Tungurahua: 23 de agosto, 2023

Page 1

RECOGIENDO LOS

CAMBIOS EN EL PAÍS

Desde el nacimiento de este Diario, los líderes de la política, economía, de la empresa, educación, de la salud y otros aspectos que inciden en la vida de los ecuatorianos, pasan por nuestras páginas impresas y virtuales. A partir de hoy, en este aniversario, abrimos un espacio para mejorar la vida personal de nuestros lectores. Se trata de Focus, el podcast de LA HORA que estará dirigido por Gabriela Vivanco.

Páginas 8 y 9

ECONOMÍA

Depresión y ansiedad aumentan en Ambato 3

La Gobernabilidad todavía no está garantizada en la nueva Asamblea 11

Por qué diciembre es el primer reto económico del nuevo Presidente 13 12

SOCIEDAD Educación y salud: ¿Qué proponen los candidatos?

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2023
CIUDAD
POLÍTICA

Curso gratuito sobre apicultura se realizará en Píllaro

Las inscripciones están abiertas para participar en el curso de apicultura que ofrece el Municipio de Píllaro junto con el Gobierno Provincial de Tungurahua.

Esta actividad, gratuita, se realizará el próximo viernes 25 de agosto de 2023 en el teatro municipal de Píllaro desde las 10:00.

Los participantes recibirán varias charlas didácticas sobre buenas prácticas de producción apícola , además, se realizará cata y degustación de miel y una exposición de los materiales necesarios para trabajar con abejas.

Este proceso de capacitación que forma parte de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua tiene el objetivo de fortalecer este sector productivo y capacitar a más personas para que realicen esta actividad de manera se-

Venta de uniformes usados toma fuerza

En zonas como la calle Cuenca en el centro de Ambato o en el mercado América, esta práctica es común en esta época del año.

Entre el incremento de los costos de los uniformes y la ajustada economía de muchas personas en la ciudad y la provincia, los padres de familia buscan las formas de solventar los gastos para este inicio de clases

gura y adecuada. Según los registros del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la apicultura empieza a ganar un espacio importante en el ámbito productivo agrícola Tungurahua. En la actualidad la provincia concentra más de 130 apicultores, que administran mil 282 colmenas.

La apicultura es la crianza y cuidado de las abejas, a través de esta se obtienen productos como miel, jalea real, propóleo, cera y polen.

El apiario es el lugar donde se concentran todas las colmenas en las que habitan las abejas, estas se dividen en tres tipos de jerarquías, primero, está la abeja reina que tienen como única función poner huevos; después, las obreras encargadas de recolectar el néctar y el polen y, por último, están los zánganos, quienes fecundan a la abeja reina. (RMC)

COMPAÑÍA DE TRANSPORTES NUEVA UNIÓN QUISAPINCHA S.A.

INSTITUCIÓN JURÍDICAPOR DECRETO N° 03 A DIC00257

Ambato, 22 de Agosto de 2023

CONVOCATORIA

Se convoca a una junta general ordinaria de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES NUEVA UNION QUISAPINCHA S.A. la misma que se desarrollará el día martes 29 de Agosto de 2023 a las 16:00 (4:00pm) en las calles Thomas Edison y Alfred Nobel (sector Techo Propio) para tratar y resolver el siguiente orden del día:

1. Palabras de bienvenida a cargo de la señora Presidenta.

2. Constatación del Quórum.

3. Lectura y aprobación del acta anterior.

4. Informe económico

5. Elección y posición de la nueva directiva período 2023 - 2025

Por la atención prestada anticipo mis agradecimientos. Atentamente

Una de las opciones más llamativas es la compra y venta de uniformes y útiles escolares usados.

Realidad

Carmen Pérez necesitaba por lo menos 80 dólares para comprarles los uniformes nuevos del colegio Ambato a sus hijos, que van a sexto de básica y segundo de bachillerato, respectivamente, pero no contaba con ese dinero, así que buscó quién le pueda vender estos artículos de segunda mano.

“No encontraba, pero me dijeron que vaya a la calle Cuenca y Fernández para que los consiga y efectivamente logré comprarlos en menos de 30 dólares y lo único que tuve que hacer luego fue lavarlos bien y esos le van a servir”, dijo la madre soltera de 46 años que no tiene un trabajo fijo y vive con menos del salario básico al mes.

Como ella, para Sebastián Malisa ha sido complicado comprar uniformes nuevos para su último hijo de 14 años. “Yo trabajo en la construcción y no hemos tenido obras últimamente, así que recurrí a los uniformes de segunda mano porque tenemos que ajustarnos a nuestro presupuesto”, comentó el hombre mientras buscaba las camisas, del colegio Bolívar, que pudieran quedarle a su hijo.

Cuenta que él prefiere no

decirle a su hijo dónde compraría los uniformes (en la misma calle Cuenca) porque “ahora los muchachos quieren cosas de almacén, pero por el momento no puedo hacer más”.

Pero esta zona en el centro de Ambato no es la única en la que se venden los uniformes, pues el domingo por el mercado América María Dolores pudo comprar uniformes para sus dos hijas.

formes nuevos.

EL DATO

A través de las redes sociales también se pueden conseguir uniformes de segunda mano en perfecto.

“Hay que quitarnos las barreras mentales de que las cosas usadas ya no sirven, en mi familia cuando hay que comprarlas las usamos sin problemas y cuando tenemos para estrenar lo hacemos con más gusto”, recalcó la mujer que trabaja limpiando casas y vendiendo postres.

TOME NOTA

En los lugares de venta de ropa usada se puede conseguir uniformes (camisa, pantalón o falda y suéter) entre 15 y 20 dólares.

“Buscando bien se encuentran cosas en perfecto estado, muchas veces conseguimos ropa de familias que saben mantener en muy bien sus cosas”, comenta Gloria quien se dedica a esta actividad. Cuenta que su prima Mariela le ayuda en la tarea de conseguir la ropa, “publicamos en internet que compramos ropa o vamos a los barrios diciendo que compramos estas cosas, hay a veces que la gente nos la regala y eso es lo que nos permite venderlas a precios realmente bajos, pues aquí (en la calle Cuenca) se consiguen prendas de desde 2 dólares”, señaló la mujer.

Vendedores Quienes se dedican a la compra y venta de ropa usada comentan que esta es una buena opción para las personas que no cuentan con los recursos para comprar uni-

Menciona que es indispensable que la gente entienda que no todo está al 100%, pero con una buena lavada, teñida o acomodada queda lista para poder usarse, “no solo vendemos uniforme todo el año, sino también ropa, zapato, maletas y muchas cosas más”. (NVP)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I
FUENTE. En la calle Cuenca, en el centro de Ambato existen varios lugares donde se venden uniformes de segunda mano. APRENDIZAJE. Esta capacitación se realiza con el objetivo de fortalecer este sector productivo.

Ambato registra el aumento de cuadros de ansiedad y depresión

Adolescentes y jóvenes, entre 13 y 29 años, son quienes más atención reciben en las entidades de salud pública del cantón.

Entre enero y junio de 2023 fueron mil 923 personas las que fueron diagnosticadas con cuadros de depresión y ansiedad en Ambato

A este mismo tiempo en 2022, fueron mil 712 los pacientes tratados por estas mismas patologías en esta ciudad. El indicador muestra 211 casos más de los que se contabilizaron hasta el año pasado.

Estos datos corresponden a las atenciones y diagnósticos dados desde los centros de salud y hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP).

David Garcés, psicólogo clínico y responsable Distrital de Salud Mental del MSP, aseguró que “la sintomatología de la ansiedad y la depresión son multicausales, existen muchos detonantes que desencadenan estos trastornos”.

A decir del especialista, el aumento de estos cuadros tiene mucho que ver con la pandemia. Problemas familiares, pérdida de empleos, entre otras situaciones generaron este fenómeno como secuela de la emergencia sanitaria registrada por el COVID-19.

personas se acercan cuando está avanzado el problema y ya hay que recetar fármacos”, explicó el funcionario.

La depresión

José Luis Pantoja, psicólogo clínico, sostuvo que “primero hay que conocer que existen varios tipos de depresión que van desde aquellos síntomas que infringen la capacidad de dormir, trabajar, estudiar, comer, que duran hasta mínimo dos semanas; hasta aquellos más graves que pueden prolongarse por más tiempo y durar años”.

Injerencias sociales

EL DATO

La línea 171, opción 6 brinda asistencia psicológica las 24 horas los 365 días del año.

“Entre los síntomas más frecuentes está el sentimiento de tristeza, desesperanza, irritabilidad, frustración, fatiga, dificultad para concentrarse o tomar decisiones, insomnio, cambios en el apetito o peso sin haberlo planeado, dolores de cabeza, calambres, problemas digestivos su aparente causa que ni con medicamento se alivia y lo más complicado, intentos autolíticos”, manifestó el profesional.

díaco, hiperventilación o respiración acelerada, sudoración, temblores, por citar algo básico”, dijo el experto.

A decir de Pantoja, varios son los tipos de trastorno de ansiedad y que únicamente un profesional de la salud mental está capacitado para diagnosticarlo y tomar las acciones del caso para brindar la ayuda adecuada.

“Por lo general la ansiedad

y la depresión van de la mano. Consultar a un profesional es fundamental cuando esos pensamientos catastróficos o sentimientos de tristeza llegan a ser difíciles de controlar y su interferencia en la vida diaria se torna complicada, más aún si existen intentos suicidas, que es donde hay que intervenir de manera urgente”, finalizó Pantoja. (MAG)

° Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario, aseguró que “factores como el desempleo, la situación actual del país y ahora hasta el nivel de inseguridad, debe ser el aporte negativo para que las cifras de personas con este tipo de padecimientos hoy sean más altas”. “Lo grave del asunto es que, además, vivimos en una sociedad donde solo la mujer parece tener permitido expresar sus sentimientos o llorar, mientras que para los hombres aún sigue siendo un signo de debilidad el afrontar alguna situación que pudiera mostrar su tristeza o temores”. Explicó que el decirles a los hijos “pórtate como varón o pareces niña”, cuando estos desean ser expresivos o generar un vínculo de confianza, anula por completo su capacidad de entender que su tristeza es completamente normal, “que llorar en los hombres está permitido”.

“Esto es preocupante, hasta 2022, según el Observatorio Social del Ecuador, dos o tres suicidios sucedían a diario en el país, los picos de ese año a este si bien no se han disparado, pero sí van en aumento”, dijo Muenala.

Sin embargo, para Garcés, las estadísticas que maneja el MSP podrían no ser las únicas, pues sostuvo que por la cultura de no darle la importancia que amerita a la salud mental se escondería una posible ‘cifra negra’ que aumentaría la lista de los cuadros ya registrados por la entidad.

“Por la limitación del alcance del servicio, desconocimiento, o por ese estigma ante la salud mental, las personas no se acercan y cuando estos cuadros no se atienden su sintomatología aumenta. Por lo general las

Pantoja dijo que la ansiedad “puede presentarse de manera ocasional en la vida de una persona y esto está dentro de lo normal, pero quienes han desencadenado en un trastorno ansioso, por lo regular tienen preocupaciones y miedos tan intensos y persistentes donde su cabeza los lleva a escenarios catastróficos inminentes”.

“Entre los síntomas más comunes para determinar si uno u otra persona padece de este trastorno, está el detectar sensaciones de nerviosismo, agitación, aumento del ritmo car-

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I
ILUSTRACIÓN. Las personas con sintomatologías ansiedad o depresión, deben recibir ayuda oportuna.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Los

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDITORIAL

Desde un punto de vista neutral e imparcial seguiremos analizando las principales debilidades y prioridades en nuestro sistema de salud, con la finalidad de que el próximo Gobierno las destaque. Son cinco los ejes indispensables que mencionaremos a continuación:

1. Priorizar los indicadores de subdesarrollo en desnutrición infantil y en embarazo en niñas y adolescentes. Disminuir estos indicadores es prioritario para quien consiga la Presidencia. Además, las campañas de promoción y prevención deben estar focalizadas en disminuir las brechas de pobreza y en garantizar el acceso a la salud.

2. Garantizar el acceso de la población a una atención digna y de calidad, para ello, las principales acciones a seguir son: la dotación de medicinas e insumos para las unidades de salud, actualizar las herramientas tecnológicas y digitalizar la historia clínica como documento estadístico y de identificación, que nos permitirá realizar las compras de medicamentos e insumos acorde a las realidades epidemiológicas de cada rincón del país.

3. Formación de especialistas y evitar la fuga de cerebros a otros países, las brechas de médicos generales cada vez disminuyen más, lo planteados por la OMS es de (23 médicos por cada 10 mil habitantes) que es lo que hay en nuestro país, mientras que las necesidades de especialistas se hace cada vez más notoria.

4. Priorizar los niveles de atención también es un eje principal para una atención de calidad, trabajar en el primer nivel que empieza desde una adecuada identificación de las enfermedades, seguimientos y evitar las complicaciones.

5. L a salud mental , en un país donde la desigualdad, la pobreza, la falta de oportunidades, el desempleo y la inseguridad son desencadenantes de problemas como intentos autolíticos, alcoholismo, violencia, delincuencia, pero esto es cíclico y tiene como orden principal resolver los detonantes como un problema de salud pública para poder solucionar lo otro.

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.845

41 años

La Hora surgió en un momento oscuro del Ecuador. El fallecimiento del presidente Jaime Roldós, el primero de nuestra actual democracia, había sembrado una sensación de temprana derrota y decepción en el corazón de muchos ecuatorianos. La economía atravesaba un momento tremendo, producto de una situación mundial que conspiraba contra las jóvenes democracias latinoamericanas y de un escenario no aclarado que había dejado una dictadura. El malestar se había apoderado demasiado rápido, injustamente rápido, de la población. Al mismo tiempo que intentábamos mantener la demencia homicida de la Guerra Fría lejos de este país, el conflicto con el Perú y el deseo de revancha hacían que ingentes recursos económicos, pero sobre todo la atención de la población y el talento de sus

mejores ciudadanos estuviesen enfocados en el nocivo oficio de la guerra contra un pueblo hermano.

El mundo de hoy es diferente, pero no tanto. El cruel magnicidio de Fernando Villavicencio ha hecho tambalear la fe en nuestra democracia. La abrupta transformación del mundo nos ha dejado atrás, al menos por ahora. El miedo y la violencia retumban sobre el país, mientras coqueteamos con el error de creer que se puede exorcizar con más sangre.

Al igual que hace 41 años, La Hora permanece inamovible en su convicción, junto a sus lectores y audiencias, de que aún en las horas más oscuras el futuro será mejor y su historia será digna de ser narrada. Hoy como entonces, aguardamos los nuevos liderazgos, a la altura del mundo y de los retos que imponen las circunstancias.

Así fue lo que dijeron muchos opinadores en medios tradicionales y digitales; que el formato fue un despropósito, que todo fue manipulado por el CNE, que hicieron que se lucieran ciertos candidatos en detrimento de otros… En una cuenta digital de Cuenca se vio a un ex viceministro de Alarcón y de Moreno, que desinformó desde su desconocimiento sobre quiénes hicieron las preguntas del debate: acusó a quienes hicieron el banco de preguntas en el debate Lasso-Arauz, de ser los conspiradores de la prensa comercial. El hombre se quedó en el año 2021.

Los grandes opinadores de la prensa nacional querían que las preguntas fueran periodísticas, mordaces, reveladoras, precisamente lo que ellos o ellas no hacen en sus entrevistas; querían un espacio más parecido al que conduce la doctora Polo que una franja de información electoral desde los primeros actores de la contienda.

Si bien un debate electoral no es en sí un espacio en donde se decide el voto del indeciso, allí está el inicio de la conversación que girará en torno a los candidatos y su desempeño: así fue lo que pasó con Armijos, con Yaku, con Topic, con Luisa y con el propio Noboa.

En esta primera vuelta se logró generar expectativa al electorado para mirar el desempeño de los candidatos. Ahora viene el verdadero debate, pues en una segunda vuelta, es necesario que los finalistas presenten dos formas diferentes de pensar y administrar lo público.

Es indispensable que exista especialización en la producción de los debates políticos, que se trabaje con investigación de opinión pública y conocer las verdaderas necesidades de los electores y no partir desde el criterio de los periodistas o de los opinadores diarios, que no necesariamente conocen sobre lo cotidiano del votante.

Y sí, el debate no sirvió para esos líderes de opinión predigitales que ahora no saben explicar ni explicarse cómo se les pasó ese candidato, de dónde salió, cómo lo hizo, pues el debate no sirvió para lo que ellos y ellas querían que sucediera.

Ahora, como en otras ediciones, esos opinadores no dicen nada de las encuestas, que sí se acercaron a los datos finales y no saben si el debate sirvió o no.

De todos nosotros

Para

la mayoría del electorado que concurrió a las urnas cubiertos de su tristeza interior y exterior, la jornada electoral y sus resultados no han sido sino la ratificación de que todavía seguimos luchando por la vida del país. Porque

pudo ser peor. Sabíamos que el porcentaje del ‘borreguismo’ podía incrementarse, luego de que cometieron el asesinato del luchador que denunció mucho de lo que hicieron. Y que tenía en sus carpetas nombres, fechas, actos, que sin duda los habrían conducido a donde merecían. No lo hizo porque le faltó tiempo. Y como los culpables se enteraron y sabían que el triunfo en las elecciones era posible para el luchador, decretaron el sicariato. Al Gobierno de Lasso y a sus Ministros y Jueces, como ya se sabe desde hace muchos delitos cubiertos de impunidad,

le será difícil descubrir a los culpables. Así que a todos nosotros nos toca honrar la memoria de Villavicencio y cumplir lo que él esperaba, trabajar por nuestro Ecuador, desde nuestras trincheras, porque la guerra, la otra guerra decidida en las urnas, recién empieza. Quien ha obtenido el segundo puesto en la votación para Presidente y sus declaraciones mesuradas, nos revela que es un candidato que sabe perfectamente cómo es la realidad económica que nos agobia diariamente, que entiende que llegar al gran acuerdo nacional es posible, si es que los

protagonistas del ejercicio de la política, igualmente entienden que los objetivos personales deben olvidarse para conformar una gran alianza de tendencias y, por qué no, de revivir ideologías, y empezar una campaña llena de valiosos objetivos que le lleven al país a reformar sus estructuras y administraciones, a cambiar leyes y eliminar cortes, a creer que sí es posible tener una Asamblea que dignifique el poder legislativo en donde no existan ventas de cargos y negociados de la peor especie. El señor Noboa ha obtenido una votación que

puede ser el triunfo indiscutible en las elecciones de agosto y el principio de la gobernabilidad que todos nosotros tenemos que empezar a ayudarle a escribir en la Historia Nacional, de manera similar como otros países de Latinoamérica lo hicieron unos de los símbolos del Gran Acuerdo Nacional. Lamentablemente la duración de su nombramiento no ayuda en tener esas aspiraciones, pero tampoco podemos ser agoreros y negarle al señor Noboa que el 2025 ya esté capacitado para seguir en lo que todos nosotros aspiramos y le deseamos.

OPINIÓN
04 O
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023
escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
JAIME LÓPEZ
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
El debate no sirvió
Ejes en salud para el próximo Gobierno
MIGUEL CRESPO @Miguicho_Crespo

Trabajos en las veredas causa malestar en la Pedro Vásconez

Comerciantes de la zona aseguran que ellos ya tuvieron pérdidas por la obra del intercambiador de Izamba y ahora se enfrentan a baja de ventas por los trabajos en las veredas.

La preocupación y malestar están presentes entre comerciantes de la avenida Pedro Vásconez, entre las avenidas Indoamérica y Rodrigo Pachano a pocos metros del ingreso a Izamba. Esta vez es por los trabajos de regeneración de veredas que se realizan en el lugar.

La obra en este tramo empezó hace poco menos de 15 días y aseguran que el caos empieza a ‘apoderarse’ de la zona.

problemas por los trabajos que se hicieron en el intercambiador de Izamba”.

TOME NOTA

El malestar es el mismo para Myriam P., quien asegura que durante la obra del intercambiador las ventas del local que administra disminuyeron por lo menos en un 60% y ahora ya están recuperándose y empiezan los trabajos de regeneración de las veredas.

El monto total de la obra que, bajo la figura de regeneración urbana se desarrolla actualmente en varias zonas de la ciudad, es de 1’943.255 dólares.

Estos trabajos corresponden al proyecto denominado ‘Regeneración urbana en varios sectores’, que inició a finales del año pasado en otros sectores de Ambato.

Incomodidad

Quienes tienen negocios en la zona aseguran que esto genera malestar porque sus clientes no tienen dónde estacionarse.

Para Guillermo Zurita es “inaudito que vuelvan a intervenir este sector luego de que, por más de un año, tuvimos

“No sé cuál es la lógica con la que hacen obras por partes, entendemos que en la ciudad tienen que h acerse este tipo de trabajos, pero por qué no hacerlos todos de una sola vez para generar el menor problema posible”, dijo la joven de 27 años.

Dilma Urbina, es trabajadora de uno de los locales de comida preparada que hay en el tramo y comenta que el polvo que se levanta causa malestar en los comensales quienes buscan un lugar tranquilo en donde puedan servirse sus alimentos con tranquilidad.

Senescyt habilita página web para conocer las universidades del país

‘Utour’ se denomina el apartado web habilitado por la Secretaría de Educación Superior del Ecuador (Senescyt), para que los estudiantes puedan conocer todas las universidades e institutos superiores en el país.

Para conocer esta nueva opción es necesario ingresar al enlace web http s://siau. senescyt.gob.ec/ donde se desplegarán varias opciones

como la de nivelación, servicios, estudios en el extranjero, orientación vocacional, registró único y ‘Utour’.

Al ingresar en esta opción se habilitarán videos, entrevistas, entre otro material audiovisual que permitirá conocer más sobre la vida estudiantil al interior de las universidades, escuelas politécnicas, conservatorios e institutos técnicos y

Caos vehicular Otro de los inconvenientes presentes es el caos vehicular, pues el material está a los lados de la vía lo que dificulta la movilización de los carros que circulan a diario por la zona.

“Este tramo, pequeño, es muy transitado por buses, así como por la gente que va del norte al centro y sur de la ciudad y ahora se complica la movilización porque el material quita espacio para los vehículos”, dijo Santiago Chicaiza, quien a diario va por el lugar porque se le hace menos complicado dirigirse desde el centro de Izamba hasta Ficoa en donde trabaja su esposa y luego ir al centro hasta su local.

Para Daniel Ch. quien trabaja manejando un bus, también se han convertido en un problema los trabajos de re-

tecnológicos. Los mismos estudiantes mostrarán el espacio físico de sus instituciones, su oferta académica y las actividades que realizan día a día.

Mediante entrevistas docentes y alumnos responden algunas interrogantes. Los postulantes podrán enterarse de las rutas de acceso, los costos de vida que implica el escoger una carrera, entre otros temas.

En el listado de instituciones se encuentra la Universidad Central, Escuela

generación de veredas, pues en el lugar se demoran hasta el cambio de color de cinco semáforos para poder llegar desde la Indoamérica hasta la Rodrigo Pachano

“Este problema está desde que empezaron el cambio de veredas en el ingreso a Atahualpa , pero aquí es más complicado porque la vía es más estrecha, con el inicio de clases es probable que el caos sea peor, pero no nos queda más que aguantar los trabajos desorganizados que se hacen en la ciudad”, recalcó el conductor.

Desde el Municipio de Ambato Sebastián Monar, director de Obras Públicas, en diversas ocasiones ha mencionado que este es un proyecto heredado de la administración anterior, por lo que debe ejecutarse a término.

96.7% DE LOS Negocios que están en las zonas que son parte de la regeneración urbana han registrado pérdidas, esto según datos de la Cámara de Comercio.

Sin embargo, recalca que actualmente ya se han hecho todos los acercamientos necesarios con los contratistas para que los trabajos, en todos los sectores, se ejecuten con agilidad y oportunidad. Así, desde el Municipio se garantizó que se está trabajando para culminar esta obra y solucionar todos los problemas que están viviendo los ciudadanos por ella. (NVP)

CAPACITACIÓN. Los jóvenes tendrán acceso a videos, entrevistas y más material sobre las universidades.

Politécnica Nacional, Universidad Estatal de Milagro, Universidad Técnica

de Ambato, Universidad Técnica del Norte , entre otras. (RMC)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I
CIFRA PROBLEMA. Los trabajos empezaron la primera semana de agosto.

Abren inscripciones para la carrera 10K en Santa Rosa

El domingo 27 de agosto de 2023 se llevará a cabo la competencia atlética ‘Chaski 10K’ como parte de las actividades para celebrar los 342 años de onomástico de la parroquia de Santa Rosa de Lima.

La concentración para este evento se realizará en el coliseo parroquial del sector a partir de las 08:00, en donde se ultimarán detalles y directrices para los participantes.

Cómo participar Las personas interesadas en participar podrán inscribirse con la copia de la cédula de identidad. El costo es de 10 dólares , que incluye un kit depor -

CIFRA

3

Categorías

Están disponibles para los interesados en esta competencia.

tivo (camiseta, gorro y medalla).

Las i nscripciones se receptan en el Gobierno Parroquial de Santa Rosa, Tarco 1 ubicado en Izamba y Tarco 2 en la calle Vargas Torres, entre Cevallos y Primera Imprenta centro de Ambato.

El costo de la inscripción deberá ser depositado

o transferido a la cuenta de ahorros del banco Pichincha 2204697300 a nombre de Roberto Mungabusi, coordinador del evento.

Está competencia para hombres y mujeres está dis-

ponible la categoría Senior , en dónde podrán participar personas de hasta 39 años, Master para los participantes entre 40 y 49 años y la Súper Master de desde los 50 hasta los 59 años. (VAB)

TOME NOTA

Los interesados pueden inscribirse para la ‘Chaski 10K’ hasta el mismo día del evento.

El evento se realiza como parte de las fiestas de la parroquia. Las personas que se inscriban para el evento recibirán un kit deportivo que constará de una camiseta, gorra y medalla.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I
DEPORTE. El evento consta de tres categorías en las que pueden participar los aficionados al atletismo.

0-0

Las ‘Celestes’ representarán a Ecuador en Paraguay

El equipo femenino de Macará sub 16, del 25 de agosto al 3 de septiembre, jugará el torneo continental Conmebol Evolución en Paraguay.

‘Las celestes’ representarán al Ecuador como las campeonas nacionales 2023 y disputarán su primer torneo internacional en la categoría femenina.

La plantilla de 19 jugadoras ambateñas ha cumplido un proceso de entrenamientos de más de un mes para llegar a este campeonato en óptimas condiciones, con el objetivo de ganar experiencia y soñar con la clasificación a la siguiente ronda.

Formato y viaje

El torneo es organizado por la Conmebol, el máximo organismo del fútbol sudamericano, y congrega en dos grupos a los 10 mejores equipos de cada país. Tras el sorteo que se realizó en Paraguay, el conjunto celeste estará en el grupo A y sus rivales serán: Alianza Lima (Perú), Olimpia (Paraguay), Universidad Católica (Chile) y Liga Vallecaucana (Colombia). La delegación ambateña llegará dos días antes de que arranque la competición y tiene previsto el viaje aéreo para el 23 de

Llevamos tres años con este proceso del Macará sub 16 y soñamos con ya saltar a la cancha para hacer nuestro mejor papel”

MARÍA ELISA MERA ENTRENADORA DE MACARÁ

agosto

“Salimos en el bus de la institución un día antes, la logística ya está coordinada. Los rivales son difíciles, porque es la primera vez que Macará femenino clasifica a un torneo internacional, sabemos que tienen un fútbol bastante fuerte, pero esperamos hacer un buen papel. Voy a repetir lo que dije en la final del campeonato local: dejaremos en alto el nombre de la institución, de la ciudad y del Ecuador.

será la encargada de impartir las indicaciones y escoger la estrategia adecuada para superar a sus rivales en la cancha. La estratega, tras ocho años como directora técnica, cumplirá el sueño de dirigir su primer torneo internacional femenino.

Mi objetivo principal es hacer sentir orgullosos a mis papás y representar los colores de nuestro club”

BRITANY PERDOMO CAPITANA DEL EQUIPO

Plantilla de jugadoras que viajan

° Aireen Mogro

° Britany Perdomo

° Meyby Montoya

° Xiomara Zambrano

° Jennifer Fajardo

° Camila Navarrete

EL DATO

“Venía buscándolo desde hace muchos años, ocho para ser exacta, y estoy muy ilusionada por eso me estoy preparando mucho para hacer lo mej or de mi parte. Llevamos tres años con este proceso del Macará sub 16 y soñamos con saltar a la cancha para hacer nuestro mejor papel. La verdad es una ilusión grande para todas, no solo para mí”, recordó Mera.

Las mejores 700 jugadoras de Sudamérica estarán disputando este torneo continental que durará dos semanas.

Gracias a Dios vamos con el equipo completo”, manifestó Silvia Salazar , coordinadora del equipo femenino.

Ilusión y trabajo

La entrenadora portovejense María Eliza Mera

Además, explicó que como equipo campeón no sienten presión de representar al país, pero sí es una gran oportunidad para ganar experiencia y lograr el crecimiento deportivo de las jugadoras

“Presión no tenemos, pero responsabilidad sí, porque vamos a representar al Ecuador. Intentaremos demostrar nuestra identidad de juego, queremos que las chicas ganen experiencia y realizar

el mejor torneo que podamos hacer. Queremos vivir esta experiencia al 100 % y medirnos como estamos de nivel con los otros equipos”, comentó Mera

Talento

Britany Perdomo fue la autora del gol del título nacional, aquel sábado 11 de febrero, que le permitió a las ‘Celestes’ tener su primera participación internacional. La capitana y volante ambateña de 16 años superó una lesión en su rodilla que se produjo cuando fue ascendida a jugar en el equipo de primera y ahora sueña con tener un gran desempeño en el campeonato Conmebol Evolución.

“Mi recuperación fue muy difícil, pero gracias a Dios puedo viajar con el equipo a Paraguay. Mi objetivo principal es hacer sentir orgullosos a mis papás y representar

° Mirka Salas

° Scarlette Marfetan

° Monserrat Cholota

° Daniela Tello

° Angie Freire

° Martina Viteri

° Sofia Jiménez

° Mayte Quezada

° Briana Llamuca

° Doménica Delgado

° Carolina Hidalgo

° Denisse Paredes

° Yadira Pullutasig

CIFRA

19

JUGADORAS

Son parte de la plantilla ambateña.

los colores de nuestro club. La verdad me haría muy feliz marcar un gol o llegar a la final, estoy agradecida con la profe María Eliza que me permitirá ser la capitana del equipo”, dijo emocionada Britany. (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23
El equipo femenino de Macará sub 16 jugará el torneo Conmebol Evolución por ser las campeonas nacionales.
/AGOSTO/2023 I
Serie B - Fecha 26 Martes 22 de agosto Miércoles 23 de agosto Jueves 24 de agosto Vargas Torres Imbabura 9 de Octubre América de Q. Chacaritas Macará Cuniburo Búhos ULVR 19:00 15:00 15:00 19:00 Televisado Televisado Independiente Manta
REPRESENTACIÓN. Macará clasificó a este torneo tras ser campeón nacional.

‘FOCUS’: NUESTRA APUESTA PARA VIVIR EN PAZ ¡Q

ué momentos duros ha enfrentado nuestro país en los últimos 12 meses! Sin embargo, estamos rodeados todos los días de elementos, personas y sueños que también nos llenan de esperanza.

En este nuevo aniversario, LA HORA continúa trabajando para recabar, pro cesar y difundir la información que puede ayudarte a entender un poco más la comunidad y el entorno en el que vives.

Hace 41 años, empezamos con un diario de papel en Quito, crecimos hasta tener 12 diarios regionales y poco a poco nos fuimos transformando, con el tiempo, la tecnología y contigo. Al igual que el país y que miles de empre sas, tuvimos años de vacas flacas y otros de saludable crecimiento. Hoy, desde nuestras múltiples plataformas, redes sociales, formatos en papel y digitales, inauguramos un podcast que busca entender lo que nos da fuerza, nos inspira o nos obliga -dependiendo el día- a salir de casa y construir, paso a paso, nuestra vida y nuestra comunidad.

Vivir, emprender y prosperar en este país es una tarea de valientes. Si bien hay días más difíciles que otros, hay muchos en los que la incertidumbre, la falta de seguridad y en ocasiones el miedo, nos paralizan. Es ahí donde exploramos el primer episodio de Focus, el nuevo ‘cast’ de LA HORA, que te invitamos a escuchar aquí. Hay antídotos contra la dificultad y los grandes y pequeños problemas; la información es uno y la comunidad, otro. Es en esos espacios donde LA HORA busca acompañarte, con información útil y práctica para tomar decisiones informadas, grandes y pequeñas.

Ecuador se encuentra en medio de un proceso electoral atípico pero muy ilustrativo. Tras el espeluznante asesinato de un periodista y candi dato a la presidencia, en pleno centro financiero de la Capital, casi a diario escuchamos o leemos sobre sicariatos, atentados, secuestros y otros actos de violencia. Entramos a la elección del 20 de agosto pensando que el imaginario colectivo solo buscaba una “mano dura” para detener el crimen. Pero los resul tados mostraron que una gran porción de la población también quiere esperan za, quiere ideas frescas y quiere vivir en paz.

Hace 12 meses, en este mismo espacio, nos planteábamos qué se necesita en Ecuador para lograr el país que queremos, pero hoy queda claro que el primer acuerdo que debemos alcanzar es sobre la vida que buscamos, y esa es una de paz.

Esa es nuestra apuesta para los siguientes 12 meses: tender puentes entre quienes no dialogan, entre quienes ven al ‘otro’ como un oponente y no como un potencial aliado, quizá si solo para alcanzar mínimos y básicos consensos que nos permitan vivir en paz.

Gracias, siempre, por permitirnos caminar contigo.

CARTA DE LA DIRECCIÓN 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I
Foto: Cortesía de REVISTA CLAVE Jorge Luis Narváez

LA HORA cumple 41 años y estrena su podcast Focus

Entre tantas malas noticias, siempre hay una luz de esperanza y eso te traeremos con Focus, un regalo para ti en estos 41 años de LA HORA. Este espacio estará dirigido por Gabriela Vivanco.

Cuando hay un problema, ella tiene las soluciones, sí, en plural. Es una mujer que siempre intenta buscar el arcoíris en medio de la tormenta y contagia con su forma de ser. No se conforma con lo básico, siempre quiere más y su liderazgo ha permitido que Focus salga a la luz.

Hoy, 23 de agosto de 2023, LA HORA cumple 41 años de vida. Y para celebrar su aniversario, el equipo encabezado por Gabriela Vivanco, directora, estrena el podcast Focus, que brindará una chispa de esperanza a la audiencia.

Pero, antes de relatar sobre el programa hay que partir de la raíz para entender su creación.

Mujer luchadora

Gabriela tenía apenas dos años cuando su padre, Francisco Vivanco, tomó el timón del barco de LA HORA. Creció rodeada de las letras y con el olor del papel que apenas salía impreso de la rotativa. Por eso, estudió periodismo.

Por cuestiones políticas tuvo que dejar Ecuador por 11 años, pero no hubo distancia que le aparte de LA

HORA . En 2020, cuando las aguas mostraban cierta calma, decidió retornar junto a sus hijas, quienes también llevan en su ADN el amor por esta casa editorial.

Así como el resto del mundo, Gabriela tampoco estuvo preparada para la pandemia y lo que esta traería a su vida. En medio del caos y la incertidumbre, ella pasó a tomar el timón que su padre había llevado por años. Es decir, además de ser madre (ayudar con sus clases virtuales, cocinar, limpiar la casa…), ser persona (intentar entender lo que pasaba en el mundo), tuvo que ser una gran líder para sostener al equipo.

Así, en un abrir y cerrar de ojos han pasado tres años y Gabriela ha consolidado un equipo fuerte, como ella.

Salto cuántico

La transformación digital se aceleró 27 veces con la pandemia y una analogía que hace Gabriela calza perfecto: “la transición entre las carretas jaladas por caballos y la llegada de los automóviles”.

Es decir, tuvo que ser

Con Gabriela Vivanco

estratégica para mantener a su audiencia y atraer a una nueva, la que no se llena con lo tradicional. Y ese reto, ella lo asumió con gusto y lo encaró con energía.

Le gusta innovar y la creatividad es su esencia. En medio de tantas noticias malas que no solo atraviesa Ecuador, sino también el mundo, Gabriela siempre ha querido crear un espacio en el que se pueda destacar lo bueno de las personas y brindar esa chispa de esperanza. Es ahí donde nace Focus.

¿Por qué Focus, qué significa?

En un ejercicio democrático, el equipo hizo una lluvia de ideas de posibles nombres, hasta en el que Chat GPT participó, pero ninguno convencía.

Hasta que Gabriela mencionó Focus: una palabra simple y fuerte, que viene del latín y que significa: “hogar, fuego del hogar, metafóricamente casa como lugar de reunión”. Y es ahí donde está enfocado el podcast, en ser un lugar seguro para la audiencia de LA HORA. El espacio es dirigido por Gabriela.

¿Quiénes estarán en Focus?

Los invitados serán personas que sumen, que desde su profesión o logros motiven a quienes están del otro lado. La primera persona en pisar el set de Focus es Claudia González, psicóloga, quien enseña cómo se puede tener una vida equilibrada cuando en el exterior todo parece ser un caos.

El podcast será transmitido en Spotify y también estará el video en YouTube. Queremos que te sumes a nuestra comunidad y que nos digas qué temas o qué invitado quisieras que tengamos en el programa.

Este espacio está creado para las audiencias de LA HORA. Gracias por su fidelidad.

TRAYECTORIA. Gabriela Vivanco, directora de La Hora y presidenta del Comité Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
PODCAST DE LA HORA I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 FOCUS 09

Jaqueo informático ensombrece el resultado electoral del 20A

La Dirección Nacional de Seguridad Informática CNE y del Voto en el Exterior, investigan la vulneración del sistema informático para el voto en el exterior.

El 20 de Agosto de 2023 se votó por un binomio presidencial, 137 asambleístas y una Consulta Popular sobre la explotación petrolera en el bloque Yasuní, así como la minería en el Chocó Andino (solo en Quito).

nos en el exterior representa alrededor del 3% del total del padrón compuesto por 13’450.047 de electores.

En medio del desarrollo de las elecciones, Diana Atamaint, presidenta del CNE señaló que, de acuerdo con los informes preliminares, las “dificultades” registradas en el sistema de voto telemático, habilitado para los electores que viven en el extranjero, ocurrieron por “ataques cibernéticos”.

La denuncia de Atamaint también prendió las alertas entre los observadores internacionales quienes aguardan el informe que deberá entregar el Consejo Electoral.

María Luisa Storani, jefa de la misión de observadores del Parlamento Mercosur anunció que una vez que reciban el documento, plantearán al CNE “algunas inquietudes y sugerencias” para que sean tomad a s en cuenta en futuros procesos electorales, particularmente durante el balotaje previsto para el 15 de octubre

Casi 72 horas después de finalizadas las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas del domingo 20 de agosto de 2023, en el Consejo Nacional Electoral (CNE) todavía se trabaja en identificar las causas que ocasionó que el sistema informático para el voto en el exterior fuera vulnerado.

La D irección N acional de Seguridad Informática CNE y del Voto en el Exterior, trabajan a contrarreloj y cruzan información con una empresa que fue contratada por el Consejo para ofrecer el servicio.

“Se están revisando los registros de auditoría de los equipos de seguridad y el software donde se almacena

la información para saber de dónde y a qué hora vinieron esos ataques”, explicaron fuentes del organismo electoral.

Piden nuevas elecciones

° Luisa González, la presidenciable del movimiento correísta Revolución Ciudadana que llegó a la segunda vuelta electoral con el empresario Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional) pidió al CNE que se repitan las elecciones en el exterior por los distintos fallos y ciberataques en el sistema de voto electrónico. Sobre esta solicitud, el CNE aún no se pronuncia.

El domingo durante la jornada electoral ecuatorianos empadronados en países europeos como España, Italia, Alemania, Noruega y Reino Unido denunciaron problemas en el voto telemático, una de las novedades de estos comicios.

En el transcurso de este miércoles, 23 de agosto, se prevé que la dirección de Seguridad Informática podría entregar un informe al Pleno del CNE “para tomar decisiones” en torno a una eventual repetición del proceso electoral en el exterior, añadió la fuente consultada, que precisó que en el mecanismo de difusión de resultados hubo una “arremetida cibernética” que consistió en una ralentización del proceso de votación.

El voto de los ecuatoria-

La jefa de la misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, la panameña Isabel de Saint Malo, dijo que se encuentran “satisfechos” con los reportes de normalidad que tienen de los observadores del organismo internacional que fueron desplegados en 20 provincias del país, pero exhortó a que se realice una “reflexión seria y profunda” para solucionar de manera expedita los problemas suscitados con el voto telemático.

El día de las elecciones, Atamaint dijo que estos ataques provinieron de India, Bangladesh, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China” (SC)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I
EL DATO

La gobernabilidad se pondrá a prueba en la nueva Asamblea

La

Ecuador llegó a estas elecciones anticipadas como consecuencia de la falta de acuerdos y los impedimentos que generaron la ingobernabilidad nacional.

El conflicto permanente entre los poderes Legislativo y Ejecutivo derivó en innumerables interpelaciones a ministros del presidente de la República, Guillermo Lasso, y finalizó con la firma del decreto de muerte cruzada del 17 de mayo, un día después de presentarse a declarar en el juicio político que se promovía en su contra.

En la extinta Asamblea Nacional, Lasso estuvo en minoría desde el primer momento. Con los 12 asambleístas de CREO apenas logró conformar la llamada Bancada del Acuerdo Nacional (BAN), que sumó 25 aliados.

Mientras se enfrentaba a UNES (hoy Revolución Ciudadana) con 48 parlamentarios, Pachakutik con 25, Izquierda Democrática 16 y el PSC 14

La Revolución Ciudadana nuevamente será la minoría más importante con cerca de 50 asambleístas, a la espera de la finalización del conteo de los votos que definirá la composición exacta del Legislativo.

La elección anticipada permitió la irrupción de dos nuevas fuerzas, Construye de Fernando Villavicencio (+) con cerca de 30 asambleístas y Acción Democrática Nacional (ADN) del candidato a la segunda vuelta, Daniel Noboa, con 13 o 14 parlamentarios. L e siguen el PSC con 11, Actuemos, de Otto Sonnenholzner, con 7, y otros grupos más pequeños.

La composición polarizada y fragmentada de la nueva Asamblea Nacional la podría convertir en una nueva c aja de Pandora , si no logran concretarse

Agendas por definir

llo, destacó que oponerse por oponerse no tiene sentido. “Nosotros creemos en la democracia y sabemos que la forma de resolver las diferencias civilizadamente es a través del diálogo, siempre estaremos abiertos al diálogo”.

Carrillo precisó que en el periodo de crisis que está viviendo el país es necesario trabajar en la estabilidad, aunque advirtió que “nosotros no vamos a provocar esa agenda de impunidad que es a lo único que se enfoca una bancada política , que tiene un plan y que ese plan es maniatar a la Asamblea”.

El parlamentario señaló que “no vamos a permitir que esa manipulación exista en la Asamblea Nacional y buscaremos que la Asamblea sea resignificada , eso es fundamental para la democracia”.

acuerdos que permitan el avance de los proyectos legislativos, pero sobre todo la gobernabilidad de quien asuma la Presidencia.

Todos hablan de acuerdos

Ante la realidad de l Parlamento, LA HORA conversó con los asambleístas electos como primeros de la s l istas nacionales, Pierina Correa de la Revolución Ciudadana (RC), Patricio Carrillo de Construye y Valentina Centeno de ADN, quienes manifestaron que estarán dispuestos a avanzar en un diálogo con todas las fuerzas que tengan como objetivo el bienestar de los ecuatorianos.

Aunque manifestaron su disposición al diálogo, los objetivos y formas de abordar los problemas

fundamentales de la sociedad ecuatoriana son disímiles y los separan.

Pierina Correa, quien encabezó la lista de la RC, indicó que aunque los resultados están por debajo de lo esperado, les permitirá ser una fuerza determinante.

“ T odavía estamos viendo como quedan conformados los bloques, las bancadas y los grupos de asambleístas y todavía podrían cambiar algunas cosas . E stamos viendo quienes están llegando para ver con quienes se puede hablar”, dijo al señalar que tienen “la apertura para trabajar con todo aquel que quiera trabajar”.

Impedir la ‘impunidad’ El asambleísta de Construye que apoyó a Villavicencio, el general (sp) Patricio Carri-

° Una de las diferencias que pueden romper las posturas de las bancadas más importantes son los objetivos que se plantean, pues parten de visiones muy distintas del país. Mientras unos esperan retomar los postulados que ya se venían trabajando, otros sostienen la necesidad de apresurar el paso en materia de seguridad y generación de empleo.

La asambleísta Pierina Correa destacó que la agenda parlamentaria ya fue aprobada por la directiva del Consejo de Administración Legislativa (CAL). “Asumo que se hará lo propio, para atender y ahora que tenemos menos tiempo, habría que hacer una agenda mucho más aterrizada”, detalló. Mientras que el Movimiento Construye presentó su propuesta de agenda parlamentaria, Carrillo destacó que “nosotros no vamos a dejar en la impunidad el asesinato de nuestro candidato y líder Fernando Villavicencio”.

Cambio generacional La asambleísta por Acción Democrática Nacional (ADN), Valentina Centeno, quien llega por primera vez al Parlamento, destacó que están conscientes de que se convierten en un factor fundamental para solucionar la crisis del país.

Destacó que al igual que su líder, Daniel Noboa, llegan al Parlamento para refrescar la política ecuatoriana. “Representamos el cambio generacional en la política y estamos muy contentos por la fuerza que estamos gan ando a nivel nacional”, sentenció.

Añadió que es importante ratificar los compromisos y las alianzas son con el pueblo ecuatoriano. “Este es un proyecto y programa que tienen como objetivo un mejor futuro para el Ecuador.

Recalcó que conversarán con todos los movimientos políticos y “todos los que se acerquen a esa visión de país que tenemos como ADN”. (ILS)

Por lo que propondrán una comisión “multipartidista” para el seguimiento de las investigaciones y el esclarecimiento de los asesinatos políticos en el país y no queden en la impunidad.

Asimismo, promoverán las leyes que conforman la agenda de Seguridad, destacando la ley de Extinción de Dominio y la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia.

Por su parte, Valentina Centeno manifestó que impulsarán las leyes que apoyen el plan de gobierno de Daniel Noboa, que “están centradas en la generación de empleo, con seguridad, con educación y, en ese sentido, todos nuestros proyectos estarán dirigidos a la generación de trabajo”. Sobre el tema de la impunidad, Centeno dejó claro que como bancada están de acuerdo “en que ningún crimen en este país puede quedar en la impunidad, esa va a ser la bandera que vamos a llevar en la Asamblea”.

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 POLÍTICA 11
irrupción de dos nuevas fuerzas políticas servirá para medir la capacidad de diálogo y acuerdo para avanzar en la solución de los problemas del país.

El Gobierno nuevo empezará funciones en diciembre, el peor mes del año en términos presupuestarios, pues se deben pagar casi $500 millones más en sueldos que en otros meses y además se acumulan otras presiones de gasto.

Pero, sobre todo, según el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el próximo presidente tendrá que asumir una abultada cuenta de atrasos.

“A julio de 2023 había atrasos por $1.780 millones y hasta diciembre con seguridad superará los $2.500 millones”, dijo

Esos atrasos significan una deuda adicional que se debe conseguir y que probablemente pasarán a 2024 como pendientes.

Ortiz considera que no se podrá cubrir en el primer mes en funciones; pero el nuevo Ejecutivo deberá explicar claramente que son atrasos que le está dejando el Gobierno saliente.

En el mejor de los casos, el próximo presidente deberá cerrar el presupuesto 2023 con un déficit de no menos de $4.000 millones y de hasta $5.000 millones.

A la caída en los ingresos petroleros que será de alrededor de $1.500 millones con respecto a lo inicialmente presupuestado; se suma que se tendrán entre $300 y $500 millones menos de ingresos tributarios hasta finales de 2023.

El presupuesto contemplaba una recaudación de $16.000 millones; pero probablemente se cerrará en $15.500 millones o $15.700 millones.

Eso significa más deudas que se arrastrarán para el año siguiente y múltiples necesidades y gastos que deberá buscar cómo financiar en un año, antes de que en 2025 vuelva el periodo electoral.

LA HORA consultó al Ministerio de Economía si ya se está preparando la transición con el próximo Gobierno y cómo se dejarán las cuentas públicas. Hasta

Minera canadiense Dundee Precious Metals invertirá $ 419 millones en Azuay

La empresa canadiense Dundee Precious Metals (DPM) proyecta la inversión de $419 millones a través de la concesión denominada Cristal, que forma parte del proyecto Loma Larga, en la provincia del Azuay, en el sur de Ecuador. Stephen Potter, embajador de Canadá en Ecuador, resaltó el compromiso de la empresa norteame-

ricana y destacó el mensaje que esta operación dará a los demás inversionistas de su país. “Es una importante inversión que le va a dar una señal también al mercado de los inversionistas en Toronto, de Toronto Stock Exchange, que Ecuador es un país en que sí se puede invertir”, sostuvo el diplomático. (JS)

Atrasos y menos ingresos tributarios esperan al nuevo presidente

Pasadas las promesas de campaña, el mandatario que asuma desde diciembre de 2023 se verá en la necesidad de aterrizar y buscar cómo financiar el gasto público.

den cumplir y que cosas no”, dijo Ortiz.

El nuevo mandatario tendrá que emprender una tarea urgente para levantar financiamiento en el exterior. El déficit fiscal (más gastos que ingresos) previsto hasta finales de 2023 se repetirá o incluso podría aumentar en 2024.

El riesgo país bajó de 1.814 puntos en el 18 de agosto a 1.750 puntos en el 21 de agosto, un día después de la primera vuelta electoral.

Los mercados e inversionistas internacionales tienen un cauto optimismo porque el correísmo no ganó la Presidencia en primera vuelta y puede perder definitivamente en la segunda vuelta.

Sin embargo, Ecuador sigue siendo uno de los países más riesgosos de América Latina y el próximo presidente tendrá muy complicado encontrar quién quiera prestarle dinero.

“Noboa tal vez lo tendría un poco más fácil, pero igual el país tendrá que mostrar compromisos firmes para aumentar ingresos o reducir gastos a cambio de más préstamos”, aseveró Carlos Rivera, economista.

el cierre de esta edición no hubo respuesta.

‘Un año de terror’

“En enero de 2024, cualquiera que llegue a la Presidencia, arrancará con menos

$1.210 millones en la caja fiscal por reducciones tributarias. A esto suman pérdidas por ITT, fenómeno de El Niño y déficit fiscal, y verán que se viene un año de terror”, puntualizó Napoleón Santamaría, abogado tributario.

Según cálculos de la Corporación Fiscal Ecuatoriana (Cotfe), el paso de una tarifa del 3,5% al 2% en el Impuesto a la Salida de Divisas (en cumplimiento a un dictamen de la Corte Constitucional) representará $638,59 millones menos en la caja pública.

A eso se deberá incluir $376,32 millones menos por-

que ya no se tendrá la recaudación patrimonial a las empresas; y $195 millones menos por los efectos de la Ley de Fortalecimiento de la Economía Familiar, que Lasso impulsó mediante decreto ley y fue aprobada por la Corte Constitucional. Como el presupuesto de 2023 se prorrogará al 2024, según Santamaría, el nuevo presidente no tendrá tiempo para evitar una caída en la

EL DATO

A las presiones tradicionales por más gasto, el nuevo presidente tendrá que añadir los $500 millones necesarios para desmontar el bloque petrolero ITT.

recaudación fiscal que será de aproximadamente del 8%.

“¿Qué queda por hacer?

Una nueva reforma tributaria. El tema central entonces será: ¿qué debe contener la reforma tributaria de 2024?”, apuntó Santamaría.

Aterrizar en la realidad

Los gastos no dan tregua. Los intereses de la deuda seguirán subiendo; al igual que el gasto en nómina, entre otros.

En este escenario, quien sea elegido como presidente tendrá un aterrizaje forzoso en la realidad.

“Lo que ofrezcan en campaña es un tema electoral solamente. Otra cosa es cuando estás en el poder y dices mira yo había ofrecido invertir tanto, pero tengo otras urgencias. Hay que ser cauto en evaluar qué cosas se pue-

En una nota de LA HORA, dentro del especial ‘Si yo fuera presidente’, el economista de la Universidad San Francisco, Pedro Romero, recalcó que el próximo presidente deberá sentarse a buscar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pero tanto Noboa como González no contemplan esa posibilidad en sus declaraciones públicas y sus planes de Gobierno.

Las dos opciones presidenciales que pasaron a segunda vuelta buscan auditar la deuda pública contratada por otros gobiernos e incluso castigar penalmente a los responsables si se encuentran supuestas irregularidades.

“Esto no generaría confianza en los posibles prestamistas, e incluso podría cerrar puertas de financiamiento”, acotó Rivera. (JS)

ECONOMÍA 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I

Producir medicinas y teleconsultas, las propuestas de González y Noboa

SALUD. El acceso a medicinas y la atención en centros de salud y hospitales es un tema que preocupa a los ciudadanos.

· Fortalecer el bachillerato técnico y los institutos técnicos y tecnológicos.

· Fortalecer el modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

·Reivindicar la carrera docente (remuneraciones, estabilidad, promoción, movilidad, profesionalización, actualización).

Daniel Noboa: ‘Más centros de investigación’ Para la educación, Noboa señala que va a incentivar a las universidades para la creación de centros de investigación y desarrollo. También propone:

· Fortalecer la formación continua.

· Crear programas centrados en la resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, seguridad digital y ciberseguridad.

· Priorizar los métodos innovadores de formación e instrucción, la educación técnica y vocacional.

Si bien la principal preocupación de los ecuatorianos es la seguridad, según una encuesta realizada – a finales de 2022– por Cedatos y Perfiles de Opinión, existen problemáticas como la salud y la educación que también son demandadas por los ciudadanos.

Por ejemplo, según el ‘Proyecto X’, que presentó la farmacéutica Roche a mediados de 2023, las mujeres ecuatorianas no confían en el sistema de salud. Además, apenas el 34% considera que recibe una atención de calidad y el 72% ha tenido, al menos una vez, dificultades para acceder a una cita médica.

Una vez definida la segunda vuelta es importante releer los planes de trabajo de Luisa González (Revolución ciudadana) y Daniel Noboa (Alianza ADN), para identificar sus propuestas sociales.

Luisa González: ‘Producir medicinas genéricas’

La candidata del correísmo señala que ampliará el presupuesto, aunque no detalla los rubros.

También propone “reincorporar al personal de salud despedido ilegalmente” y fortalecer la infraestructura sanitaria, acceso a medica-

mentos y servicios.

Detalla la idea de incluir a las unidades de salud privadas como prestadoras de servicios médicos a través del Estado y bajo un sistema único. Esta propuesta es similar a la que ya se aplica en el país, ya que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) puede derivar a unidades privadas, bajo convenio, a sus pacientes. Esto ha generado una millonaria deuda del IESS con los prestadores de servicios externos.

Una de las propuestas más llamativas del plan de trabajo es el de impulsar la producción de medicamentos genéricos en industrias nacionales. Este apartado no detalla una cifra, pero según la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Ecuador (ALFE). Hasta 2019, alrededor del 85% de medicamentos del país eran importados.

Daniel Noboa: ‘Impulsar la especialización de médicos’

El candidato de la alianza ADN, Daniel Noboa , señala la necesidad de contratar más personal de salud para “las áreas rurales y desatendidas”. También indica que trabajará en programas de salud preventiva.

Noboa propone ampliar y mejorar los programas de formación e impulsar programas de especialización y subespecialización, así como becas para estudios en el exterior.

Señala que modernizará las clínicas y centros de salud y que implementará y ampliará los servicios de salud móviles.

Menciona la necesidad de invertir en tecnología, así como la telemedicina e información en salud

En su eje de trabajo de salud, lo primero que se menciona es el trabajo para erradicar de desnutrición crónica infantil, que también se enfoca en las mujeres embarazadas, con la creación de un programa de atención nutricional prenatal integral, acceso equitativo a servicios de salud, programas de apoyo y asistencia emocional y psicológico, y programas de seguimiento postnatal.

Luisa González: ‘Más escuelas del milenio’ Para la educación, Luisa González señala la necesidad de recuperar las universidades públicas y el programa de becas en el exterior y cumplir con la preasignación presupuestaria.

A esto se suma otra propuestas como:

· Fortalecer las unidades educativas del milenio y adaptar el sistema a las realidades territoriales.

· Mejorar la infraestructura educativa y recuperar los infocentros.

· Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital.

· Incluir programas de emprendimiento, sostenibilidad e innovación, así como de competitividad y desarrollo económico.

· Incentivar a las universidades para la creación de centros de investigación y desarrollo. (AVV)

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA SANTA BEATRIZ S.A INSABESA

Se convoca de manera presencial a los accionistas de la compañía INMOBILIARIA SANTA BEATRIZ S.A INSABESA, a la Junta General Ordinaria que se celebrará en la siguiente dirección: en la provincia de Pichincha, en el cantón Quito, Distrito Metropolitano (domicilio principal de la compañía), en la dirección: Av. Amazonas 3123 y Azuay, Edif. Copladi piso 6, oficina 6B, el día martes 05 de septiembre del 2023 a las 10:30 horas para tratar los asuntos contenidos en el siguiente Orden del Día:

1. Conocer y resolver sobre la necesidad de designación del Gerente General y Presidente de la compañía.

Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas: El representante legal de la compañía recibirá en el correo insabesa@ gmail.com, los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros.

Se informa a los señores accionistas que, conforme lo dispone el artículo 4 del Reglamento de Juntas Generales, la información relacionada con los asuntos del orden del día, estarán a disposición de los accionistas para su conocimiento y estudio en las oficinas de la compañía ubicadas en Quito, Av. Amazonas 3123 y Azuay, Edif. Copladi piso 6, oficina 6B

De acuerdo con las disposiciones del artículo 15 de la Ley de Compañías se les recuerda a los señores accionistas que tienen el deber jurídico de guardar la debida confidencialidad respecto de la información que puedan llegar a revisar, que no haya sido divulgada y que esté a su disposición previo a la junta aquí convocada.

En el D.M., Quito, a 22 de agosto del 2023

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 SOCIEDAD 13
INMOBILIARIA SANTA BEATRIZ S.A INSABESA 001-003-3523
Además de la seguridad, ejes como la salud y educación son fundamentales. Conozca lo que ofrecen los candidatos Luisa González y Daniel Noboa.

247 atropellados y 25 arrollados se han registrado en Quito en un mes

La seguridad vial en Quito preocupa por la alta incidencia de atropellamientos y arrollamientos. De julio a agosto de 2023 se registraron 247 atropellos y 25 arrollamientos. Hay 10 cruces que son más peligrosos.

¿Qué hace el Municipio?

La Secretaría de Movilidad de Quito lanzó el proyecto ‘Cruza a Salvo’ para generar entornos urbanos seguros e inclusivos, con énfasis en los peatones. Las acciones son:

° Zonas peatonales: áreas exclusivas en calles y plazas, siguiendo el modelo del Centro Histórico.

° Carriles para bicicletas: espacios seguros para ciclistas, separados del flujo vehicular.

° Calles compartidas: diseño armonioso para peatones, ciclistas y vehículos.

° Pasos de peatones a nivel de acera: para desacelerar el tráfico vehicular.

° Reformas geométricas de intersecciones: para mejorar la seguridad y visibilidad.

La seguridad vial en Quito es preocupante debido a los numerosos atropellamientos y arrollamientos que se registran. De julio a agosto de 2023 se registraron 247 atropellos y 25 arrollamientos.

La Asociación de Peatones de Quito señala que la velocidad es un factor de

riesgo clave en los cruces peligrosos, principalmente en intersecciones con giros, avenidas y redondeles.

Propuestas de seguridad vial

Para fomentar seguridad vial y reducir los percances en Quito, la Asociación de Peatones y Boolberg Phi-

lanthropies propone algunas medidas: 1

En las zonas de mayor riesgo, reducir el ancho de carriles, implementar reductores de velocidad y plataformas únicas 2

Analizar causas de los percances para identificar patrones. Evaluar medidas de seguridad y

usar datos para tomar decisiones informadas. 3

Establecer límites de velocidad adecuados para vías y usuarios.

Usar cámaras para controlar los excesos. 4

Realizar controles aleatorios y preventivos de alcoholemia en puntos estratégicos.

° Señalización: señales claras y marcas en el pavimento.

° Educación vial: campañas para informar sobre normas y respeto vial.

QUITO 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I
PASA A PÁGINA 15
RIESGO. Av. Geovanny Calles y Luis Vaccari. Han ocurrido 161 siniestros, con nueve fallecidos,105 lesionados, y ocho arrollamientos.

PELIGRO Mejía y Av. Mariscal Sucre. Han ocurrido 44 siniestros de tránsito donde han presentado 34 lesionados, y 14 arrollamientos.

EN LA WEB

lahora.com.ec

POLÍTICA

Noboa anuncia a cuatro de sus posibles ministros en caso de llegar a Carondelet

POLÍTICA

Luisa González dice que si llega a la Presidencia utilizará

$2.500 millones de las reservas del Banco Central para gasto público

CUIDADO. Av. Universitaria y 18 de septiembre. Han ocurrido 8 siniestros de tránsito donde han presentado 10 lesionados, y tres atropellos.

ESTADÍSTICAS. Diego Céspedes y Mariscal Sucre. Han ocurrido 13 siniestros de tránsito donde han presentado tres fallecidos, 20 lesionados, y seis atropellos.

VIENE DE PÁGINA 14

ZONA. En la intersección de laa avenida 6 de Diciembre y calle María Angélica Carrillo. Ha ocurrido un siniestro en el último mes, según los registros oficiales.

ASAMBLEA Seguridad y la lucha contra la impunidad para promover el legado de Fernando Villavicencio serán los ejes de Construye en el parlamento

5

Implementar programas de educación vial para conductores reincidentes e infractores.

Más que cifras Bloomberg Philanthropies es una oenegé estadounidense sin fines de lucro.

Está comprometida con reducir las lesiones y muertes causadas por accidentes viales.

En entrevista con La HORA, Jimena Romero, representante de Bloomberg Philanthropies en Quito, resalta que las calles deben ser seguras y accesibles para todos , no solo

para los automóviles.

Ella declaró que “ no es posible que una persona, por solo querer movilizarse, pierda la vida en el intento”, dijo.

Según las estadísticas proporcionadas por Bloomberg, en 2022, un total de 234 personas perdieron la vida en siniestros de trán-

sito en Quito. De estos, 184 eran usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) , de los cuales 86 eran peatones. Romero sostiene que calles amplias y señalización insuficiente inciden en el exceso de velocidad, elevando el riesgo de accidentes. (EC)

INTERNET Google empezará a eliminar cuentas inactivas el 1 de diciembre

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 QUITO 15
PERCANCES. Matilde Álvarez y Av. Mariscal Sucre. Han ocurrido 39 siniestros de tránsito donde han presentado dos fallecidos, 22 lesionados, y 14 arrollamientos. REGISTRO. Av. Ana Paredes de Alfaro y Gualberto Pérez. Han ocurrido 28 siniestros de tránsito donde han presentado dos fallecidos, 12 lesionados, y ocho arrollamientos. TRÁNSITO. Av. 10 de Agosto y Santa Prisca. Han ocurrido ocho siniestros de tránsito donde han presentado un fallecido, tres lesionados, y tres arrollamientos.

Juicio No. 17230-2021-05946

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA

IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 4 de julio del 2023, a las 15h03.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA COGEP (TRAMITE ORAL)

EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL A: CORTEZ ANDRADE MARIA IRENE

CAUSA NO. 17230-2021-05946

ACTOR: CORPORACIÓN DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A. CORDIALSA

TRAMITE: EJECUCIÓN

CUANTIA: 53.244.16

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 21 de abril del 2021, a las 12h19. VISTOS: En mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de lo Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, avoco conocimiento de la presente causa. Por lo que se dispone: 1) La solicitud de ejecución de Acta Transaccional formulada por CORPORACION DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A. CORDIALSA, por intermedio de Gerente General y por ende Representante Legal señor Juan Camilo Ortega Mesa, es clara y contiene los requisitos previstos por el Art. 142, 143 y 370 del Código Orgánico General de Procesos; por haberse fundamentado en el Acta Transaccional, que constituye título de ejecución al tenor de lo previsto en el artículo 363 numeral 7 del COGEP, se admite la demanda a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN previsto en el Libro V, Título I del Código Orgánico General de Procesos. 2) Previo a designar un perito para la liquidación de capital, intereses y costas, conforme lo determina el artículo 371 del COGEP, en el término de cinco días el accionante presente todos los documentos que respalden los gastos realizados en relación a lo acordado en el título de ejecución aparejado a la demanda. 3) Téngase en cuenta la cuantía fijada, el casillero judicial y el casillero electrónico señalados por el actor para posteriores notificaciones y la autorización que confiere a su defensor técnico. Actúe en calidad de secretario encargado de este despacho el Ab. Santiago Chango. NOTIFIQUESE y CUMPLASE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 3 de julio del 2023, a las 16h32. Agréguese al proceso el escrito y anexo que antecede. En atención al escrito presentado por la parte actora, una vez que adjunta la procuración judicial a favor de Gabriel López Córdova, se dispone, en atención al juramento realizado el día 10 de mayo de 2023 y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a la parte demandada, CORTEZ ANDRADE MARIA IRENE, por la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de amplia circulación que se editan en esta ciudad; para cuyo efecto, por medio de Secretaría, entréguese el correspondiente extracto de la demanda, debiendo la parte actora agregar al proceso las publicaciones íntegras. NOTIFÍQUESE f) MARTINEZ SALAZAR KARINA ALEJANDRA, JUEZA.

Lo que se C I T A para los fines de ley, previendo a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial de un Abogado en libre ejercicio, dentro del perímetro legal en esta judicatura.

Lula quiere impulsar la ‘desdolarización’ del comercio

La propuesta del mandatario brasileño apunta a cambiar la forma de hacer negocios con China, Rusia, India y Sudáfrica.

BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este 22 de agosto de 2023 que impulsará la “desdolarización” del comercio con los otros países que integran el foro de los BRICS (Rusia, India, China y Sudáfrica), que se reúne en Johannesburgo.

“Vamos a intercambiar en nuestras monedas y que los Bancos Centrales se arreglen a final de cada mes. Brasil con China, con la India... Necesitamos discutir eso”, apostó el mandatario progresista en su transmisión semanal a través de las redes sociales.

Se espera que los líderes de los BRICS continúen durante la cumbre el debate sobre la “desdolarización” de sus economías, que consiste en fomentar el uso de sus monedas locales para los intercambios comerciales en detrimento del dólar, algo que China promueve desde hace años a nivel bilateral.

No queremos peleas con nadie; queremos una integración intercontinental para que todos los países sean tratados en igualdad de condiciones”

“Defendemos una moneda de referencia de negocio para no necesitar la moneda de otro país . ¿Por qué hago negocios con China y necesito el dólar? Brasil y China tienen el tamaño suficiente para hacer negocios con sus monedas o en otra unidad de referencia”, indicó.

En este sentido, dijo que las economías emergentes “no pueden estar dependiendo de un único país que tiene dólares” y “estar obligados a vivir las fluctuaciones” de esa divisa.

Renovación del bloque

No obstante, Lula recalcó

que apostar por las monedas locales “no es el negar el dólar” y rechazó la visión de los BRICS como un bloque de “rivalidad” frente a Occidente.

“Lo que queremos es crear un organismo renovado , fuerte, con mucha gente, con muchos recursos, para intentar mejorar la relación del mundo, por eso el Sur Global es tan importante”, subrayó.

En este contexto, Lula cree que van a salir “grandes y buenas decisiones” de la c umbre de los BRICS, que a su juicio “tiene mucha importancia para el mundo” y no busca “ser un contrapunto al G7”.

“Queremos organizarnos. Siempre fuimos tratados como la parte pobre del planeta , como si no existiéramos, como de segunda categoría”, y ahora “están percibiendo que podemos transformarnos en países importantes”, manifestó. EFE

GLOBAL 16 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I
001-004-3439
MANDATARIO. El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva (2-i) y la ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación sudafricana Naledi Pandor (d), a su llegada a la XV cumbre de los países BRICS. EFE

Latinoamérica se inclina cada vez más la izquierda

Los resultados de las elecciones de Guatemala y Ecuador generan expectativa en una región con una mayoría de gobiernos progresistas.

El triunfo de Bernardo Arévalo en la segunda vuelta electoral en Guatemala y el paso a segunda vuelta en Ecuador de Luisa González (Revolución Ciudadana) por delante de Daniel Noboa (Alianza ADN) van confirmando el viraje de los países latinoamericanos hacia el espectro política de la Izquierda.

En el caso de Guatemala, la llegada del candidato progresista Bernardo Arévalo De León a la Presidencia, con un mensaje de lucha anticorrupción, llena de esperanza un país, pero el camino para recuperar la deteriorada democracia está lleno de obstáculos.

Arévalo de León y su partido, el Movimiento Semilla, derrotaron a la exprimera dama Sandra Torres Casanova, reflejo de la política tradicional, con una diferencia de más de 900.000 votos en el balotaje, abriendo paso al primer Gobierno progresista en 70 años.

“El triunfo de Arévalo de León es lo mejor que le podía pasar a Guatemala”, dijo el politólogo argentino Daniel Zovatto, director regional del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

En Ecuador, en cambio, todavía hay que esperar el balotaje del 15 de octubre de 2023 en el que se elegirá al mandatario para un periodo de transición que podría abrir un espacio inicial para las definiciones ideológicas de cara a los procesos de integración regional, como los que promueve el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, o su colega colombiano Gustavo Petro.

También desde la órbita del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, con quien se abre la posibilidad de un bloque progresista más latinoamericano. EFE

AI pide aclarar crímenes de dictadura de Pinochet

SANTIAGO DE CHILE. La oenegé Amnistía Internacional pidió este 22 de agosto de 2023 al presidente chileno, Gabriel Boric, “instar” a las Fuerzas Armadas a “colaborar” con el esclarecimiento de “los crímenes de derecho internacional y las violaciones a los derechos humanos” perpetrados durante la dictadura cívico-militar que lideró el general Augusto Pinochet (19731990), y a acabar con los llamados “pactos de silencio”.

A través de una carta pública, la organización solicitó que, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda impulsado por el Gobierno, desde el Ministerio de Defensa “se instruya” a los Comandantes en Jefe de las diversas ramas de las Fuerzas Armadas y al General Director de Carabineros a terminar con los pactos de silencio, hacer pública la información sobre la destrucción de archivos y a colaborar “activamente y de buena fe” con las investigaciones judiciales respecto a implicados o testigos de violaciones de derechos humanos, entre otros puntos.

“Es imperioso por parte de las autoridades hacer todos los esfuerzos para que se alcancen los objetivos de este Plan, siempre con el diálogo y la participación estrecha de las agrupaciones de familiares y sobrevivientes y de las demás organizaciones de derechos humanos. Por ello, las Fuerzas Armadas no pueden en ningún caso estar ajenas a este proceso”, señala la organización en la misiva.

Para Amnistía Internacional, el Plan Nacional de Búsqueda debe tratarse de “una iniciativa permanente del Estado en su conjunto y no de un Gobierno de turno ”, debe contar con todos los recursos necesarios y con las organizaciones de familiares y víctimas del régimen pinochetista. (EFE)

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 GLOBAL 17
33,61%
99,56%
23,43%
CONTEO

Carchi eligió a Noboa y asambleístas correístas

La votación reciente en la provincia muestra que los carchenses apoyan tanto a la derecha como a la izquierda.

chi el mayor apoyo fue para el partido de Daniel Noboa, en lo que respecta a asambleístas nacionales y provinciales las votaciones las lideran candidatos de la Revolución Ciudadana.

Sin embargo, la votación muestra márgenes estrechos con los candidatos de tiendas de derecha, incluso con movimientos locales propios, en el caso de asambleístas provinciales, que lideran la votación en ciertos cantones.

Además, el voto nulo en Carchi, en la papeleta de asambleístas nacionales, alcanza el segundo mayor porcentaje, solo superado por la lista ganadora, lo que muestra también el rechazo de los carchenses a los postulantes presentados.

Estadísticamente, según los resultados del CNE, los candidatos nacionales para el Legislativo de la Revolución Ciudadana alcanzaron el 31.97% de los votos válidos en Carchi, seguidos del nulo (19.79%).

EL DATO

Los carchenses votaron en un 57.11% por el Sí en la consulta popular del Yasuní y un 42.89% por el No.

Con un margen muy estrecho de diferencia, luego están las listas que se quedaron fuera, como ADN, con el 12%; seguido del movimiento Reto, lista 33, con el 11%; y, en sexto, el movimiento Construye, lista 23, con el 10%, dejando al resto con menos del 6%.

En lo que respecta a votos nulos de las papeletas de asambleístas provinciales, alcanzaron el 14% de los sufragios.

José Vallejo –Revolución Ciudadana: 21.34% (20.957 votos)

CARCHI. - La provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, fronteriza con Colombia, es una de las siete provincias que dio el apoyo mayoritario al candidato Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), listas 4 - 35, que disputará la segunda vuelta presidencial frente a Luisa González, de la lista 5

Pedro Velasco –Actuemos: 18.27% (17.949 votos)

de la Revolución Ciudadana. Según las estadísticas del Consejo Nacional Electoral, con el 99% de actas validadas en la provincia en la dignidad de Presidente, Daniel Noboa obtuvo el 31% de aceptación de los carchenses, que significan 36.999 votos.

El segundo lugar en la pro-

AVISO A ACREEDORES

CENTRO OFTALMOLOGICO Y DE ESPECIALIDADES MEDICAS INFINITYVISION CIA. LTDA. EN LIQUIDACION

Se notifica a los acreedores de la compañía CENTRO OFTALMOLOGICO Y DE ESPECIALIDADES MEDICAS INFINITYVISION CIA. LTDA. EN LIQUIDACION para que dentro del término de 20 días contados desde la última publicación del presente aviso, presenten los documentos que acrediten su derecho en el domicilio de la empresa ubicado en la Avenida

América N19-48 y calle 18 de Septiembre del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha de conformidad con el Art. 393 de la Ley de Compañías y Art. 27 del Reglamento de Disolución, Liquidación, Reactivación de Compañías, vigentes al inicio del tramite de Disolución de la mencionada Compañía.

Esperanza Moreta –Social Conservador: 14.74% (14.474 votos)

vincia fue para Luisa González, con 29.552 votos, que representan el 25% de los sufragios.

Más abajo, con casi 10 puntos porcentuales de diferencia, aparece Jan Topic, con el 15% (17.625 votos), seguido de Fernando Villavicencio , quien fue reemplazado por Christian Zurita tras su asesinato, con el 13.75% (15.919 votos).

Por debajo del 10% de los votos están Otto Sonnenholzner (7%), el voto nulo (6%) y Yakú Pérez (5%), mientras el resto tiene menos del 1%. Asambleístas nacionales

A pesar de que para la Presidencia en la provincia de Car-

En tercer lugar aparece el movimiento Construye (18%), seguido de ADN (17%), Reto (9%), Partido Social Cristiano (7%), alianza Actuemos (5%), alianza ‘Claro que se puede’ (4%), Partido Sociedad Patriótica (3%) y Amigo (1%).

Asambleistas provinciales

La votación para elegir a los tres asambleístas provinciales también marca los estrechos márgenes de diferencia entre los candidatos. Nuevamente, la Revolución Ciudadana obtiene la mayoría de votos y seis de los nueve partidos que postularon superaron el 10% de la votación (ver recuadro).

De esta manera, el movimiento político Revolución Ciudadana, lista 5, obtuvo una curul provincial, con el 21% de los votos, al igual que la alianza Actuemos, listas 8-23, con el 18%.

Y, el tercer sitial de Carchi en el Legislativo lo tendrá el Movimiento Social Conservador, lista 63, con el 14%.

ORACIÓN

Espíritu Santo, Tu que me aclaras todo, que iluminas todos los caminos para que yo alcance mi ideal. Tu que me das el don Divino de perdonar y olvidar el mal que me hacen y que en todos los instantes de mi vida estás conmigo.

Quiero agradecerte por todo y confirmar que nunca quiero separarme de Ti, por mayor que sea la ilusión material. Deseo estar contigo y todos mis seres queridos en la gloria perpetua. Gracias por tu misericordia para conmigo y los míos. Amen.

Tu devota AG. Gracias por el favor recibido.

Dentro de la elección de legisladores provinciales, otra de las particularidades es que la Revolución Ciudadana logra el primer lugar en tres de los seis cantones de Carchi: Bolívar, Espejo y Mira; pero en Tulcán, quedan en tercer lugar, ganando la alianza Actuemos, seguido de Construye.

En Montúfar, por otra parte, la preferencia es por el Movimiento Social Conservador, aunque con menos del 1% de diferencia seguido por los candidatos locales de la Revolución Ciudadana.

Y, en San Pedro de Huaca, la preferencia de los votantes en la papeleta de asambleístas provinciales fue para ADN, con casi el 50% de apoyo. (FV)

Así votaron los carchenses en 2021

° En la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021, Carchi fue la única provincia del país donde ganó Xavier Hervas, quien logró captar el voto de 29.481 carchenses. En el segundo y tercer lugar, con un margen muy estrecho entre ambos, se ubicaron Yaku Pérez y Andrés Arauz, con el 20,67% (21.601 votos) y 20,42% (21.332), respectivamente. Guillermo Lasso, se ubicó en cuarto lugar, con 17.460 votos (16,71%).

En la segunda vuelta, el 11 de abril de 2021, Lasso alcanzó 62.056 votos, equivalentes al 63,61%, mientras Andrés Arauz logró 35.498 votos, representando al 36,39% del electorado.

NORTE 18 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I
001-003-3511
001-003-3518

Hombre roba un vehículo e intenta atropellar a un policía en la huida

El presunto delincuente hizo caso omiso a los llamados de atención que le hizo el uniformado. El sujeto fue capturado y puesto tras las rejas.

Un hombre de 32 años fue encarcelado tras ser acusado de robar un carro en la salida norte de Ambato. El lunes 21 de agosto de 2023, el implicado fue presentado ante un Juez de Garantías Penales

En la diligencia se conocieron los pormenores del hecho registrado en el sector de San Pablo, perteneciente a la parroquia de Cunchibamba. Un oficial policial del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) capturó al sospechoso y el vehículo.

Acontecimientos

Tres carros circulaban a gran velocidad por las calles 13 de Diciembre y Serbal. Esto llamó la atención de uno de los uniformados motorizados.

Desde uno de los automotores, el conductor le hizo un juego de luces para llamar la atención de los policías, por lo que de inmediato el unifor-

EL DATO

El artículo 189 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) sanciona el delito de robo con cárcel de entre cinco y siete años, si existen agravantes la condena llega hasta 10 años, y si la vida de una persona se pierde en medio de este ilícito, la sentencia sube hasta 26 años.

mado se puso en marcha para unirse a la persecución, sin conocer todavía qué era lo que sucedía asumiendo que probablemente se habría cometido algún delito.

El chofer de una camioneta blanca, al ver que el policía estaba persiguiéndolo comenzó a realizar maniobras peligrosas, por lo que al llegar al cruce de la calle Augusto Martínez, el servidor del orden le gritó que detuviera la marcha del carro, pero el con-

ductor siguió su camino.

El gendarme interceptó al sospechoso, pero este quiso atropellar al policía, por lo que en su defensa, este sacó su arma de fuego para intentar persuadir al chofer y evitar que lo arrollara. Finalmente, el implicado fue aprehendido. Un ciudadano que se identificó como dueño de la camioneta, dijo que esta fue sustraí-

da cuando estaba estacionada en la calle Camino Real.

Procedimiento

Con los antecedentes descritos, el implicado de nacionalidad ecuatoriana, fue trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC). La camioneta blanca marca

Mazda con placas de Tungurahua fue ingresada, como evidencia del ilícito, en los patios de retención de la Policía Judicial (PJ).

Un celular y otros indicios, también fueron guardados bajo cadena de custodia por la Policía. Todo fue presentado ante el juzgado de turno para procesar al sospechoso. (MAG)

Roban alrededor de USD 10.000 en  llantas en un local de Huachi Grande

Una joven de 24 años hab r ía sido drogada por delincuentes que, luego de robarle sus pertenencias, la abandonaron en la conocida ‘curva brava’, ubicada en la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato

Sobre el hecho se conoció la noche del lunes 21 de agosto de 2023. A través del ECU 911 se registró la emergencia y personal policial fue movilizado al sitio antes descrito.

Situación

La mujer fue encontrada por los gendarmes. Estaba bajo el aparente estado de alguna sustancia. Ella dijo que

la tarde de ese día salió de su casa para comprar los uniformes de su hijo.

Al llegar al parque central de la parroquia, dos sujetos la abordaron y la subieron a la fuerza a un carro amenazándola con un cuchillo, en donde le sustrajeron 50 dólares y su celular.

Tras el ilícito, la abandonaron en la carretera a Ambato – Guaranda, en el botadero de basura. Los maleantes huyeron dejándola a su suerte.

Procedimiento

Al Hospital General Docente de Ambato fue llevada la mujer para ser valorada. En la Sala de Primera Acogida fue atendida la perjudicada para investigar si, además, pudo haber sido agredida sexualmente. Hasta el cierre de esta cobertura, las averiguaciones en cuanto al hecho, aún se desarrollaban. Las autoridades están al tanto del acontecimiento, mientras la Policía continúa con el trabajo pertinente. (MAG)

Sin forzar seguridades, los ladrones se sustrajeron 50 llantas, lo que suma un valor de 9 mil 674 dólares. Sobre el perjuicio se conoció la madrugada de hoy, martes 22 de agosto de 2023.

Sucedió en la Panamericana Sur y calle Montalvinos, sector de Huachi Grande, en Ambato. A través del ECU 911 se reportó el ilícito y policías acudieron al lugar antes indicado.

Los hechos

Un hombre de 60 años fue encontrado por los gendarmes. Este se identificó como propietario del inmueble perpetrado. En su relato contó que al ingresar a su negocio, se dio cuenta de que una gran cantidad de los neumáticos que expendía ya no estaban.

Al revisar las cerraduras y

SITIO. Tras el cometimiento del hecho, los delincuentes se fueron sin dejar rastro.

otras seguridades, nada estaba fuera de lo normal, pues ningún acceso fue forzado ni destruido por quienes cometieron el delito.

Personal de la Policía Judicial (PJ) acudió para conocer los pormenores e iniciar con las investigaciones del caso, en lo que la denuncia formal se encuentra en manos de las autoridades judiciales competentes. (MAG)

Una mujer es secuestrada  y drogada en Santa Rosa
POLICIAL 17 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23/AGOSTO/2023 I
HECHO. El sujeto será judicializado en las próximas semanas por el delito cometido. ILUSTRACIÓN. Dos habrían sido los sujetos que atacaron a la denunciante.

Un japonés logró su sueño de ‘convertirse’ en perro

Un hombre japonés conocido como Toco ha gastado miles de dólares para lograr su sueño de convertirse en un collie con un traje canino hiperrealista con el que pasea por Tokio (Japón), ante la mirada atónita de peatones y otros perros. Tiene miles de seguidores y millones de visualizaciones en YouTube y TikTok. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.