residencia, Vicepresidencia, comisiones especializadas) prevista para el 14 de mayo de 2023, y una eventual reconfiguración de fuerzas política s podría dar un respiro u oxígeno al G obierno que le signifique llegar a acuerdos mínimos entre bancadas para generar una agenda conjunta.
“Siempre vienen bien los cambios, aspiramos que sean positivos para la gobernanza interna dentro del Parlamento, no me puedo adelantar a cómo cambiarían (las fuerzas) pero aspiramos que sean vientos frescos que viabilicen las reformas y los cambios lleguen a buen término”, puntualizó Ana Changuín. (SC)
Después del 5 de febrero de 2023 se empezará a evidenciar un nuevo capítulo en la lucha por la hegemonía política.
La convulsión social se ha profundizado. La reunión de la Celac puede ser una oportunidad para abrir caminos de diálogo.
BUENOS AIRES. - El intento de golpe de Estado en Brasil, el atentado contra la vicepresidenta argentina, la crisis institucional en Perú y la cuestionada situación de Venezuela, Cuba y Nicaragua ponen en entredicho la salud democrática de América Latina y el Caribe.
En Buenos Aires, la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) -mecanismo para el diálogo y el acuerdo político integrado por los 33 países de la región- volverá a sentar en una misma mesa, por primera vez desde la cita de México de 2021, a los presidentes, algunos de ellos de colores ideológicos antagónicos.
“Tiene que tratar, sí o sí, el problema de la inestabilidad institucional, y hay que encontrar un mecanismo a través del cual las sociedades latinoamericanas, aunque se piense políticamente distinto, puedan volver a dialogar”, cuenta a EFE Anabella Busso, profesora de política internacional de la Universidad Nacional de Rosario.
Desde la Cumbre de México, en la que se apostó a la integración política y económica para afrontar la crisis que dejaba la pandemia de covid-19, multitud de desafíos han surgido.
El último, el asalto a los tres poderes de Brasil que el pasado 8 de enero perpetraron seguidores del expresidente Jair Bolsonaro. Sin olvidar la ola de protestas en Perú, que ya dejan 60 muertos y en las que se exige la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, que asumió tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo (2021-2022).
Para Busso, no hay manera de que los Gobiernos puedan
transitar “semejante hecatombe internacional de manera unilateral”, por lo que deben “proteger y consolidar” la Celac, a su juicio “único espacio” de diálogo efectivo en la región.
Y la cumbre se da en un momento en que la victoria de Lula en Brasil ha generado “mucha expectativa”, porque es el país “más importante” de Sudamérica y él, “un líder con experiencia”.
Venezuela, cuba y nicaragua Hace años que la situación política en Venezuela, Cuba y Nicaragua genera grandes diferencias entre los Gobiernos latinoamericanos.
La VI Cumbre estuvo marcada por las críticas del paraguayo Mario Abdo Benítez o el uruguayo Luis Lacalle Pou -ambos aún en el poder- a la participación del venezolano Nicolás Maduro, que llegó por sorpresa.
Antes, en 2020, Bolsonaro decidió sacar a Brasil de la Celac por la defensa que, a su juicio, hacía el grupo a los “regímenes no democráticos” de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Al asumir la presidencia de la Celac, hace un año, el presidente argentino, Alberto Fernández, dijo que el organismo no nació “para inmiscuirse en la vida política y económica de ningún país”
No obstante, el propio Fernández tuvo dificultades para obtener la presidencia de la Celac. En el cónclave de México no lo logró por el rechazo único de Nicaragua, que reprochaba las críticas que Argentina había hecho a la detención de políticos opositores en el país centroamericano. Pero Nicaragua superó sus reticencias y acabó dando su brazo a torcer en enero de 2022. EFE
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES SE HACE CONOCER AL PÚBLICO EN GENERAL QUE ÉSTA UNIDAD JUDICIAL HA PROCEDIDO HA DECLARAR LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL DE LA SEÑORITA ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, PORTADORA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA N° 1721591418; Y, SE HA NOMBRADO COMO CURADORES INTERINOS PROVISIONALES A SUS PROGENITORES, SEÑORES FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, PORTADOR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA N° 1708227952 Y LA SEÑORA MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE, PORTADORA DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA N° 1709594640.
ACTOR: FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO y MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE DEMANDADA: ANA FERNANDA ORTEGA CARRION
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO ACCION: INTERDICCION CAUSA No. 17205-2022-00444
CUANTIA: INDETERMINADA INGRESO DE LA DEMANDA: 18 DE ABRIL DEL 2022 AUTOS RECAÍDOS: 16 DE NOVIEMBRE DEL 2022 LAS 10H09 16 DE DICIEMBRE DEL 2022 LAS 14H29
DEFENSA TECNICA: AB. MARIO BOLIVAR LASSO ORTEGA AB. HELEN NATALIE LASSO HORMAZA
CASILLAS ELECTRONICAS: 1702755909 1713466678
CORREOS ELECTRONICOS: bolivar-lasso@hotmail.com; lasso-hormaza@hotmail.com; fxortega@hotmail.com; natalielasso@hotmail.com
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, miércoles 16 de noviembre del 2022, las 10h09. VISTOS: Dra. Jackeline Patricia Meza Mera, Juez Ponente de esta Unidad Judicial en la presente causa 17205-2022-00444. Una vez que se ha desarrollado la Audiencia con sustento en el inciso final del Art, 87 del Código Orgánico General de Procesos, y atendiendo los Art. 467,482 y 483 del Código Sustantivo Civil, esta Unidad Judicial en auto interlocutorio que recoge el contenido de la audiencia de parientes y examinación a la supuesta interdicta, esta Unidad Judicial considera: PRIMERO. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES. Los solicitantes son los señores FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, y la señora MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE, quien presenta demanda de interdicción en contra de la supuesta interdicta señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, portadora de la cédula de identidad N° 1721591418. SEGUNDO: LA ENUNCIACIÓN RESUMIDA DE LOS ANTECEDENTES DE HECHO Comparecen el señor anunciado en calidad de actor y como parientes de la ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, los señores Fernando Xavier Ortega Naranjo; Marco Patricio Ortega Naranjo; y el señor Juan Carlos Ortega Naranjo, quien luego de consignar sus generales de ley, manifiesta: “…Se declare la interdicción de nuestra hija la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION. Se nos designe curadores generales a los comparecientes, para cuyo efecto nos permitimos insinuar nuestros propios nombres para tal designación, para que lo representemos en forma conjunta o individualmente....” Entre los fundamentos de derecho invoca constan los Art. 367, 371, 398, 467, 468, 478, 483, 484 del Código Civil. En la pretensión solicita se declare la interdicción judicial de su hija la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION y designan como curadores a los señores FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, y la señora MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE. Anuncian los medios probatorios. Señala cuantía, Determina el procedimiento, designa defensa técnica. TERCERO: LA MOTIVACIÓN DE LA DECISIÓN. [1] Competencia. Esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Iñaquito del cantón Quito D.M., de la provincia de Pichincha, es competente para conocer y resolver la presente causa de conformidad con lo establecido en el Art. 175 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con los Art. 233, 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, Arts. 367, 371, 398, 400, 467, 468,403 y 484 del Código Civil. [2] Validez procesal. En auto de convocatoria a la audiencia de fecha 26 de septiembre del 2022, las 11h22 se convoca a la audiencia de parientes el 16 de noviembre del 2022 a las 11h00, para escucharle a la señorita presunta interdicta.- No habiéndose omitido ninguna solemnidad sustancial en su sustanciación, y por ajustado el procedimiento a las garantías del Debido Proceso, tuteladas en el Art. 11, 76 de la Constitución de la República, Art. 1 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se declara la validez de todo lo actuado. [3] Audiencia de Parientes.- El día 16 de noviembre del de 2022, se ha escuchado en Audiencia de Parientes a los señores: Fernando Xavier Ortega Naranjo, portador de la cédula de identidad N° 1708227952, en calidad de padre de la supuesta interdicta, a Marco Patricio Ortega Naranjo, portador de la cédula de identidad N° 1708746449, en calidad de tío de la supuesta interdicta, a Juan Carlos Ortega Naranjo, portador de la cédula de identidad N° 1707002471, en calidad de tío de la supuesta interdicta, quienes están dentro de los grados de parentesco previstos en el Art. 27 del Código Civil, y en atención a lo que manda el Art. 467 ibídem, han sabido proporcionar en adecuada forma los informes verbales amplios y suficientes que requiere el juzgador, para tener elementos de juicio en la presente causa. [4] Examen personal a la supuesta Interdicta. Reconocimiento de la supuesta interdicta la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION. La suscrita Juez, realiza el reconocimiento de la señorita donde se puede indicar por parte de la médico Dra. Amparo Cristina Revelo Sarango, la cual indica en sus conclusiones: La peritada de nombres Ortega Carrión Ana Fernanda, es una persona de 18 años con diagnósticos de TRISOMIA 21, EPILEPSIA FOCAL E HIPOTROIDISMO diagnosticada por el Dr. Michael Broz E Neuropediatra, presenta un retraso mental moderado… dependencia moderada para realizar actividades básicas de la vida diaria y alteración del juicio y razonamiento con un pensamiento enlentecido y pobre en contenido su lenguaje poco desarrollado y escaso.- Acto seguido se concede la palabra a la parte ACTORA por medio de su Abogada, quien manifiesta: Señora Juez solicito que se me conceda la interdicción provisional la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, en base lo que pudo escuchar a los parientes y como puede apreciar ella no se vale por si sola y solicitamos que se nombre curador interino provisional a sus dos padres.- LA DECISIÓN ADOPTADA CON PRECISIÓN DE LO QUE SE ORDENA. Esta Unidad Judicial RESUELVE: 1) Declarar la interdicción provisional de la señorita ANA FERNANDA ORTEGA CARRION, portadora de la cédula de identidad N° 1721591418; 2) Se nombra como curadores interinos Provisionales a los señores FERNANDO XAVIER ORTEGA NARANJO, portador de la cédula de identidad N° 1708227952 y la señora MARIA PAULINA CARRION BUSTAMANTE, portador de la cédula de identidad N° 1709594640.- 3) En virtud de lo prescrito en el Art. 468 del Código Civil, artículo 27 de la Ley de Registro, ejecutoriada esta resolución inscríbase en el Registro de la Propiedad del Cantón Quito, publíquese por una sola vez en uno de los periódicos de mayor circulación nacional, que se editan en la ciudad de Quito, y en tres de los parajes más frecuentados colóquense los carteles correspondientes, hecho que sea incorpórense al proceso las publicaciones. 4) Cumplido lo dispuesto en el numeral 3) se procederá con a la posesión del cargo conforme al Art. 398 del Código Sustantivo Civil.- Actúe el Dr. Juan Proaño, en su calidad de Secretario de esta Unidad Judicial.- CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE. f).- DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA MERA, JUEZA (E)
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ
EL
PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, viernes 16 de diciembre del 2022, a las 14h29. VISTOS: En lo principal.Se DISPONE. 1) De conformidad con el inciso segundo del Art. 100 del Código Orgánico General de Procesos y el Art.169 de la Constitución de la República del Ecuador, se enmienda el error de escritura del Auto de fecha 16 de noviembre del 2022, a las 10h09, en cuya parte pertinente dice “Esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Iñaquito del cantón Quito D.M., de la provincia de Pichincha”, cuando lo correcto es “Esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Rumiñahui, de la provincia de Pichincha”, en lo demás, las partes estén en lo dispuesto en el antes anotado Auto. NOTIFIQUESE. DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA MERA, JUEZA (E). LO QUE COMUNICO AL PUBLICO EN GENERAL PARA LOS FINES DE LEY, RECORDÁNDOLE LA OBLIGACIÓN QUE TIENEN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA Y/O CORREO ELECTRÓNICO PARA RECIBIR SUS NOTIFICACIONES QUE LE CORRESPONDAN.- SAN RAFAEL 4 DE ENERO DEL 2023.- CERTIFICO
DR. VICTOR MIGUEL SOLA COELLO SECRETARIOLa víctima es un hombre de 33 años que murió tras el violento ataque. Esta es la primera muerte violenta que se registra en lo que va de este 2023.
El deceso de un hombre de 33 años que recibió 15 cuchillazos en el cuerpo, se convierte en la primera muerte violenta de este 2023 en Tungurahua.
La noche del sábado la Policía fue convocada hasta el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Ambato, en donde el infortu nado estaba siendo atendido desde el día anterior (viernes 20 de enero) tras haber sido brutalmente atacado en Cevallos
Caso
Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) fue llamado al dispensario médico. Allí, encontraron a un ciudadano que dijo ser hermano del occiso.
El hermano de la víctima aseguró que un ladrón hirió a la víctima por resistirse a ser asaltado.
Este les contó a los gendarmes que previo al ataque, su hermano estaba en compañía de un amigo tomando en el cruce de las calles Juan Abel Guevara y 24 de Mayo, en Cevallos.
Tras el violento hecho de sangre, la emergencia se co municó al ECU 911, y para médicos del Cuerpo de beros de Cevallos llevaron al ciudadano a un hospital en Quero, pero fue enviado de urgencia al IESS de Ambato, donde falleció
Muerte violenta Los agentes investigadores también entrevistaron al doc tor que atendió a la víctima, quien les dijo que prestaron toda la ayuda necesaria al hombre, quien ingresó en estado de embriaguez y tenía varias heridas cortopunzantes en la parte frontal y posterior del tórax y otra herida en el pie izquierdo.
por lo que fue llevado al área de cuidados intensivos, pero sufrió un paro cardíaco del que los profesionales de la salud intentaron reanimarlo, pero no lo lograron.
Hasta el cierre de esta cobertura, los policías de la Dinased estaban realizando las indagaciones del caso para dar con los responsables de este hecho.
Personal de la Dirección Nacional de Delitos Contra la
De pronto, sujetos desconocidos se habrían acercado para asaltarlos. Cuando la víctima se habría resistido, uno de los ladrones le propinó “15 puñaladas desde el tórax hasta los pies”, según el denunciante.
Por la gravedad de su estado, el ciudadano presentó un shock hipovolémico del que los médicos lograron estabilizar para luego ingresarlo de urgencia al quirófano.
La víctima tenía laceraciones en órganos vitales de la
Procedimiento Los restos del ciudadano fueron levantados y embarcados en la ambulancia de Medicina Leg al para posteriormente ser llevados al Centro de Investigaciones
Un robo con resultado de muerte es como se tipifica la motivación de este crimen que se configura como el primer fallecimiento violento registrado en lo que va de este 2023 en esta jurisdicción. (MAG)
Una mujer de 52 años murió víctima de un siniestro vial. En una de las camillas del Hospital Docente de Ambato quedaron los restos de la infortunada que durante horas luchó por su vida.
El deceso de la afectada se conoció el sábado, pero el accidente se habría registrado la noche anterior, viernes 20 de enero, en la comunidad de Echaleche, específicamente en el sector Alpachaca de la parroquia Pilahuín, perteneciente al Distrito Ambato Sur.
Sobre las circunstancias en las que se registró el percance vial, la Policía se encuentra aún las investigaciones del caso para esclarecerlo y determinar las responsabilidades ante la
muerte de la ciudadana, pues los parientes de la infortunada solo explicaron que su familiar llegó ahí tras tener un accidente de tránsito.
Tras el siniestro, la mujer fue llevada a bordo del carro particular de uno de sus familiares, quienes de inmediato la ingresaron en el área de emergencia.
Al cabo de las horas, los médicos de turno no pudieron hacer nada para salvarla, pues por la consideración de sus lesiones y heridas no resistió y perdió la vida.
Personal policial del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua fue convocado.
El protocolo del caso fue
ejecutado, para posterior embarcar los restos de la ciudadana en la ambulancia de Medicina Legal y trasladarlos hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato y ser sometidos a la autopsia de rigor.
Los detalles del percance reposan en manos de las autoridades competentes en lo que se desarrollan las investigaciones para conocer los detalles del caso. (MAG)
Ángel Sebastián Barrionuevo Vaca, de 18 años, fue reportado como desaparecido. Sobre su extravío se conoció el miércoles 18 de enero.
La familia del joven acudió hasta la Fiscalía Provincial de Tungurahua para que la denuncia de su desaparición sea formalizada.
Según referencias preliminares, la última vez que se supo de Ángel, salió de su casa camino a la Unidad Educativa 12 de Noviembre en la parroquia de San Miguelito de Píllaro.
Personal policial de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua fue designado para la búsqueda y localización del joven quienes desarrollan las inda-
gaciones del caso. Su familia espera encontrarlo a salvo. Si usted conoce de su paradero o lo ha visto, por favor comuníquese urgente al 911 o al 1800 33 54 86, cualquier información o dato que ayude en la ubicación de Ángel será receptada de manera reservada para precautelar la integridad de quien colabore con su ubicación. (MAG)
Lo último que la adolescente dijo recordar fue que sus amigos le dieron un vaso de cola y un jugo de naranja. Luego perdió el conocimiento.
Una adolescente de 15 años habría sido violada por sus amigos. La menor de edad fue encontrada por las calles aledañas a una unidad educativa en Santa Rosa, al sur de Ambato.
El hecho se conoció el sábado. Policías que patrullaban por el sector fueron movilizados al sitio por pedido del ECU 911
Los uniformados buscaron a la menor, pero no la encontraron hasta que en el parque central de la parroquia un hombre de 34 años se acercó a los policías asegurando que una persona de la localidad le llamó para decirle que su hija estaba en aparente estado de embriaguez, en un local ubicado por el colegio.
El padre les dijo a los gendarmes que su hija posiblemente había sido agredida sexualmente, por las condiciones en las que se encontraba.
En la casa, la madre de la adolescente contó que mientras su hija se cambiaba de ropa, se percató que tenía moretones a la altura del cuello, por lo que la mujer le preguntó a la menor qué era lo que le había pasado.
Entonces, la víctima le dijo a su madre que estaba en compañía de varios de sus amigos cuando le dieron un
vaso de cola y otro de un jugo de naranja, siendo esto lo último que recordaba hasta que se despertó desorientada y con un adolescente que estaba encima de ella besándola.
El delito de violación está tipificado y sancionado en el artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
L a menor dijo que se quitó al jove n de encima para salir corriendo del lugar y pedir ayuda a moradores del sector.
Dos apreh endidos Durante el trayecto en el que la menor era trasladada
a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Docente de Ambato, la denunciante reconoció a dos de sus supuestos agresores que estaban en la vía pública , por lo que ambos fueron interceptados por los gendarmes.
Se trataba de dos adolescentes de 17 y 16 años de edad, quienes fueron aislados para ser puestos a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (MAG)
casa del abuelo paterno de la menor en Salcedo.
La mañana de ayer, familiares y co nocidos de Natalia Ojeda y su hija Sabina Álvarez se dieron cita en el coliseo de Patate
El objetivo fue brindar apoyo a los familiares de la mujer y la niña, quienes ya llevan 20 días desaparecidas. El 2 de
enero fue cuando se reportó su extravío ante las autoridades competentes.
La mujer es oriunda de Patate, pero residía junto a su pequeñ a en Quito . De lo que preliminarmente se supo es que la última vez que fueron vistas estaban en
Desde entonces, nada se ha vuelto a saber de ambas. El padre de la pequeña es señalado como presunto implicado en su desaparición.
Policías de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) están al frente de la búsqueda y localización de Natalia y su hija.
Varias diligencias se han realizado en torno al caso, pero no se conoce nada de su paradero. (MAG)
Dentro del presente estudio académico analizamos la instituciones jurídicas de la imprescriptibilidad, dentro del contexto de garantizar una efectiva protección para sancionar delitos considerados como graves violaciones a los derechos humanos, generándose un debate con esta institución de la prescripción, que en determinadas circunstancias, puede contribuir a la impunidad, violentado el derecho a una tutela judicial efectiva, en este contexto se analizará lo normado en nuestro sistema procesal penal y constitucional y los aportes que brinda la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en varias sentencias que tienen relación a los sistemas de administración de justicia de distintos países de Latinoamérica, incluido Ecuador, pasando por examinar un caso local de detención ilegal, tortura y muerte sucedido en Machala, parroquia Puerto Bolívar en 1985, conocido como caso Cañola, quedando en primera instancia el caso en la impunidad, iniciándose un segundo proceso penal en el año 2016. Dentro del presente trabajo se logra exponer los hechos del caso Cañola con claridad y se transmite la importancia de la excepción a la aplicación de principios legales fundamentales como es la prescripción.
Sobre le Imprescriptibilidad
¿Por qué hablamos de Imprescriptibilidad?
Dentro de las conductas que se analizan sobre graves violaciones a los derechos humanos, existe un tema de discusión ineludible, por ello es necesario reflexionar sobre
esta institución jurídica de la imprescriptibilidad.
Existe una premisa procesal conocida como prescripción, que beneficia a la persona investigada, cuando el poder punitivo del estado no llega a cumplirse con el transcurso de determinado tiempo, no existe una sentencia o proceso penal alguno, entonces el ejercicio de la acción penal prescribe, es decir no se puede realizar una imputación o formulación de cargos o cesa la ya iniciada, que normalmente puede avanzar hasta el auto de llamamiento a juicio. El tiempo depende de la legislación de cada país.
Con excepción de los delitos que se consideran imprescriptibles; en la Constitución del 2008, en su Art. 80 señala “...Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescrip-
tibles...”; luego en el Art. 233, también indica: “...Delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas...”.
también debemos anotar que en el último inciso del Art. 396 se indicada: “Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.”; siguiendo estos enunciados, estos delitos serían las únicas conductas imprescriptibles, el resto de conductas penalmente relevantes si prescriben.
Esta premisa pierde fuerza y se destruye cuando se investiga delitos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.
Es necesario despejar las dudas sobre el tema de la imprescriptibilidad de la acción penal en este suceso de grave
violación a los derechos humanos, sucedido el 27 de febrero de 1985. A la presente fecha ha transcurrido más de treinta años, y que de conformidad a las reglas de prescripción de la acción penal en la legislación ecuatoriano puede parecer que ha transcurrido el tiempo necesario para aplicar esta institución jurídica de la prescripción.
De acuerdo al COIP el Art. 417, señala: “... El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años”. Es decir que el tiempo máximo, en la actualidad en el Ecuador es de treinta años y de acuerdo al Código Penal vigente en el año 1985, era de quince años.
Se deja constancia de lo que dice la Constitución de la
Esta consulta contiene más bien una opinión subjetiva de la Jueza consultante respecto de que la disposición del Art. 122 numeral 5 del COGEP no sería aplicable porque solamente la persona que es dueña de un casillero de seguridad de las instituciones del sistema financiero conoce lo que se encuentra en el interior del mismo.
Cuando se presente una petición de diligencia preparatoria con fundamento en el Art. 122 numeral 5 del COGEP, para la apertura de cajas o casilleros de seguridad en una institución financiera, la o el juzgador está en la obligación de ordenarla, pues el solicitante es quien presume que en él se encuentra bienes o documentos que puedan servir de prueba en un proceso o que hayan pertenecido al causante en el caso de una sucesión para efecto de inventario, por ejemplo.
La Jueza o juez no puede calificar la necesidad o no de la diligencia preparatoria, en base a su criterio de si aquella tiene interés de servir como prueba, porque estaría coartando el derecho del solicitante.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
República (1979). En su Art, 44 expresaba: “...El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles, políticos, económicos, socia-
¿Cuál es el fundamento para la petición de una diligencia preparatoria?
les y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes”; Que la misma norma suprema en su Art, 3.- señala “….El Estado ecuatoriano acata los principios del derecho internacional:”.
En la actual constitución Art. 417, capítulo segundo de los Tratados Internacionales indica: “En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución”. Luego el Art, 424 expresa: “Que la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”.
Dentro del presente caso, es necesario considerar que las concurrencias de delitos cometidos en contra de la víctima O. Cañola, (privación ilegal de libertad, tortura y muerte), que en forma individual cada uno son prescriptibles, pero al ser calificadas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, estas conductas penales se consideran en el ámbito del Derecho Penal Internacional como ¡Imprescriptibles!
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Latinoamérica.
Caso Almonacid vs Chile (2007)
El hecho que sustenta la acción penal es el delito de homicidio cometido en contra del señor Almonacid Arellano de 42 años de edad, que el 16 de septiembre del año 1973 fue detenido en su domicilio ubicado en la población Manso de Velasco, de la república de Chile, por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció en el Hospital Regional de Rancagua el día 17 de septiembre de 1973, era el inicio del gobierno de Agusto Pinochet, quien había derrocado al presidente Salvador
Allende en Chile, desde este momento empezaron las acciones legales para conseguir sanciones a los responsables de este delito contra la vida, fueron varias las resoluciones que se dictaron, en la justicia chilena se discutía el fuero de los responsables por ser miembros de la “fuerza pública”. Finalmente, la Justicia chilena resolvió el 11 de noviembre de 1998 declarar el archivo del expediente, en conclusión, no hubo sanción a los responsables.
Se inició, entonces, la reclamación internacional, mediante una denuncia presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, teniendo como parte demandada al Estado de Chile, y la Corte IDH emite su sentencia el 26 de Septiembre del 2006, que en su párrafo 151 señala1:
El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano. Chile no podrá volver a aplicar el Decreto Ley No. 2.191, por todas las consideraciones dadas en la presente Sentencia, en especial las contenidas en el párrafo 145. Pero, además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, ni el principio no bis in idem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables. (pág. 60)
Como se puede observar, la Corte Interamericana fue clara frente a estas conductas penalmente relevantes de Graves Violaciones de Derechos Humanos, en el sentido que no se podría aplicar la prescripción, ya que al no existir una independencia judicial el resultado final fue dejar en la impunidad este hecho. Por ello la CIDH en su sentencia ordenó que la justicia chilena inicie una nueva investigación, como efectivamente aconteció.
El caso “barrios altos vs Perú”2, es una sentencia que detalla la responsabilidad
internacional de Perú por la masacre en “Barrios Altos” por parte de agentes militares, así como la falta de investigación y sanción por parte del gobierno peruano a los agentes que cometieron estos delitos.
Los hechos acontecieron el 3 de noviembre de 1991, cuando seis individuos armados irrumpieron en el inmueble ubicado en Jirón Huanta del vecindario conocido como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos que portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al lugar de los hechos. Estos individuos se cubrieron el rostro con pasamontañas y obligaron a las presuntas víctimas a arrojarse al suelo, para posterior a ello dispararles indiscriminadamente, matando a 15 personas e hiriendo a otras cuatro. Luego de estos acontecimientos los atacantes huyeron en dos vehículos.
El 14 de Julio de 1995, la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió dentro del caso de “Barrios Altos”, archivar el proceso definitivamente. Es decir, el delito, dentro de la justicia interna, quedó en la impunidad.
Finalmente, con fecha 14 de marzo de 2001 la Corte IDH3 emite una sentencia de fondo que en su parte pertinente respecto a la prescripción de delitos contra los derechos humanos se pronuncia de la siguiente manera:
13. La tipificación de esas conductas y el procesamiento y sanción de sus autores, constituye una obligación de los Estados, que no puede eludirse a través de medidas tales como la amnistía, la prescripción, la admisión de causas excluyentes de incriminación y otras que pudieran llevar a los mismos resultados y determinar la impunidad de actos que ofenden gravemente esos bienes jurídicos primordiales”. (Barrios Altos Vs. Perú, pág. 3)
Es necesario considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción internacional sobre todos los Estados que forman partes de los pactos y convenios
internacionales de protección de derechos humanos.
En este sentido sus sentencias son vinculantes y de cumplimiento obligatorio.
De esta forma la CIDH, para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones, realiza la respectiva supervisión de cumplimiento de sentencia debiéndose indicar que de conformidad a la resolución de fecha 30 de mayo de 2018 sobre el caso “barrios altos” y “cantuta” vs Perú; se indica que el Estado peruano no ha terminado de cumplir con la totalidad de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las Graves Violaciones a los Derechos Humanos determinada en la Sentencia.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Ecuador
De la misma manera se ha demostrado que la prescripción de los delitos no opera dentro del caso Cañola, toda vez que, al ser consideradas estas conductas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, la obligación de los Estados que forman parte de los convenios y tratados internacionales, es de perseguir y sancionar todo delito que atente contra la dignidad y vida de todo ser humano
Con estos argumento es retomado el caso Cañola por la Comisión de la verdad, se recopilan nuevos elementos probatorios, se destruye el argumento del linchamiento popular, que fue el sustento legal del primer proceso, y se evidencia que el señor Cañola es aprehendido sin orden judicial el 27 de febrero de 1985, que ingresa al recinto policial sin golpes, así constan varias versiones, en la investigación efectuada por los agentes del SIC, sufre lesiones en su cuer-
po, luego es traslado al HTD de Machala, donde fallece el mismo día.
Con estos nuevos elementos la Fiscalía General del Estado, sustentando que nos encontramos en un caso de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, y en aplicación a la Constitución de la República, Tratados Internacionales, vigentes al momento que sucedieron los hechos, y además en consideración a la Jurisprudencia Internacional emitida por la CIDH, y de la propia Corte Nacional de Justicia del Ecuador, concluye que no son aplicables las instituciones jurídicas de prescripción y prohibición de doble juzgamiento.
Es importante mencionar que el caso Cañola termino con una sentencia condenatoria en contra de dos ex policías que participaron en los hechos en 1985, por ende y conforme lo “proclama el Art. 169 de nuestra Constitución: El sistema procesal es un medio para la realización de la JUSTICIA”, en esta ocasión luego de 32 años se ha conseguido justicia para los familiares de O. Cañola. “La justicia tarda, pero llega”. (Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro 2016) AUTORES: DR. VICENTE
Situada frente a la ciudad egipcia de Asuán, la necrópolis de Qubbet el-Hawa oculta unas cien tumbas talladas en la roca de la colina. Una de ellas con diez momias de cocodrilo, una “sorpresa arqueológica” porque en esta zona de la orilla occidental del Nilo sus habitantes no veneraban a Sobek, el “dios cocodrilo”. EFE