VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
A cinco fechas de que culmine la temporada 2023 de la Serie B, Macará logró su ascenso para jugar el próximo año en la primera categoría del fútbol ecuatoriano. La celebración en el estadio La Cocha y en las calles de Ambato no se hizo esperar al obtener el tan anhelado regreso a la Serie A. Página 8
CIUDAD
Centros de rehabilitación de adicciones clandestinos se camuflan como fundaciones
Página 3
SOCIEDAD
Según el último censo del INEC más ecuatorianos eligen vivir solos en la actualidad
Página 9
ECONOMÍA ¿Cuánto dinero puede obtener el país en el mercado de carbono?
Página 13
GLOBAL
Cuatro países incumplen obligaciones con migrantes venezolanos
Página 15
www.lahora.com.ec
@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
TUNGURAHUA
Policías de Tungurahua se capacitan en prácticas de tiro
Los uniformados se están formando en diferentes áreas, entre ellas el uso de armas de fuego en situaciones de riesgo, así como otras estrategias para estar preparados ante posibles enfrentamientos con delincuentes.
Son mil 300 policías que laboran en Tungurahua y todos se encuentran cursando capacitación en prácticas de tiro y otras situaciones que complementan la actualización de conocimientos para la formación integral de los uniformados.
EL DATO
El uso progresivo de la fuerza garantiza el derecho a la seguridad ciudadana, facultando a los uniformados a intervenir y garantizar el orden público en base a los Derechos Humanos, según la legislación ecuatoriana.
Personal administrativo y operativo deberá transitar por todas estas fases, con el fin de mejorar no solo en temas de procedimientos policiales, sino a la hora de usar las armas de fuego a ellos entregadas en dotación.
Seguridad
William Calle, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró
que “hay instructores de otras unidades especializadas que están instruyendo al personal en estas prácticas de tiro, llevan más o menos un mes en esto y como es de conocimiento público, el Gobierno ha proveído de municiones para el entrenamiento de la Policía a nivel nacional”.
Calle explicó que dentro de la enseñanza, no solo se instruye a cada uniformado en disparar, sino en recrear escenarios de peligro reales que les permita conocer la manera correcta de proceder ante una situación de riesgo inminente.
“Nos enmarcamos en temas de seguridad, polígonos de precisión, respiración,
LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE SOLDADO DEL EJÉRCITO
“VENCEDORES DEL CENEPA”
Invita al concurso abierto con la finalidad de arrendar un local en el interior del instituto para el servicio que se detalla a continuación:
Contratación del servicio de arrendamiento del BAR del Batallón N° 1
Los interesado en el arrendamiento de este servicio deberán acudir el día 26 de septiembre de 2023, para la entrega de los pliegos y bases del concurso en el departamento de Compras Públicas de la ESFORSE, en el horario de 10h00 a 12h00 y de 14h30 a 16:30
Mayor información en el departamento de Compras Públicas de la ESFORSE
Dirección: el Pisque panamericana norte Km 4 1/2 vía a Quito
Teléfono: (03)2436-308) ext. 145
Visión de un experto
° Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y especialista en seguridad integral y antiterrorismo, aseguró que “estas capacitaciones deben ser constantes, los enfrentamientos armados pueden suceder en cualquier momento y es fundamental que la Policía esté preparada”.
“No se trata solo de jalar del gatillo, esto es técnica, estrategia, pues no siempre los escenarios reales son los mejores cuando ocurre una situación en la que el Policía tenga que usar su arma, el control de la adrenalina y el pensar rápido y bien es lo que debe de estar incluida en esta formación para que el resultado sea óptimo en casos de riesgo”, sugirió el profesional.
TOME NOTA
pararse bien y cómo actuar en medio de posibles enfrentamientos con delincuentes. Todo el personal de la Subzona tiene que pasar por este curso”, explicó.
Otras áreas Adicional a la práctica de tiro, los uniformados también se encuentran rotando por semanas, en cursos determinados como ‘ Programa de Capacitación Integral Continua, dirigida a los Servidores Policiales’, que incluye instrucción en temas de derechos humanos, manejo de armas de fuego, armas no letales,
formas de tomar procedimientos, y otros temas.
“Esta es una preparación integral, hay policías que desde que se graduaron no tenían estas prácticas de tiro por falta de munición, pero entendemos que ahora esto va a ser durante todo el año y cada año, para mantener a nuestros policías capacitados permanentemente”, dijo el oficial.
Reacción
Juan Lalaleo, sargento de Policía aseguró que “nuestra institución vela por nosotros y estamos satisfechos con cada cosa que se aprende y
Fin de semana de emprendimientos en el parque La Laguna
Un circuito de emprendimientos de parroquias rurales del cantón organizado por la Dirección de Cultura y Turismo de Ambato forma parte de las actividades programadas para conmemorar el mes del turismo.
El evento ‘Circuito artesanal Rural’ se realizará desde el viernes 22 hasta el domingo 24 de septiembre de 2023 en el parque La La-
Las unidades que ayudan en la instrucción de los gendarmes son también uniformados, pero de unidades especiales como el Grupo de Intervención y Rescate (GIR) y Grupo de Operaciones Especiales (GOE).
otras en las que nos hacía falta actualizar conocimientos, recibimos con agrado la instrucción, porque eso nos permite salir a la calle mejor preparados”.
Fernando Suárez, policía, también sostuvo que “este tipo de formación nos genera confianza para saber qué y cómo debemos actuar a la hora de alguna situación peligrosa, donde no solo se trata de precautelar nuestra vida sino la de todos los ciudadanos”. (MAG)
guna, ubicado en la avenida
Las Américas y González Suárez, sector del redondel de La Cumandá. Los feriantes pondrán a disposición sus productos de 09:00 hasta las 16:00 durante los tres días de feria.
Esta actividad reúne a varios emprendedores ambateños quienes ofertan productos artesanales.
El objetivo de esta expo-
sición abierta al público es promover la inclusión, la reactivación económica, impulsar a la autonomía económica y fomentar el turismo en la ciudad y la provincia. (VAB)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
LUGAR. El circuito se desarrollará en el parque de La Laguna. (Foto archivo)
HECHO. Los uniformados cuentan con una dotación de municiones determinadas para esta formación exclusivamente.
CIFRAS
600 DÓLARES
Mensuales es el estimado que cobran estos centros clandestinos por el tratamiento que otorgan a sus ‘pacientes’.
6
MESES
Es el tiempo aproximado en el que estos lugares ilegales recomiendan el internamiento de las personas con problemas de adicciones.
Realidad
Sitios clandestinos de rehabilitación son intervenidos
Los centros clandestinos para tratar adicciones muchas veces se camuflan bajo la fachada de fundaciones que brindan ayuda de este tipo.
Son cinco los establecimientos clandestinos de presunta ayuda o rehabilitación para personas con adicciones que la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicio de Salud y Medicina Prepagada (Acess) ha detectado en Tungurahua.
Luis Caguana, director zonal de la entidad, aseguró que la modalidad de funcio-
namiento de estos lugares estaba catalogada como presuntas fundaciones.
La última clausura se desarrolló este mes de septiembre en Quero, donde se encontraron 10 ‘pacientes’ hombres internados en una propiedad en la que, supuestamente, se les brindaba servicios de salud para su recuperación de diferentes adicciones.
Atención ambulatoria
° David Garcés responsable distrital Ambato de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (MSP), manifestó que, si bien Tungurahua no cuenta con un Cetad gratuito, sí presta atención ambulatoria en el Centro de Salud número 1 de Ingahurco en Ambato
Quienes presentan trastornos mentales graves y adicciones al alcohol o cualquier tipo de droga, pueden acercarse a este dispensario sin agendamiento previo de cita, y solicitar atención inmediata.
También se encuentra el Hospital General Docente de Ambato, en donde con el equipo multidisciplinario se atienden cuadros de intoxicación y abstinencia, que luego son referidos al área de salud mental y de ser el caso, se coordina el internamiento en el Cetad, a decir del funcionario.
Garcés sostuvo que, al momento, se encuentran realizando las gestiones del caso para “la creación de otro servicio para la parte sur de la ciudad”.
El detalle
Según Caguana, cuando la entidad descubre que en estos sitios se registra actividad de salud, lo que significa que los internos reciben tratamientos médicos, se procede a la clausura de dichos establecimientos.
Pero, cuando se presentan como presuntas fundaciones, los funcionarios se encargan durante la inspección, de consultar a quienes se encuentran en el lugar si están en contra de su voluntad.
personas refieren maltratos o situaciones similares”, dijo Caguana. Frente al caso del centro de Laquigo de Ambato, en el que el 4 de septiembre de 2023 una mujer murió en condiciones que aún se investigan , la autoridad enfatizó que “al momento que fuimos a este lugar, ya no había nadie”.
Caguana hizo un llamado a la ciudadanía para que en caso de conocer de la existencia de estos centros que ofertan rehabilitación, se comunique de inmediato a la Acess para que se ejecute una inspección inmediata.
EL DATO
Quienes conozcan de centros clandestinos pueden hacer sus denuncias a través de los correos denuncias@acess.gob.ec, luis.caguana@acess.gob. ec o de forma presencial en la Acess ubicada en el centro comercial Caracol de Ficoa en Ambato.
Además, se comprueba si existen habitaciones y que estas estén siendo utilizadas para alojamiento de los ‘pacientes’, o si únicamente se realizan charlas motivacionales o afines, que no impliquen tratamientos de salud como tal.
“Nosotros clausuramos cuando evidenciamos actividad de salud, cuando las
En lo público Sobre la recurrencia de personas que prefieren pagar tratamientos de rehabilitación para sus familiares en centros de dudosa reputación, David Garcés responsable distrital Ambato de Salud Mental del Ministerio de Sal ud Pública (MSP), aseguró que el fenómeno se debe a diferentes causas.
Explicó que una de las razones es “el desconocimiento que las personas tienen en cuanto a los servicios que el Ministerio de Salud ofrece en este tema”.
Asimismo, dijo que el único Centro Especializado en
° “Tengo un hijo que es alcohólico desde los 17 años que empezó a tomar, hoy tiene 23 y hemos intentado de todo por ayudarle, actualmente hemos logrado que al menos tenga más lapsos sin tomar, pero cuando tiene recaídas, necesitamos internarlo”, dijo Carlos, padre de una persona con adicción. Carlos sostuvo que intentó seguir las directrices del sistema público pero “preferimos internarlo a la fuerza, no podemos dejar a la voluntad de él ayudarse porque no sabe querer, así que le llevamos a Quito primero, estuvo un tiempo ahí y le trajimos a otro centro particular aquí en Ambato, donde pagábamos para que le lleven a la fuerza, porque de otro modo no se sabe querer dejar ayudar”, insistió
el Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad) gratuito con el que cuenta la Zona 3 está ubicado en Puyo.
Sin embargo, la distancia de este es lo que, para Garcés, hace que los parientes de los pacientes busquen otras alternativas, así como “nosotros trabajamos con la voluntad del paciente sin obligarlos a algo que no quieren”.
Es decir, que para que una persona acceda a este tratamiento, debe hacerlo de manera consensuada y bajo su voluntad, pues obligarlo o trasladarlo a la fuerza, es algo que no se practica en el sistema de salud pública, según Garcés. (MAG)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
SITUACIÓN. Uno de los centros en los que se encontró a 10 internos en Quero, fue clausurado por la ACESS.
CARTA A LA DIRECCIÓN
Debemos admitir, con mucha pena, que Quito, nuestra hermosa, histórica y colonial ‘Carita de Dios’, se encuentra cada vez más descuidada. Los baches en calles y avenidas están a la ‘orden del día’ y cientos de alcantarillas permanecen sin sus tapas. No se entiende porque no existe un mayor control y drásticas sanciones para los infractores, solo así se evitaría o por lo menos se reducirían estos increíbles y patéticos robos que, aparte de afear la ciudad, constituyen un constante peligro; pues, los vehículos a diario sufren desperfectos, porque si no caen en los baches lo hacen en estas alcantarillas. Lo más grave es pensar en los centenares de accidentes que, especialmente en las noches, sufren las personas que se ven obligadas a transitar por estos lugares. Nos preocupa también realmente los cables que se encuentran sueltos en casi todas las calles quiteñas. No se sabe exactamente quién o quiénes son los responsables de este atentado, si los empleados de la Empresa Eléctrica, telefónica, antenas televisivas o de las diferentes compañías de telecomunicaciones. En todo caso, es menester sugerir a sus empleados que cuando vayan a instalar, reparar, retirar, etc., cualquiera de estos servicios, lo hagan con mayor eficiencia y responsabilidad, asegurándose que no queden cables sueltos.
El festín de las acciones de protección
Lo que se creía que serviría para prevenir abusos, ha terminado siendo, paradójicamente, una fuente de caprichosas arbitrariedades. Cuando en el actual diseño del Estado y de la Justicia se permitió que cualquier juez pudiese proceder con el control de constitucionalidad, se pensó que eso ayudaría al ciudadano. Se partía de que, así, jueces justos, competentes y bienintencionados podrían resolver con celeridad problemas legítimos que una Justicia inundada, centralista y anquilosada no alcanzaba a abordar. Sucedió lo contrario; ahora, sobran los jueces que, con absoluta desfachatez prestan oídos a pedidos audaces y maliciosos, y son capaces de mantener en la más angustiante parálisis a la sociedad y al Estado. No hay ámbito que esté a salvo El impacto en las grandes iniciativas empresariales y en el patrimo-
nio estatal ha sido tremendo. La política, como el caso del Cpccs y su veeduría, o el del asambleísta electo Patricio Carrillo demuestran, está a merced de los reclamos aventureros. Se llega, incluso, a poner en entredicho lo decidido en las urnas, como se ve en los impedimentos para cesar la explotación petrolera del ITT. El mismo guion, con frecuencia, entorpece la lucha contra el crimen organizado. El festín del desenfreno de las acciones de protección parece agudizarse. Preocupa que el accionar de tantos jueces sugiera que se necesita volver a la pesadilla de un Ejecutivo autoritario y entrometido para que la Justicia opere de forma al menos previsible. La dinámica actual premia a los irracionales y a los osados, y espanta a los inversionistas serios y entregados que solo quieren reglas claras. No podemos seguir así.
En entrevistas, Luisa Gonzáles dejó entrever que su Gobierno echará mano de la Reserva Monetaria que pertenece a los depositantes de los bancos, a todos los organismos que conforman el Estado y que son de movimiento diario según se requiera. Ante ello, crece el Riesgo País, préstamos caros, ausencia de inversionistas, peligro para la dolarización, falta de recursos en caso de desastres naturales. Por sus declaraciones sobre Venezuela, pareciera que pretende seguir ese mal ejemplo. Tampoco se pronunció sobre la corrupción en los ámbitos judiciales ni sobre cómo corregir lo de los subsidios a los combustibles que erosionan al Estado.
Enrique Alberto Guerrero Barba
Coletazos
¿Porqué los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Cpccs, están en vilo después de solo estar cuatro meses en funciones? Las respuestas coinciden en que es consecuencia de pretender acelerar objetivos de poder, que les permita
controlar estratégicas instituciones del Estado.
Sus actuaciones sugieren que esos objetivos son hojas de ruta trazadas desde que fueron electos, tres de ellos (ilegalmente) auspiciados por el movimiento Revolución Ciudadana , dos relacionados con el Partido Social Cristiano, organizaciones aliadas en el parlamento.
El Cpccs, 46 días después de su posesión, inició fricciones con la Fiscal General del Estado. El 29 de junio, el Pleno aprobó que se investigue a la funcionaria por presunto tráfi-
co de influencias y plagio, sobre la base de una ‘denuncia ciudadana’, suscrita por familiares y sentenciados penalmente. No hubo disimulo en el afán de destituirla. La Fiscal, replicó, con firmeza, que su juez natural es el Parlamento. En estas fricciones salieron a luz las resoluciones del Cpccs transitorio y el ‘blindaje’ que hizo de ellas la Corte Constitucional . El nombramiento de la Fiscal no está sujeto a dudas. La Corte actuó sobre la base del Art. 436.6 de la Constitución que le faculta
Siasumimos la información como ‘reducción de incertidumbre’, implicamos ‘seguridad’ y ‘certeza’; lo contrario sería ‘desinformación’, o ‘falso’ e ‘inseguro’. En tiempos de realidad virtual consumimos vorazmente lo segundo. Las redes son flujo de cuentos y distorsiones.
Tenemos dos opciones aspirando al poder que no se reflejan convincentes ante un futuro nada esperanzador, después de la debacle del Gobierno que termina sin resolver nada —exceptuando el proceso de vacunación, el resto es catastrófico, falta de inversión pública y privada y derrumbe social, dejando al descubierto la emergencia del crimen organizado como estructura cancerígena—.
El actual Gobierno decidió gastar recursos en publicidad pretendiendo dejar a las masas la imagen de Gobierno exitoso, ¿sirve de algo este gasto, que solo beneficia a algunos medios y unos cuantos ‘comunicadores’?
Duro aceptar que vivimos en una sociedad que no logra un sistema integrador y democrático de gobierno, en el sentido usual del término pues los hechos llevan a duda de que si toda la construcción teórica de los académicos sobre el tema es posible, tanto del lado liberal como del colectivista, quizá explica por qué las sociedades comienzan a inclinarse por el fascismo, que no es solución para nadie.
Si el ‘sistema’ en el que vivimos no resuelve los crecientes problemas sociales, que conducen a enormes riesgos, como lo evidencian a nivel planetario las naciones con grandes desequilibrios y marginación creciente, incremento de flujos migratorios y más, se demostrará una vez más que privilegiar diametralmente a unos y llevar a mínimos a los otros es una bomba social. Estos días se discute la huelga en ciernes de los obreros de la industria automotriz norteamericana, quienes ante la inflación reclaman mejoras salariales, lo que contrasta con los millonarios sueldos de los ejecutivos que, si bien aportan el pensamiento creador, conducen a un sistema piramidal nada democrático.
“expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto a las acciones de (…) cumplimiento…”. Los magistrados actuales guardaron silencio.
Del mutismo salió la Corte después del 29 de agosto, porque un juez de Montecristi admitió una ‘ciudadana’ acción de protección que pidió conformar una veeduría ciudadana para diagnosticar y evaluar las actuaciones administrativas de cese de funciones y designación de los jueces del Corte Constitucional por parte del Cpccs transitorio. El Consejo inició el trámite
para conformar la veeduría, en cuyo curso despertó alarma en la Corte: podrían ser destituidos.
Sí, despertaron por la inminente afectación. No actuaron a tiempo con el taxativo Art. 436.9 de la Constitución que les atribuye “Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales”. Sanciones serían inminentes para el Cpccs por incumplimiento. No tendrían efecto los coletazos que darían en el sistema interamericano de derechos humanos.
OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.887 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Información EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado
Fabiola Carrera Alemán
Por una ciudad limpia y ordenada
Una candidata que preocupa
TUNGURAHUA VIERNES
‘Vive El Raymi 2023 ’ se disfrutará al máximo este fin de semana
Seguridad comunitaria
° Alrededor de 100 vigilantes comunitarios apoyarán con el resguardo para el buen desarrollo del espectáculo.
Todo está listo para disfrutar, este fin de semana, del Festival Internacional Mushuc Runa ‘Vive El Raymi 2023’, que se desarrollará hoy y mañana, 22 y 23 de septiembre.
El show se llevará a cabo en el Complejo Intercultural y Deportivo Mushuc Runa, ubicado en Tisaleo en la Panamericana Sur kilómetro 12 en la vía a Riobamba.
Este es el primer festival musical de este tipo que se impulsa con la finalidad de promover espectáculos de calidad y dinamizar la economía de Tungurahua.
La visión es seguir consolidando al Complejo Intercultural, que ya se ha posicionado como un espacio adecuado para el desarrollo de eventos comerciales y empresariales, con la Feria de Finados y la Expoferia Nacional Mushuc Runa que se realiza cada Carnaval
Detalles
Edwin Masabanda, jefe de Marketing de la Cooperativa Mushuc Runa, explicó
Visión de futuro
que la proyección es realizar por lo menos cuatro festivales al año, los que coincidan con las festividades propias del calendario ancestral indígena, estas son el Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kulla Raymi y Kapak Raymi.
“La visión del abogado Luis Alfonso Chango siempre ha sido rescatar la cultura e identidad de los pueblos indígenas y por eso se está trabajando en este tipo de programaciones, independientes, para que el centro del país se convierta en un polo de progreso a todo nivel”, resaltó el funcionario.
Mencionó que este primer espectáculo se hace con el apoyo de Gonzalo Aguilar
° El Festival Internacional Mushuc Runa ‘Vive El Raymi 2023’ es el inicio de la cristalización del sueño y proyección de Luis Alfonso Chango de tener un recinto ferial y un espectáculo de la talla de Viña del Mar en el centro del Ecuador.
Según Edwin Masabanda, jefe de Marketing de la Cooperativa Mushuc Runa, la infraestructura se está terminando de adecuar para que todo esté a punto para seguir fortaleciendo este tipo de festivales.
Recordó que el Complejo Turístico cuenta con 60 hectáreas de terreno que tienen diversos espacios para el deleite de sus visitantes. Así también tiene la capacidad para el parqueo de alrededor de 6 mil vehículos, lo que es una muestra de que los visitantes cuentan con todas las comodidades.
“No podemos dejar pasar las palabras que resalta el abogado Luis Alfonso Chango de que con esfuerzo y dedicación todo es posible en la vida y que la visión de su futuro es lo que define a una persona”, concluyó Masabanda recordando que se camina con paso firme hacia la construcción de los mejores festivales con los que contará el país.
EL DATO
Quienes todavía no accedan a su entrada pueden hacerlo a través de la página www.mushucrunaeventos.com, los enlaces https://mtr.cool/zukzhtbncq, https://mtr.cool/ yttpwqhnqe o de manera física en la Cooperativa Mushuc Runa en Ambato, Latacunga, Guaranda y Riobamba, así como en el Hotel Emperador.
de Macrosonido, por lo que se garantiza la calidad del espectáculo, tanto para que los artistas como los asistentes vivan una verdadera fiesta los dos días del festival.
Añadió que también se cuenta co n el apoyo de la Municipalidad de Tisaleo, así como de varias organizaciones públicas y empresas privadas que creen en este proyecto de impulsar la un espacio digno de eventos internacionales que realcen la cultura local.
Los artistas
El espectáculo de este viernes iniciará desde las 20:00, sin embargo, las puertas para que los asistentes se abrirán desde las 16:00 para que puedan disfrutar del show con total comodidad.
Agua Bella con su cumbia
peruana ‘Agua de veneno’, ‘Qué tienen tus ojos’ y más estará presente esta noche. La acompañarán Yarita Lizeth conocida, como ‘La Chinita del Amor’, cantautora revelación de la música andina peruana que encenderá al público con canciones como ‘Amigo’, ‘Amor pasajero’, ‘Mis cuernos’, entre otras.
Sin embargo, la noche vivirá al máximo con el ídolo de la música popular colombiana, Alzate, quien cerrará la jornada con canciones como ‘Guaro’, ‘Ya me cansé’, ‘Así es la vida’, ‘Mi venganza’, que le han dado reconocimiento internacional.
Para el sábado se contará con un repertorio latinoamericano que hará vibrar los alrededor de 22 mil corazones que se den cita en el Complejo Intercultural y Deportivo Mushuc Runa.
La velada nuevamente iniciará desde las 20:00. Estará presente William Luna con ‘himnos’ al amor como ‘Vienes y te vas’, ‘Mi Valentín’, ‘Niñachay’, entre otros.
En la velada de mañana también harán vibrar a los presentes canciones como ‘Luz de mi vida’, ‘ Zamarro y campanilla’, ‘Tamia’, ‘Zapateando Juyayay’ y otras que son parte de los más de 30 años de trayectoria que tiene Jayac.
Su presencia busca prevenir cualquier tipo de desmán dentro del recinto y así las alrededor de cinco horas de show transcurran con normalidad.
Este tipo de seguridad será el complemento que tendrá la Policía Nacional y todas las entidades de control que estarán presentes resguardando el show.
“La mirada del abogado Luis Alfonso Chango, es siempre mantener vivas las tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas y por eso la presencia de los vigilantes comunitarios quienes bajo la premisa de la justicia indígena vigilarán el evento”, comentó Edwin Masabanda, jefe de Marketing de la Cooperativa Mushuc Runa.
CIFRAS
8 DÓLARES
Es el costo de la entrada a general.
15 DÓLARES
Es el valor por entrada a arena.
25 DÓLARES
Deberán pagar los que quieran entradas VIP.
50 DÓLARES
Es el costo de sillas Golden.
Finalmente será Kjarkas quien cierre con ‘broche de oro’ los dos días de festival. Los asistentes tendrán la oportunidad de corear canciones icónicas del folclor latinoamericano como ‘Llorando se fue’, ‘Tiempo al tiempo’, ‘Ave de cristal’, ‘Saya morena’ y más. (NVP)
Desde las 20:00 de hoy iniciará el primer día de espectáculos en el Complejo Intercultural y Deportivo Mushuc Runa.
CIUDAD 05
22/SEPTIEMBRE/2023 I
FUERZA. La música de Alzate hará vibrar a quienes se den cita en el Complejo Intercultural y Deportivo Mushuc Runa esta noche.
La UTA organiza congreso internacional de alimentos
En este evento se reunirá a investigadores, científicos, académicos, profesionales y estudiantes en los campos de la ciencia e ingeniería de alimentos y biotecnología.
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) organiza el segundo ‘Congreso Internacional de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología’ , evento que se realizará el 11 y 12 de octubre.
El congreso reunirá a oradores de renombre de la academia y la industria , aquellos que están a la vanguardia de la ciencia y la tecnología de los alimentos y la biotecnología.
Este evento tiene como propósito reunir a investigadores, científicos, académicos, profesionales y estudiantes en los campos de la ciencia e ingeniería de alimentos y biotecnología , para compartir e intercambiar conocimientos, resultados de investigaciones e innovaciones relacionadas con la producción, el procesamiento y la producción de alimentos y aplicaciones biotecnológicas.
La ejecución del congreso será una oportunidad para que los participantes presenten sus investigaciones originales, discutan los últimos avances y aborden los desafíos en las áreas de la ciencia de los alimentos y la biotecnología.
2 DÍAS
Están dispuestos para el encuentro internacional de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología.
calidad de empresas biotecnológicas
Se abordarán varios ejes temáticos relacionados con: ciencia de los alimentos, nutrición y evaluación sensorial, ingeniería y tecnología de alimentos y materiales, microbiología, biotecnología y seguridad alimentaria, políticas, gestión y calidad de empresas agroalimentarias, ciencia de los procesos biotecnológicos, métodos y protocolos; ingeniería y tecnología de procesos biotecnológicos, microbiología aplicada, genética y biotecnología, políticas, gestión y calidad de empresas biotecnológicas.
Detalles del evento
En cuanto a la línea con el tema de la conferencia, está abierta la invitación para realizar contribuciones en las áreas de: ciencia de los alimentos, nutrición y evaluación sensorial, ingeniería y tecnología de
EL DATO
Para mayor información visitar la página web: https://fcial.uta.edu.ec/ cicabi/index.html.
alimentos y materiales , microbiología, biotecnología y seguridad alimentaria,
políticas, gestión y calidad de empresas agroalimentarias, ciencia de los procesos biotecnológicos, métodos y protocolos, ingeniería y tecnología de procesos biotecnológicos, microbiología aplicada, genética y biotecnología, políticas, gestión y
El congreso está dirigido a estudiantes de grado y posgrado, personal administrativo y público y general, tiene un costo de 30 dólares para servidores, estudiantes, docentes externos y público en general; servidores y docentes de la UTA el costo será de 20 dólares, y para los estudiantes de la UTA 10 dólares.
La recepción de resúmenes extendidos o abstractos, e inscripción se realizará hasta el 25 de septiembre de 2023.
Cuatro hectáreas se quemaron en incendio forestal de Ambato
El Cuerpo de Bomberos de Ambato recibió la alerta de un incendio en San Vicente de Tilulum la noche del miércoles 20 de septiembre de 2023. Dos unidades de la entidad tomaron medidas inmediatas para controlar la situación y garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Byron Murillo, jefe del Cuerpo de Bomberos de Ambato , informó que un total de trece personas acudieron a la emergencia para
brindar su contingente.
“ Hemos controlado el fuego , nuestro personal se encuentra trabajando”, informó el bombero la noche del miércoles a través de un comunicado emitido por la Municipalidad.
Actualización
La mañana de ayer, jueves 21 de septiembre, el Jefe del Cuerpo de Bomberos dijo que personal operativo de la institución atendió este si-
niestro en las laderas y bosque del sector a la altura de los tanques de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa). Para atender esta emergencia se utilizaron sistemas de presión y herramientas de sofocación y extinción , dejando el lugar fuera de peligro se determinó un área afectada de cuatro hectáreas de vegetación y arbustos secos. (RMC)
CIUDAD 06 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
EMERGENCIA. Bomberos del cantón actuaron para sofocar el fuego.
CIFRA
APOYO. Como parte de la formación integral de sus estudiantes y docentes, la UTA desarrollará el ‘Congreso Internacional de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología’.
07 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
¡Se acabó el sufrimiento!
Macará venció al Vargas Torres en Latacunga y es el primer equipo en ascender a la Serie A.
El 17 de octubre de 2022 muchos macareños derramaron lágrimas, ese día su rival de patio, Técnico Universitario venció 3-1 a Macará y sentenciaba el descenso del ‘Ídolo’ a la serie B. Ayer, 21 de septiembre de 2023, después de 340 días, nuevamente los macareños lloraron, pero esta vez de alegría, al saber que el equipo de sus amores regresó a la Serie A, después de vencer 0-2 en el estadio La Cocha de Latacunga al equipo esmeraldeño del Vargas Torres.
Es que el fútbol es así, un cúmulo de momentos tristes y alegres, y así es Macará, un club que, desde su nacimiento, hace 84 años, le ha hecho tocar el cielo con las manos a los hinchas, con sus clasificaciones a torneos internacionales, pero también
los ha enfrentado a momentos duros como perder la categoría. Pero los grandes amores se construyen en las buenas y en las malas, y ayer los miles de hinchas que viajaron a Latacunga demostraron que el amor por su equipo es eterno e incondicional, que siempre estarán en las gradas, para que el ‘Ídolo’ siga entre los grandes del fútbol ecuatoriano.
Apoyo
“Vayas a donde vayas yo voy contigo”, es una de las canciones que los Ultras, la barra ‘brava’ de Macará, canta en todos los estadios cuando acompaña a su equipo, y ayer no fue la excepción.
La fiesta del ascenso se empezó a vivir desde el martes, cuando el América venció 5-1 al Manta y se tenía la
gran posibilidad de que Macará, ganando su encuentro frente al Vargas Torres, ascienda a la Serie A, a falta de cinco partidos para que concluya el campeonato.
El miércoles, miles de hinchas ya adquirieron con tiempo sus entradas, y ayer desde tempranas horas de la tarde, una ola de carros y buses en la Panamericana norte indicaban que en Latacunga se iba a vivir una fiesta.
En el estadio las colas eran
interminables, todo era sonrisas y optimismo, es que los hinchas sabían que el equipo había sido superior durante todo el campeonato y en este partido no podía ser la excepción.
Familias enteras vestidas de celeste solo esperaban que su equipo no les haga sufrir, que no sea un ascenso ‘a lo Macará’ y que sea una no-
El próximo partido de Macará es frente al 9 de Octubre en el estadio Indoamérica Bellavista.
che donde por fin se termine el ‘infierno’ de la Serie B. Y así fue, después de 90 minutos los abrazos de la hinchada celeste llenaron de calor la fría noche latacungueña, las sonrisas iluminaron el lúgubre estadio y la esperanza comienza a marcar un 2024. ¡Bienvenido Macará! ¡Bienvenido ‘Ídolo’ a la Serie A! (FC)
CRONOS 08 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 D RESULTADOS 9 de Octubre Cuniburo Independiente Jr.
5-1 1-2 1-2 2-0 0-2 Serie B - Fecha 31
Búhos ULVR Chacaritas Imbabura Vargas Torres Macará América de Q. Manta
APOYO. Miles de hinchas macareños llegaron hasta el graderío del estadio La Cocha de Latacunga. (Fotos API)
FUERZA. El cotejo fue dominado desde el inicio por un convencido Macará que salió a buscar el ascenso. (Fotos API)
EMOCIÓN. El festejo de los goles demostraron el anhelo de la plantilla por volver a la Serie A. (Fotos API)
EL
DATO Los goles de Macará los marcaron Freddy Darío Mina y Daniel Valencia.
TOME NOTA
Censo: cada vez hay más ecuatorianos que viven solos
El censo señala que las formas de vida de los ecuatorianos han cambiado. Hay menos matrimonios, menos hijos y aumentan quienes prefieren vivir solos.
tura al momento de elegir dónde vivir. En 2010, el 72,3% de ecuatorianos vivían en casa y el 11,9% en departamento.
Para 2022 disminuyó el número de personas que vive en casa (64,1%), y aumentó el número de los que eligen un departamento (21,1%). El censo también refleja que hay una mayor concentración de la población en las áreas urbanas , (63,1%).
Familias pequeñas
Los hogares también son más pequeños. En 2022, el promedio de personas por casa es de 3,2. Mientras que en 2010 fue de 3,8. En 2001 era de 4,2; y en 1990 había, por hogar, un promedio de 4,2 personas.
Para esto se censaron a 6,6 millones de hogares , y así determinaron que las familias se han reducido.
Acuerdo entre Ecuador y Corea del Sur se firmará el 11 de octubre
GOBIERNO
No me arrepiento de la muerte cruzada: Guillermo Lasso
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó los primeros resultados del censo que realizó en 2022. Es decir, que después de 12 años, Ecuador cuenta con nueva data sobre la población y condiciones de vida.
El primer resultado que llama la atención es que – a diferencia de lo que se creía– no somos 18 millones de ecuatorianos, sino 16,9 millones. Es decir que desde el último censo, en 2010, la población aumentó 2,46 millones. Esto –según Roberto Castillo, director del INEC– indica que hay un crecimiento poblacional lento.
Castillo señala que las formas de vida han cambiado en el país y esto se ve reflejado también en la forma en la que se conforman los hogares y el tipo de vivienda.
Por ejemplo, el aumento de personas que viven solas es superior.
Solos y en departamentos
En 2010, 12,1% de la población vivía sola. Actualmente, el porcentaje alcanza el 16,7%.
EL DATO
En la población extranjera de Ecuador predominan cuatro nacionalidades.
Los divorcios en Ecuador aumentaron 187%.
Guayas es la provincia con más habitantes (4,3 millones), seguida de Pichincha tiene 3 millones .
Esto va de la mano con los cambios de infraestruc-
¿Por qué no 18 millones de habitantes?
° En 2010 se proyectó que debían nacer, en promedio, 330.000 niños por año. Pero la cifra ha bajado a 250.000.
° Los motivos tienen que ver con que las mujeres tienen hijos a mayor edad, más conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y más presencia en el campo laboral.
° Pero el lento crecimiento poblacional también responde a: motivos también se consideran los siguientes:
° El aumentó el número de fallecidos (sobre todo a raíz de la COVID-19 y la ola de inseguridad. Hay cerca de 90.000 muertes en exceso.
° Más migración
Hogares con mascotas
Por primera vez, el censo midió a otro integrante de las familias: las mascotas.
En total, hay 4,1 millones de hogares ecuatorianos que tiene, al menos, una mascota. Es decir que 4 de cada 10 hogares tienen perros o gatos.
Acceso a servicios básicos
Según el censo, el 97,5% de la población tiene acceso a electricidad y 84,2% de las casas tiene cobertura de agua por tubería, aunque no necesariamente es potable.
El 88,7% de la ciudadanía tiene servicio de recolección de basura , mientras que el 65,8 % de la ciudadanía tiene acceso a alcantarillado .
Durán – según Castillo–es el cantón al que se considera tiene un retroceso en la provisión de servicios para sus habitantes. (AVV)
SUCESOS
SOCIEDAD
SOCIEDAD 09 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
lahora.com.ec
COMERCIO
EN LA WEB ECONOMÍA FMI pide fortalecer supervisión financiera ecuatoriana
Se alerta sobre falsas ofertas de venta de pasajes aéreos
Maritza Reyes es de las pocas mujeres que operan maquinaria minera pesada en Sudamérica
Crearía el programa de residencias y especialidades médicas ecuatorianas, vinculados a los hospitales públicos, para que con la docencia y formación de todos los médicos generales del país puedan acceder a su especialidad”
PABLO RODRÍGUEZ ACTIVISTA SOCIAL
Ayudaría a la sociedad en general mediante el programa de prevención de salud”
VANESSA VEGA COORDINADORA DE ENFERMERÍA DE SOLCA LOJA
Eliminaría las zonales para que cada provincia tenga su propia autonomía y poder así ejecutar proyectos con tecnología y abastecer las casas de salud”
Si yo fuera Presidente: Trataría la salud como una Política de Estado
Las propuestas para solucionar los problemas en el sector sanitario deben estar dirigidas a lograr la equidad en el acceso, promoción, prevención de la salud y fortalecimiento de la red pública y privada de atención.
Presidente que resulte electo el 15 de octubre deberá avanzar para dar soluciones efectivas a las aspiraciones de la ciudadanía.
Ecuador padece un a graves crisis en distintos sectores fundamentales del país, además de la inseguridad que sigue incrementándose, a pesar de las acciones tomadas por el Gobierno, la economía y la salud son sectores en los que el
Los problemas del Sistema Nacional de Salud Pública se registran diariamente con denuncias ante la falta de medicinas, de equipos, problemas para solicitar citas médicas oportunas y la falta de equidad en cuanto al acceso a la salud.
El llamado de los expertos consultados por LA HORA
en esta nueva entrega de ‘Si yo fuera Presidente’, se dirige hacia el fortalecimiento de las políticas públicas de salud para transformarlas en una Política de Estado que mantenga su continuidad en el tiempo.
Coincidieron al indicar que el año y medio de gestión no permitirá generar grandes cambios en el sector salud, pero con voluntad política se pueden sentar las bases para que el Gobierno que sea elec-
to en 2025, ya encuentre parte del camino recorrido. Hicieron además un llamado a quien resulte electo presidente o presidenta, para trabajar en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud Pública, la equidad y la evaluación de la gestión en la atención de los pacientes, como pasos fundamentales para mejorar la salud pública en el país. (ILS)
La unión de la Academia junto al Ministerio de Salud, el IESS y toda la red Pública Integral de Salud. Enmarcar un sistema de investigación nacional en donde se pueda gestar desde los Hospitales la investigación con grandes datos. Unificar la Red Integral de salud”
DR. JAVIER
DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y BIENESTAR HUMANOUNIVERSIDAD INDOAMÉRICATUNGURAHUA
Dotaría de medicinas a todos los hospitales. También contrataría a médicos especialistas para poder realizar las cirugías a todos los ecuatorianos”
DAVID VÉLEZ
PAÍS 10 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
ERICK CÓRDOVA EMPRENDEDOR DE SANTO DOMINGO
RIVADENEIRA
LOS OBREROS 17 DE SEPTIEMBRE- BABAHOYO
DIRIGENTE DE
PASA A LA PÁGINA 11
EVALUACIÓN. Advirtieron sobre la necesidad de realizar auditorías y revisiones periódicas para verificar los resultados y su avance. Foto API.
Fortalecer la prevención de enfermedades
Elacadémico e investigador, Daniel Simancas, destacó la necesidad de generar políticas públicas basadas en información científica y en la evaluación de los servicios que se vienen prestando en el país a través de instituciones independientes.
“No evaluamos lo que hacemos, y no estamos tomando en cuenta lo que dicen y sienten nuestros pacientes”, sentenció.
Simancas explicó que en este momento la ciudadanía prefiere asistir a la atención privada debido a las deficiencias en la atención pública y remarcó la necesidad de un cambio en la concepción de cómo está dirigida la salud pública.
“Debemos trabajar más en la prevención, porque la enfermedad ya es la consecuencia de la falta de atención”, puntualizó.
El académico e investigador señaló que una política nacional debe permitir el fortalecimiento de la atención médica primaria. “Necesitamos más personas para la atención comunitaria, para que salgan a buscar a los pacientes antes de que tengan que llegar a un hospital”, precisó.
Advirtió que el Estado debería trabajar más en la prevención de las enfermedades crónicas para que los pacientes no deban acudir a los centros hospitalarios cuando la dolencia ya se ha desarrollado.
Destacó también la importancia de prevenir la desnutrición crónica infantil a través de una atención temprana a la madre. “Es un abordaje de todo el escenario, del ambiente que tienen nuestros niños. No podemos perder un minuto más, estamos jugando con el futuro del país”.
Finalizó señalando que debe existir una política de Estado para la formación del personal médico.
Hay que retomar el plan decenal de salud
Desde la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales, Ana Delgado, destacó la importancia de mantener la continuidad en los planes que se vienen implementando para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud Pública, tanto en la red pública como en la privada.
Delgado indicó que a lo largo de los últimos dos años, se ha venido desarrollando “un plan de salud, se elaboró el plan decenal en salud para el período 2022-2031, lo importante es que este plan sea considerado como una política de Estado y no una política de Gobierno”.
A su juicio es fundamental la continuidad de este tipo de herramientas que ha permitido fijar acciones, metas y los indicadores que deben revisarse para medir los avances del plan.
Hizo un llamado a los candidatos a la Presidencia “o el que llegue a ganar en las próximas elecciones, debería retomar ese plan decenal, lógicamente, que cada gobierno tiene sus ideas, pero ese plan puede ser ajustado”, advirtió.
La dirigente de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador señaló que desde su punto de vista los candidatos deberían trabajar en dos puntos estratégicos del plan, en primer lugar, “reforzar el nivel de atención primario que permite resolver el 80% de la demanda en salud”.
Indicó que este cambio de modelo al dar prioridad a la atención primaria, “lograría que el segundo nivel de atención y el tercer nivel ya no estén llenos de pacientes”.
El segundo punto que debe ser tomado como una prioridad es “lo que tiene que ver con la atención del grupo prioritario niñomadre”, como una fórmula para evitar y prevenir la desnutrición crónica infantil.
Ejecutar el presupuesto con eficiencia
El doctor Carlos Durán, exviceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, precisó que ante la realidad de una gestión de apenas un año, lo más importante que debe realizar el nuevo Gobierno en un lapso tan corto de tiempo es la “ejecución del presupuesto”. Durán explicó que lo primero que debe asegurar el nuevo Gobierno será “ejecutar presupuesto, le ha quedado complicadísimo a este Gobierno”.
Acotó que es necesario fortalecer el personal de toda la red de salud pública, desde las funciones administrativas, a los médicos y especialistas necesarios para la atención.
El exviceministro pidió a los candidatos dejar las visiones reduccionistas de la administración pública, que “entiendan que no se puede ejecutar presupuestos sin gente. Entonces, se tiene que recuperar cierta parte de la burocracia para que los presupuestos puedan ejecutarse de la manera más rápida”.
Durán destacó que existe además la necesidad de reactivar y trabajar en la vinculación de toda la Red Integral de Salud Pública y señaló que para esto se necesita el compromiso político que permita recuperar la interrelación entre las instituciones. Sobre las propuestas que existen de un cambio de paradigma en la medicina de Ecuador, Durán manifestó que “en un año y medio es imposible cualquier cambio de paradigma tan radical, uno tiene que ser pragmático en el ejercicio de la política pública”. Remarcó que “no comparto, el famoso discurso de la prevención versus la curación, tenemos que ser buenos en la prevención y en la curación, no se contraponen”.
PAÍS 11 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
Daniel Simancas Director de Investigación en Universidad UTE
Ana Delgado Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (ACHPE)
Carlos Durán Exviceministro de Salud Pública
VIENE DE PÁGINA 10
Alembert Vera y un nuevo capítulo en la crisis del Cpccs
En menos de tres años, el Cpccs tuvo cuatro presidentes: Carlos Tuárez, Christian Cruz, Sofia Almeida y Hernán Ulloa; todos fueron destituidos.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) está sumido en una crisis que empezó en 2019 y de la que no logra salir a flote.
Un nuevo capítulo de inestabilidad en esta institución podría ocurrir en los próximos días cuando los jueces de la Corte Constitucional (CC) eventualmente, resuelvan destituir del cargo a Alembert Vera, quien asumió la presidencia del Cpccs el 15 de mayo de 2023, por intentar conformar una veeduría para evaluar la gestión de los magistrados.
El caso de Alembert Vera, exabogado del expresidente Rafael Correa, no es el único.
Detrás de él hay antecedentes que confirman el desequilibrio institucional que ha impedido que un presidente del Cpccs logre mantenerse en el cargo por más de dos años. El periodo
para el que son electos dura cuatro años.
Paso efímero
Después de triunfar en las elecciones de 2019, cuando se eligieron vocales del Cpccs, el cura Carlos Tuárez, con su voto, y el de sus coidearios cercanos al correísmo (Walter Gómez, Victoria Desin-
tonio, Rosa Chalá) llegó a la Presidencia del Cpccs el 13 de junio de 2019.
Solo dos meses después, el 14 de agosto de ese mismo año, la Asamblea Nacional los destituyó junto a los consejeros que le habían respaldado para llegar a la Presidencia. El Parlamento consideró que se arrogaron funciones y por intentar desconocer un fallo de la Corte Constitucional (CC).
Carné de discapacidad Christian Cruz , quien formó parte del mismo Cpccs que inicialmente fue dirigido por Tuárez, se hizo de la Presidencia el 20 de agosto de 2019 luego de una moción planteada por Sofia Almeida (sobrina del asambleísta por el Partido Social Cristiano, Luis Almeida) que minutos más tarde acaparó a Vicepresidencia del Consejo Ciudadano.
Ellos llegaron con el apoyo de los vocales David Rosero, Francisco Bravo, María Fernanda Rivadeneira e Ibeth Estupiñán. La abstención en ambos casos fue de Juan Javier Dávalos, cercano al correísmo.
El paso de Cruz por la presidencia del Cpccs no se diferenció mucho de su antecesor; su gestión duró un poco menos de 14 meses.
El 13 de octubre de 2020,
Un día después de la destitución de Cruz, (el 14 de octubre de 2020) Almeida ocupó, sin dilaciones, esa Presidencia.
Ella fue la que más tiempo estuvo en el cargo. No fue destituida por la Asamblea, sino por sus propios compañeros consejeros.
El 9 de febrero de 2022, los vocales María Fernanda Rivadeneira, Hernán Ulloa, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo, la desconocieron acusándola de, presuntamente, haber suspendido sesiones por 26 ocasiones y dilatar el concurso para la elección de autoridades como el Contralor General.
Dos censuras
Con la designación del cuarto presidente de Cpccs, en menos de tres años, parecía que la estabilidad había llegado al organismo.
fue censurado y destituido por el Pleno de la Asamblea, acusado por el exasambleísta Herny Kronfle (PSC) de presunta falta de probidad y arrogación de funciones. Fue cuestionado por la obtención y el uso del carné que lo calificaba con el 81% de discapacidad visual y auditiva, y la obtención de su licencia tipo E que le permitía conducir vehículos pesados.
Línea de sucesión
Tras la caída de Christian Cruz, la Presidencia del Cpccs fue asumida por Sofia Almeida, por línea de sucesión.
Hernán Ulloa, un abogado especialista en ciencias penales y criminológicas, asumió la presidencia el 9 de febrero de 2022 en medio de una pugna con su predecesora Sofia Almeida.
Ulloa estuvo en el cargo durante once meses tras ser censurado, primero por la Asamblea junto a sus colegas consejeros por presunto incumplimiento de funciones, y luego destituido por la Corte Constitucional por “incumplimiento deliberado y sistemático” de la sentencia de septiembre de 2022 que dispuso el nombramiento del Presidente (titular) del Consejo de la Judicatura. (SC)
Juego de fuerzas políticas
° Las fuerzas políticas se podrían reacomodar en el Cpccs y la búsqueda de una nueva mayoría sería el primer desafío que tendría que afrontar la nueva institucionalidad del organismo en caso de que Alembert Vera, los afines al correísmo; Augusto Verduga y Yadira Saltos, y los otros cuatro consejeros sean eventualmente, destituidos por la Corte Constitucional. La Constitución dispone que los vocales suplentes deben reemplazar a las autoridades principales ante su ausencia temporal o definitiva.
El suplente de Alembert Vera es Eduardo Franco Loor (exabogado de Jorge Glas); de Yadira Saltos, es Vielka Párraga (afín al correísmo)
A Augusto Verduga (cercano al correísmo) le sustituiría Juan Esteban Guarderas, quien denunció a Alembert Vera en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por presunta infracción electoral.
A Nicole Bonifaz le reemplazaría Jazmín Enríquez; Ángel Chela es suplemente de Jhoana Verdezoto
Los suplentes de Mishel Calvache y Andrés Fantoni (de línea socialcristiana), serían Piedad Cuarán y Gonzalo Albán, respectivamente.
PAÍS 12 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDADES. Carlos Tuárez, Christian Cruz, Sofia Almeida y Hernán Ulloa han presidido el Consejo de Participación.
Mercado de carbono generaría ingresos de hasta 15% del PIB
La lucha contra el cambio climático y los esfuerzos por reducir la huella de carbono son una oportunidad ambiental y económica para Ecuador.
“Si se analiza el potencial de Ecuador se puede llegar a generar, vía mercado de carbono, el equivalente entre el 10 % y 15 % del PIB en ingresos adicionales . Pero para eso se necesita un trabajo a mediano y largo plazos”.
Así, Jackson Torres, socio cofundador de Soft Landing Agency y organizador del Primer ‘Ecuador Carbon Forum’, delineó el potencial que tiene el país para aprovechar los mecanismos de compra y venta de certificados de emisiones de carbono en el mercado internacional.
En concreto, por el lado privado, por ejemplo, si una empresa produce 100 toneladas de anhídrido carbónico, pero el siguiente año baja un 10% esa producción, puede monetizar ese carbono que ha logrado reducir para que lo compren países u otras empresas en cualquier parte del mundo que no pueden bajar sus emisiones.
Por el lado de la naturaleza, Ecuador tiene el potencial de generar muchos certificados de carbono porque existen bosque y páramos, es decir, toda una diversidad natural que absorbe carbono y que también se puede monetizar
“Es un mercado prácticamente como el de la Bolsa de Valores , donde se juntan quiénes tienen certificados de carbono y quiénes los necesitan. Ecuador actualmente no puede aprovechar estas oportunidades porque requiere generar un ecosistema de carbono y establecer los procedimientos claros que permitan que entremos en
el juego”, puntualizó Torres.
En este sentido, el Primer ‘Ecuador Carbon Forum’, desarrollado entre el 21 y 22 de septiembre de 2023 en Quito, es el primer paso en una carrera de fondo para desatar todo el potencial del país.
Transición y alternativas
Durante la discusión previa a la consulta popular sobre dejar de explotar el bloque petrolero ITT, los grupos ambientalistas aseguraron que en el mercado de carbono se podría compensar los $1.200 millones de ingresos que se dejarán de obtener de ese bloque con el triunfo del sí.
Torres consideró que el tema del ITT fue muy acelerado . “La transición debería ser mucho más lenta para ir viendo las alternativas. Los extremos como decir que se cierra porque se cierra son totalmente errados . Para aprovechar el mercado de carbono y certificar el Yasuní se debe trabajar mucho”, aseveró.
Inés Manzano, abogada especializada en derecho ambiental e innovación, consideró que la Corte Constitucional debería hacerse cargo de sus propias acciones y, por su propia iniciativa, ampliar el plazo de un año que puso para desmontar todo el ITT.
Además, para poder aprovechar el mercado de carbono y compensar al menos en parte los ingresos que se perderán, la misma Corte debe hacer una interpretación del artículo 74 de la Constitución .
“Tenemos un artículo 74, en su segundo inciso, que
Tranquilamente el mercado de carbono podría generar un boom como el producido por el camarón o la flores, pero se debe trabajar con mucha prudencia y pasos firmes”.
prohíbe la apropiación de los servicios ambientales; y un ejemplo de servicio ambiental es el carbono. Si no se hace una acción de interpretación de ese artículo, y de otros que frenan temas como el bicomercio, lo que estamos haciendo es mirarnos al ombligo las riquezas que tenemos sin poder aprovecharlas ”, afirmó Manzano.
La realidad es que buena parte de la normativa vigente, incluida la Constitución, es un freno para el desarrollo económico y de inversiones. Existen corta-
Ecuador es importante para la transición energética
pisas de todo tipo como, por ejemplo, la prohibición de hacer contratos para acceso de recursos genéticos de los bosques.
Torres concordó con que se deben hacer cambios legales para aprovechar los mercados de carbono desde el sector público en temas de grandes inversiones o proyectos relacionados a patrimonios nacionales como el Yasuní, pero matizó que a menor escala, en el sector privado, si hay un mayor campo de acción.
Para aprovechar el Yasuní, en términos del mercado de carbono, la elaboración de un solo proyecto podría demorar al menos 1 año. A eso se suma la verificación. “El mercado internacional de carbono exige que el país sea medible, creíble, verificable e integro. El mercado de carbono no puede suplir los $1.200 millones inmediatamente, pero podría ser a largo plazo”, concluyó Manzano. (JS)
°Eduardo Piquero, director general del México CO2, explicó que Ecuador tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Esto, por los siguientes motivos:
1Su importancia como proveedor de materias primas necesarias para la transición hacia una economía más baja en carbono.
2Su rol como país megadiverso en la absorción de carbono.
3Su potencial como generador de energías renovables.
4su riqueza cultural y potencial de centro de reunión de iniciativas ecológicas. Aunque al país le falta mucho trabajo por delante, en temas de huella de carbono y reducción de emisiones ha dado pasos importantes. Así, por ejemplo, se ha implementado el Programa Ecuador Carbono Cero; donde más de 350 empresas han empezado a cuantificar sus emisiones para luego reducirlas y obtener compensación por ello. El país ya tiene 16 empresas con certificación por reducción de su huella de carbono.
El ministro de Ambiente, José Antonio Dávalos, explicó que ya se ha expedido la norma técnica de compensación por reducción de emisiones de carbono, que se convierte en un marco regulatorio y una guía.
Piquero consideró que esa norma permitirá la generación de proyectos en el sector privado sobre carbono relacionado con naturaleza y la eventual compensación en territorio nacional y la expectativa de llegar a nivel internacional.
Uno de los retos del país es la creación de capacidades y conocimientos legales, comerciales y técnicos sobre el mercado de carbono y los sistemas de compensación.
“Necesitamos muchas manos, que estén muy informadas, para diseñar y ejecutar proyectos.
Durante 2024 se organizará en Ecuador el primer diplomado sobre mercados de carbono”, acotó Piquero.
ECONOMÍA 13 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
JACKSON TORRES SOCIO COFUNDADOR DE SOFT LANDING AGENCY
El Metro cuenta con 700 cámaras de seguridad
La seguridad del sistema de transporte será integral. Para esto cuentan cámaras de seguridad, botones de pánico y protocolos de seguridad.
El Metro de Quito está trabajando para garantizar la seguridad en todo su sistema. Esto con el fin de actuar ante sismos, incendios, ataques terroristas, violencia de género y accidentes ferroviarios . El gerente general del Metro de Quito, Víctor Hugo Villacrés, asegura que se están llevando a cabo pruebas y validación de los protocolos de seguridad. Estos fueron desarrollados en colaboración entre la empresa controladora y el Metro de Quito.
El 15 de septiembre de 2023, el Alcalde convocó una reunión en la que participaron representantes de Fiscalía, Ministerio de Defensa, ECU 911, Secretaría de Seguridad y Ministerio del Interior.
En esta reunión, asegura Villacrés, se estableció un cronograma de cuatro semanas para que dichas instituciones validen los protocolos de seguridad,
que abordan una variedad de situaciones como sismos, incendios, ataques terroristas, violencia de género y accidentes ferroviarios, incluyendo atropellamientos. Además, se tienen previstos simulacros de seguridad en las próximas semanas.
El gerente del Metro espera que los permisos de los Bomberos, para las diferentes estaciones, estén disponibles en unos 15 días. Hasta la fecha, se han otorgado los permisos de funcionamiento para cuatro de las 15 estaciones
En relación a las operaciones realizadas en el Metro en mayo por la anterior administración , asegura que no saben cómo operaron sin permisos de bomberos ni protocolos de seguridad. “Prefiero ser responsable y, aunque los trenes ya funcionan, prefiero llegar a la fecha técnica establecida, pero con todos los
mecanismos que uno pueda proyectar para proteger al usuario”, dijo Villacrés. Agregó que se han llevado a cabo pruebas en las que los constructores han trabajado durante 12 horas y los operadores durante otras 12 horas. El funcionario espera que las pruebas de seguridad estén listas para el 21 de octubre.
También destacó la necesi-
dad de extender el contrato de mantenimiento a largo plazo. Para lograrlo, se llevará a cabo un concurso de méritos y oposición bajo la supervisión de Quito Honesto y la ONU, garantizando la máxima transparencia en el proceso.
Esto iniciará en octubre y se espera que tome de tres a cuatro meses, con el objetivo de tener el contrato listo a
Preparativos para la apertura del Metro para el 1 de diciembre
° El gerente general de la Empresa del Metro de Quito, Víctor Hugo Villacrés, aseguró que la apertura del Metro se llevará a cabo el 1 de diciembre. Se ha certificado a operadores ecuatorianos, con una distribución equitativa de género (50% hombres y 50% mujeres) tanto en operación como en cajeros.
“El Metro funcionará durante 17 horas al día, con 16 trenes que pasarán cada cinco minutos. Estos trenes se distribuirán en ocho en el andén norte-sur y ocho en el andén sur-norte, y las 15 estaciones estarán operativas al 100%” indicó. Añadió que se implementarán dos sistemas: uno de operación con operador , certificado en Suecia, y otro de operación automática que estará listo en los próximos tres meses.
más tardar en febrero o marzo de 2024.
Villacrés considera que el Metro es un medio de transporte seguro , pero también un objetivo importante, por lo que han establecido una sólida dirección de seguridad.
Para este fin, la empresa ha implementado un Puesto de Control Central similar al ECU 911 para supervisar lo que ocurre de estación a estación. Además, cada tren, compuesto por seis vagones, tiene capacidad para llevar a 200 personas en cada vagón, y se han instalado cámaras de seguridad, puntos de auxilio y botones de pánico, asegura Villacrés.
Villacrés indica que se han cumplido todos los estándares de seguridad internacionales, habiendo sido validados por diversos países como España, Brasil y Portugal . Cualquier detalle que pudiera haberse pasado por alto ha sido recordado y abordado para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad a nivel mundial.
Pruebas de trenes Este septiembre comenzaron las ‘pruebas de terminación’ de los trenes entre el consultor y el operador. Esto implica la revisión de cualquier posible falla que pueda surgir, con la corrección de las mismas para asegurar un funcionamiento óptimo, explica Villacrés.
“Estas pruebas son un paso fundamental para avanzar hacia la prueba de “marcha en blanco”, en la que el operador someterá a estrés todos los subsistemas del Metro para garantizar que funcionen sin errores”, dice Villacrés.
Además, Villacrés asegura que se verificará que no haya desniveles al abrir las puertas que puedan dificultar el acceso de personas con discapacidad. Se examinará el correcto funcionamiento de las escaleras y otros componentes. Esto está programado para comenzar el 1 de noviembre.
Además indica que hasta el momento, los únicos inconvenientes han sido algunos problemas con los ‘brackets’ que se han solucionado de inmediato. (EC)
QUITO 14 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
DISPOSITIVOS. El Metro instaló 700 cámaras de seguridad. (Foto: Metro de Quito)
4 países incumplen obligaciones con migrantes venezolanos UE y 67 países firman el Tratado de Alta Mar
Un informe de Amnistía Internacional asegura que Colombia, Ecuador, Perú y Chile ponen limitaciones al acceso a servicios básicos y a la regularización.
SANTIAGO DE CHILE . Colombia, Ecuador, Perú y Chile “incumplen sus obligaciones internacionales” para proteger a las personas que huyen de Venezuela , denunció este 21 de septiembre de 2023 Amnistía Internacional (AI) en su informe ‘Regularizar y Proteger’.
Según detalla el documento, estos cuatro países albergan a casi el 70% de los 7,3 millones de ciudadanos venezolanos que han huido “debido a la emergencia humanitaria compleja y las violaciones masivas de derechos humanos que se cometen en el país”.
Se trata de un éxodo de magnitud comparable a los registrados en la huida de la guerra de Siria o la migración en el Mediterráneo occidental, afectando a todos los países de la región latinoamericana y caribeña.
Adeline Neau, investigadora para las Américas
de AI, dijo que estos países presentan “varios problemas comunes ”, como limitaciones al acceso a servicios básicos y lentitud en la regularización de su situación migratoria, además de la falta de protección a quienes entran en la definición de refugiados según la Declara-
Cooperación internacional
°Amnistía Internacional hizo un llamado a la región para “redoblar esfuerzos” en brindar respuestas “adecuadas” ante la magnitud de la crisis, “cumpliendo con los más altos estándares del derecho internacional de los derechos humanos y de refugiados”.
En particular, la organización recomienda a todos los Estados que reciben personas venezolanas, y especialmente a los cuatro analizados en el presente informe, “que garanticen el derecho de solicitar el reconocimiento de la condición de persona refugiada”.
ción de Cartagena de 1981.
“Es decir que los cuatro Estados que incorporan esta definición (refugiado sin reservas) deberían poder proteger a estas personas, y rara vez lo hacen. Las cifras de personas reconocidas como refugiadas son muy bajas”, subrayó Neau.
Sistemas debilitados
El informe de AI enfatiza que los países es tudiados “no priorizan el uso de la figura del asilo ”, dejando de lado la definición ampliada de la Declaración de Cartagena contenida en las legislaciones nacionales para dar protección a esta población, víctima de desplazamiento forzado.
Muchos de los progra -
mas de protección temporal destinados a inmigrantes venezolanos son poco accesibles , acusa el organismo, con “ criterios imposibles de cumplir”, restricciones al estudio o al trabajo, a los sistemas sanitarios y con ausencia de un enfoque de género.
“Los Estados deben garantizar el derecho de solicitar asilo, reconociendo que las personas venezolanas pueden ser refugiadas. Eso requie re reforzar sus sistemas de asilo. Cualquier programa de protección temporal o medida de regularización debe cumplir un mínimo de garantías y garantizar el principio de no devolución ”, afirmó Neau. EFE
NUEVA YORK/MADRID.
La Unión Europea y 67 países han firmado el Tratado de Alta Mar acordado en marzo por la ONU, que persigue proteger las aguas marinas que no están bajo la jurisdicción de ningún país y que representan dos tercios de los océanos y el mayor hábitat del planeta.
El acuerdo de marzo llegó tras años de negociaciones y su ratificación abre el camino a cumplir con el objetivo de proteger, al menos, el 30 % de los océanos, amenazados por la contaminación, el cambio climático y su posible explotación minera.
Pese a su enorme importancia para el planeta, estas aguas, situadas a más 200 millas marinas de la costa y compartidas por todos los países, han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales sin una jurisdicción clara y con unas normas inadecuadas para su protección.
La adhesión al tratado, que fue adoptado formalmente el 19 de junio y formará parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se ha abierto en el marco de la cumbre de la ONU que se celebra en Nueva York. EFE
GLOBAL 15 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
ÉXODO. Miles de venezolanos siguen huyendo de su país debido a las violaciones de derechos humanos.
FO CUS Con
UN PODCAST DE LA HORA ENTREVISTA
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Gabriela Vivanco
A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS
EXTRACTO POR LA PRENSA
Colombia y EE.UU. hablan sobre la crisis migratoria en el Darién
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE LA PARROQUIA DE IÑAQUITO.
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM
CUANTIA: INDETERMINADA
TRAMITE: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM
PETICIONARIO: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS
HIJOS/YO HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO.
CAUSA NO.- 17204-2023-03068
NOTIFICACIÓN AL PÚBLICO:
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS: Dado el estado de la causa y toda vez que la accionante señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, ha dado cumplimiento a lo solicitado por esta Unidad Judicial, se procede a la calificación de la demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POSMORTEM, bajo los siguientes términos: PRIMERA.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda de declaratoria de Unión de Hecho Posmortem presentada por la señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO, determinado en el Art. 289 ibídem: SEGUNDA.-
CITACIÓN:_ Bajo la declaratoria de la actora realizada bajo juramento dentro de la causa, se dispone Citación a los herederos presuntos y desconocidos hijosy/o herederos de quien en vida se llamó: JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO, fallecido conforme lo indica la accionante en su demanda el día 10 de enero del 2023 en esta ciudad de Quito, con el contenido de la demanda y con este auto de calificación, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación nacional conforme lo previsto en el Art. 56.1 del COGEP; bajo el extracto que se emitirá para el efecto por parte de secretaria de esta Unidad Judicial, la accionante facilitará las copias necesarias para proceder con lo dispuesto. De igual forma cítese a las herederos conocidos: JOSE OSWALDO VALLEJO PEREZ, ALICIA ALEXANDRA VALLEJO ARMAS Y RITA CECILIA VALLEJO RON, se les citará en las direcciones que ha proporcionado la accionante en su demanda y su citación se realizará a través de la Oficina de Citaciones de la Función Judicial. TERCERO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. Citada la parte demandada, tienen el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo legal, TÉRMINO que se contará desde que se practique la última citación. Deberán además designar defensa técnica y domicilio legal para recibir notificaciones. CUARTO.- ANUNCIO DE PRUEBAS DE LA ACTORA. Téngase en cuenta el anuncio probatorio del accionante. Agréguese a los autos los documentos adjuntados por el accionante a la demanda, mismos que en caso de ser considerados pertinentes, útiles y conducentes, podrían ser tomados en cuenta en la audiencia de juicio. QUINTO.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR. Será señalada una vez que obre en autos las actas de citación a los demandados, y haya precluído el término legal para que contesten la demanda; Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por el accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica. Agréguese la documentación adjunta. Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de Secretaria de este despacho, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE. FDO) DRA. LOURDES AMPARITO DIAZ SANCHEZ.-
Lo que comunico a usted para los fines de ley.
NUEVA YORK. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, abordó con altos funcionarios del Gobierno de EE.UU., la necesidad de tomar medidas ante la crisis migratoria en el Darién , durante una reunión que mantuvieron en Nueva York con ocasión de su inte rvención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, informó este jueves la Casa Blanca. Petro y su canciller, Álvaro Leyva, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 con el “número dos” del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jon Finer; con la asesora de Seguridad Nacional, Liz Sherwood-Randall, y con el subsecretario de Estado de Gestión y Recursos, Richard Verma.
“Discutieron temas de importancia crítica para Estados Unidos y Colombia, incluida nuestra vital cooperación antidrogas, los desafíos que presenta la migración masiva desde Venezuela y la urgente necesidad de tomar medidas para gestionar la creciente crisis
humanitaria, de salud pública y ambiental en la región del Darién”, señaló la Casa Blanca en un comunicado.
Sin precedentes
Según la información, dicha crisis “es provocada por un tránsito migratorio sin precedentes por el peligroso terreno selvático entre Co-
lombia y Panamá”.
Más de 370.000 personas , especialmente venezolanos, han cruzado este año la selva del Darién, una cifra sin precedentes, de acuerdo con las estadísticas de Panamá, e l único país del continente que ofrece a los migrantes en tránsito asistencia sanitaria y de alimentación , además de tomar sus datos biométricos.
Durant e su estancia en Nueva York, donde el martes pronunció su discurso ante la ONU, Petro se refirió a la crisis migratoria a nivel mundial al señalar que “ se ha iniciado desde lejos (...) una marcha silenciosa de gentes, una multitud de todos los colores que avanza por trochas, por mares, por selvas”, un fenómeno que se convirtió en “el éxodo de la humanidad”.
El presidente colombiano también sostuvo un e ncuentro protocolario con su homólogo estadounidense, Joe Biden , durante la cena que se ofrece a los mandatarios que asisten a la Asamblea General de la ONU. EFE
Dina Boluarte defiendeuna Alianza del Pacífico ampliada
NUEVA YORK. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, dijo que la Alianza del Pacífico “tiene que seguir creciendo” y defendió la inclusión de Ecuador y Costa Rica, al tiempo que restó importancia a las diferencias con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Boluarte explicó que aprovechó su presencia en la 78 Asamblea General de Naciones Unidas para hablar el martes con el presidente de Ecuador,
Guillermo Lasso, sobre la incorporación del país andino a la Alianza, que componen México, Colombia, Perú y Chile.
Ecuador y Costa Rica son los dos países que están preparándose para integrarse en esta Alianza, recordó la mandataria.
Según Boluarte, Lasso, en presencia de la canciller mexicana, Alicia Bárcenas, explicó que apenas tienen que resolver “dos puntos” para esa ampliación.
De acuerdo con la mandataria, Bárcenas “hablará con el presidente López (Obrador) para facilitar el ingreso de Ecuador”.
Boluarte restó importancia a sus diferencias con el presidente mexicano, que la rechazó como relevo en la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, tras la salida de su antecesor en la Presidencia peruana, Pedro Castillo, quien cumple prisión preventiva por su fallido golpe de Estado. EFE
GLOBAL 16 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
001-004-3545
En el encuentro se habló de la necesidad de tomar medidas para gestionar la creciente problemática humanitaria que afecta al continente.
DISCURSO. El presidente de Colombia habló sobre el éxodo de la humanidad ante la ONU.
María Manuela Tamaquiza está desaparecida
María Manuela Tamaquiza de la Cruz de 73 años lleva cerca de dos semanas extraviada. La mujer está reportada como desaparecida desde el martes 12 de septiembre de 2023.
La última vez que fue vista salió de su casa ubicada en la parroquia San Fernando de Pasa en Ambato. Francisco Tamaquiza, sobrino de la adulta mayor, aseguró que están desesperados por encontrarla, pues padece un 96% de discapacidad verbal y auditiva.
La denuncia formal de la desaparición está en manos de las autoridades de la Fiscalía de Tungurahua. Policías de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) están al frente de su búsqueda y localización.
Más detalles
Franklin aseguró que conocieron de la desaparición días después, debido a que todos pensaron que María Manuela había sido llevada por uno de sus hijos a Quito, hasta que conocieron que la mujer se quedó en su vivienda, pero de ahí ya se había ido con rumbo incierto.
Varias búsquedas han realizado sus parientes por los alrededores de la parroquia, para intentar encontrarla e incluso han pegado panfletos con su rostro en las líneas de buses de la misma localidad, para intentar dar con su paradero.
Ayuda
Si la ha visto o conoce de su paradero, por favor comuníquese al 911, al 1800335482 o al 0964161531, cualquier información que ayude a encontrar a la ciudadana será receptada de manera reservada, para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)
Hombre es acusado de violar a su hijastra
Una menor de edad habría sido presuntamente violada por la pareja sentimental de su madre, el hombre fue apresado y el caso se investiga.
Acusado de violar a su hijastra de 16 años, un sujeto terminó tras las rejas. El hecho se conoció este miércoles 20 de septiembre de 2023, cuando uniformados policiales del Distrito Norte, fueron convocados al Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Esto, luego de que el presunto ilícito fuese reportado al ECU 911, desde donde se envió a los gendarmes hasta el área de emergencia de dicha casa de salud.
Acontecimientos
Cuando los policías llegaron, un médico les informó que una adolescente llegó acompañada de su madre,
EL DATO
El artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica y sanciona el delito de violación.
aduciendo que e l padrastro de la menor había abusado sexualmente de ella.
Supuestamente, la joven habría recibido un vaso de leche co n chocolate que el hombr e insistió en que tomara. La adolescente no habría querido ingerir la bebida porque se encontraba enferma, pero el hombre le insistió que tomara.
Minutos desp ués, la menor dijo haberse sentido mareada, para darse cuenta que se encontraba en la ha-
Banda de estafadores es desarticulada en Píllaro
Con cédulas adulteradas y dinero en efectivo, fueron capturados tres hombres y una mujer que estaban cobrando Bonos de Desarrollo Humano de terceros en diferentes entidades bancarias.
Una de las implicadas fue descubierta cuando presentó una cédula en la que indicaban datos y su edad era de 73 años, pero su aspecto no coincidía con dicha edad. Del caso se supo la tarde del miércoles 20 de septiembre de 2023, en una de las entidades financieras de Píllaro.
Suceso
Fue la cajera de la cooperativa la que alertó a su superior sobre lo extraño de los datos de la cédula presentada por una mujer que no parecía ser de la edad que figuraba en su documento.
Aun así, los 400 dólares del bono solidario que no había cobrado por varios meses le fue entregado, pero la Policía fue previamente alertada.
La aplicación de estrategias investigativas de la Policía Nacional, permitió que los otros tres integrantes
bitación del sujeto cuando este trataba de sacarle el pantalón.
Entre la somnolencia con la que al parecer estaba la presunta víctima, minutos después se vio ya sin su pantalón ni ropa interior, y a su padrastro sobre ella en la cama La menor no pudo reaccionar ni recordar nada más después de aquello.
TOME NOTA
Sobre el cometimiento del presunto abuso, las investigaciones se ejecutaron con especialistas forenses, así como para conocer qué tipo de sustancia le habría dado el sospechoso a la menor.
La madre de la joven, les dijo a los policías que su hija le tomó del brazo temblando y le contó todo lo que su padrastro le había hecho. Después de hablar con la adolescent e decidió llevarla al hospital.
Preso
La mujer aseguró que mien-
tras iba camino al hospital notó que su conviviente estaba nervioso durante todo el trayecto. Sin dudarlo dos veces y sin prevenir a su conviviente, la ciudadana pidió ayuda a la policía. Con lo citado, el hombre de 36 años fue intervenido y privado de su libertad de manera inmediata, para luego ser llevado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato.
La diligencia contra el implicado se desarrolló ante un Juez de Garantías Penales, la misma fue realizada a puerta cerrada por la delicadeza del caso. (MAG)
de esta banda fueran capturados, cuando se reunieron en el parque central del cantón.
Al ser revisados, entre sus pertenencias encontraron siete cédulas con las mismas fotos, pero diferentes datos, así como 1.370 dó-
lares en efectivo, un voucher de pago y cuatro celulares de diferentes marcas y modelos. Este jueves 22 de septiembre de 2023, los cuatro sospechosos fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (MAG)
POLICIAL 15 TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
ILUSTRACIÓN. Entre recuerdos, la menor dijo haber visto a su padrastro encima de ella. (Foto para ilustrar)
HECHO. Si usted la ha visto repórtela al 911 o al 1800335486.
EVIDENCIA. Más de mil dólares tenían en su poder los sospechosos, entre otras evidencias.
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS (DPO) EN ECUADOR
Autor: Abg. Dario Echeverría Muñoz, Msc – LL.M.
Introducción
La era digital ha traído consigo desafíos significativos en cuanto a la protección de datos personales. Ecuador, reconociendo la importancia de este tema, promulgó la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el Suplemento del Registro Oficial No. 459 el 26 de mayo de 2021. Esta legislación no solo establece un marco legal para el tratamiento de datos personales, sino que también introduce la figura del Delegado de Protección de Datos (DPD o DPO, por sus siglas en inglés para Data Protection Officer) como un elemento esencial en este nuevo panorama.
En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la gestión y protección de la información personal se ha convertido en una prioridad para garantizar la privacidad y derechos de los individuos. La implementación de esta ley en Ecuador refleja un esfuerzo concertado para alinear las prácticas nacionales con estándares internacionales, asegurando que tanto entidades públicas como privadas manejen los datos personales con la debida diligencia y responsabilidad. Es un reconocimiento de que, en la era de la información, la privacidad es un bien preciado que debe ser salvaguardado con rigor y seriedad.
estrechamente relacionados con la protección de datos, como el derecho a la inviolabilidad de la vida privada, del domicilio y de las comunicaciones:
20. El derecho a la intimidad personal y familiar.
porque puede influir en decisiones que afectan la vida diaria, como la aprobación de créditos o el acceso a servicios médicos.
CONSULTA PENAL
¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?
RESPUESTA
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución 02-2019, determinó:
Protección
de datos, un derecho fundamental
La protección de datos personales trasciende la categoría de un simple derecho autónomo; se entrelaza profundamente con derechos fundamentales como la privacidad y la dignidad humana. La Constitución ecuatoriana, en su artículo 66, numeral 19 prescribe:
Artículo 66: Se reconoce y garantizará a las personas:
19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.
Adicionalmente, la Carta Suprema también resalta derechos
21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicación.
En una era donde la información es esencial, garantizar su integridad y confidencialidad es crucial para salvaguardar la autonomía y libertad individual. Estas garantías, junto con la protección de datos personales, configuran la tutela efectiva frente a posibles vulneraciones en el ámbito digital.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 12 señala:
Artículo 12: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Este derecho es fundamental
A nivel global, al estar vinculado con otros derechos humanos, la protección de datos personales está debidamente resguardada.
En un mundo digitalizado, se generan y comparten datos constantemente. Cada acción deja una huella digital que, si no se maneja adecuadamente, puede resultar en violaciones de privacidad o manipulación. Las leyes que protegen los datos personales establecen barreras contra su uso indebido, asegurando que las personas controlen y confíen en la seguridad de su información.
Desde 2021, en Ecuador, rige la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales cuyo artículo 1 prescribe:
Art. 1.- Objeto y finalidad.- El objeto y finalidad de la presente Ley es garantizar el ejercicio del derecho a la protección de datos personales, que incluye el acceso y decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. Para dicho efecto regula, prevé y desarrolla principios, derechos, obligaciones y mecanismos de tutela.
A través de esta normativa, se busca asegurar que cada ciudadano tenga control y decisión sobre su información personal,
estableciendo al mismo tiempo principios, derechos, obligaciones y mecanismos de tutela que refuerzan la seguridad y privacidad de los datos en el país.
El DPO: origen y relevancia internacional
La figura del DPO tiene sus orígenes en la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de 1995, que abordó la protección de las personas físicas en relación con el tratamiento de datos personales y su libre circulación. Sin embargo, la Directiva no estableció una obligatoriedad para su implantación, dejando a discreción de los Estados miembros su incorporación en la legislación interna.
Con el paso de los años, y gracias a una enmienda propuesta por el Parlamento Europeo, el papel del DPO anteriormente denominado “encargado de la protección de datos”, se consolidó en la Directiva comunitaria, permitiendo que, bajo ciertas circunstancias, se pudieran evitar notificaciones a la Autoridad de Control si se designaba a este encargado.
A pesar de la mención y reconocimiento en la Directiva de 1995, existían asimetrías en su aplicación entre los Estados miembros. Esta situación cambió con la aprobación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en 2016,
“En los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”.
Criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de Corte Nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
que derogó la Directiva de 1995, fortaleciendo y definiendo con precisión el papel del DPO, estableciendo un marco coherente para su aplicación en todo el Espacio Económico Europeo. El RGPD fue promulgado por la Unión Europea con el objetivo principal de armonizar las leyes de protección de datos en todos los Estados miembros
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
14
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
y proteger la privacidad de sus ciudadanos, su art. 5.1.a) establece:
Artículo 5: Principios relativos al tratamiento
1. Los datos personales serán: a) tratados de manera lícita, leal y transparente en relación con el interesado («licitud, lealtad y transparencia»)
Aunque el RGPD entró en vigor en 2016, su aplicación efectiva comenzó en 2018, brindando a los Estados miembros el tiempo necesario para adaptar sus estructuras y regulaciones, asegurando una implementación coherente y uniforme de esta normativa en toda la Unión Europea, consolidando así la figura del DPO y estableciendo un estándar elevado en la protección de datos personales.
El DPO no solo es una figura administrativa; está intrínsecamente ligado al principio de responsabilidad proactiva que implica no solo adherirse a la normativa, sino también demostrar que se han adoptado todas las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento. Entre estas medidas se encuentran el análisis de riesgos, el registro de actividades de tratamiento y la notificación de violaciones de seguridad, por mencionar algunas.
Esta función es crucial para garantizar la protección de los datos, de acuerdo con lo prescrito en el Art. 37 del RGPD:
Artículo 37: Designación del delegado de protección de datos
1. El responsable y el encargado del tratamiento designarán un delegado de protección de datos siempre que:
a) el tratamiento lo lleve a cabo una autoridad u organismo público, excepto los tribunales que actúen en ejercicio de su función judicial;
b) las actividades principales del responsable o del encargado consistan en operaciones de tratamiento que, en razón de su naturaleza, alcance y/o fines, requieran una observación habitual y sistemática de interesados a gran escala, o
c) las actividades principales del responsable o del encargado consistan en el tratamiento a gran escala de categorías especiales de datos personales con arreglo al artículo 9 y de datos relativos a condenas e infracciones penales a que se refiere el artículo 10.
A nivel global, la relevancia del DPO ha trascendido las fronteras europeas. Diversas jurisdicciones alrededor del mundo han reconocido la necesidad de esta figura y han adaptado sus legislaciones para incorporarla, siendo un testimonio de su importancia en la era digital, que refleja un compromiso internacional para garantizar la protección y el tratamiento adecuado de los datos personales en un mundo interconectado.
Basándose en este estándar
europeo, Ecuador incorporó recientemente la figura del DPO en su legislación, evidenciando así la influencia y el alcance global del RGPD en la formulación de políticas de protección de datos.
Designación, rol y funciones del DPO en Ecuador
La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales del Ecuador establece con claridad los contextos en los que es mandatorio designar un DPO, subrayando la necesidad de una supervisión especializada en contextos que involucran grandes volúmenes de datos y actividades de los sectores público y privado. No obstante, independientemente de su naturaleza o tamaño, las entidades se ven fortalecidas por su presencia y orientación, siendo una figura que trasciende el rol de mero supervisor, convirtiéndose en un nexo vital entre las organizaciones y la autoridad de protección de datos personales, asegurando una alineación coherente con las disposiciones legales.
Por otro lado, el ámbito de aplicación material de la ley es extenso, abarcando casi todos los aspectos relacionados con datos personales. Sin embargo, hay excepciones específicas, como las actividades familiares o domésticas y cierta información de servidores públicos. Estas excepciones buscan un equilibrio entre la protección de la privacidad y la transparencia y acceso a la información en determinados contextos. Es crucial que las organizaciones estén plenamente informadas de estas particularidades para manejar adecuadamente la información personal.
En el marco de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en Ecuador, la figura del DPO adquiere una relevancia significativa. Su rol es esencial para garantizar que las organizaciones, manejen adecuadamente la información personal de los ciudadanos.
A continuación, se detallan sus principales funciones y responsabilidades que la ley le asigna:
Funciones del DPO
- Asesoramiento: Brindar orientación al responsable, su personal y al encargado del tratamiento de datos sobre las disposiciones de la Ley, el reglamento y otras regulaciones emitidas por la Autoridad de Protección de Datos Personales.
- Supervisión: Monitorear el acatamiento de las disposiciones legales y directrices relacionadas con la protección de datos.
- Evaluación: Proporcionar asesoría en análisis de
riesgo, evaluación de impacto, medidas de seguridad, y supervisar su correcta implementación.
Conclusiones
La incorporación del DPO en la legislación ecuatoriana representa un avance significativo en la protección de datos personales. Avalado por normativas internacionales, esta figura asegura que las entidades manejen la información personal con la responsabilidad y rigor necesarios en una era dominada por la digitalización, posicionándose como un defensor esencial de los derechos de las personas. La Ley Orgánica de Protec-
ción de Datos Personales en Ecuador manifiesta su compromiso hacia la salvaguarda de la privacidad y dignidad de sus habitantes. Al estar en sintonía con normativas internacionales como el RGPD, esta ley proporciona directrices claras sobre el manejo de datos personales, subrayando su valor en el mundo digital y su conexión con otros derechos esenciales. La proyección de un DPO y la eventual creación de una Superintendencia especializada evidencian la determinación de Ecuador para enfrentar este reto moderno. Es vital que las instituciones ecuatorianas comprendan la trascendencia de la protección
REPÚBLICA DEL ECUADOR
de datos y se alineen con este nuevo escenario. Una pronta instauración de la Superintendencia y una formación rigurosa para los DPOs son determinantes para la aplicación cabal de la ley. En este marco, fomentar la educación y una cultura de resguardo de datos emerge como esencial para garantizar que los derechos de los ciudadanos prevalezcan en todo momento.
Autor: Abg. Dario Echeverría Muñoz, Msc – LL.M Enlaces: https://www.linkedin. com/in/darioecmunoz/ https://linktr.ee/darioecmunoz
MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO
EXTRACTO:
SOLICITANTE: Miguel Armando Ojeda Gualpa.
PROCESO Nro. 004-2023-DZ3-AP
TRÁMITE: Solicitud de autorización de Uso y Aprovechamiento de Agua para consumo humano, envasado e industrial.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO.- Riobamba, 01 de marzo del 2023, a las 12h30. VISTOS: De conformidad a lo establecido en los articulos 226, 313, 318 y 412 de la Constitución de la República del Ecuador, articulcs 17, 18 literal g), 87 y 123 de la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento del Agua en concordancia con el articulo 82 y 107 del reglamento a la ley antes mencionada, así como en el Decreto Ejecutivo No. 1007 del 04 de marzo de 2020, Decreto Ejecutivo No. 1028 del 01 de mayo de 2020 y Decreto Ejecutivo No. 59 del 05 de junio de 2021, avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de director de la Dirección Zonal 3 de Chimborazo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica designado mediante Acción de Personal No. 0010 del 20 de enero de 2022, conforme al Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-24 del 31 de agosto de 2020, toda vez, que después de la fusión entre la «Secretaria del Agua» y el «Ministerio del Ambiente» todas la competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, decretos, reglamentos y demás normativa vigente que le correspondían a la Secretaria del Agua fueron asumidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, asi como las funciones y atribuciones que ejercian las Subsecretarías de la Demarcación Hidrográfica de la fusionada Secretaria del Agua las ejercen actualmente las Direcciones Zonales del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, las cuales se encuentran en el nivel de gestión territorial - nivel desconcentrado conforme consta en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica expedido mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-023 del 28 de agosto de 2020. En lo principal, agréguese al proceso los documentos y solicitud de autorización de Uso y aprovechamiento de agua, de un caudal de 0,07 l/s, desglosados de la siguiente manera: consumo humano 0,01, envasado 0,03 e industrial de la vertiente que se origina en predios del peticionario ubicado en el sector Yataquí perteneciente a la parroquia Matriz, del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Con estos antecedentes en mi calidad Director Zonal, DISPONGO: 1) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de Uso y aprovechamiento de agua por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, articulo 107 numerales 1 y 2 de su reglamento. 2) Seguir el procedimiento establecido en el articulo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, observando lo dispuesto en los articulos 124 y 126 de la Ley antes mencionada. 3) Conforme lo dispuesto en el articulo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, fijese los carteles por diez dias consecutivos en tres de los lugares más concurridos del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, para lo cual, remitase atenta comisión al señor Jefe Politico del cantón Pelileo el mismo que hará constar en la razón los lugares en los que se fijaron los carteles la fecha, hora y día en el que se fijaron y retiraron los carteles. El interesado brindarà las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar la comisión. 4) Conforme lo dispuesto en el articulo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, anúnciese la solicitud de autorización de Uso y aprovechamiento de agua por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se realizarán en un periódico de circulación local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. El interesado brindará las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar el extracto de publicación. 5) Se tendrá en cuenta, de conformidad al articulo 172 del Código Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: miguel2020ojeda@gmail.com que señala para recibir futuras notificaciones, para que le represente dentro de la presente causa, profesional del derecho quien declara no encontrarse inmerso en las prohibiciones que establece la ley para la práctica del libre ejercicio en la abogacía. 6) Designar dentro del presente proceso en calidad de secretaria a la Abg. Paola Silva Vera, servidora pública de esta institución, quien hallándose presente acepta el cargo conferido, jura su fiel y legal desempeño, para lo cual firma. NOTIFIQUESE Y CUMPLASE. f) Mgs. Gavino Vargas Salazar “Director ZonalDirección Zonal 3 Chimborazo - Ministerio del Ambiente y Agua y Transición Ecológica”. Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.
17
Julio Cesar, el militar y el mito en una exposición de arte
Julio Cesar fue un legendario general, un orador con talento y un hombre de Estado, pero con un sangriento papel en el campo de batalla. Una exposición en el museo H’ART de Ámsterdam repasa la vida del conquistador romano, su alianza con Cleopatra, su asesinato y otros aspectos de su vida desde una mirada moderna.
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EFE