


Robos en el patio de comidas en el Juan Cajas preocupa a vendedores Página 2
Robos en el patio de comidas en el Juan Cajas preocupa a vendedores Página 2
Decenas de espacios están listos para recibir a los turistas que lleguen a la parroquia que en junio de este año fue afectada por un deslave. Ahora los emprendedores y productores buscan reactivarse.
Página 3
‘Transformers One’ rompe estereotipos Página 12
Los equipos ambateños hoy se ‘toman’ la fecha de la LigaPro Página 7
Los comerciantes exigen a las autoridades que se den medidas de seguridad ante tantos robos. Este mes fueron tres las víctimas.
Cilindros de gas, electrodomésticos y hasta los víveres se llevaron los delincuentes de un puesto del patio de comidas de la plaza de calzado Juan Cajas en Ingahurco, el lunes 16 de septiembre. En menos de un mes ya se registraron tres víctimas.
Ante el hecho, los 11 comerciantes de la Asociación Dignidad Popular expusieron su preocupación, ya que según dijeron el Municipio de Ambato no les da garantías pese a pertenecer a la Red de Plazas y Mercados, así lo manifestó su presidenta Margarita Cevallos.
Además, dijo que la condición física de este mercado no les permite tener seguridades ni en las puertas de sus locales, mucho menos iluminación y guardianía porque todos los gastos corren por cuenta de los vendedores.
Es que, además, de lidiar con el abandono de la terminal de Ingahurco y la poca
afluencia de gente en el sector, deben estar expuestos a robos continuos.
Algunos han intentado colocar cámaras, instalar alguna seguridad extra en la puerta de sus kioscos de comida, pero aun así la delincuencia interviene y deben reponer todo si quieren seguir con su fuente de trabajo, contó María Agusta Escalante.
Según las afectadas, entre los comerciantes se echan una mano cuando alguna fue causa de robo porque nadie les repone, lo que pierden por reiteradas ocasiones porque no tienen para pagar un guardia, aunque aseguran que a ellos no les compete lo que deben hacer las autoridades.
No es lo único que las afecta Al momento los comerciantes no solo lidian con los delincuentes o las personas que duermen en sus sitios de trabajo, sino que enfrentan la poca circulación de
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Señores
No. 01-2024
Ambato, 10 de septiembre de 2024
MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE KICKBOXING
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 21 del Estatuto de la FEKB, en calidad de presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.
FECHA: Jueves, 26 de septiembre de 2024.
HORA: 18H00 (seis de la tarde).
LUGAR: Sede de la FEKB (Estadio Bellavista puerta número 6)
FORMA: Presencial
DIRECCION: Av. Bolivariana, Calle Azuay y Oriente (Estadio Bellavista)
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación de Quorum.
2. Instalación de la asamblea General Ordinaria.
3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones; 4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros; 5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2024;
6. Aprobación del Acta.
Atentamente, Mg. Jorge Jarrín Bermúdez PRESIDENTE FEDERACIÓN ECUATORIANA DE KICKBOXING
NOTA:
• El representante a la Asamblea de cada filial, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.
• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
personas, debido a que la terminal de Ingahurco se queda sin usuarios, mientras ellas tienen que pagar mensualmente 50 dólares por sus puestos, fuera de los servicios básicos. Inclusive aseguraron que tienen que lidiar con pagos altos por el agua o la luz cuando sus electrodomésticos corren riesgo por las desconexiones que sufren debido a la sobrecarga de un medidor del que dependen muchos de los comerciantes. El patio de comidas funciona en el lugar desde hace más de 40 años, pero aseguran que pese al pago de su predio no reciben ninguna mejora pese a exponer sus problemas en cada administración, llegando inclusive a decirles que no hay presupuesto para dichos pedidos
Ahora solicitan que se dé
una mejor iluminación a estos espacios, pues al estar en una zona subterránea sus puestos son obscuros en la noche.
También piden un cerramiento que garantice un espacio cerrado para que sus puestos no queden a la intemperie y en manos de la delincuencia todos los días.
Así mismo, piden a la Policía hacer patrullaje continuo para una mejor vigilancia, pues cuando pasan hechos como los robos, prefieren no denunciar porque les piden pruebas imposibles de obtener para evitar estos delitos.
Mientras todo esto se da, dicen que no les queda más que volver a sus hogares confiadas de que no vuelva a pasar, aunque siguen en la desprotección porque las autoridades municipales no se han pronunciado frente a estos hechos.
Lo que dicen las autoridades Al respecto, las autoridades municipales se refirieron a lo ocurrido en el último mes como un hecho aislado, pero que son las comerciantes las que deberán invertir en lo que a medidas de seguridad se trata, dijo el administrador Hugo Chito.
Respecto de los pedidos de un cerramiento, guardias de seguridad, Chito dijo que al momento no se cuenta con presupuesto para dichas obras en el sitio, por lo que se les ha sugerido a los vendedores pagar una tasa a los guardias que cuidan la plaza de calzado para la vigilancia nocturna, pero estos se negaron.
Mientras tanto, los comerciantes de comida dijeron que tendrán que solventar sus propias necesidades hasta que alguien los escuche. (CNS)
Centro Escolar Arcoíris inaugura un nuevo año lectivo
En medio de un ambiente lleno de alegría se desarrolló la inauguración del nuevo año lectivo en el Centro Escolar Arcoíris. El evento se dio con la presencia de autoridades, padres de familia y estudiantes. (DLH)
Cada uno de los espacios están habilitados. Los ciudadanos esperan la llegada de más personas.
Decenas de espacios entre públicos y privados se reactivan a la normalidad de sus servicios turísticos en la parroquia Río Verde de Baños, cuando ya han pasado más de tres meses del deslave que se llevó no solo su territorio, sino vidas humanas.
Los atractivos de la parroquia como el orquideario, Pailón del Diablo, parque y lago central ya brindan sus servicios toda la semana con precios cómodos, buena atención y productos de primera como las frutas de la zona
Esta es la carta de presentación de propietarias como Lupe
Andrade, quien tiene un restaurante con comida propia del lugar como las tilapias y truchas
° Si va en bus debe tomar un transporte público afuera del mercado de Baños o tomar una unidad que vaya al Puyo para que lo deje en los paraderos. El tiempo máximo desde el centro de Baños es de 20 minutos.
TOME NOTA
Según datos oficiales, la superficie actual de la parroquia es de 246,5 km2 que corresponde al 23% del cantón Baños de Agua Santa. Tiene un clima templado con una temperatura promedio de 18°C.
También mencionó de que esta no es la primera vez que por la geografía se suscitan hechos naturales que ponen en riesgo la vida de los pobladores, pero a pesar de ello vuelven a recuperarse.
La parroquia es una zona privilegiada por ser parte del Parque Nacional Llanganates y la ‘Puerta del Dorado’, siendo la entrada a la Amazonía.
Andrade recuerda los días difíciles que tuvieron todas las familias desde el día del deslave, pues parecía un pueblo desolado por lo aislado que quedaron tanto del centro de Baños, como de la Amazonía.
A tres meses del deslave, Carlos Real, morador de la parroquia, dijo que no es pesimista porque gracias a la gestión de los comuneros y con apoyo de las autoridades se pudo ver la solidaridad entre los ciudadanos.
“Aunque económicamente se afectaron sitios de diversión como los de deportes
extremos, restaurantes y locales comerciales, lo que nos quedó es buscar los fondos para volver a convertirnos en una opción de turismo para cientos de personas que buscan lugares mágicos”, dijo Real.
Al respecto Willan Freire, presidente del Gobierno Parroquial, dijo que no han descansado de trabajar ni un solo día, no solo para remover escombros, sino mejorar los sitios que sirven de distracción para los visitantes
Los moradores y emprendedores del lugar están motivados, pues este espacio que se recupera de a poco, también
Lista la socialización para concurso de vestuario artístico para la FFF
La Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) es la celebración principal de los ambateños.
El Desfile y la Ronda Nocturnal son dos de los eventos patrimoniales de esta celebración, por lo que cada año diseñadores locales y nacionales buscan un espacio para poner de manifiesto su talento vistiendo a las comparsas que participan en dichos eventos. Para seleccionar a los mejores, el Comité Permanente de la FFF hace la
convocatoria abierta para el concurso de vestuario artístico para la fiesta del 2025. Quienes quieran participar del concurso deb en acudir a la socialización que será este lunes 23 de septiembre en el auditorio del Comité, en la calle Piísima y Reymundo Salazar, en el monumento a la Primera Imprenta en P inllo . Además, los interesados también pueden conectarse a través de Google Meet. El evento iniciará a las
10:00 y se darán a conocer todas las bases del concurso para que, los diseñadores que quieran participar, tengan claras las reglas y fechas bajo las cuales sus propuestas serán evaluadas. El vestuario que se utiliza es detalladamente seleccionado, pues forman una parte esencial de la jolgorio, vivacidad y puesta en escena de esta fiesta que es Referente Cultural y Patrimonio Inmaterial de la Región Andina (NVP)
consta dentro de los geositios que conforman el Geoparque Volcán Tungurahua que está a un paso de ser certificado por la Unesco.
Por su parte el Municipio en alianza con el Gobierno ha hecho mejoras en carreteras, túneles y puentes que son el nexo directo a la Sierra y Amazonía del Ecuador
Visitas
Estefanía Aguilera, ambateña, mencionó que espera visitar Río Verde con su familia, pues aunque le daba miedo ir al lugar, saber que todo está habilitado le da tranquilidad.
“Me daba miedo cruzar
TOME NOTA
Los precios varían de acuerdo al servicio desde la alimentación, el hospedaje, escenarios para fotos, recrridos y alquiler de equipos para deportes extremos, desde dos dólares en adelante.
más allá de Baños, pero al saber que todo está bien ahora quiero ir con mi familia y así apoyar de algu na manera a los emprendedores y productores de la zona para que sigan reactivándose”, dijo la joven. (CNS)
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.068
PABLO BALAREZO
cia en el mundo hispanohablante, especialmente en Colombia, donde se usó como texto de enseñanza en las escuelas y colegios durante el siglo XIX y parte del siglo XX. Aunque algunas de sus reglas se han vuelto obsoletas o anticuadas, el libro sigue siendo un referente de buena educación y respeto mutuo.” De suma urgencia se necesita volver al estudio del Manual de urbanidad y buenas maneras escrito en 1853 por Manuel Antonio Carreño. Desde este principio cultural, histórico, práctico, la educación en valores y principios como son las buenas costumbres es responsabilidad de los padres, y logradas a través de la experiencia, educación y ejemplo. Manifestar respeto y consideración en el trato familiar, y otras personas son reglas de urbanidad muy importantes para la convivencia racional e imprescindible en la actualidad, pues las relaciones humanas han olvidado el buen trato a sus semejantes, han perdido su cordialidad, modales y vocabulario en los espacios públicos y transporte urbano; esta conducta cierra oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos de la vida diaria. Todas las relaciones humanas deben iniciarse con un prudente auspicio de formalidad, y pase por el crisol del tiempo, permitiendo aquiescencia de caracteres, y cualidades; Lord Chesterfield asegura que: “La verdadera amistad, es una planta que crece lentamente y nunca llega a robustecerse sino injertada en el tronco de un reconocido y recíproco mérito. Guardémonos de regarla excesivamente para que florezca más pronto, añadimos nosotros, pues solo conseguiremos anegarla y marchitar su tempano y débil tallo.” Distinguir edad, categoría, representatividad de las personas con quienes se alterna, es privilegiar atenciones, deferencia, que tiene sensible acogida.
Hemos llegado al caos debido a la mala política. La crisis del Ecuador tiene su origen en la inexistencia de partidos, por una parte, y en la mayoría de personas que ejercen la política, por otra. Sin
KLÉBER MANTILLA CISNEROS
El deterioro ambiental y la propagación irresponsable de incendios en lomas y quebradas aceleran la confrontación de actores políticos inicuos mientras el estancamiento procaz de la economía sigue. Los malignos pirómanos son señalados y filmados, pero aún sin castigo ejemplar; igual que el plan sangriento de sicarios, que se han propuesto abalear a las autoridades carcelarias en tiempos de obscuridad. Los repentinos apagones eléctricos y la escasez de agua, en la mayoría de provincias, perturban la clásica retórica de nuestros políticos y medios de comunicación convencionales.
Los aspirantes a Carondelet tienen obligación de pasar de las pala-
ALFONSO ESPÍN MOSQUERA
Hoy, mucha gente habla de narcotráfico y de lavado de activos sin susto ni reparo, con una tranquilidad, como si estuviese opinando de algún evento intrascendente.
Actualmente, en buena parte de la población, hay una futilidad de criterios para observar la vida, los comportamientos humanos. El límite entre lo correcto y lo aberrante no existe.
Se escuchan peligrosas afirmaciones, como que los dineros del blanqueo del tráfico de estupefacientes, han convertido en florecientes y pujantes sociedades a muchos países, sin pensar ni advertir que detrás de estos delitos hay millones de personas que se pierden en el vicio y con ellos familias enteras que en la desesperanza caminan a la destrucción, más bien no importa el ser humano, cuanto el poder y el dinero a toda costa.
Y es que estas actividades oscuras traen una descomposición social en la que se ventilan todo tipo de delitos: sicariatos, extor-
embargo, la política no es mala en sí misma, son quienes se han servido de ella para satisfacer intereses personales y grupales, que la han esquilmado. Las consecuencias son de diverso tipo: malas decisiones económicas de los gobiernos centrales y locales, fabricación de leyes para parchar problemas estructurales como la veintena de constituciones que tenemos, uso de la justicia para la persecución y el ocultamiento de delitos, así como la conversión del Estado en un negocio y también en un partido político.
bras a los hechos y aprovecharse del descuido y negligencia de los últimos gobiernos, que no han logrado solucionar necesidades básicas de la gente: seguridad, servicios de luz y agua. Los costos de la inacción ante la sequía veraniega, el cambio climático, deforestación bestial, exterminio de aves y mamíferos; y, el colapso de las hidroeléctricas ya tienen su impacto: la agricultura y el transporte entraron en crisis y las pérdidas e inflación, a medida que el clima se vuelve más extremo, están a la vista. Esto, en un país caracterizado por exquisitas fuentes de agua dulce, la biodiversidad andina, en la mitad del planeta.
Más allá de la polarización, entre los asesores enfurecidos en apoyo al mandato de Daniel Noboa versus las distintas caras del correísmo saqueador, cabe el tercer enfoque del proponente de la respuesta tangible. El modelo pragmático de gobierno que combine soluciones reales para el calentamiento global y abuso de combustibles fósiles. El que elabore un plan de compensaciones por la fabricación y consumo de motores eléctricos y autos
siones y hasta los sucios dineros se apoderan de políticos, a quienes se les financia campañas a cambio de impunidad.
El poderío del narcotráfico supera el fondo que conlleva y hasta ciertas telenovelas y series, que se difunden por los medios electrónicos, exaltan y hacen apologías a vidas de líderes de la mafia que, desgraciadamente, influyen negativamente en grandes sectores de la juventud, que con poco criterio miran el “éxito” de tanto delincuente, sus fastuosas y extravagantes vidas en las que todo es posible y, entonces, para qué esforzarse detrás de una carrera, de un trabajo, si eso no les permitirá adquirir lo que el lavado de activos puede ofrecer, sin restricción y en cantidad ilimitada.
A pesar de esa equivocada conciencia colectiva, que cada día se extiende y se fortalece entre muchos, es deber del Estado y de la población entera, combatir a este azote por todos los medios: pero, el Ecuador necesita la presencia de bases militares extranjeras porque el problema supera las circunstancias locales y sus contingentes militares para el efecto son insuficientes en esta lucha. Las cantidades de cocaína que salen por los diferentes puertos del país, son mucho mayores a lo que se ha podido incautar, pues la producción por año es de apro-
Cambiar la idea que tienen los ecuatorianos de la política es tarea urgente e impostergable, cuando no es fácil ni sencilla, pues esto pasa por varios factores como crear y transformar los partidos políticos, exigir altos niveles de calidad en la representación, demandar procesos permanentes de rendición de cuentas por parte de las autoridades, llevar a los mejores hombres y a las mejores mujeres a los cargos de elección y designación. Solo de esta manera, los jóvenes y los
híbridos. El del cambio transformador con la reducción de impuestos para quien instale paneles solares, inicie eólicas, y utilice energías alternativas. Pero, ¡ya! El avatar que el Ecuador necesita tiene que enfocarse en la violencia estructural posicionada por el narcotráfico y en encontrar consensos ciudadanos amplios. Hay que recuperar la noble academia, replantear la ciencia y tecnología como desafío nacional. Escuchar las voces críticas y depurar los líderes sociales que callan ante el abuso de autoridad y la contaminación de las fuerzas del orden que no logran devolvernos la paz. Eso de implementar la justicia por mano propia y los linchamientos multiplicados rayan un sistema de justicia quebrado, corrupto y perverso con cuerpo de serpiente que se muerde la cola. Una etiqueta innegable que reduce el debate social a la elección de otro fiscal o a la llegada de bases militares extranjeras, mientras se aviva la llama de la impunidad a todo nivel. Lo más preocupante: repetir un gobierno negligente y aumentar la larga lista de promesas incumplidas.
ximadamente 3000 toneladas y en lo que va del año solamente se ha logrado decomisar un 25%.
Las mafias del crimen organizado siembran violencia y se abren paso a como dé lugar detrás de sus cometidos, superando las posibilidades de control del Estado, razón por la que necesitamos un trabajo en mancomún, con presencia militar extranjera en lugares estratégicos para la vigilancia de los puertos y aun Galápagos para la custodia en alta mar.
Esto supera las falsas percepciones de la soberanía nacional, utilizadas por varios políticos que se niegan a reconocer esta lacerante realidad, pues la tranquilidad y seguridad de los nacionales, sus trabajos, comercios y la vida misma, amerita la ayuda internacional más allá de membretes de cliché que en nada nos benefician, ante esta lacra criminal que está destruyendo al país. Hay que dar paso con celeridad a ciertas reformas legales, empezando por la prohibición establecida en la Constitución de establecer bases militares extranjeras en nuestro territorio, de igual forma, modificar el tratamiento legal para menores de edad, autores de sicariato, porque detrás de su inimputabilidad se esconde una violencia de proporciones gigantescas y descontrolada.
adultos volverán a creer en la política, sobre todo si miran que quienes ejercen el poder son personas ejemplares, referentes por sus credenciales éticas, profesionales y de servicio público. En la actualidad, los referentes nacionales están en el deporte, la sociedad civil, el empresariado y la educación. Cuando la gente busca ejemplos en materia de valores, civismo, pensamiento y acciones, no los encuentran en la política. No estamos hablando de que la política debe ser para
Además de una estrategia inteligente que busca dominar el eje de la discusión en la próxima campaña, proponer el tema de la cooperación internacional en materia de seguridad es también el reconocimiento de una realidad que no admite relatos: No podremos solos. No es muy difícil de entender. Y aquí, me gustaría hacer dos precisiones: la soberanía es un cuento chino si pensamos que este poder generalizado del narco con cielos surcados, y esta ciudadanía apresada del pánico es equivalente es ser soberanos. Y luego, la idea de la base militar en el imaginario social, está desfasada. El Ecuador de hoy no se parece al que fue hace 15 años y una sola base no bastaría para contrarrestar el alud de problemas derivados del crimen organizado. En todo caso, sería interesante que aprovechando el momento electoral que busca usar y abusar del tema para posicionar la imagen del gobierno como adalid de la lucha contra el narco y sus secuaces (los que sabemos), vayan más allá y nos cuenten nuevas alternativas de cooperación internacional, una del siglo XXI, que involucre ayuda financiera, tecnológica. En fin, algo más si no es mucho pedir.
Hablando de soberanía, el gobierno español se ha prestado de forma subrepticia e innecesaria a una jugada que buscaba neutralizar a Edmundo Gonzales enviándolo lejos y firmando una carta indigna para una oposición que ha demostrado todo lo contrario. Qué soberanía le puede quedar a un país incapaz de hacer valer sus resultados, con una reputación internacional degradada y la complicidad de extranjeros que se presentan neutrales y son operadores de la mafia gobiernista. Los mexicanos, por ejemplo, que están allanando el camino para que su justicia sea pista de patinaje de esa clase política que está armando plan B, o el infame de Rodríguez Zapatero. Finalmente, no se trata de soberanía sino de coherencia.
ángeles o santos, pero sí que quienes la practican deben cumplir requisitos mínimos para asumir cualquier cargo. No es posible que las elecciones sigan siendo una comparsa y que anteceda a la selección de los candidatos procesos muy distantes de las demandas ciudadanas. Recuperar la política es adecentar la vida cotidiana y apostar a futuro por una mejor calidad de vida. Por eso, hay que involucrarse más e impedir que sigan en el poder quienes menos lo merecen.
El Municipio tiene una agenda preparada para reconocer los saberes ancestrales de esta celebración. Ya se reconoció la labor de las parteras en la ciudad.
El Kulla Raymi es una de las cuatro celebraciones más relevantes de la cosmovisión indígena andina. Esta fiesta coincide con el equinoccio solar del 21 de septiembre y es un homenaje al inicio de la vida y el reconocimiento de la figura femenina como representación de la fertilidad
Por ello este es el tiempo de preparación del suelo para un nuevo período de siembra, principalmente de maíz, fréjol y habas. Se rinde culto al símbolo de la fecundidad y a
la mujer, responsable de dar vida.
Desde el Municipio de Ambato se ha preparado una importante agenda para conmemorar esta celebración.
Las actividades iniciaron el 20 de septiembre y se mantendrán hasta el 16 de octubre.
El primer día se realizó un encuentro para fortalecer los saberes ancestrales que tienen las parteras. Aquí se rindió homenaje a 26 parteras certificadas por el Ministerio de Salud Pública y sus
comunidades, y se entregaron mantas como gesto de aprecio por su valiosa labor en apoyo a las madres y bebés del cantón.
“Estas mantas, más allá de su utilidad práctica , son una expresión de respeto y agradecimiento por su inestimable contribución a nuestras comunidades”, indicó Cecilia Chacón, directora de Cultura y Turismo.
ras) para traernos al mundo. Yo soy una más que nació en casa, mi madre me cuenta que nací en la puerta de ingreso”.
El Kulla Raymi o la fiesta de la fertilidad responde a un fenómeno astronómico, el cual se llama equinoccio de septiembre.
Mientras que la alcaldesa Diana Caiza recordó que “allá por los años 80 y más atrás no conocían nuestras madres un centro de salud, peor un hospital y se valían de las Mamas Yachay (parte-
Finalmente sostuvo que este acto es una forma de fortalecer el compromiso de velar por la salud de las mujeres y los bebés de Ambato, así como de respetar y revitalizar los saberes ancestrales y unir a la comunidad en la diversidad.
Más actividades
Para el martes 1 de octubre, desde las 10:00 en la Quinta Juan León Mera, se realizará la capacitación sobre innovación
en la marroquinería de Quisapincha, el calzado de Ambatillo y el tejido de Tiliví Durante el evento también se contará con una exhibición de productos artesanales realizados en las comunidades antes señaladas. Finalmente, para cerrar la conmemoración de esta celebración andina, 30 instituciones educativas del cantón participarán en el concurso de oratoria kichwa a desarrollarse el 2 de octubre en el Centro Cultural Eugenia Mera. Quienes quieran inscribirse en este evento pueden hacerlo hasta el 27 de septiembre en la Dirección de Cultura del Municipio en la calle Rocafuerte y Lalama en el centro de Ambato. (NVP)
‘Veinticinco Episodios Vernaculares’ ya está disponible en la Casa del Portal
Hasta el 11 de octubre estará abierta al público, de manera gratuita, la muestra ‘Veinticinco Episodios Vernaculares’ obra compuesta por una serie de acuarelas que retrata las costumbres, tradiciones y rostros de las comunidades andinas autóctonas, resaltando la riqueza y diversidad cultural de Latinoamérica. Los organizadores explicaron que cada obra es una ventana que invita al espectador a ser parte de la vida cotidiana de los personajes del Ande, mostrando su conexión con la tierra y sus prácticas ancestrales.
Esteban Ramos, administrador del Museo Provincial Casa del Portal, donde se realiza la muestra, destacó la importancia de esta muestra para la comunidad tungurahuense, invitando a todos los ciudadanos a ser parte de este viaje artístico que nos conecta con sus raíces. Explicó que la muestra, que está abierta al público de manera gratuita, resalta por su técnica que humaniza y visibiliza a quienes, en muchas ocasiones, han sido marginados o estereotipados por la sociedad. De esta forma la ex-
ENCANTO. Alrededor de un mes estará abierta al público de manera gratuita la muestra ‘Veinticinco Episodios Vernaculares’.
posición abre el diálogo sobre temas como la discriminación y la necesidad de valorar las contribuciones culturales de estos grupos. (NVP)
Macará, Técnico Universitario y Mushuc Runa juegan hoy. La fecha inicia a las 13:00 con el ‘Ídolo’.
Macará, Técnico Universitario y Mushuc Runa fueron programados por la LigaPro 2024 para jugar este domingo 22 de septiembre. El primero en saltar a la cancha será el ‘Ídolo’ ambateño, quien juega de local en el estadio Bellavista a partir de las 13:00. El segundo en disputar su partido será el ‘Ponchito’, quien recibe en el estadio La Cocha de Latacunga a Orense desde las 15:30 y el ‘Rodillo’ será el encargado de cerrar la jornada dominical cuando visite a Emelec en el estadio George Capwell de Guayaquil a las 18:00.
Ilusión
La hinchada del cuadro ‘Celeste’ está ilusionada con el juego de su equipo, ya que a pesar de la derrota en el último partido ante Barcelona de visitante, los dirigidos por el entrenador español Alexandre Pallarés han hecho una buena mitad de la segunda etapa y se ubica en la octava posición con 10 puntos, a apenas cinco unidades del puntero del campeonato
ecuatoriano de fútbol que es Liga de Quito. “Sabemos que ellos vienen en racha tras su última victoria. Jugar de local en el Bellavista siempre nos hace tener más confianza, me siento cómodo en Macará y espero continuar subiendo mi nivel en la banda derecha. Esperamos que la gente nos acompañe como lo ha venido haciendo, porque eso nos motiva y a pesar de que es mi primer año en el club hemos sentido su apoyo en cada partido”, manifestó Edwin Mesa, defensa del ‘Ídolo’ ambateño.
Fútbol gratis
La directiva del cuadro cooperativista por segundo partido consecutivo decidió que la entrada para su partido en Latacunga sea gratuita y esta vez buscará sacar los tres puntos ante su rival para subir en la tabla de posiciones y pelear la etapa, ya que es el mejor de los ambateños y se encuentra en la quinta posición con 11 puntos a cuatro del líder
ANULACIONES
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 666124, perteneciente a GARZON NUÑEZ LARION ROBERT, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 22 de septiembre de 2024
del torneo nacional
“Creo que el partido ante Aucas la fecha pasada nos motivó a mejorar y vamos a hacer respetar la localía esta vez. Nos sentimos muy bien en lo grupal y en lo futbolístico, es por eso que estamos convencidos que aún podemos pelear la etapa con el resto de rivales. Esperamos que la afición nos pueda acompañar en el estadio, porque lo
más bonito es ver buen fútbol gratis”, manifestó Mauricio Alonso, mediocampista del ‘Ponchito’.
A virar la página Técnico Universitario jugará su tercer partido consecutivo en siete días, ya que viene de ganar ante Libertad la fecha anterior por LigaPro, pero el jueves quedó eliminado por penales de la Copa
En la tabla acumulada de la LigaPro, Mushuc Runa suma 29 puntos, Macará, también 29 y Técnico Universitario tiene 26 puntos. Los tres equipos pelean por un cupo a la Copa Sudamericana.
Ecuador ante Universidad Católica e intentará no perder ante en el cuadro ‘Millonario’ para seguir sumando en la tabla de posiciones, porque se encuentra en la séptima posición con 10 puntos “Lo importante es que estamos compitiendo, hemos demostrado mucha actitud y siempre vamos al frente. Yo creo que hemos mostrado buena cara en los últimos partidos de Liga Pro y ahora ante Emelec debemos volver a demostrarlo. Estamos convencidos que aún restan fechas por jugar y ahí buscaremos meternos en los primeros lugares”, comentó Juan David Jiménez, volante del cuadro ‘Albirrojo’ (JR)
El descubrimiento de nuevas poblaciones de esta planta representa un avance significativo en los esfuerzos por preservar esta especie endémica de las islas.
ISLAS GALÁPAGOS (EFE) · El hallazgo de dos nuevas poblaciones del scalesia cordata en la isla Isabela, la más grande del archipiélago de las Islas Galápagos, ha encendido la esperanza entre los científicos, que no cesan en buscar más de esos árboles en peligro de extinción ante la drástica reducción de su hábitat natural.
Un estudio realizado en 2002 por la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) reveló la presencia de aproximadamente 1.075 árboles de scalesia cordata. Para 2019, menos del 3% de esas poblaciones permanecían en pie, con la alarmante ausencia de árboles jóvenes.
Pero ahora, el hallazgo de nuevas poblaciones de esta especie en el volcán Sierra Negra, en el sur de la isla Isabela, representa un avance significativo en los esfuerzos por preservar esta especie endémica de las Galápagos.
Encontrar cada vez más árboles de scalesia cordata nos da gran esperanza de poder salvar esa especie de la extinción”
HEINKE JÄGER, LÍDER DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN EN LA FCD
boles adultos, 102 juveniles y 17 plántulas, todos en buen estado de salud.
Una segunda población pequeña de scalesia cordata -que recibe su nombre por la forma de corazón de sus hojas- se halló en una zona cercana, con una superficie aproximada de 40 metros cuadrados, y está compuesta por cuatro árboles adultos.
EL DATO Gracias a los esfuerzos de varias organizaciones, ahora hay más de 3.000 individuos, entre plántulas y árboles juveniles y adultos, en aproximadamente 637 hectáreas, distribuidas en zonas protegidas y fincas agrícolas.
El área más grande, ahora denominada Carpuela, abarca dos hectáreas y alberga 43 ár-
Desde el hallazgo, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, en coordinación con la FCD, implementaron medidas inmediatas para proteger las zonas, que incluyen la limpieza de plantas inva soras y el monitoreo continuo para fomentar la regeneración natural de la especie.
“Encontrar cada vez más árboles de scalesia cordata nos
da gran esperanza de poder salvar esa especie de la extinción”, asevera la alemana Heinke Jäger, líder del proyecto de restauración en la FCD, en el que también trabaja la mexicana Miriam San José, doctora en ciencias biológicas, centrada -particularmente- en temas de especies invasoras terrestres y restauración de bosques de Scalesia.
“Estamos muy contentos (por el hallazgo) porque esta especie está altamente amenazada”, dijo San José a EFE, ya que, históricamente, calculaban 17.300 hectáreas de scalesia en todo el sur de la isla Isabela, y hoy en día queda menos del 1%.
Especies invasoras
La población de scalesia cordata se ha reducido princi-
palmente por plantas invasoras como la mora o el palo blanco, y por animales como vacas, burros salvajes, cerdos, gallinas que arrancan las plántulas y no permiten una regeneración natural.
En respuesta a esta crisis, en 2021, la FCD en colaboración con la DPNG y con el apoyo financiero de la Fondation Franklinia y el Keidanren Nature Conservation Fund (KNCF), lanzó un ambicioso programa de restauración de scalesia cordata.
En 2023 se unieron Galápagos Conservancy y la Fundación IOI a este programa, que se enfoca en recolectar semillas, germinarlas en viveros forestales, reintroducirlas en áreas donde la especie solía ser abundante y buscar nuevas poblaciones a pie y en sobrevuelos con dron.
Gracias a estos esfuerzos, ahora hay más de 3.000 individuos, entre plántulas y árboles juveniles y adultos, en aproximadamente 637 hectáreas, distribuidas en zonas protegidas y fincas agrícolas.
El proyecto comenzó buscando en áreas donde históricamente había la scalesia cordata y luego, con la ayuda de drones y un analista geoespacial, exploraron en zonas cercanas.
Sin bosques de scalesia cordata “De scalesia cordata, triste-
Estamos muy contentos (por el hallazgo) porque esta especie está altamente amenazada”
MIRIAM SAN
mente ya no existen bosques como tal. Solamente quedan unos árboles repartidos por aquí, por allá en el paisaje”, señaló.
Haber hallado las nuevas poblaciones, deja la esperanza de la existencia de otras scalesias, que son puntos importantes para la anidación de pinzones de Darwin o el pájaro brujo, mientras que las hojas secas colgantes son un “micro hábitat para un montón de insectos, que son también el alimento para muchas aves”, anotó.
Doce de las quince especies de scalesias de Galápagos son arbustos, y las restantes tres crecen como árboles, entre ellas la cordata, endémica de Galápagos, y particularmente, situada en las faldas de los volcanes Sierra Azul y Sierra Negra, donde puede llegar a medir entre 10 y 12 metros.
San José no esconde su felicidad por el hallazgo pues recuerda que la primera vez que fue a la isla Isabela en 2021 caminó alrededor de hora y media y no vio “absolutamente nada”, hasta que, de pronto apareció el primer árbol”.
Los niños de familias rurales y bajos recursos se están quedando cada vez más rezagados en el desarrollo global, mientras que el mundo enfrenta dificultades para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según las conclusiones de un informe de Save the Children.
La agonía económica se debe a la caída y la intermitencia de las donaciones, pero sobre todo a cambios recientes en una ley de incentivo cultural.
SÃO PAULO (EFE) · La ONG brasileña Doctores de la Alegría, que desde hace más de 30 años se dedica a llevar alegría y arte payasesco a las salas de los hospitales públicos, debe cesar casi la mitad de sus actividades por falta de financiamiento.
Esa agonía económica se debe a la caída y la intermitencia de las donaciones, pero sobre todo a cambios recientes en una ley de incentivo cultural, lo que ha perjudicado a muchas instituciones y proyectos que dependían de su funcionamiento, según explica la organización.
“Las empresas antes aportaban dinero de forma anual, ahora lo hacen por un trimestre”, afirma a EFE Cristina Cardoso , coordinadora de comunicación de la ONG, haciendo referencia a la dificultad que tienen para planificar a futuro.
A partir de esto, lanzaron nuevas campañas para recaudar fondos e incluso tuvieron que reducir sus salarios para poder mantenerse activos al menos hasta finales de este año.
En un contexto en el que los
Me hicieron reír un poco. Me sacaron un poco de la tristeza, de la agonía que uno siente de estar acá. Te alegra el corazón”
ELMER, PACIENTE
fondos escasean, las ganas de hacer felices a otros aumentan cada vez más para Waldisney y Sandoval, los payasos que asisten todos los martes y jueves al Hospital Universitario de São Paulo.
“Todos los martes y todos los jueves, sea festivo, carnaval. Tenemos horario de entrada, pero no de salida”, comenta Sandoval, mientras se pone el ambo, la mascarilla y sobre esta, la nariz de payaso.
Los payasos comenzaron en este centro público hace 17 años y hoy, para muchos, ya forman parte de la plantilla médica fija. Todas las personas sonríen al verlos pasar: policías de guardia, personal médico o pacientes.
Desde neonatos a adultos
Su recorrido está estratégicamente organizado para no perderse ninguna habitación: primero comienzan por los neonatos, luego por los ni-
ños y finalmente, en el último piso, esperan los adultos, como Elmer, que hace casi dos semanas está internado por problemas en el hígado.
Ambos artistas admiten que trabajar con personas grandes es un poco más difícil ya que los niños “siempre tienen ganas de jugar” sin importar lo que les pase, mien-
tras que los adultos “son conscientes de su diagnóstico”.
Sin embargo, Elmer, un poco tímido y con algo de dolor, cantó ‘La Bamba’ junto a los doctores de la alegría “Me hicieron reír un poco. Me sacaron un poco de la tristeza, de la agonía que uno siente de estar acá. Te alegra el corazón”, señala a EFE.
fomentar la cultura, los payasos lograron transformar el ambiente hospitalario, al punto de que hoy algunas paredes están pintadas con dibujos y los pasillos lucen adornados con guirnaldas de colores.
Desde hace más de 30 años la ONG brasileña Doctores de la Alegría, llevan alegría a las salas de los hospitales públicos.
En el pasillo de los recién nacidos, Waldisney y Sandoval sacan de sus bolsillos unos juguetes y le cantan desde el otro lado de la puerta una canción a un bebé, cuya condición médica lo mantiene aislado.
“La risa te da un momento para respirar, un momento de alivio, de ligereza, para que puedas seguir. Cambia la energía”, apunta el payaso Sandoval.
Muchas veces las internaciones son tan largas que el arte ‘clown’ es la única conexión que tiene un paciente con el arte. Pero además de
La coordinadora de humanización hospitalaria del hospital paulista, Tatiane Teixeira, afirma que a veces “el ambiente hospitalario es un poco tenso”, por lo que el rol de estos artistas “es clave para la recuperación de los pacientes”, pero también para “mejorar el clima institucional”.
Doctores de la Alegría es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que introdujo el arte payasesco en hospitales públicos de São Paulo, Pernambuco y Río de Janeiro. Hoy, lucha por su supervivencia económica para poder seguir sacando sonrisas a pacientes de todas las edades.
Estrenada en 1985, la primera película de la serie, se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural.
Por: Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
La trilogía de ‘Volver al futuro’ es una de las sagas más icónicas y queridas en la historia del cine. Estrenada en 1985, la primera película de la serie se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural, y sus secuelas ayudaron a consolidar su lugar en el corazón de los aficionados a la ciencia ficción y el cine en general.
La trama
La historia gira en torno a Marty McFly, un adolescente interpretado por Michael J. Fox, que accidentalmente viaja 30 años atrás en el tiempo, de 1985 a 1955, en un DeLorean convertido en máquina del tiempo por el excéntrico científico Doc Brown, interpretado por Christopher Lloyd.
La historia se complica cuando Marty interfiere en el primer encuentro de sus padres, poniendo en peligro su propia existencia.
Una anécdota interesante sobre los escritores es que la idea de la película surgió de una visita casual al ático de los padres de Bob Gale, uno de los co-escritores y productores.
TOME NOTA
La combinación de viajes en el tiempo, aventura, comedia y la química entre sus protagonistas, Michael J. Fox y Christopher Lloyd, crearon una fórmula de éxito.
suficientemente emocionante.
Sin embargo, después del éxito de Zemeckis con la película ‘Romancing the Stone’ (1984), Steven Spielberg decidió apoyar el proyecto a través de su compañía de producción, Amblin Entertainment, y finalmente se aseguró un trato con Universal Pictures. La persistencia de Gale y Zemeckis y su creencia en su historia única finalmente dieron sus frutos, y ‘Volver al futuro’ se convirtió en un clásico del cine.
La crítica y su impacto
EL DATO
Volver al futuro fue un éxito comercial, recaudando más de 380 millones de dólares en todo el mundo y convirtiéndose en la película más taquillera de 1985.
Mientras revisaba viejos anuarios de secundaria, Gale se encontró con una foto de su padre y comenzó a preguntarse si habría sido amigo de su padre si hubieran asistido a la escuela juntos.
Esta pregunta llevó a Gale y a Robert Zemeckis, el director y co-escritor, a desarrollar la idea de un joven que viaja en el tiempo y se encuentra con sus propios padres cuando eran adolescentes.
Otra anécdota relacionada con los escritores es que inicialmente tuvieron dificultades para vender el guion de la película. Fue rechazado por más de 40 estudios y productoras porque pensaban que la historia era demasiado peculiar o no lo
tanto entretenida como provocadora.
Los fans
La crítica de la época recibió la película con entusiasmo. Roger Ebert, uno de los críticos más influyentes, le dio cuatro estrellas de cuatro, elogiando su ingenio, su humor y su enfoque fresco en la idea de viajes en el tiempo.
Pero el impacto de ‘Volver al futuro’ va más allá de los números y las críticas. La película ha dejado una huella imborrable en la cultura popular, influenciando no solo a otras obras de ciencia ficción, sino también a la música, la moda y la tecnología.
Además, ha tenido un impacto significativo en la forma en que se abordan los viajes en el tiempo en la narrativa de ciencia ficción.
La película estableció reglas y conceptos que han sido adoptados y adaptados por otras obras del género. La idea de que las acciones en el pasado pueden tener consecuencias dramáticas en el futuro es un tema recurrente en la ciencia ficción, y ‘Volver al futuro’ lo exploró de una manera que era
El fanáticos ha abrazado el filme como una de sus joyas más preciadas. La trilogía es celebrada en convenciones de ciencia ficción y eventos de fanáticos en todo el mundo, quienes han creado innumerables homenajes, desde réplicas detalladas del DeLorean hasta cortometrajes y obras de arte inspiradas en la saga.
La fascinación por la idea de viajar en el tiempo y las posibilidades que ofrece para explorar diferentes realidades y líneas temporales resuena profundamente en la comunidad de ciencia ficción.
A modo de conclusión ‘Volver al futuro’ es mucho más que una película exitosa de los años 80. Es un fenómeno cultural que ha trascendido el tiempo, inspirando a generaciones de fanáticos y creadores.
Su combinación de humor, aventura, y reflexiones sobre el tiempo y el destino la han convertido en una obra atemporal en el verdadero sentido de la palabra.
A medida que continuamos explorando las posibilidades de la ciencia ficción y los viajes en el tiempo, ‘Volver al futuro’ permanece como un punto de referencia y una fuente de inspiración.
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11848016
De Original author: Søren LundtoftEdited (level corrections) by User:Fabien1309 - Trabajo propio, basado en: Court house from Back to the Future films.jpg:, Copyrighted free use, https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=944620
De Paul Jerry from Medicine Hat, Canada - Element mini, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11985886
Los Ángeles (EFE) · Con ‘Transformers One’ , la franquicia de robots más conocida del mundo regresó el viernes a gran pantalla con un filme de animación en el que la inclusión social se abre paso mientras se tejen los entresijos de una enemistad entre dos grandes amigos.
El actor australiano Chris Hemsworth y el estadounidense Brian Tyree Henry ponen voz a la historia del origen no contado de Optimus Prime y Megatron , dos enemigos jurados que en un tiempo atrás fueron como hermanos y cambiaron unidos el futuro del planeta Cybertron
“Ver que en realidad empezaron como hermanos es lo más desgarrador, como si fuera a un nivel más profundo, y espero que se refleje” en la película, dice Tyree Henry en una entrevista con EFE.
Para el actor estadounidense, esta historia de origen cuestiona un tema que siempre le ha interesado: las relaciones de hermandad.
En el filme de animación la inclusión social se abre paso, mientras se tejen los entresijos de una enemistad entre dos grandes amigos.
“Me pregunto qué pasa cuando encuentras a ese hermano o a esa hermana de esa misma clase social y sabes automáticamente que es con quien quieres luchar, en quien te quieres apoyar”, precisa el actor.
Pero, ¿y qué ocurre cuando los caminos de dos grandes amigos se separan y se daña de forma irreparable e irrevocable una bonita amistad?
Hemsworth.
Generación ‘Transformers’ más allá de las películas
El actor australiano Chris Hemsworth y el estadounidense Brian Tyree Henry ponen voz a la historia del origen no contado de Optimus Prime y Megatron.
“Todos hemos tenido, en algún momento u otro, un amigo del que nos hemos tenido que separar, y eso es parte de la vida. Nos enfrentamos a diferentes personalidades y diferentes relaciones y luego comprendemos que puede que no estés de acuerdo, pero eso no siempre significa que uno esté equivocado”, agrega
A Optimus Prime y Megatron le acompañan en esta la búsqueda de una sociedad más justa Elita- 1 ( Scarlett Johansson ) y el querido Bumblebee (KeeganMichael Key), el robot amarillo al que, por primera vez, se le escucha su voz.
Y no solo habla: a Bumblebee nadie es capaz de callarlo en esta película. Con su atropellada voz, Key dibuja un personaje que, con toques de humor y mucha inocencia, hace gala de una de las mejores cualidades que con el paso del tiempo perderá.
“Es realmente un honor porque me dieron la respon-
sabilidad de darle su primera voz en el mundo de las películas. Estaba emocionado, entusiasmado y tenía muchas ganas de hacerlo”, celebra Key a EFE.
El actor estadounidense era un fiel seguidor de la serie de dibujos animados de Transformers que emitían en televisión todos los días cuando era pequeño al salir de la escuela.
“Intentaba llegar a casa todos los días lo antes posible y encendía la televisión y veía Transformers. Y lo hacía cinco días a la semana, todas las semanas. Creo que probablemente vi todos los episodios de la serie que se han hecho”, admite.
La magia de la animación Dirigida por Josh Cooley , la nueva entrega no solo ha supuesto un cambio con respecto a las anteriores entregas de la franquicia por su
versión animada, algo que no se veía desde ‘Transformers: The Movie’ (‘Transformers: la película’; 1986), sino que además contribuye a romper estereotipos y acercarse más a la inclusión social en el mundo del entretenimiento.
“Pienso en los dibujos animados que vi de niño y la mayoría de ellos tenían voces de hombres estadounidenses predominantemente blancos, incluso si se trataban de personajes de color”, explica Tyree Henry.
En la actualidad, “estamos en un momento en el que te das cuenta de que estas voces son necesarias” y, por eso, “interpretar a Megatron es muy importante para mí “, añade.
“La animación es fantasía, podemos ser lo que queramos. Así que por qué no incluir voces diferentes y estos diferentes ámbitos de la vida, porque la mayoría de las veces la animación refleja muchas cosas de la sociedad que no podemos decir de manera natural o sentir”, sentencia.
El proyecto arrancó con tan solo dos ejemplares, con los que lograron iniciar las primeras investigaciones y prácticas de reproducción responsable.
QUERÉTARO (EFE) · Estudiantes de la Universidad de Arkansas, en Querétaro, crearon hace poco más de dos años un centro especializado en la conservación, investigación y crianza del ambystoma mexicanum, conocido en México y el mundo como el ajolote
meras investigaciones y prácticas de reproducción responsable.
Dicha cruza dio como resultado a tres ejemplares más, siendo esto el inicio del ajolotario queretano que ahora alberga más de 500 ajolotes.
TOME NOTA
Jesús Alejandro Pérez Andrade , fundador y presidente del Axolotarium, detectó el grave problema en el que se encuentra esta especie al no poder vivir en su ecosistema natural, en especial, los que se desarrollaban en el lago de Xochimilco, en la capital Ciudad de México. Además, detalló en una entrevista con EFE, que observó del gran mercado de tráfico ilegal que hay de este animal en peligro de extinción, por lo que tomó como tarea el crear este centro como parte de un proyecto escolar, pero que ahora se convierte en un reconocido santuario de conservación medioambiental.
Proyecto
Este santuario tiene poco más de dos años.
Pérez Andrade comenta que tiene como objetivo convertirse en el laboratorio punta de lanza en el mundo enfocado en el ambystoma.
“México es increíblemente megadiverso, solo nosotros tenemos ajolotes (…) y además tenemos mucho talento humano, vienen chavos que se interesan muchísimo por investigaciones, por aprender de esta especie que casi no se sabe”, dijo.
EL DATO
El ajolotario queretano ahora alberga más de 500 ajolotes.
El proyecto arrancó con tan solo dos ejemplares, con los que lograron iniciar las pri-
Añadió que ahora este santuario tiene sentadas “las bases de tener un buen criadero y con base en eso aumentar el conocimiento que hay sobre esta especie”. Al cabo de unos meses, recordó, este centro logró llamar la atención de reconocidos investigadores de esta especie, como lo fue la del doctor Alfredo Cruz del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), quien
tiene más de 10 años en la investigación de los factores biológicos del ambystoma, con el fin de aplicarlo a diferentes fines médicos.
El investigador Alfredo Cruz, destacó el logro de generar una reproducción natural sin la aplicación de hormonas, además de comentar el grave peligro que existe en que el ajolote deje de existir en el medioambiente
El peligro, aparte de la pérdida, es que nos está indicando que desaparecieron muchísimas más especies: plantas, animales, hongos y diversos organismos que viven en ese hábitat.
“El ajolote es un indicador, es una especie bandera. Entonces, decir que en algún lugar ya desapareció el ajolote es que desaparecieron muchas más especies y que está el hábitat en alto riesgo. Esa es la importancia”, sostuvo.
LUGAR. La fachada del edificio del Axolotarium. (EFE/Sergio
Ahora, este Axolotarium se ha vuelto autosustentable, con el apoyo de actores y donadores del sector gubernamental y empresarial, así como por medio de la venta de artículos que los propios estudiantes han generado.
Este santuario cuenta con más de 60 estudiantes de diferentes carreras como biotecnología, economía, ingeniería y marketing, conformando un grupo multidisciplinario enfocado en diversas áreas de este proyecto.
Las guardianas de recetas milenarias de la cocina mexicana, hablaron sobre la pérdida de ingredientes que son pilares de la alimentación en las comunidades rurales e indígenas del país.
Playa del Carmen (EFE) · Cocineras tradicionales de pueblos indígenas advirtieron sobre la pérdida de ingredientes en la gastronomía mexicana, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco, ante la falta de consumo por cambios en hábitos alimenticios y el rechazo de las nuevas generaciones.
Durante un encuentro de 32 expertos tradicionales en la Riviera Maya, en el Caribe mexicano, un grupo de cocineras consideradas las guardianas de recetas milenarias de la cocina mexicana, hablaron sobre la pérdida de ingredientes que son pilares de la alimentación en las comunidades rurales e indígenas del país.
Adriana Lizeth Fernández, experta en gastronomía y cocinera tradicional del estado Zacatecas, expuso a EFE que uno de los grandes problemas es que las actuales generaciones no consumen los productos silvestres que son ingredientes básicos de la cocina en México.
“Hay una falta de interés, sobre todo de las nuevas generaciones para no consumir la chaya (similar a la espinaca) en este estado, que es silvestre, la encuentras en cualquier lado”, ejemplificó.
GASTRONOMÍA. Cocineras tradicionales de pueblos indígenas en un encuentro de 32 expertos tradicionales en la Riviera Maya.
“Hay ingredientes que nosotros utilizamos que prácticamente se están desapareciendo, vienen de la milpa y ahora mucha gente ya no lo quiere hacer”, explicó.
EL DATO
En celebraciones del Hanal Pixan o Día de Muertos el kilo de ibes supera los 200 pesos (cerca de 10 dólares).
Una pérdida patrimonial Magaly del Roció Pech Chuc aprendió los secretos de la cocina maya de su madre Justina Chuc Can, cocinera tradicional en la comunidad de Xpichil, en la zona maya de Quintana Roo, estado del Caribe mexicano, donde entre las dos atienden su restaurante.
En una entrevista con EFE, Magaly lamentó la dificultad para encontrar ingredientes como los ibes, una especie de frijol que se cultiva en las milpas, cultivos de maíz.
Los ibes son uno de los ingredientes básicos de los Pibes (tipo de tamal), que se preparan para celebraciones del Hanal Pixan o Día de Muertos en el mundo Maya, donde se preparan de manera ceremonial y se entierran en hornos en los patios de las casas. En estas fechas el kilo de ibes supera los 200 pesos (cerca de 10 dólares).
En Oaxaca, por ejemplo, se hacen grandes esfuerzos para rescatar todas las variedades del chile Chihuacle, uno de los ingredientes principales del famoso mole negro.
Nuevos hábitos
Claudia Albertina Ruíz Santis, cocinera tradicional de los Altos de Chiapas, apuntó a los cambios en los hábitos alimenticios, ocasionados mu-
chas veces por los movimientos poblacionales.
“Buscamos la conservación y preservación de estos alimentos y, principalmente, la parte de los pueblos originarios porque tienen una gran riqueza, Chiapas de por sí es rico en muchos sentidos y tiene una gran riqueza gastronómica en los pueblos originarios”, indicó.
Para Claudia Ruíz, la pérdida de un ingrediente de la cocina ancestral afecta muchas áreas.
“Buscamos ser parte de
este proceso de conservación y preservación de los alimentos, que no se pierda un ingrediente de un platillo, porque una vez perdiéndose un ingrediente, un platillo, se pierde parte de la cultura y parte de nuestra identidad”, advirtió.
De manera silenciosa, dijo, han estado perdiéndose recetas en Chiapas, estado del sur de México que con mayor población indígena.
“Nos hemos vuelto tan consumistas y eso ha hecho que también desplace nuestra co-
cina tradicional, no solamente en las ciudades, sino también en los pueblos”, alertó.
Para la maestra Carmelita Atlahua Xalamihua, cocinera tradicional en la sierra de Zongolica en Veracruz, la cocina rápida se convirtió en un gran enemigo de la “buena cocina”. “Valoramos mucho eso ingredientes que se han perdido, por ejemplo, la ‘flor de gato’ que se cultiva entre los cafetales, pero casi ya no lo consumen, la gente no lo conoce y pues ya están en peligro de extinción”, lamentó.
Aparentemente los delincuentes habrían aprovechado que la menor se transportaba sola en un bus para agredirla.
Hasta el Hospital General
Docente Ambato ingresó una menor de 15 años en compañía de su padre, refiriendo una aparente agresión sexual. Personal de la Policía Nacional asistió al lugar, luego de que se coordinara su asistencia con el ECU 911, la noche del viernes.
Caso
En medio de la investigación, la doctora de turno del área de ginecología, manifestó que el padre de la menor indicó que su hija había salido del colegio cerca de las 14:00 y para
Detenido por golpear y arrastrar a su conviviente
Un hombre de 35 años fue aprehendido por personal de la Policía Nacional, el hecho se dio el viernes al sur de Ambato
Su detención fue realizada luego de que su cuñado realizará una llamada de auxilio al ECU 911 en dónde reportaba agresiones físicas y verbales.
Tras la alerta, inmediatamente esta institución coordinó la asistencia del personal de la Policía Nacional
Detienen a tres mujeres por pelearse por sus mascotas
Tres mujeres resultaron detenidas, la tarde del viernes, luego de golpearse e insultarse
El hecho ocurrió en el barrio Sagrado Corazón, perteneciente a la parroquia Huachi Grande, en el sur de Ambato De acuerdo a la versión de
posteriormente tomar un bus hasta su domicilio ubicado en el Parque Industrial
Sin embargo, en el trayecto aparentemente tres ciudadanos desconocidos no le habrían permitido bajarse del bus, para posterior pasarle el trapo por la nariz, lo que provocaría su pérdida de conocimiento.
Del incidente se conoció luego de que la madre llegó a su vivienda, se percataron de lo sucedido y la trasladaron al hospital para la respectiva valoración médica.
Hasta el cierre de esta edi-
para verificar lo sucedido. En el lugar, los uniformados se entrevistaron con una mujer, quien indicó que su conviviente en aparente estado etílico, habría atacado física y verbalmente a ella y a su hermano.
Este último, recién operado, razón por la cual, la mujer intentó defenderlo y nuevamente el sujeto la habría agredido con puñetes, patadas y arrastrándola hasta la vía principal.
Todo esto mientras esperaban la llegada de las unidades policiales, intentando defenderse de alguna manera golpeándolo con un objeto en la zona abdominal, lo que provocó que se retirara
una de las participantes de la riña, la mujer habría encontrado un neumático obstaculizando el ingreso a su vivienda, mientras ella llegaba a bordo de su vehículo.
Tras su llegada, las otras dos mujeres se habrían acercado hasta ella para discutir sobre un problema en el que estaban inmiscuidas sus mascotas, sin embargo, al no llegar a ningún acuerdo se habría desatado la riña, en la que las tres mujeres resultaron golpeadas en el rostro.
SITUACIÓN. La víctima fue trasladada hasta el Hospital General Docente Ambato. (Foto para graficar)
ción, las investigaciones sobre la presunta agresión aún
del lugar
Minutos más tarde el hombre regresó e inmediatamente fue aprehendido por personal de la Policía Nacional y fue trasladado hasta una casa de salud y posteriormente hasta la Zona de Aseguramiento Transitorio a la espera de su audiencia. (VAB)
Personal de la Policía Nacional acudió al sitio a verificar lo sucedido tras una llamada de auxilio que ingresó al ECU 911 Los uniformados escucharon las versiones e inmediatamente aprehendieron a las tres personas al tratarse de un caso de violencia física, por lo que fueron trasladadas hasta una casa de salud para su respectiva valoración médica y luego hasta la Zona de Aseguramiento Transitorio a la espera de su audiencia. (VAB)
estaban en proceso, así como la búsqueda, localización y captura de los supuestos responsables del hecho. (VAB)
Aprovechan una carrera para robarle el carro en Baños
Aproximadamente a 500 metros del sector de ‘Los Pájaros’ en Baños de Agua Santa , un hombre, de 77 años, fue golpeado, maniatado y abandonado por varios delincuentes, para robarle su vehículo.
El hecho habría ocurrido cerca de las 11:00 del viernes, mientras el hombre cumplía con sus labores como conductor de una camioneta de alquiler.
De acuerdo a la versión de la víctima, todo habría sucedido luego de que un hombre y una mujer le solicitarán una carrera hasta el monumento de ‘Los Pájaros’, ubicado en el ingreso al cantón. Siendo la mujer la que ocupaba el asiento del copiloto.
Una vez en el sitio, ambas personas le habrían indicado que avanzara más arriba y luego ingresara por un camino, para ir a ver unas cajas de tomate.
Mientras el conductor seguía las indicaciones, el sujeto que se encontraba en la parte posterior del vehículo le habría golpeado en la ca-
beza, a la vez que, se unían al atraco, tres sujetos que aparentemente se encontraban esperando en el lugar. Los mismos que lo habrían bajado de la camioneta y arrastrado por varios metros para dejarlo entre la maleza, atarlo y abandonarlo Transcurridos varios minutos y luego de recuperarse un poco del golpe, el hombre habría tratado de quitarse las ataduras, sin éxito, por lo cual tuvo que buscar las maneras para llegar hasta la vía principal para pedir ayuda Posterior a todo esto, un ciudadano que pasaba por el lugar le habría ayudado a zafarse y a pedir ayuda al ECU 911 Personal de la Policía Nacional acu dió al sitio para realizar el procedimiento respectivo.
El vehículo robado pertenece a la cooperativa ‘Las Cascadas’, es de marca Chevrolet DMAX doble cabina y de placas TAA 2499, las personas que conozcan algún dato de su paradero puede comunicarse al 911 o al 09 87 96 17 92. (VAB)
Da clic para estar siempre informado
Los nietos de los míticos hermanos Urdiales, Antonio Tobalina y Diego Muñoz, se preparan para el Pisado de la uva y ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja, en Logroño este sábado, en el que se celebra día grande de las fiestas de San Mateo y 67ª Vendimia Riojana. Por segundo año, el acto se ha desarrollado bajo techo en el instituto Sagasta de Logroño por las inclemencias del tiempo, en lugar del Paseo del Espolón, como es tradición. (EFE/ Raquel Manzanares)