Restricción en el retiro de dinero, horas de espera para obtener un turno, deshabilitación de cajeros, entre otras irregularidades, viven desde hace meses los cuenta ahorristas de la Cooperativa de Cámara de Comercio de Ambato. La Hora solicitó desde hace más de un mes una entrevista con la responsable de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) para hablar sobre este problema, sin embargo, no se ha tenido ninguna respuesta. Página 3
Quejas por cobro indebido de multas en matriculación vehicular Página 2
Histórica indecisión nacional tras lanzamiento de 17 binomios
Página 7
$13 millones se pierden en la campaña política
Página 8
Ambateño logra el oro en salto alto Página 6
TUNGURAHUA
CIUDAD
CRONOS
Municipio de Ambato busca una solución para cobro injusto de multas
Debido a un fallo en el sistema los ciudadanos no terminaron el proceso de matriculación y ahora se los quiere multar.
Cientos de propietarios de vehículos están molestos por la multa que les quiere cobrar el Municipio de Ambato por matricular fuera de la fechas sus automotores.
Sin embargo, este retraso se dio por un fallo en el sistema de matriculación y no por descuido de los ciudadanos.
El incoveniente empezó a finales de julio. El 8 de agosto este medio de comunicación habló con Jorge Sailema, director de Tránsito del Municipio de Ambato, quien confirmó que había un fallo en el sistema, pero que al momento se desarrolla un sistema propio junto con la Dirección de Tecnologías para evitar este tipo de inconvenientes.
Problemas
Alexandra Salán intento matricular su vehículo luego de haber pasado la revisión vehicular, insistió e hizo cola por dos días en los que le dijeron que “no había sistema”, al tercer intento las personas en ventanilla le manifestaron que no debería quejarse, pues solo son 28 dólares de multa “Fueron un poco groseros, intenté por tres días, al final nosotros somos los que tenemos que pagar, es mucha la gente que va a tener que cum-
EL DATO
Los vehículos que debían matricular en julio son aquellos que su placa termine en el dígito seis.
plir con esa multa a pesar de que hicimos todo a tiempo”, cuenta Salán.
Héctor S., es funcionario de una institución pública con sede en Ambato, él cuenta tenían que matricular los dos vehículos que están a su cargo, por lo que pagaron todos los rubros correspondientes y pasaron la revisión vehicular
“Se hizo todo el trámite, se pagó en el banco, pero a último momento no hubo sistema, estoy desde julio tratando de hacer este trámite, me dijeron que venga la próxima semana, que después de tres días y así nos han tenido más de un mes y ahora nos dicen que tenemos que pagar multa”, contó Héctor.
El funcionario se encuentra ante un problema, pues dentro del presupuesto no se cuenta con un rubro para pagar una multa generada por pagar tarde la matrícula.
Feria de emprendimientos en el parque La Laguna
En el parque de La Laguna de Ambato se realizará una feria de emprendimientos este viernes 23 de agosto.
El evento iniciará a las 18:00 y contará con varios estands en los que se podrán encontrar una serie de arte-
Israel Lema es otro de los usuarios que desde mediados de julio comenzó a preparar su auto para pasar la revisión vehicular y cumplir con todos los requisitos, pero al llegar el día de la digitación de la matrícula le dijeron que “no había sistema”, situación que se tradujo en varios días en los que fue a preguntar si ya sería posible terminar el trámite.
“Nos acercamos a matricular el 22 de julio, pagamos todo, pasamos la revisión y la tarde del 23 de julio nos dijeron que el sistema se cayó y que regresamos al siguiente día, se quedó ahí el trámite”, afirmó.
Lema dijo que al final de esa semana se tomó el nombre, la matrícula y toda la información de los propietarios que
sanías, alimentos, entre otros artículos hechos por jóvenes del cantón.
La feria que forma parte de la agenda por el Mes de la Juventud organizada por el Municipio de Ambato a través del Consejo de Protección de Derechos.
Durante este evento se tendrá también un desfile de modas inclusivo gratuito para toda la ciudadanía.
no podían terminar el proceso de matriculación con el fin de dar una solución y que no tengan que pagar multa.
“Nos dijeron que cuando regrese el sistema no nos iban a cobrar la multa, pero ya casi ha pasado un mes y nadie nos da solución, fui a averiguar el viernes pasado, nos dijeron que ya había sistema pero si queríamos matricular, teníamos que pagar la multa”, asegura.
Posible solución
Cristina Montero, directora de Movilidad del Municipio de Ambato, aseguró que se encuentran trabajando con la jefatura de matriculación en los informes pertinentes para las direcciones financiera y jurídica, con estos se preten-
Las Américas y Gonzales Suárez.
Este parque fue inaugurado por los años 60 y era un espacio muy visitado por los ambateños, donde solían dar paseos en bote alrededor de la laguna central que era su mayor atractivo.
La administración Municipal 2019 - 2023 tomó la decisión de remodelar el parque que fue reabierto en enero de 2023.
de subsanar el inconveniente causado por el fallo del sistema.
“Estamos realizando este proceso para poder subsanar eso, posterior a que esto suceda vamos a dar por finalizado el trámite, es decir se ejecutará el tema de la digitación y de ahí se informará a la ciudadanía a través de nuestros canales digitales”, afirmó. Montero comentó que varios usuarios se han acercado a consultar sobre este tema y se les ha socializado lo que se está realizando desde el Municipio. “Se les ha pedido que por favor nos tengan un poquito de paciencia hasta que se pueda solventar el tema y posterior a esto ahí sí poder culminar con el trámite respectivo”. (AVI) SE VENDE Farmacia en excelente ubicación en la plaza Primero de Mayo con consultorio médico.
El parque La Laguna, uno de los espacios de recreación más tradicionales de la ciudad, está ubicado entre la avenida
Las tres piletas que se elevan a 12 metros de altura y que van en armonía con la luz y con la música, más los amplios espacios verdes han llamado la atención de los ambateños que han visitado este lugar mostrando su felicidad por contar con un espacio que aporta a positivamente a la estética de la ciudad. (RMC)
LUGAR. Varias personas visitan las instalaciones de matriculación con el fin de encontrar una solución a la multa.
LUGAR. La feria se realizará en el parque de La Laguna ubicado en Ingahurco.
Socios desamparados ante situación que vive la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato
Los socios duermen afuera de la entidad para recuperar su dinero. Solo les entregan 100 dólares diarios. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) no se pronuncia.
Socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio de Ambato tienen que hacer fila por más de seis horas para retirar 100 dólares. Decenas de personas acuden a dormir en los exteriores de las agencias para acceder a uno de los 100 o 150 turnos diarios que entrega la entidad. Después de toda la espera los cuenta ahorristas no pueden retirar todo su dinero, pues actualmente desde la Cooperativa se dispuso que solo se entregarán 100 dólares diarios por persona.
Antecedentes
En marzo de este año un grupo de 20 ahorristas que querían retirar dinero de la agencia ubicada en el centro de Ambato se llevaron la sorpresa de que se impusieron varias restricciones.
Aquel día, Héctor Bolaños de 66 años, socio de la entidad financiera, dijo que en ventanilla le indicaron que solo podía retirar hasta 300 dólares , aunque pidió una explicación, nadie pudo darle una razón certera.
Alex Chimbo, también par-
DATO
En sus redes sociales la Cooperativa afirma tener 12 agencia a nivel nacional y más de 200 mil socios. EL
te de la Cooperativa, indicó que les pidieron que regresen el lunes siguiente. Como turno para que tengan atención preferente les entregaron una papeleta sellada. Con el pasar de los meses las personas empezaron a hacer largas filas en las afueras de las agencias para retirar su dinero, ante esto en junio la Cooperativa habilitó un sistema virtual para que los usuarios puedan acceder a los turnos y dejen de hacer filas por varias horas.
Retiro
Esta estrategia no funcionó del todo, pues Ángel Merino lleva tres meses acudiendo a la Cooperativa desde las 03:00 para retirar 100 dólares diarios, su objetivo es sacar todo el dinero que tiene
ahorrado.
El adulto mayor prefiere madrugar, pues asegura que nunca hay turnos en el sistema, como él decenas de personas llevan meses con esta rutina.
“No explican nada, no hay quien diga nada. Muchas veces se aglomera la gente, dan los tickets y no alcanzamos, madrugamos de gana contó.
Otro cuenta ahorrista, que prefirió guardar su nombre en reserva, es socio de la Cooperativa desde 2019, indicó que el 16 de agosto de este año le hicieron un depósito de 135 dólares, cuando fue a una de las agencias a retirar el dinero le dijeron que debía sacar un turno.
“Me dijeron que tengo que estar pendiente de la aplicación porque no hay una hora fija en la que se activan los turnos y que si tengo suerte puedo acceder”, aseguró.
Hasta el miércoles 21 de agosto no pudo sacar su dinero por todas las trabas en el sistema, al acercarse nuevamente a la Cooperativa le informaron que de los 135 dólares solo podría retirar 85, pues por disposición de la entidad estaba obligado a dejar al menos 50 dólares en su cuenta de ahorros.
Como estas historias hay muchas más de usuarios que aseguran que las anomalías en el servicio de la Cooperativa empezaron a surgir desde finales de 2023 cuando se dejó de renovar las tarjetas de débito. Actualmente, los
OPORTUNISMO. Grupos de personas empezaron a apartar puestos para los socios por 20 dólares o más.
cajeros automáticos ya no funcionan y tampoco la aplicación móvil.
Sin respuestas
El 2 de julio de 2024, a través de la Directora de Comunicación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), La Hora solicitó una entrevista con la responsable de esta institución, para conocer cuál es la situación de la Cooperativa y qué está haciendo la Superintendencia para proteger a los socios.
En primera instancia la Comunicadora institucional se comprometió a agendar una cita, sin embargo, días después ya no contestó llamadas ni mensajes.
Una nueva solicitud se rea-
lizó el 20 de agosto, la respuesta recibida un día después fue que la encargada de la Superintendencia tiene la agenda copada y que podría ofrecer declaraciones en una semana, al consultar una hora y fecha exacta, ya no se tuvo más respuesta.
De igual manera, el martes 20 de agosto se tomó contacto con la Secretaria de Gerencia de la Cooperativa Cámara de Comercio de Ambato, quien indicó que el actual Gerente está preparando una rueda de prensa para los próximos días, aunque no precisó fecha ni hora.
Asimismo, indicó que las dudas de los socios son resueltas a través de las redes sociales de la entidad financiera. (DLH)
FILAS. Largas filas de socios esperan ser atendidos en la agencia del centro de Ambato.
SERVICIOS. Al momento los cajeros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito no funcionan.
SOFÍA CORDERO PONCE @sofirula
Quito: un recuerdo
Lapalabra “capital” viene del latín caput o capitis y significa “cabeza”. Si hablamos de la capital de un país, entendemos que es aquella ciudad desde la cual se gobierna, donde se asientan los tres poderes del Estado y, por tanto, aquella donde la política se vive de manera intensa, más cercana. Quito, nuestra capital, ha ido mutando. La década del noventa, cuando sus parques y calles se convertían en escenarios para la llegada de grandes levantamientos indígenas que convocaban a las clases medias y populares, quedó atrás. Ahora, bajo el liderazgo de Leonidas Iza y las autoridades locales del correísmo, Quito es víctima de ataques como los de 2019 y 2022, que convirtieron a la ciudad en una zona de guerra. Los años en que el Municipio era un centro de generación de ideas y proyección de la ciudad hacia el futuro, también terminaron. Rodrigo Paz, Roque Sevilla, Jamil Mahuad, Paco Moncayo, han quedado en el recuerdo, como aquellos líderes de un Quito que inspiraba a otras ciudades del país. El año 2009, marcó un antes y un después en la vida de la ciudad. Una vez eliminada la tradición taurina, parte de una identidad que estorbaba al presidente Correa y su séquito, el nuevo Municipio trató de generar una identidad a su gusto, pero se limitó a montar espectáculos y conciertos que pretendían “integrar” una ciudad dividida, sin proyecto conjunto. Quito es ahora sede de una inmensa burocracia carente de liderazgo. El Municipio es un síntoma del vacío. Dos plataformas gubernamentales, en el sur y en el norte, nos recuerdan las diferencias que se siguen ahondando. Nuevos símbolos y líderes imponen las reglas de una convivencia basada en el miedo y la desconfianza. En Solanda, zapatos que cuelgan de cables indican quién manda. Ellos definen las horas en que podemos transitar por las calles, o en que los niños pueden ir al parque. Los líderes de ahora no son como los del pasado, ellos pertenecen a bandas criminales.
RODRIGO CONTERO
PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
¿Desafíos electorales
Siempre ha habido ciudadanos desinformados, indolentes, apáticos y confundidos, que representan una amenaza para cualquier país, el Ecuador no está libre de esta gente. Cuando se trata de elegir a los gobernantes que
EDITORIAL
Patente: el impuesto ilegítimo y prescindible
Pagar impuestos es parte del deber ciudadano, siempre que el Estado no se extralimite y caiga en abusos. El cobro de la patente municipal constituye un impuesto redundante, innecesario que atenta contra la precaria economía formal. El deber del Estado, por otro lado, es proveer seguridad, salud y educación; mediante el uso eficiente y transparente del dinero que recauda, las autoridades deben rendir cuentas claras. Si esto no sucede, un pago para el Estado se convierte en una pesada carga para un trabajador, un emprendedor o un empresario. Empiezan las sospechas. Es inaceptable que el Estado cobre doble impuesto por trabajar; con las patentes municipales, por abrir un RUC, que es el primer requisito para la actividad económica formal. Es decir, Ecuador te hace pagar por existir. Esto con-
vierte a la patente municipal en un impuesto ilegítimo, aunque legal. Además, es prescindible ya que los municipios tienen la facultad de cobrar a dedo; es decir, es un impuesto con dedicatoria lo cual debería ser, a todas luces, inconstitucional .
¿Qué pasaría si el Estado nombra a los GAD como aliados en la lucha contra la minería ilegal y, a cambio de su ayuda para controlar este ingente delito contra el ambiente, las arcas estatales y los recursos de los ecuatorianos, se comparten las ganancias?
La ciudadanía debería exigir control, pues mientras el Gobierno nacional y sus contrapartes locales se “hacen ochos” por exprimir lo que queda de la economía formal, miles de personas lucran de los recursos que nos ahorrarían millones de dólares en pago de impuestos.
deben dirigir las instituciones del Estado, los votantes son responsables directos del éxito o fracaso que se pueda ocasionar. Muchos candidatos son ineptos, ladrones, politiqueros, vividores, irresponsables, sin preparación alguna para el cargo que buscan. Algunos incluso han perdido el sentido y la razón, persiguen solo sus ambiciones personales, convirtiéndose en marionetas de líderes dictatoriales paranoicos que buscan el poder para perpetuarse como tiranos. Los ingenuos, que son nume -
rosos, a menudo son votantes ocasionales, y en ocasiones son pagados o amenazados por intermediarios al servicio de los cabecillas de las bandas delincuenciales. Los políticos demagogos que solo representan a sus intereses personales y de grupo, prestan sus nombres para dividir la votación y facilitar el regreso de los prófugos de la justicia. Quienes actúan de esta manera saben perfectamente lo que hacen, además de recibir unos cuantos dólares como parte de la asignación que “por ley”
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
MUN: Una gran iniciativa en la India
Elitinerario nos lleva desde Quito a Panamá, luego a Estambul, finalmente a Mumbai y luego un trayecto de más de tres horas para llegar a Aamby Valley, un paraje con lagos y pequeñas montañas. En ese lugar se desarrolló un extraordinario evento organizado por el joven visionario Rishabh Shah, quien lidera una organización conformada por jóvenes entre 16 y 19 años, que trabajan bajo los lineamientos de Naciones Unidas pero con una visión de su propio país, la India, un país que nace bajo la influencia de un gran pacifista a quien todos admiramos, el gran Mahatma Gandhi, y con la influencia de poetas maravillosos a través de quienes aprendí a conocer y a amar la India, como Rabindranath Tagore, país que además tiene en alto grado y valora la espiritualidad
En medio de este paraje, parecía que había un hormiguero de más de 3.000 jóvenes, una buena cantidad de conferencistas y panelistas, además de autoridades de los diversos estamentos de ese enorme país, todos convocados por el llamado de la juventud, actores y actrices de Bollywood, grupos musicales y personajes de la historia y la tradición de la India. Además de los jóvenes de la India, asistieron jóvenes de países vecinos, parte de esta iniciativa que ya cubre más de cincuenta países y que ha beneficiado con capacitaciones e iniciativas a millones de personas. Modelo Indú Internacional de Naciones Unidas, IIMUN (por sus siglas en inglés) es el nombre de esta organización que pretende construir un mundo mejor en base a la práctica de valores, el entusiasmo por cambios positivos y la solidaridad con todos los pueblos de la Tierra, lo que seguramente traerá mejores días para todos. La idea es replicar la iniciativa en tantos países como sea posible para impregnar de ese idealismo y capacidad de movilización a los diferentes grupos de jóvenes que adhieran a esta sólida y valiosa forma de mirar el universo.
entrega el máximo organismo electoral. Manipular a los votantes con ofertas o migajas económicas es una práctica muy común en muchos países, y nuestro país no es la excepción.
Los activistas políticos que viven de esta profesión, ya sean de izquierda o derecha, no escapan del engaño que causan al pueblo ecuatoriano con posiciones intransigentes, que supuestamente les otorga poder y fama. Los sectarios nunca entienden, pero su participación como malos dirigentes
es ampliamente comentada en las redes sociales, sus mensajes demuestran posiciones encontradas o ciertas coincidencias con el populismo ramplón y destructor.
Una campaña de educación pública con planes, programas y proyectos ejecutables claros y concretos podría orientar a la población para que no caiga en el engaño. Pero también se requiere un compromiso ciudadano para impedir que los maniáticos ocupen candidaturas en las listas de los partidos políticos de alquiler.
Caos vehicular en Cevallos genera molestias en comerciantes y turistas
Los fines de semana las calles se transforman en parqueadero, conductores irrespetan la señalética que prohíbe estacionar en calles y avenidas céntricas.
El irrespeto a la señalética de tránsito causa caos en el centro de Cevallos , cantón de Tungurahua, durante los fines de semana.
Los conductores que parquean sus vehículos en sitios prohibidos en los exteriores de negocios dedicados a la venta de zapatos y comida transforman las calles y avenidas de dos carriles en uno solo.
Tanto moradores del cantón como turistas que visitan recurrentemente esta ciudad, conocida por la venta de zapatos y platos típicos como el cuy y el conejo asado, aseguran que es necesario controles de tránsito pues esta problemática lleva varios años causando perjuicios.
Quejas
“Dónde más vamos a ir a dejar el carro, aquí se estaciona todo mundo, por qué uno no”, mencionó Mauricio Bonilla, turista.
Como él decenas de personas ocupan las veredas y los contornos de las avenidas para
EL DATO
Cevallos, cantón de Tungurahua, fue creado en 1986.
dejar sus vehículos sin importar la línea amarilla y los letreros de prohibido estacionar.
“Sí se han rozado algunos carros aquí porque la vía es solo para dos carriles y hacen uno entre los que están mal estacionados”, mencionó Marcia Enríquez, comerciante del cantón.
Todo el caos también causa incomodidades en los transeúntes que acuden al cantón a pasear, pues no se puede caminar por las veredas que están llenas de carros.
“Sí sería bueno que controlen porque aquí fin de semana es un caos, hasta se pegan cuando se topan los carros, pero es que no hay espacio donde más pasen si aquí circulan también buses y camiones”, dijo Armando Tisalema, propietario de un
Noche de antorchas y películas de terror en Baños de Agua Santa
La noche de antorchas se realizará este jueves 22 de agosto en Baños de Agua Santa, el evento forma parte de la programación por el Mes de las Artes que se llevará a cabo durante todo agosto.
Para participar en la noche de antorchas cada persona debe llevar una, la concentración se realizará a las 19:00 en el cementerio Municipal.
Para elaborar una antorcha se necesita un recipiente de lata, un pedazo de madera, retazos de telas y alcohol industrial.
El primer paso es unir la
local comercial.
Estudio de movilidad Carlos Soria, alcalde de Cevallos, dijo que junto con la Policía Nacional y la Mancomunidad de Tránsito se desarrolla un estudio de movilidad que permitirá descongestionar el sector del coliseo y de la feria de zapatos que es la más conflictiva los fines de semana.
De igual manera aseguró que la mala planificación de administraciones municipales anteriores también complica el tráfico, pues no se cuenta con vías amplias.
“La Municipalidad está preocupada por este asunto”, aseguró Soria, quien contó que al momento se planifican acciones para multar a los conductores que irrespetan las señales de tránsito.
Tránsito Justamente para reforzar el control de tránsito en los cantones de Tungurahua desde enero del próximo año 128 agentes de tránsito to-
marán el control de las vías. En porcentaje de agentes destinados para cada cantón está sujeta a cinco distritos conformados según la necesidad y el número de habitantes en cada ciudad. El primer circuito está conformado por Mocha y Tisaleo, el segundo por Cevallos y Quero, el tercero por Pelileo y Patate, el cuarto es Baños de Agua Santa y el quinto Píllaro. (RMC)
lata con el pedazo de madera con clavos o alambre, posteriormente se deberá remojar los retazos de tela con el alcohol y colocarlo dentro de la lata para encenderla con un fósforo.
Los participantes realizarán un recorrido por varias calles del cantón con las antorchas, en ciertos puntos se narrarán historias y leyendas urbanas de Baños, de igual manera se proyectarán películas de terror.
Este evento se realiza durante varios años en agosto, los niños y jóvenes son los más entusiasmados en par-
ticipar de esta actividad gratuita que tiene como objetivo unir a las familias, así como también ofrecer espacios de recreación para los turistas.
Además del recorrido con antorchas, los visitantes podrán conocer más del cantón y su riqueza cultural de la ciudad. (RMC)
EVENTO. Los participantes deben llevar su propia antorcha.
SITUACIÓN. Este es el panorama en Cevallos los fines de semana.
Ambateño campeón nacional en salto alto
El atleta Jonathan Jiménez
El atleta ambateño Jonathan Jiménez se llevó la medalla de oro en salto alto del Campeonato Nacional de Atletismo U23 el pasado fin de semana en la pista de Concentración Deportiva de Pichincha en Los Chasquis - Quito.
El deportista que pertenece a los registros de Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) se consagró por primera vez campeón nacional en este torneo tras vencer a sus rivales de siete provincias del Ecuador que estuvieron en competencia.
Orgullo y preparación
El atleta es uno de los deportistas con mayor proyección que actualmente tiene la provincia en salto alto, a
19 AÑOS
Tiene actualmente el deportista Jonathan Jiménez CIFRAS
pesar de que sus raíces y sus padres son de Esmeraldas , Jonathan nació en Ambato hace 19 años y ha hecho toda su vida deportiva y estudiantil en la ciudad. Es por eso que se siente orgulloso de ser ambateño y representar a Tungurahua con el talento que tiene para saltar. “Mis padres vinieron a Ambato hace más de 20 años por temas de trabajo para
tener un futuro mejor. Me siento muy feliz por haber conseguido este logro a nivel nacional, porque es fruto de lo que hemos trabajado con mi entrenador durante este tiempo. La competencia fue difícil, pero con ganas e inteligencia pude saltar 1 metro con 90 centímetros para conseguir la medalla de oro y superar al resto de rivales que fueron complicados”, manifestó el deportista.
Además, mencionó que los entrenamientos son exigentes y requieren disciplina, porque lleva u na rutina de seis horas al día de preparación para mejorar la técnica de salto alto bajo las órdenes del entrenador de FDT José Luis Vargas , quien ha potenciado su desempeño para saltar sobre la barra en los últimos años.
“Estoy practicando este deporte desde que tengo 13 años , empecé a ir a la pista porque mi hermano también entrenaba y me gustó. Yo
vivo en el sector de la plaza Primero de Mayo y de ahí viajo de lunes a sábado para entrenar en la mañana tres horas y después en la tarde otras tres horas. De esa manera completo mi rutina de entrenamiento diaria”, contó Jonathan.
Objetivos
El atleta ambateño recién se graduó del colegio este año y dedica su tiempo al salto alto , pero sueña con seguir una carrera universitaria que le permita conocer más sobre el deporte que le apasiona para lograr ser seleccionado nacional y disputar campeonatos internacionales.
“Cuando estaba en el colegio era más exigente, ahora estoy dedicándome solo al tema deportivo , por eso quiero ingresar a la universidad para estudiar cultura física y que esa carrera me permita mejorar mi preparación para lograr los objetivos
Sixto Moreta va por la medalla olímpica en Francia
El atleta Sixto Moreta será el único representante ambateño en los Juegos Paralímpicos Francia 2024 que se realizarán del 27 de agosto al 8 de septiembre en París. El deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) lleva dos semanas de campamento en R í o Maior-Portugal y este viernes 23 de agosto llegará con su equipo de trabajo a la
villa olímpica. El atleta ambateño, a pesar de que tiene discapacidad visual del 70%, se encuentra en el top 5 del ranking mundial, es por eso que junto a sus guías Gerson Montes De Oca y Luis Miguel Masabanda (ambateños) aspiran a subirse al podio en dos categorías: 5.000 metros y maratón que van a competir a partir del próximo sábado 31 de agosto “Me siento muy contento
Estoy feliz con el título nacional, pero quiero mejorar mi marca personal y clasificar a las olimpiadas o participar en un mundial para pelear por una medalla”.
JONATHAN JIMÉNEZ, ATLETA AMBATEÑO.
EL DATO
A pesar de que los papás de Jonathan Jiménez son de Esmeraldas, el atleta nació en Ambato y ha hecho toda su vida deportiva en la ciudad.
que tengo con mi familia . Estoy feliz con el título nacional, pero quiero mejorar mi marca personal y clasificar a las olimpiadas o participar en un mundial para pelear por una medalla ”, finalizó Jonathan. (JR)
con esta participación, esto es algo muy motivador, porque los Juegos Paralímpicos se realizan cada cuatro años y es donde uno quiere llegar. Vamos por conseguir los primeros tres lugares , sobre todo en los 5.000 metros que es la especialidad. Vamos a darlo todo por este sueño”, contó emocionado Sixto Moreta.
En la delegación ecuatoriana sí se encuentra el entrenador ambateño Néstor Quinapanta, quien lleva más de tres años consecutivos preparando a Sixto para estos Juegos Paralímpicos (JR)
DEPORTISTA. El ambateño Sixto Moreta participará en los Juegos Paralímpicos 2024 en Francia.
DEPORTISTA. Jonathan Jiménez entrena en los predios de la FDT.
La incertidumbre se dispara tras presentación de 17 binomios
El último estudio de Cedatos, culminado el 18 de agosto de 2024, revela que en dos semanas la indecisión creció 25%. Desconocimiento de los partidos, presentación de figuras poco conocidas y cambio de tiendas políticas ahondó la incertidumbre entre los electores.
INDECISIÓN. El alto número de binomios presidenciales y la presencia de figuras desconocidas son rechazados por los ecuatorianos. Foto: CNE En las últimas dos semanas los niveles de indecisión para las elecciones presidenciales entre los ecuatorianos se dispararon. A principios de agosto de 2024, según la encuestadora Cedatos, la indecisión se ubicaba en un 48%, pero en el último estudio finalizado el 18 del mismo mes el 75,1% de los ecuatorianos indicó no saber por quién votará en febrero de 2025
El director de Cedatos, Ángel Polibio Córdova, destacó que lleva 50 años haciendo mediciones en el país y desde 1974 no había registrado un índice del 75,1% de indecisión frente a una elección presidencial.
Córdova señaló que de mantenerse las 17 candidaturas (pueden ser modificadas por las alianzas hasta el 30 de agosto) esta sería la elección presidencial con más candidatos en la historia democrática de Ecuador.
Agregó que en los estudios cualitativos y ‘focus group’ desarrollados por la firma se destaca un alto nivel de rechazo a los binomios presentados por los partidos políticos “Las razones de indeci-
sión son el alto desconocimiento sobre quiénes son los candidatos, cuáles son los grupos políticos o los partidos a los que representan”, explicó Córdova.
Precisó que el cambio de tiendas políticas de varios candidatos también ha sido un factor analizado por los ciudadanos. “Son los mismos de siempre, nadie les cree, están ahí para aprovecharse”.
Agregó que a los consultados también les llama la atención la incursión de “figuras políticas cuestionadas en casos de corrupción que ahora aparecen como candidatos, sin considerar que los ecuatorianos sí tenemos memoria”.
En la Sierra hay más indecisos
Al revisar los altos niveles de indecisión, el estudio realizado a 2.860 ciudadanos en 34 ciudades del país, con un nivel de confianza del 95%, revela que en la Sierra es donde los ciudadanos muestran mayores dudas sobre por quién votarán en 2025.
“En el área rural la inde-
cisión llega al 79,9%. Mientras que en la Sierra está en 79,2%, en la Costa se ubica en 71,6% y en la Amazonía en el 76,3%”, remarcó Córdova.
Desde su punto de vista los políticos en el país deben realizar un verdadero seguimiento al sentimiento que generan en los electores, pues sigue incrementándose en los estudios “las demostraciones de descontento”.
Al revisar la indecisión por grupos etarios, detalló que los jóvenes entre 16 y 25 años son los más propensos a la indecisión ubicándose en 79,7%, los adultos entre 26 y 45 años registran un 78,4%, mientras que en el grupo de más de 45 años, la indecisión baja al 68,8%.
Lo que se busca de un presidenciable
El Director de Cedatos destacó que los ecuatorianos identificaron ocho características claves que debería poseer el próximo presidente de la República. Según los datos aportados por los encuestados y los ‘focus group’, la honestidad sería el activo más impor -
Alianzas podrían mejorar el panorama
electoral
°El analista político, Lolo Echeverría, y el académico de la Universidad Internacional del Ecuador, Nicolás Castro, destacaron que la incertidumbre y la alta indecisión debe disminuir luego de la inscripción de las alianzas electorales el 30 de agosto.
tante para la mayoría de los ecuatorianos con un 23,7%, seguido del liderazgo y la experiencia en el manejo de lo público que manifiesta el 21,3% de los consultados.
La tercera característica es la cercanía con el pueblo , en la cuarta es “ tener un equipo de trabajo con experiencia” y la quinta tener un “ plan de gobierno que resuelva los problemas del país”.
Cierran los atributos, la capacidad para combatir a la corrupción y la delincuencia, adicionalmente debe ser un “buen político”, gozar de salud y despertar confianza.
Detalló Córdova que el estudio revela las fallas en el sistema de partidos políticos, indicando que en la actualidad apenas un 12% de la población conoce y puede mencionar el nombre de los movimientos políticos que hacen vida en Ecuador. Agregó que bajo este panorama, en el que tres cuartas partes de la población no conoce por quién votará, adelantar las preferencias de los candidatos sería “irresponsable”. (ILS)
Echeverría destacó que “para cualquier elector sería ilógico adoptar una preferencia cuando todavía no se sabe ni quiénes son los candidatos definitivos”. Agregó que la indecisión también obedece a otros factores entre los que destacó “que los partidos políticos no tienen las certezas que tenían en el pasado, porque no hay militancia, porque no ha sido bien visto ni ha sido transparente el proceso de selección de candidatos”.
Puntualizó que también debe tenerse en cuenta “la polarización en la que están interesados quienes pertenecen a las fuerzas dominantes de la política, es decir, la Revolución Ciudadana y el Gobierno, por eso la fomentan”. Castro, por su parte, recordó que los jóvenes van tomando sus decisiones en función de las tendencias y no coinciden mucho con la política tradicional. “Normalmente vemos que los jóvenes van tomando decisiones en función de las tendencia o de formas de pensar que se van imponiendo en el imaginario”.
Recordó que esto fue lo que se registró en las elecciones de 2021, cuando marcó tendencia Xavier Hervás que, “representaba una política más relajada, el tema del scooter, o el tema de Yaku Pérez y el cuidado del medio ambiente, del agua, de los animales”, rememoró.
Dinero estatal financia proyectos personales de los candidatos
Para elecciones generales registradas entre 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359 al Fondo de Promoción Electoral para fomentar las propuestas de los candidatos. En 2023 hubo un intento para evitar que el Estado siga destinando presupuestos para las campañas.
El sistema mixto para la financiación de la política en tiempos de campaña electoral, que se estableció en la Constitución de 2008, ha servido para que el dinero de las campañas electorales termine financiado proyectos personales de políticos ecuatorianos.
Bajo este sistema el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprueba el Límite del Gasto Electoral para que las tiendas políticas financien mítines, material publicitario, camisetas y otras actividades que no implique contratación de publicidad en medios de comunicación.
Sin embargo, por el otro lado, el CNE asigna el Fondo de Promoción Electoral ( FPE), que es dinero que destina el Estado para gastos de campaña en medios de comunicación y vallas publicitarias y que termina financiando proyectos personales de los candidatos.
“Con esto, en la práctica, los ecuatorianos terminamos financiando, con nuestros impuestos, aventuras
políticas de aquellos que simplemente quieren promocionar su nombre en medios de comunicación o aumentar en su hoja de vida una línea que diga, candidato a la Presidencia, o tener una o dos curules en la Asamblea para negociar con el poder de turno los votos claves que faltan para aprobar una ley”, señaló el director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), Mauricio Alarcón.
Actualmente hay 17 binomios designados por las organizaciones políticas nacionales, pero todavía es incierto si todos estarán en la papeleta de febrero de 2025. Por ello, el CNE todavía no ha definido el monto final del FPE.
Sin embargo, en una sesión del 21 de julio, el CNE aprobó una proyección que alcanza los $13’760.259. De este monto, se calcula que cada fórmula presidencial recibiría $310.000 para su promoción en medios y vallas. El rubro consolidado se conocerá el 30 de diciembre de 2024, cuando el CNE ofi-
cialice la lista de candidatos que participarán en las elecciones de febrero de 2025.
En una entrevista en un medio televisivo, el vocal del CNE, José Cabrera, se declaró en contra de que el Estado pague la promoción electoral. Relató que en 2020, cuando se realizaron las reformas al Código de la Democracia, propuso que el país no debería pagar esta promoción, sin embargo, en la Asamblea no aceptaron la iniciativa.
El artículo 115 de la Constitución ordena que el Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de propuestas de las candidaturas.
En la práctica, esto demuestra que no son pocos los casos en que esos recursos son malgastados.
Los gastos de 2021
Según cifras de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, en las elecciones presidenciales de 2021 el Estado asignó
$16 millones para el Fondo de Promoción Electoral. En ese entonces, cada uno de los 16 binomios recibió casi $300.000 en la primera vuelta para aparecer en medios de comunicación. Ese monto también lo recibió Guillermo Lasso (CREO), quien pasó a la segunda vuelta tras lograr más de 2 millones de votos. En esas elecciones, Paúl Carrasco ( expresidenciable de Juntos Podemos ), quien también accedió a esos 300.000, apenas logró 20 mil votos. Otros políticos, que también recibieron el dinero del Estado, no llegaron ni al 3% de votos válidos.
De esta forma, los recursos del Estado se destinan a financiar proyectos personales que no alcanzan un respaldo popular relevante, dijo Alarcón.
Deben devolver dinero
El artículo 223.1 del Código de la Democracia ordena que los candidatos que no logren el 4% de los votos válidos en dos elecciones consecutivas, deben devolver el 50% de los
valores que el Estado asigna al FPE.
“Con la obligatoriedad de que deberían devolver los recursos, se podría desincentivar la participación, pero esto no ha ocurrido. El artículo de la ley es una norma que está de adorno y los ecuatorianos seguimos pagando la campaña de personas que se lanzan a la Presidencia y terminan recibiendo menos de 20.000 votos”, agregó Alarcón.
Fuentes del CNE dicen que la devolución del FPE es inaplicable porque el mismo artículo del Código señala que los candidatos y organizaciones políticas tendrán que devolver el 50% de los recursos estatales.
Sin embargo, la ley no especifica quién tiene que devolver los recursos si es el partido o el candidato, cuestionó Alarcón.
Por eso, las fuentes consultadas por LA HORA creen que es necesaria una reforma al artículo 355 del Código de la Democracia. En 2019, el entonces consejero del CNE, Luis Verdesoto, propuso que las organizaciones políticas (que auspician candidatos) que no cumplan con los porcentajes (4%) devuelvan el 100% de los montos entregados por el Estado. Su iniciativa no fue aprobada.
Un intento fallido En la consulta popular de febrero de 2023 de iniciativa del expresidente Guillermo Lasso ya hubo un intento de controlar el negocio electoral y evitar que el Estado siga destinando altos presupuestos para la promoción y financiamientos de las organizaciones, pero la pregunta no se aprobó.
Entre 2013 y 2021 el Estado desembolsó $122’519.359 como rubro del FPE para fomentar las propuestas de los candidatos en campaña. Para los comicios del 5 de febrero de 2023, el monto para la promoción electoral aprobado por el CNE fue de $3’326.655 para prefectos, $4’594.498 para alcaldes, $3’743.586 para concejales y $1’853.302 para candidatos a vocales juntas parroquiales, según un informe que se divulgó en el régimen de Lasso. (SC)
CAMPAÑA. El control del gasto electoral lo realiza el CNE.(Foto referencial)
EDUCACIÓN. La Sierra - Amazonía regresa a clases el 2 de septiembre de 2024.
‘Mochila emocional’: un desafío para un buen retorno a clases
Preparar a tu hijo para iniciar clases es necesario, desde saber cómo evitar que levantarse temprano sea un problema hasta cómo lograr que esté motivado. Esto se conoce como mochila emocional. ¿De qué se trata?
Desde el 2 de septiembre de 2024, de manera escalona da, los estudiantes de la Sie rra-Amazonía clases.
En las vacaciones los há bitos como ordenar el dormi torio o levantarse temprano quedan de lado, pero es im portante retomarlos si el pa dre de familia quiere lograr, por ejemplo, que despertar para ir a clases no signifi que un problema o que el estudiante haga berrin
Señales de la mochila emocional:
° Los niños pueden sentir una presión constante por obtener buenas calificacio nes, lo que provoca ansiedad y estrés que afectan su salud mental y su capacidad para aprender de manera efectiva.
ches por dormir un poco más.
Motivación
Si te resulta complejo hacer que tu hijo se levante de buen humor o que, con enojo, te pida
“cinco minutos más” para dormir. Prueba con estos tips:
° Dificultades para socializar y hacer amigos: La incapacidad para formar y mantener amistades puede llevar a sentimientos de sole dad e inseguridad, impactando negativamente su autoestima y
1
No lo levantes de golpe. Si tu hijo mueve sus párpados es porque está soñando, espera unos minutos para levantarlo.
2Háblale de manera cariñosa.
3Compren juntos un reloj despertador De esa manera le generarán interés y curio-
sidad por su funcionamiento y el valor de la puntualidad. Haz que él lo programe.
4Cuando tu hijo se acabe de despertar haz que se estire, se bañe o lave la cara. La rutina debe ser relajada.
5Entre más edad tenga, hazle saber las consecuencias de no despertarse a la hora indicada. Por ejemplo, si por no levantarse pierde el recorrido a la escuela o llega tarde, la sanción será –de acuerdo a su edad–hacer alguna labor en la casa como lavar los platos.
6
Abrázalo. Si tu hijo es pequeño intenta arrullarlo, o acariciarlo para que el mal humor se vaya.
7Prepararle un desayuno rico y divertido para que levantarse de la cama sea un momento agradable. La alimentación es fundamental para el desarrollo cognitivo.
8Despierta a tu hijo con su canción favorita.
9Preparen la mochila y el uniforme el día anterior.
Carga emocional
La doctora, Paula Martínez, psicóloga clínica y CEO de PsycoSensory, indica que en el regreso a clases, los estudian-
EL acoso escolar afecta al 23% de los estudiantes entre 11 y 18 años. DATOS
Desde la mañana, desde que nos levantamos, los padres tenemos una labor en generar confianza y trabajar en la autoestima de nuestros hijos”,
PAULA MARTÍNEZ, PSICÓLOGA CLÍNICA.
Una vez que los padres generamos rutinas para nuestros hijos, va a ser también fácil para nosotros”,
PAULA MARTÍNEZ, PSICÓLOGA CLÍNICA.
tes no solo llevan libros y útiles escolares en sus mochilas, sino también una carga emocional significativa.
“Los niños vienen con mucha ansiedad, angustia, sin saber cómo será este nuevo año escolar”, señala al agregar que la mochila emocional consiste en generar confianza con los hijos, para que ellos tengan una mayor motivación para ir a la escuela y saber que ante cualquier dificultad pueden hablar con sus padres; ya que las ansiedades, miedos y presiones pueden afectar su rendimiento académico y bienestar general.
Presión vs comunicación Martínez reconoce que hay una presión constante por las buenas calificaciones, por lo que recomienda a los padres generar una comunicación más asertiva.
“No ir desde la amenaza. Más bien tener una comunicación abierta”, dice la experta, para que el niño pueda manifestar abiertamente lo que no entiende.
Los niños deben tener rutinas, desde la hora de comer hasta el momento de hacer tareas o irse a dormir.
En el caso de los adolescentes es necesario llegar a acuerdos. “Yo doy y tu das, negocio con el adolescente”, comenta Martínez. (AVV)
Duras críticas al pago de la patente porque lastima la economía
El Municipio de Quito logró recaudar solo el 20% de la deuda por la patente. Analistas creen que este impuesto debe desaparecer. Los detalles.
El Municipio de Quito culminó la remisión de multas e intereses de los ciudadanos que debían valores por concepto de patentes y otros impuestos municipales.
En Quito existía una deuda en impuestos de $470,8 millones por deudas de 363.818 personas. Con la remisión de multas e intereses, esta deuda disminuyó a $271,2 millones. De ese total, los contribuyentes lograron pagar $53,8 millones, lo que representa el 20% del total.
El monto recaudado, según fuentes municipales, “es muy bueno y más de lo esperado”, ya que planificaban recolectar $40 millones.
Con respecto al monto restante, pasará a proceso de
236.436
quiteños aún le deben al Municipio. CIFRA
coactivas (proceso judicial) si los ciudadanos no se ponen al día hasta el 31 de diciembre.
¿Qué es la patente municipal?
La patente municipal es un permiso obligatorio que otorga el Municipio a personas, empresas, sociedades, nacionales o extranjeras que tienen domicilio o establecimientos en el cantón y que realizan de manera permanente activida-
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583
des comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias o profesionales.
Las personas naturales que no están obligadas a llevar contabilidad pagarán únicamente el impuesto de patente sobre la actividad económica que ejerzan, independientemente de que cuenten o no con un local físico y deben realizar la declaración hasta mayo de cada año.
Las personas naturales que están obligadas a llevar contabilidad y las personas jurídicas pagarán el impuesto de patente y el impuesto de 1,5 x mil sobre sus activos totales y deben realizar la declaración a partir de junio de cada año.
Con esto, toda persona que realice una actividad económica, incluso si ofrece servicios sin relación de dependencia, está obligada a cancelar este tributo. Esto incluye a profesionales como doctores, abogados, periodistas, entre otros, que reciben pagos por sus servicios.
Además, no es necesario que el ciudadano se registre, pues al sacar el Registro Único de Contribuyentes (RUC) esta deuda se genera automáticamente.
‘Impuesto coercitivo’ José Alvear, empresario y analista económico, expresó fuertes críticas hacia la patente municipal que se cobra en Quito, calificándola como un impuesto coercitivo que no
ofrece beneficios tangibles a los ciudadanos. Según Alvear, el país atraviesa una crisis económica que ha dejado al sector productivo sin liquidez, y la patente municipal solo agrava esta situación al representar un ingreso para el Municipio sin que este retribuya en obras o servicios de calidad.
Alvear argumentó que la recaudación de $53 millones en 2023, con una proyección de 56 millones para 2024, no se refleja en mejoras visibles para la ciudad. “La página web del Municipio es clara en cómo y quiénes deben pagar, pero no ofrece información sobre en qué se aplica este dinero”, señaló.
El analista denunció la falta de mejoras en la infraestructura vial, el transporte, y la seguridad de la ciudad, afirmando que la mayoría del presupuesto municipal se destina a sueldos burocráticos, mientras que las obras públicas son mínimas. “Este impuesto es una carga adicional para los ciudadanos, quienes ya enfrentan impuestos a la renta y al consumo”, sostuvo. Alvear concluyó pidiendo la “abolición” de la patente municipal, considerándola “una vacuna legalizada” que obliga a los ciudadanos a contribuir sin recibir beneficios a cambio. Según él, el estado central y los gobiernos seccionales deberían ser los que pongan el hombro para equilibrar la car-
ga financiera en lugar de seguir exprimiendo a los ciudadanos.
‘Despropósito para la economía’ El economista y profesor de la Universidad San Francisco de Quito, Luis Espinoza Goded, emitió una crítica contundente a la patente municipal, calificándola como un “absurdo conceptual” que perjudica la generación de riqueza en el país. Según Espinoza, este impuesto representa un obstáculo innecesario para cualquier persona que desee operar económicamente en Ecuador.
“Es absurdo que para generar riqueza tenga que pedir permiso al Municipio y, además, pagar por ese permiso”, afirmó. Lo más grave, según Espinoza, es que se cobra antes de que el empresario o emprendedor haya ganado un solo dólar, “lo que agrava aún más la situación al obligar a las personas a pagar por trámites burocráticos solo para poder pagar al Municipio”.
Espinoza subrayó que, aunque la recaudación de la patente es relativamente pequeña en comparación con otros ingresos municipales, el perjuicio que causa a la economía del país es significativo. “Este trámite es solo uno de muchos que impiden la creación de riqueza en Ecuador, resultando contraproducente para la economía en su conjunto”, señaló. El economista sugirió explorar otros tipos de impuestos, como un impuesto a las utilidades o tasas, que serían menos perjudiciales y más coherentes con el objetivo de fomentar el desarrollo económico. Sin embargo, destacó que la patente municipal, en su forma actual, no es el camino adecuado para la autosuficiencia financiera de los municipios. (EC)
TRIBUTACIÓN. El Municipio de Quito espera que
año. (Foto: Municipio de Quito)
Gobierno argentino rompe la atadura de comprar al sector público
El Gobierno de Javier Milei derogó la obligatoriedad del Estado de hacer compras al sector público que se estableció durante el régimen de Alberto Fernández.
Fotografía de archivo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger. EFE
BUENOS AIRES. El Gobierno argentino eliminó este 21 de agosto de 2024 la obligatoriedad de que el Estado contrate servicios de empresas públicas , una medida que llega en medio de la investigación por presuntas irregularidades en la contratación de seguros que afecta al expresidente Alberto Fernández (20192023).
El decreto publicado en el Boletín Oficial deroga, entre otras disposiciones, el firmado por Fernández en diciembre de 2021 que consagró la obligación de que el sector público contrate las pólizas de seguros mediante la empresa Nación Seguros, que es parte del estatal Grupo Banco Nación. Fernández fue imputado en febrero pasado por la contratación de seguros por organismos públicos durante su Gobierno y es investigado por presuntas irregularidades en torno al decreto recién derogado, por el que se habrían beneficiado amigos del exmandatario como intermediarios cobrando millonarias comisiones.
Pese a no necesitar gestores para contratar esos seguros, los organismos públicos utilizaron de intermediario a Héctor Mar-
tínez Sosa , amigo suyo y esposo de su secretaria, María Cantero , y quien, además, figura como acreedor del expresidente en sus declaraciones juradas.
Otros decretos derogados
El ministro de Desregula-
ción y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, recalcós en su cuenta de X que se deroga el “nefasto” decreto “que obligaba a comprarle los seguros a Nación Seguros. Tan grotesco era el sistema que se contrataba a un ‘broker’ para que logre una contratación que era obligatoria por ley”.
Sturzenegger también destacó la derogación de otros tres decretos que eliminan “privilegios” para empresas, al indicar que “las empresas públicas deben servir a los ciudadanos y no servirse de ellos”. “Si estos privilegios a su vez servían para anidar corrupción o mantener a una casta política deben ser desterrados”, agregó.
Milei también derogó el decreto 1187 de 2012, que obligaba a los empleados públicos a cobrar los sueldos en el Banco Nación ; y el 1189/12, que obligaba a comprar combustible y lubricantes a la petrolera de mayoría estatal YPF para la flota de automotores, embarcaciones y aeronaves oficiales, sin que el Estado pudiera compulsar precios más baratos.
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
La Confesión Religiosa Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral, con Personería Jurídica No. 1685, en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 19 del Estatuto vigente se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral, a la Asamblea General Extraordinaria, que se llevará a cabo el 6 de septiembre, a las 9h00am, en el inmueble ubicado Pasaje Espinoza
Oe3-01 Y Barón de Carondelet, en el Distrito Metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1) Verificación del Quorum
2) Oración
3) Lectura y aprobación del Orden del día
4) Conocer sobre las renuncias presentadas por los miembros de la confesión religiosa
5) Conocer sobre las solicitudes de ingreso de personas interesadas para ser parte de la confesión religiosa en calidad de miembros activos y ministros de culto
6) Conocer sobre la exclusión de un miembro de la asociación por abandono del ministerio que voluntariamente aceptó de la confesión.
7) Elección de la Junta directiva período de 6 de septiembre de 2024 a 6 de septiembre de 2025
8) Receso para la elaboración del Acta de la presente sesión 9) Clausura.
También dio de baja el decreto 1191/12, que obli -
gaba a funcionarios del sector público a comprar pasajes en la línea de bandera Aerolíneas Argentinas y en la empresa Optar, que Sturzenegger calificó de “unidad básica camporista”, en alusión a la agrupación peronista La Cámpora, fundada por Máximo Kirchner , hijo de los expresidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (20072015).
“Todos estos decretos implicaban una transferencia de recursos del contribuyente a estas empresas. Eso se acabó”, resumió. (EFE)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO "L I D E PA T"
Resolución Administrativa Nº MD-CZ3-2016-PJ -222 de 28 de julio de 2016
Señores: ORGANISMOS DEPORTIVOS FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO. Presente SEGUNDA CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO. Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71, 72 y 73 y al artículo 24 literal a),25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO, se CONVOCA POR SEGUNDA VEZ a los señores presidentes de cada uno de los Organismos Deportivos Filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día viernes 06 de septiembre del año 2024 a las 17:00pm, de manera presencial en el Auditórium del G.A.D. Parroquial El Triunfo ubicado en la cabecera parroquial km 24 vía Puyo - Arajuno. Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Organismos Deportivos Filiales.
3. Elección de los miembros dei Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO para el periodo 2024-2028. El Triunfo, 21 de agosto de 2024
Cordialmente
Sr. Vicen Alban Lizano CC.: 1600158933 PRESIDENTE DE LIDEPAT
¿Dónde están las personas más longevas del mundo?
Conozca cuáles son los países donde se registran más casos de personas cuyas edades superan con creces el promedio de vida.
En los últimos 200 años la esperanza de vida ha aumentado de manera constante a escala mundial, pero hay países donde están las personas más longevas. Algunas de ellas han sobrevivido a guerras y pan-
demias. También han sido testigos de los avances que han tenido las vacunas, los antibióticos, los tratamientos médicos y las mejoras generales de las condiciones de vida.
Aunque algunas de estas
Ethel Caterham Inglaterra Charlotte Kretschmann Alemania
115 años
¿Dónde viven las 10 personas con mayor edad?
114 años y 262 días
Marie-Rose Tessier Francia
114 años y 92 días
Mine Kondo Aichi, Japón
113 años y 355 días
personas viven en las denominadas ‘zonas azules’ o poblaciones muy pequeñas donde la gente vive mucho más tiempo que el resto de las personas, las proyecciones de las Naciones Unidas señalan que a mediados de
este siglo la longevidad general superará los 77 años. Mientras tanto, la vida de personas como María Branyas Morera, la mujer que desde hacía un año era la persona más anciana del mundo y la octava más longeva de la
historia, seguirán sorprendiendo a la Humanidad., María Branyas Morera falleció a los 117 años y 168 días, lo que deja ahora a la japonesa Tomiko Itooka como la persona más vieja con 116 años y 89 días. EFE/DLH
Lucas
días
María Branyas Morera (España) la persona más anciana del mundo, falleció el 19 de agosto a los 117 años y 168 días
Lugar de residencia y edad Cantidad de personas con 110 años o más
Hisako Shiroishi Saitama, Japón
Naomi Whitehead
114 años y 94 días
Ethel Caterham Inglaterra
115 años
Charlotte Kretschmann Alemania
años y 262 días
113 años y 330 días
Okagi Hayashi Hyogo, Japón
114 años y 354 días
Tomiko Itooka Hyogo, Japón
116 años y 90 días
Elizabeth Francis Pensilvania, EE.UU. Texas, EE.UU.
115 años y 27 días
Las 10 personas más longevas son mujeres y tienen más de 113 años
Marie-Rose Tessier Francia
años y 92 días
Mine Kondo Aichi, Japón
113 años y 355 días
Hisako Shiroishi Saitama, Japón
años y 94 días
Okagi Hayashi Hyogo, Japón
114 años y 354 días
Tomiko Itooka Hyogo, Japón
116 años y 90 días
Inah Canabarro Lucas Brasil
116 años y 74 días
Estados Unidos y Japón, países donde viven más personas longevas
Estados Unidos
Gráfico: La Hora Fuente: EFE
Un hombre es detenido por agredir a tres policías
Este hecho se dio en Pelileo después de que se realizaba un festejo de aniversario de una cooperativa de transporte.
Un hombre de 23 años fue aprehendido la madrugada de ayer por agredir física y verbalmente a tres miembros de la Policía Nacional
El hecho ocurrió mientras los servidores públicos realizaban el retiro de libadores luego de finalizar un evento de aniversario de una de las cooperativas de transporte público ubicadas en Pelileo.
Las agresiones se dieron cerca de las 03:40 sobre las calles García Moreno y Juan Montalvo.
Violencia
De acuerdo al reporte policial , un contingente de uniformados se dieron cita al lugar donde se estaba realizando una reunión institucional para solicitar que las personas se retiren del
lugar, debido a que estaban libando hasta altas horas de la madrugada. Previo al incidente los uniformados habrían solicitado por varias ocasiones que un grupo de libadores se retiraran del sitio del evento
Sin embargo, las personas que se encontraban en el lugar omitieron las indicaciones de los policías. Posteriormente estas personas, que se encontraban en evidente estado etílico, empezaron a agredir de forma verbal a los gendarmes con
insultos y amenazas.
No conformes con los improperios que lanzaron en contra de los uniformados empezaron las agresiones físicas en contra de tres policías, incluida una mujer que era parte del operativo. Por tal razón, uno de los implicados resultó aprehendido por personal de la Policía y trasladado hasta una casa de salud para la valoración médica y posteriormente llevado a la unidad policial para ser puesto a órdenes de la justcia. (VAB)
Mujer detenida por tráfico de drogas
Con alrededor de 277 gramos de marihuana fue capturada una mujer de 24 años la tarde del martes por el sector Los Pinos, en Baños de Agua Santa.
Su detención se llevó a cabo mientras personal de la Policía Nacional realizaba sus patrullajes preventivos Al notar una actitud sospechosa en la ahora detenida, los uniformados le realizaron un registro corporal y a sus pertenencias, en donde se constató que poseía cuatro fundas plásticas con una sustancia verdosa, dos de una sustancia blanquecina, 23 dólares, una balanza digital, fundas pequeñas y un celular.
Tras su aprehensión, a través del sistema de la Policía, se pudo constatar que la mujer era de nacionalidad ecuatoriana y respondía al nombre de Katherine G,. Al momento de las investigaciones y luego de aplicar los reactivos correspondientes de acuerdo al procedimiento de ley, se obtuvo como resultado que se trataba de marihuana, por lo que fue ingresado a cadena de custodia mientras dura el proceso. (VAB)
Adolescentes son atrapados teniendo sexo en un centro comercial de Ambato
Un adolescente de 17 y otra de 14 años fueron encontrados teniendo relaciones sexuales en el interior de los baños de un centro comercial de Ambato
Este hecho fue reportado al centro de operaciones ECU 911, la noche del martes por personal de seguridad del lugar.
Ante la situación, agentes de la Policía Nacional asistie-
ron al sitio y se entrevistaron con el supervisor de seguridad del centro comercial, el mismo que dio detalles de lo sucedido, razón por la cual, coordinaron la asistencia de las unidades especializadas Al lugar de los hechos también asistió la madre de la menor, quién luego de escuchar la versión de ambos, decidió no poner una denuncia formal, tomando en cuenta que los dos
adolescentes afirmaron que el acto fue consensuado y que hace un tiempo ella había autorizado a su hija mantener una relación amorosa con el menor en cuestión. Una vez aclarada la situación, los dos adolescentes se retiraron del sitio acompañados de sus tutores legales, no sin antes recibir las recomendaciones de acuerdo al caso. (VAB)
CASO. La mujer fue detenida por personal de la Policía Nacional. (Foto para graficar)
CASO. El hombre se encontraba en estado etílico al momento del suceso. (Foto para graficar)
JUEVES 22 DE AGOSTO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 14
INSTITUCIONES REGISTRALES
AUTOR: DR. ING. PATRICIO ROSAS FUENTES MSC.
Resumen
El objetivo de este artículo es con la finalidad de dar a conocer la transformación que ha experimentado el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, con respecto al proceso de inserción de las normas ISO y su contribución, tomando en consideración el aporte de un servicio eficiente y de calidad a la colectividad. La metodología está basada de acuerdo a la estandarización internacional de cada fase implementada durante los 4 últimos años de gestión.
En primer lugar, la ISO 9001:2015 de Gestión de la Calidad es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sector o actividad, en segundo lugar, la ISO 45001:2018 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales, y en tercer lugar, la ISO 27001:2013 que asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de una organización, así como de los sistemas y aplicaciones que la procesan, convirtiéndose en la única institución pública del país en obtener 3 certificaciones internacionales ISO. La ISO es una organización internacional de naturaleza no gubernamental, que le permite mantener una estructura organizacional de alcance mundial, y de esta manera facilitar el intercambio de servicios y bienes para promover la cooperación en los ámbitos económico, intelectual, tecnológico y científicos, todas las normas propuestas por la organización ISO son operativas mediante acuerdos internacionales.
Estos procesos de implementación, son de vital importancia para el desarrollo de las entidades, sometiéndose constantemente a las buenas prácticas y sujetándose a cualquier normativa vigente que tenga que ver con mejorar el servicio al cliente, seguridad y salud de los trabajadores y la seguridad de la información, es por eso que nos convierte como un referente para sugerir estos procesos a cualquier entidad incluida la que administra justicia.
Introducción
En nuestro país, el servicio al cliente, la seguridad, salud de los trabajadores por un lado y
por otra parte la seguridad de la información y manejo de documentos, son temas que a lo largo de la historia han sido tratados con ligereza, dejando grandes vacíos creando inseguridad e insatisfacción en la colectividad. La falta de procesos confiables y la aplicación de los mismos retrasa notablemente y empaña la transparencia de la gestión, esto ha instado al mundo entero, para acelerar en los últimos tiempos la implementación de normas estandarizadas para mejorar, ser eficaces y eficientes cuando se trata de tener buenos resultados, que se mantengan para demostrar que se puede llegar a la excelencia. Todas las organizaciones pueden implementar un sistema de gestión para mejorar la calidad de sus servicios y utilizar verificadores internos y externos para medir su aplicación y su confiabilidad.
Un ejemplo de ello es el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra que inicio un proceso de reingeniería institucional con la implementación de las normas ISO, y como ha impactado la ejecución de este sistema de calidad, llevando al éxito a la institución registral. Este sistema de gestión es de vital importancia, por cuanto son un cumulo de actividades aplicadas para administrar y fiscalizar una organización, y de esta forma mejorar continuamente sus procesos internos, obteniendo así un mayor rendimiento y, por lo tanto, una satisfacción mayor del usuario.
Tomando en cuenta este contexto, el objetivo de este trabajo
es dar a conocer en qué medida afecta la implementación de las normas ISO a una empresa, su contexto, procesos y resultados para alcanzar niveles de excelencia en el desarrollo profesional del personal y como este aterriza en el servicio al usuario obteniendo clientes satisfechos.
Metodología
Este trabajo se basa en el análisis de la investigación del material que habla sobre las normas ISO, y la vivencia de una institución como es el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, entidad que implemento 3 de ellas, convirtiéndose en un referente a nivel nacional.
En virtud de ello, se ha efectuado la búsqueda del material descriptivo y bibliográfico en base de datos académicos de la Escuela Europea de la excelencia, páginas web, Google y archivos del Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra.
Las fuentes seguras nos han permitido extraer lo más importante, para establecer experiencias que han sido vinculadas a la gestión en una entidad, se constata la eficacia en la aplicación de estas normas y procesos, con resultados satisfactorios.
Finalmente, el análisis de estos textos y experiencia testimonial ha permitido obtener lo más importante en procesos y aplicación de las normas ISO para ser vinculadas en cualquier organización que desee el cambio.
Normas ISO Existen varias normas ISO,
CONSULTA PENAL
¿Es necesario contar con la presencia de la víctima en la audiencia de procedimiento expedito en el caso de flagrancia indicando que con su ausencia no procedería su calificación?
RESPUESTA
una de ellas, ISO 9001 2015 de gestión de calidad, es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sección o actividad.
Se concentra directamente en satisfacer la necesidad del cliente y verifica la capacidad de proveer productos y servicios que garantice la calidad de ellos, y, sobretodo, que cumplan con las exigencias internas y externas de la organización.
ISO 9001:2015
Según la Escuela Europea de la Excelencia menciona 7 principios de la gestión de la calidad en ISO 9001:2015: enfoque en el cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque de procesos, toma de decisiones basada en evidencia, mejora continua y gestión de relaciones.
Enfoque en el cliente
“Todo el Sistema de Gestión de la Calidad busca intensificar el enfoque al cliente, con el fin de aumentar su satisfacción” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 4).
El cliente es el centro de atención para implementar la calidad, cuando pensamos de esta manera es mucho más fácil implementar procesos efectivos para lograr su satisfacción, en este sentido todo el personal de la empresa debe estar consciente de su trabajo y cómo impacta en la satisfacción del cliente.
Liderazgo
Un sistema de Gestión de la calidad puede fracasar si no se
El artículo 642 del COIP, primer inciso y el numeral 6 disponen que el procedimiento expedito sea sustanciado conforme a las reglas generales determinadas en el Código y en las especiales dadas en el mentado artículo, en su numeral 1 indica que las contravenciones penales serán juzgadas a petición de parte y el numeral 6 norma el caso de flagrancia, nos dice que si una persona es sorprendida cometiendo esta clase de contravenciones será aprehendida y llevada inmediatamente a la o al juzgador de contravenciones para su juzgamiento y que en este caso las pruebas serán anunciadas en la misma audiencia.
El artículo 11.1 del COIP ordena que la víctima puede no participar en el proceso y que no puede ser obligada a comparecer, el numeral 6 determina que debe ser asistida por un defensor público o privado en toda etapa del proceso. Según lo reglado en el artículo 563 numerales 4, 9 y 10 ibídem, en la audiencia es indispensable la presencia de los defensores públicos o privados, de la o el fiscal (en materia delictual acción penal pública); el procesado solamente debe necesariamente estar presente en el juicio. Los artículos 451 y 452 del COIP, determinan la necesidad de que toda persona deba estar asistida legalmente El COIP no exige la presencia de la víctima en el proceso penal, ni tampoco en la audiencia de enjuiciamiento, regla aplicable para la audiencia única para el caso de las contravenciones penales flagrantes, en ese sentido su ausencia no puede influir en la calificación de la flagrancia e inmediato juzgamiento. El juzgador debe pronunciarse conforme a los elementos con los que cuenta en el momento procesal que ordena la ley, esto es en la audiencia determinada en el artículo 642.6 del COIP. No es indispensable la presencia de la víctima para el juzgamiento de las contravenciones penales flagrantes.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
involucra a todo el equipo de trabajo, el mismo que debe ser debidamente capacitado y comprometido a cambios, al tiempo de proponer variaciones efectivas para lograr metas, de allí la importancia de desarrollar lideres capaces de tomar decisiones efectivas con buenas consecuencias.
REVISTA JUDICIAL
El liderazgo no solo hace referencia a los miembros de la Alta Dirección, o a las personas que están a cargo de los diferentes equipos de trabajo. Muchas personas, dentro del sistema, asumen posiciones de liderazgo para proponer cambios, acciones y resultados. (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 6).
Compromiso de las personas
Por lo general un líder por naturaleza es comprometido, y un gran potencial si se lo deja desarrollar, siempre y cuando todo vaya en beneficio de la empresa, el trabajo de un líder es visible y sirve de ejemplo para que los demás puedan mirar su trabajo e imitarlo y en algunos casos hasta superarlo.
“Si su organización cuenta con líderes de calidad, las personas hablarán al respecto, en todas las actividades, y los resultados se harán evidentes.”
(Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 9).
Enfoque de procesos
Los procesos han sido desarrollados para que se apliquen en el trabajo diario de una empresa, pero solo las personas comprometidas y responsables los llevan a cabo al pie de la letra, es de vital importancia incorporar trabajadores con este perfil para asegurar que cada proceso se realice con experticia.
“Las personas comprometidas tienden a buscar la comprensión de los procesos y cómo pueden contribuir a la calidad, por lo que la adhesión al SGC es mucho más rápida y fluida.”
(Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 12).
Toma de decisiones basadas en evidencias
Este aspecto es vital, siempre y cuando se base en la honestidad cuando se trata de asumir errores y rectificarlos sobre la marcha, la única manera de obtener verificadores seguros, es realizando monitoreo constante para identificar falencias y buscar las mejores alternativas.
“Gracias a la medición de la eficacia del sistema, es posible encontrar fallas, o lo que no está dando resultado. La toma de decisiones basadas en evidencias, debe ser una cultura en la organización.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 14).
La mejora continua
Llegar a la excelencia es satisfactorio, pero mantenerse en ella requiere de compromiso y trabajo constante, es por esta razón que los procesos deben cumplir su propósito y se debe anclar la mejora constante tanto en las personas como en los procesos. “Lo que se puede medir se puede mejorar y controlar”. Pero ¿mejorar para quién? Es más fácil analizar la respuesta de estas preguntas cuando se cumple con los otros principios de la Gestión de la Calidad.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 15).
Gestión de relaciones
El ser humano tiene una gran capacidad asertiva de aprendizaje, por tal motivo la capacitación y la formación constante lo hace más sabio, este potencial es eficiente para fortalecer el principio de gestión convirtiéndolo en una gran plataforma que sostiene los principios de calidad, en el momento de dar un servicio a los usuarios.
“La formación y la capacitación son formas con las cuales las organizaciones pueden generar y arraigar principios de calidad en la organización.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 19).
ISO 45001:2018
La ISO 45001:2018 Es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales. La certificación ISO 45001 fue desarrollada para mitigar cualquier factor que pueda causar daños que afecten a la salud, fué diseñada para considerar otros sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por otra parte, la ISO 45001:2018 tiene como objetivo final ayudar a las instituciones a proporcionar un ambiente de trabajo seguro y confiable para los empleados y cualquier persona en el lugar de trabajo, esto puede conseguirse al identificar y controlar factores de riesgo en distintas áreas que puedan potencialmente causar lesiones y enfermedades.
Desafortunadamente hay miles de trabajadores que han fallecido en diferentes condiciones en sus trabajos, de allí la importancia de incorporar esta norma ISO en las empresas, pensando en la seguridad de sus trabajadores.
Según la Escuela Europea de la Excelencia menciona los Aspectos más relevantes de la norma ISO 45001 son:
Lesiones y deterioro de la Salud
“Prevención de lesiones y deterioro de la salud de los empleados en lugares de trabajo seguros y saludables.” (Escuela Europea de la Excelencia , 2018, pág. 7).
La prevención es lo más acertado cuando se trata de salvaguardar la salud del trabajador, es la mejor oportunidad para que el rendimiento del empleado sea óptimo en su trabajo por una parte y por otra la reducción de costos, esto se puede lograr con la identificación de posibles lugares de riesgo considerando la opinión del trabajador y la inspección de personal calificado, sin dejar de lado la atención medica preventiva de los trabajadores. Otro de los aspectos que requiere mayor atención es el liderazgo y compromiso, definitivamente el ejercicio de la alta dirección, es un mecanismo primordial para implementar un sistema de gestión de seguridad
y salud, sin embargo, se debe destacar que este sistema va de la mano de la alta gerencia, para dirigir y garantizar su cumplimiento.
Liderazgo y Compromiso “Liderazgo y compromiso de la alta dirección asumiendo la rendición de cuentas del sistema de gestión.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 8).
Cada organización es responsable de establecer los peligros y riesgos para la utilización de herramientas adecuadas para mitigarlos, vale la pena establecer la diferencia entre peligro y riesgo para mejor aprovechamiento de los recursos; riesgo es una probabilidad de que algo pueda suceder, mientras que peligro, es una afectación o desgracia que pueda darse en el trabajador.
Eliminar los peligros y minimizar los riesgos
“ Eliminar los peligros y minimizar los riesgos con medidas de prevención eficaces, aprovechando las oportunidades y mejorado el desempeño.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 9).
La mejor estrategia en el momento de toma de decisiones en una organización es, permitir a los empleados de todo nivel como actores activos, el planteamiento de sus ideas, propuestas y experiencias, admitiendo una comunicación de doble vía, para una retroalimentación efectiva, y tomar decisiones en base a información real.
Consulta y participación de los empleados
“ Consulta y participación de los empleados a todos los niveles y funciones aplicables de la empresa.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 10).
Otro de los aspectos relevantes de la norma ISO 45001 es la implementación de códigos de convivencia basados en valores éticos y morales entre otros, para establecer la identidad de la organización, convirtiéndose en una columna fundamental.
Desarrollo de una cultura en la empresa
“Desarrollo de una cultura en la empresa que apoye todos los resultados previstos del sistema de gestión.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 11).
No es suficiente cumplir con la ley, la responsabilidad va más allá, es un gran reto que la empresa debe solventar frente a la salud física y mental de los trabajadores y el entorno más cercano.
Responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia
“La responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia , ya que además de proteger debe promover la salud física y mental de los trabajadores y de otras personas afectadas.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 12)
ISO 27001:2013
Como parte fundamental de la excelencia, es la implementación de la ISO
27001:2013, norma que abarca un conjunto de políticas para administrar correctamente la información de una empresa, y, asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de la misma, así́ como de los sistemas y aplicaciones que la procesan. Este estándar ha sido desarrollado por la Organización Internacional de Normalización ISO (International Organization for Standardization) y permite a las organizaciones la evaluación del riesgo y la aplicación de controles, para aminorar o en lo posible eliminarlos, esta norma se ha convertido en una fortaleza a nivel mundial, debido a su importancia, su táctica consiste en investigar los posibles problemas que puedan afectar la información, identificarlos y buscar soluciones para evitar que estos se produzcan.
Conclusiones
En un mundo globalizado y competitivo, urge comprometerse con la excelencia, y una de las formas más adecuadas, es la implementación de las normas ISO como una de las principales herramientas que permiten estar entre los mejores, cuando se trata de atender al cliente y satisfacer sus necesidades con resultados eficaces, estas normas pueden ser aplicadas en cualquier empresa y adaptarlas de acuerdo a sus requerimientos, definitivamente el servicio de calidad, se ha convertido en una de las exigencias de vital importancia para el consumidor, es por esta razón que no debemos pasar por alto esta formalidad.
La Prevención en salud y seguridad ocupacional, es un desafío imprescindible en las organizaciones, para el mejor desempeño de los trabajadores, esto permite reducir considerablemente enfermedades, lesiones y muertes relacionadas con el trabajo, por una parte, y por otra mejora la credibilidad y respeto de una institución u organización, la seguridad del trabajador es vital, y el manejo correcto trae varios beneficios como los ya citados y la reducción de gastos que favorece el fortalecimiento de los presupuestos.
Con los avances tecnológicos, los riesgos en seguridad son una amenaza constante poniendo en riesgo a las empresas, con esta realidad es importante estar preparados, la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información fortalece
la confidencialidad de la información, así como los sistemas que la procesan, por cuanto es necesario estar preparados frente a riesgos que están latentes y que tarde o temprano pueden presentarse, de allí, la importancia de implementar las normas ISO.
Bibliografía
Escuela Europea de Excelencia. (11 de diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuel aeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de la Excelencia . (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de la Excelencia . Obtenido de https://www. nueva-iso-45001.com/2018/09/ cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/.
Escuela Europea de Excelencia. (2018 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/09/cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/
Un refugio natural para los lobos marinos
Un grupo de lobos marinos disfruta en la isla Palomino cerca a las costas del Callao de Lima (Perú). Esta zona se ha convertido en un refugio para la fauna marina en la región y también en un atractivo turístico para Perú. EFE