

Navidad en crisis
La época más feliz del año puede estar en riesgo. La crisis económica del país, acentuada por los apagones, hace que el déficit de las cuentas nacionales pueda rebasar los $5.000 millones hasta final de año. Conozca las consecuencias para el mercado. Página 11

La tasa promedio nacional de incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) es de 11.7 por cada 10 mil habitantes, mientras que la de Tungurahua es de 14.5. A la provincia solo la sobrepasan Napo, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Morona Santiago, Pastaza, Galápagos y Esmeraldas. Página 3

No se descarta que incendios en Ambato hayan sido provocados
Página 4
CREO y Construye buscan presionar a ADN y RC
Antinarcóticos hará un mayor control de pasajeros Página 9 Página 12

Palencia en manos de los socialcristianos
Página 10
TUNGURAHUA
POLÍTICA
SEGURIDAD
CIUDAD
POLÍTICA

Tungurahua, octava provincia con mayor incidencia
de infecciones de transmisión
Los expertos aseguran que en la provincia todavía los temas sexuales son un tabú, lo que se refleja en la incidencia de ITS.
Gloria, de 47 años, llevó a su hija hasta el consultorio de su obstetriz de confianza en Ambato para que le haga una revisión preventiva, pues el pasado fin de semana se enteró que la adolescente de 17 años ya tenía relaciones sexuales con su novio de la misma edad.
“No puedo cerrar los ojos y hacer como que nada ha pasado, no voy a negar que esto se siente muy incómodo , pero prefiero traerla yo misma a la doctora a que luego o llegue con su domingo siete, o peor aún con alguna enfermedad que le arruine por completo la vida”, contaba la mujer mientras esperaba a ser atendida.
Para Alicia Villalva, quien tiene un hijo de 16 años, el hablar de sexo en su hogar ha sido muy complicado, pues “mi mamá peor mi papá, jamás me dijeron nada sobre cómo cuidarme ni nada, pero ahora con mi esposo hablamos con nuestro pequeño para que sepa cómo cuidarse, pues las infecciones sexuales son muy comunes y es preferible prevenir que luego lamentar el contagio de alguna de ellas”. La madre comenta que una de las cosas que le han dejado claro a su hijo, es que “él no solo se va a acostar con una chica en ese momento, sino que ambos van a hacerlo con las que él ya haya tenido intimidad y él con los que ella también lo ha hecho, por eso le decimos que se cuide siempre”. En un sondeo rápido hecho a 31 padres entre 35 y 51
TOME NOTA
En Ecuador la vacuna contra el VPH es parte del esquema regular desde el año 2014, es segura, efectiva y gratuita.
EL DATO
Desde la OMS se dio a conocer que, según los cálculos, unos 374 millones de personas entre 15 y 49 años contrajeron, en 2020, alguna de estas cuatro ITS: clamidiasis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis.
años, tan solo siete han hablado libre y abiertamente sobre sexualidad con sus hijos adolescentes (13 y 19 años), 19 lo han hecho con recelo y de manera superficial y cinco todavía no han tenido ningún tipo de conversación.
Ellos buscan que sus hijos no formen parte de las estadísticas que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS), que muestran que cada día, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una infección de transmisión sexual (ITS) que se puede curar.
Mientras que a nivel nacional el Ministerio de Salud Pública ( MSP ) reflejan que Tungurahua es la octava provincia, la primera de la Sierra, en tener las tasas más altas de incidencia de ITS.
La tasa promedio nacional de incidencia de ITS es de 11.7 por cada 10 mil habitantes, mientras que la de Tungurahua es de 14.5 por cada 10 mil habitantes.
A la provincia solo la sobrepasan Napo, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Morona Santiago, Pastaza, Galápagos y Esmeraldas.
A qué se debe
Para la obstetriz Helen Silva, esta realidad responde a que las personas inician su actividad sexual cada vez más jóvenes, lo que hace que “vayan a ciegas con solo las hormonas y lo aprendido
en el internet, porque o no tuvieron ningún tipo de instrucción en sus casas, mucho menos una conversación sincera y frontal con sus padres”.
Añade que otro de los problemas es que a la gente poco le gusta usar métodos anticonceptivos , especialmente el condón, “todavía tenemos arraigadas ideas machistas muy difíciles de romper, como que el preservativo no deja disfrutar plenamente las relaciones sexuales, que somos las mujeres las que nos tenemos que cuidar, o de realismo mágico de que eso le pasa a cualquiera menos a mí”.
La doctora cuenta que pocas son las mujeres que deciden hacerse un chequeo regular por ITS o por salud sexual en general. “De las pacientes, sexualmente activas, que recibo ni siquiera el 20 por ciento se hace un Papanicolaou anualmente como es lo recomendable, muchas llegan ya asustadas porque ven algo raro en ellas y recién quieren hacerse un Papanicolaou a los tres, cinco y hasta 10 años”.
Algo que genera preocupación en Silva, es que en los últimos cinco años recibe pacientes más jóvenes, de entre 15 y 17 años, que llegan con amigas a hacerse atender, pero porque tienen picazón o secreciones fétidas que les causan malestar.
Respecto a la realidad local, Alejandro Chica, direc-
sexual
tor del Hospital Municipal de Ambato, comentó que, en el año 2023, del total de atenciones en esta casa de salud, las ITS representan el 0.83 por ciento y hasta el 17 de octubre de este año, es el 0.17 por ciento, siendo la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) la que mayor porcentaje tiene, pero esto en lo que tiene que ver a primeras atenciones.
Recalcó que, en el tema de detección de infecciones de atención sexual, en la casa de salud, a las mujeres embarazadas se les realiza obligatoriamente, según el protocolo, la prueba de VIH y para detectar sífilis (VDRL), adicionalmente, a los pacientes que acuden a las citas de urología, también se les hace este tipo de pruebas.
Chica recalcó que “ hacemos campañas de sensibilización hacia la parte de promoción de prevención y también hacemos pruebas gratuitas a los pacientes”, esto último en fichas específicas como el 1 de diciembre que se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra Sida. “La prevención siempre va a ser la mejor arma en lo que es salud”, dijo el funcionario y resaltó la importancia del uso de los métodos de barrera, por ejemplo, el preservativo, mencionó que también es indispensable tener una educación sexual adecuada y una pareja estable.
Aunque las ITS no presentan síntomas en sus primeras etapas, es indispensable ir al médico de manera urgente si tiene:
° Dolor al orinar o micción frecuente
° Dolor durante las relaciones sexuales
° Olor inusual en el flujo vaginal
° Picazón vaginal
° Secreción o picazón en el pene
° Llagas o protuberancias en la zona genital o rectal
° Ampollas o llagas dentro o alrededor de la boca
° Picazón, dolor o sangrado anal
El doctor dijo que algunas ITS no causan síntomas o pueden provocar algunas molestias leves, lo que hace que una persona tenga una infección y no lo sepa. Insistió en que los síntomas varían dependiendo del tipo de ITS, por lo que por salud y prevención “todos debemos someternos a exámenes de ITS por lo menos una vez al año y si existe alguna molestia, es indispensable ir inmediatamente a hacernos ver con un especialista”. Finalmente, recalcó que “ hay que dejar los tabúes a un lado, sabiendo que la sexualidad es muy importante y debemos tomarla con responsabilidad, acudir a chequeos regulares para que nos hagan los exámenes respectivos y así tratar a tiempo cualquier anomalía que podamos tener”. (NVP)
Ambato: incendios forestales habrían sido provocados
La alcaldesa Diana Caiza sostuvo que la justicia será la encargada de señalar culpabilidades en este tema.
Entre agosto y lo que va de octubre de 2024, en Ambato se han presentado 167 incendios forestales que han dejado una pérdida de alrededor de 184.62 hectáreas de vegetación quemada
Esto genera preocupación en las autoridades de la ciu-
dad, sin embargo, lo que más inquietud causa es que estos flagelos habrían sido provocados
El teniente coronel Byron Murillo, jefe del Cuerpo de Bomberos de Ambato, señaló que esta presunción nace toda vez que los equipos de

CONVOCATORIA
LA JUNTA GENERAL ELECTORAL DE LA COOPERATIVA
En cumplimiento a lo establecido en el Art. 35 de la LOEPS, y en lo que dictamina el reglamento de elecciones en sus artículos 5 de la Integración; Art. 27 de la Convocatoria; Art. 29 de los Requisitos para ser candidatos;
CONVOCA A SUS SOCIOS ACTIVOS QUE DESEEN INSCRIBIR SUS CANDIDATURAS PARA LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES A LA ASAMBLEA GENERAL PERÍODO 2024 – 2028 PUEDEN INSCRIBIR SUS LISTAS Y/O CANDIDATURAS EN BASE AL SIGUIENTE CRONOGRAMA: INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS
INICIO. - 20 de octubre del 2024 FINAL. – 4 de noviembre del 2024 ELECCIONES GENERALES DEL. - 23 de noviembre del 2024 AL. – 24 de noviembre del 2024
REPRESENTANTES POR JUNTA
SUCURSALES PRINCIPAL Total Asambleístas Principales Total Asambleístas Suplentes Profesiona 1 No profesional
Matriz Salcedo 3 5
Agencia 1: Ambato 2
Agencia 2: Riobamba 1 4
Agencia 3: Pillaro 1 3 4
Agencia 4: Ibarra 0 2 2 2
Agencia 5: Santo Domingo 0 2
1. 30 REPRESENTANTES PRINCIPALES
2. 30 REPRESENTANTES SUPLENTES DEL PRINCIPAL. REQUISITOS PARA SER CANDIDATO Art. 9.- RESOLUCIÓN No. SEPS-IGS-IGT-IGJ-INSEPS-INSESF-INGINT-2024-001
1. Presentar solicitud de inscripción de candidatos. (la Solicitud retirar en las oficinas de la cooperativa matriz y agencias)
2. Firmar la declaración juramentada de idoneidad para ser mimbro de la AGR (El formato retira en las oficinas de Cooperativa matriz y agencias)
3. Copia a color de la Cédula de Identidad, papeleta de votación
4. Justificar domicilio
5 . Justificar experiencia en organismos de control, dirigencia o afines
6. Justificar que es socio activo de la Cooperativa, mínimo dos años a la fecha de elecciones.
7. Justificar capacitaciones en temas cooperativos y de la EPS mínimo 120 horas
8. No haber desempeñado cargos directivos en otras instituciones
9. No estar litigiado con la Cooperativa
10. No estar en morosidad en el último año hasta la fecha de las elecciones
11. No tener relación laboral o comercial con la cooperativa ni mantener relación de Parentesco con los funcionarios, directivos y proveedores.
COMITE ELECTORAL 2024
COAC “INTEGRACIÓN”
Emitido: 20 de octubre del 2024
primera respuesta vieron cerca a los lugares donde iniciaron las llamas a personas y en uno de los casos, el incendio del viernes 18 de octubre, se vio como un hombre salió corriendo al ver la llegada de los uniformados
En este punto recalcó que alrededor del 90% de los incendios forestales en el planeta son provocados por los seres humanos.
Murillo recordó que en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) existen sanciones para quienes provocan incendios forestales.
El Jefe de los Bomberos recalcó que estas penas se agravan, si como consecuencia de estos incendios se produce la muerte de una o más personas, se sancionará con pena privativa de libertad de 13 a 16 años.
En el caso de Ambato no hubo víctimas mortales, “pero tenemos un compañero que cumpliendo su labor tuvo una fractura en una de sus piernas y quemaduras en el cuero cabelludo, sin embargo, lo que más nos preocupa es que su sistema respiratorio sigue afectado y es por lo que siguen internado en una clínica”, añadió el funcionario.
Dijo, además, que se están haciendo las indagaciones del caso para ver si es que en los alrededores de los lugares en donde se produjeron los incendios hay cámaras de videovigilancia que les den indicios de quién o quiénes fueron los que provocaron estos flagelos. “Lamentablemente como estos episodios se dieron en la zona rural, es mucho más difícil conseguir información, por eso le pedimos a la colectividad que se abstenga de realizar cualquier tipo de quema de vegetación y si ven algo fuera de lo normal se comu-

niquen inmediatamente con el ECU 911 para que se pueda actuar de manera inmediata en contra de quienes realizan este tipo de actos”, mencionó Murillo.
Sequía, ‘aliada’ de los incendios forestales La alcaldesa Diana Caiza sostuvo que se tenía previsto que la época de sequía en el cantón iba a iniciarse en octubre, pero “también se había reportado a través del Instituto de Monitoreo Meteorológico que se iba a realizar un adelanto en el mes de agosto, por ello se había previsto tener una planificación adecuada hasta febrero del próximo año. “Esto nos ha obligado a la Municipalidad de Ambato a implementar un plan de contingencia”, dijo la autoridad.
Se cuenta con el análisis técnico que ha establecido, de manera preventiva, los sectores más vulnerables y propensos para la generación de incendios forestales. Las zonas más proclives a estos eventos serían, según los datos históricos, Izamba, Pasa, Picaihua, Pilahuín y Quisapincha
Caiza mencionó que la ciudad no sólo cuenta con el personal humano capacitado para hacerle frente a los incendios, si no con equipamiento de tecnología de punta que contribuye de manera efectiva al talento humano.
Frente a que los incendios hayan sido provocados, la Alcaldesa fue clara en sostener que no se puede adelantar ningún criterio, pero que será la justicia quien se encargue de esclarecer y determinar culpabilidades
Contaminación
En este tema Diego Reino,
director de Ambiente de la Municipalidad, sostuvo que, durante el fin de semana se pudo evidenciar que se pasó de una calidad de aire deseable a calidad de aire aceptable a causa de los flagelos mencionados.
Las partes que mayor afectación tuvieron fueron el centro de la ciudad y la zona alta de la parte sur. Esto a causa de los vientos que movilizaron el humo desde los puntos de origen de los siniestros. Sin embargo, recalcó que en la zona céntrica a las 08:00 de este lunes 21 de octubre ya la calidad del aire mejoró, no así en el sur.
La contaminación se dio por el incremento de partículas que lleva consigo la ceniza, así como el aumento de carbono, ozono y dióxido de nitrógeno, lo que afecta principalmente a las vías respiratorias.
Otro de los problemas acarreados al momento es que, a la ciudad le tomará no menos de cinco años empezar recuperar la vegetación propia de cada zona que se quemó, y con ella sus especies de mamíferos, reptiles y aves (estas últimas las más afectadas).
El funcionario añadió que está pérdida de vegetación también podría afectar a los taludes, por lo que podrían presentarse deslizamientos posteriores en los lugares destrozados por el fuego. Por ello insistió en que se hará un estudio focalizado en cada sector para ver si se hace una intervención para reforestación o se deja que sea la misma naturaleza que se sane y restaure, en ninguno de los casos el tiempo de reposición de los bosques será menor al señalado anteriormente. (NVP)
LABOR. El personal del Cuerpo de Bomberos ha logrado sofocar casi en su totalidad todos los incendios que se registraron este fin de semana. A este lunes solo se mantenía activo un foco en Mula Corral. (Foto cortesía)
OPINIÓN

IVÁN PAREDES
Ya no hay estado
El otro hora Estado del Ecuador o, reconocido constitucionalmente como ‘La República del Ecuador’, nombre de hidalguía (calidad), valentía, orgullo, respeto, desde la manera en que fue forjado y formado por grandes y valerosos personajes que entregaron su vida para heredarnos un país libre, honesto, pujante, en donde la vida sea mejor dimensionada y valorada, al punto que hasta era considerado como “un paraíso de paz y bienestar”, pero todo ha sido destruido por ciertos grupos de mismos ecuatorianos que, gracias a su complejo, vergüenza social, económica, genética, familiar, se juntaron en espacios políticos para devastar al joven Estado sin importarles las consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
Pero, hoy nos damos cuenta que no solamente estos espacios políticos han colapsado el estado social de “Derechos”, existiendo espacios aún peores que están y siempre han estado camuflados en contratos colectivos y en organizaciones sociales con fines públicos, utilizando y manipulando la Ley a su antojo, únicamente, para satisfacer sus protervos intereses y su deficiente talento e iniciativa para trabajar y obtener recursos de manera ética y sin perjuicio ni aprovechamiento de la sociedad y el Estado.
Por supuesto, es lícito porque abusaron de un Estado sumiso que permitió que los gritos y atropellos sean canjeados por leyes para contratos colectivos que les han protegido y asegurado para toda una vida. Recordemos que en los años 80’, aproximadamente, los contratos colectivos les garantizaban el heredar el puesto de trabajo una vez que se jubilaban, hoy el Estado debe pagar alrededor de 400 dólares por hijo de servidor público atendido en guardería; mientras que, los padres con labores informales deben llevar a sus pequeños a las faenas de trabajo. Continuará…

ANDRÉS PACHANO ARIAS
Cuando se perdieron 10 días
Asusta ver al país en tinieblas ya no en penumbras; apagado no solo en lo físico; con las ideas consumidas, si alguna vez existieron en las alturas del poder. Aliviémonos de este hostigo permanente de la
EDITORIAL
Ante el odio, el país primero
Lademocracia nos permite acordar sobre los problemas más graves, aún cuando discrepemos en los detalles. Ayuda cuando hay más diferencias que coincidencias. Esa es la razón de ser de los partidos políticos, las elecciones, los parlamentos, las organizaciones de sociedad civil, la prensa. De hecho todos están obligados a colaborar cuando una nación se ve amenazada, y Ecuador lo está con las múltiples crisis que atraviesa.
Para enfrentarlas, lo primordial es lograr unidad frente a unas pocas prioridades, definidas y acordadas. Esto eleva el sentido de pertenencia, es decir, la identidad nacional. Luego, se requiere rescatar a las instituciones que componen la democracia, pues es lo único que garantizará la mejor representación política y respeto a derechos y libertades, en especial la libertad de expresión.
Sin embargo, hoy los intereses particulares disfrazados de sesgos ideológicos y odios políticos empañan toda posibilidad de mejorar la desesperada situación en las calles y la economía. Mientras los criminales, corruptos y sus representantes buscan que el país tropiece y que fracase cualquier intento de liderar un cambio, la política tontea entre escándalos y bochinches. ¡Vergüenza!
En este punto, el ser liberal, al ser más una conducta, un modo de vida, que una línea política como creía el pensador español Gregorio Marañón, da una ventaja al estar dispuesto a entenderse con el que piensa de un modo diferente. Aunque no implica que se puede justificar el fin ante los medios o tolerar el odio que pone en riesgo la misma democracia, los librepensadores están conminados a reaparecer en este tiempo de crisis nacional.

inacción y divaguemos por algo curioso.
Es que alguna vez la humanidad perdió diez días, días que no se contaron, escabullidos entre los atajos de un decreto sustancial y perdurable. El viernes 15 de octubre de 1582, el Papa Católico Gregorio XIII decretó la vigencia del calendario que hoy domina el mundo y que se lo conoce desde entonces como calendario Gregoriano, en sustitución del calendario Juliano (del romano Julio César) vigente hasta su víspera
día jueves y que para su cómputo era 4 de octubre; por tanto, se esfumaron del conteo diez días. Este intríngulis tiene su explicación, la clave está en el año bisiesto. La tierra tarda en dar la vuelta al Sol, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos; redondeando los picos a seis horas, ellas se acumulan y cada 4 años se suman al calendario formando un nuevo día que hay que añadirlo, entonces a ese año se lo llama “bisiesto” y se lo hace en febrero; “bix sextus diez ante calendas martii”,

El man no resuelve
Siguen pasando los días sin luz y con apagones a nivel nacional, que han llegado a alcanzar hasta las 10 horas diarias. Esto es incompatible con el normal desarrollo de las actividades de todos los ciudadanos y atenta contra la economía y el desarrollo mismo del país a todo nivel y de manera transversal. Estamos viviendo una especie de economía de guerra que hunde más y más al país y su gente. Sin embargo, nadie quiere hacerse cargo del problema e intentar solucionarlo. Es más, hasta el Presidente de la República ha bajado su perfil y su visibilidad, puesto que ya ni aparece en TikTok, y cuando lo hace, como en la última cadena nacional, nos deja con más dudas que certezas y esperanzas. Por ejemplo, su anuncio de reducir los cortes de luz de 10 a 8 horas diarias parecería responder a intereses políticos y de aceptación entre los electores, antes que a una decisión basada en fundamentos técnicos. Así que tenemos, por un lado, a un Presidente en campaña electoral y, por el otro, a los expertos alertando sobre la sequía y los bajos niveles de caudal en las hidroeléctricas, que más bien apuntarían a una extensión o, quién sabe, incluso un agravamiento de la emergencia eléctrica. Si a esto añadimos que a menudo se ha recurrido a la excusa de sabotajes o fallas humanas para justificar cortes no programados, entenderemos que lo único de lo cual podemos estar seguros es que, a falta de luz, sobra improvisación y verdades a medias.
En fin, el país ya vive una de sus peores crisis, junto a la de inseguridad, económica y de salud pública, y el Ejecutivo no es capaz de plantear soluciones. Solo habla y habla de lo malos que fueron sus antecesores, evadiendo toda responsabilidad. Lo que es peor: no hay obras ni planteamientos reales que nos tranquilicen y dicten un rumbo. Nada que se pueda ver, y esto ocurre a todos los niveles: el país está abandonado a su destino. Critican las obras y los planes estratégicos que han hecho los demás, pero ellos no hacen nada: no son empáticos, no construyen, no realizan obras y solo rezan para que llueva y todo se solucione gracias a las “malas obras” de quienes supuestamente fueron ineficientes. Esto ya es demencial. Si las cosas empeoran, hay organismos que, desde ya, deben pensar en soluciones que permitan enfrentar la emergencia de mejor manera, porque así no se puede continuar.
la repetición del sexto día antes del primero de marzo. El calendario Juliano agrega un día al calendario cada 4 años, exceptuando los años que son divisibles por 400, es decir que solo cada 4 siglos se saltaba su año bisiesto. Mientras que el calendario Gregoriano hace lo mismo, pero exceptuando aquellos años que son divisibles por 100 y no por 400 como en el Juliano, es decir cada siglo se salta el año bisiesto. Esta simpleza hace que el nivel de exactitud sea diferen-
te. Los entendidos en estos asuntos abstractos dicen que por eso el calendario Juliano se “…desvía11 minutos cada año solar…”. En el decreto del Papa Gregorio XIII, se corrigió esto, se recalculó el calendario y la humanidad se saltó diez días. Pese a esto, tampoco el Gregoriano es perfecto: “… el año 2000 (múltiplo de 400 y de 100) si tuvo un día más; decisión del Vaticano: ‘Bisiesto especial’. Fin del intríngulis… sigamos sufriendo la patria.
Muro del redondel del Bellavista se convierte en un peligro mortal
Moradores de la zona aseguran que ya se reportan varios muertos por caer del lugar. Piden medidas de seguridad para evitar que se den más accidentes.
Moradores de los alrededores del Coliseo de los Deportes de Ambato recuerdan que se han dado varios incidentes en el muro junto a los condominios de la ciudadela 12 de Noviembre, en el redondel del estadio Bellavista
El último de ellos se reportó el lunes 14 de octubre cuando un hombre de unos 30 años, en aparente estado etílico, se cayó y murió. Pero no es el único caso, ya que el 31 de julio de 2022 otro joven también cayó y el 1 de agosto de ese año murió. En ambos casos los occisos se habrían encontrado en estado etílico.
María de Lourdes Paredes, quien vive en la calle Saraurcu, tras el escenario deportivo, comenta que hace ya varios años hubo un par de accidentes similares , pero siempre ha sido “por la imprudencia de los jóvenes que van y beben en el lugar y luego se caen”.
Algo parecido menciona Fabián Moya, quien vive por el sector y recuerda que hace como ocho años un primo de su esposa se cayó, se fractu-
La altura mínima de una baranda o barandilla debe ser de 90 centímetros para delimitar zonas de circulación. EL DATO
ró ambas piernas y tuvo que someterse a varias cirugías y rehabilitación.
“Es una pena lo que ocurrió el lunes, pero no sabemos qué hacer, ese muro es público y no sabemos si es que desde el Municipio puedan hacerlo más alto”, dijo el maestro de secundaria.
Algunas soluciones
Mientras veían el procedimiento policial del lunes 14 de octubre, varias personas comentaban que, a lo largo del muro, sobre todo donde ya se han dado los accidentes, podrían ponerse mallas para prevenir nuevas caídas.
Sin embargo, aseguran que no saben dónde pedir que se realice esta obra o si

ellos mismos podrían hacerlo sin tener problemas con la Municipalidad.
“Nunca antes habíamos pensado en eso, pero una malla o unas rejas podrían ser una buena solución ”, comentó Antonio Villa, quien circulaba por la zona.
Para la arquitecta Silvia Vayas, es importante que tanto quienes viven en los condominios junto al muro, así como quienes utilizan a diario las gradas que hay en el lugar se reúnan y soliciten a la Municipalidad que se les levante el muro o se ponga algún implemento de seguridad para prevenir accidentes fatales.
Cooperativa Oscus presenta la nueva imagen de sus tarjetas de débito
Una de esas soluciones, para Vayas, es la colocación de barandas que lograrían una especie de cerramiento para salvaguardar la integridad de todas las personas.
“Así como en los balcones, terrazas, puentes y escaleras es obligatorio colocar barandas para prevenir caídas, lo mismo se puede hacer en este tipo de muros”, añadió.
Señala que en este lugar hay que poner especial atención, no solo por los accidentes que ya han ocasionado muertes, sino porque es un sitio de circulación de niños, adultos mayores y todo tipo de personas que, “en cualquier descuido también podrían
EL DATO
Las barandas y barandillas de seguridad se colocan de manera técnica de acuerdo la distancia que existe entre el suelo y el borde donde se ubicarían estos implementos.
caerse”.
Menciona que con levantar el muro entre 30 y 40 centímetros daría más seguridad, sin embargo, enfatizó que lo óptimo serían las brandas para que nadie se siente o se cuelgue en el lugar.
Finalmente recordó que esto debe hacerse de manera mancomunada con la Municipalidad, pues al ser un espacio que da la vía pública todos los trabajos deben hacerse con permisos para no incurrir en ninguna ilegalidad
Diario La Hora pidió, al área de Comunicación del Municipio de Ambato, una entrevista con la persona encargada de ver si este tipo de espacios son públicos o privados y los trabajos que se pudieran hacer para evitar problemas como los antes mencionados, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo ninguna respuesta. (NVP)
“Hoy nos emociona poner a disposición de nuestros socios , clientes y de la comunidad una nueva imagen”, aseguró.
Asimismo, detalló que, por su composición, las nuevas tarjetas tienen un menor impacto en el medio ambiente reduciendo así la huella de carbono.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus presentó cuatro nuevos modelos para sus tarjetas de débito este lunes 21 de octubre. El evento se realizó con la participación de autoridades de la entidad financiera, responsables del área de Tarjetas y representantes de la empresa Logikard. Alexandra Segura, subgerente de negocios de Oscus, contó que la institución mantiene tarjetas de debido junto con MasterCard desde 2016, las cuales son recibidas y aceptadas en el país y el mundo.
Sandra Carrillo, responsable de tarjetas de Oscus, dijo que en lo que va del año los usuarios de la cooperativa han realizado transacciones cercanas a los 4 millones de dólares a través de cajeros automáticos en el país y el exterior, pagos recurrentes y compras en línea.
Los nuevos diseños se denominan: ‘Yo soy Oscus’ que cuenta la historia de la cooperativa y como sus socios con el patrimonio fundamen-

tal de la institución. ‘Pet Lovers’ con el diseño de perros y gatos, ‘Hambatu’ que cuenta la historia de
identidad y tradición de los ambateños y ‘Ecológica’ que refleja la magia de la naturaleza. (RMC)
ANGUSTIA. En la zona ya se registran por lo menos dos muertes por personas que han caído de este muro ubicado en el redondel del estadio Bellavista.
EVENTO. Los cuatro nuevos modelos de tarjetas fueron presentados en el auditorio de la cooperativa.
Piloto pelileño es el nuevo campeón del Rally Provincial
Jefferson Ruiz alcanzó el primer lugar en la categoría T1 y fue el líder de la clasificación general del campeonato del Tungurahua Automóvil Club.
El piloto pelileño Jefferson Ruiz, en compañía de su copiloto Mario José Rosero, se convirtió en el nuevo campeón del Rally Provincial 2024 organizado por el Tungurahua Automóvil Club (TAC) el fin de semana pasado en las calles de Píllaro. El deportista tungurahuense cumplió una destacada participación en las tres válidas que se corrieron esta temporada y por primera vez ganó su categoría (T1) a la vez de lograr el liderato de la clasificación general de la edición 37 del máximo evento automovilístico de la provincia.
Herencia y alegría Jefferson se convirtió en uno los pocos pilotos pelileños que obtiene este galardón, ya que desde la época de Luis ‘Loco’ Larrea no había conseguido el triunfo de la general un piloto oriundo de Pelileo. Es por eso que para él y su familia es un logro que lo venían buscando desde hace mucho tiempo.
“Desde que era pequeño siempre me han gustado los autos y las carreras, a los 18 años pude competir por primera vez en las trepadas de
La verdad ganar este campeonato provincial era uno de los objetivos que tenía desde que arrancamos este sueño a inicio de año”
montaña , donde gané algunos campeonatos”, mencionó el piloto.
Además, dijo que la motivación más grande es el apoyo de su papá Milton Ruiz y su tío Robinson Garcés “Ellos me han enseñado mucho sobre los autos. La verdad ganar este campeonato provincial era uno de los objetivos que tenía desde que arrancamos este sueño a inicio de año. El 2022 corrí por primera vez en rally y hemos mejorado el rendimiento”, dijo emocionado.
JEFFERSON RUIZ, PILOTO PELILEÑO 27 AÑOS

tiene actualmente el piloto Jefferson Ruiz. CIFRA
También, explicó que es la primera vez en su carrera deportiva que logra el primer lugar en el campeonato del TAC y está feliz de que su nombre conste en una nueva placa en el Parque del Automovilismo que está en Ambato. “El auto respondió muy
bien, fui un claro dominador en las tres válidas del 2024. En la primera carrera recuerdo que fue bastante complicada para llevarse el primer lugar, después en la segunda en Patate pude llevarme el segundo lugar y ahora nuevamente fui primero para sellar unas grandes vueltas. Me siento orgulloso de ser de
Pallarés: Si no triunfamos ante Cumbayá, realmente se pondrá muy difícil clasificar
Macará no pudo ganarle al Aucas el fin de semana pasado en el partido válido por la jornada 10 de la LigaPro 2024 y acumuló tres partidos sin conocer la victoria , es por eso que el director técnico español Alexandre Pallarés considera que, si su equipo no consigue los tres
puntos el próximo partido ante Cumbayá de local, prácticamente se despediría de la pelea por el cupo a torneo internacional.
“Ante Cumbayá es una verdadera final, si nosotros ganamos seguiremos con opciones, pero si no triunfamos realmente se podrá muy
difícil clasificar (Copa Sudamericana). Es por eso que la consideramos como una absoluta final y vamos a ganar, pero debemos estar todos juntos”, manifestó Pallarés, tras la derrota 3 a 1 ante Aucas. El equipo ambateño se ubica en la décima posición
la ‘Ciudad Azul’ y contento de dedicarle el triunfo a mi familia, ya que son los que siempre me han apoyado en mi carrera”, manifestó Jefferson
Proyección
El piloto desde que corrió rally por primera vez hace dos años en su auto Hyundai Grand i10 ha mostrado sus cualidades tras el volante e incluso la temporada pasada se subió al podio de la Vuelta a la República (tercer lugar) y el máximo objetivo que tiene a futuro es convertirse en ganador de la válida más importante que tiene el Ecuador.
“Con este logro que conseguimos vamos a prepararnos
de la tabla acumulada con 31 puntos a cuatro unidades de Mushuc Runa que se encuentra en el séptimo lugar con 35 puntos (último cupo a torneo internacional) y restan cinco fechas para finalizar el campeonato ecuatoriano de fútbol.
La última victoria del ‘ Ídolo’ celeste fue hace un mes el 22 de septiembre en condición de local ante Imbabura. Desde ahí perdió ante Orense, Delfín y Aucas. (JR)
El deportista pelileño empezó a practicar el automovilismo hace 10 años e incursionó por primera vez en el rally en la temporada 2022.
bien y muy motivados para la Vuelta a la República. Uno de los máximos sueños que tengo es ser campeón nacional y para eso debemos hacer una buena ruta. Este deporte es un poco costoso, por eso hay que hacer las cosas de la mejor manera”, finalizó Jefferson. (JR)

PASIÓN. El piloto pelileño Jefferson Ruiz alcanzó el primer lugar de la tercera válida en Píllaro y el nuevo campeón del Rally Provincial 2024. (Foto cortesía: Rally Ecuador)
Cristiano Ronaldo es el mejor pagado de 2024
El futbolista portugues Cristiano Ronaldo es el mejor pagado en 2024. Sus ingresos se calculan en 285 millones de dólares.
CHICAGO (EE.UU.). El portugués Cristiano Ronaldo , delantero del Al-Nassr saudí, fue el futbolista mejor pagado en 2024 con ingresos estimados en un total de 285 millones de dólares, por delante del argentino Lionel Messi, del Inter Miami, que encajó 135 millones, según el informe publicado este jueves por Forbes.
Cristiano Ronaldo, de 39 años, ganó 220 millones de dólares de sueldo y cerca de 65 millones de dólares por sus actividades extrafutbolísticas, incluida la recien te apertura de su canal de YouTu be , que superó el millón de segui dores en los pri meros noventa minutos.
LOS DIEZ FUTBOLISTAS MEJOR PAGADOS EN 2024



Messi, de 37 años, ocupa la segunda plaza en esta tabla con 135 millones de dólares de ingresos. Tiene un sueldo de 60 millones en el Inter Miami y generó 75 millones fuera del te rreno de juego.
El argentino, que tie ne contrato con el Inter Miami hasta 2025 , tiene colaboraciones con Apple TV, Adidas y Konami, entre otras.

El brasileño Neymar Junior, del Al-Hilal saudí, completa el podio con ingresos por 110 millones de dólares. Pese a haberse pedido la casi totalidad de la última temporada por una lesión de






cruzado, el media punta tiene un contrato de 80 millones de dólares anuales, al que se suman ingresos por 30 millones por sus inversiones y patrocinios.
El francés Karim Benzema, del Al-Ittihad saudí, es cuarto (104 millones de dólares), mientras que el primer jugador de una liga europea en entrar en esta tabla es el también galo Kylian Mbappé, delantero del Real Madrid.
Según Forbes, Mbappé, que terminó la campaña 202324 en el París Saint Germain, ganó un total de 90 millones de dólares en 2024, setenta de sueldo y veinte por actividades fuera del terreno de juego. Su compañero en el Real Madrid, el brasileño Vinicius Junior, es séptimo con un total de 55 millones de dólares de ingresos, cuarenta de sueldo y quince lejos del campo.
El noruego Erling Haaland, delantero del Manchester City es sexto (60 millones); el egipcio Mohamed Salah, del Liverpool, ocupa la octava plaza (53 millones), el senegalés Sadio Mané, del Al-Nassr, es noveno (48 millones) y el belga Kevin De Bruyne, del Manchester City, cierra el ‘top-10’ con 39 millones. EFE
Fuente: Forbes. Agencia EFE
CREO y Construye quieren romper polarización entre Noboa y González
Los movimientos Construye y CREO trabajan junto a sus binomios presidenciales para romper la estrategia de polarizar la oferta electoral entre el candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la aspirante de la Revolución Ciudadana, Luisa González.


PROPUESTAS. CREO y Construye trabajan en la construcción de estructuras desde el territorio para fortalecer a sus candidatos presidenciales.
Los movimientos políticos CREO y Construye promueven el debate de propuestas para romper la polarización que tratan de promover desde Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC), para beneficiar a los candidatos Daniel Noboa y Luisa González en las elecciones presidenciales de febrero de 2025.
Ambas organizaciones preparan estrategias para convertirse en la alternativa electoral que le permita
al electorado votar por una opción distinta a las “ofertas de improvisación y falta de ejecución” en la gestión de Noboa, o la “agenda de corrupción e impunidad” del correísmo.
Con Noboa perdiendo aprobación dentro del electorado, las candidaturas de Henry Cucalón por Construye y Francesco Tabbachi por CREO, ambos movimientos tienen como objetivo penetrar en el electorado que busca soluciones
Construye advierte que Noboa busca “arreglar” el tablero electoral
° El asambleísta y candidato a la Asamblea Nacional por la provincia de Pichincha, Jorge Peñafiel, alertó que el Gobierno de Daniel Noboa busca “arreglar” el tablero electoral. “El Gobierno Nacional ha tomado una estrategia electoral que se fundamenta en vez de mejorar sus índices de aprobación, en vez de mejorar sus propuestas, en vez de fortalecerse a lo interno, lo que han buscado es debilitar y arreglar el tablero, para que sean ellos los beneficiarios”, lamentó Peñafiel. En este sentido, el asambleísta recalcó que desde el Movimiento Construye mantienen su posición. “Hemos dicho eso que aquí tenemos que jugar todos el mismo partido, bajo las mismas reglas y permitir la participación de todos quienes cumplen los requisitos”.
a las crisis que afectan a la ciudadanía.
Alternativas electorales
El asambleísta y candidato provincial de Construye, Jorge Peñafiel, destacó que el binomio de Henry Cucalón y Carla Larrea es la opción para romper “el clivaje entre Daniel Noboa y Rafael Correa, que pretenden imponer en las elecciones de 2025”
Puntualizó que dicho binomio “tiene el potencial de crecer completamente, porque es la alternativa a la improvisación del Gobierno Nacional , a la negligencia con la cual ha manejado el Gobierno las crisis y también a la corrupción y falta de transparencia que representa la Revolución Ciudadana con Luisa González”.
Agregó que el binomio Cucalón- Larrea muestra una propuesta presidencial “seria, sensata y positiva”, que se contrapone al intento de polarizar la oferta electoral del país.
“Cucalón se va a consolidar en ese voto profesional, ese voto sensato de clase
miento”.
Recalcó que el trabajo previo que desarrollan en provincias y cantones “tiene como fin, que podamos ser realmente una tercera opción para la ciudadanía”. “El gran debate entre el correísmo y el noboísmo , es una posición que no permite avanzar, porque tenemos a quienes ya estuvieron en un momento determinado, a quienes hoy no están dando soluciones”, dijo.
El presidente de CREO destacó que la ciudadanía “busca a alguien que realmente resuelva sus problemas, porque no están sintiendo que esto sea así”.
Piden al CNE estar vigilante Flores al revisar la gestión gubernamental de las crisis que viene afrontando Noboa, indicó que esta va mucho más allá de la improvisación que señalan algunos de los actores políticos.
media, de la persona que representa y que quiere democracia, en el país de libertad y justicia versus el clivaje entre Noboa y Correa que vemos que existe hoy”, puntualizó.
Peñafiel añadió que cada vez hay menos apoyo a la polarización entre el correísmo y el noboísmo, y hay “más apoyo a una lógica de desarrollo y de crecimiento ” dentro de la ciudadanía.
Un debate que impide avanzar
El presidente nacional del Movimiento Creando Oportunidades (CREO) , Juan Fernando Flores, explicó a LA HORA que siguen desarrollando acciones en territorio para elevar el nivel de conocimiento de su binomio.
Destacó que esas actividades les han permitido observar el crecimiento de su binomio que es recibido con una imagen positiva “Francesco Tabacchi no es alguien que genera rechazo, y los procesos que lleva adelante en las provincias, escuchando a la gente, han generado un punto positivo de acerca-
“El punto central más que la improvisación, es una decisión que tendrá una responsabilidad en la ciudadanía, son los problemas que se tienen en materia de comunicación. No puede ser posible que en plena crisis eléctrica , mientras la ciudadanía está a la expectativa de un Presidente que pueda plantear soluciones, hoy el planteamiento es haber publicado un video sobre las siete veces que las mujeres se sonrojan al ver al Presidente”, lamentó Flores.
Detalló que este tipo de mensajes que transmite el Presidente de la República dejan claro que “no hay un Gobierno que se esté tomando con seriedad la crisis, y volvemos nuevamente a la sexualización de la política y el uso de la mujer”.
Advirtió que las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) deben estar alertas y revisar con detalle el contenido de los mensajes que se transmiten desde Presidencia, indicando que en el video “te mencionan no las seis o las ocho, sino las siete razones en un color morado que hace alusión a ADN, con lo cual hoy la gran pregunta también es ¿por qué el uso del aparataje del Estado para hacer promoción preelectoral, y ahí tendrá el CNE que estar muy vigilante”. (ILS)
Semana decisiva para el futuro político de Mónica Palencia
Los interpelantes sustentarán la acusación por dos horas y la ministra del Interior, Mónica Palencia, tendrá tres horas para defenderse ante el Pleno de la Asamblea. En caso de que Palencia sea censurada y destituida, no podrá ocupar cargo público por dos años.

Mónica Palencia, sabrá esta semana si se mantiene al frente del Ministerio del Interior, o si es censurada y destituida, como proyecta la bancada correísta de la Revolución Ciudadana.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), convocó para las 08:30 del 23 de octubre de 2024 la sesión para tratar el juicio político impulsado por los correístas Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta, quienes le acu-
san de incumplimiento de funciones en el ejercicio de su cargo por la inseguridad que vive el país y ausencia del Plan Fénix.
La interpelación a Palencia se dará después de que el Pleno aprobó, con 89 votos, una moción de la legisladora correísta Sofía Espín para que continúe el juicio.
A las 48 voluntades del correísmo que empujaron la continuación del juicio, se sumaron los votos del Partido Social Cristiano (PSC),
ADN: ‘Hay asambleístas conscientes’
°“No alcanzarían los (92) votos, yo creo que hay asambleístas conscientes”, declaró Nathaly Farinango, asambleísta de ADN, al alegar que en la Comisión de Fiscalización no se logró comprobar un incumplimiento de funciones, donde incluso se sustentó, con dos informes de posturas del oficialismo y afines) que recomendaba el archivo y la no censura y destitución. Aseguró que existen legisladores del PSC y Construye que sí quieren escuchar a la Ministra, pero que no están de acuerdo con la destitución, y que la intención del correísmo es una retaliación por haber detenido al exvicepesidente de la República, Jorge Glas, (actualmente preso en la cárcel La Roca, en Guayaquil).
Construye, Pachakutik, y un sector de Independientes. Pero, los 89 respaldos que logró el correísmo en aquella sesión no son suficientes, ni están asegurados. Los 92 votos que se requieren, según la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) para la censura y destitución de la ministra, todavía son inciertos.
Correísmo contra el tiempo En su intento por destituir a Palencia, el correísmo tiene menos de 24 horas para asegurar que se mantengan los 89 respaldos, pero todavía les hace falta 3 apoyos.
En la sesión del 17 de octubre, tres asambleístas se abstuvieron de votar por la continuación del juicio: Roberto Carlos Cerda (PSC), Catalina Salazar Cedeño (Construye) y Gabriela Andrade. A esa misma sesión no asistieron Jhonny Terán (PSC), Jhonnatan Parra (exADN, hoy Independiente).
A menos de cuatro meses
el Ministerio del Interior se hagan los cambios y se tomen decisiones adecuadas para que la seguridad en el país funcione, creo que no es momento de conflictos”, expresó Taiano en una entrevista a periodistas la semana pasada.
Agregó que Ecuador afronta una grave crisis energética y muchos problemas en materia de seguridad, por lo que el país merece resultados y trabajo conjunto de todas las funciones del Estado.
Vicepresidencia vacante
En las últimas horas, en los pasillos parlamentarios trascendió que en la agenda de algunas agrupaciones políticas estaría incluido un pedido para lograr respaldos del correísmo para obtener los 70 votos necesarios para designar al primer vicepresidente de la Asamblea que está pendiente por resolverse en el Pleno. El 8 de octubre hubo tres intentos fallidos Ni el PSC, ni el movimiento Construye, lograron obtener el apoyo para que sus candidatos ocupen ese cargo.
‘Asesores cercanos al correísmo’
de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, el correísmo busca debilitar la estructura del gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) en la Legislatura y en el entorno cercano del presidente-candidato, Daniel Noboa. El correísmo confía que en la sesión de este miércoles mantendrá el respaldo del PSC, Construye, Pachakutik y de un grupo de independientes.
La posición que adoptará el PSC (que reúne 22 votos) todavía está pendiente de conocer. Sin embargo, la semana pasada, el jefe de bloque, Vicente Taiano, reconoció que el Ministerio no ha realizado un buen trabajo en materia de seguridad, pero opinó que deben “sintonizarse” con lo que el país espera de la Asamblea: un trabajo conjunto. “No más diferencias con el Ejecutivo, creo que tenemos que ejercer responsablemente la facultad de fiscalizar y exigir que desde
La decisión de Construye (13 votos) podría definirse en las próximas horas Jorge Peñafiel dice que la bancada espera que la Ministra responda por la inseguridad que campea en el país y “entregue pruebas de que el Ecuador es maravilloso y perfecto”.
¿Cómo es posible que las extorsiones se hayan incrementado en 500%?, ¿Cómo es posible que dentro de su equipo de trabajo, la Ministra tenga a dos personas vinculadas claramente a la impunidad del este país que son el viceministro de Seguridad, Leonel Calderón, cuñado de Alembert Vera (expresidente del Cpccs), y el señor Fernando Yávar, un alfil del correísmo, abogado de Jorge Glas, y vinculado a todo el círculo cercano de Gustavo Jalkh? ¿La Ministra sabe cómo se fugó ‘Fito’, ya son 10 meses que no se sabe nada? Según Peñafiel, una vez que la Ministra exponga sus argumentos, Construye tomará una decisión de dar o no los votos para la censura y la destitución. (SC)
AUTORIDAD. La ministra del Interior, Mónica Palencia en su despacho. (Foto Ministerio del Interior)
Apagones y crisis económica se sentirán más en diciembre
Se proyecta una caída en el consumo de los hogares de al menos entre -5% y -7%. Todo apunta a que los apagones seguirán hasta diciembre y eso provocará menos impuestos para el Estado y menos liquidez para empresas y familias.
Entre abril y junio de 2024, el Banco Central del Ecuador (BCE) calculó una caída de -2,2% en el consumo de los hogares ecuatorianos . En ese periodo, desde mediados de abril hasta mediados de mayo, se produjeron apagones programados en todo el país y eso avivó la crisis económica
Desde septiembre de 2024, Ecuador ha vuelto a otra temporada de apagones que, según todas las previsiones (ante la falta de lluvias fuertes y continuas, la demora en incorporar más generación térmica y la no venta de energía desde Colombia) podría durar hasta al menos diciembre
Por eso, en el cuarto trimestre del año, según el exministro de Economía, Fausto Ortiz, se proyecta una caída del consumo de los hogares de entre el -5% y -7%.
Eso se traducirá en menos ventas de empresas y emprendimientos ; menos ingresos para ciudadanos y empresas. Además, menos ingresos para el Estado, debido a una menor recaudación de impuestos de lo programado.

Carlos Alberto González, economista y consultor empresarial, comentó que se avizora una “ Navidad apagada”, donde “se van a sentir con más fuerza los estragos de la crisis económica que ya viene desde finales de 2023 y los apagones”.
30% de las ventas del año están en riesgo
Entre octubre y diciembre se concentra alrededor del 30% de las ventas de todo el año. En un contexto de apagones y profundización de la crisis
Noboa jugará la carta de bajar el IVA para reactivar la economía
° Ante la caída de la economía, el presidente Daniel Noboa puede caer en la tentación de, a través de un decreto ejecutivo, bajar el IVA del 15% al 13% con el discurso de que se venda y se consuma más.
Al respecto, Fausto Ortiz, exministro de Economía, dijo que, aún sin solucionar el enorme déficit fiscal, los subsidios de combustibles, la inseguridad, o las necesidades en el campo de la generación de electricidad, desde el punto de vista fiscal, más que económico, no debería ser recomendable disminuir la tarifa del actual nivel del 15%, sin embargo, en campaña lo político supera todo. Noboa ya ha tomado decisiones pensando en su popularidad, como condonar deudas del
económica, está en riesgo una parte importante de los entre $59.000 y $60.000 millones que se mueven en esos meses, de la mano de la Navidad y el fin de año
Perder solo el 10% de ese movimiento ya representaría hasta $6.000 millones menos de ingresos para empresas y familias
Si se llega a una afectación del 30%, la pérdida llegaría hasta la cifra escalofriante de $18.000 millones.
Hasta el 14 de octubre de 2024, ya se calculaban pér-
Banco Nacional de Fomento , de las juntas de agua e incluso cobrar cero en las planillas de luz de noviembre y diciembre de 2024 y enero y febrero de 2025, siempre y cuando de consuma hasta 180 kilovatios/hora. Solo con esa última medida se deberá gastar $400 millones desde el Estado.
Por eso, Ortiz considera que, si se va a bajar el IVA, se podrían proponer canjes a los ecuatorianos. “Bajamos el IVA en 2025 y focalizamos el subsidio al diésel, en especial ahora que somos una nación preocupada por mantener crudo en tierra. Bajamos el IVA en 2025 y ubicamos una tarifa eléctrica sin subsidios para ‘incentivar’ autogeneración en importantes sectores de la economía y permitir minimizar subsidio a quien no lo necesita. Complicado en el arranque de una campaña que luce complicada para la reelección”, concluyó.
Hasta septiembre de 2024, con el efecto inicial de los primeros días de apagones, el déficit real (más gastos que ingresos) dentro del Presupuesto General del Estado (PGE), según Jaime Carrera del Observatorio de la Política Fiscal, llegó a los $2.124 millones.
Este déficit se produjo a pesar de que, entre enero y septiembre, a través de $4.198 millones de ingresos adicionales entre subidas de impuestos, impuestos temporales, utilidades del Banco Central, convenios de liquidez, reducción del subsidio a los combustibles , entre otros.
Además, se recibieron $3.250 millones de préstamos de los organismos multilaterales. A pesar de esa liquidez extra, además del déficit de más de $2.000 millones. y se sumaron atrasos, entre nuevos y antiguos, por $3.948 millones.
didas acumuladas de $1.200 millones, que se sumaban a los $1.400 millones perdidos durante los apagones de abril y mayo de este año.
González alertó que el acumulado de pérdidas, tanto por la caída de ventas como los descuentos y promociones que los negocios se ven obligados a hacer para no quedarse con tanto inventario, se va a sentir con más fuerza en diciembre.
“Eso se puede traducir en menos contrataciones de temporada, atrasos o reducción en el pago de sueldos y décimos, entre otros golpes a una economía que cerrará 2024 en rojo”, puntualizó González.
Menos ingresos para el Estado
Entre mayo y agosto se recibieron $500 millones adicionales por concepto de IVA al 15% en 2024.
Antes de que los apagones entraran en escena, se esperaban $500 millones más entre septiembre y diciembre. Sin embargo, el exministro Ortiz estima que la recaudación adicional de los últimos cuatro meses del año podría caer a $300 millones o menos. Lo mismo puede pasar con otros tributos y tasas.
Si las ventas caen entre octubre y diciembre de 2024, los ingresos fiscales estarán incluso más complicados. Carrera estima que como mínimo se cerrará el año con un déficit fiscal de -$5.055 millones. Si no se encuentra suficiente financiamiento adicional, ese déficit se cerrará con más atrasos a proveedores y otras instituciones como el IESS
Además, en diciembre los pagos se complican porque se debe pagar doble sueldo en el sector público.
Entre enero y septiembre de 2024, se pagó en promedio, dentro PGE, más de $795 millones cada mes por sueldos.
Eso representa más que el promedio de un poco más de $783 millones cada mes entre enero y septiembre de 2023.
El año pasado, durante el primer mes completo de gestión del Gobierno de Daniel Noboa (diciembre), se presentaron serios problemas para pagar décimos y nómina a tiempo. Se tuvo que sacar liquidez de empresas públicas y a pedir pagos anticipados de impuestos a grandes empresas.
Este diciembre de 2024, solo en sueldos y décimos, se tendrá que desembolsar más de $1.500 millones. (JS)
TEMPORADA. Normalmente la Navidad es una temporada para reactivar la economía, pero con apagones las ventas pueden caer.

Mediante técnicas de perfilamiento se analizan los comportamientos sospechosos de pasajeros.
Criminales estarán en la mira de aeropuertos en Quito y Guayaquil
Mediante un acuerdo internacional se realizará un perfil que identifique a viajeros ilegales, criminales y terroristas mediante el análisis de comportamiento, documentación y otras técnicas.
La familia de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, no habría podido salir con total libertad desde Ecuador hacia Argentina (país que los expulsó), si los aeropuertos de Quito y Guayaquil hubiesen contado con el programa de control de contenedores y comunicación aeroportuaria (Aircop), que permite –entre otras cosas– el perfilamiento de pasajeros, detalló el Coronel, Holger Cortez, subsecretario de migración del Ministerio de Interior. Cortez detalla que el programa Aircop es implementado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (Unodc), en asociación con Interpol y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), con el ob-
jetivo de crear grupos operativos interinstitucionales. “Vamos a poder articular con diferentes unidades y esa información nos servirá para hacer más eficiente la identificación de más figuras delictivas”.
Desde el 21 de octubre de 2024, en los aeropuertos de Quito y Guayaquil ya se recibirá “información a la que antes no podíamos acceder, como información anticipada de pasajeros”, señala Cortez.
Control en Quito y Guayaquil
El objetivo del programa, presente en 86 países, es fortalecer las capacidades de los aeropuertos internacionales para detectar e interceptar drogas u otros bienes

Las técnicas de perfilamiento son el reforzamiento de las capacidades de análisis de la información, para la selección de perfiles en aeropuertos y así poder seleccionar mejor ‘blancos’ (por ejemplo, narcotraficantes)”,
JAVIER MONTAÑO,
JEFE ADJUNTO DEL EQUIPO DE GESTIÓN DE PASAJEROS Y CARGAS DE LA UNODC.
ilícitos.
Otro punto importante es que la coordinación entre instituciones como la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), la Policía, grupos antinarcóticos y más, permite detectar pasajeros de alto riesgo, “incluidos los combatientes terroristas extranjeros, en los países de origen, tránsito y destino con el objetivo general de interrumpir las redes delictivas transnacionales”, señala la Unodc.
Javier Montaño, jefe adjunto del equipo de gestión de pasajeros y cargas de la Unodc, indica que el personal de los aeropuertos de Quito y Guayaquil ha sido
EN LA WEB
lahora.com.ec
ECONOMÍA
Si la economía decrece, los ecuatorianos se enfrentan a un panorama de menos empleo y más migración
ENERGÍA
Cambio de estrategia energética del Gobierno de Noboa costará $514 millones adicionales
capacitados y “en manejo de información y técnicas de perfilamiento para seleccionar ‘blancos’ que pueden ser sospechosos (…) se les entrena para mejorar las capacidades de detección y que generen un perfilamiento”.
El perfilamiento de pasajeros en aeropuertos es un método que identifica viajeros ilegales, criminales y terroristas mediante el análisis de comportamiento, documentación y otras técnicas. Montaño destaca que esto se logra ya que habrá cooperación entre unidades que permitirán a los agentes “tener información de un pasajero en tiempo real”.
En el perfilamiento se busca “cosas que salen de lo normal, que son sospechosas o anómalas que identifican algún pasajero (…) ya sea comportamientos, rutas, tiempos de admisión de pasaporte, frecuencia de viajes”, destacó Montaño. También se entrena sobre el uso y análisis de información para detectar contenedores en las aduanas. Las Naciones Unidas han donado escáneres manuales para analizar áreas específicas de contenedores. (DLH)
CRISIS ENERGÉTICA Se necesitan entre 20 y 30 días de lluvias intensas para que los embalses de hidroeléctricas como Mazar operen a niveles óptimos
DEPORTES Jefferson Cepeda es el nuevo ciclista del Movistar Team de España hasta 2026
VIGILANCIA.
COORDINACIÓN. Los controles se harán entre varias instituciones.

Gobierno analiza pedido de cantonización de 9 parroquias
Juan Fernando Serrano, presidente de la Junta Cívica Procantonización, asegura que el Gobierno ya está elaborando un informe de factibilidad para avanzar con la cantonización de nueve parroquias del nororiente del Distrito.
El pedido de nueve parroquias del nororiente, que quieren separarse de la capital y convertirse en el Cantón Ilaló, será analizado por el Gobierno, anuncian quienes impulsan la iniciativa, que se da, según ellos, por la falta de inversión en parroquias rurales y urbanas de la ciudad.
Juan Fernando Serrano, líder del Comité Procantonización que busca unir a Tumbaco, Pifo, Checa, Tababela, Nayón, Yaruquí, El Quinche, Puembo y Cumbayá , explicó que uno de los documentos que faltan para la consulta popular es el Informe Favorable de la Secretaría de Planificación
Nacional, que depende del Gobierno Central, avalando la cantonización . Asegura que este trámite estaría a pocos días de concretarse.
Este “ha sido el único Gobierno” que ha abierto las puertas para presentar los documentos en el Ministerio de Gobierno y con el
Consejo Nacional de Límites , explicó Serrano, al comentar que aún falta el informe de factibilidad de la Prefectura de Pichincha. Dicho documento está solicitado desde hace cinco años y, según Serrano, ya llevan más de dos años presentando una gran cantidad de documentos que han solicitado a las autoridades para que certifiquen que pueden convertirse en Cantón, pero que no obtienen respuestas. La Prefectura de Pichincha, por su lado, explicó que aún no aprueban porque, a pesar de que ya ingresaron otros documentos, los solicitantes “siguen sin completar todos los datos necesarios”. Además, aseguraron que están efectuando una consulta con la Procuraduría General del Estado para saber el alcance que tienen como institución frente al pedido de cantonización.
Respuesta al Municipio
Según Serrano, la resolución aprobada el 16 de octubre por
16 concejales, es “apresurada”. Piensa que un exhorto de unidad está bien, pero no una de indivisibilidad. Asegura que esto último solo lo dictaminan las leyes, las cuales respaldan la creación de cantones. Además, informó que en la Junta Cívica Procantonización están haciendo un análisis jurídico para denunciar la inconstitucionalidad del documento municipal.
En esa resolución se habla de fortalecer las administraciones zonales. Pero, no es suficiente. En este punto, Serrano dijo que valdría la pena hacer una debate más amplio alrededor del Estatuto Autonómico . Explicó que cuando ellos hicieron públicas sus intenciones de cantonización al exalcalde Jorge Yunda, recibieron una presentación del proyecto de estatuto. Dentro de este, detallaron, se crearían mini alcaldías, pero los alcaldes serían elegidos por el Alcalde mayor, mientras que los concejales por elecciones po-
pulares. “Cosa que no puede ser así”, manifestó.
Existen ejemplos positivos del funcionamiento de estatutos autonómicos como en Chile, con sus comunas; en Lima, sus municipios pequeños; así como en Bogotá, donde votan por todos sus alcaldes . La diferencia, indicó Serrano, es que en esos países el cambio fue manejado “de forma técnica y no política”.
Además, no responsabilizó de la actual crisis al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, ya que el abandono a las parroquias “es un problema que se da desde hace años”.
Lo que sí pidió, en una entrevista con LA HORA, es que sea “más tolerante” con los ciudadanos y sus propuestas. “No queremos confrontar con el señor Alcalde, no. Estamos luchando por un derecho que está dentro de la Constitución, que es la participación ciudadana y con nuestras propuestas que están enmarcadas dentro de la ley”.
Más procesos de cantonización Serrano aseguró que ellos no son los únicos que buscan la separación de Quito. También Calderón sigue el mismo proceso, cuyos habitantes tienen los mismos problemas como la vialidad, la inseguridad, la infraestructura y el alcantarillado.
Según Serrano, se necesitan propuestas de planificación ordenada, económicamente sustentables. Su propuesta es crear un nuevo cantón, con un Municipio que sea modelo, con una proyección al 2050, con una planificación real y general de las nueve parroquias.
Aseguró que el Municipio dice que han entregado $15 millones a las juntas parroquiales, en la Estrategia de Desarrollo Rural, pero este monto está dividido en 32 parroquias, por lo que no es suficiente.
Además, sostuvo que hay cosas que no les corresponde como Municipio, pero que sí pueden gestionar, como un Hospital Público dentro de esas parroquias, una plataforma judicial y mejorar la seguridad.
Serrano puso el ejemplo de la parroquia de Calderón, la parroquia más grande del Distrito y del país, y cuestionó si no se merece un propio Municipio donde pueda realmente concentrarse su desarrollo. (EC)
PARROQUIAS. Tumbaco, Pifo, Checa, Tababela, Nayón, Yaruquí, El Quinche, Puembo y Cumbayá quieren separarse de Quito.
¿Podrá Donald Trump cumplir con sus deportaciones masivas?
Las deportaciones masivas que el candidato repúblicano Donald Trump serán costosas y dificiles de cumplir, según experto en migración de EE.UU.
LOS ÁNGELES (EE.UU.). La popular promesa de campaña de deportar a millones de inmigrantes irregulares del expresidente Donald Trump si regresa a la Casa Blanca resulta costosa y “muy difícil de cumplir”, asegura Mario Agundez, quien trabajó durante 25 años en Inmigración y estuvo a cargo de estas repatriaciones.
“Remover o deportar a un extranjero no es cosa de un día”, dijo Agundez que hasta el pasado enero fue el subcomandante de la Unidad de Deportaciones y Movimiento de Inmigrantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).
Tanto el expresidente Trump (2017-2021) como su compañero de fórmula, el senador de Ohio J.D. Vance, han prometido realizar “deportaciones masivas” si llegan a la Casa Blanca. Vance dijo en agosto pasado que este plan debería comenzar con la deportación

de un millón de extranjeros.
En opinión de Agundez, expulsar tan solo esa cifra es algo “muy difícil de cum-
El multimillonario costo
° Si Donald Trump logra evadir las trabas legales se encontrará con un multimillonario gasto para poder cumplir su palabra. “Muchísimo, le cuesta muchísimo al país deportar a una persona”, advierte Agundez.
Cuenta que un solo vuelo de repatriación de 120 personas a un país centroamericano costaba el año pasado en promedio
plir” ya que el hecho de que un extranjero sea detenido por las autoridades de inmigración no significa que “es
110.000 dólares. Pero a esta cifra se le debe sumar el coste de detención y manutención mientras los inmigrantes esperan la repatriación. Un reciente cálculo del Consejo de Inmigración Estadounidense (AIC, en inglés) estima que EE.UU. gastaría 315.000 millones de dólares para deportar a unos 13 millones de indocumentados en más de una década. “Queremos enfatizar que
deportable”.
Los obstáculos
El oficial en retiro explica que
esta cifra es una estimación muy conservadora”, dijo la organización en su informe divulgado a principios de octubre.
A pesar de todos estos obstáculos, Agundez proyecta que Trump tratará de cumplir su promesa a un gran costo para la comunidad indocumentada. “Puede que no sean repatriados inmediatamente, pero sí ser detenidos indefinidamente” puntualiza.


las leyes de inmigración de EE.UU. le otorgan vías a los extranjeros que ingresaron de forma irregular para defender sus casos.
“Los solicitantes de asilo tienen derecho a estar en EE.UU. hasta que un juez decida su caso, por lo que las autoridades de inmigración no pueden hacer nada antes de que no exista una orden de deportación”, dijo Agundez.
Para diciembre de 2023 las cortes de inmigración tenían una acumulación de más de dos millones de casos pendientes, según el centro TRAC, de la Universidad de Syracuse.
Las promesas de Trump de deportaciones masivas están aupadas por su retórica de que los inmigrantes irregulares en su mayoría “son criminales”. Pero, aquí la campaña republicana también enfrenta otro obstáculo, según advierte Agundez.
Los agentes de ICE, agencia encargada de la detención de inmigrantes en el interior del país, dependen en su mayoría de las agencias policiales para poner en la mira a los indocumentados acusados o convictos de delitos.
Una vez que el inmigrante llega a manos de ICE es puesto en un centro de detención en espera para ser enviado a su país, pero este proceso depende de los tratados que EE.UU. tiene con el país de origen del inmigrante.
“No es simplemente que llega el avión los deja y se va. Tiene que estar autorizado y tener todos los servicios requeridos por los tratados internacionales”, ahonda Agundez. “Lograr enviar un avión con deportados a Venezuela o Cuba realmente es un dolor de cabeza”, agrega. EFE

CAMPAÑA. El expresidente de Estados Unidos y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump (centro). EFE
Accidente en la vía Ambato – Guaranda deja una mujer muerta y un hombre herido
Familiares de las víctimas piden justicia. La mujer era soltera y tenía 21 años. El hecho ocurrió la noche del domingo.
La angustia y el dolor embargaba a los familiares de Hilda Ch., quienes la mañana de ayer esperaban en las afueras del Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para que les entreguen su cuerpo.
Nunca se imaginaron que su vida acabaría a los 21 años producto de un accidente de tránsito.
Los hechos
La noche del domingo 20 de octubre, a eso de las 21:30 quienes circulaban por el kilómetro 38 de la vía Ambato – Guaranda escucharon un fuerte golpe y el frenar de unas llantas que los alarmó.
Se trataba de un accidente de tránsito entre dos camiones. Enseguida se contactaron con el ECU 911 para pedir ayuda.
Al sitio llegó personal de prehospitalaria para aten-
Incendio en Píllaro deja como saldo un muerto
La noche del domingo 20 de octubre hasta el ECU 911 se reportó un incendio estructural en Píllaro
Desde la entidad se despachó a personal del Cuerpo de Bomberos y de la Policía Nacional hasta la parroquia Presidente Urbina, a 500 metros de la plazoleta del lugar, para que atiendan la emergencia. Una vez que las llamas fueron apagadas, se conoció que dentro del inmueble estaba César, de 64 años, quien no sobrevivió al flagelo. La hermana del occiso, en medio de su profundo dolor, le contó a los uniformados que su ñaño vivía solo y que
EL DATO
Según información policial, al momento de su llegada al lugar de los hechos ya no se encontraban los conductores de los camiones implicados.
der a un hombre que se encontraba herido en la zona y luego de estabilizarlo lo trasladaron hasta una casa de salud.
Sin embargo, Hilda no corrió con la misma suerte, pues los paramédicos solamente pudieron constatar que la joven ya no tenía signos vitales

se encontraban en las afueras del Centro Forense a la espera de que les entreguen el cadáver.
Una vez que policías del Circuito Pilahuín pidieron la presencia de los uniformados del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) para que inicien con el proceso del accidente. Gendarmes del SIAT tipificaron que el siniestro como un arrollamiento, estrellamiento y volcamiento lateral . Luego de recolectar todas las evidencias, con la autorización del Fiscal de turno hicieron el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses.

DOLOR. El hombre murió en medio del incendio. (Foto para graficar la nota)
ella le pasaba la comida todos los días, pues él tenía discapacidad física del 74%. Por la muerte de César fue necesaria la presencia de personal especializado de Criminalística y la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased ) de Tungurahua, quienes luego de recolectar
toda la información de lo ocurrido y con la autorización del Fiscal de turno hicieron el levantamiento del cadáver para trasladarlo hasta el Centro de Investigaciones Forenses en Ambato en donde le practicarían la autopsia de ley.
Ahora la familia de César espera que se esclarezcan las circunstancias en las que se produjo el flagelo. (DLH)
Tragedia
Quienes conocían a la occisa comentaban que ella estaba trabajando en un camión y había ido a bajar ganado. El vehículo pesado se parqueó a un costado de la carretera y en ese momento, Hilda junto a otro joven, se habrían bajado para sacar a los animales y fue ahí que se produjo el impacto con el otro camión. Luego de ser golpeado por el vehículo el hombre que acompañaba a la occisa fue a dar en la cuneta, por lo que resultó con varios golpes , entre ellos una fractura
Mientras que Hilda fue golpeada por el guardachoque del carro que los embistió y la parte posterior del camión del que se bajó, provocándole la muerte en el sitio.
Por eso, en medio del llanto, sus familiares piden que se llegue hasta las últimas consecuencias en la investigación de este caso para que la muerte de la joven no quede en la impunidad. (DLH)
Joven es golpeada y escopolaminada en Santa Rosa
Desde Santa Rosa se hizo el llamado de auxilio al ECU 911 por el robo a una joven de 18 años. Hasta el lugar llegaron uniformados del Distrito Ambato Sur quienes se pusieron en contacto con la víctima
El hombre les contó a los policías que Laura, nombre protegido, había salido a la tienda, cuando estaba regresando a su casa unos tipos en un carro se le acercaron de manera peligrosa. En medio de empujones los cuatro delincuentes la golpearon y la subieron al vehículo en donde siguieron agrediéndola y posiblemente la escopolaminaron para robarle el celular. Laura temía lo peor dentro del automotor, sin embargo, los ladrones la aban-

donaron un kilómetro más arriba de su casa. El hermano preocupado porque la joven no llegaba salió a buscarla y la encontró desorientada, por lo que asumió que la habían drogado. Con estos antecedentes y viendo el estado de Laura, los policías la trasladaron, la madrugada del domingo 20 de octubre, hasta el Hospital General Docente Ambato en donde ingresó al área de emergencia donde quedó ingresada para atención médica. (DLH)
DOLOR. Familiares de la occisa
ANGUSTIA. La joven golpeada y escopolaminada en Santa Rosa tuvo que ser internada para que reciba atención médica.

DIGNIDAD HUMANA COMO LÍMITE AL PODER DEL ESTADO

AUTORA: MARÍA JOSÉ VEGA. Introducción
Después de los hechos suscitados en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, donde aviones comerciales en el que viajaban civiles fueron secuestrados por grupos terroristas, y posteriormente estrellados contra el World Trade Center y el pentágono, así como, los hechos acaecidos el 05 de enero de 2003 en Alemania, donde el piloto de una nave deportiva amenazó
con estrellar su avioneta en Frankfurt contra el Banco Central Europeo, sin embargo, debido a la intervención de un helicóptero policial y dos jets de la fuerza aérea se logró aterrizar a la avioneta en el aeropuerto de Rhine y el piloto fue arrestado; la legislatura alemana dictó reglas que facultaban la intercepción de las aeronaves civiles que están en poder de personas que pretenden utilizarlas como armas, ya que, conforme a las reglas de la OTAN, una vez
que una nave era clasificada como arma, la responsabilidad de las medidas necesarias correspondía al país que controle el espacio aéreo por donde la nave sobrevuela; tiempo después esta ley fue declarada inconstitucional y aparentemente el problema habría finalizado.
No obstante, en situaciones graves, sobre todo aquellas donde el Estado o quien tiene la posición de garante de derechos de las personas, debe enfrentar grandes retos, tales como
la pandemia en virtud del virus COVID-19, que se está viviendo actualmente, en cuanto a avances médicos, vacunas, las fases de aprobación de las mismas, el tratamiento a personas que portan este virus, el tratamiento al cadáver por deceso a causa de esta enfermedad, entre otros, hacen que notemos que estos dilemas no están del todo resueltos.
En este sentido, es trascendental analizar lo que significa e implica tanto la dignidad de la persona, el

¿Según el Art. 333 del COFJ, referente a los abogados que pueden ofrecer poder y ratificación de gestiones, existe un óbice con el Art. 576 del Código de Trabajo?
RESPUESTA
Si bien, el Código Orgánico de la Función Judicial establece, dentro de la regulación de presentación de escritos, que los abogados y abogadas puedan concurrir a los actos procesales ofreciendo poder o ratificación para legitimar su personería, no así a las audiencias en materia laboral tratándose de un procedimiento oral, pues uno de los principios que sustentan dicho procedimiento conforme el Art. 75 de la Constitución de la República es el de inmediación, por tanto a las audiencias laborales deben concurrir las partes con sus abogados.
Ahora bien, el Código Orgánico General de Procesos en su Art. 86, dispone la obligatoriedad de concurrir las partes a las audiencias en forma personal con su abogado defensor o su abogado/a con procuración especial.
La ratificación de la intervención solo es posible en los casos en que no se exige la presencia personal de las partes o mediante procuración
sobre
ser humano, y el derecho a la vida y si es que se puede sacrificar el derecho a la vida reconocido a los seres humanos a fin de salvaguardar la vida de otras personas o con el objetivo de salvaguardar derechos de la mayor cantidad de
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2024
CONSULTA LABORAL
REVISTA JUDICIAL
personas posibles.
Naturaleza humana, dignidad humana y derecho a la vida
La naturaleza humana, ha sido un tema abordado desde diferentes escuelas y direcciones completamente diferentes desde hace mucho tiempo, la falta de consenso por parte de las mismas ha obstaculizado que a la actualidad se mantenga un consenso respecto a lo que se debe considerar como ser humano, y qué es lo que hace que este sea diferente a las demás especies. Por un lado, se ha afirmado que los seres humanos tienen algo que las demás especies carecen, esta es considerada la postura tradicional del concepto de naturaleza humana, por otro lado, se ha mantenido lo contrario, que los seres humanos carecen de algo que las demás especies tienen. 1 Por otro lado, la noción de ser humano tradicional manejada por Platón y Aristóteles sostiene que los seres humanos son animales racionales. Aunque comparten algunas características con otros animales, los seres humanos poseen algo que los otros animales no, a saber, un alma racional. Esta alma racional, es lo que les permite y obliga a realizar sus objetivos de manera consciente, confiando en el conocimiento que se tiene del mundo, en lugar de manejarse bajo instintos pre programados, como lo hacen los animales.2 Es decir, la racionalidad permite al ser humano explorar el mundo y aplicar este conocimiento adquirido de manera prudente, o como diría Aristóteles, potenciar las virtudes en lugar de los vicios.
La dignidad humana, según el Doctor Rafael Torres Acosta, en su obra “Glosario de bioética”, es un principio incondicionado y absoluto que no tiene sustitución, como la calidad o estado de ser tratado con respeto, ser valorado y honrado, el autor establece además, que la dignidad no tiene relación con ninguna cualidad humana, sino simplemente con la existencia humana, y que esta actitud moral especial es del individuo hacia sí
mismo, y por parte de la sociedad hacia este individuo reconociéndose el valor del mismo. 3 Es decir, la dignidad humana es una calidad que posee el ser humano, por el simple hecho de existir.
Debemos además entender a la dignidad humana como un principio moral según el cual el ser humano nunca debe ser tratado como un medio para llegar a un fin, ni debe ser usado como instrumento, ya que el ser humano es un fin en sí mismo. 4
De lo señalado en párrafos precedentes, podemos observar que la dignidad humana está íntimamente ligada al ser humano, no podríamos decir que existe la dignidad humana sin un ser humano, y viceversa, y, por otro lado, que la dignidad humana es un principio y atributo que corresponde únicamente a los seres humanos, por ser seres diferentes a las demás especies. La dignidad humana opera no solo como un principio moral sino como un atributo del ser humano, que otorga pautas o una guía de comportamiento hacia el mismo, del que se desprende una obligación negativa por parte de los demás, la de no tratar al ser humano como un medio para conseguir un fin o de instrumentalizarlo, y una obligación positiva, tanto del ser humano para sí mismo, como de los demás seres humanos hacia él, la de respetar, valorar y honrar al ser humano por el hecho de ser tal.
La dignidad humana es inseparable de la condición humana, es algo que no puede ser ganado o perdido, y no permite ningún grado5, si bien su noción ha sido discutida durante muchos siglos de investigación filosófica, de las explicaciones que han tratado de otorgar diferentes filósofos y escuelas, se ha destacado que lo que le caracteriza al ser humano es su capacidad de razonar y el libre albedrío que poseen, lo que a su vez les faculta a hacer algo único entre los seres vivos, y en este sentido, la dignidad humana opera como un principio ético y moral universal que realza a todo ser humano, ello im-
plica que los seres humanos tienen valía intrínseca y derechos inalienables por el mero hecho de ser seres humanos.6, por lo que incluso el peor de los criminales no puede ser despojado de su dignidad.
Que el ser humano, independientemente de cualquier enfoque ideológico, cultural o religioso, tenga valor en sí mismo y sea un fin en sí mismo, constituye la base y fundamento para que el ser humano pueda desarrollarse en su proyecto personal y social,7 lo que evidencia una conexión ya no solo entre el ser humano y la dignidad humana, sino el derecho a la vida del ser humano.
De esta conexión entre ser humano, dignidad humana y derecho a la vida, se desprende que la vida del ser humano, no es meramente una suma de fenómenos naturales o físicos, sino que existen aspectos que involucran las relaciones históricas, sociales, psíquicas, religiosas, políticas, familiares, entre otras, que no pueden pensarse como sometimientos o imposiciones, sino conforme a la capacidad deliberativa y creadora de los seres humanos.8
En otras palabras, no se debe reconocer la dignidad humana, puesto que no es una cualidad o derecho que debe ser otorgado, sino un principio y atributo del ser humano que debe ser respetado, ya que el mismo lo posee desde su existencia por el hecho de ser persona. Solo a través de este respeto a la dignidad humana, se logrará que el ser humano alcance un pleno desarrollo a lo largo de su vida.
Si entendemos a la dignidad humana de esa forma, podremos responder la siguiente interrogante ¿por qué los seres humanos tienen derechos? Y la respuesta es que tienen derechos precisamente porque poseen un valor intrínseco en sí mismo. Y a la actualidad, esos derechos mínimos o básicos, o esos bienes humanos básicos, se encuentran plasmados en el sistema internacional de derechos humanos, cuyo supuesto
es que los seres humanos tienen una dignidad humana inherente a ellos. Una de las razones de ser del Estado es precisamente promover y garantizar el respeto por la dignidad humana y los derechos humanos, el ser humano jamás puede ser considerado como medio para conseguir un fin, sino como un fin en sí mismo; y, debido a que existe el principio absoluto moral de no matar al inocente, así como el respeto irrestricto a los bienes humanos básicos, siendo uno de ellos la vida, el cual debe ser respetado y no reconocido, ya que es inherente al ser humano, garantizar el derecho a la vida es un requisito indispensable para que el ser humano pueda gozar y desarrollar los demás derechos humanos y constitucionales.
BIBLIOGRAFÍA
ANDORNO, R. (enero 2014). “Human Dignity and Human Rights” en Handbook of Global Bioethics. Springer. Berlín, Alemania. ANDORNO, R y PELE, A. (enero 2015). “Human Dignity” en Encyclopedia of Global Bioethics. Springer. Berlín, Alemania. DANDO IS, M. (junio 2014). Los Bienes Humanos Básicos y la Fundamentación del Derecho: Un Estudio de la Propuesta de John Finnis. Revista Dikalon Año 28 - Vol. 23 Núm.
1. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.
GOMEZ LOBO, A y Keown J. (s.f). Bioética y los bienes humanos. Ediciones UC, Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
MASSINI CORREAS, C. (2001). Principios Bioéticos, Absolutos Morales y el Caso de la Clonación Humana. Revista Chilena de Derecho Vol. 28 Nº4.
PAREDES MONTIEL, M (julio-diciembre 2008). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
PFEIFFER, M. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética. UNESCO, México.
TORRES ACOSTA, R. (2001). Glosario de Bioética. Publicaciones Acuario, Centro Félix Vareta. La Habana, Cuba.
ZWART, H. (2014). “Human Nature”. Springer. Berlín, Alemania.
1.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/Zwart%20 Hub-Naturaleza%20Humana.pdf
2.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/Zwart%20 Hub-Naturaleza%20Humana.pdf
3.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ GLOSARIO%20DE%20BIOE%CC%81TICA.pdf
4.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Diccionario%20Latinoamericano%20de%20 Bioe%CC%81tica.pdf
5.https://www.google.com/search?q=google+trans late&rlz=1C1CHBD_esEC814EC814&oq=google+tr a&aqs=chrome.0.69i59j0j69i57j69i60j0l2.1799j0j 7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
6.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Humandignity_Andorno_Pele.pdf
7.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Diccionario%20Latinoamericano%20de%20 Bioe%CC%81tica.pdf
8.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Diccionario%20Latinoamericano%20de%20 Bioe%CC%81tica.pdf
ANULACIONES
COOPERATIVA EL SAGRARIO ANULACIÓN DE PÓLIZA
Por PÉRDIDA, se comunica al público la anulación de la (s) póliza (s) No. 194939, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a MOPOSITA JARRÍN VALERIA ESTEFANIA, con C. I. No.1803650512
FIRMA AUTORIZADA
Ambato, 22 de octubre del 2024
ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 672590, perteneciente a PAREDES CALVACHE ARTURO NAZARENO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 22 de octubre de 2024


EL MUNDO DE TIM BURTON CONQUISTA LONDRES
El fantástico e imaginativo mundo del cineasta estadounidense Tim Burton se exhibirá en el Museo del Diseño de Londres. La muestra estará abierta desde el 25 de octubre de 2024 hasta el 21 de abril de 2025. En el recorrido se podrán ver obras poco conocidas que revelan el proceso artístico de Burton. EFE
Da clic para estar siempre informado