Tungurahua: 23 de agosto, 2024

Page 1


La inseguridad y sueldos precarios motivan a más ambateños que migren a Estados Unidos, a pesar de tener un título profesional y hasta trabajo en el Ecuador.

Página 3

Aves silvestres

aparecen en zona

urbana de Ambato

Página 5

POLÍTICA

Las sugerencias para el concurso de Fiscal General Página 10

ECONOMÍA

Ecuador, tercer país más

endeudado de América Latina Página 11

Hoy el ‘Ídolo’ recibe al Deportivo Cuenca en el Bellavista

Página 7

TUNGURAHUA
VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2024
CIUDAD
CRONOS

Feria de adopción de mascotas en Ambato

Este evento es organizado por el Albergue Municipal de Animales Domésticos y se realizará en el Paseo Shopping.

Una feria de adopción de mascotas está prevista para realizarse este domingo 25 de agosto en Ambato.

Este evento se desarrollará en el parqueadero del Paseo Shopping y las personas interesadas en adoptar a un nuevo integrante de la familia podrán hacerlo desde las 10:00 hasta las 17:00.

EL DATO

Los beneficios psicológicos de adoptar una mascota van desde mejorar tu estado de ánimo gracias a la alegría que transmiten y la compañía que te brindan, hasta aumentar tu satisfacción personal.

Las mascotas podrán ser adoptadas únicamente presentando la cédula de identidad de la persona que se hará responsable del animal.

Además, todas las mascotas serán entregadas esterilizadas, vacunadas, desparasita-

De esta iniciativa participarán perros y gatos que son rescatados del comercio informal y de las calles de la ciudad, y que se encuentran a las espera de la oportunidad de un nuevo hogar.

das y con un chip de adopción. Este evento es organizado por el Albergue Municipal de Animales Domésticos del cantón con la finalidad de concientizar a las personas sobre el cuidado responsable de las mascotas.

Adoptar a un perro callejero o que ha sido víctima de la venta ilegal de mascotas ayuda a terminar con los problemas de fauna ur-

bana que actualmente aquejan a la ciudad.

Miedos

Muchas veces tenemos temor de adoptar una mascota porque hay falsos mitos de que los perros o gatos que vienen de albergues son agresivos por haber vivido en la calle, pero no es así, al contrario son animales muy cariñosos que siempre están agradecidos de

tener un hogar donde vivir. Claro que se necesitará un proceso de adaptación a la nueva casa, pero cuando ya sea parte de la familias son animales que, además, de darte compañía te recordarán todos los días que hiciste algo para que no sean maltratados y diminuya los perros y gatos de la calle.

Sin embargo, siempre es necesario asesorarse sobre qué tipo de perro o gato te conviene, en los alberques cuentan con una descripción clara del carácter de los animales, sus gustos, hábitos, entre otras característica. (VAB)

EVENTO. Varios perros rescatados serán parte de esta feria de adopción.

Aclaración

Aclaración solicitada por Danilo Salazar, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ambato, en relación con la nota publicada en la edición del jueves 22 de agosto de 2024 página 3 titulado “Socios desamparados ante la situación que vive la Cámara de Comercio de Ambato”. Si bien comprendemos la importancia de informar a la comunidad sobre temas de interés público, lamentablemente, la mención de la entidad financiera involucrada sin especificar su naturaleza “cooperativa” ha generado confusión entre nuestros agremiados, comunidad comercial empresarial y la ciudadanía en general. Nuestro gremio empresarial, no tiene ninguna relación con la situación descrita en el artículo. Sin embargo, la omisión de la palabra cooperativa ha llevado a numerosos malentendidos que están afectando negativamente la imagen y la credibilidad de nuestra institución. Por lo tanto, solicitamos que, en futuras publicaciones, la entidad financiera sea correctamente identificada como Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato, para evitar cualquier confusión.

Dejan el trabajo y la profesión para migrar a EE.UU

La inseguridad y la precaria situación económica motiva a profesionales ecuatorianos a dejar todo y migrar a Estados Unidos.

Como un sufrimiento de un mes Iván Herrera describe su viaje a Estados Unidos a través de las fronteras de Guatemala y El Salvador, él tomó la decisión de migrar hace dos años, pese a que tenía un título profesional, una maestría y trabajo en una institución pública.

“Por el proyecto en el que estaba tuve que irme a otra ciudad, ahí debía viajar a comunidades alejadas, los viáticos corrían de nuestro sueldo que no pasaba de los 600 dólares, de ahí debía salir el arriendo del cuarto en esta nueva provincia, comida y la cuota para pagar el préstamo que saque para la maestría”, cuenta.

Para Herrera la decisión no fue fácil, pues dedicó varios años a sus estudios y tenía sueños que cumplir en el país.

“No podía ahorrar, el plan de vida que me había imaginado no estaba ni cerca, siempre

quise tener un terreno, poder construir una casa o por lo menos tener los recursos para pagar el préstamo de la maestría y en algún momento comprarme un carro”, confiesa.

Pero el cumplir sus sueños estaba lejos, un día decidió emprender su viaje a Estados Unidos, todo el trayecto duró un mes, caminando, en buses y hasta encerrado a la espera de que el ‘coyotero’ diga que es la hora de cruzar la frontera.

“Acá ahora puedo ahorrar, me he comprado un carrito, algo que era impensable en Ecuador, pero no ejerzo la profesión, trabajo en una fábrica y estoy ahorrando para un terrenito, claro que extraño Ecuador, pero a veces la vida nos lleva a otros lugares para poder cumplir los sueños”, cuenta.

Inseguridad

Andrea Poveda es ambateña y es otra de las personas que

Ecuatorianos son detenidos o deportados intentando llegar a EE.UU ° Cada vez más personas buscan salir del Ecuador para llegar a Estados Unidos, desde enero hasta julio de este año un total de 117 mil 356 ecuatorianos fueron detenidos, expulsados o deportados por las autoridades norteamericanas. Según las cifras del Departamento de Protección de Fronteras de Estados Unidos desde 2022 el número de compatriotas que intentó o que logró migrar se incrementó en un 80%.

EL DATO

La cifra de migrantes ecuatorianos detenidos, deportados o expulsados en Estados Unidos pasó de 24.936 en 2022 a 117.356 en 2024.

decidió salir del país, ella tenía un trabajo en la función judicial y un título profesional, pero también una familia que mantener. “Mi situación económica fue decayendo, me divorcie, estaba sola como mamá con dos hijos en situación escolar y me absorbía demasiado tiempo desde las ocho de la mañana pero sin horario de salida, no se cumplían las horas, habían días que tenía turnos donde me quedaba hasta la madrugada”, cuenta.

Todo esto se fue sumando y complicando al no tener tiempo para compartir y ocuparse de sus hijos, además, de que su madre que vivía en Estados Unidos enfermó de cáncer. “En la unidad penal donde trabaja también se manejaban asuntos de droga y comenzaron a amenazarme, incluso a mis hijos un día los fueron a ver a la escuela, me llamaron a decirme que dos personas en moto querían llevarse a mis hijos, con miedo e incertidumbre no se puede vivir así”, cuenta.

Todos estos factores la llevaron a decidirse a migrar a

Estados Unidos. “Cuando viene acá me dedique a trabajar 12 o 14 horas diarias, gracias a Dios y a mi familia no me fue mal desde el principio, todo el dinero que ganaba aquí lo dedique a pagar mis deudas en Ecuador”, afirma.

Después de un tiempo y de varios contratiempos con su salud decidió dejar de trabajar tanto, para pasar más tiempo con sus hijos. “La situación se acomodó más, ahora trabajo cuatro horas y ganó más de lo que allá, acá hay muchos lugares donde puedes trabajar horas y generar el dinero que tu necesitas”, cuenta.

Poveda confiesa que por el momento no tiene ganas de regresar a Ecuador, se encuentra estudiando el idioma y leyes. “Por el tema de la delincuencia y de la situación económica de Ecuador también le hace a uno tener miedo de lo que pueda pasar allá, fuera de lo que yo ya viví con amenazas, entonces regresar y saber que es peor, si me da miedo” confiesa.

Un trabajo

Jenny Núñez tiene 46 años, desde hace tres vive en Esta-

dos Unidos, ella trabajaba en una institución de salud pública de la ciudad en el área de nutrición, pero un día debido a sus deudas y a la falta de oportunidades de trabajo para su esposo decidió migrar.

“Mi sueldo era bajo y mi esposo se quedó sin trabajo, no conseguía nada en su área, hace algún tiempo nos habíamos presentado en la embajada para que nos otorguen la visa de turistas, así que un día decidimos irnos con nuestros hijos, fue una decisión difícil pero aquí estamos”, cuenta.

Para Jenny decidirse a migrar le llevó varias semanas , pues nunca había estado entre sus planes el viajar y quedarse en un país donde todo resulta extraño en los primeros meses.

“Acá gracias a Dios con lo que sabíamos hacer en Ecuador nos va bien, su trabajo es muy bien pagado, lo buscan, todos tenemos trabajos, los niños estudian, es más seguro que en Ecuador, claro siempre se extraña a la familia, pero no queda más que acostumbrarse y resignarse”, cuenta. (AVI)

TRABAJO. Trabajo en fábricas y construcciones son parte de los empleos que los migrantes encuentran.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

XAVIER OQUENDO TRONCOSO

Fórmula de salvación

La vida es una enfermedad incurable y sólo escribir nos salva de ella”, dijo el poeta catalán Leopoldo María Panero. Y yo le creo. Hace años que estamos en la supervivencia, ya no tenemos vivencias, ni momentos largos de placer. Hablo de un placer social, comunitario: que sea digno de alegría para todos. Ahora somos mucho más onanistas, nos conformamos con ‘apretar’ al estímulo hacia el individuo, hacia uno mismo. La escritura siempre fue un placer individual y, por lo tanto, culposo. Pero siempre bien visto por los otros, como alentador, vivificador, productor de libertades.

Yo he pasado con grandes deseos de volver a escribir en un espacio público. Hace años que lo dejé por cuestiones de tiempo y por otras argucias que se nos presenta. Esta columna me servirá para poder escapar de las cotidianidades penosas que nos trae la vida normal, el paso continuo de las horas, los días que vienen uno tras de otro, como una rima en sonsonete. En esta columna quiero volver a compartir mis lecturas, mis reflexiones, las conversaciones que uno se guarda consigo y que no tienen ningún eco, ninguna retroalimentación.

Escribir como una posición frente a la monotonía, pero también como una forma de limpieza, sabiendo que cuando uno escribe, se piensa dos veces, y cuando se corrige se sigue pensando aún más, hasta tocar alguna claridad u oscuridad que no se sabía. Además, volver a crear disciplina: saber que debes sentarte a escribir un artículo y que, por lo tanto, deben estar muy abiertos los sentidos, tomando con intuición los temas y apretando la reflexión al número de caracteres.

En estos días recordamos a Federico García Lorca, asesinado en Granada, hace 88 años. Sus palabras: “Yo escribo no cuando quiero, sino cuando debo escribir”, acaso tomando a la escritura como la única herramienta necesaria para salvarse, el único escape, la única libertad que vale la pena.

Mantendré esta columna como bitácora de salvación, esperando el diálogo. Al fin y al cabo Truman Capote dijo alguna vez: “…un día comencé a escribir, sin saber que me había encadenado de por vida a un noble pero implacable amo. Cuando Dios le entrega a uno un don, también le da un látigo”. Así, sin más ni menos.

Detrás del Eugenio Espejo (II)

Nací y crecí en el barrio 12 de Noviembre de Ambato, barrio de familias y negocios pequeños: la tienda de la esquina, la fábrica artesanal de dulces de guayaba, la relojería, la heladería, la librería, el médico del barrio, la cos-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.236

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

El empleo, binomios. ¡Es el empleo!

El desempleo es uno de los problemas que más preocupa a los ecuatorianos y sobre el que hay menos certezas de lograr una solución a corto plazo. Es claro: no se crean plazas de trabajo por decreto presidencial o por orden superior al sector privado. El desempleo tampoco desaparece por la manipulación de las categorías o cifras oficiales; práctica habitual de todo gobernante.

Apenas el 35,4% de los ecuatorianos en edad de trabajar cuentan con una paga mensual fija. Los demás se las tienen que ver día a día y, millones, navegando en la informalidad. Según el INEC, en mayo se alcanzó el mayor nivel de subempleo e informalidad de los últimos tres años. De hecho, hay personas que demoran hasta dos años en obtener ingresos fijos.

Los 17 binomios que dicen bus-

car la Presidencia, incluyendo el actual mandatario, deben ofrecer certezas para la generación de empleo, pero con una estrategia alejada de las que solamente usan dinero estatal o deuda para obras con corruptelas.

Los políticos están obligados a crear las condiciones para que el sector privado pueda abrir plazas de empleo y que las grandes empresas, nacionales y extranjeras, inviertan a manos llenas. Estas condiciones tienen que ver con cuatro aspectos básicos: la seguridad ciudadana, la seguridad jurídica, la carga tributaria y la densa tramitología que solo fortalece a la microcorrupción.

Es la generación de empleos lo que importa hacia el futuro; lo que definirá la elección del 2025. Lo demás, las grescas de redes sociales, es hojarasca.

turera, las peluquerías. Todavía, están en mis pupilas las tardes de los sábados, en qué los canillitas venían en veloz carrera de sur a norte; esperábamos los niños con mucha expectativa; y, no era para menos, el mundo venía a nuestras manos con una enorme revista de caricaturas e historietas del periódico Últimas Noticias. Los adultos leían y comentaban las noticias serias, como aquello que los militares derrocaron a Velasco Ibarra en 1972, y se inició la dictadura de Guillermo

Rodríguez Lara, llamada el Gobierno Revolucionario Nacionalista de las Fuerzas Armadas. En la escuela utilizábamos, un libro de texto, patrocinado por el Ministerio de Educación, por primera vez en su portada había dibujos de niños mestizos, afros e indígenas. Mi padre con sus amigos contaban muchos chistes sobre el General ‘Bombita’, en ese barrio celebrábamos con mucha alegría la Fiesta de las Flores y de las Frutas; y, el General Rodríguez

EDUARDO F. NARANJO C.

Sacha al atraco

Los técnicos petroleros honestos son bastantes. Encaran y denuncian un nuevo ataque a la riqueza petrolera del país con conocidas y trucadas manipulaciones legales, que incluyen a funcionarios del actual régimen, que pretenden “obsequiar” el mejor campo que sostiene al país a la china Andes Petroleum.

Se debe conocer y entender que el costo de producción por barril en ese campo promedia los $20 en manos ecuatorianas, de pasar a manos privadas costará al menos $45, más del doble pero enriquecerá a unos pocos y a la operadora.

Un conocido consorcio de abogados usufructúa por años estos temas haciéndose rico, bajo el criterio de que “quien paga gana”. El país hoy empobrecido y sin recursos no importa, así juegan estos y otros “letrados” que con este Gobierno, igual que los anteriores, infiltran su gente en el sistema de decisiones del sector petrolero.

Tema incomprensible para el público que acepta cualquier bulo y con la ayuda de ciertos medios se presenta como la gran jugada gubernamental cuando es todo lo contrario. Sutilmente pretenden enriquecerse con gentes nominadas en cargos de decisión con el preciso encargo de despojar lo poco que le queda al Estado ecuatoriano, esquilmado por tantos pícaros que pasan con distintas etiquetas. Así, de lo poco que queda, nos han ido desplumando para llenar sus paraísos fiscales. Igualmente convertido en un misterio, está la transferencia del OCP al país.

La decencia y valor permiten denunciar este tipo de movidas, el presidente de la Asociación de Trabajadores Petroleros, David Almeida, hizo público esto y muchas trafasías más, con el fin de que los que leen, escuchan y piensan conozcan que les están robando en sus propias barbas y se expliquen por qué los “gobernantes”, de lo primero que se “preocupan”, es de los sectores estratégicos que sostienen la economía, pero no para mejorar las cosas sino para beneficiar sus cuentas.

Lara venía a la celebración, bailaba con las señoras y las reinitas, y nos daba dulces a los niños. El conjunto de reformas estatales tuvieron un impacto perdurable en el país; ingresamos a la OPEP. Empezamos a tener recursos como Estado, al punto que el IESS tenía uno logotipo gigantesco de metal, que a la salida de la escuela, por decisión propia, íbamos a verlo y lo dibujábamos.

Un 1 de septiembre, en un intento de derrocamiento a Rodríguez, mientras mirábamos la cadena

nacional, los niños lloramos con él y no por la violencia con qué fue tratado, sino porque quemaron los libros de su biblioteca. Meses después, el general ‘Bombita’salió de Carondelet con honores militares, sin la mínima acusación de corrupto o genocida, volvió a su noble querencia. Fue ahí, en Pujilí, muchos años después, dónde tuve la oportunidad de conversar con él, sobre cultura y arte popular, ha sido el mejor dulce que he degustado, entendí el porqué del premio Eugenio Espejo…

ROCÍO SILVA

Aves silvestres se acercan a las zonas urbanas de Ambato

Debido a la destrucción de su hábitat, aves rapaces que mantienen el equilibrio en el ecosistema se pueden ver en la ciudad.

Debido al avance de la frontera agrícola y a la tala de árboles , varias especies de aves llegan a Ambato y sus parroquias en busca de alimento, en algunos casos son víctimas de animales domésticos o de las mismas personas que desconocen su rol en el ecosistema o se dejan influenciar por mitos que las relacionan con supersticiones.

Rescate

En una veterinaria cerca de La Pradera se encuentra internada una pequeña ave que se asemeja a un águila. Todas las mañanas y noches sus cuidadores asean su espacio, le dan de comer, la miden y pesan para registrar su evolución.

Este ani mal es conocido como quilico y es una ave rapaz, es de decir que caza roedores pequeños e insectos para alimentarse, fue rescatada en el sector de Miraflores cuando los perros de una casa lo atacaban.

“Determinamos que no tenía ninguna lesión grave y que debido al ataque no iba a poder volar, notificamos al Ministerio del Ambiente que el animalito estaba con nosotros hasta poder enviarlo a una unidad de manejo que pueda hacerse cargo hasta que complete su proceso”, asegura Chico.

Chico ha trabajado en varios centros de manejo de fauna a nivel nacional y afirma que uno de los problemas para estas especies silvestres son los animales domésticos como perros y gatos.

“Por su pérdida de hábitat muchos de estos animalitos no tienen otra opción que adaptarse a los centros urbanos y aquí es donde vemos que se topan con perros y gatos”, asegura Chico.

Equilibrio

Héctor Cadena es biólogo, investigador y coordinador del colectivo ‘Pajareando ando Ecuador’, él cuenta que en la zona del valle interandino del país se pueden encontrar varias especies de

Debido al estado de su plumaje llamaron a Marco Chico , veterinario especialista en fauna silvestre, este le realizó una valoración para conocer su estado y llevarlo a un lugar seguro hasta que se recupere.

Festival de la risa y el humor en Baños de Agua Santa

El Festival de la Risa y el Humor se realizará en Baños de Agua Santa como parte de las actividades por el Mes de las Artes y la Cultura.

Este evento previsto para el sábado 24 de agosto contará con la participación de varios cómicos nacionales, así como también de representantes de la provincia.

Esta actividad que es gratuita se llevará a cabo en el parque Sebastián Acosta

aves rapaces como el quilico, guarro, gavilán variable. Entre las rapaces nocturnas que hay en todo el Ecuador está la lechuza, picpiga y el cuscungo que es de los búhos más grandes de América y que se encuentra en los páramos andinos.

“Las especies que cazan estos animales son los ratones que son especies introducidas desde Europa ,

pues vino en los barcos y se ha convertido en una plaga, pues tienen una tasa de reproducción súper altas”, asegura Cadena. El especialista afirma que estas aves ayudan a mantener un equilibrio en el ecosistema y evitar el avance de plagas. “En algunos lugares de Europa y América son una ayuda eficiente para evitar las plagas agrícolas,

La fauna sinantropica son especies de vida silvestre que vive dentro de zonas urbanas o pobladas. TOME NOTA

pues se dieron cuenta que al invertir en sustancias para controlar roedores, su producción agrícola no era tan eficiente, lo que ahora hacen es poner unas casitas para las lechuzas en donde descansen en el día y en la noche salgan a cazar roedores que son los que afectan los cultivos”, comenta.

Debido a varias creencias y supersticiones las lechuzas y búhos han sido relacionados con mitos que no tienen fundamento científico, lo que ha provocado que en algunos casos se las mate y se afecte al equilibrio del ecosistema.

“Pasando del hecho de que todas las aves rapaces en cualquier cultura han sido representadas como poderío e inteligencia, a más de esta mitología al estar al cúspide de la cadena alimenticia ellas son las que regulan para que no exista un desequilibrio y afecten al ser humano y al ecosistema, las aves rapaces mantienen este equilibrio”, asegura. (AVI)

desde las 19:00, es apto para toda la familia.

En los últimos años varios cómicos reconocidos del país han sido parte del festival, entre ellos Carlos Michelena, El ‘Enano’ Araujo, La Lola, entre otros.

Más de 15 eventos forman parte de la agenda por el Mes de las Artes y la Cultura que se desarrolla en Baños de Agua Santa durante todo agosto. Las actividades iniciaron

el primero de agosto de 2024 con la Ruta Poética Ecuador en el teatro Nicolás Fiallos, en fines de semana pasados se desarrollaron también exposiciones pictóricas, cuerpos pintados, Festival del Canelazo, entre otras

La agenda culminará con el Festival de Cometas el 31 de agosto desde las 10:00 en el sector La Cruz de Bellavista. Los eventos están a cargo del Municipio de Baños, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Tungurahua, Geoparque Volcán Tungurahua, entre otras entidades. (RMC)

SE VENDE

Farmacia en excelente ubicación en la plaza Primero de Mayo con consultorio médico.

FESTIVAL. El evento se lleva a cabo durante varios años en el cantón.
RESCATE. Se espera que el quilico en los próximos días sea trasladado a un centro donde se trabaje en su reinserción a la vida libre.

La ciencia ficción andina es llevada a la Convención Mundial de Ciencia Ficción

La 82ª Worldcon reunió a autores y fanáticos de la ciencia ficción de todo el mundo. Cristián Londoño hizo historia como el primer ecuatoriano en ser parte de este evento.

La 82ª Convención Mundial de Ciencia Ficción, conocida como Worldcon, se celebró en Glasgow del 8 al 12 de agosto de 2024, consolidando su reputación como uno de los eventos más prestigiosos del género.

Durante la convención, se reunieron autores, artistas y fanáticos de todo el mundo.

La participación de Cristián Londoño Proaño, el primer escritor ecuatoriano seleccionado, destacó como un momento histórico para la ciencia ficción ecuatoriana.

Las actividades de la Worldcon

En la apertura de 82ª Worldcon, la alcaldesa de Glasgow expresó su orgullo al acoger el evento por tercera vez. Luego se entregó un premio a Calabozos y Dragones , que celebró el 50 aniversario, que fue un reconocimiento a la influencia en la creatividad y la colaboración.

Durante el evento, los asistentes participaron en una variedad de paneles , talleres y discusiones en el Scottish Event Campus.

Entre los paneles destacados se encontraban ‘AI and the End Times – Do Androids Dream of Killing Us All?’, que exploró las implicaciones éticas de la inteligencia artificial , y ‘The Future of Birth: Obstetrics and Science Fiction’, que examinó innovaciones en la atención del embarazo desde la perspecti-

TOME NOTA

Glasgow 2024 tuvo más de 600 horas de programación que incluirán charlas, paneles, y diversas actividades.

EL DATO

Asistieron más de 6.000 fanáticos de la ciencia ficción y la fantasía procedentes de 66 países, tanto en persona como en línea.

va de la ciencia ficción.

Uno de los eventos centrales fue la inspiradora entrevista con Nnedi Okorafor , dirigida por el ingeniero, escritor y editor nigeriano Wole Talabi.

Okorafor, conocida por su habilidad para integrar elementos de las culturas africanas en la ciencia ficción y la fantasía, discutió cómo su carrera ha sido guiada por su conexión profunda con sus raíces nigerianas.

La entrevista destacó la creciente influencia de escritores africanos en la literatura global de ciencia ficción, subrayando su importancia.

La participación ecuatoriana.

El panel titulado ‘Near, Far, Whenever You Are’ reunió a autores como Alan Smale, Catriona Silvey, Kelli Fitzpatrick y Cristián Londoño Proaño, bajo la moderación de Wendy Van Camp. Sin embargo, el evento tuvo un significado especial para Londoño, quien hizo historia al convertirse en el primer ecuatoriano en participar en una Worldcon, aportando una perspectiva filosófica y cultural única al debate.

Londoño destacó la importancia de utilizar el viaje en el tiempo como una herramienta para explorar la identidad y el destino humano , argumentando que

Los premios Hugo

° El momento más relevante de la Worldcon 82 fue la entrega de los premios Hugo a lo mejor de la ciencia ficción del 2023. Entre los ganadores: Mejor Novela a Some Desperate Glory de Emily Tesh ; y Mejor Novela Corta a Thornhedge de T. Kingfisher.

este tropo literario permite una reflexión profunda sobre la realidad contemporánea y las posibilidades futuras. Londoño hizo un enfoque en la verosimilitud científica dentro de las narrativas y fue un punto clave en su intervención, subrayando cómo la integración de elementos plausibles puede enriquecer la narrativa y hacerla más resonante emocionalmente.

La participación del escritor en el panel no solo fue un logro personal, sino también un hito significativo para la ciencia ficción ecuatoriana en el ámbito internacional. Otro evento que intervino Londoño fue la charla que

exploró la fantasía andina a través de la trilogía de ‘El Instinto de la Luz’.

En la exposición, se destacó la riqueza cultural y mística de los Andes ecuatorianos, un espacio donde lo ancestral y lo mágico se entrelazan en un tejido narrativo profundo. El autor ha sido pionero en este género en el Ecuador. Se discutió cómo estas obras no solo son una forma de literatura fantástica, sino también un reflejo del cono-

cimiento ancestral de los pueblos indígenas, donde el chamanismo, la dualidad entre el bien y el mal, y el viaje astral son elementos centrales que construyen un mundo cargado de espiritualidad y misticismo.

Durante la charla, se subrayó la importancia de este tipo de narrativa en el panorama literario contemporáneo, ya que ofrece una ventana única al mundo espiritual andino, poco explorado en la literatura mundial.

FIGURA. Entrevista con Nnedi Okorafor.
RECONOCIMIENTO. Entrega del premio Hugo a mejor novela.

Ambateño vicecampeón nacional en 10 kilómetros marcha

El atleta Terry Villacorte logró la medalla de plata en el Campeona Nacional y se consagró como el segundo mejor marchista del Ecuador Sub 23.

El atleta ambateño Terry Villacorte alcanzó la medalla de plata en el Campeonato Nacional de Atletismo en la disciplina deportiva de marcha y se consagró como el segundo mejor deportista del Ecuador en los 10 kilómetros en la categoría Sub 23.  El marchista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua hizo el segundo mejor registro de la competencia que se desarrolló en Quito y espera que esto le permita volver a ser seleccionado del Ecuador para participar a nivel internacional.

Adversidad

El atleta tungurahuense venía preparándose durante todo el 2024 para esta com-

tiene actualmente Terry Villacorte  CIFRAS

21 AÑOS

petencia, pero hace tres meses le ocurrió un accidente de tránsito en su motocicleta y sufrió una complicación en los nervios de uno de sus pies que le obligó a dejar de entrenar completamente alrededor de dos meses e incluso pensó que no iba a participar en el campeonato nacional.

“La competencia fue súper complicada, ya que hace tres

meses tuve un accidente en la motocicleta y sufrí un aislamiento en los nervios de mi pie. No pude entrenar nada al menos dos meses y recién en las últimas semanas regresé a la pista a prepararme. La verdad verme segundo no me lo esperaba por todo lo que tuve que pasar. Le agradezco a Dios por sacarme de donde estaba y ponerme donde estoy ahora”, contó emocionado Terry.

También, mencionó que el único de sus rivales en vencerlo en este evento fue el atleta del Azuay, pero a pesar de eso la marca que puso fue apenas diez segundos menos de lo que él llegó a la meta.

“En esta competencia pude registrar una marca de 44 minutos con 30 segundos, mientras que el ganador lo hizo 44 minutos con 20 segundos y siempre estuvimos palmo a palmo en la pelea por el primer lugar. Es mi

segundo año en la categoría

U23 , anteriormente había terminado dentro del top 5 y ahora mejoramos para llegar en el segundo lugar”, dijo Terry.

Excelencia

El deportista tungurahuense tiene un rutina exigente de entrenamientos , ya que le dedica seis horas al día a la marcha, mientras alterna sus estudios universitarios de forma ‘online’ en la carrera de Derecho , donde está cursando el sexto semestre y espera graduarse a la par de continuar su carrera deportiva para empezar de lleno un ciclo olímpico y representar a la provincia en una Olimpiadas.

“Mi objetivo a corto plazo es que me convoquen para participar en el Sudamericano de Marcha 2024 que se realizará en septiembre. Mi sueño más grande es estar en una Olimpiada y representar

El ‘Ídolo’ ambateño celebra sus 85 años ante Deportivo Cuenca

Macará celebra 85 años de vida institucional este viernes 23 de agosto del 2024, en su partido ante Deportivo Cuenca por la jornada 4 de la segunda etapa de la LigaPro.

A pesar de que el ‘Ídolo’ ambateño conmemora su cumpleaños todos los 25 de agosto de cada año, la directiva del cuadro ‘Celeste’ aprovechará el encuentro programado ante los ‘morla-

cos’ a las 19:00 en el estadio Bellavista para homenajear a exglorias del club y presentar una camiseta conmemorativa edición especial con sus aficionados.

“Esperamos darle una gran alegría a nuestra gente y un lindo regalo con todo lo que hemos organizado. Les invitamos a los hinchas de Macará para que acudan al estadio y puedan disfrutar de las sorpresas que tenemos

La competencia fue súper complicada, ya que hace tres meses tuve un accidente en la motocicleta y sufrí un aislamiento en los nervios de mi pie... Le agradezco a Dios por ponerme donde estoy ahora” TERRY VILLACORTE, ATLETA AMBATEÑO.

EL DATO

El ambateño Terry Villacorte lleva practicando marcha todos desde hace ocho años junto a su padre Patricio Villacorte (entrenador).

a Tungurahua, eso me llenaría el corazón de alegría como lo acaba de hacer Daniel Pintado”, finalizó Terry. (JR)

por nuestro aniversario Queremos ganar el partido y darle esa alegría a la hinchada”, manifestó David Gutiérrez, jefe de prensa del equipo ‘Celeste’. El precio de las entradas para este encuentro son los siguientes: general digital $6, general física $8; preferencia digital $9, preferencia física $10; tribuna digital $14, tribuna física $15 y palco un solo valor a $20. Los boletos físicos estarán disponibles en las boleterías del estadio Bellavista a partir de las 16:30. (JR)

ALEGRÍA. Macará espera festejar su aniversario 85 con un triunfo ante Deportivo Cuenca en la Liga Pro 2024.
FIGURA. Terry Villacorte alcanzó la medalla de plata.

Una vez más, ¡Gracias!

ace un año, Ecuador se encontraba también en medio de un proceso electoral. Frente a esta nueva elección, la política presenta 17 parejas que, en la mayoría de los casos sin tener posibilidad alguna, cobrarán dinero público y privado, para jugar a la pantomima electoral. La ciudadanía responde con apatía. El votante decidirá, en su mayoría, el 23 de febrero, con esfero en mano, frente a la absurda papeleta. Y la ‘cosa política’, en los siguientes 12 meses, estará igual, en el mejor de los casos. Esta es una carta de agradecimiento a aquellos que nos leen, nos escuchan, nos miran -con o sin subtítulos- y nos compran, en ediciones impresas; a nuestros clientes, grandes y pequeños; y a nuestro equipo de trabajo y sus familias, pues sin ustedes no podríamos hablar con libertad. La política está en el ADN de LA HORA. Hacemos periodismo libre y nos corresponde velar por el dinero que pagas en impuestos y aquel que se genera de los recursos que te corresponden. Sin embargo, como a tí, nos frustra la impotencia con la que tenemos que presenciar los actos de aquellos que buscan el poder por el mero hecho de tenerlo.

Esta es también, una carta de compromiso. Como tú y millones de ecuatorianos, nos levantamos todos los días pensando en cómo podemos sumar. Sumar esfuerzos, energía, preguntas y respuestas, para que nuestros hijos crezcan en un país con oportunidades y prosperidad. Por eso somos incisivos. Por eso preguntamos lo que el poder no quiere que se le pregunte. Por eso no hacemos entrevistas enviando “preguntas por escrito”, como exigen los funcionarios de hoy. Por eso, nos abanderamos contra el despilfarro de tus impuestos y preguntamos sin cesar, ¿cuál es el plan? Lo haremos hasta obtener respuestas.

Nuestro plan, por lo pronto, es seguir trabajando. Hacerlo mejor, siempre, y seguir contando con tu apoyo.

Gracias por permitirnos caminar contigo, un año más.

Top 5 de Focus, un podcast de La Hora

Focus, un podcast de LA HORA, cumple hoy un año. Te presentamos los episodios más escuchados.

ace exactamente un año, LA HORA estrenó su podcast: Focus, un espacio alejado de la política, que brinda herramientas para aportar en el crecimiento personal de

ENSEÑANZA. Estéfani Espín, periodista y filántropa, durante la entrevista en Focus.

Estéfani

Espín nos enseña a enfrentar el dolor más grande

Estéfani Espín, una de las periodistas más reconocidas de Ecuador, abrió las puertas de su corazón para contarnos cómo su vida cambió desde que supo que su hija padecía síndrome de Rett, una afección neurológica, que causa desde epilepsia hasta parálisis cerebral. Encontró su propósito y aprendió a vivir un día a la vez. Sus aprendizajes los compartió con nosotros. Es un capítulo imperdible.

GRABACIÓN. El neurólogo Nelson Maldonado también es docente. Atiende en QRA.

Los enemigos del cerebro, conoce cuáles son con Nelson Maldonado

¿Qué

tanto le cuidas a tu cerebro? Ojo con este órgano, que es tan noble, tanto así que “se necesita hacerle muchísimo daño para que dé síntomas de que algo malo pasa y cuando esto sucede, no hay retorno”, afirma el neurólogo Nelson Maldonado. Él explica que uno de los enemigos del cerebro es el alcohol. ¿Cuáles más? Y ¿cómo puedes cuidarlo? Escucha este episodio.

nuestros seguidores. Focus es conducido por Gabriela Vivanco, directora de este medio de comunicación.

En este tiempo se han pro-

DECLARACIÓN.

Invertir

en la educación para ser libres, con Claudia Tobar

Si estás pensando que entre más cara es la colegiatura, mejor es el colegio, te equivocas. Para formar personas visionarias no basta con la educación tradicional. “La educación se da más en lo vivencial: casa, transporte, relación con la profesora. Las materias tienen una influencia importante, pero no estamos viendo lo otro en lo que tenemos control: todo viene de las familias”. ¿Cómo? Escucha el episodio

ducido 23 episodios y este día se estrena la tercera temporada. Por eso, como aniversario, te presentamos el top 5 de los más visitados. Gracias por ser parte de LA HORA. Da un vistazo aquí a todos los episodios de Focus

en medicina del sueño.

No dormir bien

puede

generar

cáncer

y depresión, con Jorge Luis Pesantes

Cuidado con normalizar no dormir adecuadamente, porque estás firmando una sentencia con tu salud. Si eres de los que no descansa las horas según tu edad, roncas, te levantas constantemente o no logras conciliar el sueño, te sugerimos que escuches este episodio. Toma en cuenta que los perjuicios van desde cambios de humor hasta padecer cáncer.

Aprende a manejar el miedo en medio del caos, con Claudia González

El primer episodio está dentro de los más visitados. Fue grabado un día después del asesinato a Fernando Villavicencio. Este capítulo es una herramienta útil porque nos enseña, desde nuestros espacios, a manejar el miedo cuando el caos atormenta al país. “Está bien que pueda identificar lo que siento, para resolver, no para seguir contagiando de terror y generar pánico. Tenemos que ser responsables”.

Claudia Tobar dice que nos estancamos en un sistema educativo caduco.
ESPECIALISTA. Jorge Luis Pesantes es especialista
ESTRENO. Claudia González fue la primera invitada a Focus, un podcast de La Hora.

Alerta por reglamento para designar nuevo Fiscal General

Hay serios cuestionamientos del reglamento borrador para la designación de la nueva autoridad de la Fiscalía General del Estado. Los detalles.

CONSEJERO. Juan Esteban Guarderas, vocal del Cpccs.

El vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Juan Esteban Guarderas, denunció que el reglamento borrador para la designación de la nueva autoridad de la Fiscalía General del Estado (FGE), que propone el consejero Augusto Verduga, cercano al correísmo, permitiría que haya ‘narcopostulantes’ a ocupar el cargo en reemplazo de Diana Salazar.

La denuncia de Guarderas se hizo durante la sesión del Cpccs del 21 de agosto de 2024, en la que hubo un cruce de acusaciones y descalificativos entre consejeros. En esa plenaria, con los votos de Augusto Verduga, Yadira Saltos, Johana Verdezoto, Nicole Bonifaz y Jazmín Enríquez se dio vía libre para que el reglamento para la designación del nuevo Fiscal se apruebe el 30 de agosto.

Guarderas sustentó su afirmación en el hecho de que la probidad notoria no

puede reducirse solamente a quienes hayan sido sentenciados. Se refirió así al artículo 16 del reglamento borrador, que se refiere a la probidad notoria incluida en el “Título III sobre los requisitos y prohibiciones de los postulantes”.

Ese texto señala que: “No se podrá imputar falta de probidad notoria en el ejercicio de la profesión, judicatura o docencia universitaria, contra ningún postulante, por la simple presentación de denuncias que no posean una resolución administrativa en firme o sentencias judiciales ejecutoriadas”.

Para Guarderas, esto develaría el problema de una posible postulación narco a la Fiscalía.

“Si, por ejemplo, decimos que la probidad notoria sea únicamente cuando hayan recibido sentencia, entonces una persona que haya tenido una infinidad gravísima de irregularidades en la medida

que no hayan sido sentenciadas, pero sí esté enjuiciada, esa persona va a poder llegar a la Fiscalía; esto dice el reglamento que propone Verduga”, afirmó Guarderas en la sesión del Cpccs.

Según el consejero, Verduga pretendería que el documento se apruebe de una manera “mega rápida”.

También cuestionó públicamente su neutralidad por tener cercanía con el correísmo. “En este momento estamos ante un abismo mortal de que un partido político conduzca el concurso a Fiscal”, agregó Guarderas.

En la sesión del Cpccs, Verduga no hizo referencia a las acusaciones de Guarderas y a lo que contiene el reglamento. Solo se limitó descalificarlo y tildarlo de “pigmeo del Gobierno nacional”.

Abogados hacen sugerencias Abogados penalistas y

constitucionalistas hacen recomendaciones sobre cómo debería estar construido el reglamento.

Los abogados penalistas

Pablo Encalada y Carolina Aumala creen que antes de su aprobación el reglamento debería analizarse con la academia y los gremios profesionales del país, para delinear el perfil del Fiscal que necesita el Ecuador.

“Se debe socializar el reglamento que lo quieren aprobar al apuro”, dijo Encalada. Él cree que el debate debe girar en torno a si se busca un Fiscal que provenga de la academia, del libre ejercicio, que no tenga ninguna vinculación con los partidos políticos o que en los últimos años no haya sido funcionario de Gobierno. Encalada agregó que el Fiscal debe ser alguien totalmente ajeno a los partidos o al poder del turno.

Carolina Aumala, insistió que el candidato debe tener conocimiento en el ámbito penal, constitucional y de defensa de los derechos humanos. Debe tener un perfil de independencia de cualquier grupo político o delincuencia organizada, subrayó.

También pidió que la Comisión Ciudadana de Selección no esté integrada solo por personas de la sociedad civil, sino por expertos en el ámbito del derecho.

Paul Córdova, constitucionalista, opinó que en la evaluación de méritos se debería establecer la probidad y trayectoria ética tanto en el desarrollo de funciones públicas y privadas.

También sugirió que será importante que en la fase de impugnación el Cpccs invite a la academia y gremios profesionales del país para que puedan participar, caso contrario será una impugnación con poca participación. (SC)

EN LA WEB

PAÍS Ministro de Gobierno se estrena asegurando que llegaron para enterrar al viejo Ecuador, Asamblea dice que no acatará el fallo

JUSTICIA

Concurso a jueces de CNJ: Resultado de auditoría a contrato con empresa Métricas-Web estaría en 40 días

ECONOMÍA Cinco razones por las que el cierre del ITT es un mal negocio para los ecuatorianos

BOLSILLO ¿Cómo una pareja con dos hijos de 5 y 8 años puede planificar sus finanzas para cubrir la educación universitaria en el futuro?

Deuda pública del Gobierno Central en América Latina Como % del Producto Interno Bruto (PIB)

Ecuador es el tercer país más endeudado en América Latina

Solo la deuda pública del Gobierno Central del Ecuador suma casi seis de cada diez dólares del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, esa deuda no ha servido para generar más empleo, inversión y crecimiento. Entérese por qué.

Solo Argentina con una deuda pública de su Gobierno Central del 130,4% del Producto Interno Bruto (PIB), y Brasil con un 75,7% del PIB, son economías más endeudadas que Ecuador en América Latina.

Según un último estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Gobierno Central del Ecuador acumula una deuda que representa el 58,7% de todo lo que se produce en el país en todo un año.

En otras palabras, el endeudamiento público equivale a casi seis de cada diez dólares del PIB ecuatoriano.

Este nivel de deuda les cuesta a los ecuatorianos más de $8.400 millones en pagos anuales de intereses (más de $3.600 millones) y amortizaciones (más de $4.800 millones).

Además, Ecuador seguirá entregando el 37% de su producción anual de petróleo

hasta por lo menos 2027 para pagar la costosa deuda china contratada durante la década correísta.

Esto representa casi siete veces lo que se gasta en bonos y ayudas sociales al año; o casi 31 veces lo que se asigna como presupuesto anual al sector agrícola.

Sin embargo, de acuerdo con

Gobierno ofrece más obras

° La ejecución presupuestaria de inversión pública, hasta julio de 2024, no superaba el 30%. Por eso, el Gobierno de Daniel Noboa espera ejecutar alrededor de $200 millones mensuales en obra pública hasta finales de 2024. El viceministro de Finanzas, Daniel Falconí, espera que “en promedio cada mes, de aquí hasta diciembre, exista un devengo de $200 millones en inversión pública”.

Así, la apuesta es que de la mano de los nuevos créditos de los multilaterales se aumente el gasto en obras para reactivar la economía. Esa fórmula es la que se ejecutó en la década

Carla Rodríguez, economista y consultora internacional, la realidad es que buena parte del endeudamiento público en Ecuador se ha malgastado, se ha ido incluso en corrupción y en obras no necesariamente prioritarias.

El resultado es que, por ejemplo, solo el 30% de la red vial pública (no concesionada) está en

correísta y el mayor peligro es que se hagan inversiones que no necesariamente son las más prioritarias y que se salten los controles legales ante la urgencia de mostrar resultados para asegurar la reelección de Noboa. Hasta la primera quincena de agosto de 2024, el Gobierno aseguraba que ya había pagado $940 millones de los atrasos que se vienen arrastrando desde 2023.

Sin embargo, hasta julio de este año se habían acumulado más de $1.500 millones de nuevos atrasos; con lo que los pagos pendientes a proveedores privados y otras entidades públicas siguen en niveles mayores a los 4.000 millones de dólares.

buenas condiciones y el sector eléctrico (controlado totalmente por el Estado con escasa apertura a la inversión privada) está todo el tiempo al borde del colapso y los apagones. En su momento el docente y economista de la Universidad

San Francisco de Quito, Santiago José Gangotena, ya le dijo a LA HORA lo siguiente:

“Desde el Estado hemos gastado mucho en cosas inservibles como terrenos aplanados y queremos repetir la misma receta de que el gasto público lo soluciona todo. Si no entendemos cómo gastamos, y tampoco le ponemos límites al Estado, seguiremos caminando en el mismo terreno”.

Si, además del Gobierno Central, se toma en cuenta todo el sector público ecuatoriano, la deuda suma más de $83.400 millones, es decir, más del 68% del PIB. Esto incluye el todavía alto nivel de atrasos.

Deuda malgastada

De acuerdo con la Cepal, además de ser el tercer país más endeudado de la región, Ecuador registró una caída de -2,5% en el número de personas con algún tipo de empleo durante el primer trimestre de 2024.

Eso pone a la economía ecuatoriana en el top cinco de las que más signos de estancamiento, e incluso recesión tienen; y que más informalidad genera en su mercado laboral. Es más, la tasa de desempleo aumentó en comparación a 2023.

DATOS

El pago de la deuda pública sumará más de $32.200 millones entre 2024 y 2027 mientras las presiones por más gasto crecen.

La deuda externa con organismos multilaterales supera los $25.700 millones. Los principales acreedores son el FMI con $7.634.39 millones y el BID con $7.930,15 millones.

Actualmente, más de 5,6 millones de ecuatorianos, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), están entre la informalidad y el desempleo.

LA HORA ya ha analizado que este 2024 el país cumple una década perdida de crecimiento económico; y una de las causas es el malgasto del endeudamiento público que tanto cuesta conseguir y pagar.

“Una deuda bien gastada es la que produce una economía con capacidad de aumentar sus capacidades de producir y generar empleo. En Ecuador, en la mayoría de los casos no ha pasado eso y los ciudadanos estamos pagando la factura de la ineficiencia y la corrupción”, recalcó Rodríguez.

Si la deuda no sirve para que la economía se vuelva más productiva, se convierte en un peso y en Ecuador ha provocado que los diferentes Gobiernos le metan mano a los pocos formales y que pagan impuestos para poder financiarse. Esto, en última instancia, hace que los bancos tengan menos liquidez para prestar y que las empresas tengan menos espacio para invertir y contratar. (JS)

CARGA. Cada ecuatoriano tiene más de $4.640 de deuda pública sobre sus espaldas.

¿Los senderos seguros dieron resultado frente a la delincuencia?

El sendero seguro de San Blas costó más de $350.000, pero a solo cien metros de distancia hay otro camino al que los vecinos llaman ‘el sendero inseguro’ por el miedo que tienen de pasar por ahí.

SITIO. Sendero seguro San Blas.

“Caminar libre, independiente y sin miedo”, es el eslogan con el que el Municipio de Quito promociona los denominados senderos seguros, una obra que interviene en calles concurridas con pintura, iluminación y soterramiento de cables, con el fin de generar una percepción de seguridad.

Las inversiones son altas. Por ejemplo, el sendero seguro de Calderón costó $900.000 y si se suman todos, la inversión supera los $2 millones.

A las inauguraciones han acudido el alcalde de Quito, Pabel Muñoz; la secretaria de Seguridad, Carolina Andrade; la vicealcaldesa, María Fernanda Racines, y otras autoridades de la ciudad.

Inclusive, la Secretaría de Seguridad promociona los senderos seguros en sus

redes sociales. El Municipio también lo hace.

Sin embargo, cuando se realizan consultas sobre los resultados de este programa nadie da cifras.

¿Quién evalúa el programa?

En las escalinatas de San Blas, en el Centro Histórico, se registró un asalto y los moradores señalan que las alarmas comunitarias no se activaron y que tampoco hay presencia policial.

Desde la Secretaría de Seguridad se indicó a LA HORA que los operativos de control específico se planifican de manera aleatoria. Esto, según esa versión, se hace junto a la Policía Nacional en los diferentes senderos.

Al consultar sobre los resultados de estos senderos la respuesta fue que “se tra-

ta de una obra de recuperación del espacio público que tiene un enfoque técnico desde lo que se conoce como la prevenci ó n situacional”. Sin embargo, no hay cifras que determinen que un sendero haya disminuido la delincuencia en los sectores en los que se encuentran dichos espacios.

Sobre la denuncia de los moradores de San Blas que indican que las alarmas no se activaron, la Secretaría detalla que los artefactos funcionan correctamente.

Policía niega que haya coordinación

El Coronel Germán León, jefe del Distrito Manuela Sáenz (Centro Histórico), señala que el sendero seguro de San Blas no se hizo en coordinación con la Policía o con recomendaciones de seguridad de la institución.

mero de habitantes de calle cuyo manejo y control no es competencia de la Policía, sino del Municipio.

León agrega que si bien las acciones comunitarias –limpiar las aceras, la iluminación y más– son parte de las estrategias de seguridad, agrega que los senderos seguros son impulsados por la Alcaldía.

Cifras sobre la delincuencia De acuerdo a datos de la Polic í a Nacional, la delincuencia com ú n en Quito ha crecido un 4% hasta el 16 de agosto de 2024 en comparación al mismo periodo de 2023.

La Secretaría de Seguridad señala que se destaca el aumento del robo a vehículos (+55.78%) y el robo a auto partes (+16.63%) en comparación a julio de 2023. Por otro lado, según datos de la Policía, los homicidios han disminuido un 21% hasta el 10 de agosto de 2024 en comparaci ó n al mismo periodo en 2023. Sin embargo, según la Policía Nacional, en distritos como La Delicia, Eloy Alfaro y Quitumbe hay un aumento de las muertes violentas.

Uno de los casos más recientes es la masacre en Solanda. Y las masacres en La Ecuatoriana.

Costo de los senderos seguros Quito

° 1. Calderón: $900.000

° 2. Patria: $712.640

° 3. Tingo: $375.000

° 4. Chillogallo: $284.000

° 5. San Blas: $350.000

Fuente: Municipio de Quito

Por ende, si bien hay patrullajes, los 395 policías de este distrito deben desplegarse en ese sector, pero también en zonas ‘calientes’ como La Marín, El Tejar, San Roque y otras. El número de servidores policiales, detalla, es insuficiente para un Distrito que además congrega instituciones estatales como la Presidencia de la República, el Municipio, la Asamblea y la Contraloría.

A esto se suma –dice León– que hay un gran nú-

Sendero seguro vs el inseguro

Josué Moreno, propietario de un negocio en La Tola, señala que el sendero seguro se hizo en la calle más concurrida del sector, pero a solo 100 metros de esa zona hay una escalinata al que han llamado ‘el sendero inseguro’, porque no tiene iluminación y los habitantes de calle pasan ahí, por lo que la gente teme pasar por esa zona. Moreno considera que la rehabilitación del barrio debe ser integral, ya que el sector es muy visitado por turistas. “Lo que quisiéramos es que la rehabilitación no sea para una sola calle”. “Parte de la responsabilidad que afecta en la economía es no poder transitar por todo el barrio. Hay partes que no tienen iluminación y partes con huecos”, agrega el morador. (AVV)

Jefferson Pérez destaca el auge del running en Quito

El doble medallista olímpico Jefferson Pérez conversó con LA HORA sobre la importancia de desarrollar alguna actividad física. Mientras indicó que el auge del estilo de vida running en Quito es un paso adelante para una vida saludable.

Ya no importa la hora, la movida running en Quito cada vez ocupa nuevos espacios. Grupos para correr en los parques o para recorrer la ciudad se organizan con mayor frecuencia en las redes sociales.

Algunos se encuentran rutinariamente en puntos de salidas específicos, cada jueves en la noche, por ejemplo, hay un grupo que se junta en la planta baja del Iqon y sale a recorrer las calles de Quito. Más allá de lo deportivo, esta actividad comienza a convertirse en un estilo de vida que traspasa el bienestar físico y se transforma en conexiones comunitarias.

La euforia generada por los Juegos Olímpicos de París 2024, en los que Ecuador obtuvo cinco preseas en una misma edición, es tal vez una nueva carta para apoyar con mayor fuerza el fortalecimiento de estas actividades

Salud física y emocional

El doble medallista olímpico Jefferson Pérez visitó el parque La Carolina este 22 de agosto de 2024 para hacer un llamado a la comunidad a fortalecerse y unirse a esta forma de mejorar la calidad y el estilo de vida

ESTILO. Cada día más quiteños practican actividades deportivas, en especial el running. Foto: X @DeportesQuito mas que están atravesando. Entonces, es también el tema de esta paz y de tranquilidad emocional”.

Pérez destacó que desarrollar actividades físicas de forma rutinaria “es un tema de salud, no solo física, sino sobre todo emocional, porque finalmente la cantidad de endorfinas y de otras sustancias que se producen naturalmente cuando uno hace ejercicio, le permite tener una mejor calidad de vida”.

Añadió que dentro de los beneficios del ejercicio es que “permite tomar las cosas con calma, tener un análisis mucho más amplio de los proble-

Recomendó utilizar estos espacios de esparcimiento para abrir los círculos sociales dentro de la sociedad, acotó que no es solo salir a hacer actividades físicas en un grupo cerrado de amigos.

“Hay que abrir un poquito más nuestra área de socializar, es decir, con grupos de personas que quizás no le conocías antes, que a lo mejor uno de ellos es un médico, un mecánico, un periodista, un atleta, pero en el momento en el que estamos corriendo, que nos estamos ejercitando todos somos una familia”.

Jefferson Pérez indicó que “es clave, el estar más abiertos a compartir con otros, nos va a ayudar a sentir mucho mejor”.

Estilo de vida running

Al evaluar el auge de la movida running en la capital, Pérez manifestó que Quito se está posicionando como un espacio que lleva el sentimiento de correr y hacer deportes más allá de los eventos que pueden organizarse.

“Quito está dando un paso al futuro, en dejar de ver y participar solo un evento determinado, estamos dejando de ha-

dado ese primer paso y eso tenemos que seguir aprovechándolo, para que se transforme y quede como una parte integral de la sociedad quiteña, que sea la actividad física y de integración social”.

El legado de París 2024

El medallista olímpico no dejó de celebrar los logros alcanzados por la delegación de Ecuador en la última edición de los Juegos Olímpicos París 2024, en la que culminamos con cinco preseas en el medallero.

“Lograr cinco medallas olímpicas en unos Juegos Olímpicos es increíble, una medalla de oro, dos de plata y dos bronce. Esto es un paso al futuro”, celebró.

Destacó también que es importante que la empresa privada y la comunidad sigan integrándose al desarrollo de la actividad física y deportiva, no solo con el objetivo de tener logros deportivos, sino en el impulso de las causas sociales que algunos de estos eventos impulsan.

cer solo lo típico, que es lo que sucede. Ahora nos empiezan a llamar y no es solo porque está de moda”, comentó.

Desde su punto de vista, lo que ocurre con la movida running en la capital es que “Quito dio un paso más allá, Quito ha convertido el correr en un estilo de vida. El correr ya no es algo de moda, ya no es solo una carrera para hacer una selfie o para hacerme un Tik Tok”.

Explicó que en la actualidad muchos de los participantes en carreras y eventos deportivos asisten gracias al apoyo y las ganas de competir momentos con su comunidad. “Hoy vamos a una carrera porque tenemos un equipo de amigos con los que compartimos, con los que entrenamos y nos preparamos. Entonces, cuando llegó a la competencia me apoyan, sea un resultado positivo o negativo”.

Pérez destacó que “Quito ha

“Debe haber una mezcla social que genere que nuestros deportistas ganen medallas olímpicas, pero adicionalmente que las empresas que están impulsando el aspecto social, puedan seguir avanzando, eso nos da una mejor comunidad, más sólida, más solvente y en eso el deporte está dando un paso importantísimo”.

Recomendaciones a la ciudadanía “Hacer actividad física nos permite tener no solo salud física, sino salud mental y emocional, así que los invitó a que puedan hacer actividad física, sin importar cuál es esa actividad”, apuntó Pérez.

Recomendó que antes de iniciar cualquier disciplina deportiva es importante buscar a un médico que haga una revisión general, “pero vive ese momento tan maravilloso de darle a tu cuerpo y a tu mente, a tu espíritu, espacio de libertad a través del deporte”, finalizó. (ILS)

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583

En Quito , según una estimación poblacional de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) , existe un perro en situación de calle por cada 19 habitantes. Entre estos, sin embargo, hay algunos que tienen dueños, pero recorren las calles libremente.

La UBA calcula que del 100% de perros en situación de calle, el 70% tiene casa. Esto es un problema para las autoridades porque, acompañado de la falta de esterilizaciones, hay un crecimiento poblacional desmedido de los animales de compañía.

Esterilizaciones gratuitas

La UBA impulsa una campaña de esterilización gratuita para perros y gatos. El objetivo es reducir la problemática de animales en situación de calle y las consecuencias que esto genera, tanto para los animales como para la comunidad. De enero a julio de 2024 se han realizado 26.040 esterilizaciones y la meta es llegar a 48.000 hasta diciembre.

Según Ginger Aguayo, coordinadora técnica de la UBA , la proliferación descontrolada de animales en las calles ha provocado situaciones de vulnerabilidad como peleas entre perros y gatos, atropellamientos y hasta, comportamientos agresivos que pueden poner en riesgo a las personas. Ante esta situación, dijo que la UBA ha implementado varias estrategias para abordar el problema. La más importante es la esterilización gratuita.

Actualmente, las esterilizaciones se realizan en tres puntos: Centro de Atención Veterinaria, Refugio y Acogida Temporal (Cavrat) Quito Sur, Cavrat Los Chillos

Esterilizaciones gratuitas permiten controlar la sobrepoblación de animales

La falta de esterilizaciones hace que el crecimiento poblacional de animales en situación de calle crezca sin control. Conozca dónde se hacen las esterilizaciones gratuitas en Quito.

y Cavrat Calderón. Las personas interesadas pueden agendar una cita llamando al 1800-510-510, opción 7, y se les asignará un turno en el centro más cercano.

También hay campañas móviles que se ejecutan de lunes a viernes en diferentes barrios del Distrito . Estas jornadas se coordinan con las administraciones zonales y líderes barriales, quienes solicitan la intervención en zonas donde se ha detectado una alta población de animales en situación de calle o donde los residentes carecen de recursos para acceder a estos servicios.

Desde mayo también se

CIFRA

26.040

esterilizaciones se han realizado en Quito desde enero a julio de 2024.

EL DATO

Llano Chico, Chilibulo, El Condado, Chillogallo, Conocoto y Calderón son las parroquias con más animales en situación de calle.

implementaron ferias de salud en parroquias con altos índices de animales en situación vulnerable. Estas incluyen campañas de desparasitación, sensibilización y esterilización. Además, se han realizado encuestas en los barrios para evaluar el conocimiento de la normativa y el cuidado de los animales, así como el estado general de los mismos.

Por último, la UBA colabora con entidades como Cóndor Andino y la Secretaría del Ambiente para llevar a cabo campañas de esterilización masiva en regiones como el Chocó An-

dino, donde el abandono de animales es un problema recurrente, ya que las personas de las parroquias urbanas abandonan animales fuera de la capital.

Manejo de perros comunitarios

En Quito existe la Ordenanza municipal 01920, que regula el manejo de animales comunitarios. Este dispone la protección de perros y gatos sin hogar, obligando a que estos sean acogidos por la comunidad.

La norma dispone que estos animales deben recibir atención veterinaria, estar al día con sus vacunas y desparasitaciones, ser esterilizados, y tener acceso a un refugio seguro. Además, se busca que los animales tengan alimento en buenas condiciones, asegurando así que sean bien tratados y se integren de manera positiva en la comunidad.

Pero los vecinos no están solos en el cuidado de los animales “comunitarios”. La estrategia clave para el manejo de estos animales es el programa municipal de “atrapar, esterilizar y retornar”. Este tiene como objetivo evitar la reproducción descontrolada y reducir conflictos como peleas entre perros o maltratos por parte de personas.

Para mitigar estos riesgos, la UBA ha implementado la firma de actas de compromiso con las personas que se hacen responsables de los animales comunitarios, asegurando que se mantengan en buenas condiciones. Estas actas también permiten un monitoreo constante por parte de las autoridades, quienes tomarán medidas en caso de que surjan problemas. (EC)

JORNADAS. Campañas de esterilización gratuitas en Quito (Foto: UBA)

Tribunal confirmó victoria de Maduro, pero la crisis sigue en Venezuela

Edmundo González Urrutia rechaza el fallo del Tribunal Supremo que confirma la victoria electoral de Nicolás Maduro.

CRISIS. La líder opositora venezolana María

y el abanderado de la oposición a la presidencia de Venezuela

CARACAS. Tal como lo esperaba la oposición y la comunidad internacional, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, controlado por magistrados afines al chavismo, confirmó este 22 de agosto de 2024 los resultados de las elecciones del 28 de julio, que dieron la victoria a Nicolás Maduro, pero no cambió el escenario de crisis política en el país

El abanderado de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia, rechazó el fallo del TSJ, ya que “la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos. No usurparán la verdad”, escribió en la red social X el opositor, considerado ganador de las elecciones por la PUD y diversos organismos nacionales e in-

Urrutia (d) rechazan el fallo del Tribunal.EFE

ternacionales.

El TSJ asumió la “validación” de los resultados electorales, a solicitud de Maduro, quien introdujo un recurso de amparo que nunca se conoció y por el que fueron convocados al TSJ

Señores:

los 10 excandidatos presidenciales, aunque González Urrutia declinó asistir, al considerar que la verificación no es competencia de la institución jurídica, sino del Consejo Nacional Electoral (CNE).

FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS

BARRIALES Y PARROQUIALES DE PICHINCHA

Entidad jurídica fundada el 27 de noviembre de 1997 con Acuerdo Ministerial N. 8300 Quito, 23 de agosto del 2024

PRESIDENTES DE LAS FILIALES A LA FEDERACION PROVINCIAL DE LIGAS

DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL PICHINCHA 'FEDEBYP"

Presente. -

La Sala Electoral del TSJ convalidó “los resultados de la elección presidencial del 28 emitidos por el CNE”, dijo ante las altas autoridades del Estado y representantes diplomáticos la presidenta del TSJ, la chavista Caryslia

Rodríguez , quien lideró el peritaje judicial.

Fallo del Tribunal ya se esperaba La decisión del Supremo fue la esperada por González Urrutia y otros opositores, al considerar que el tribunal está “parcializado”, contrario a lo que afirma Maduro, que defiende su imparcialidad.

Horas antes de que se emitiera la sentencia, el abanderado de la PUD había advertido que la decisión judicial “ solo agravará la crisis ” que vive el país tras la cuestionada victoria que otorgó el ente comicial a Maduro. Asimismo, el opositor dijo que los venezolanos no están dispuestos “a renunciar” a la “libertad” ni al “derecho a cambiar en paz para vivir mejor” tras las presidenciales, en las que la PUD considera que su abanderado obtuvo la victoria, según el “83,5% de las actas” que dice haber reunido a través de testigos y miembros de mesa, documentos que el Gobierno califica de “falsos”. (EFE)

Segunda Convocatoria Asamblea General de Elecciones

En Cumplimiento a Io que determina el Artículo 20 del Estatuto de la Federación Provincial de Ligas

Deportivas Barriales y Parroquiales de Pichincha y en merito a Io dispuesto al Artículo 14 numeral 3, Artículo 15, Artículo 16, Artículo 17 y Artículo 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación de los lineamientos específicos establecidos en el Literal b) numeral 1 y 4 que hacen referencia a la convocatoria.

SE CONVOCA

A la Segunda Asamblea General de Elecciones para el día domingo 08 de septiembre del 2024, a las 09h00, misma que se efectuara en la Sede de FEDENALIGAS, ubicada en la Calle Oriente E1-19 y Montufar, para el periodo comprendido del año 2024 al 2028, con el siguiente orden del día:

1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM.

2. CALIFICACION DE ACREDITACIONES (EN CASO DE SUBROGACION).

3. ELECCIONES. 4. CLAUSURA.

Atentamente, "Pichincha cuna del Deporte Barrial y Parroquial del País"

Sr. Wilmer Patricio Padilla Tipanta C.C: 1709443996

FO CUS

PROFESIONAL TECNICO UNIVERSITARIO, a los socios de la institución, de conformidad con lo establecido en el articulo 18 y la disposición general decimo tercera de la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, concomitante con el articulo 19 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación que se celebrará:

FECHA: lunes 09 de septiembre del 2024

HORA: 15:00pm (tres de la tarde)

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Sede de la Institución

DIRECCIÓN: Rocafuerte entre Montalvo y Castillo provincia de Tungurahua

Para tratar el siguiente Orden del día:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones.

3. Elección del DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRACTICA DEL DEPORTE

PROFESIONAL TECNICO UNIVERSITARIO PARA EL PERIODO: 5 DE FEBRERO DEL 2025 - 5 DE FEBRERO DE 2029.

4. Proclamación de resultados.

Aprobación del acta

Quorum

conforme a

establecido

Corina Machado (2i)
Edmundo González

Trump aboga por la pena de muerte para los traficantes sexuales

El candidato repúblicano, Donald Trump, sostiene que la pena de muerte se debe imponer para los traficantes sexuales y para los grandes narcotraficantes.

WASHINGTON. El expresidente estadounidense y candidato republicano Donald Trump (2017-2021) abogó este 22 de agosto de 2024 por imponer la pena de muerte para los traficantes sexuales de menores y mujeres y para los grandes narcotraficantes. El magnate neoyorquino dijo desde Arizona, en la frontera con México, que en caso de volver al poder tras

las elecciones del 5 de noviembre impondrán nuevas sentencias más duras contra los “criminales extranjeros ilegales”.

“Esto incluye una sentencia mínima obligatoria de 10 años para cualquier persona culpable de tráfico de personas, una sentencia de cadena perpetua garantizada para cualquier persona culpable de trata de niños

NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO:

Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20241701036P03516, otorgada ante mí, Abogado Daniel Alfonso Maldonado Garcés, Notario Trigésimo Sexto Suplente del Cantón Quito, por licencia concedida a su titular Abogada MARIA AUGUSTA PENA VASQUEZ, MSc., mediante acción de personal Número (04526-DP17-2024-SE), de fecha diecinueve (19) de julio de dos mil veinticuatro (2024); el veintidós (22) de agosto del año dos mil veinticuatro (2024), el señor MIGUEL GONZALO JIJÓN DOMÍNGUEZ en su calidad de Gerente General de la sociedad civil comercial VETMEDIC SOCIEDAD CIVIL COMERCIAL, procedio a realizar una REFORMA DE ESTATUTOS de la sociedad VETMEDIC SOCIEDAD CIVIL COMERCIAL.

La reforma se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de reforma de estatutos, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 21 faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de Mercantil, la escritura de reforma de estatutos; previo al trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la REFORMA DE ESTATUTOS de la sociedad VETMEDIC SOCIEDAD CIVIL COMERCIAL., otorgada mediante escritura pública otorgada el veintidós (22) de agosto del año dos mil veinticuatro (2024).

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, a veintidós (22) de agosto del año dos mil veinticuatro (2024).

y la pena de muerte para cualquier culpable de trata sexual de niños o mujeres”, dijo.

Pena capital para narcotraficantes

Trump adelantó igualmente su intención de implantar la pena capital para los grandes narcotraficantes

“También impondremos la pena de muerte para cualquiera que mate a nuestros policías, sheriffs, agentes fronterizos u oficiales del cumplimiento de la ley. Habrá pena de muerte con un juicio más rápido, no uno que dura 15 años y agota a todos”, añadió.

En caso de vencer en noviembre a la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, reiteró que Estados Unidos volverá a ser “grande de nuevo”.

“Liberaremos a nuestro país de los extranjeros ilegales, los traficantes de drogas, los ladrones, los asesinos,

EL DATO

Donald Trump visitó Arizona, limítrofe con México, para reivindicar su intención de lograr una “frontera fuerte” en caso de volver al poder.

POLÍTICA. El candidato presidencial del Partido Republicano, el expresidente Donald J. Trump,

los pandilleros y depredadores (sexuales) de niños.

Haremos que Estados Unidos vuelva a ser seguro para nuestros ciudadanos y lo haremos más grande, más fuerte, mejor y más hermoso que nunca”, concluyó. EFE

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO “ESPOLI” Quito, 23 de agosto de 2024

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a la Asamblea General de Elecciones a los socios del CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO “ESPOLI”, que se celebrará en el Distrito Metropolitano de Quito, el día sábado 14 de septiembre de 2024 a las 18h00, a través de la plataforma Zoom: https://us06web.zoom.us/j/87383153192

Orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección de la Directiva del CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO “ESPOLI”

Atentamente,

EDGAR FRANCISCO BUSTAMANTE CEPEDA

CC: 120470687-1

SECRETARIO

NEYB FABRICIO JIMÉNEZ AGUILAR

CC: 020115641-1

PRESIDENTE

Fiscalía de Perú denuncia a Castillo por uso indebido de avión militar

LIMA. La Fiscalía de la Nación presentó una denuncia contra el expresidente Pedro Castillo (2021-2022) por peculado de uso en agravio del Estado peruano por el supuesto uso indebido de un avión y helicópteros militares para acudir a una celebración familiar, según informó este 22 de agosto de 2024 el Ministerio Público.

La denuncia, a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, está referida al uso indebido de un avión de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y de helicópteros del Ejército para trasladarse, el día 9 de octubre del 2021, desde Lima a la localidad de San Luis de Puña, en su natal región de Cajamarca, junto a 10 familiares para acudir al cumpleaños de una de sus hermanas.

Este mismo jueves, la Fiscalía confirmó la presentación de otra denuncia constitucional, la fórmula aplicada en Perú para delitos cometidos por altos funcionarios, contra Castillo por el nombramiento ilegal del exministro del Interior Juan Manuel Carrasco , a pesar de que era fiscal provincial titular especializado contra la criminalidad organizada de la región Lambayeque.

El expresidente Pedro Castillo está en prisión preventiva por su fallido intento de golpe de Estado en 2022. EFE

JUSTICIA.EL expresidente Pedro Castillo.

Hombre muere tras accidente de tránsito en Puerto Arturo

Nelson Escobar de 60 años fue la víctima mortal de este siniestro. El otro conductor huyó del lugar.

Un hombre de 60 años falleció la noche de este miércoles luego de un accidente de tránsito ocurrido en la intersección de la Panamericana E35, ingreso a Puerto Arturo, al norte de Ambato.

La muerte del hombre se dio luego de que un camión y una camioneta se impactaran cerca de las 22:35. De acuerdo a la información preliminar, el fallecido respondía al nombre de Nelson Escobar y al momento del accidente manejaba la camioneta con la licencia de

Detienen a un hombre por robo en el

Terminal Sur

Eran cerca de las 18:00 del miércoles, cuando personal de la Policía Nacional detuvo a un sujeto que había participado en un robo. El hecho ocurrió mientras los uniformados realizaban sus operativos de patrullaje preventivo en Huachi Grande , sector de la Terminal Terrestre Sur de Ambato De acuerdo al reporte policial, el ahora aprehendido habría estado saliendo a precipitada carrera p or la calle Alberto Saquilema y posteriormente se habría embarcado en un taxi, todo esto mientras un guardia de seguridad de la terminal lo perseguía.

Tras notar lo que sucedía, la unidad policial actuó de manera inmediata y neutralizó al ciudadano, encontrando en su poder dos

conducir caducada.

Luego del suceso, las personas que estaban por el sitio se comunicaron al ECU 911 para reportar lo sucedido, por lo que inmediatamente hasta el lugar arribó personal de la Policía Nacional.

A la llegada de los uniformados solo se confirmó la muerte del ciudadano y se coordinó la asistencia de las unidades especializadas para realizar el levantamiento del cadáver con el respectivo permiso del Fiscal de turno.

En el lugar del hecho no se encontraba el conductor del otro vehículo, según testigos, este habría huido del sitio. Ambos carros fueron retenidos bajo cadena de custodia mientras duran las investigaciones del caso para determinar las causas del incidente. (VAB)

SITUACIÓN.

mochilas , las mismas que contenían una computadora portátil, un cargador y un celular.

Una vez controlada la situación, dos mujeres se acercaron hasta los policías e indicaron que minutos antes habían sido víctimas de robo por parte de dos personas mientras se encontraban en un bus que se dirigía a Riobamba. Posteriormente, una de

las mujeres reconoció las pertenencias. Con estos antecedentes y al tratarse de un delito flagrante, los uniformados realizaron la aprehensión del ciudadano que respondía al nombre de Jordán M.

Hasta el lugar de los hechos también asistió personal Criminalística para cumplir con el proceso respectivo e ingresar la evidencia con cadena de custodia. (VAB)

Adolescente habría sido secuestrada en Ambato

Camila Rafaela Basantes Vaca, de 13 años, fue reportada como desaparecida la noche de este miércoles 21 de agosto de 2024

La alerta al ECU 911 fue emitida desde la avenida Batalla de Tarqui y Gregorio Escobedo, al sur de Ambato

Luego de recibir la llamada de auxilio, el centro de emergencias inmediatamente coordinó la asistencia del personal de la Policía Nacional para atender la situación.

Ya en el lugar, los uniformados se entrevistaron con el padre de la menor, quien indicó que su hija había salido desde su domicilio a las 14:50 diciendo que iba a comprar a la tienda de la esquina, sin embargo, no regresó. Horas más tarde, cerca de las 19:00, hasta el celular del padre habría ingresado un mensaje de WhatsApp diciendo: “Tenemos a tu hija y tienes 72 horas para depositar dos mil dólares para devolvér-

tela sana y salva”. Según el hombre, el mensaje también advertía que en caso de no cumplir con el pedido, la menor sería trasladada hasta México o Chile. Ya enterados de la situación, personal de la Policía inició la búsqueda de la menor por el sector, sin obtener respuesta, razón por la cual inmediatamente fue solicitada la colaboración de personal de las unidades especializadas para continuar con el proceso de acuerdo al caso. (VAB)

Medicina Legal realizó el levantamiento del cuerpo. (Foto para graficar)
SITUACIÓN. La adolescente habría salido a comprar en la tienda de la esquina. (foto para graficar)
SITUACIÓN. El sujeto fue aprehendido por personal de la Policía Nacional. (foto para graficar)

MECANISMOS DE DEMOCRACIA DIRECTA

AUTOR: AB. JUAN RAMIREZ

Antes de hablar de los Mecanismos de Democracia Directa, es necesario recurrir a una visión sucinta de la Democracia y su clasificación, más allá de su etimología (demos-pueblo y kratos–gobierno), un acercamiento más cercano “al gobierno del pueblo” en la praxis, sería lo citado por Held, (1996) “Democracia implica una comunidad en la que existe alguna forma de igualdad política entre personas”.

El Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE) señala: “(…) La soberanía radica en el pueblo cita (…)”; esta permite encasillar tres dimensiones de democracia: representativa, directa y participativa. De la última, trataremos en una futura publicación.

Democracia Representativa

Un concepto amplio es el citado por Locke, en el Pacto Social, donde las personas como seres individuales bajo su libre voluntad, renuncian al poder ejercido por sí mismos

y lo entregan a un individuo (parte de un cuerpo político) para que los represente y es este individuo quien será la viva voz de sus representados.

La democracia representativa confluye en el nacimiento de los partidos políticos, que en principio representaban a la clase capitalista, donde el voto era restringido y favorable para la burguesía. Posterior a la Segunda Guerra Mundial y la universalidad de los derechos, se abre un espacio de lucha y tendencias ideológicas que tienen por objetivo lograr la adherencia del pueblo a las propuestas de los partidos políticos, convirtiéndose en una lucha de ideas por captar votación (Dávila, 2005). Democracia Directa. Nace como una crítica al modelo de democracia representativa. Señala Rousseau que la representación de un pueblo quita la libertad de los individuos y que esta democracia deja la puerta abierta para que la democracia pase a ser del “gobierno del pueblo” al “gobierno de los políticos”.

En esta crítica podemos en el plano territorial abordar su real dimensión cuando en Ecuador, con el “retorno a la democracia” (1979), los partidos políticos toman gran importancia en el proceso electoral, pero muy alejado de sus ideales convierten el proceso de elección de dignidades, en una oferta de dádivas a los diversos sectores sociales, especialmente a la clase más pobre, acompañado del aparataje mediático y el poder económico de los “candidatos”, esto, entre otros factores de crítica al modelo representativo.

La democracia directa sería el verdadero gobierno del pueblo, no obstante a palabras de Borja (1990): “La democracia directa es un imposible físico porque no hay manera de que el pueblo, masivamente, tome en sus manos la conducción de sus destinos. De ahí que todo gobierno, desde las épocas primitivas en que el hombre valiente asumía la conducción del grupo, ha estado confiado a la gestión de un pequeño núcleo de personas”.

A la crítica del mismo autor, es necesario precisar que la democracia directa debe realizarse cada período de tiempo, a fin de resolver inconvenientes estructurales que fijan el camino social, donde esta posibilidad no sea solo un derecho, sino también una obligación.

Mecanismos de democracia directa

Los Mecanismos que citan nuestras normas Constitucionales y legislativas son:

Iniciativa Popular Se conoce así a la potestad ciudadana de formular y presentar proyectos de ley a la Asamblea Nacional o cualquier otro órgano con potestad normativa. Esta figura aparece por primera vez en el Art. 69 de nuestro ordenamiento constitucional de 1967, cuya cita data: “Se garantiza a los ciudadanos ecuatorianos el derecho a participar activamente en la vida política (…)”; en 1978 se plasmó el texto sin existir una norma legal para su aplicación, en 1998 se determina los requisitos.

CONSULTA PENAL

¿Cómo se aplica las atenuantes y agravantes en las infracciones penales?

RESPUESTA

Las agravantes y atenuantes, son circunstancias, es decir son elementos fácticos, hechos, que forman parte de la teoría del caso de Fiscalía, de la acusación, así como de la defensa; éstos deben llevarlos e introducirlos al juicio conforme a los distintos medios de prueba, para así ser sometidos a contradicción e inmediación, con ellos, el Fiscal alegará por sobre la pena a ser impuesta y la defensa hará lo propio en beneficio del procesado. Corresponde al juzgador, resolver en base a los hechos contenidos en la acusación y en la defensa, e impondrá de forma precisa la pena a cumplir, reconociendo para ello la existencia de circunstancias agravantes y atenuantes, que hayan sido incorporadas y discutidas en el juicio oral.

Recordemos que uno de los fines del proceso penal es la justicia, en busca de aquella, es que el juzgador debe al momento de imponer la pena, determinar la existencia de circunstancias agravantes o atenuantes, independientemente de si han sido alegadas o no por el sujeto procesal, empero que sí han sido objeto de contradicción pues esos hechos formaron parte de la prueba. Por ejemplo, si por defecto de la defensa, una atenuante no es alegada, cuando ese hecho si ha sido objeto de contradicción en el juicio, debe entonces ser traída y aplicada por el juzgador con el fin de imponer una pena justa.

El régimen de circunstancias atenuantes y agravantes de la infracción, deben ser impuestas por el juzgador, en base a los hechos han sido incorporados en el juicio oral y sometidos a contradicción e inmediación, independientemente de que hayan sido alegados o no por los sujetos procesales.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Constitución vigente (Art 103) la desarrolla en cuanto a determinación de plazos a la Asamblea Nacional, además la señala como un procedimiento legislativo a la iniciativa ciudadana para presentar proyectos de ley (Art. 134.5), recoge la participación

VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2024
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA VIERNES 23/AGOSTO/2024 I

del ejecutor de la iniciativa en los debates legislativos (Art. 137) y configura a esta iniciativa para la reforma parcial constitucional siempre y cuando no restrinja derechos, garantías ni modifique el procedimiento de reforma de la Constitución (Art. 422).

Adicional a las restricciones determinadas por la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana prohíbe a la iniciativa popular referirse a la creación, supresión y disminución de impuestos, aumento en el gasto público y/o modificar la organización territorial político administrativa del país (Art. 6). El Código de la Democracia (Art. 187), indica que la iniciativa popular a nivel constitucional no puede alterar la estructura fundamental de la Constitución ni el carácter y elementos constitutivos del Estado.

Consulta Popular

Para este concepto refiero lo señalado por la Corte Constitucional Ecuatoriana en el Dictamen N° 001-13-DCP-CC (2013):

“La consulta popular constituye la mejor forma de participación en la democracia directa, dado que las ciudadanas y los ciudadanos deciden o emiten su opinión en las urnas a través del sufragio universal y secreto, más allá del proceso electivo regular de autoridades. Por lo tanto, puede considerarse a este mecanismo como las forma más desarrollada de un sistema democrático avanzado”

Este mecanismo aparece a nivel constitucional en Ecuador en el año 1869 y, posterior a ello en la Carta de 1967 y desde 1979 ha estado vigente a nivel constitucional. La Consulta Popular recogida en el Art. 104 de nuestra Constitución, puede ser de carácter plebiscitario o de referéndum. La diferencia radica en el que el referéndum es cuando se somete a consulta la aprobación de un texto o propuesta normativa concreta, tiene vigencia inmediata bajo la forma de un mandato vinculante; en el plebiscito se consulta sobre un tema de relevancia pública, sin aprobar un texto normativo definido que puede tomar incidencia jurídica.

Consulta Popular para Convocar Asamblea Constituyente

El concepto de convocar a una nueva Asamblea Constituyente que conforme la nueva Constitución y sea aprobada en referéndum por la mitad más uno de los votos válidos (Art. 444 de la CRE), otorga al ciudadano organizado la capacidad de realizar un cam-

bio total del modelo jurídicoadministrativo estatal. Este mecanismo no se presenta únicamente como la posibilidad de ejercer un derecho es en sí, es la potestad de crear un nuevo Estado, convirtiendo al pueblo en el origen del poder constituyente.

El poder constituyente aparece por primera vez en los años 1788 y 1789 con la intención de oponerse al dominio del monarca. Actualmente este poder es aceptado por todas las doctrinas políticas, no solo se convierte en el mecanismo más fuerte de la Democracia Directa, sino que reconoce al ciudadano en su conjunto (pueblo) como el titular del poder constituyente, dándole al pueblo el reconocimiento y el “pleno poder de disposición sobre la configuración del orden político y social” (Schmitt, 1928).

Consulta popular para conformar circunscripciones territoriales de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas o montubias

La CRE, acoge de manera protagónica el rol de los pueblos, nacionalidades y comunas, al punto de tipificar sus derechos de manera exclusiva en un capítulo que consta de los artículos 56 al 60, más otras disposiciones constitucionales que son un eje transversal en el citado cuerpo normativo, el efecto irradiador de la Constitución confluye a que la normativa legal amplíe el catálogo de derechos de las comunas, pueblos y nacionalidades. En este orden de ideas el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en su Art. 95 reconoce como mecanismo de democracia directa la iniciativa de los pueblos, comunas y nacionalidades para conformar una circunscripción territorial.

Consulta Previa

Las comunas, pueblos y nacionalidades, en el marco de los derechos colectivos tienen derecho en otros aspectos a la consulta previa, libre e informada (CRE, Art. 57.7). Este reconocimiento no se lo toma como una simple socialización sobre intentos de programas de extracción, más bien es un proceso que nace del Derecho Constitucional e Internacional; su reconocimiento se debe a una constante progresividad del derecho y sobre todo a las reivindicaciones sociales que los pueblos (principalmente el indígena) han retomado especialmente a partir de la década de los 90.

En Ecuador la consulta previa inicia con la Constitu-

ción de 1998 que reconoció y garantizó el derecho colectivo de los pueblos indígenas a ser consultados sobre temas de explotación de recursos no renovables. En ese mismo año, el Ecuador ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce este derecho a los pueblos y nacionalidades. Pese a estos instrumentos, en la práctica se tenían varias aristas que no perfeccionaban el contenido esencial de este derecho. Es en el 2008 con la actual Constitución, donde se supera el hecho de que las comunidades pasen de ser unos simples partícipes a ser consultados como un derecho propio, adicional se otorga a estos pueblos la calidad de partícipes de los beneficios de los proyectos.

A más de la consulta sobre la extracción de recursos no renovables en los territorios pertenecientes a comunas, pueblos y nacionalidades, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana amplía este alcance al establecer la obligatoriedad de realizar una Consulta ambiental a la comunidad (Art. 82) y por último, el texto constitucional (Art. 57.17) realiza una progresión de los derechos en cuanto a las comunas, pueblos y nacionalidades al reconocer la Consulta prelegislativa como antesala a la adopción de una medida legislativa territorial que pueda afectar sus derechos colectivos.

Revocatoria de Mandato

La revocatoria se constituye como un mecanismo de democracia directa cuyo efecto es destituir a una autoridad de elección popular una vez cumplido un año de su periodo y antes de culminar el mismo, tal como lo señala nuestra Constitución en su Art. 105. La revocatoria del mandato aparece en la Constitución de 1998 para destituir de su cargo a prefectos, diputados y alcaldes, aspecto que fue superado por la vigente Constitución; pero existe un retroceso cuando la fenecida Constitución señalaba que aplica la revocatoria del mandato “cuando se trate de actos de corrupción, la revocatoria podrá solicitarse en cualquier tiempo del periodo para el que fue elegido el dignatario (...)”, en todo caso este mecanismo, adicional de ser un derecho, se presenta como un freno a las actuaciones del

gobernante. Conclusiones.

La Democracia Representativa en un inicio trató de ser el “gobierno del pueblo”, pero su actuación la convirtió en el “gobierno de los políticos”.

El modelo de Democracia Directa aparece frente a un desgaste de la Democracia Representativa.

La Democracia Directa no es inmutable en el tiempo, no es un mecanismo permanente de gobierno, aparece frente a determinadas situaciones que afecten el interés del pueblo.

La iniciativa popular de presentar proyectos normativos no se la ejerce exclusivamente ante el poder legislativo, aplica a cualquier órgano con potestad normativa (Gobiernos Autónomos Descentralizados).

La mayor expresión de Democracia Directa se refleja en

las urnas a través de la Consulta Popular.

La Consulta Popular para convocar a una nueva Asamblea Constituyente, legitima al pueblo como creador y terminante del poder constituyente.

Los derechos de las comunas, pueblo y nacionalidades son producto de la evolución del derecho y las reivindicaciones sociales.

La revocatoria del mandato no se constituye solo como un mecanismo-derecho, se plantea también como un freno a las actuaciones del gobernante.

Juan Carlos Ramírez Rivera Abogado especialista en Derecho Constitucional. Coordinador Técnico para la Transparencia, Lucha Contra la Corrupción, Participación y Control Social del CPCCS

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN AMBATO EXTRACTO

ACTOR: RUIZ CHULCO MAGDA GEOCONDA DEMANDADO: SIGCHA COCHA JORGE ANIBAL

JUICIO: ALIMENTOS CON PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD

CAUSA: No. 18202-2020-1513

JUEZ: AB. EDWIN JAVIER ORTEGA CAMPOS

SECRETARIA: AB. SILVIA GISSELA HEREDIA VILLACIS

JUDICATURA: UNIDAD JUDICIAL FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y DOLESCENCIA DE AMBATO UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, viernes 2 de agosto del 2024, a las 15h21. .. VISTOS: (Causa N° 18202-2020-01513) .- El acta de razón de notificación no realizada que antecede, agréguese a los autos, a fin de asegurar los derechos del alimentario tomando en consideración la declaración hecha por la accionante a fojas 101 y más documentación de la cual se desprende que no se puede determinar la individualidad, domicilio o residencia del obligado SIGCHA COCHA JORGE ANIBAL, se dispone que por una sola ocasión en forma extractada se notifique esta providencia por la prensa en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad que el día MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2024, a las 08H30, en la Sala número 128, Torre Uno, piso segundo del Complejo Judicial Ambato, se realizará la audiencia de conformidad a los parámetros normativos contenidos en el artículo 137 del COGEP, con relación a la liquidación constante de fojas 87, la cual puede ser revisada en las instalaciones de este complejo judicial, debiendo el demandado concurrir a la dicha diligencia en forma personal o delegar a un profesional del Derecho debidamente facultado para intervenir y poder transigir, previniéndole que de NO acudir a este llamado se procederá como manda la norma antes indicada.

Notifíquese.-

Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales pertinentes.

Ab. Silvia Heredia

Jóvenes jirafas del Zoo de Berlín reciben sus nombres

Tras una consulta pública, lanzada a principios de agosto de 2024, las dos jóvenes jirafas de Rothschild que viven en el Zoo de Berlín (Alemania) se llamarán Berti y Emily. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.