Décimo día de paro, podría darse a una solución
Los transportistas de Ambato señalaron que en cuanto reciban la notificación para la convocatoria a sesión extraordinaria para tratar el incremento de tarifas del pasaje, levantarán la medida. Hasta pasadas las 18:30 de ayer no recibían ninguna comunicación desde la Alcaldía. Página 3
PAÍS
Caso Josafat Suárez, inicia investigación contra tres médicos
Página 2
El ejemplo peruano para transparentar las visitas a autoridades
Página 9
POLÍTICA
Demora del juicio político: ¿error o maniobra política?
Página 10
GLOBAL
Una derecha más preparada incomoda al presidente Lula
Página 12
www.lahora.com.ec
@horatungurahua
@horatungurahua
@horatungurahua
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22 DE MARZO DE 2023 CIUDAD
ECONOMÍA
Las mineras ilegales se multiplican en Napo Página 8
Tres médicos investigados por el caso Josafat Suárez
Van a ser cuatro años desde que se determinó la presunta negligencia médica. Su familia espera que el caso no quede impune.
Tres médicos fueron judicializados por el caso de Josafat Suárez Chicaiza, menor que el 24 de agosto de 2019 fue víctima de una presunta mala práctica médica en el Hospital General Docente de Ambato.
EL DATO
Existen más personas vinculadas al caso, de las que al momento tres han sido ya judicializadas y deben presentarse ante la autoridad competente hasta la siguiente etapa procesal.
El 22 de febrero de 2023 se desarrolló la audiencia de formulación de cargos, día que le dio una esperanza de que la justicia llegará para el pequeño Josafat que, este 4 de junio, cumplirá 15 años.
En la diligencia se dio inicio
a la etapa de instrucción fiscal que tiene una duración de 90 días. Medidas sustitutivas a la prisión preventiva fueron otorgadas para los tres especialistas, por lo que deben presentarse un día a la semana ante la autoridad competente para garantizar su permanencia en el país y responder por el resto de las etapas procesales que se avecinan en su contra.
Justicia por Josafat Jaqueline Chicaiza, madre de
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE LA EMPRESA LABORATORIO DEL DENIM ECUADOR LDEEC CIA. LTDA.
Se convoca a los señores socios de la empresa Laboratorio del Denim Ecuador LDEEC Cia. Ltda., a la Junta General Ordinaria de Socios, que se realizará el día viernes 31 de marzo del año 2023 en las oficinas de la compañía, ubicada en el Parque Industrial calle Quinta y Av. F del cantón Ambato, a partir de las 3 pm, con el objeto de dar a conocer los siguientes puntos:
1. Informe de los Administradores.
2. Estados Financieros del Ejercicio Económico 2022.
3. Asuntos Varios.
Ambato, 21 de marzo de 2023
Cristiam Cueva Gerente
Josafat aseguró sentirse “más tranquila porque jamás perderé la esperanza de que lo que pasó a mi hijo no quede en la impunidad”, explicó. La mujer hizo énfasis, además, en el hecho de que “gracias al actual Fiscal que está llevando el caso, se está dando todo esto, porque el proceso pasó por tres Fiscales anteriores que no hicieron nada”, refirió.
Al mismo tiempo, Jaqueline hizo hincapié en que “me ayuden, lo que pido es justicia, que se aclare el caso de mi hijo, que no se valgan de influencias para dejar la situación de mi hijo así”, acotó.
Jaqueline dedica el 100 % de su tiempo a su hijo, “he sido padre y madre para él, la situación es muy dura, que paguen los que tengan que pagar por el estado en el que dejaron a mi hijo en el hospital de Ambato”, enfatizó.
Antecedentes
Josafat sufrió quemadu-
ras en su cuerpo a consecuencia de un descuido. De ahí que fue trasladado de urgencia hasta el hospital público de Ambato donde limpiaron y curaron sus heridas.
Posterior a ello, lo pasaron a otra área donde todo parecía normal, pero al día siguiente le dijeron que el niño, que en aquel entonces tenía 11 años, debía ser intervenido por una supuesta complicación.
Horas más tarde, sólo le informaron a la madre que el pequeño sufrió un paro cardíaco y estaba en terapia intensiva, sin darle mayores detalles al respecto.
Un posible error en la aplicación de la anestesia o falta de oxígeno durante la intervención habría ocasionado el irreversible daño en el menor que hizo que terminara postrado.
Hasta el Hospital Baca Ortiz de Quito fue trasladado el infante, donde le dijeron a la familia de Josafat que quedaría en estado vegetativo.
Desde entonces, una lucha constante ha venido ba-
CIFRA
3 AÑOS
Y ocho meses han transcurrido desde que Josafat quedó en estado vegetativo tras una presunta negligencia médica.
TOME NOTA
Josafat necesita cuidados especiales, entre ellos su tipo y forma de alimentación, pañales y otros insumos, si usted puede colaborar con esta familia de escasos recursos por favor comuníquese al 0988501405.
tallando Jaqueline , quien sola ha sacado a su hijo adelante, pes e a los gastos diarios que le genera el mantenerlo alimentado y limpio. La solidaridad de la gente también ha sido parte de la ayuda que ella ha recibido para su pequeño. (MAG)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 I
CASO. Josafat Suárez cumplirá 15 años en junio de este año, la madre del adolescente pide justicia para su pequeño.
Transportistas piden acciones en firme para levantar el paro
Aseguran que una vez que les llegue el comunicado para el tratamiento en primera de la ordenanza de revisión de pasajes ellos saldrán a trabajar nuevamente.
Ambato vive su décimo día 10 sin transporte público. Todavía no se llega a un acuerdo entre las autoridades y el sector del transporte que quiere respuestas claras sobre su exigencia para el incremento del pasaje urbano y rural en Ambato
Observaciones
En la sesión ordinaria de ayer, martes 21 de marzo de 2023, el pleno del Concejo Municipal María José López planteó que se trate la ordenanza de la tarifa del pasaje, sin embargo, esta propuesta no recibió el apoyo de la mayoría de ediles que aseveraba que había que cumplir con los tiempos establecidos por normativa.
vocatoria para tratar este tema será para el viernes 24 de marzo a las 15:00.
“Hemos cumplido con todos los procesos y los tiempos, hemos actuado apegados a la normativa como se ha hecho en toda esta gestión”, puntualizó Altamirano.
El análisis
EL DATO
El lunes 13 de marzo de 2023 inició el paro de los transportistas en Ambato.
Aun cuando la convocatoria extraordinaria se haría para el viernes de esta semana, el tratamiento sería solo en primera instancia , que es cuando el pleno del Concejo Municipal da por conocido el contenido de la ordenanza y hace recomendaciones al texto.
con ello el tema podría pasar a la nueva Administración Municipal y al nuevo Concejo.
No apoyan el incremento
En las intervenciones se explicó que la ordenanza, con más de 3 mil fojas y con los informes técnicos, ya con la sumilla del alcalde Javier Altamirano, debe ser entregada a los concejales para que ahí se convoque a una sesión extraordinaria para que se trate en primera instancia.
TOME NOTA
La ordenanza solo se puede aprobar luego del segundo y definitivo debate, no hay fecha establecida para eso.
Luego de ello la ordenanza pasa nuevamente a la Comisión de Tránsito, en donde se acogerán las recomendaciones de los ediles y se hará la socialización del texto para que nuevamente llegue al pleno del Concejo y se trate en segundo y definitivo debate.
A eso se suma el que los sectores indígenas señalaron que se movilizarán si es que se decide incrementar el pasaje de transporte urbano y rural, en 0.05 centavos, como lo recomiendan los miembros de la Comisión de Tránsito.
Ante este particular un equipo de La Hora Tungurahua intentó comunicarse con la alcaldesa electa, Diana Caiza, pero no se recibió respuesta, pues la autoridad estaría fuera del país.
Los agremiados
° Para los ambateños la situación ya es insostenible, pues no es justo que las autoridades no tomen una postura firme ante la situación.
“La Administración Municipal tiene todo en sus manos para que los transportistas vuelvan a las calles, pero dudo que se tomen medidas firmes por la paralización de un servicio de tanta importancia como el transporte público”, dijo la abogada Sarita Mejía.
Mientras que Francisco Punina, comenta que en Ambato el alza de pasaje es injustificada, pues más allá del servicio poco adecuado que brindan los transportistas o que no todas las unidades sean las mejores, las distancias son relativamente cortas y no justifica un incremento.
Ratificó la postura de la dirigencia, y sus compañeros de base, que una vez cuenten con la convocatoria levantarán la
medida de hecho, pues quieren saber que existe algo en firme que muestre que su pedido va a ser analizado. (NVP)
CONVOCATORIA
En este particular, el burgomaestre señaló que la con-
Necesitan trabajar
Para algunos ediles este proceso podría dilatar nuevamente el proceso de aprobación de la ordenanza y
° Para Guillermo L., quien trabaja en un bus urbano, la paralización le ha generado verdaderos problemas, inclusive se atrasó en el pago de la pensión alimenticia de su hijo de 5 años.
“Yo solo soy chofer y ganamos al día, ayudo a mi mamá ya mi hermano y tengo que mantener a mi hijo y lo que más queremos es que las autoridades dejen de hacer oídos sordos a las peticiones de los transportistas para que podamos reintegrarnos a nuestros trabajos”, comentó el conductor de 34 años.
Algo parecido le pasa a Cristóbal P., quien estos nueve días de paralización, hasta ayer, se dedicó a vender golosinas afuera de una escuela para poder conseguir el sustento diario.
Manuel Zamora , presidente de la Unión de Transportistas Urbanos y Rurales de Ambato , señaló que ellos acogieron el pedido de que en cuanto llegue la convocatoria para la sesión extraordinaria del viernes levantarían la medida de hecho, sin embargo, eran las 18:40 de ayer y la notificación no llegaba
“Nosotros dimos nuestra palabra y quedamos de acuerdo en algo, pero no recibimos ninguna notificación, ya no queda en nosotros, sino que es la autoridad quien no da paso”, puntualizó el representante gremial.
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE LA EMPRESA OFICIO 11 CIA. LTDA. Se convoca a los señores socios de la empresa Oficio 11 Cía. Ltda., a la Junta General Ordinaria de Socios, que se realizará el día Viernes 31 de marzo del año 2023 en las oficinas de la compañía, ubicada en el Barrio los Laureles calle 24 de septiembre S/N y 22 de Julio, Parroquia Benítez cantón San Pedro de Pelileo, a partir de las 4 pm, con el objeto de dar a conocer los siguientes puntos:
1. Informe de los Administradores.
2. Estados Financieros del Ejercicio Económico 2022.
3. Asuntos Varios.
Ambato, 21 de marzo de 2023
Ariel Garcés Gerente
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 I
INCOMODIDAD. Los usuarios no apoyan la medida de los transportistas.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.714
Odio a los moteros
Cuandoveía por el retrovisor que se acercaba un motero (no, no es alguien que vende mote, sino que conduce una motocicleta), intentaba ubicarme de tal manera que le impida pasar entre los carriles o del lado de la calzada.
Una vez que subió el precio de los combustibles tuve que comprar una moto para ahorrar. No les cuento el reto que fue para un hombre maduro aprobar el curso de conducción, pero sí que aprendí sobre el ‘resentimiento hostil’.
Casi me estrello con un bus ‘alimentador’. Una camioneta torció sin aviso y caí en la vereda.
Sé lo que está pensando: “estas bestias manejan como si la vida no tuviera valor”. Lamentablemente, tiene razón (no en lo de ‘bestias’), pero usted, lector, tampoco valora la vida. ¿Qué tal si en mi anterior actitud de adelantar a las motos o impedirles el paso, provocaba un accidente? El camino del resentimiento hostil es justamente este: “arriesgarse a vivir con una amargura tremenda. En gran medida, es consecuencia de identificar el enemigo fuera, no dentro” (Jordan Peterson). Ahora también cedo el paso y abro un espacio para que puedan adelantar. Me siento mejor conmigo mismo.
El equivalente del resentimiento hostil en la política funciona de la misma forma. Si reunimos el resentimiento hostil en una sala, damos micrófonos a sus ocupantes y les otorgamos poder, tenemos nuestra Asamblea Nacional.
No podemos impedir la maldad que circula en la Asamblea y que nos irradia de resentimiento a todos, pero sí podemos inmunizarnos, abandonando las ideologías y los bandos. Comencemos por dejar de culpar a otros; seamos humildes, encaucemos nuestra propia vida, busquemos algo pequeño y productivo que podamos mejorar, en la familia, la pareja o con el prójimo.
Los políticos viven de nuestro enojo, pero si somos responsables de la vida que tenemos, por pequeña que sea, sumada a la de otros es un poder inmenso, un muro contra las ideologías vampíricas que se alimentan de nuestro resentimiento hostil.
La fuga de Fuks
Los ecuatorianos estamos sometidos, en forma diaria, a aceptar lo que nos pasa y a alimentar nuestra impotencia, cada vez nos quedan menos auxilios donde refugiarnos, porque nuestra capacidad como que disminuye y los valores cívicos heredados de los ancestros ya no son el soporte para gritar con fuerza
La mayor amenaza para la Amazonía y los bosques primarios de nuestro ecosistema es la informalidad. Los diferentes sectores que operan sin control ni vigilancia de ningún tipo —tributaria, laboral, ecológica, técnica e incluso humanitaria— extraen de forma voraz la riqueza de dichos territorios, pero no asumen los costos que conllevan la remediación, la sostenibilidad y, especialmente, la solidaridad con el resto de la sociedad y las futuras generaciones. Lo que es de todos no es de nadie y, al insistir en un marco legal utópico que niega títulos de propiedad y cierra las puertas a la formalización, el Estado fomenta la depredación.
Desde el año 2000, se ha perdido el 6,7% de los bosques húmedos primarios en todo el mundo. La situación no mejorará mientras no se entienda que la destrucción de los bosques húmedos en la región no es
solo una tragedia, sino una colosal falla del mercado. Las ganancias que obtienen quienes saquean y devastan la naturaleza superan ampliamente cualquier riesgo o costo que asumen a corto o mediano plazo; es iluso esperar que, por una especie de ‘milagro moral’, dejen de hacerlo. Le corresponde al Estado intervenir y diseñar un nuevo sistema de estímulos y castigos.
Ecuador sigue esperando aún el catastro minero. Tampoco hay esfuerzos por formalizar la tenencia de tierras asentadas en los territorios de mayor riqueza natural en el país. Eso permitiría establecer responsabilidades y control efectivo; incluso se podría, como en Brasil, establecer programas estatales con apoyo internacional para compensar a los terratenientes y evitar la deforestación. Asuntos como estos requieren que el sector ambientalista inste al Estado a dejar de actuar como avestruz.
Viva el Marxismo
Sí, soy marxista. De esos que bien pueden sentirse orgullosos de gritarlo a las cuatro esquinas del mundo. El marxismo más puro es el que cuatro hermanos produjeron y con el cual conquistaron al mundo con su humor. Si el joven Karl hizo lo suyo con ‘El Capital’, Groucho, Chico y Harpo siempre estuvieron a la merced del capital, para hacerse de él y tener una vida digna de un pícaro en la gran metrópoli.
Hoy es natalicio de Chico; el que siempre tiene un negocio para embaucar, el que lidia directamente con Harpo; el antagonista de Groucho.
Ser del marxismo de Chico no es igual que ser grouchiano o harpiano. Quizá sea de establecer tipologías marxistas, pero para qué, pues esta corriente de vida y modificación de la sociedad es una sola: cáustica, divertida, mordaz.
Chico era un pianista virtuoso, y en las películas de los Marx siempre había música, baile y canto. El personaje de Leonard, que es como se llamaba Chico, era el de un avispado, un vivo, de un adelantado pícaro que siempre estaba atento a cualquier descuido de la gente, para poder medrar, pero con altura, sin necesidad de usar la violencia.
Es así como Chico interpreta a Emmanuel Ravelli, el asistente de W.T. Flywheel, un abogado de poca monta, que busca incautos para defender o bien para solo cobrarles. Este es el motivo por el cual en 1932 la compañía radiofónica norteamericana NBC emitió veintiséis episodios con Chico y Groucho, como el abogado. Chico siempre se destacó como ese personaje al que no le queda más que asociarse a Groucho, pues la inteligencia del bigotudo le era necesaria, ya que por sí solo le iba mal. La individualidad de los caracteres marxistas se hacía uno solo en cada disparatada escena, como la del camarote o la del cuarto de hotel en ‘Una noche en la ópera’.
El marxismo vive y no morirá nunca, pues el humor más puro es el que se ríe con nosotros y no de nosotros.
JAIME LÓPEZ FREIRE y decisión a la Historia y al futuro ¡con orgullo, somos ecuatorianos, carajo! Nuestro territorio está inmerso en el comercio descarado y sin límites de los traficantes, en la acción criminal de los sicarios contratados para someternos y matarnos a discreción en forma diaria, en frente de tu casa o a la vuelta de la esquina, sometidos además por quienes sin pudor ni vergüenza, parapetados detrás de un escritorio adornado por una pantalla y denigrado por cualquier sujeto llamado asesor, se suponen representantes del País porque fueron elegidos
por una minoría indigna de votos, en su Provincia o en su comarca, y cada vez que se les ocurre piensan que hay que derrocar al Presidente, para reemplazarlo por un sujeto, igual o peor que ellos, que se dedica a forjar patrañas y mamotretos como sustentos legales para sus desvíos subjetivos. De pronto, a estos sujetos, igualmente que a nosotros, nos llega el informé que una ciudadana que estuvo asilada en la Embajada Argentina, evitando que se ejecute su prisión, luego de un proceso debidamente cumplido, comete la fuga patrocinada
por miembros de ésta embajada, y se larga a Venezuela en donde estará contenta de su libertad, porque el venezolano Maduro compartirá con la señora de apellido Duarte, el regocijo que también debe embargarle al fugado que vive en Bélgica, motivo y razón de mucho de lo que nos pasa. El Embajador deArgentina protegido por lo que la diplomacia obliga a los Países, se ha ido con el membrete de ciudadano no grato, burlándose de que el asilo diplomático no debía concederse a una ciudadana que está sentenciada por motivos penales, sino
solamente a quienes demuestren ser perseguidos políticos. El sujeto de apellido Fuks tenía que someterse, por lo menos, a una catarata de huevos como se hace en un carnaval de pueblo, y su Gobierno por lo menos debe pedir disculpas diplomáticas al Ecuador y recordar lo que el Gobierno Colombiano hizo por allá el año de 1949 con el peruano Haya de la Torre, que estuvo asilado en su embajada de Lima, y no escribir una página más de aquellas que está escribiendo Argentina en desmedro de su Historia diplomática
OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 04 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Cuando no hay dueño, la naturaleza es de los saqueadores
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO
pescandon@gmail.com
EDITORIAL
ORDÓÑEZ gonzalo.ordonez@uasb.edu.ec
GONZALO
En Calhua Grande se siembran 500 plantas
Esta actividad fue coordinada por el Gobierno Provincial de Tungurahua y los habitantes de la zona.
En la comunidad Calhua Grande, barrio San Pedro de la parroquia Augusto Nicolás Martínez en Ambato, se realizó la siembra de 500 plantas de las especies Quishuar y Piquil.
Esta actividad se realizó como parte de los eventos por la semana del agua denominada ‘Tungurahua le habla al agua’.
La siembra de plantas se realizó en coordinación del Gobierno Provincial de Tungurahua, a través de sus direcciones de Gestión y Calidad Ambiental y Recursos Hídricos con los técnicos de los Planes de Manejo de Páramos, Fondo
de Páramos Tungurahua y lucha contra la pobreza, Grupo Mavesa, Agrocalidad y comunidades de la zona.
Trabajo
Elías Polipanta, cabildo de la comunidad de Calhua Grande, dio la bienvenida a los asistentes al acto, donde resaltó que el cuidado y conservación del páramo es responsabilidad de todos.
“Cuidar del recurso hídrico, es muestra de que amamos a nuestra tierra, queremos un ambiente sano para nuestras generaciones”, dijo Polipanta.
Hipatia Hinojosa, coor -
dinadora de los Planes de Manejo de Páramos, señaló que sin producción no hay conservación y sin conservación no hay producción, por ello se implementaron los Planes de Manejo de Páramos, los cuales permiten contribuir a las comunidades a la conservación de las áreas de los páramos que se realiza en toda la provincia.
Realidad
Tungurahua actualmente conserva 42 mil hectáreas de las cuales mil 287 hectáreas se conservan en la comunidad de Calhua Grande mediante acuerdos comunitarios, a través de alternativas como evitar el avance de la frontera
Autoridades parroquiales electas reciben capacitación
Conagopare Tungurahua ha ejecutado varias capacitaciones para los presidentes y vocales electos de las parroquias. En este proceso de inducción se desarrollaron temas sobre: planificación, proyectos, talento humano, contabilidad, contratación pública, legal y comunicación. (FC)
agrícola, generar propuestas productivas en las áreas de amortiguamiento.
En la actualidad se cuenta con 40 planes de manejo de páramos con una inversión de 2 millones 700 mil dólares, compromiso de autoridades y ciudadanía, lo cual garantizará agua en calidad y cantidad para la provincia.
Actualmente en Tungurahua se conservan 42 mil hectáreas de las cuales mil 287 hectáreas se conservan en la comunidad de Calhua Grande.
Isaías Quinatoa, director de Gestión y Calidad Ambiental del Gobierno Provin-
cial, manifestó que dentro del proyecto minga por el planeta se han sembrado hasta la fecha de 1 millón 100 mil plantas en diferentes zonas de la provincia, el aporte de las instituciones públicas y privadas se suman a esta iniciativa que beneficia a la ciudadanía. La propuesta del prefecto Manuel Caizabanda es sembrar alrededor de 3 millones de plantas en toda la provincia hasta el 2027. (FC)
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE TRANSPORTE PESADO FREIRE INTERNACIONAL COMFREIN S.A.
Ambato, 22 de marzo del 2023
De conformidad con la ley de compañías y más disposiciones legales, en concordancia con el Art.08 del Estatuto Social de la compañía. Se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE PESADO FREIRE INTERNACIONAL COMFREIN S.A., a JUNTA GENERAL ORNIDARIA, que se efectuará el día SABADO 01 de abril del 2023, a partir de las 15h00 (3:00 pm.), en la sede de la Compañía ubicada en la calle Alaska y Vía San Alfonso, barrio el Paraíso, de la parroquia Huachi Grande, con el siguiente orden del día.
- CONSTATACIÓN DEL QUORUM E INSTALACION DE LA JUNTA
- CONOCIMIENTO Y RESOLUCION SOBRE EL INFORME DEL GERENTE, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO DEL AÑO 2022
- CONOCIMIENTO Y RESOLUCION DEL BALANCE GENERAL, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO DEL 2022
- INFORME DEL COMISARIO REVISOR
- LECTURA Y APROBACION DEL ACTA.
Atentamente, Sra. Liliana Freire S. GERENTE GENERAL COMFREIN S.A,
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 I
EL DATO El 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua.
TOME NOTA
APORTE. Los comuneros del sector participaron en la actividad.
Serie B LigaPro 2023, dónde ver los partidos
Una nueva edición de la LigaPro Serie B arrancó ayer, martes 21 de marzo de 2023, y la pregunta que se hacen los hinchas es dónde ver el fútbol de esta categoría.
La cable operadora (GOL Tv) hace un año confirmó al ente rector del fútbol ecuato-
riano que transmitirá por televisión sólo tres partidos en cada fecha de los cinco que se juegan en la Serie B.
Así, en el inicio del torneo ayer se transmitió el cotejo entre Cuniburo y América de Quito, mientras que hoy que juegan Búhos vs. 9 de
Octubre, Vargas Torres vs. Manta e Independiente vs. Imbabura , solamente este último será televisado a las 19:00.
De la misma manera, los hinchas ‘Celestes’ que no puedan asistir, el jueves a las 19:00 al estadio Bellavista
TOME NOTA
Por cada fecha se jugarán cinco partidos en la Serie B.
para el cotejo entre Chacharitas vs. Macará, sí podrán verlo en televisión.
LigaPro también, ratificó que la segunda fecha el partido entre Macará y Cuniburo, el domingo 26 de marzo a las 18:00, también será transmitido.
Mientras que el partido de la fecha tres, que el ‘Ídolo’ ambateño enfrenta a Var -
Primera jornada
Miércoles 22 de marzo de 2023
15:00
Búhos ULVR vs. 9 de Octubre Vargas Torres vs. Manta
15:00
Independiente Juniors vs. Imbabura
19:00
Jueves 23 de marzo de 2023
19:00
Chacaritas vs. Macará
gas Torres, el miércoles 29 de marzo a las 15:00 no será televisado. (JR)
Tungurahua tiene a Macará (Ambato) y Chacaritas (Pelileo) disputando este torneo, que al final de la temporada permitirá a dos equipos ascender a la Serie A.
CIUDAD 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 I
PARTIDO. Macará es uno de los equipos que jugará en la Serie B este año.
FDT y Fundación del Colegio Bolívar organizan torneo de ecuavoley
La Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) en conjunto con la Fundación del Colegio Bolívar organizan un campeonato de ecuavoley abierto en Ambato. El torneo se desarrollará del jueves 13 de abril al sábado 6 de mayo, es por eso que las inscripciones están abiertas para los equipos y se podrán realizar en las oficinas administrativas de FDT o llamando al 0990212236.
Iniciativa
La organización de este cam-
TOME NOTA
El campeonato durará más de un mes y se jugará en el Coliseo de los Deportes y el Polideportivo Iván Vallejo.
peonato busca generar recursos para los deportistas federados y recuperar la práctica de los deportes tradicionales en Tungurahua.
“Nosotros como Federación seguimos fomentando todo lo que es deporte para seguir haciendo alianzas estratégicas por el bien de la niñez y de la adolescencia.
En Ambato en todos los rincones se practica en el ecuavoley, por eso es una modalidad abierta para que los jóvenes y adultos disfruten”, manifestó Jorge Jarrín, presidente de la FDT
Fabián Castillo, presidente de la Fundación Colegio Bolívar explicó que la idea del campeonato es empezar a tener un semillero de jugadores que representen a la provincia.
vel zonal, regional y después nacional”, dijo.
Expectativa
Los organizadores aspiran a tener aproximadamente 30 equipos participantes
EL DATO Los partidos se disputarán únicamente los sábados y domingos.
“Nos hemos unido con la FDT para recuperar la memoria de los deportes históricos, la idea principal es crear un semillero para que los jugadores , más adelante, puedan representarnos a ni-
por primera vez en Ambato
El Centro de Capacitación y Organismo Evaluador de la conformidad (Fundel) organiza el primer encuentro nacional de técnicos de recreación y deportes que se llevará a cabo 25 y 26 de marzo en Ambato.
Este evento tiene como objetivo capacitar y certificar a expertos del deporte y
recreación de manera dinámica y entretenida.
“Vamos a dar certificados avalados por el Ministerio y el segundo día los participantes tendrán una evaluación práctica. Varias escuelas de fútbol y deportivas han confirmado su asistencia”, explicó Gissela Suárez responsable de procesos de cer-
tificación y control.
El costo de inscripción es de 100 dólares por equipo y que podrá contar con hasta seis jugadores y un director técnico.
“Tendremos premios económicos, medallas y trofeos a los ganadores. Los partidos se jugarán en el Coliseo de los Deportes y en el Polideportivo Iván Vallejo, la categoría es abierta y modalidad colocadores”, finalizó Fabián Castillo.
Premios económicos
Lugar Valor
° Primer lugar 1000 mil dólares
° Segundo lugar 600 dólares
° Tercer lugar 200 dólares
Geovanny Castillo, deportista destacado de ecuavoley recibió una camiseta conmemorativa del Colegio Bolívar y será parte del equipo que representará a la Fundación en este campeonato.
“Es una muy buena iniciativa este campeonato para todas las personas que practicamos este deporte, queremos representar a la institución de la mejor manera”, mencionó Castillo. (JR)
Los interesados pueden inscribirse con la copia de la cédula y papeleta de votación, además de la copia del título de bachiller, hasta el viernes 23 de marzo, de 09:00 a 18:00, en las instalaciones de Fundel, ubicada en la avenida Quis Quis y avenida Atahualpa. (JR) ACTIVIDAD.
Técnicos de recreación y deportes se reunirán
Alrededor de 2 mil dólares en premios se llevarán los ganadores del campeonato.
CRONOS 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 I
El encuentro nacional se realizará en Ambato.
LUGAR. Los partidos finales se jugarán en el Coliseo de los Deportes.
Los ahorristas bolivianos llevan semanas haciendo fila en busca de dólares
Miles de bolivianos se han agolpado en las últimas semanas a las puertas del Banco Central de Bolivia y de las casas de cambio para comprar dólares. Lo hacen motivados por la escasez de la moneda estadounidense en el país, debido a la caída de las reservas internacionales. La corrida generalizada rápidamente provocó un faltante de
La minería ilegal crece sin control en Napo
Incluso a la par de concesiones legales, las actividades ilícitas se toman esa provincia con un alto impacto ambiental.
Durante siete años, las áreas con actividad minera se incrementaron en 855 hectáreas en la provincia Napo, según un último reporte del proyecto MapBiomas Amazonía. Este monto representa un crecimiento de más de 300% con relación a las áreas de 2015.
Además, aproximadamente 17% (145 hectáreas) de este incremento se encuentra fuera de áreas destinadas legalmente a actividades mineras.
El problema de fondo, de acuerdo con Johanna Ruiz, ingeniera ambiental, es que esta expansión se ha dado “sin controles, bajo un manto de corrupción y, en muchos casos, de la mano de otros delitos como el narcotráfico, el contrabando, entre otros”.
En el caso de Yutzupino, los operativos estatales no han dado resultados. De acuerdo con MapBiomas Amazonía, las actividades de explotación sin el mínimo de cuidado ambiental han crecido un 78,6%, sobre todo en la zona adyacente de Naranjalito, en la orilla opuesta del río Jatunyacu.
“Entre enero y diciembre de 2022 se identificó un aumento de 55 hectáreas, lo que suma un total de 125 hectáreas (equivalente a 88 canchas de fútbol profesional) afectadas por minería desde octubre 2021 a diciembre 2022 en este sitio”, puntualiza el reporte.
Por su parte, en Huambuno, la superficie afectada aumentó un 86,1% durante el año pasado. “Se ha extendi-
do hacia al este, aguas abajo del río Huambuno”.
Andrés Pérez, ingeniero en minas y petróleo, recalcó que la impunidad y la falta de reales capacidades de control ha creado, desde 2014, un escenario desbordado de actividades ilícitas, que en “casos como Yutzupino están solapadas por supuestas concesiones legales”.
Control insuficiente
Ante consulta de LA HORA sobre por qué son ineficientes los controles contra la minería ilegal, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables respondió que cuenta con 37 técnicos a escala nacional para realizar el control, regulación y fiscalización a los titulares de derechos mineros.
Ese número de funcionarios, según Pérez, tiene que
abarcar demasiadas tareas y las condiciones en las que laboran “pueden hacerles susceptibles de sobornos y presiones”.
La Agencia informó que
El ministro de Energía reconoce problemas de corrupción
° El ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, declaró, dentro de una investigación del portal web Código Vidrio que “tiene una lista de al menos cinco funcionarios y exfuncionarios de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables que están involucrados en actos de corrupción en procesos de verificación de minería”.
Además, comentó que le preocupa el último informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre las irregularidades en las exportaciones de oro ecuatoriano a China.
Santos Alvite incluso no descarta que “las organizaciones criminales estén corrompiendo a los inspectores para que se hagan de la vista gorda, sobre todo, en los cargamentos de oro”.
Este escenario, de acuerdo con Pérez, complica cualquier iniciativa posible para formalizar al sector minero. “Primero se debe depurar la corrupción y mejorar sustancialmente los controles porque, de otra manera, los mineros pequeños y artesanales seguirán siendo presa fácil de las mafias”, recalcó.
liquidez en moneda extranjera en la mayor parte de los bancos privados. “Bolivia está enfrentando, en estos momentos, una iliquidez de dólares, de divisas para las operaciones de importación y exportación”, admitió el Gobierno de Luis Arce a través del portavoz Presidencial, Jorge Richter. EFE
durante 2022 realizó un total de 348 operativos contra la minería ilegal. De ese total, menos del 6%, es decir 20 operativos, se ejecutaron en Napo; a pesar de ser una de las provincias de mayor crecimiento de las actividades ilícitas y que más está sintiendo sus consecuencias.
Más del 51% de los controles se concentran en las provincias de Zamora (70); Chimborazo (41), El Oro (42); y Loja (25).
Sin embargo, el número de operativos que se hicieron en 2022 es 17% menor en comparación a los 418 registrados en 2019. Es decir, los riesgos y los focos de minería ilegal se han incrementado, pero se controla menos que antes de la pandemia.
Además de la lucha contra las actividades ilícitas, los funcionarios de la Agencia estatal deben ocuparse
de más de mil inspecciones al año a titulares legales de concesiones mineras.
LA HORA consultó sobre qué acciones se implementan para formalizar a los mineros pequeños y artesanales, como una forma de evitar que caigan en las redes delincuenciales.
La respuesta de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables fue una enumeración de todos los artículos de la Ley de Minería en donde se norma el registro y la inscripción de ese tipo de minería.
Las cifras oficiales hablan de 434 permisos vigentes de minería artesanal. De este total, solo 6 están en Napo.
En el caso de la pequeña minería, los permisos suman 1.517 a escala nacional; pero un poco más del 3%, es decir 49, están en Napo. (JS)
ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 I
Hay un velo para las visitas a las autoridades de todo nivel
La entrega de 1.300 páginas del libro de visitas a la Presidencia revive el debate sobre la transparencia. Perú tiene leyes que exponen, en tiempo real, las visitas a todas las autoridades.
El 14 de marzo de 2023, la Asamblea levantó la reserva al libro de visitas de la Presidencia de la República, llamada por muchos ‘Bitácora Presidencial’. Y tras difundir la documentación vuelve el debate sobre el derecho a la transparencia y al acceso a la información pública
La documentación entregada por la Casa Militar está en dos archivos digitales con más de 1.300 páginas escaneadas; con su respaldo físico en dos carpetas Bene. En estas se puede observar la imagen de cada hoja del registro de visitas por la prevención principal de Carondelet, como también el registro de extranjeros, desde el 24 de mayo de 2021 hasta la fecha de solicitud.
Muchas páginas presentadas tienen datos incompletos, pues, jus -
tificándose en el derecho a la protección de datos personales, dichos elementos fueron editados. Esto dificulta la verificación de la identidad de quienes acudieron a Carondelet, tampoco se puede conocer los funcionarios que validaron el acceso, o a qué dependencia se dirigía el visitante.
La solicitud de levantamiento de la “reserva” tendría como objetivo, para la oposición, encontrar algún dato para sustentar la solicitud del juicio político al presidente Guillermo Lasso.
El jefe de la Casa Militar Presidencial, general Iván Vásconez, al entregar la documentación, justificó que desde el 28 de marzo de 2022, el registro de visitas había sido catalogado como “ reservado” bajo la resolución CMP-AJ-2022-030. Aunque fuentes ligadas al Minis-
terio de la Defensa indicaron a LA HORA que esta información no debió tener tal calificación
A pesar de la automatización en muchos procesos de la administración pública, hasta el momento todas las instituciones del Estado manejan un sistema de registro manual, al que muchas veces le faltan datos de identificación.
Esta realidad contrasta con la seguridad que manejan pequeñas, medianas y grandes empresas en el país; o incluso instituciones públicas de otros países en el continente, donde los accesos son digitalizados y de acceso para cualquier persona con conexión a internet.
Si bien en Ecuador existe la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se mantienen vacíos que dan lugar a la entrega de información incompleta. Mientras que en otros países, con legislaciones adelantadas en materia de transparencia, la información del Estado, es
de dominio público, aunque con limitantes en temas de seguridad nacional, según lo establecen sus leyes.
Agendas públicas
La asesora legal de Fundamedios, Sonia Romero, sostiene que dentro de los estándares internacionales, el tema de las agendas en las instituciones públicas es “transparente”.
“Sobre las agendas a nivel de altos funcionarios y de toma de decisión debe existir una transparencia completa, porque son mecanismos que permiten prevenir la corrupción” , puntualizó a LA HORA.
Romero destacó que la posición de Fundamedios siempre ha sido avanzar en el respeto a la transparencia y la prevención de la corrupción, por lo que instó a la autoridades a que se dé acceso a las agendas de instituciones públicas.
Recordó que, en marzo de 2022, la Asamblea Nacional archivó el proyecto de Ley de Lobby. Dicha propues-
Fuerte transparencia en Perú
° A pesar de la crisis política que se vive en Perú, el avance en materia de transparencia y acceso a la información es mayor. Incluso parte de las complicaciones de los últimos mandatarios electos, Pedro Castillo y Martín Vizcarra, tienen relación con las visitas recibidas en el Palacio Presidencial. Susana Silva, adjunta para la Lucha contra la Corrupción de la Defensoría del Pueblo de Perú, indicó a LA HORA que desde 2011 se trabajó en el desarrollo de un sistema que permitiera visualizar y transparentar todas las relaciones y gestiones que realizaba “todo” funcionario público. A raíz de esto, en 2012 se creó el registro de visitas online (www.transparencia.gob.pe) y en la actualidad toda institución tiene la “obligación” de llevar un registro en tiempo real que puede ser revisado por cualquier persona
ACTUALIZACIÓN. El registro de visitas a las instituciones gubernamentales sigue llevándose de forma manual, cuando existen opciones digitales para su control en línea.
ta fue rechazada por los asambleístas indicando que este tipo de instrumentos permitía el incremento de la corrupción. La representante de Fundamedios señala que “la ley de Lobby lo que regulaba era el tema de las agendas, y las agendas de los altos funcionarios, dónde se toman decisiones, con quiénes se reunían, con organizaciones o instituciones, públicas o privadas; a cuáles acuerdos llegaban. Pero lamentablemente fue archivada”.
A juicio de Romero, el archivo del proyecto de ley no fue sustentado. “Fueron temas políticos, como ha sucedido lamentablemente en esta Asamblea”.
La asesora legal de Fundamedios remarcó que, a pesar de existir una ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en ella solo se contempla la información mínima que debe ser presentada por las instituciones.
Para Romero, “todo lo que se generé con recursos públicos debe ser transparente”. Sin embargo, al no existir una disposición expresa en la normativa en muchas ocasiones no se cumple el libre acceso a la información.
Romero finalizó manifestando que es necesario desarrollar mecanismos claros que permitan transparentar toda la información y determinar al mismo tiempo qué datos deben ser protegidos. (ILS)
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 PAÍS 09
La solicitud de juicio al Presidente avanza entre errores y estrategia política
El pleno del Consejo de Administración Legislativa
de recolección de firmas.
Una semana más La nueva revisión de la documentación y votación en el CAL generará que el envío del expediente a la CC -que debe emitir un dictamen previo de admisibilidad- demore al menos una semana más.
La dilación del trámite ya empieza a generar suspicacias en los pasillos de la Asamblea. ¿Error o estrategia política? Es la disyuntiva que se plantea.
Informe de la Unidad no evitó los errores
° Ni el filtro de la Unidad Técnica Legislativa (UTL), que emitió un informe favorable no vinculante al CAL para que se admitiera a trámite la solicitud de juicio, evitó que el documento contenga errores.
Desde el 4 de marzo de 2023, el trámite para la solicitud de juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso, no logra salir de la Asamblea Nacional.
La gestión está empantanada porque el texto de 55 páginas donde se plantean las causales de interpelación al mandatario incurre en errores que tendrán que ser subsanados por los ponentes Viviana Veloz, de la bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES); Pedro Zapata, del Partido Social Cristiano
CONVOCATORIA
A
(PSC); Mireya Pazmiño, de Pachakutik; y Rodrigo Fajardo, de la Izquierda Democrática (ID). Los proponentes tendrán tres días de plazo para subsanar errores.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL) tenía previsto instalarse a las 19:30 de este martes, 21 de marzo de 2023, para reconsiderar la votación de la solicitud de juicio político.
En la sesión de este 20 de marzo de 2023, los votos a favor de admitir a trámite la interpelación al jefe de Estado
ASAMBLEA GENERAL
EXTRAORDINARIA CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CANTERA DEL JUBONES”
En virtud de lo dispuesto en el estatuto del Club Deportivo Especializado Formativo “Cantera del Jubones” (en adelante el CLUB), se convoca a todos los socios del mismo a la Asamblea General Extraordinaria, en la que se tratará el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum;
2. Conocimiento y resolución del proyecto de reforma total del Estatuto del CLUB, mediante el cual se convierte de club deportivo especializado formativo a club deportivo especializado dedicado a la práctica de deporte profesional conforme a los artículos 64 y 65 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; de conformidad a la atribución de la Asamblea General, según el literal e) del artículo 25 del Estatuto del CLUB. Y, cambio de denominación a Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Cantera del Jubones”; y,
3. Lectura y Aprobación del Acta de la Asamblea General Extraordinaria.
LUGAR: Sede de la Asociación de Mecánicos de Pasaje, ubicada en las calles Piedrahita y San Martín, cantón Pasaje, provincia de El Oro.
FECHA: Jueves, 06 de abril de 2023
HORA: 20h00
Pasaje, 22 de marzo de 2023
fueron de Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea; Marcela Holguín y Rony Aleaga (Unes); Esteban Torres (PSC); Darwin Pereira (Pachakutik). Los votos en abstención fueron de Johana Moreira (ID) y Nathalie Arias (CREO).
Torres dijo que la decisión de varias bancadas en la Asamblea, incluido el PSC, es que el documento que se entregue a la CC no tenga fallas, pero afirmó que los (errores que han sido planteados por varios sectores en redes sociales) no influye en la “fortaleza jurídica del escrito”.
Los errores consisten en que los proponentes invocaron artículos de la Constitución y la Ley Legislativa que no corresponden para el juicio político a un jefe de Estado, sino para ministros y otros funcionarios. Además, invocan artículos del Código Orgánico Integral Penal (COIP), sin tomar en cuenta la reforma de 2021.
“No hay un error de fondo en el contexto mismo del juicio, ni se ha desvirtuado en términos técnicos la posibilidad de que se haga un ajuste o incluir incluso otro tipo de figura legal, de acuerdo a la potestad que tiene el juez constitucional”, aseguró Gisela Garzón (UNES)
El proceso de reconsideración de la votación no implica que se retorne al punto
Para Mario Ruiz (Pachakutik), el documento que se propone para enjuiciar a Lasso no está sustentado con las pruebas necesarias, y habló de que, “adrede e intencionalmente” se habrían cometido errores. “Pachakutik nunca ha dicho que no va a dar los votos para el juicio de destitución a Lasso, pero Pachakutik tampoco se va a prestar para ningún juego o un amarre entre los que dejan que se vayan sus prófugos (María de los Ángeles Duarte) y los que quieren plantear una demanda patoja para que no sea admitida a trámite en la Corte”, expresó.
Según dijo, los gerentes designados en las empresas públicas serían los mismos que actuaron en los gobiernos de Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso. “Hay un acuerdo entre ellos, pero nosotros no vamos a prestarnos…”, afirmó.
Esto fue refutado por Ana Belén Cordero, de la bancada oficialista de CREO, quien rechazó las acusaciones de pactos del Gobierno con la oposición. “Yo no creo que se pueda hablar de un pacto, yo no creo que el Gobierno se atrevería a pactar con analfabetos constitucionales, y más aún con una burda actuación. Yo creo que esto sí devela una torpeza, una ineptitud enorme por decir poco y por ser amable”, declaró. (SC)
EL DATO
La UTL está integrada por 12 funcionarios que tienen título de cuarto nivel relacionado con materias de derecho administrativo, derecho parlamentario y constitucional.
Desde agosto de 2022, este organismo de asesoramiento técnico del CAL y de las 15 comisiones especializadas, está a cargo del abogado Washington Sosa. Su puesto es de libre remoción.
Tras la renuncia que presentó su antecesor Paulo Gaibor a la coordinación general de la UTL, Sosa contó que presentó su carpeta a la dirección de Talento Humano y fue designado para el cargo tras reunir requisitos, como acreditar más de diez años de ejercicio profesional, tener maestrías vinculadas al ámbito administrativo, etc.
Washington Sosa fue asesor de Sofía Almeida, expresidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y postuló para juez de la Corte Constitucional por la Función de Transparencia. Aseguró que no obedece a cuota política de ninguno de los integrantes del CAL. “Mi Unidad asesora a las bancadas y comisiones; mi ingreso a este cargo tiene que ver con mi perfil”, señaló, tras asegurar que tampoco está afiliado a un partido político.
Sin embargo, Guadalupe Llori (Pachakutik) expresidenta de la Asamblea, dijo que la designación del coordinador general de la UTL le corresponde al presidente de la Función Legislativa. En este caso, Virgilio Saquicela.
En su gestión, LLori ratificó como coordinador a Paulo Gaibor, quien se desempeñó desde la administración del expresidente César Litardo.
La UTL se crea con la Constitución de 2008. El entonces Congreso Nacional no tenía UTL; es a partir de la aprobación de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) de la actual Asamblea Nacional, que se incluye la Unidad Técnica Legislativa basado en los modelos que existen en Chile, Perú y Colombia. El salario que perciben los integrantes de la UTL proviene del presupuesto general de la Asamblea.
POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 I
GESTIÓN. Los ponentes del juicio contra el Presidente de la República tendrán que subsanar errores.
tenía previsto reconsiderar la votación por errores en la solicitud de juicio a Guillermo Lasso.
Ab. Luis Eduardo Noblecilla Herrera Sr. Luis Iván Garzón Espinoza PRESIDENTE SECRETARIO 001-003-2847
Juez dispone que trabajadoras sexuales sigan en zona histórica
Un juez aceptó la acción de protección impulsada por las trabajadoras sexuales en contra del Municipio de Quito. ¿Qué cambiará tras ganar la acción legal?
EN LA WEB PAÍS
Nelly Hernández llega el 21 de marzo de 2023 a la Plaza del Teatro, en el Centro Histórico de Quito, con una decena de papeles que sujeta con fuerza y que cada tanto levanta en señal de victoria.
Esos documentos contienen la sentencia – en primera instancia– a favor de las trabajadoras sexuales del Centro Histórico, a las que representa Hernández, y quienes impusieron una acción de protección contra el Municipio de Quito.
“Esto es histórico. Nunca, ningún juez había fallado a favor de nosotras las trabajadoras sexuales. Toda la vida hemos sido vulneradas, estigmatizadas y maltratadas”, dice Hernández.
El juez encontró que el Municipio de Quito vulneró el artículo 326 de la Constitución, que determina el derecho al trabajo.
Batalla ganada
Hernández explica que desde el año 2001 buscan que por medio de un Juez se les permita trabajar en las calles y plazas del Centro Histórico.
“Todas las alcaldías llegan y nos quieren reubicar. Nosotras no podemos es -
tar en un chongo, porque las trabajadoras sexuales que envejecen ya no tienen trabajo en esos lugares, entonces van a las calles. Nosotras tenemos compañeras de más de 70 años que siguen ejerciendo el oficio, pero que lo deben hacer buscando clientes en las calles”, comenta.
En 2021, el alcalde Santiago Guarderas señaló a LA HORA que tenían un plan de reubicación. “Tenemos ya un acuerdo que ellas (trabajadoras sexuales) se retirarían de la parte del Centro Histórico, hasta el 30 de octubre de 2021.”
Hernández reconoce que iniciaron mesas de trabajo, pero aclaró que el Municipio planteó un “plan de convivencia” que –a criterio de las trabajadoras sexuales– las perjudicaba. “Por eso presentamos una contrapropuesta, pero no fue estudiada. Entonces, desde septiembre de 2022 no hemos vuelto a tener mesas de trabajo”, detalla Hernández.
Ni reubicadas, ni clausuradas
Quienes ejercen este oficio en el Casco Colonial se ubican
principalmente en las plazas del Teatro y de Santo Domingo y en las calles: Manabí, Flores, y Rocafuerte. Hay tres casas con cámaras de seguridad y botones de pánico hacia donde van las trabajadoras con sus clientes. Uno de estos sitios fue clausurado el 10 de marzo, cuando se realizó un operativo de control.
Juan Chacón, comandante del Distrito de Policía Manuela Sáenz, indicó que el sitio era “guarida de delincuentes, quienes después de cometer sus actividades ilícitas inmediatamente se esconden”. También dijo que la razón social de la residencia es para brindar hospedaje a turistas, tanto nacionales como extranjeros, y que la misma se estaría incumpliendo.
Hernández dice que las clausuras se deben a una “trampa en la licencia emitida por el Municipio (durante la alcaldía de Jorge Yunda)”.
La Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE) es el alquiler del bien inmueble, lo que hace que el sitio deba ser usado para hospedaje. Con la sentencia del juez deberán
cambiar la LUAE a casas de trabajo sexual. “Con la sentencia no nos pueden mover de las plazas y calles. Tampoco pueden clausurar”, detalla Hernández, y agrega que el Municipio apeló pero ella confía en que “los jueces no le den paso a la apelación”. (AVV)
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 QUITO 11
001-003-2822
lahora.com.ec
Presidente Lasso declara estado de excepción en 14 provincias
DIPLOMACIA
Argentina: ‘caso Duarte’ se debió a ‘impericia’ de Policía ecuatoriana
PREVENCIÓN
El Cotopaxi va calmándose, según el Geofísico
TRÁMITES
SRI utiliza Youtube para enseñar a declarar impuestos
Una ‘derecha más radical’ le dificulta el camino a Lula
Medio ambiente, gobernar en minoría y volver a América
Latina son los retos del presidente brasileño.
MADRID. Luchar contra el cambio climático, gobernar en minoría parlamentaria, volver al diálogo regional latinoamericano, así como mantener una relación de equilibrio con China y EE.UU., son algunos de los retos más importantes del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva.
Son conclusiones del debate telemático ‘Brasil, expectativas sobre el nuevo Lula’, organizado este 21 de marzo de 2023 por la Fundación española Alternativas.
Partido de los Trabajadores y detractores” de la formación política de Da Silva.
“Al no tener mayoría, no va a poder hacer reformas grandes ”, auguró la experta. Esto se une a que, para avanzar en las promesas electorales, “tendrá que enfrentar una situación fiscal que no es la misma que había en sus dos primeros mandatos (2003-2011), cuando la situación económica era mejor en Brasil e internacionalmente”, planteó.
CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO No. REGN-EPFLP-01-2023
Habiéndose la EP FLOPEC acogido al REGLAMENTO DE CONTRATACIONES DEL GIRO ESPECÍFICO DEL NEGOCIO DE LA EP FLOPEC, y de conformidad con lo establecido en el Artículo 55 del Reglamento ibídem, se convoca para la prestación de trabajos y servicios para la CONTRATACION DE SERVICIOS DE CARENAMIENTO DEL BT AZTEC CORRESPONDIENTE AL CUARTO DIQUE ESPECIAL, para que presenten su oferta técnica y económica conforme las especificaciones técnicas constantes en el informe de necesidad. El presupuesto referencial es de USD. 1.600.000,00, (UN MILLÓN SEISCIENTOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS CON 00/100) y el plazo estimado para la ejecución del contrato es de 18 días laborables aproximadamente, contados a partir del siguiente día de la maniobra de varada del buque para el ingreso al dique.
Las condiciones generales de este concurso son las siguientes:
1. El informe de necesidad estará disponible, sin ningún costo, en el portal empresarial www. flopec.com.ec, sección noticias con el código: No. REGN-EPFLP-01-2023 INFORME DE NECESIDAD CONTRATACION DE SERVICIOS DE CARENAMIENTO DEL BT AZTEC CORRESPONDIENTE AL CUARTO DIQUE ESPECIAL.
2. La oferta se presentará ÚNICAMENTE por Correo electrónico, la misma será enviada a la siguiente dirección electrónica eteran@flopec.com.ec. En el caso de exceder el tamaño de capacidad de envió, las ofertas deberán remitirse mediante https://wetransfer.com y el link enviado al correo indicado
3. Los pagos se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto de la EP FLOPEC.
4. El procedimiento de contratación se ceñirá a las disposiciones contenidas en el REGLAMENTO DE CONTRATACIONES DEL GIRO ESPECÍFICO DEL NEGOCIO DE LA EP FLOPEC.
El cronograma del procedimiento es el siguiente:
La directora del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Sao Paulo, María Herminia Tavares, subrayó la dificultad parlamentaria a la que se enfrenta el mandatario brasileño, en el poder desde enero, con un Congreso “muy fragmentado y de mayoría conservadora”.
Tavares constató “un importante cambio en las derechas”, que están “bien organizadas, con capacidad de movilización social, televisión, radio y una densa red social donde se comunican”.
En esa línea, recordó que ese ascenso de la derecha brasileña más radical se sigue fraguando “con líderes más jóvenes en el Congreso”, que siguen el ejemplo del expresidente Jair Bolsonaro, “líderes fuertes que pueden ganar elecciones”.
Necesidad de pactar
Con este panorama parlamentario, Lula tendrá “que hablar y pactar con las derechas más pragmáticas”, en un clima social enfrentado entre “simpatizantes del
En esa misma línea se expresó André Moreira, catedrático de Economía de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, quien estimó que Da Silva deberá resolver “el desafío fiscal” de “cómo cambiar el gasto y cómo cambiar la financiación del gasto público ”, que “está muy mal organizado”.
Por eso, aseguró, “cambiar esta estructura para recuperar la capacidad estatal es urgente”, y adelantó que, aunque “aún no se conocen detalles”, “el primer punto del gobierno de Lula será el cambio de la regla fiscal”. EFE
Puede ser que vayamos a nuevos procesos de ‘impeachment’ (destitución) como pasó con (la expresidenta) Dilma Rousseff”
JULIMAR DA SILVA BICHARA PROFESOR DE ESTRUCTURA ECONÓMICA Y ECONOMÍA DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Si la Comisión Técnica, al analizar las ofertas presentadas, determina la existencia de uno o más errores sujetos a convalidación, se deberá reprogramar el cronograma del proceso, en función del término concedido a los oferentes para efecto de que convaliden los errores notificados, para lo cual, se tomará en cuenta el siguiente cronograma que contemplará una nueva fecha de adjudicación:
GLOBAL 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 I
DESAFÍO. El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, debe gobernar con una minoría en el Parlamento.
Esmeraldas, 20 de marzo de 2023 Ing. Jorge Basantes PRESIDENTE DE LA COMISIÓN TÉCNICA EP FLOPEC 001-003-2848 ETAPA FECHA HORA Fecha de publicación 22-03-2023 17:00 Fecha de límite de preguntas 24-03-2023 16:30 Fecha de límite de respuestas o aclaraciones 27-03-2023 16:30 Fecha límite de entrega de ofertas 03-04-2023 13:00 Fecha de apertura de ofertas 03-04-2023 14:00 Fecha límite de calificación 04-04-2023 13:00 Fecha estimada de adjudicación 04-04-2023 17:00 ETAPA FECHA HORA Fecha límite para solicitar convalidación de errores 03-04-2023 17:00 Fecha límite para convalidar errores 05-04-2023 15:00 Fecha estimada de adjudicación 05-04-2023 17:00
Denuncian amenazas a funcionarios de Movidelnor
Desde la Empresa
IBARRA.- Intimidaciones y amenazas de muerte son parte de las denuncias de funcionarios de la Empresa Pública de Movilidad de la Mancomunidad de Tránsito del Norte (Movidelnor), institución que rige el tránsito en 15 cantones de provincias del norte de Ecuador.
Luis Fernando Ruiz, gerente de Movidelnor, expuso que las amenazas se dan desde la semana pasada, contra él y el equipo jurídico de la institución, tras haber separado a ciertos agentes civiles de tránsito por problemas disciplinarios.
Según Ruiz, hay suficientes pruebas entregadas a la Fiscalía, dentro de la denuncia, para iniciar una investigación contra quienes les hicieron llegar los ataques a través de mensajes de texto, imágenes y redes sociales.
“Esto ya no es chiste. Hay pruebas suficientes para que la Policía actúe , a quienes les hacemos un llamado (…)”, dijo.
Entre los mensajes recibidos, señaló que “uno de los exagentes civiles de tránsito está con una bala en la mano, que dice que ya tiene dueño”.
Otro señala: “Ahora sí deben pedir resguardo policial ”, advirtiendo que “no son solo dos, somos cuatro ‘sayayines’”
“Jefazo, para que llama a la Policía. Tranqui, que otro día nos volvemos a ver. Así como hoy le crucé el carro, fresco, que era su agente, saludos”. “Ojo, yo no amenazo a nadie, solo actúo”. Son
otros de los mensajes que han recibido los funcionarios de Movidelnor y su gerente.
“Estoy seguro que se va a cumplir con la labor de investigar y dar seguridad a los compañeros. No podemos permitir que las amenazas se conviertan en realidad. L a denuncia que hacemos es para dar a conocer lo que sucede, porque la mejor forma de protegerse es informando”, dijo Ruiz.
Proceso de destitución Movidelnor informó que todas estas amenazas nacen tras la destitución de dos agentes civiles de tránsito, en marzo de 2023.
“En diciembre de 2022 recibimos una denuncia por parte de unos ciudadanos ibarreños ante un presumible caso de cohecho . Un sábado por la noche recibí el llamado de un oficial de la Policía porque su hijo, lastimosamente, fue objeto de esta actividad ilícita. De inmediato, le pedimos que lle-
EL DATO
En septiembre de 2022, otro agente destituido irrumpió en la oficina de la Gerencia para amenazar a sus funcionarios.
ve adelante la denuncia, que se la puso, luego se investigó, por lo que la semana pasada fueron destituidos de esta institución los dos agentes civiles de tránsito que llevaron este ilícito”, señaló Luis Fernando Ruiz.
“A partir de ese momento se han recibido varias
amenazas para quienes conforman la comisión de disciplina , que son los integrantes del equipo jurídico de la institución, entre ellos María José Briones, Alejandra Ayala, Marcelo Gutiérrez, Valeria Jácome, Juan Diego Acosta”, agregó. (FV)
Es nuestra obligación dar a conocer estas amenazas por parte de exfuncionarios, sobre todo por tranquilidad de los compañeros y compañeras, así como de los ciudadanos para que sigan denunciando estos casos, porque no podemos permitir que las amenazas infundan miedo, que ese miedo nos inmovilice y signifique que no sigamos haciendo lo que la ley nos obliga”
15 agentes separados en dos años
° Desde que Luis Fernando Ruiz está a cargo de la gerencia de Movidelnor, hace dos años, se instauró un régimen disciplinario, basado en el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (Coescop), que ha derivado en la separación de al menos 15 agentes civiles de tránsito de la Mancomunidad del Norte. Además, dentro de lo que se califica como faltas leves, graves y muy graves, también se han suspendido de sus funciones a casi 30 agentes, donde se han emitido sanciones con parte de su remuneración mensual.
“Nosotros ofrecimos desde el primer día depurar la institución, llevar adelante los procesos que correspondan, a fin, precisamente, de sacar de las filas de la institución a aquellas personas que estén al margen de la ley o que estén haciendo acciones y actividades que no están contempladas en la ley. Y así hemos procedido”, dijo Ruiz. “Se instauró con el nuevo régimen laboral una comisión de disciplina, que lo que hace es recibir las denuncias de la ciudadanía, para poder investigar y después de un juicio interno, que tiene todos los requisitos para convertirse en un juicio, con pruebas de cargo y descargo, debido proceso, para proceder a sancionar como corresponda, de acuerdo al Coescop, a todos los miembros de la institución”, especificó.
Ecuador y Colombia evaluaron el primer mes de operaciones conjuntas °TULCÁN.- Los comandantes generales de las Fuerzas Armadas de Ecuador y de Colombia se reunieron para evaluar los resultados del primer mes de operaciones coordinadas, dirigidas a intensificar la vigilancia contra el narcotráfico y los grupos armados en la frontera común.
El encuentro se realizó por videoconferencia, después de que la delegación colombiana, a causa de condiciones climáticas adversas, no pudiese aterrizar en la fronteriza ciudad ecuatoriana de Tulcán, donde estaba previsto realizar la reunión. (Clic aquí para acceder el reporte completo) (FV)
Buscan repoblar de alpacas la frontera norte ° TULCÁN.- Las alpacas han regresado a las montañas que separan Colombia y Ecuador gracias a un proyecto binacional que busca repoblar estos territorios fronterizos con uno de los animales más emblemáticos de los Andes.
El objetivo es que dos comunidades fronterizas, ambas del pueblo indígena de los pastos, una de ellas en la provincia de Carchi, llegue a contar con 30 ejemplares, para que después puedan ampliar su presencia en la frontera hacia otras comunas.
Con la crianza de las alpacas, que involucra a 42 personas entre las dos comunidades, sus habitantes ven también un futuro económico alentado por la producción de lana, fibra de alpaca y abonos orgánicos para, de alguna forma, cambiar la matriz del ganado vacuno.
(Clic aquí para leer el reportaje completo) (FV)
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 NORTE 13
Pública de Movilidad afirman que exagentes civiles de tránsito estarían detrás de las intimidaciones.
INTIMIDACIONES. Mensajes amenazantes han recibido los funcionarios de Movidelnor, quienes acusan a exagentes de tránsito que fueron destituidos.
MINUTERO
LUIS FERNANDO RUIZ GERENTE GENERAL MOVIDELNOR
Plan ‘Parqueo Amigo’ tendrá que esperar a las nuevas autoridades
El denominado ‘Parqueo Amigo’ es un tema que tendrán que resolver las nuevas autoridades locales, una vez posesionadas.
Este plan inició en noviembre del 2022, consistía en que los conductores que se estacionen en las calles céntricas de Quevedo tenían que cancelar una tarifa.
Sobre este tema, no todos están de acuerdo. Esto se evidencia principalmente en los cuidadores de carros que están en las calles de la ciudad, quienes diariamente encuentran un sustento en el pago que cada conductor les hacen por cuidarles sus vehículos.
El cuidador, Julio Parreño, indicó que no conocen bien el proyeceto, ya que en primera instancia les habrían dicho que no todo lo que generen sería para ellos, debido a que existe una tarifa expuesta.
Los conductores también brindan su opinión al respecto, ya que aseguran que se debería tomar en cuenta la situación socioeconómica que atraviesan los quevedeños, ya que esta sería una tarifa por horario, y entre más tiempo se queden más les tocaría cancelar.
El comerciante, David Carrera, quien tiene un negocio en el centro de la localidad, dijo que diariamente guarda para poder darle su ‘comisión’ al cuidador que está en la calle 7 de Octubre. Aseguró no estar de acuerdo con el pago obligado, puesto que este tema jamás se lo habría socializado con la colectividad.
El director de tránsito de Quevial, Marlon Jiménez, le dijo a La Hora que,
actualmente el proyecto se estancó debido a que se está analizando algunos asuntos con la empresa que contrató esta zona.
Explicó que, una vez que se solucione este problema, a través de una ordenanza municipal ya se podrá hacer uso de estos e spacios que tendrán su sistema tarifario para los conductores.
Además, los nuevos agentes de tránsito ya estarían listos para empezar a operar en la localidad, de la cual detalló que habrá una socialización por parte de los funcionarios, hacia los conductores de la ciudad.
El tema se debe socializar
Por su parte, el concejal que estuvo en contra de este tema, Leonardo Jiménez, señaló que esto se lo debe de tratar y revisar por parte del nuevo grupo de concejales, ya que ellos vienen con propuestas
nuevas.
“Tiene que discutirse en el pleno del concejo, y en segunda instancia la ordenanza que apruebe estos
cobros, porque Quevial, por más autonomía que tenga, no puede cobrar de manera arbitraria tarifas, sin que antes sean
aprobadas por nosotros”, puntualizó Jiménez, quien además agregó que no se debe afectar los bolsillos de los quevedeños. (VV)
LOS RÍOS 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 I
El tema se encuentra en receso debido a que se está analizando su aplicación.
LUGAR. Las zonas azules todavía no han sido regularizadas en Quevedo.
Niño acusa a su madrastra de golpearlo con un cable
El menor fue vulnerado por la conviviente de su padre, la mujer arremetió contra el infante con un cable con el que le causó lesiones en la pierna derecha.
Un niño de 11 años acusó a su madrastra de haberlo golpeado con un cable. Esto fue conocido por autoridades del lugar donde estudia la víctima, ubicada en el sector de Huachi Totoras, perteneciente al Distrito Ambato Sur.
Sobre el hecho se supo la tarde del lunes 20 de marzo de 2023. Al ECU 911 se elevó la alerta sobre el suceso por lo que agentes policiales del Móvil Huachi Totoras fueron despachados al lugar de los
Tres años de cárcel por portar drogas
Tres años de cárcel recibió Daniel C. luego de inculparse de un delito de tráfico y tenencia de sustancias ilegales. La mañana de este martes, 21 de marzo de 2023, se conoció el resultado de la diligencia desarrollada en base a un procedimiento abreviado, desarrollada ante un Tribunal de Garantías Penales en Ambato. Adicional a la pena privativa de libertad, el implicado deberá pagar una multa de cinco salarios básicos unificados. El Fiscal a cargo del caso detalló pormenores registrados desde el 19 de enero de 2023 en la calle Tres Carabelas, entre Isidro Viteri y Sucumbíos, en Le-
hechos de forma inmediata.
Acontecimientos
A su llegada, los gendarmes encontraron a una ciudadana que se identificó como funcionaria de la unidad educativa y les dijo que poco antes conoció que entre las atenciones que brindan a los estudiantes, le llamó la atención el comportamiento de
uno de ellos.
EL DATO En Tungurahua siete de cada 10 mujeres sufren violencia.
Así pues, al entablar un diálogo con el alumno, le habría dicho que el domingo 19 de marzo de 2023, fue golpeado por la mujer que convive con su progenitor.
El niño de 11 años, quien cursa el sexto grado de la entidad, dijo que la pareja sentimental de su padre lo agredió sal-
vajemente con un cable.
Las lesiones de este violento suceso eran visibles en la pierna derecha del infante, por lo que al ver esto, la trabajadora de la unidad académica decidió avisar a la Policía.
Procedimiento
Sobre las razones o circunstancias en las que se motivaron las causas de la violencia cometida en contra del menor no se conocieron
Roban en una casa de Martínez
detalles preliminares, sin embargo, las acciones de protección se activaron de manera inmediata para proteger al niño.
Personal de la Dirección Nacional para Niñas, Niños, y Adolescentes (Dinapen) de Tungurahua fue convocado para conocer los pormenores del suceso y precautelar la integridad del perjudicado y seguir los protocolos de rigor establecidos ante estos casos. (MAG)
tamendi.
En aquel entonces, uniformados del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) que patrullaba por el lugar se dieron cuenta cuando dos sujetos en un carro tenían un comportamiento inusual.
Daniel se bajó del carro y realizó un extraño cruce de manos con dos personas más, pero al notar la presencia de los gendarmes se fue corriendo para entrar en una vivienda de la zona.
Con las autorizaciones del caso y por tratarse de un suceso flagrante, los gendarmes allanaron la casa donde
encontraron un arma de fuego tipo revólver, 64 cartuchos sin percutir calibre 38 mm, 16 cartuchos calibre 22 mm, 50 cartuchos sin percutir calibre 9 mm, 70 fundas transparentes con marihuana y 15 fundas plásticas más que contenían cocaína, así como 678 dólares en efectivo, dos balanzas digitales y una computadora portátil. Fueron en total 328 gramos de marihuana y 160 de cocaína las que se incautaron en esta diligencia, además de las balas y el arma de fuego, por lo que el implicado fue apresado. (MAG)
Delincuentes perpetraron una vivienda ubicada en el barrio Corazón de Jesús, sector de Pondoa de la parroquia Augusto N. Martínez, perteneciente al distrito Ambato Norte.
Al ECU 911 se reportó el ilícito la noche del lunes 20 de marzo de 2023. Policías del Móvil Izamba – Cunchibamba fueron delegados al sitio.
Cuando los gendarmes llegaron al lugar, encontraron a una mujer de 44 años que les dijo que salió desde la mañana de su casa al trabajo pero al regresar, cerca de las 20:00, se dio cuenta que ladrones entraron a su vivienda.
Los antisociales habrían ingresado por una de las ventanas llevándose cuatro cilindros de gas de uso doméstico, un celular, entre
otros objetos.
Agentes de la Policía Judicial (PJ) fueron convocados para el inicio de las investigaciones . En el sitio se detectó la presencia de cámaras de seguridad que fueron analizadas, pero poco o nada se pudo esclarecer sobre el delito.
La denuncia está en conocimiento de las autoridades, en lo que los uniformados realizan las averiguaciones necesarias para dar con los responsables de este hecho y ponerlos tras las rejas. (MAG)
POLICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22/MARZO/2023 I
ILUSTRACIÓN. El pequeño fue asistido por los gendarmes policiales especializados.
CASO. Los maleantes se llevaron lo que encontraron de este inmueble.
REFERENCIA. El implicado deberá purgar prisión en el reclusorio de la localidad.
Da clic para estar siempre informado
Caracol marino canario opta al ‘Molusco Internacional del año’
El “Micromelo undatus”, un diminuto caracol marino de llamativo colorido presente en la costa de Gran Canaria (Islas Canarias), opta a ser designado este 23 de marzo de 2023
‘Molusco internacional del año’, un reconocimiento cuya recompensa consiste en secuenciar su genoma y ayudar así a desentrañar la información sobre su composición genética y evolución. EFE
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 22 DE MARZO DE 2023