Tungurahua: 22 de mayo, 2024

Page 1

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

CRONOS

El madridista

Toni Kroos se despide del fútbol

Página 7

El Ministerio de Salud impulsa una campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), sin embargo, esta campaña solo queda en buenas intenciones, ya que en Tungurahua no se cuenta con las vacunas suficientes para inmunizar a niñas y niños.

Página 3

“Hoy, después de 10 años, al final de la temporada, esta vida llega a su fin”... “Al mismo tiempo, esta decisión significa que mi carrera como futbolista en activo terminará este verano después de la Eurocopa”

@toni.kr8s

Las opciones que tiene Ecuador para evitar más apagones

Página 11

Los límites para la precampaña preocupan a los políticos

Página 8

Asamblea tramita seis reformas de la consulta popular

Página 9

¿La salida de la Fiscal General afectará a Metástasis?

Página 10

POLÍTICA ECONOMÍA JUSTICIA
POLÍTICA 34
Títulos a lo largo de su carrera

Ambato: retiro de quebradas se estipula entre seis y 15 metros

La actualización del PDOT reformó que el retiro de quebradas y se establecen nuevos lineamientos sobre este particular.

Los 100 metros de retiro de quebradas se habían convertido en un dolor de cabeza para los propietarios de terrenos en la zona rural de Ambato.

Por ello este fue uno de los puntos más complejos dentro de la actualización y posterior aprobación del Plan de Desarrollo Territorial 2050.

Alex Valladares, concejal que presidió la Comisión Especial que trató el tema, explicó que el metraje actualmente quedó: seis metros cuando sean pendientes menores a 10 grados medidos desde el borde superior de quebrada; 10 metros de retiro cuando la pendiente sea hasta 60 grados y de 15 metros de retiro cuando la pendiente sea mayor a 60 grados.

Valladares enfatizó que el tema de la actualización del PDOT no es algo que se trató de la noche a la mañana, pues el equipo técnico del Municipio hizo un trabajo de más de

140

siete meses en los que se analizó este tema y se acogieron las sugerencias y verificaron las necesidades reales de la población.

Respecto al porqué el cambio de metrajes para el retiro de quebradas de una actualización a otra, Valladares especificó que el metraje anterior se debía a lo estipulado en una resolución emitida en 2019 por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica que resolvió “establecer como zona de protección hídrica, en un ancho de

100 metros en los márgenes, medidos horizontalmente a partir de la huella de la máxima crecida y perpendicular a la dirección del flujo de todos los álveos, cauces naturales, ríos o quebradas, que están dentro de la jurisdicción de la Demarcación Hidrográfica a la Aplicación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua”.

“Esto no fue algo que a la administración o al Concejo Cantonal anterior se nos ocurrió, se hizo con base a una disposición legal , disposición que fue derogada y por ello se pudo tomar en cuenta las nuevas disposiciones”, añadió el Concejal.

EL DATO

Las áreas de retiro de las fuentes de las quebradas se convierten en áreas óptimas para la invasión, actual o futura.

CIFRA

200 PLANES Y PROYECTOS

De mejoras para Ambato están contempladas en la actualización del PUGS y PDOT.

Esta disposición llegó toda vez que la Corte Constitucional el 28 de enero de 2022 resolvió “que la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento son inconstitucionales por la forma al contrariar el artículo 57, numeral 17 de la Constitución de la República del Ecuador”.

Los ciudadanos

Santiago Lema, quien vive

en el barrio La Floresta de Picaihua, cuenta que sus papás les dejaron a él y sus dos hermanos un terreno y que con la disposición anterior no podían dividirlo para construir , sin embargo, ahora “ya vamos a poder hacer aunque sea unas medias aguas sin problemas porque ganamos más de 90 metros desde el filo de la quebrada hasta el inicio de su propiedad”. Juan Mayorga, de la parroquia Montalvo y cerca de la quebrada de Palahua , afirmó que en 2021 compró un lote en el que tenía planificado construir, pero por la disposición anterior no había podido hacerlo por los 100 metros del retiro de quebrada, pero una vez que la actual normativa entre en vigenci a “vamos a ponernos mano s a la obra con mi esposa porque hicimos esta inversión y ahora queremos tener nuestra casa propia”.

Para el arquitecto Washington Cepeda, si bien las reformas son favorables, desde el Municipio deben establecerse reglas claras para

que los propietarios de los terrenos cumplan los retiros establecidos, pues en la ciudad se puede ver cómo se han levantado edificaciones sin ningún tipo de cuidado, como es evidente a lo largo de la avenida Rodrigo Pachano y “por los que las administraciones anteriores intervinieron en la estabilización del talud para prevenir deslizamientos”. Añadió que ahora, una vez que desde las autoridades ya se establecieron nuevas reglas, “son las personas las que también tienen que respetar la normativa y entender que las disposiciones para los retiros de quebrada tiene que ver con la conservación de estos espacios naturales, así como para la seguridad de quienes van a vivir en las casas que se construyen cerca a estas”. (NVP)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I CASA DE UN PISO EN FICOA
m2 totales
m2 terreno
ambientes
parqueaderos
dormitorios
de antigüedad
175.000 PRECIO Paola
0983133400
380.23
4
3
3
2 baños 5 años
$
Castillo
REALIDAD. En Ambato, con la actualización del PDOT, se establece el retiro de quebrada entre seis y 15 metros.

A Tungurahua sólo llegan 500 vacunas para la campaña contra el Virus del Papiloma Humano

Desde el MSP se mencionó que se requieren 20 mil dosis de vacunas VPH, pero hasta el momento no se tiene una respuesta de cuándo van a llegar las que faltan.

A nivel nacional el Ministerio de Salud Pública (MSP) señaló que se impulsará con mayor fuerza la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Vacuna que se coloca a menores de 9 a 14 años y que este 2024, por primera vez, contempla la inmunización a 9 años.

Desde esta cartera de Estado se dio a conocer que la campaña iniciaría el 2 de mayo y se mantendría vigente hasta el 30 de junio, por lo que ya se tenía listo el cronograma de trabajo con el Ministerio de Educación

A pesar de ello la campaña, por el momento, solo ha quedado en buenas intenciones, pues padres de familia del grupo tomado en cuenta para la vacunación aseguran que no han sido notificados para que sus hijas e hijos reciban la vacuna.

Respuesta distrital

Camilo Cisneros Silva, director distrital Salud Ambato, sostuvo que “si hay un problema de vacunas a nivel central, inició la campaña de vacunación de VPH y hemos recibido solo 500 dosis para una población de 20 mil beneficiados que se tienen en la provincia, pero el tema viene de Planta Central”.

Hasta la semana pasada mencionó que no tenían lineamientos respecto a cuándo se entregarían más vacunas para poder inocular a los menores contemplados en la campaña.

Sin embargo, este medio de comunicación recibió la información de que hasta el momento (martes 21 de mayo de 2024), por lo menos en Ambato , no habían llegado más dosis.

El funcionario señaló que ya hicieron el requerimiento para que les entreguen más vacunas de VPH y están a la

TOME NOTA

Al igual que otras vacunas que protegen contra infecciones por virus, las vacunas contra el VPH estimulan al cuerpo para que produzca anticuerpos. Cuando el cuerpo se enfrenta luego con el VPH, estos anticuerpos se unen al virus e impiden que este infecte las células.

espera de la respuesta ministerial.

Al consultarle sobre el porqué se lanzó una campaña sin contar con el material suficiente para la inmunización, Cisneros explicó que todo se hizo conforme a los lineamientos entregados y que por el momento se cumple con una amplia agenda de promoción de la importancia de la VPH y la prevención.

Por qué es importante esta vacuna

Gladys Méndez, obstetriz, ratificó que, con los estudios clínicos realizado a nivel mundial, se demostró que las vacunas contra el VPH son altamente eficaces para prevenir las infecciones de cuello uterino por los tipos de VPH a los que se dirigen las vacunas cuando se administran antes de la primera exposición al virus.

Recalcó que estas son mucho más eficaces cuando las personas se vacunan antes de iniciar la actividad sexual.

“Por eso es vital que desde el MSP no se frene esta campaña, pues no se puede borrar todo lo que se ha ganado con este tipo de campañas a través de los años, sobre todo, cuando en nuestra sociedad, luego de la pandemia, creció el número de padres que están en contra de la vacunación”, añadió Méndez.

INCOMODIDAD. A Tungurahua, hasta el momento, solo han llegado 500 de las 20 mil dosis que se requieren para cumplir con la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano.

Dijo que algo muy importante para señal ar es que a través de los estudi os se ha comprobado la eficacia de

las vacunas contra el VPH, pues est as disminuyen las infecciones por el virus en otros tejidos.

595.000

NIÑAS Y NIÑOS

De las instituciones educativas a nivel nacional son los contemplados para la campaña de vacunación de VPH.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se impulsa una estrategia global para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública.

Así, entre las metas 90-7090 que se proyecta alcanzar para 2030 está el que el 90% de las niñas estén totalmente vacunadas con la vacuna contra el VPH antes de cumplir los 15 años.

Del mismo modo se impulsa que el 70% de las mujeres sean examinadas mediante una prueba de alta precisión antes de los 35 años y una vez más antes de los 45 años.

Además, la OMS plantea que el 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer del cuello uterino reciben tratamiento (90% de las mujeres con lesiones precancerosas tratadas y 90% de las mujeres con cánceres invasivos tratadas). (NVP)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MOVILAB SERVICIOS MÉDICOS COMPLEMENTARIOS S.A.

De conformidad con lo estipulado en el Estatuto Social y en la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de MOVILAB SERVICIOS MÉDICOS COMPLEMENTARIOS S.A. a

Junta General Extraordinaria, a realizarse el día jueves 30 de mayo del 2024 a las 19h00 en el restaurante Ali’s Parrilladas y Pizzería Sector Mall de los Andes, Av. Víctor Hugo y Marcos Montalvo, de esta ciudad de Ambato.

Se tratarán los siguientes puntos en el orden del día:

1. Nombramiento de Presidente de la compañía.

2. Nombramiento de cuatro vocales principales y cuatro vocales suplentes para que conformen el Directorio de la compañía.

3. Nombramiento de Gerente General de la compañía.

4. Nombramiento de Comisario Revisor.

Se convoca de manera especial e individual al Dr. Fernando Campaña, Comisario Revisor de la compañía, quien también ha sido notificado por escrito a su correo electrónico.

Ambato, mayo 21 del 2024

Dr. Edgar López Melo

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
Lic. José Ramiro Velasteguí PRESIDENTE GERENTE GENERAL
CIFRA

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

LORENA BALLESTEROS @booksbylolita

¿Estamos ahorcados?

Un teléfono móvil suena. La pantalla se enciende y se puede leer claramente “Finanzas”. El propietario del aparato rechaza la llamada. Al día siguiente la historia se repite, y al siguiente, y al siguiente… Esta bien podría ser la escena de una novela negra. La del cobrador de deudas que acecha y el deudor que lo elude a toda costa. Lastimosamente, la historia no es ficticia. Esta es la trama de miles de ecuatorianos que se ven todos los meses presionados, o más bien dicho, ahorcados por las cuentas por pagar. ¿En qué momento se disparó el sobreendeudamiento de las familias? Quizás fue paralelo al ímpetu de las entidades financieras de entregar tarjetas de crédito a diestra y siniestra. Porque, así como muchos reciben las llamadas de “Finanzas”, también se reciben al menos dos llamadas mensuales de tarjetas de crédito preaprobadas

Hace pocos días una amiga me hablaba sobre su situación actual. La deuda de su tarjeta de crédito está congelada, su cuenta bancaria en ceros. Lo que recibe de los trabajos que realiza los desvía a la cuenta de un familiar cercano. Así, evita que el banco se apodere de lo que ingresa. Por su parte, un colega me comentaba que refinanció su deuda a 72 meses. ¡Sí, 72 meses! Y que sus pagos programados parecen los de la misma deuda externa ecuatoriana.

Después de escuchar tantos testimonios de personas que hacen avances en efectivo, que tienen dos créditos vigentes, que difieren hasta la compra del supermercado, no puedo dejar de preguntarme, ¿estamos todos ahorcados?

Urge que la clase media y la clase media alta ponga en orden su estantería. Es indispensable un correcto manejo de las finanzas personales . Una cátedra magistral que nos enseñe a vivir con menos y a ahorrar un poco más. Porque aunque el gasto de consumo debe seguir activo por el bien de la economía nacional, la economía familiar ya está en la lona.

Lo que deben resolver

Luego de la descarnada acción cometida por la asambleísta Pamela Aguirre, mal intencionada y ofensiva, que pretendía atentar contra la integridad de la fiscal general Diana Salazar, los ciudadanos de nuestro país tenemos que elevar nuestras voces, con

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.135

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Una propuesta consistente para 2025

Se acerca la inscripción de candidaturas para las elecciones presidenciales de 2025 y, en lugar de certezas, surgen cada vez más dudas. El presidente Daniel Noboa parece haber desistido de la posibilidad de formar una amplia alianza y cada vez exhibe menos claridad ideológica. La negativa de Jan Topic a participar en la contienda y el desgaste heredado del Gobierno del expresidente Guillermo Lasso dejan —respectivamente— al PSC y a CREO, en una situación difícil. Al otro lado del espectro, un Pachakutik mucho más radicalizado, bajo la influencia de Leonidas Iza , se apresta a volver con fuerza a la arena política nacional, mientras Luisa González , en nombre del correísmo, deja abierta la posibilidad de una alianza.

Ante un escenario tan incierto, las fuerzas democráticas del país—

aquellas que buscan la prosperidad y valoran la libertad— necesitan propuestas claras. Los destinos del país no pueden seguir decidiéndose apenas de forma reactiva, sin más brújula que evitar la impunidad y el retorno del autoritarismo correísta. Se requiere una visión más profunda, un proyecto consistente, que permita al Ecuador salir de forma gradual pero firme del modelo de Estado heredado del correísmo y corregir los problemas estructurales de la economía. Ideas de libertad y prosperidad, acordes a los nuevos tiempos, recorren el continente, pero en Ecuador falta aún una tienda política dispuesta a comprometerse con ellas. Ese vacío necesita remediarse en 2025. La victoria definitiva contra el socialismo del siglo XXI no vendrá de juicios y de triunfos electorales, sino de la transformación decisiva del Estado.

el fin de que los protagonistas piensen de manera responsable como tienen que proceder y que nuestra sociedad siga debidamente conformada bajo leyes y reglamentos, valores ancestrales, que ratifiquen que no hay porqué perder nuestra educación, menos por la famosa frase “ay, Pame” con la que algún día el prófugo, que vive en Bélgica y México, decoró la figura de la asambleísta.

Empecemos: el presidente Daniel Noboa ha declarado, sin duda alguna, que su candidatura para la reelección el año 2025 está en marcha, no se ha cuidado que la

campaña ha empezado de manera abierta, menos aún, que puede estar contaminada con recursos oficiales. No ha revelado como va a proceder, cuando oficialmente el CNE declare que el proceso de elección del nuevo presidente ha empezado, con el encargo que tiene que hacer de su Presidencia, luego de la renuncia que debe hacer de ella, y la delegación a Verónica Abad, vicepresidenta de la República, para que lo reemplace.

No hay porqué elucubrar y peor ser agoreros. Pero como van las acciones, no hay otra, como vulgar-

MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Escuelas de comunicación

Enel cambiante y vertiginoso mundo actual, hace varias semanas un profesor universitario lanzó una gran verdad: ¿dónde está la escuela de comunicación? Y no se refería a las estructuras administrativas en las facultades de las universidades nacionales, sino a saber si realmente se estaba formando o se había formado una real propuesta académica de pensamiento propio, de métodos de estudio que generen diferencia de otros espacios y propuestas, es decir, se refería a si en Ecuador había una escuela de comunicación, con teoría, método y aplicación, no solo para el análisis sino para la creación de productos mediáticos , procesos educativos y acciones en las diversas esferas de opinión.

Desde la transformación de las escuelas de periodismo en facultades de Comunicación, allá en los años 80, hubo una escuela, pero se quedó con idearios de ese momento y procesos de esa década.

Pensar la comunicación desde los clásicos para muchos docentes resumidores de libros no es la aplicación de Italo Calvino cuando habla de por qué leer los clásicos, desde una posición actual para recuperar la esencia del ser humano y sus emociones, pensamientos y sensaciones; en el caso de lo comunicacional, esos “románticos” quieren volver a las situaciones vividas, a las condiciones conocidas, porque solo saben explicar escenarios pasados, pero no proponer futuros.

El verdadero maestro no solo practica su catequesis, sino que también la aplica en su vida diaria y en sus investigaciones, que para muchos de los resumidores de libros, es incompatible.

La escuela de comunicación ecuatoriana se basa en cómo los dogmáticos enseñaron a leer a sus clásicos y no a los clásicos, como lo dice Calvino: sesgaron la teoría con la práctica investigativa y sancionaron métodos. Ese es el verdadero aporte de los académicos de la comunicación en el país: cortar la vertiente universal de conocimiento para restringirla a sus convenciones o limitaciones.

mente se dice, salvo que al país lo convierta en un escenario de la peor de las comedias, que ha empezado por el retiro de la visa de USA a la Sra. Abad.

Sigamos: la renovación de los miembros del Consejo Nacional Electoral debió ejecutarsecparcialmente,chace rato. Pero así mismo sabemos todos que Diana Atamaint y su capacidad de manipular los reglamentos, es altamente efectiva. Así que el Consejo de Participación Ciudadana que siga no más dirigiendo oficios al Procurador y a la Corte de Justicia. Y sigamos

adelante con lo que más nos duele interiormente. El embarazo de la Sra. Fiscal Salazar ciertamente sorprendió y nos ha puesto alerta. No hay porqué dudar que el embarazo de la Sra. Fiscal Salazar impida su labor de seguir siendo uno de los símbolos que el Ecuador necesita, que si los diagnósticos médicos sean un obstáculo la Sra. Fiscal sabrá enfrentarlos. Lo que molesta es que los que se creen referentes y analistas empezaron a inventarse expresiones que desvirtúan un proceso de gestación de una vida.

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 04 O
OPINIÓN
JAIME LÓPEZ
ESCANDÓN
PABLO

TUNGURAHUA

Ambato contará con transporte público Municipal eléctrico

Desde el Municipio se ha gestionado recursos de cooperación alemana para un proyecto de movilidad sostenible.

Ambato fue preseleccionada entre seis ciudades del Ecuador para recibir fondos de Alemania, con los cuales se podrá desarrollar un proyecto para promover la instalación de buses eléctricos y la modernización del sistema de semafotización.

La KFW - Banco de Desarrollo de Alemania, a través de la Unión Europea y el Banco de Desarrollo del Ecuador, efectivizará un fondo de 48.5 millones de euros (más de 52 millones de dólares) para el Ecuador en el 2025.

Este fondo, que será distribuido en un período de seis años, representa un compromiso sólido para fortalecer el desarrollo en Ambato.

brindando a los ciudadanos una opci ó n de transporte más eficiente y sostenible.

Mediante el plan de circulaci ó n vial con la actualizaci ó n de la semaforizaci ó n se mejorar á la operatividad del transporte público, optimizando el flujo vehicular en la ciudad.

EL DATO

De acuerdo a la Ley de Competitividad

Energética será responsabilidad del Comité Nacional de Eficiencia

En reuni ó n con la alcaldesa Diana Caiza, se analiz ó la priorizaci ó n de proyectos definidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), con un enfoque específico en la movilidad sostenible.

Eléctrica impulsar y promover el transporte 100% eléctrico y de cero emisiones.

Desde el Municipio se está trabajando en la actualización del Plan Estratégico de Movilidad . Rumiñahui Lligalo, concejal de la ciudad, quien fue parte de la comisión de Transporte y Movilidad en la adminitración anterior, sostuvo que “no existe un plan maestro de movilidad, entiendo que desde la Administración se están haciendo los términos de referencia para que la ciudad pueda tener esta normativa”.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO TAWANTINSUYU LTDA., EN LIQUIDACIÓN PRIMERA CONVOCATORIA A OFERTA PÚBLICA DE LOS ACTIVOS NO REALIZADOS

El Dr. Willam Patricio Cofre Guanoluisa, en calidad de Liquidador y Representante Legal nombrado mediante Resolución No. SEPS-INFMR-2022-0002 de 10 de marzo de 2022, emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y Acta de Posesión de Liquidador de la misma fecha; en uso de sus atribuciones establecidas en los artículos 312 numerales 3 y 6 del Código Orgánico Monetario y Financiero, artículo 61 inciso segundo de la Ley de Economía Popular y Solidaria; y, en atención a lo que dispone el artículo 284, SUBSECCIÓN V, SECCIÓN XIII, CAPÍTULO XXXVI, TÍTULO II, LIBRO I de la CODIFICACIÓN DE RESOLUCIONES MONETARIAS, FINANCIERAS, DE VALORES Y SEGUROS, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, que contiene la “NORMA QUE REGULA LAS LIQUIDACIONES DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO, SUJETAS AL CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA”, se convoca a la OFERTA PÚBLICA para la venta al mejor postor de los siguientes activos no realizados de propiedad de la Cooperativa en Liquidación, detallados a continuación: CARTERA DE CREDITO

Entre las obras se encuentra la implementación de una flota vehicular eléctrica y la modernizaci ó n del sistema de semaforización en toda la ciudad.

Estas iniciativas no solo fomentarán la reducción de emisiones contaminantes, sino que también mejorarán la eficiencia y seguridad del transporte urbano.

Funcionamiento

La flota vehicular eléctrica funcionará como transporte público municipal que recorrerá una carretera troncal con carriles exclusivos y paradas intermodales en el Terminal Terrestre Sur,

Añadió que anteriormente lo que se hizo fue entregar un instrumento con el que pueda basarse para que la consultor í a ejecute este plan, que debe pasarse a la nueva comisión del Concejo Municipal y as í debatir los beneficios que este le traiga a la ciudad.

Con la aprobación de la Ley de Competitividad Energética que se dio en la Asamblea Nacional en enero de este año, desde el 2030 todos los  veh í culos que se incorporen al servicio de transporte p ú blico urbano e interparroquial y comercial deberán ser 100% eléctricos (FC)

Estado Provincia Calificación Días de mora Monto total Vencido Cotopaxi E Más de 360 81.270,99

JUICIOS EJECUTIVOS

Estado Provincia Calificación Días de mora Monto Sentencia Cotopaxi E Más de 360 2.792,00

TOTAL CARTERA MÁS JUICIOS EJECUTIVO: 84.062,99

El valor referencial de los activos descritos puesto a su consideración para la oferta pública que se adjudicarán de forma individual o conjunta, ascienden a la cantidad de USD 84.062,99 (OCHENTA Y CUATRO MIL SESENTA Y DOS CON 99/100 DÓLARES AMERICANOS). Las ofertas deberán ser presentadas por escrito, en sobre cerrado, adjuntando el 10% del valor ofrecido, en efectivo o cheque certificado emitido a la orden de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tawantinsuyu Ltda., en liquidación., en las oficinas de la Cooperativa ubicada en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga Dos de Mayo 113 y Av. Rumiñahui, el día martes 28 de mayo de 2024, desde las 13H00 hasta las 17H00, que servirá para completar la diferencia de la oferta, o para hacer efectiva la responsabilidad en caso de quiebra de la oferta, cuando la misma hubiere sido hecha por personas naturales y jurídicas de derecho privado. El liquidador dispondrá la devolución de este valor a los ofertantes cuyas ofertas no han sido aceptadas, una vez que el adjudicatario haya completado el valor de su oferta.

En caso de ofertas presentadas por acreedores de la entidad en liquidación, de forma individual o conjunta, operara la compensación únicamente si el grado de prelación de crédito lo permite.

En caso de que el oferente sea una empresa pública, deberá presentar la respectiva certificación presupuestaria emitida por el área correspondiente, por el valor total de la oferta; y en caso de ser una persona jurídica deberá adjuntar a su oferta copias certificadas del nombramiento que acredite la representación legal de la persona jurídica; registro único de contribuyentes; copias a color de cédula de ciudadanía y/o identidad y certificado de votación; copia certificada del estatuto o del acta de asamblea extraordinaria en la que se apruebe la participación en la oferta pública.

Las ofertas pueden realizarse individualmente por cada activo, sin embargo se preferirán las ofertas que se presente por la totalidad de los mismos, señalando la dirección domiciliaria, teléfono fijo o celular y correo electrónico donde se realizaran las notificaciones a los oferentes. Para efectos de ley, la presente convocatoria se realiza el día miércoles 22 de mayo de 2024.

Willam Patricio Cofre Guanoluisa

LIQUIDADOR

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO TAWANTINSUYU LTDA., EN LIQUIDACIÓN

CIUDAD 05
MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
CIUDAD. Hasta el 2030 todo el transporte público deberá ser eléctrico.

Pesistas de Tungurahua competirán en el mundial prejuvenil de pesas

Doménica Endara y Federico Braulio son parte de la delegación ecuatoriana que competirá en el Campeonato Mundial Prejuvenil sub 17 en Perú.

Los pesistas de Tungurahua Doménica Endara y Federico Braulio fueron convocados a la selección de Ecuador para representar al país en el Campeonato Mundial Pre juvenil de Levantamiento de Pesas 2024, que comenzará en Perú este miércoles y finalizará el próximo lunes 27 de mayo.

Ambos deportistas que pertenecen a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) viajaron con anticipación acompañados por su entrenador Eduardo Guadamud y esperan pelear por subirse al podio en

sus respectivas categorías.

Orgullo y perseverancia  Para Doménica y Federico este es su primera competencia mundial, y a pesar de ser un torneo pre juvenil ellos saben la exigencia y responsabilidad que tienen al representar al país, pero consideran que han entrenado muy bien para este tipo de desafíos.

“Estoy orgullosa de mis logros este 2024, he mejorado en mis marcas y estoy contenta con eso. Llevo practicando tres años la halterofilia y gracias al apoyo de mis familiares sigo practicando este deporte.

AVISO DE LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA PLANTITACOS S.A. EN LIQUIDACIÓN

De conformidad de lo dispuesto en el artículo 393 de la Ley de Compañías vigente, en mi calidad de liquidador de la compañía PLANTITACOS S.A. EN LIQUIDACIÓN, se notifica a los acreedores de referida Compañía para que, en el término de veinte días, contados desde la última publicación, presenten documentos que acrediten su derecho sobre la compañía PLANTITACOS S.A. EN LIQUIDACIÓN. Los documentos referidos que hagan uso al llamamiento de acreedores o que acrediten su derecho se receptarán en el domicilio de la Compañía ubicada en la Av. Bolivariana 733 e Isidro Viteri, Edificio Centro Comercial Bodegas Hersa, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.

Magdalena Elizabeth Rodríguez Calle LIQUIDADOR Celular 0987513994

EQUIPO. Eduardo Guadamud (entrenador), Doménica Endara y Federico Braulio presentarán al Ecuador en el Campeonato Mundial Prejuvenil sub 17 en Perú. Cortesía: FDT.

Al inicio me daba miedo, pero ahora cada vez que levanto la barra me da orgullo, ya que nunca pensé que podía lograrlo. Estoy enfocada en llegar a ser campeona mundial y espero lograrlo”, manifestó Doménica, quien participará en la categoría damas 40 kilogramos

De la misma manera, Federico Braulio cree que este torneo es una gran oportunidad para continuar creciendo en su carre-

ra. El deportista oriundo de Esmeraldas lleva dos años radicado en Ambato y es uno de los máximos exponentes del Ecuador en la categoría 89 kilogramos. “Todos los días intento mejorar mi técnica en el envión para lograr destacarme en este campeonato y poder cumplir mi sueño de clasificar a unos Juegos Olímpicos cuando tenga 20 años. Sé que es difícil, pero tengo confianza que podré lograrlo por más

Segunda válida provincial de BMX y Wall Bike se corre el fin de semana

La Segunda Válida Provincial de BMX y Wall Bike se correrá este fin de semana con la participación de 150 jóvenes deporti stas que mostrarán su talento en la pista del parque El Sueño.

La competencia organizada por los clubes Ambato Xtremo, Club Riders, y Club RW comenzará el sábado 25 de mayo a partir de las 09:00 y se disputarán 37 categorías que coronarán a los mejores exponentes de este deporte en Tungurahua.

“Hemos de jado todo a punto en la pista en cuanto a mantenimiento, porque tendremos la presencia de 150

deportistas divididos en 37 categorías, tanto de damas como de varones. Esperamos que la gente pueda acudir y disfrutar de los mejores corredores que tenemos en la provincia, ya que es feriado este fin de semana y la entrada es gratuita”, comentó René Urrutia, miembro de la organización.

Además, mencionó que esta segunda válida es parte del campeonato que consta de seis válidas para coronar en la tabla general al campeón provincial 2024 y tres carreras se darán en la pista del parque El Sueño. “Son seis válidas que se

AÑOS

Tienen los competidores.

complicado que parezca”, dijo Braulio.

Trabajo

Los entrenamientos de halterofilia a órdenes del profesor Eduardo Guadamud son fuertes y exigentes, debido a que se realizan de tres a cuatro horas al día de lunes a sábado en el Polideportivo Iván Vallejo, donde se busca que cada deportista desarrolle sus habilidades en la barra. “Teníamos cuatro deportistas preclasificados para el campeonato del mundo, pero al final Doménica y Federico mejoraron sus marcas para integrarse a la selección ecuatoriana. Lo que buscamos es mantener los procesos y años de trabajo que tenemos con los chicos, creo que en levantamiento de pesas a nivel nacional estamos pasando un muy buen momento”, dijo Guadamud, entrenador de la FDT (JR)

ADRENALINA. 150 deportistas correrán la Segunda Válida Provincial de BMX y Wall Bike en Tungurahua.

corren en toda la temporada para coronar a los mejores de cada categoría. El objetivo de estas válidas es que todos nuestros chicos estén en forma y tengan nivel para representar a Tungurahua en las válidas nacionales que organiza la Federación Ecuatoriana de Ciclismo”, finalizó Urrutia. (JR)

CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
16
CIFRA

@toni.kr8s

“Hoy, después de 10 años, al final de la temporada, esta vida llega a su fin”

“Al mismo tiempo, esta decisión significa que mi carrera como futbolista en activo terminará este verano después de la Eurocopa”

Ligas de España

Supercopa de Europa

Toni Kroos

Ha sido uno de los volantes más destacados en el mundo del fútbol durante los últimos 15 años. Este 20 de mayo de 2024 anunció que se retira.

Supercopa de España

Títulos a lo largo de su carrera

Mundial de Clubes

Copa del Rey DFB

Champions League

de fútbol

Supercopa de Alemania

CRONOS 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
34
Mundial Gráfico: XPM Fuente: Internet Diario LA HORA
1
Pokal Bundesliga

La precampaña de las elecciones presidenciales inicia sin control

Advierten que la falta de voluntad política de las autoridades del Consejo Nacional Electoral para normar los vacíos dejados por el Código de la Democracia dejan brechas que pueden ser interpretadas según los intereses políticos.

Las denuncias contra la vicepresidenta de la República, Verónica Abad; el líder de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi; y el excandidato a prefecto de Tungurahua, Francisco Suárez, por parte del consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Juan Esteban Guarderas, siguen generando debate en los partidos políticos, frente a lo que algunos califican como una “discrecionalidad”.

Ante esto, la bancada parlamentaria del Movimiento Construye solicitó este 21 de mayo de 2024 a Guarderas que inicie una investigación y revisión de mensajes de presunta precampaña electoral que estaría publicando el Gobierno Nacional, a través de las cuentas del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS), y que estarían incurriendo en el uso de recursos públicos.

Construye exigió a Guarderas actuar “con el mismo ímpetu y preocupación que en casos anteriores, demostrando así que actúa como guardián de la ley y sin miramientos de bandera política”. Indicaron que, aunque es necesaria la fiscalización a los actos pasados, es de mayor relevancia revisar las accio-

DEUDA. Advierten que las autoridades del CNE han incumplido con su responsabilidad de aclarar vacíos del Código de la Democracia. Foto: CNE

nes y posibles violaciones que se estarían produciendo en la actualidad, ante la falta de respuesta y control por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Este Diario intentó contactar a los integrantes del ente electoral para conocer y determinar las regulaciones sobre la precampaña electoral,

¿Qué debe regular el CNE?

° El expresidente del TSE, Carlos Aguinaga, dijo que lo que se registra en el país es consecuencia de la falta de claridad en la legislación, “no hay regulaciones claras y precisas, no ha habido una autoridad electoral que se siente a resolver y a poner soluciones donde hay vacíos”.

Aguinaga detalló que en la Constitución y en el Código de la Democracia se han otorgado facultades al CNE, para reglamentar las actividades derivadas o que tengan que ver con la “propaganda política, propaganda electoral y la campaña”. Recalcó que el ente electoral debe determinar qué es la campaña anticipada, cómo se debe interpretar la precampaña, qué es lo que está prohibido y qué pueden hacer los sujetos políticos que pertenecen a un partido.

Advirtió que sin esta reglamentación se corre el riesgo de que “cada aparición pública sea transformada en un acto de campaña; en el sentido estricto de interpretación porque no está regulado”.

pero los consejeros se excusaron y declinaron responder en el momento.

CNE en deuda

El expresidente del Tribunal Supremo Electoral ( TSE ), Carlos Aguinaga, responsabilizó a las autoridades del CNE de no responder a las necesidades de la población, al no solucionar los vacíos y la falta de normativas para regular con transparencia la actividad política y electoral de los partidos y movimientos.

Aguinaga indicó que, aunque en el artículo 268 del Código de la Democracia figura la “infracción” de la precampaña, “las etapas no están reguladas adecuadamente, con el agravante de que la conducta general, es que todo el mundo se anticipa a hacer campaña, cuando debería ser excepción, para poder juzgarla”.

Puntualizó que la fórmula para que esta situación cambie, “lo lógico es que se sienten a pensar con un poco de inte-

tores, por lo que debe aclararse qué pueden o no hacer los funcionarios que buscan una reelección

Por su parte, el consultor político y comunicador, Leonardo ‘Pipo’ Laso, coincidió con Aguinaga en la necesidad de aclarar los alcances y límites de la precampaña.

“Habría que empezar por tener un detalle de qué es lo que se puede hacer en precampaña y qué es lo que no se puede hacer. Y, a partir de eso, la prensa y la sociedad civil empezar a evaluar y a ver quién está infringiendo la norma, quién está yendo más allá y dónde podría haber una infracción o un delito electoral”, apuntó.

¿Selectividad en las denuncias?

El consultor político señaló que las denuncias del consejero Juan Esteban Guarderas son una operación que buscaba “anular” a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad.

ligencia emocional y digan qué es lo que nos falta en el sistem a , que es de nuestra responsabilidad regular”.

Para Aguinaga, “ha faltado voluntad individual y político-institucional” para regular y evitar los problemas en el proceso electoral. “Si no hay reglas, esto se convierte en la ley de la selva electoral y se permiten estas transgresiones”.

Vacíos deben ser aclarados

Sobre este punto, el asambleísta del Movimiento Construye, Jorge Peñafiel, advirtió que deben aclararse los vacíos existentes en la legislación.

Puntualizó que, desde su interpretación, “el abuso del poder existe en la precampaña cuando la autoridad se promociona como candidato”.

Peñafiel recordó que los funcionarios están obligados a rendir cuentas a los elec-

“Este caso es una operación específica hacia la vicepresidenta (Abad), creo que es una estrategia del Presidente , para ver cómo le anula. Él está preocupado porque ella tendría que ser su binomio o tendría que quedarse en el poder mientras él es candidato, y no tiene la solución para eliminarle de las dos posiciones”, dijo Laso.

El asambleísta Jorge Peñafiel, en cambio, considera que las denuncias de Guarderas tienen dos dimensiones de análisis y recordó que, como principio básico, debe existir justicia y ecuanimidad

“La primera sería una dimensión relacionada a su selectividad, él (Guarderas) está ejerciendo su actividad de control de forma selectiva , esto es contrario a la norma, porque, en principio, el control tiene que ser para todas las autoridades de manera ecuánime ”, sentenció Peñafiel.

Aguinaga puntualizó que las acciones del Guarderas son “ subjetivas ” y advirtió que debería revisarse “cómo opera el sistema de forma objetiva , eso es lo que me preocupa, porque deberían estar juzgados el 95% de los candidatos”. (ILS)

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I

Comisión multipartidista tratará los temas de la consulta

Para el tratamiento de los proyectos de ley, Patricia Mendoza (Revolución Ciudadana), dijo que no hay posibilidad de modificar los textos en las reformas al COIP o incluir artículos sobre revisión de sentencias.

El Partido Social Cristiano (PSC) podría tomar el control de la comisión ocasional multipartidista que tratará los cinco proyectos de ley remitidos por el Ejecutivo, el 13 de mayo de 2024, deri vados de los resultados de la consulta popular y referéndum constitucional del 21 de abril.

La conformación de la comisión fue decidida con 88 votos en el Pleno de la Asamblea Nacional este 21 de mayo y resultó de una moción planteada por Vicente Taiano (PSC).

La lista la encabeza Carlos Vera Mora  (PSC) y está integrada por Steven Ordóñez (ADN), Lucia Posso (Independiente), Patricia Mendoza (Revolución Ciudadana) y Catalina Salazar (Construye). Los comisionados tendrán 45 días para tratar tres proyectos de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y uno a la Ley Orgánica de Extinción de Dominio.

La propuesta de Taiano se impuso sobre otra moción que planteó Nicole Saca (ADN), quien sugirió los mismos nombres de Taiano, con excepción de los legisladores Inés Alarcón (ADN) y Rafael Dávila (Indepen-

diente).

Agenda de trabajo

Para los integrantes de la comisión multipartidista el tiempo apremia. Carlos Vera, poco después de su designación, se anticipó y dijo que, como establece el reglamento de comisiones, al ser el primero de la lista, realizará una autoconvocatoria a la primera sesión y se tendrán que generar consensos para la designación de la presidencia y la vicepresidencia. También para aprobar la agenda de trabajo. “Fui el primero de la lista y, evidentemente, hay una situación que se ha generado y se ha constituido en una norma en el ámbito de las comisiones; existiría previamente un consenso al respecto (de presidir la comisión) pero no quisiera anticipar nada hasta que en la sesión podamos de manera democrática expresar la voluntad”, señaló. En todo caso, mencionó que la ciudadanía, el presidente de

EL DATO

En un plazo de 45 días, los proyectos deberán ser discutidos en dos debates en el pleno, previo a su trámite en la Comisión Multipartidista.

la República, Daniel Noboa, y los administradores de Justicia pueden tener la garantía de que el pronunciamiento popular será instrumentalizado a la norma constitucional para su aplicación. “No vamos a entorpecer el pronunciamiento popular”, agregó.

Solo se tratará lo aprobado Patricia Mendoza, asambleísta de la bancada Revolución Ciudadana (RC), al ser consultada sobre si en las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se po-

lahora.com.ec

PAÍS Periodista que encaró ataque a TC Televisión decide exiliarse por temor

BOLSILLO IESS lanza plan de “Afiliación segura en el exterior”

drían incluir artículos relacionados con la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas, aclaró que no hay posibilidad de modificar los textos en las reformas al COIP. “No se puede ir más allá de lo que se aprobó en la consulta del 21 de abril”. En el caso de la pregunta 2 de la consulta popular se pide modular o endurecer las penas de los delitos de terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros “En esto nos enfocaremos en la comisión ocasional”.

Catalina Salazar, legisladora del movimiento Construye, afirmó que su agrupación política estará vigilante para evitar que se incluya artículos relacionados con la revisión de sentencias.

Lucia Posso (Independiente) cree que los plazos para el tratamiento de los proyectos pueden reducirse, porque “no hay nada que inventar, ni incorporar; son temas absolutamente específicos” que no deberán llevar a la “intromisión” de temas que no se aprobaron en la consulta popular. (SC)

DEPORTES ¿De qué se trata la lluvia de peluches que propone Liga Deportiva Universitaria?

QUITO ¿Hackearon la cuenta de ‘X’ del Concejo Metropolitano?

CONSULTA Asamblea se pone 45 días de plazo para tramitar proyectos del Ejecutivo derivados de la consulta

TUNGURAHUA Roban más de $30.000 en efectivo de una empresa de Ambato

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
EN LA WEB
CARLOS VERA MORA (PSC) PATRICIA MENDOZA (R.C) CATALINA SALAZAR (CONSTRUYE) STEVEN ORDÓÑEZ (ADN) LUCIA POSSO (INDEPENDIENTE)

Cuatro requisitos deben cumplir los aspirantes a fiscal general

En menos de un año, la Fiscal cumplirá su periodo. A mediados de 2024 se lanzará el concurso para elegir a su sucesor.

El 8 de abril de 2025, Diana Salazar cumplirá seis años como fiscal general del Estado. Ese día, su período terminará sin posibilidad de reelección.

Los últimos casos que ha investigado: Metástasis, Purga y Plaga la han convertido en blanco del crimen organizado, pues es la persona con mayor riesgo de sufrir un atentado. Desde junio de 2023, la vida de Salazar ha cambiado drásticamente pues no puede salir sin un cuerpo de seguridad.

Con estos antecedentes y en un año preelectoral, los grupos ciudadanos que le han mostrado su apoyo en manifestaciones pedían que sea candidata presidencial, algo que Salazar ha dejado claro no es una opción.

A menos de un año para que Diana Salazar deje el cargo, se abren incógnitas sobre cuál será su futuro personal y político. También hay dudas sobre qué pasará con las causas que vinculan al narcotráfico con la Justicia, pues ninguna ha llegado a etapa de juicio , es decir, hay procesados pero no sentenciados.

Diana Salazar y su etapa familiar El 16 de mayo de 2024, Salazar informó que está embarazada. Según el certificado médico que hizo llegar a la Asamblea Nacional, la Fiscal tiene nueve semanas de gestación.

Salazar tiene una hija de 9 años, quien también fue amenazada en junio de 2023 por Colón Pico, según las pericias y un testimonio antici-

AUTORIDAD. A sus 42 años, Diana Salazar, fiscal general del Estado, se ha convertido en la figura con mayor riesgo de ser asesinada en Ecuador.

pado de la Fiscal.

Tras negar una candidatura política y señalar que su fa milia se ampliará, Salazar dijo que planea recuperar el tiempo con sus seres queridos, pues ha dado todo a las investigaciones de la Fiscalía.

Sin embargo, una vez que dé a luz, la Asamblea podría retomar el juicio político suspendido debido a su embarazo y censurarla (dos años sin ocupar cargos públicos), pero ya no destituirla pues para ese entonces ya no será Fiscal.

Adriana Maldonado, abogada y máster en seguridad pública, dice que Salazar tendría que salir de la esfera pública por un tiempo ya que al dejar el cargo ya no con-

tará con seguridad estatal.

“Los que están procesados por sus investigaciones son perfiles peligrosos, poderosos y vengativos. Si bien en el poder el riesgo es mayor, las mafias son vengativas”.

Para Tomás Sotomayor, sociólogo, es una acertada decisión que Salazar no tome un rumbo político porque eso podría ratificar a aquellos que dicen que sus investigaciones son dirigidas a un determinado grupo político, lo que podría entorpecer los procesos pendientes, desde la “presión mediática”. También señala que ve un futuro para Salazar en la academia.

¿Qué pasará con los grandes casos? Maldonado resalta que los

tiempos de la Justicia no son exactos, pues hay recursos que pueden dilatar hasta por años un juicio.

De los casos Metástasis, Plaga y Purga, el primero tiene una etapa más avanzada: La audiencia preparatoria de juicio, donde se determinará cuántos de los 52 procesados irán a juicio, será el 3 de junio. Sin el peso de una destitución, dice Maldonado, la Fiscal podría avanzar hasta encontrar sentencia en este caso, si se cumplen los tiempos “aunque eso ya no depende de Fiscalía, sino de los jueces”. Que Salazar concluya su periodo con sentencia en los casos Plaga y Purga se ve más lejano, ambos están en fase de instrucción fiscal con posibilidad de ampliación. (AVV)

¿Qué requisitos se deben cumplir para ser fiscal general?

Para asumir la titularidad en la Fiscalía General del Estado (FGE), es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

°Ser ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos.

°Tener título de tercer nivel en Derecho, legalmente reconocido en el país.

°Tener conocimientos en gestión administrativa.

°Haber ejercido con idoneidad y probidad notorias la profesión de abogado, la Judicatura o la docencia universitaria en materia penal por un lapso mínimo de 10 años.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) deberá iniciar el proceso a mediados de 2024.

JUSTICIA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I

¿Qué debe hacer el Ministro de Energía para evitar nuevos apagones?

La probabilidad de más apagones en 2024 es alta, pero hay cosas que se pueden hacer para evitar más golpes para las familias y las empresas ecuatorianas. Los apagones nunca se pueden descartar en las actuales circunstancias en Ecuador , debido a la mala

condición del parque térmico y a los problemas de las hidroeléctricas (sequías más prolongadas), entre

Se necesita producir más gas y quitar subsidios a grandes mineras

° Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.

Uno de los grandes problemas sin resolver son los subsidios. Si no se logra una mejor recaudación, todo lo que se haga es un parche. No es justo que se mantenga un subsidio eléctrico de 5 centavos por kilovatio/hora a las grandes mineras, mientras seguimos con alto riesgo de apagones. Le compramos energía a Colombia a un promedio de 21 a 30 centavos por kilovatio y el consumo de diésel eléctrico ha aumentado 286% con un costo de 25 centavos por kilovatio.

Esto es un desangre que termina boicoteando, eliminando o drenando recursos que podrían servir para mantenimiento, operación e inversión.

El Estado ecuatoriano necesita recursos propios para contratar generación adicional. Actualmente, el Gobierno no sabe de dónde sacar para contratar una barcaza de 200 megavatios, que puede costar al menos $100 millones, y por eso es importante eliminar subsidios “indolentes e ineficientes”. La falta de recursos ha hecho que se tenga que sacar de las reservas de las empresas del sector eléctrico para pagar las importaciones de energía desde Colombia. El Ministerio de Economía no está poniendo un centavo. En el país no existe infraestructura suficiente para importar más gas (tomará dos años tenerla), por lo que la opción es aumentar la producción nacional en el Campo Amistad

Se puede hacer mantenimiento y workover de pozos para producir, en dos a tres meses, 20 millones de pies cúbicos más de gas. Esto significaría hasta 100 megavatios adicionales.

Va a ser inevitable comprar barcazas, pero se pueden tomar medidas de corto plazo para ir recuperando generación de varias fuentes. Por ejemplo, en la hidroeléctrica Cumbayá, a cargo de la Empresa Eléctrica Quito, han sido tan indolentes que tienen 20 megavatios botados porque no se ha hecho nada para reemplazar dos generadores quemados.

otros temas. Expertos dan sus puntos de vista a LA HORA sobre qué es lo que debe hacer el actual ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, para evitar más golpes a las familias y las empresas ecuatorianas. (JS)

286% aumentó el consumo de diésel por la crisis energética.

Resolver los problemas estructurales del sector eléctrico

° Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha.

Podría decir lo mismo que los demás analistas, es decir, que se incremente la generación a través de la compra de energía (barcazas o contenedores con motores de combustión interna).

O también que se hagan todos los mantenimientos posibles del parque termoeléctrico

Sin embargo, si nos vamos a lo estructural, hay medidas que el Gobierno puede hacer desde ahora. En primer lugar, se debe impulsar grandes proyectos que aumenten la generación eléctrica. Están los 500 megavatios en proyectos de generación no convencional. Hasta finales de año, se puede concretar la concesión de dos hidroeléctricas en la cuenca del río Paute: Cardenillo (estudios y licencias listos); Santiago (estudios listos). Esto daría una luz al final del túnel para los próximos 10 años.

El segundo tema estructural, de resolución inmediata, es que el Gobierno sincere las tarifas eléctricas. Tenemos unas tarifas que no cubren todos los costos, sobre todo los relacionados con la inversión y mejoramiento de infraestructura. La generación eléctrica no crece porque no hay recursos para invertir. El tercer tema estructural es que el Gobierno haga un esfuerzo por despolitizar las empresas del sector, con el fin de que no sean manejadas como botines políticos y ponerle un límite a la corrupción en la contratación pública. Ligado a este último tema, se debe buscar cómo reducir las pérdidas, que llegan al 16% en las empresas eléctricas. Se puede reducir al 8% con medidas concretas de control en temas como las conexiones clandestinas y la ineficiencia.

Los embalses han mejorado, pero están por debajo del año pasado

° Con corte al 18 de mayo de 2024, el embalse de la hidroeléctrica Mazar se ubicó en 2.128,6 metros sobre el nivel del mar; mientras que el embalse Amaluza (Paute) llegó a los 1.984.3 metros. Si bien estamos 13 metros sobre el nivel mínimo de Mazar (2.115 metros), el gran problema, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial, es que, por estas mismas fechas, durante el año pasado, el embalse de Mazar estaba por 2.140 metros, es decir, más de 11 metros por encima de la situación actual. El riesgo es que los niveles de los embalses están lejos de lo óptimo para evitar apagones; “Estamos absolutamente vulnerables para el próximo estiaje”, puntualizó Hidalgo.

ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, y el ministro encargado de Energía, Roberto Luque, durante una visita a la hidroeléctrica Mazar CIFRA

En la capital ya se planean edificios de más de 26 pisos

El nuevo Plan de Uso y Gestión de Suelo en Quito permitirá la construcción de edificios altos en diversas áreas de la ciudad, promoviendo un desarrollo urbano más eficiente y sostenible. Hay constructoras que ya planifican ambiciosos proyectos.

En Quito ya se aprobó el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), por lo que las empresas constructoras ya están dando los pasos para avanzar hacia el crecimiento vertical de Quito.

El nuevo plan urbano busca fomentar un desarrollo más vertical, centrándose en la construcción de edificios altos que optimicen el uso del suelo, permitir una concentración más eficiente de la población y evitar que la urbe se siga expandiendo a las periferias.

A lo largo de la Av. Galo Plaza, en el norte de la capital, se permitirá la edificación de torres de hasta 40 pisos, mientras que hacia el parque Bicentenario se autorizan construcciones de entre 20 y 30 pisos.

En el centro norte, en las avenidas De Los Shyris, Amazonas y 10 de Agosto se permitirá que se levanten edificios de 24 a 36 pisos. En La Carolina se permitirán construcciones de hasta 24 pisos.

En el sur, en el sector La Magdalena, se planea aumentar la altura de los edificios existentes de cuatro a seis pisos. En Quitumbe, en cambio, se permitirán edificaciones de hasta 20 pisos.

Los constructores consultados por este Diario tienen dos sectores donde están buscando el crecimiento, La Carolina y Bicentenario

Nuevas normativas

Jacobo Herdoiza, gerente de proyectos en Uribe y Schwarzkopf, destaca que, desde hace una década, la empresa ha apostado por proyectos verticales en el entorno del Metro de Quito. “La constructora entendió que las grandes ciudades con sistemas de transporte masivo presentan oportunidades inmobiliarias si se ubican cerca de estos nodos de transporte. Esta lógica se aplicó incluso antes de la operación del metro, anticipando la demanda y apostando a largo plazo por la densificación urbana”, explicó.

Para Herdoiza, la constructora ha focalizado sus desarrollos no solo cerca del metro, sino también en áreas estratégicas como el parque La Carolina y zonas comerciales revitalizadas. “Los edificios verticales permiten maximizar el uso del suelo en áreas con alta accesibilidad, justificando así la verticalización en entornos urbanos densos y bien conectados”.

A pesar del potencial de estos proyectos, Herdoiza señala que la normativa actual presenta desafíos significativos. “Aunque estamos convencidos de que el futuro inmobiliario de Quito está en torno al metro, la normativa no siempre acompaña este objetivo. Las políticas de

COMUNICADO PAGO UTILIDADES

HOSFINTEL CIA LTDA COMUNICA A TODOS SUS EX COLABORADORES QUE LABORARON EN EL PERIODO FISCAL 2023 DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023, Y DANDO CUMPLIMIENTO AL CODIGO DE TRABAJO Art 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa. SE ACERQUEN A LA VENTANILLA DEI BANCO PICHINCHA PARA EL COBRO DE UTILIDADES CON SU CEDULA DE IDENTIDAD, O COMUNICARSE AL .(02) 382-0860 PARA MAYOR INFORMACIÓN

HORARIO DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES DE 8:00 a 12:00.

estacionamientos, por ejemplo, imponen restricciones que encarecen la construcción y no reflejan la realidad de una ciudad conectada por transporte público”, comentó.

Herdoiza sugiere que, en lugar de imponer estas restricciones, como la obligación mínima de estacionamiento, escaleras y ascensores, el Municipio debería fomentar la peatonalización y el uso del transporte público, mejorando la infraestructura peatonal y ciclística alrededor de las estaciones de metro.

Un ejemplo de esta visión es su nuevo proyecto en la Avenida De Los Shyris y República de El Salvador, que se enfocará en unidades residenciales compactas sin estacionamientos, reduciendo los costos en un 25%. “Este edificio representará una pequeña revolución inmobiliaria, al disociar la venta de unidades residenciales de los estacionamientos, confiando en un sistema de transporte público eficiente”, explicó Herdoiza.

Es un proyecto que se viene posiblemente a finales de este 2024, y tendrá entre 32 a 36 pisos. Este sector se verá beneficiado, según Herdoiza, con la reestructuración de la avenida

De Los Shyris para transformarla en un bulevar.

Con su nuevo edificio Qondesa ya había dado un paso importante y es que de los 450 departamentos que están construyendo, solo la mitad tendrá estacionamiento. Aseguró que eso redujo en aproximadamente $25.000 el costo de los departamentos.

La constructora también tiene planes ambiciosos para el parque Bicentenario y el sur de Quito, en Morán Valverde y Quitumbe, áreas con gran potencial de desarrollo. “Vemos un futuro prometedor en el Bicentenario, combinando usos comerciales, educativos, residenciales y clínicos en un gran proyecto de uso mixto. Este desarrollo no solo revitalizará la zona, sino que demostrará que es posible transformar áreas urbanas con baja densidad en vibrantes centros económicos y sociales”, concluyó.

A la espera de normas técnicas

El crecimiento vertical en Quito avanza con fuerza, impulsado por las nuevas directrices del PUGS. Sin embargo, la materialización de los proyectos depende de la aprobación de normativas técnicas esenciales.

Daniel Elmir, director ejecutivo de ELMIR, grupo inmobiliario, y director ejecutivo de Constructores Positivos, detalló los desafíos y oportunidades que enfrentan en este contexto.

“Estamos analizando los proyectos, pero no depende únicamente del PUGS . Es crucial que la norma técnica

El costo de los departamentos se podría reducir hasta un 25% si no tienen estacionamientos.

de arquitectura, que está por aprobarse, y las modificaciones solicitadas a los bomberos sean aprobadas para poder generar edificios de mayor altura con una cantidad adecuada de medios de escape, no excesiva como está actualmente”, explicó.

ELMIR tiene terrenos listos para construcción en sectores clave como La Carolina y la Plaza de Toros, con proyectos que contemplan edificios de entre 16 y 20 pisos. Estas áreas están en pleno crecimiento, beneficiándose de su proximidad al Metro de Quito

Elmir mencionó que el Municipio se ha comprometido a definir la norma técnica de arquitectura en los próximos días, posiblemente antes de fin de mes. Sin embargo, el proceso de revisión por parte de los bomberos podría demorar un poco más. “Esperamos que en unos dos o tres meses estemos listos con esto también”, señaló. El grupo inmobiliario ELMIR también está considerando expandir sus proyectos hacia el sur de Quito, una zona con potencial de crecimiento. No obstante, el enfoque principal sigue siendo asegurar que las normativas estén en lugar para permitir la construcción de edificios altos que cumplan con todas las regulaciones y necesidades del mercado. (EC)

QUITO 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
001-004-4487
EL DATO
TENDENCIA. El crecimiento vertical de Quito se dará principalmente en zonas cercanas al metro.

Colombia empieza a reflexionar con quién se negocia la paz

Los últimos casos de violencia registrados que involucran a grupos guerrilleros hacen pensar si la paz total que busca el Gobierno va por el camino correcto.

MADRID. El ministro del Interior de Colombia, Luis Fernando Velasco , aseguró que los últimos episodios violentos en Cauca y Valle del Cauca, donde han muerto ocho personas desde el 17 de mayo de 2024, hace “reflexionar muy seriamente” con quién se está negocian-

do la paz, en alusión a la disidencia el Estado Mayor Central (EMC).

“Los hechos que son tozudos tienen que llevar a reflexionar muy seriamente a los responsables de la política de paz sobre con quién se está negociando”, dijo Velasco en declaraciones a la

emisora Blu Radio, un día después de que se confirmara la muerte de dos policías en el municipio de Morales, en Cauca.

Velasco recordó a los fallecidos y heridos de estos días y cuestionó a la disidencia de las FARC dirigida por Néstor Vera, alias

GUERRILLA. La disidencia de las FARC dirigida por ‘Iván Mordisco’ se niega a dejar las rutas del narcotráfico.

‘Iván Mordisco’, que tenga una verdadera intención de alcanzar la paz. “Si tienen alguna voluntad, no la están demostrando, eso es evidente”, reprochó.

Fin del alto al fuego Los ataques de los últimos días en varios municipios de Cauca y Valle del Cauca se enmarcan en el fin del alto el fuego bilateral con el EMC en estos dos departamentos y en el de Nariño, después de que varias comunidades indígenas denunciaran estar siendo hostigados por este grupo armado.

En la víspera se registraron varios ataques simultáneos en varios municipios caucanos, como Morales, Jambaló y Miranda, pero también en la localidad de Jamundí, en Valle del Cauca, donde un atentado bomba cerca de una residencia de policías dejó al menos una decena de heridos, entre ellos menores de edad.

Velasco ha explicado que este repunte de la violencia

y la dificultad de alcanzar un acuerdo en las negociaciones está relacionado con la negativa de las disidencias de abandonar ciertas rutas del narcotráfico , como las ubicadas en cañón del Micay, en Cauca, región clave de las economías ilícitas.

“Ha y una acción muy fuerte de las fuerzas militares, se les metieron al cañón del Micay, donde hacía años el Ejército no llegaba”, ha destacado Velasco. Se trata de una de las mayores zonas de cultivo de coca de Colombia. Solo en el departamento de Cauca alberga el 70% de la producción del departamento.

Velasco ha explicado que de manera conjunta con las operaciones militares, el Gobierno tiene que llevar a cabo una transformación plena de la economía de la región, basada en una sustitución de cultivos que, reconoce, no está yendo lo “suficientemente rápida para responder a las demandas de la propia gente”. EUROPA PRESS

Banco Capital S.A. procederá a anular por pérdida los títulos de acciones Nos. 190, 199, 201, 203, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 236, 238, 240, 242 y 244, emitidos a nombre de Galo Leonidas Pozo Fernández.

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

Con Gabriela Vivanco

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

GLOBAL 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A RAFAEL VITOLA TEMA
DALE CLICK
001-004-4486

Delincuentes roban más de $30.000 de una empresa al sur de Ambato

Los ladrones fuertemente armados amedrentaron a las personas que se encontraban dentro del lugar. Se llevaron dinero en efectivo, artículos tecnológicos y joyas.

Momentos de pánico vivieron la noche del lunes 20 los trabajadores y propietarios de una empresa en Huachi Belén al sur de Ambato.

Eran alrededor de las 20:15 cuando unos 15 delincuentes, fuertemente armados, aprovecharon que un camión de la empresa entraba a las instalaciones y los siguieron en otro camión para cometer el robo.

Los hechos

suelo, posteriormente los antisociales los maniataron con los cordones de sus zapatos.

EL DATO

La empresa afectada se dedica a la comercialización de productos de consumo masivo.

Ya inmovilizadas las víctimas , les gritaban que les digan dónde estaba el dinero y la caja fuerte del lugar, vociferaban que si no les daban la información iban a atentar contra sus vidas

Los maleantes entraron al lugar, se ubicaron en diferentes puntos y entre insultos, empujones, golpes y amenazas de muerte obligaron a las personas que se encontraban en el lugar a que se lancen al

Luego de unos minutos de recorrer la empresa y obligar a sus víctimas para que les digan dónde estaba el dinero, los delincuentes se sustrajeron dos cajas fuertes que conten í an 30 mil dólares en efectivo , así como 11 computadoras portátiles, 22 celulares (tres personales de alta gama, siete nuevos em-

paquetados y 12 personales). En el botín obtenido tambi é n están 10 pacas de cigarrillos y un lote de joyas que, preliminarmente, se conoció estar í a avalado en 40 mil dólares. Ya con el bot í n en su poder, los delincuentes con la misma rapidez que entraron salieron y tomaron rumbo

Piden justicia por la muerte de Rosa Matilde Llamuca

“Justicia para Rosa”, era el grito que se escuchaba la mañana de ayer en las afueras de la Fiscalía de Tungurahua por parte de familiares y amigos de quien en vida fue Rosa Matilde Llamuca. La mujer murió luego de varias horas de agonía al ser atropellada por un bus de servicio urbano el pasado martes 14 de mayo en la avenida 12 de Noviembre y Espejo, en el centro de Ambato. Verónica Culqui, hija de la

occisa, señaló que en el video que circuló en redes sociales, del momento de la muerte de su madre, se puede ver claramente que el vehículo no circulaba a baja velocidad, pues “si iba despacio a lo mejor la golpeaba pero no le causaba tantos daños y a lo mejor mi madre estuviera viva, pero por la fuerza del impacto le causó una fractura de cráneo, le destrozó la caja toráxica, sus costillas quedaron hecho trizas, el pulmón se le perforó

y otros órganos también quedaron muy dañados”. Recalcó que el conductor huyó y que los propietarios del bus quieren sacar el vehículo para ponerlo a trabajar nuevamente, sin embargo, no consiguieron una última firma del Fiscal de turno quien les habría asegurado que revisará los hechos para determinar o no la salida del bus.

Durante el plantón comentó que “les ruego por Dios a los señores abogados, a los señores fiscales que revisen el caso de mi madre, no es posible que esto quede en la impunidad, si hoy nos pasó a nosotros no queremos que le pase a nadie más”. (NVP)

personal del Distrito Ambato Sur, así como de Criminalística de Tungurahua, quienes verificaron el hecho e hicieron el levantamiento de los indicios que les permitan obtener detalles de quiénes son los autores de este robo

Hasta el lugar de los hechos también arribaron paramédicos y dos ambulancias del Ministerio de Salud Pública quienes atendieron a tres personas que resultaron heridas, una de el las fue trasladada hasta el Hospital del IESS para que reciba atención médica.

desconocido. Ayuda

Moradores del sector comentaron que ellos conocieron del robo mediante un audio enviado a un chat de seguridad en el que pedían ayuda.

Con este antecedente se comunicaron con el ECU 911 que coordinó la presencia de

Integrantes de la Brigada de Seguridad de Huachi Belén señalaron que, aunque el pasaje en el que está ubicada la empresa es oscuro, nunca antes había pasado algo por el estilo, por lo que ahora esperan que se hagan más controles por parte de la Policía y se tomen otras medidas de seguridad para evitar que se vuelvan a cometer actos delictivos de esta magnitud. (NVP)

‘Sacapintas’ roban más de $11.000 a un individuo después de salir de un banco

El susto de su vida se llevó un hombre al ser asaltado por cuatro personas quienes le robaron una fuerte suma de dinero

La mañana del lunes acudió a una entidad financiera en la intersección de la avenida Atahualpa y calle Guayllabamba, al sur de Ambato, y sacó 11 mil 260 dólares.

Una vez realizada la transacción salió del banco y a bordo de una camioneta Chevrolet D-Max plateada con placas de Tungurahua empezó a movilizarse.

Pocos minutos despu é s, cuando conduc í a sobre la avenida Los Chasquis y Julio Jaramillo dos motocicletas le cerraron el paso.

Los vehículos estaban ocupados por cuatro delincuentes que, armados, lo amedrentaron y en medio de amenazas le quitaron el dinero, al estilo de ‘sacapintas’

Además, los maleantes también se llevaron el celular de su víctima, para luego huir con rumbo desconocido. Instantes después de recuperarse del susto, el afectado logró comunicarse con el ECU 911 y dio a conocer lo ocurrido. Hasta el lugar llegó personal del Distrito Ambato Sur, así como gendarmes de Flagrancia de la Policía Judicial quienes tomaron el testimonio de la víctima y le explicaron el procedimiento a seguir para que la labor investigativa se lleve adelante. (NVP)

POLICIAL 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
TERROR. Los delincuentes llegaron a la empresa donde ingresaron fuertemente armados y se llevaron más de 30 mil dólares. (Foto cortesía) DELITO. ‘Sacapintas’ en Ambato roban más de 11 mil dólares. (Foto para graficar) DOLOR. Los deudos de Rosa Matilde Llamuca piden que la muerte de su madre no quede en la impunidad.

JUSTICIA DIGITAL EN ECUADOR

Introducción

La sociedad y el mundo definitivamente han cambiado, debido a la existencia de un nuevo virus denominado Coronavirus o Covid-19 obligando a los gobiernos a tomar medidas especiales para poder enfrentar a la enfermedad y evitar la propagación. Una de las acciones más comunes fue que los gobiernos emitieron disposiciones para el distanciamiento social para parte o la totalidad del país, mientras que otros decretaron restringir todo movimiento interno no esencial. Lo que provocó la paralización parcial de la administración de justicia para evitar el riesgo de contagio por coronavirus. Pero la Función Judicial no puede mantenerse parcialmente suspendida tanto tiempo, puesto que, coadyuva al cumplimiento de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y li-

bertades para lograr la convivencia social. Por tal motivo, varios gremios de abogados, autoridades judiciales y operadores de justicia han planteado una posible solución para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones de los seres humanos con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y el sistema judicial no es ajeno a estos cambios y más aún en estos momentos donde vivimos una verdadera crisis sanitaria que nos ha obligado a cumplir una serie de restricciones en nuestra vida cotidiana. Por tal razón, al vivir en un Estado de Derecho es importante forta-

lecerlo con las nuevas tecnologías, puesto que, el derecho debe ir modernizándose para adaptarse a la realidad de la sociedad. Sin duda alguna, la justicia digital constituye una alternativa para garantizar el acceso gratuito a la justicia de una manera rápida, eficiente y transparente en los procesos judiciales.

En esta ocasión se analizará sobre los desafíos en la implementación de la justicia digital en el Ecuador y los nuevos parámetros para su ejercicio profesional.

Jurisdicción y competencia Al implementarse el teletrabajo en nuestra legislación como un sistema valido para la prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual la o el servidor público realiza sus actividades fuera de las instalaciones de la institución publica para la que labora, siempre que las

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el trámite del despido ineficaz con relación a las medidas cautelares?

RESPUESTA

necesidades y naturaleza del servicio lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como lo determina el Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020, donde varios funcionarios judiciales se sujetaron a esta nueva modalidad.

Juezas y jueces de todo el territorio nacional han planteado sus dudas respecto a que si se altera o no la competencia territorial por establecer conexión para audiencias o diligencias de forma telemática en un lugar físico distinto al de su jurisdicción por la imposibilidad de movilización en virtud del estado de excepción. Es evidente, que por la situación actual de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, existe la imposiblidad física para que juezas y jueces puedan concurrir de manera habitual a sus despachos que han sido asignados por el Consejo de la Judicatura

En términos generales las medidas preventivas de secuestro, retención, etc. solo pueden solicitarse con la demanda o en cualquier estado de la causa si se prueba la existencia de un crédito. En los juicios laborales las pretensiones o reclamos del trabajador no constituyen un crédito que permita solicitar medidas cautelares. Tenemos como excepción en el Código del Trabajo lo previsto en los Arts. 195.2 para el caso del despido ineficaz y en el Art. 594 cuando exista sentencia condenatoria de primera instancia, aun cuando aquella no esté ejecutoriada. En tales casos es el juez que conoció de la demanda quien puede ordenar las medidas cautelares tanto para el caso del despido ineficaz cuanto para la sentencia de primera instancia, siendo por tanto, la jueza o juez que ha conocido de la demanda a quien le corresponde conocer esta clase de medidas.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

para el ejercicio de sus funciones pero debido a las restricciones de movilidad o por encontrarse entre los grupos de atención prioritaria, instalan las audiencias o ejercen actividades jurisdiccionales a través de medios tecnológicos encomendándose al

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 15

teletrabajo. De tal forma que, la Corte Nacional de Justicia expide la Resolución No.06-2020 absolviendo la

consulta planteada por juezas y jueces con respecto al lugar en donde las juezas, jueces o el tribunal establezca

R.E

AL PUBLICO EN GENERAL CITACIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SANTIAGO DE PILLARO

AL SEÑOR SANGOQUIZA NINACURI MARIO FRANCISCO .- SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACION

CAUSA N.-: 18333-2024-00032

ACTORA: BAUTISTA SIZA MIRYAN ROMELIA

DEMANDADO: SANGOQUIZA NINACURI MARIO FRANCISCO

JUICIO: SUMARIO

ASUNTO: DIVORCIO POR CAUSAL

JUEZ: AB. TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA.

SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, jueves 2 de mayo del 2024, a las 10h31.

VISTOS.- Una vez rendido el juramento de ley; avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Píllaro, en razón del sorteo de ley.- la demanda de divorcio presentada por BAUTISTA SIZA MIRYAN ROMELIA (procurador judicial Dr. Galarza Lopez Luis Enrique) en contra de SANGOQUIZA NINACURI MARIO FRANCISCO que antecede, es clara y reúne los requisitos generales y específicos determinados en la Ley, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO SUMARIO determinado en el numeral 4 del art 332 y siguientes del Código General de Procesos en consecuencia se dispone.1.- CITACIÓN.- Cítese al demandado SANGOQUIZA NINACURI MARIO FRANCISCO conforme lo determina el art. 56 del COGEP esto es mediante tres publicaciones en fechas distintas en un diario de alta circulación de la localidad; para efectos de citación por secretaría se conferirá el extracto correspondiente. 2.- Una vez citado el demandado deberá señalar casilla judicial y/o correo electrónico para recibir notificaciones, designar a su abogado/a defensor/a en la presente causa, contestar a la demanda en la cual deberá anunciar y adjuntar la prueba de la cual se creyere asistido, conforme lo establece el Art. 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el Art. 333, numeral 3 del COGEP.- Cumplido lo cual en base a lo dispuesto en el Art. 5 y el numeral 4 del el Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única, caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 de la norma invocada. NOTIFICACIÓN.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que la actora señala para sus notificaciones futuras y la procuración con la que comparece el representante de la parte actora.Agréguese al expediente la documentación adjunta a la demanda para los fines de ley. Notifíquese y cítese. .) f. GAVILANES ZUÑIGA TAYRON FABRICIO JUEZ, Certifico.f. TOAPAXI ADAME KARINA MARICELA, SECRETARIA

Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-

su conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, determinando si se altera o no la competencia territorial para conocer y resolver las causas que por sorteo se les han sido asignadas. Cumpliendo con la potestad que le otorga el Código Orgánico de la Función Judicial en su Art.180 Numeral 6 con respecto a la facultad de expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no

se disponga lo contrario por la ley. El Pleno resolvió lo siguiente:

“El lugar en donde la jueza, juez o tribunal establezca su conexión para el caso de las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, no altera su competencia territorial, en virtud de las restricciones de movilidad existentes por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 o imposibilidad física debidamente justificada”. (Justicia)

Con el pronunciamiento emitido por la Corte Nacional de Justicia nos queda claro

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

AVISO JUDICIAL.

R. del E.

E X T R A C T O

ACTOR: CAIZAGUANO TOAZA FRANCISCO Y OTROS

DEMANDADO: CHOCO CAISAGUANO SEGUNDO CESAR

CAUSA: INVENTARIOS

NUMERO DE CAUSA: 18202-2014-1065

JUEZ: AB. VIVIANA ACOSTA

SECRETARIA: ABG. ALBA ABAD

VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, Encargado de este despacho mediante acción de personal N° 983-DP18-2024-FA, de fecha 10 de Abril del 2024, por licencia de su titular. Atendiendo el escrito presentado por el señor CAIZAGUANO TOAZA FRANCISCO se dispone: Por cuanto el compareciente ha declarado que le ha sido imposible determinar la residencia del demandado y de la certificación de la autoridad rectora de Movilidad Humana consta que el demandado salió del país, Cítese al demandado CHOCO CAISAGUANO SEGUNDO CESAR por la prensa mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los diarios de mayor circulación en esta ciudad de Ambato, se obtendrá el extracto correspondiente; de no comparecer se procederá en rebeldía, la accionante brinde las facilidades a fin de cumplir oportunamente con la citación dispuesta.Actúe en la presente causa la Ab. Alba Abad en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-.

Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.

que la competencia territorial no se altera por el lugar donde establezca conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo las juezas y jueces mientras dure la emergencia sanitaria podrán despachar sus causas de forma interna, presencial y telemática evitando que los procesos judiciales puedan sucumbir en la nulidad.

Desafíos de la justicia digital

La justicia digital busca un cambio institucional que involucra múltiples reformas normativas, organizacionales y culturales ante la adopción de nuevas tecnologías para garantizar un acceso rápido, efectivo y eficaz a la administración de justicia. Algunas de las ventajas para la implementación de la justicia digital son las siguientes:

1. Mayor eficiencia y eficacia en la tramitación de casos. La justicia mejora la velocidad y la calidad de la información que los jueces necesitan para tomar decisiones.

2. Mejor acceso a los servicios de justicia en línea. Esto va desde la existencia de procesos digitales sin la intervención de un juez o abogado, hasta la celebración de audiencias y juicios virtuales. Este cambio supone una reducción importante de los costos de acceso a los servicios de justicia.

3. Aumento de la transparencia. La digitalización de todos los procesos facilita el acceso transparente a los datos por las partes implicadas en un caso. Esto es una garantía adicional de imparcialidad de la Justicia, a la vez reducen las oportunidades de corrupción en las diferentes instancias procesales. Para lograrlo es importante adaptar las leyes para contemplar el uso de las tecnologías dentro del procedimiento judicial. Por ejemplo, para realizar ciertos trámites legales se requieren específicamente firmas a mano, sellos, o el archivamiento físico de documentos y no dejan margen legal para adaptar el proceso a una justicia

REVISTA JUDICIAL 16 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I

digital aunque ha existido un gran avance con la implementación de la firma digital.

La implementación de las audiencias telemáticas como mecanismo para garantizar el acceso a la justicia permiten automatizar los procesos de comunicación entre las partes, debido a que proporciona mayor agilidad y trazabilidad en todas las interacciones entre el juzgado y las partes. Además, al implementar la justicia digital nos permite garantizar la transparencia en cada uno de los casos debido a que todo queda registrado. Las grabaciones de las audiencias orales se convertirían en una gran herramienta para la formación de abogados y jueces ya que permite un mejor tratamiento en las instancias superiores durante la evaluación de recursos. Aunque Ecuador, en la emergencia sanitaria ha priorizado a la salud no puede dejar al olvido al sistema judicial es fundamental digitalizar a la justicia. Otro punto clave, es la capacitación para las juezas, jueces abogados y otros operadores de justicia explicando el funcionamiento de las nuevas tecnologías y puedan adaptarse a esta nueva modalidad.

La justicia digital pone en riesgo al debido proceso Los abogados litigantes han planteado sus dudas sobre los problemas que puede conllevar la implementación de la justicia digital como lo es la pérdida de conexión a internet durante el interrogatorio, la no disponibilidad por el declarante de medios informáticos o conocimientos suficientes para conectarse, la pérdida de la inmediación entre juez, abogados e interrogado, las

dificultades en el ejercicio de defensa, la audiencia pública de la vista, la consulta y exhibición de documentos durante el juicio y el riesgo de que los testigos o peritos puedan ser instruidos o ayudados durante su declaración. Es decir, los mismos retos que deberá afrontar nuestro sistema judicial. Pero una posible solución sería dotar a los juzgados y tribunales de equipamientos informáticos adecuados, programas de gestión documental y formación, no debería existir, en principio, inconveniente para que con las herramientas actuales los juzgadores, funcionarios, abogados y procuradores puedan comparecer a las audiencias desde sus despachos utilizando las nuevas plataformas.

El Ab. Javier García Sanz menciona que “La declaración telemática de partes, testigos y peritos puede resultar, sin embargo, más delicada. Las normas procesales deberán garantizar la identidad del declarante a distancia y que su interrogatorio se realice sin influencias externas. Para ello, podrían habilitarse espacios, bien en las propias sedes judiciales o en las de otras administraciones públicas, bien en dependencias privadas, donde se desplegarían los medios técnicos para su práctica (ordenador, webcam, internet). Podría también contemplarse que el desarrollo de estas actuaciones fuera supervisado por personal designado judicialmente. En la medida en que la dotación de personal lo permita, la máxima garantía la aportarían los agentes judiciales u otros funcionarios del juzgado más cercano pero, para cuando no sea posible, podría valorarse la habilitación de otros responsables”. (Sanz, 2020)

MATERIA: CIVIL

TIPO: EJECUTIVO

CAUSA . 18331-2021-00630

R. del E. EXTRACTO.

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA

DEMANDADO: LEMA GUAMAN IDA PIEDAD, POAQUIZA GAVILANEZ DARWIN ALVINO

JUEZA: ABG. MARIA JOSE SOLIS BURBANO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, lunes 22 de noviembre del 2021, a las 14h01. VISTOS: El escrito presentado por la parte actora que antecede, agréguense al expediente. En atención a su solicitud se provee de la siguiente manera:

1).- Calificación: La demanda planteada por la ABG. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en calidad de Procuradora Judicial del Doctor Klever Rolando Ortiz Ortiz, Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda., por ser clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en pagare adjunto, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. 2).- Citación: a).- Se ordena la citación de los demandados señores LEMA GUAMAN ILDA PIEDAD; y, POAQUIZA GAVILANEZ DARWIN ALVINO, en calidad de deudores principales, en la dirección señalada, mediante el encargado de citaciones de esta Unidad Judicial, conforme lo requerido por la actora. Para la citación se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. 3).- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: A fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa establecido en el Art. 76 numeral 7 de la Constitución de la República del Ecuador, en aplicación de los artículos 355 Y 333 numeral 3 del COGEP, en atención al art. 55 de la Ley Orgánica reformatoria del CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, publicado en el ROS. No. 517 de fecha miércoles 26 de junio del 2019, se concede el TÉRMINO DE QUINCE (15) días para que los demandados señores LEMA GUAMAN ILDA PIEDAD; y, POAQUIZA GAVILANEZ DARWIN ALVINO en calidad de deudores principales CONTESTEN: la demanda en la cual podrá: 1. Pagar o cumplir con la obligación; 2. Formular Oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este código; 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia y de ser el caso; 4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo.- Dentro de la oposición podrá proponer las excepciones previas y taxativas enunciadas en los artículos 353 y 153 ibídem. Además, deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, los mismos que deberán ser pertinentes, útiles y conducentes, para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo de Ley. Bajo prevención que si la parte demandada dentro del respectivo término (15 días término luego de haber sido citada) no cumple con la obligación, ni propone excepciones o si las excepciones propuestas son distintas a las permitidas en el Código Orgánico de General del Procesos COGEP, para este tipo de procesos, se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. 4).- ANUNCIO DE PRUEBA: El anuncio de las pruebas planteadas por la parte accionante en el libelo de la demanda de ser pertinentes, útiles y conducentes, se las admitirá y de existir oposición debidamente fundamentada a la demanda, en aplicación del principio de contradicción se ordenará su práctica en la fase correspondiente de la audiencia única conforme lo previsto en el inciso segundo del artículo 354 del COGEP. 5).- Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, para recibir sus notificaciones, así como la autorización que concede a su patrocinador, para que ejerza en su defensa, a quien se le notificará en la casilla electrónica en caso de que la mantenga habilitada de conformidad con las disposiciones contenidas en la resolución 150-2017 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, viernes 5 de abril del 2024, a las 09h09. El escrito y anexo que antecede agréguese a los autos. En atención a lo solicitado por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de la copropietaria, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a los señores LEMA GUAMAN ILDA PIEDAD y POAQUIZA GAVILANEZ DARWIN ALVINO, con demanda y auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual procédase a entregar el extracto correspondiente.- Notifíquese.- Lo que cito a Usted , para su conocimiento y fines legales consiguientes, proviniendo de la obligación de fijar casillero judicial y/o correo electrónico en la causa referida, para sus posteriores notificaciones.- Baños 16 de Abril del 2024.-

REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
QUEDA
Por PERDIDA del Cheque No 7801 al valor $ 2,860.61 de la Cta. Cte. No. 2100043631 perteneciente a REPREMARVA CIA. LTDA. del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. 001-005-2168
BANCO PICHINCHA
ANULADO

Da clic para estar siempre informado

Caravana recuerda el primer voto femenino en Latinoamérica

La ‘Kombi Violeta’, una furgoneta de organizaciones feministas, inició este 20 de mayo de 2024 una caravana con la que recorrerá Ecuador para honrar los 100 años del primer voto femenino en unas elecciones en Latinoamérica, logrado por la ecuatoriana Matilde Hidalgo (1889-1974), y así también impulsar la participación política de las mujeres. EFE

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024
TUNGURAHUA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.