


El presidente Daniel Noboa esperaba un resultado contundente en la consulta. Según el conteo rápido del CNE, de las 11 preguntas, 9 recibieron apoyo mayoritario. Las FF.AA. podrán actuar en las calles y se abrió paso a la extradición. Ecuador le dio la espalda al trabajo por hora y al arbitraje internacional. Página 3
La ciudadanía no quiso más libertad económica, pero sí mano dura Página 4
28% AUSENTISMO
Con prudencia, el presidente Noboa esperó los resultados oficiales Página 8 (PROMEDIO HISTÓRICO 18%)
El país rechazó la campaña absolutista por el ‘No’ Página 3
Tungurahua también le da el Sí a 9 de 11 preguntas Página 2
Los tungurahuenses, al igual que el resto del país, dieron su voto positivo a nueve de las 11 preguntas planteadas en la consulta popular y referéndum.
Siguiendo la tendencia nacional, en Tungurahua ganaron nueve de las 11 preguntas que se plantearon dentro de la consulta popular y referéndum
Las que contaron con la aprobación mayoritaria de la población tienen que ver con la seguridad, lo que según los analistas, se refiere a la necesidad de atención a un tema puntual como es el tener una mejor calidad de vida.
Mientras que las preguntas respecto al trabajo por horas y el arbitraje internacional no recibieron el apoyo de la colectividad, esto sería una muestra de que las personas no están de acuerdo del todo con la posición del Gobierno Nacional.
Análisis
Para el analista político Giuseppe Cabrera, el haber realizado una consulta, desde su punto de vista “innecesaria” responde a que por primera
167 RECINTOS ELECTORALES fueron habilitados para más de 460 mil votantes en Tungurahua. CIFRA
vez en el país la seguridad es el primer aspecto que necesita la población, por ello esperan que “con estos cambios y reformas planteadas va a haber efectividad y más resultados, sobre todo para poder terminar de ejecutar el Plan Fénix”, ya que no solo se trata de las muertes violentas, sino de otros delitos como son la extorsión, ‘vacunas’, secuestros, robos y más.
Añade que, además, los resultados obtenidos en las preguntas frente a la seguridad tuvieron aprobación
porque en varias de ellas se mencionaba a las Fuerzas Armadas que, hoy por hoy, es la institución con mayor aceptación en el país.
Agregó que, aunque varios de los temas ya se estarían tratando a nivel de la Asamblea Nacional, el llamado a las urnas se debe a que “ (Daniel) Noboa es un Presidente de campaña, no es un Presidente de transición para este momento que estamos viviendo después de la Muerte Cruzada . Es un Presidente que está en permanente campaña con miras a su reelección de 2025”.
En este aspecto, Cabrera sugirió que la negativa en las preguntas del trabajo por hora y el arbitraje internacional, le dan a Noboa una suma cero, pues eso es una posición fuerte de la población que lo deja en las mismas condiciones con los otros contenedores para las elecciones generales del próximo año. Para el analista, esta posición de la población le da a ciertos grupos políticos como Pachakutik y el Movimiento Indígena, con Leonidas Iza, fuerza en el escenario político, ya que fueron los únicos opositores reales, desde la propuesta de la consulta popular y referéndum, a estos dos aspectos y eso van a potencializarlo en la próxima campaña presidencial.
El criterio es similar para el analista Nicolás Merizalde, quien recalca que los resultados no son una sorpresa, ya que responden a la profunda crisis de inseguridad que atraviesa el país, así como a los escándalos de corrupción y problemas con el Sistema Judicial lo que también provocó el apoyo de la población a nueve de las 11 preguntas planteadas por el Gobierno.
“Los ecuatorianos siempre han tenido recelo
DEMOCRACIA. Más de 460 mil personas ejercieron su derecho al voto en Tungurahua
con los cambios a las estructuras económicas del país”, añadió Merizalde, por lo que cree que el resultado en dos de las preguntas es el resultado de esos temores que existe en la población ecuatoriana.
Marcó que estos resultados no le benefician de ninguna manera a ningún partido o movimiento en particular, pues “el gran problema de la Izquierda en el país es carecer de liderazgos”.
vista encontrados frente al trabajo por hora y el arbitraje internacional.
TOME NOTA
Hasta el cierre de esta edición el Sí en las preguntas frente a la seguridad tenían en promedio, un 77.43% de aprobación, mientras que las preguntas sobre el trabajo por horas y arbitraje internacional alcanzaban el 59.01% de los votos.
Recalcó que la decisión del pueblo en Tungurahua, refleja mucho más un posicionamiento ideológico que una directriz política o partidista
Finalmente, Merizalde explicó que el Gobierno sabía que tenía que hacer la consulta y el referéndum, pues esto le permitía validar las reformas propuestas de cara a las elecciones presidenciales de 2025.
Ciudadanía
El pueblo también se manifiesta sobre los resultados. Aunque existe una posición firme sobre la necesidad de fortalecer la lucha contra la delincuencia, hay puntos de
Matías Santana, tiene 23 años y está terminando su carrera en Ingeniería en Alimentos, cuenta que solamente votó no en la pregunta sobre el arbitraje internacional, pues hasta el momento no entiende bien el tema , sin embargo, “le di mi voto positivo al trabajo por horas, pues mi mami, mi hermano mayor y yo nos veríamos beneficiados con eso, pues es mil veces mejor tener un trabajo por horas y dedicarnos a estudiar a no tener nada o estar en la informalidad, como mi mami que vende de todo para ayudar a mi papi para los gastos de la casa”.
Aníbal Játiva, profesor de nivel medio, dijo que “incluso si me preguntaban que se apruebe la pena de muerte daba mi sí, pero con el trabajo por horas y contratos por periodicidad no estoy de acuerdo, porque eso no nos ayuda en nada a quienes ya tenemos un trabajo precario, en donde en el sector privado no se respetan los sueldos establecidos por cada sector”. (NVP)
La Asamblea Nacional tiene en sus manos tramitar seis preguntas de reforma parcial a la Constitución y consulta popular.
Los resultados preliminares en base a un conteo rápido (muestreo de un porcentaje de actas de escrutinio) que dio a conocer el Consejo Nacional Electoral (CNE) -cerca de las 22:00- confirmaban el triunfo a 9 de 11 de preguntas de la consulta popular y el referéndum constitucional de este 21 de abril de 2024.
Las preguntas que no recibieron el favor popular son las relacionadas con el arbitraje internacional, y la posibilidad de reformar el Código de Trabajo para el contrato de traba jo por horas.
Varias de las preguntas aprobadas , entre ellas las relacionadas con la reforma parcial a la Constitución deberán ser tramitadas por la Asamblea Nacional , y se dará en medio de una polarización política que devino de la ruptura del acuerdo entre las bancadas Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN).
Esta última agrupación, incluso, podría perder el respaldo de Construye, que está a la espera un pronunciamiento de las autoridades electorales para conocer si se mantiene o no en el Registro de Organizaciones Políticas
Negativa al trabajo por horas
Frente a los resultados del conteo rápido entregados por el CNE que no favorecieron al trabajo por horas, Gissela Montalvo, directora de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC), comentó que esto es una demostración de que la prioridad para la ciudadanía es la seguridad, y que en otros temas que planteó (el Ejecutivo) se requiere más debate.
A.PREGUNTA: “¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, reformando parcialmente la Constitución?”.
Sí (73,05%) No (26,95%)
B. PREGUNTA 1: ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos, con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y en la Ley, enmendando la Constitución y reformando las leyes, conforme el Anexo 1?
Sí (65, 11%) No (34,89%)
C. PREGUNTA 2: ¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales que les corresponda, enmendando la Constitución y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, de acuerdo con el Anexo 2?
Sí (60,49%) No (39,51%)
D. PREGUNTA 3: ¿Está usted de acuerdo que el Estado ecuatoriano reconozca el arbitraje internacional como método para solucionar controversias en materia de inversión, contractuales o comerciales?
Sí (35,12%) No (64,88%)
E. PREGUNTA 4: ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República y reformar el Código de Trabajo para el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas, cuando se celebre por primera vez entre el mismo empleador y trabajador, sin afectar los derechos adquiridos de los trabajadores, de acuerdo con el Anexo 4?
Sí (31,17%) No (68,83%)
“A pesar de que uno de los problemas que existen en el país es el desempleo, el trabajo parcial no es lo que buscaba (el elector), pero que iba a ser una solución al problema del desempleo como un nuevo modelo”, expresó.
Lamentó que el ciudadano rechazara la propuesta del trabajo por horas, que daba mayor oportunidad a nuevos modelos y proyectos.
“No (es una derrota) es un tema que, como país, hay que seguir trabajando
El CNE dio a conocer los resultados en base a un conteo rápido; los datos oficiales del escrutinio a escala nacional y del exterior se difundirán en las próximas horas.
para permitir el desarrollo, tanto del trabajador, como de quien contrata”, argumentó. (SC)
° La pregunta con mayor aceptación a escala nacional es la que permite el apoyo complementario de las FF.AA. en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, reformando parcialmente la Constitución.
El primer efecto de la pregunta será realizar la modificación para que las FF.AA. tengan funciones complementarias a la Policía. La Asamblea tendrá 200 días para establecer el marco normativo con el cual los militares podrán realizar el trabajo complementario.
El contenido de esos límites y la forma de actuación le corresponderá desarrollar al Legislativo
En este plazo, el Parlamento también deberá asignar al Defensor del Pueblo, para que entregue informes de la labor que ejecutan los militares para evitar vulneraciones o que haya un uso excesivo de la fuerza. También le corresponderá al (CNE) oficiar al Registro Oficial para que se publique la modificación reformatoria al artículo 158 de la Constitución.
F. PREGUNTA 1: ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, permanentemente, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social?
Sí (70,72%) No (29, 28%)
G. PREGUNTA 2: ¿Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los delitos de: terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta?
Sí (68, 23%) No (31, 37%)
H. PREGUNTA 3: ¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos detallados en el Anexo de la pregunta, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme consta en el referido Anexo?
Sí (67,69%) No (32.31%)
I.PREGUNTA 4: ¿Está usted de acuerdo con que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, sin afectar a las armas de fuego permitidas para uso civil, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta?
Sí (64,66%) No (35, 34%)
J. PREGUNTA 5: ¿Está usted de acuerdo con que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta?
Sí (64 80%) No (35.20%)
K. PREGUNTA 6: ¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, conforme el Anexo de la pregunta?
Sí (61,97%) No (38.00%)
mis peores contrincantes saben que soy un pésimo enemigo”, señaló el presidente Daniel Noboa intentando afirmar su fuerza dentro del tablero político. Pero, esta simple frase trae un significado desde la comunicación política que es importante analizarlo.
En efecto, esto me recordó al expolítico canadiense Michael Ignatieff quien sostiene que la democracia sólo prosperará cuando quienes la practican respetan la diferencia entre adversarios y enemigos: “un adversario es alguien a quién quieres derrotar”, mientras que “un enemigo es alguien a quien tienes que destruir”. Dicho de otra manera, el adversario, en el contexto democrático, es quien ayuda al debate para la búsqueda del bienestar social; mientras que el enemigo solo existe en la guerra y es una amenaza para el sostenimiento mismo de la democracia y la sociedad, por lo que debe ser aniquilado.
Pero esta narrativa del Presidente no es únicamente discursiva sino que se verifica en sus acciones políticas, entre ellas: su Vicepresidenta fue neutralizada y desterrada a una zona de guerra para cumplir una “misión de paz”; el hijo de esta fue enviado desproporcionalmente a una cárcel de máxima seguridad por un presunto delito que no reviste tal gravedad; su exministra de Energía y Minas, por él escogida, es denunciada por el presunto delito de paralización de servicio público y traición a la patria; ordenó el asalto a la embajada de México para detener (secuestrar) a Jorge Glas; rompió su alianza política con Construye mediante una misiva acusatoria que hace públicos los acuerdos alcanzados frente a la consulta popular; entre otros. Sí, es un pésimo enemigo.
En definitiva, el Presidente debe entender que el enemigo es la inseguridad, el desempleo, la falta de medicamentos en los hospitales públicos, entre otros, que están matando a las y los ecuatorianos, y hacia esa lucha debe dirigir todo el poder estatal. El poder que le ha sido delegado tiene límites y reglas, y el desprecio por estas nos lleva a un terreno delicado, donde la política se concibe como una guerra con consecuencias difícilmente reparables.
La consulta: continuidad o el fin de Noboa
ara cuando se publique este artículo los resultados de la consulta popular, estarán anunciados oficialmente y, el futuro político del Presidente Noboa estará
La ciudadanía no quiso más libertad económica, pero sí mano dura
Aunque con un ausentismo inusualmente alto, el referéndum y la consulta popular arrojaron importantes respuestas. Queda claro que el Gobierno y las Fuerzas Armadas cuentan con un amplio y férreo apoyo popular para llevar a cabo una política de ‘mano dura’ en su lucha contra la inseguridad. La ciudadanía votó a favor de rectificar ciertas nociones heredadas de la Asamblea Constituyente de 2008 que entorpecen el combate al crimen organizado, como la prohibición de la extradición de ecuatorianos, los límites a la participación de las Fuerzas Armadas o el modelo de control constitucional. También se pronunció a favor de un esquema mucho más punitivo en el trato a los delincuentes, y de una ‘lucha sin cuartel’ contra el hampa, en la que el Estado podrá hacerse con los bienes y los arsenales del enemigo. En las únicas dos preguntas que
incidían directamente sobre el modelo económico del país, se impuso el miedo. Tanto el trabajo por horas como el arbitraje internacional fueron rechazados por una mayoría que insiste en aferrarse a un modelo caduco sin perspectiva de crecimiento ni de reducción del desempleo. Se trata de un lamentable traspié para un país al que le urge libertad y apertura para avanzar hacia la prosperidad, pero que, seguramente, más adelante podrá remediarse una vez que la fuerza de las circunstancias termine de abrir los ojos del electorado a la verdadera realidad de la economía.
Queda claro que la gente quiere seguridad a toda costa. Resulta predecible esperar que el régimen, interesado en mantener su popularidad para las elecciones de 2025, atienda a ese llamado y dé un giro hacia una política mucho más severa. Es lo que la gente ha pedido.
marcado y su suerte echada y es que, la victoria o pérdida del plebiscito significa la hoja de ruta marcada de aquí hasta 2025, la victoria puede darle aliento para enfrentarse a la férrea oposición que se está gestando en la Asamblea, con la Revolución Ciudadana a la izquierda y Construye a la derecha, dándole legitimidad para presentar y forzar la aprobación de los proyectos de ley que se deriven de la victoria en la consulta. Pero, así mismo, la derrota podría dar pie a una oposición institucio-
nal reaccionaria en los partidos ya mencionadas y, activa en las calles por parte de las organizaciones sociales, particularmente la Conaie con Leonidas Iza a la cabeza. Una victoria a medias no basta, por lo que, para Noboa un triunfo parcial en ciertas preguntas, es una pérdida total, lo que para hoy ya sabremos, especialmente por la pregunta D y E, sobre el arbitraje internacional y el trabajo por horas. Aunque perder esas preguntas no ponga en riesgo la continuidad de su gobierno o la culminación de su
En Mérida, Yucatán, México, en diciembre del 2003, se realizó la conferencia de la ONU en la que se suscribió la Convención Contra la Corrupción . Por haberse detectado su gravedad para los países, debido a los problemas y amenazas que produce, los representantes de los Estados coincidieron en señalar que este fenómeno atenta a la estabilidad y seguridad de la sociedad, al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia, el desarrollo sostenible y el imperio de la ley.
Se consideró, además, que tiene vínculos con otras formas de delincuencia, en particular con la organizada, incluido el enriquecimiento personal ilícito y el blanqueo de dinero , que no es solamente un problema local por cuanto se ha convertido en transnacional que afecta a todos los países y economías, lo que hace esencial la cooperación internacional para prevenirla y luchar contra ella. Con estos antecedentes que son reales y de diaria comprobación, la ONU resolvió promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir eficaz y eficientemente la corrupción.
En esta corriente, amparada por los más nobles preceptos, se llevan a cabo hechos que han dado resultados positivos, en aplicación del instrumento mencionado y de carácter global. En Ecuador, son dignas de destacarse, en materia anticorrupción, las acciones efectuadas por la fiscal general, la Dra. Diana Salazar, quien se ha convertido en un referente en esta difícil lucha.
Basta mencionar los últimos casos (Metástasis, Purga y Plaga, en los que están prófugos, acusados e incluso en prisión jueces, fiscales, abogados, políticos, policías, funcionarios del Servicio de Retención de Privados de la Libertad) para darse cuenta de la entereza y valentía con que esta alta funcionaria viene cumpliendo sus importantes funciones. Por ello, ha sido amenazada de muerte, lo que no ha detenido su trabajo denodado y patriótico.
mandato, lo debilita de cara al proceso de 2025, haciendo aún más larga la espera por la candidatura a la reelección y más difíciles los meses que aún le faltan para entregar el poder y buscar una nueva postulación.
Este, no es un escenario fatalista, sino que, por el contrario, globalmente han constituido puntos de quiebre, como el caso de David Cameron, con la consulta del Brexit que terminó con su dimisión o como las últimas consultas en Ecuador, en el que fortalecen los mandatos como el caso de la consulta
de Correa en 2010 o lo debilitan hacia su fin, como el de Lasso con la consulta de 2023. Esta consulta marca el futuro político de Noboa y sus planes de reelección a 2025, volviéndolo imbatible o derrotable con un resultado que marca esa disyuntiva pero, también dará cuenta de en qué lugar y qué posibilidades tiene la Conaie de Iza y el Pachakutik, como un proyecto a la izquierda de la Revolución Ciudadana y, el espacio de la derecha disputado por Noboa, el PSC, Topic y Construye.
Varias viviendas han optado por extender sus puertas hasta la vía pública para parquear sus vehículos.
En menos de dos cuadras, en el tradicional barrio de Ingahurco en Ambato, hay al menos cinco viviendas donde los dueños de casa, de manera arbitraria, han decidido extender sus garages hasta las veredas para que puedan parquear con comodidad sus vehículos; esto se observa en las calles Argentina, Panamá y Uruguay.
edificó más de 40 viviendas en el lugar.
EL DATO
Antes de que el barrio fuera bautizado como Ingahurco se llamó Estela Gloria de Ambato.
Este procedimiento ilegal se viene dando desde hace algunos meses, y como ninguna autoridad realiza controles y nadie ha sido sancionado, se ha extendido en este barrio.
Cuando Ingahurco empezaba a formarse como barrio, fue la Junta de Reconstrucción que se instauró después del terremoto de 1949, que resolvió que este sector sirva como modelo para las futuras construcciones que se iban a dar en las dife rentes partes de la ciudad, p or lo que en 1952
Estas casas de un piso, con dos dormitorios, sala, comedor, cocina y un baño, contaban, además, con un pequeño patio frontal, que obviamente, por el año en que fueron construidas, no se contempló que sea usado como estacionamiento de vehículos.
Son precisamente, en la mayoría de este tipo de viviendas, donde los dueños han optado por extender sus garages hasta las veredas para estacionar sus carros, sin respetar las normativas municipales.
Molestia
TOME NOTA
Los límites de Ambato, antes del terremoto, era al norte el barrio La Merced.
Para Ana Vaca, moradora del barrio, el que sus vecinos estacionen sus vehículos tomándose la vereda es una falta de respeto a las demás personas que transitan por el lugar, además, que irrespetan el uso del espacio público.
“No puede ser que hagan
lo que les dé la gana y que nadie controle ni sancione, de la noche a la mañana encontram os que los estacionamientos se toman la vereda, esta ciudad es tierra de nadie” , afirmó Vaca, quien al hablar estaba visiblemente molesta, y añadió que las personas tendrán que movilizarse por la calle por la “comidad” de estas personas, “y ni se diga las personas con discapacidad que deberán ir con sus sillas de ruedas por media vía”.
Mientras que otro vecino, que prefirió guardar su
nombre en reserva, sostuvo que un día vio que sus vecinos estaban cambiando las puestas de los garages para que puedan extenderse para que sus vehículos entren sin ningún problema, “si me parece que está mal que hagan eso, porque es una vía pública, además, los maestros
pintaron las puertas en la vereda y dejaron manchada”, señaló este morador.
Desde la Dirección de Servicios Públicos del Municipio de Ambato se informó que se puede hacer denuncias sobre estos casos a través de oficios adjuntando fotografías. (FC)
VEHÍCULO. En esta vivienda, que se encuentra en la calle Panamá y Argentina, también se extendió el garage.
Los vendedores indicaron que hace falta un catastro, más control del comercio informal y del tránsito en los alrededores de la zona.
Los comerciantes que integran el mercado Mayorista de Pelileo exigen más controles y organización dentro y fuera del centro de expendio.
Actualmente se ven afectados por el comercio informal , vías de acceso estrechas, la falta de un registro de vendedores, animales callejeros, entre otros inconvenientes.
Malestar
Juan Revelo, presidente de los comerciantes del mercado Mayorista, contó que uno de los principales inconvenientes es la desorganización , pues no existe un catastro ni puestos definidos para cada uno de los vendedores.
“Tenemos todo mezclado, productores, intermediarios, informales y hasta las bodegas que venden donde quiera si es posible hasta en media calle”, mencionó.
Asimismo, explicó que en la parte de adelante del mercado deben colocarse los productores y en la parte de atrás intermediarios.
Los días de feria en el Mayorista de Pelileo son los martes, viernes y sábado.
Otro de los problemas son las vías de acceso , las cuales no abastecen para la gran cantidad de camiones que llegan a cargar o dejar productos en los días de feria.
“Hay carros y camionetas que se parquean en media vía, se hacen largas columnas de carros y eso es terrible”, dijo el representante, quien ya fue parte de una reunión con las autoridades del cantón para plantear soluciones.
Los días de feria en el Mayorista de Pelileo son los viernes desde las 06:00 hasta las 20:00, sábado y martes, desde las 02:00 hasta las 20:00.
Zoila Capuz, usuaria del m ercado, dijo que es casi
imposible ingresar en carro cuando llegan los camiones llenos de productos, ya que se forman colas interminables de vehículos.
“Aquí nadie respeta nada, se parquean en cualquier lado y nadie controla”, expresó.
La mujer aseguró también que existe una gran cantidad de animales callejeros que deambulan por el mercado entre los productos agrícolas que están a la venta.
Municipalidad Ignacio Carrasco, director de Servicios Públicos del Municipio de Pelileo , dijo que ya se trabaja en l a reorganización del Mayorista y la ejecución de un catastro para que se desarrolle una feria adecuada con esp acios definidos para los productores.
“Estamos prestos para intervenir con operativos para ya tomar correctivos”, aseguró el funcionario.
De igual manera mencionó que al momento la Unidad de Fauna Urbana ya está dando seguimiento a la problemática de perros sin hogar para evitar inconvenientes. En lo que tiene que ver al tránsito, Carrasco dijo que la Unidad de Orden y Control realiza operativos para mejorar la vialidad, de igual manera, se refirió a la implementación de un parqueadero con el fin de evitar también el robo de accesorios. (RMC)
El entrenador portovejense sufrió una am- putación de pierna en 2020, pero el ‘Ídolo’ ambateño lo apoyó y ahora es el entrenador de la categoría Sub 13.
Roney Cagua es actualmente el entrenador de la categoría Sub 13 de Macará, pero hace cuatro años era una joven promesa del cuadro ‘Celeste’ que buscaba un espacio en el equipo de primera y sufrió una grave lesión en su pierna derecha que le provocó la amputación de la misma para cambiar su vida de futbolista profesional.
Pese a esto, en ese momento la directiva del ‘Ídolo’ ambateño no abandonó al deportista oriundo de Portoviejo y lo apoyó en todo para que pueda cumplir su sueño de seguir siendo parte del deporte que más le apasiona.
EL DATO Roney Cagua creció siendo hincha de la Liga de Portoviejo, pero ahora se convirtió en socio de Macará y es hincha confeso del cuadro ambateño.
Ahora es el director técnico de la categoría Sub 13 que comenzó el campeonato nacional de formativas goleando 6 a 0 al Guayaquil City y quiere formar la nueva cantera del equipo.
Ilusión
“Llegué a probarme en El Nacional y ahí Diego Herrera me vio y me dijo que había la posibilidad de unirme a Macará. La verdad nunca dudé como jugador de venir a Ambato, recuerdo que cuando salí a jugar en Otavalo (Segunda Categoría) tuve un partido con Chacaritas, donde jugué muy bien y los directivos me volvieron a ver para que regrese”, comentó Cagua.
Adversidad y apoyo La tarde del 20 de marzo del 2020 será inolvidable para Roney, porque lamentablemente su vida y aspiraciones como futbolista se vieron
Roney era un volante mixto que llegó en 2015 al cuadro ‘Celeste’ por su empresario Diego Herrera y permaneció hasta el 2017 en las categorías formativas del club, después probó suerte en el torneo nacional de Segunda Categoría y por sus buenas actuaciones retornó al equipo ambateño en 2020 para dar el salto al plantel principal.
Yo he cumplido mi sueño de seguir en el fútbol sin una extremidad y ellos también pueden cumplirlo teniendo todas las extremidades completas”
truncadas debido a un confuso accidente en el garaje de la casa donde vivía, ya que en ese instante casi sin percatarse sufrió un intenso dolor en su pierna derecha y fue trasladado a una casa de salud
“En ese momento recuerdo que vivía en Miñarica con un par de jugadores más y la verdad fue raro, no quisiera creer que alguien lo hizo a propósito, pero solamente sucedió y después de algunas semanas tomé la decisión de estampar la firma más difícil de mi vida que era para autorizar que me amputen la pierna . Fue un momento muy duro aquel 15 de abril del 2020 y esa siempre será la firma más complicada que
he puesto en un documento”, recordó entre lágrimas. También, mencionó que han transcurrido cuatro años como trabajador administrativo del club, ya que en la temporada 2023 fue coordinador de las formativas y para este 2024 la dirigencia le dio la confianza de ser el entrenador de la Sub 13.
“He jugado cuatro años en el club y he trabajado cuatro años, estoy muy agradecido con el presidente Miller Salazar y el abogado Orlando Salazar, quienes siempre me apoyaron y estuvieron pendientes de mí. Quise ser jugador del equipo de primera, pero a pesar de todo lo que he vivido nunca me proyecté fuera del fútbol, porque es lo que más me gusta hacer y gracias a Macará sigo cumpliendo mi sueño”, dijo Roney.
25 AÑOS
tiene actualmente Roney Cagua. CIFRA
entrenamientos e inculcar a los futuros talentos el cuidado que requiere un futbolista profesional.
TOME NOTA Roney Cagua se graduó en la escuela de entrenadores César Luis Menotti en Argentina y actualmente estudia la carrera de Psicología en la universidad.
Perseverancia Cagua es un ambateño más, ya que lleva en la ciudad alrededor de ocho años y conoce casi todos los lugares de Ambato. Pese a esto hoy por hoy decidió vivir en Alobamba-Tisaleo , porque en ese lugar encuentra la paz necesaria para planificar sus
El estratega portovejense está convencido que a pesar de las dificultades que se han presentado en su vida, son éstas mismo las que le han permitido llegar hasta donde está y fomenta en sus entrenamientos que todos son capaces de conseguir sus sueños y lograr sus objetivos con perseverancia. “Yo he cumplido mi sueño de seguir en el fútbol sin una extremidad y ellos también pueden cumplirlo teniendo todas las extremidades completas, solo deben tener constancia, esfuerzo y cuidado de la familia que el resto llegará solo. Trabajar con los chicos es maravilloso y quiero devolverle desde mi cargo todo lo que me dio Macará”, finalizó Roney. (JR)
Perfomance de sectores de la economía en los últimos años
Créditos otorgados por sector 2024
Número de empresas
Accede a más contenidos interactivo a través del código QR
El secretario de Comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta, manifestó que se encuentran “optimistas” sobre los resultados alcanzados en los comicios.
El presidente de la República, Daniel Noboa, se pronunciará este 22 de abril de 2024 sobre los resultados de la consulta popular , luego de que el CNE anuncie los resultados oficiales. Así lo informó el secretario de Comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta.
Desde las 16:00 del 21 de abril, los medios fueron recibidos en la sede presidencial, donde Izurieta pidió a los ecuatorianos mantener la tranquilidad y paciencia para conocer la “ voluntad popular”, pero aseguró que el Gobierno está optimista sobre los resultados electorales.
Noboa, quien se encontraba en el Palacio acompañado por sus hijos y parte de su gabinete ministerial, no ofreció declaraciones a los medios, aunque por la noche
publicó varios mensajes en sus redes sociales.
En Instagram, por ejemplo, posteó fotos junto a la primera dama, Lavinia Valbonesi y sus hijos, al tiempo que escribió: “Hemos defendido al país, ahora tendremos más herramientas para luchar contra la delincuencia y devolverle la paz a las familias ecuatorianas”.
°Para el representante de la Fundación Esquel, Boris Cornejo, luego de los resultados de la jornada comicial, la sociedad civil debe trabajar en un rol de vigilancia y de pedagogía sobre la nueva estructura que asumirá el Estado ecuatoriano.
Cornejo destacó que “la sociedad civil debe ejercer la vigilancia para que la expresión de la voluntad popular se manifieste en los arreglos jurídicos. Hay que respetar la voluntad de la ciudadanía”.
Precisó que la ciudadanía también debe desarrollar una tarea de “pedagogía democrática”, es decir, explicar y desarrollar un discurso para que la ciudadanía pueda comprender el “nuevo diseño de las normas, de las leyes y los acuerdos nacionales para reformar la Constitución y las leyes”.
Cornejo también celebró la respuesta de los ecuatorianos a la consulta popular e indicó que esta refleja la adhesión ciudadana a la búsqueda de la seguridad que tienen los ecuatorianos. “Esto demuestra la necesidad de seguridad y protección que tiene la sociedad ecuatoriana”. (ILS)
a los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo; el ministro encargado de Energía y Minas, Roberto Luque ; la canciller, Gabriela Sommerfeld ; el secretario de Comunicación, Roberto Izurieta; el secretario de Administración de la Presidencia, Arturo Félix ; la asambleísta, Valentina Centeno y la ahora ministra del Interior, Mónica Palencia.
En la red social X posteó un mensaje junto a Palencia, quien durante la jornada renunció al cargo de ministra de Gobierno y asumió plenamente el Ministerio del Interior.
“Pido perdón por adelantarme a un triunfo que no puedo dejar de celebrar con alguien a quien le debo gran parte de ello”, escribió Noboa.
Proceso ‘ejemplar’
El secretario de Comunicación, al cierre de las mesas electora les, emitió un comunicado indicando que la jornada fue un “ día para celebrar ” y destacó que no se registraron incidencias.
Reiteró su agradecimiento a la ciudadanía por la participación y a las autoridades elect orales por la organización de un proceso “ejemplar” , por lo que agradeció y felicitó el civismo exhibido por el pueblo ecuatoriano.
Adicionalmente, publicó dos mensajes, uno acompañado con parte del gabinete Ministerial, en el que señaló: “El Equipo ganador”.
En la imagen se observan
“El pueblo ecuatoriano se ha expresado en las urnas sobre estos retos. El pueblo ecuatoriano está siendo consultado para que respalde las decisiones que se han tomado en lo que respecta sobre todo a la seguridad ciudadana, esa voz del pueblo, la vamos a escuchar”, sentenció. (ILS)
° El presidente Nacional del Movimiento CREO, Juan Fernando Flores, celebró los resultados preliminares de la consulta popular y destacó que es momento que el Gobierno y la Asamblea Nacional estén a la altura. Flores dijo que con este resultado las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional tendrán nuevas herramientas para combatir al crimen organizado.
“El pueblo confió y entendió que debemos dar herramientas al Estado para poder enfrentar la violencia, inseguridad y narcotráfico. Fue lo que siempre dijimos al país y hoy es una realidad”, sentenció.
Acotó que, ante la decisión popular, “el Gobierno y la Asamblea Nacional deben estar a la altura del mandato dado por el pueblo”. Flores llamó a la reflexión para encontrar que generó “la desconexión con el pueblo para tomar decisiones”. (ILS)
La consulta popular en Quito destaca por el respaldo mayoritario a varias propuestas clave, incluyendo el apoyo a las Fuerzas Armadas en funciones policiales y el rechazo al trabajo por horas.
La jornada de consulta popular en la capital ecuatoriana se destacó por la notable participación de los ciudadanos que debían responder 11 preguntas. Esto pese a que las condiciones climáticas fueron cambiantes.
Durante la jornada, la vicealcaldesa de Quito, María Fernanda Racines señaló que los resultados podrían ser un indicativo de lo que podría ocurrir en las elecciones de 2025, donde el presidente de la República, Daniel Noboa, planea buscar la reelección.
Aseguró que quedó demostrado que la población no está de acuerdo con la precarización laboral, haciendo referencia al trabajo por horas, ni que los problemas empresariales del país sean tratados en juzgados en el exterior (arbitraje internacional).
También sostuvo que el dinero de la consulta pudo
haberse invertido en salud y que esto, al final, será una deuda para la ciudadanía.
Al alcalde Pabel Muñoz, de Revolución Ciudadana, partido que promocionó el No en todas las preguntas, expresó que consideraba la consulta innecesaria y que su voto reflejaba su posición sobre la utilización de los $60 millones destinados a la consulta, los cuales cree que podrían haberse empleado de manera más efectiva para abordar la crisis energética.
Las cifras de la votación
Con un total de 5.100 actas revisadas hasta las 22:30 horas, se pudo determinar que los quiteños respaldaron mayoritariamente (75,19%) que las Fuerzas Armadas den un apoyo complementario a la Policía Nacional.
En cuanto a la extradición de ecuatorianos involucrados en graves delitos se pronunciaron favorable-
mente con 68,87%. Lo propio ocurrió con la propuesta de crear Judicaturas especializadas en garantías jurisdiccionales, que tuvo un respaldo de 63,35%.
El Control de Fuerzas Armadas en rutas y vías
Seguridad y problemas registrados
° 675 personas aglomeradas disuadidas.
° 3.500 libadores retirados del espacio público.
° 160 comerciantes autónomos no regularizados retirados.
° 31.662 asistencias ciudadanas.
° 11 actos de inicio por uso indebido de espacio público.
° 16 siniestros de tránsito.
° 353 cierres viales.
° 9 citaciones entregadas.
° 19 detenidos por boleta de captura.
° 82 boletas de atención de apremio.
Fuente: Policía Nacional
a las cárceles recibió el apoyo del 74,33% de los votantes, El planteamiento de incrementar penas para delitos específicos también tuvo un espaldarazo del 72,10%. En los otros otros temas el respaldo se dio así: Cumplimiento íntegro de penas en cárceles ( 71,46%), tipificación del delito de tenencia de armas ( 68,60%), Que las armas incautadas puedan destinarse para el uso de la Policía o las FF.AA. ( 68,49%) y que el Estado se convierta en propietario de los bienes de origen ilícito o injustificado (65,70%)
El arbitraje internacional en controversias con inversionistas del exterior, en cambio, tuvo un rechazo del 61,95%. Igual suerte tuvo la propuesta de reformar el Código de Trabajo para permitir el trabajo por horas, con un voto negativo del 65,83%. (EC)
lahora.com.ec
Palencia deja el Ministerio de Gobierno y va a Interior QUITO Conozca los cortes de luz para hoy
EDUCACIÓN Estudiantes en jornada matutina sí tendrán clases, pese a los apagones
SUCESOS Cosme Parrales, director de la cárcel El Rodeo, fue asesinado en Manabí PAÍS Las lluvias han provocado deslaves en las carreteras del país
TUNGURAHUA Filarmónica de Ambato realizará su segundo concierto de temporada
La defensa de Jorge Glas pidió a la Corte de Justicia no realizar la extracción de información de los dispositivos móviles.
Aunque la detención del exvicepresidente de la República, Jorge Glas, dentro de la Embajada de México en Quito, fue considerada ilegal y arbitraria, el 13 de abril de 2024 se autorizó la extracción del contenido de los dispositivos electrónicos del exvicepresidente: dos celulares y un iPad, por orden de un juez de la Corte Nacional.
Sobre la legalidad de esta acción hay opiniones divididas.
Vinicio Tapia, abogado del exvicepresidente, considera que al ser declarada ilegal la detención “los actos que se ejercieron con la detención también son ilegales, tienen que devolver los equipos”.
El abogado indica que los aparatos incautados no pueden ser explotados por
la Fiscalía, pues esta institución no participó del allanamiento. Esto coincide con lo dicho por el Tribunal que señaló que no se contó con autorización para realizar un allanamiento a la Embajada.
Aunque es verdad que no hubo un fiscal durante el allanamiento a la Embajada, desde la Fiscalía se indicó que la Policía puede realizarlo. “La Fiscalía actúa en la solicitud de medidas para el procesado. El Juez dispone las medidas en una audiencia y la Policía ejecuta la boleta”, se indicó.
¿Es legal?
Daniel Armijos, abogado, señala que ya hay una indagación sobre Glas por el caso del hospital de Manabí.
“Esto avala que, dentro de la investigación, la Fiscalía explote cualquier tipo de indi-
cio. Además, Glas aún tiene calidad de condenado por asociación ilícita por Odebrecht esto avala a que se lo siga indagando”.
En este caso, el rol de la Fiscalía se activa – dice Armijos– por medio de los peritajes y manteniendo la cadena de custodia.
Estrategia legal de Glas
La defensa de Jorge Glas, mediante un oficio enviado a la Sala Penal y de Crimen Organizado de la Corte Nacional de Justicia, solicitó la revocatoria de la autorización judicial que permite la extracción de la información de Glas.
El argumento ya no se enfoca en la detención “ilegal y arbitraria”, sino en que es
“evidente que la cadena de custodia está comprometida”. Las razones son que el policía que suscribió el parte oficial no estuvo en la Embajada el 5 de abril, cuando el Gobierno ecuatoriano ingresó a la Embajada de México.
Andres Villegas, abogado de Glas, duda sobre lo que pudo pasar en el trayecto desde la Embajada hasta la Unidad de Flagrancia en Quito.
“¿Cuántas personas estuvieron en contacto con las cosas que fueron tomadas de la Embajada?”, cuestiona el abogado.
Al momento, los jueces no se han pronunciado sobre el oficio de la defensa de Glas, por lo que sus dispo -
sitivos se mantienen en cadena de custodia. Se conoce que aún no se ha iniciado la explotación de los aparatos.
Otros dispositivos No es la primera vez que hay una orden de explotar equipos digitales de Jorge Glas. El 8 de enero de 2024, el Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional tuvo una audiencia reservada para exhibir la información de un compu tador portátil que fue incautado en la casa de Soledad Padilla, exasistente de Jorge Glas , quien lo denunció por acoso.
En esa diligencia se realizó la investigación penal abierta por presunto peculado en la Prefectura de Pichincha, tras la filtración de audios de conversaciones telefónicas entre Glas y Padilla, quien fue contratada en la entidad por influencia del exvicepresidente. Se conoció que Padilla ganaba un sueldo público, aunque trabajaba para el exvicepresidente mientras estaba preso, de hecho, lo visitaba con frecuencia en la cárcel. (AVV)
uan Carlos De la Hoz, representante del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Ecuador, durante una entrevista con LA HORA, explicó que el sector privado no se detiene, a pesar de las incertidumbres y las dificultades.
Los empresarios ecuatorianos están dispuestos a innovar y mejorar sus procesos. Por eso, el BID le apuesta a financiarlos.
P. ¿Es posible alcanzar el desarrollo sostenible de un país solo con inversión pública? Para fomentar el desarrollo sostenible, la inversión del sector público no es suficiente. Por eso, el BID Invest, que es nuestro banco para financiamiento privado, se relanzó hace unos siete años. Ahora y el año pasado estamos colocando casi la misma cantidad de recursos que el sector público. Hay que atacar dos frentes. Nosotros financiamos tradicionalmente al sector público, a través de proyectos de infraestructura; pero la decisión corporativa es que la inversión al sector privado es fundamental. Nos interesa financiar proyectos sostenibles, que mejoren la productividad, que lleguen a segmentos sensibles de la población, donde a veces la iniciativa privada no se enfoca tan directamente. Nos enfocamos en las Mipymes, en iniciativas con enfoque en la generación de empleo, en segmentos liderados por mujeres, en tema de combate al cambio climático.
P. ¿Cuáles son los requisitos para que un proyecto productivo del sector privado sea financiado por el BID?
En general, siempre estamos abiertos a conversar cuando hay un proyecto específico, cuando hay una necesidad de la empresa privada por financiamiento. La única limitación que tenemos, por tema de los costos, es que una transacción de menos de 8 millones de dólares no es tan viable. Entonces, obviamente miramos cada proyecto específico. Normalmente hacemos como cualquier banco comercial. Queremos saber quién es el cliente a través de un estudio de integridad. Queremos saber cuál es el proyecto y el plan de negocios; pero no solo desde el lado financiero, sino también desde su contribución al desarrollo y la creación de empleo,
El BID le apuesta a financiar proyectos del sector privado ecuatoriano. Temas como logística, energías limpias, finanzas con impacto social y logística tienen alto potencial.
con temas como el enfoque en energías limpias, trabajo con migrantes o con población de bajos ingresos. Muchas veces la empresa no lo tiene claro. Llega con un plan de negocio como invertir en expandir la planta de producción. Entonces, tratamos de acompañarle desde el inicio para que se dé cuenta de su contribución al desarrollo.
P. ¿Qué proyectos financiados en 2023 considera que tienen más impacto?
Uno de los proyectos del que estamos más orgullosos es un bono social temático que hici mos con la Azuayo cluso una publicación interna cional especializada lo recono ció como la transacción del año. Con este bono temático, que el BID ayuda a fondear a través de una emisión de deuda en la bolsa de valores, la cooperativa puede segmentar e identifi car mejor a sus clientes y enfocarse en colocar los recursos en pro yectos con impacto como negocios lidera dos por mujeres, en focados en población de bajo nivel educa tivo, de muy bajos ingresos, migrantes o población indí gena bonos temáticos que están dentro del concepto de finanzas sus tentables, tam bién los hemos hecho con cinco bancos. Otro proyecto importante con el que hemos trabajado es Itulpark tro logístico que que
da cerca del aeropuerto y es el más grande de mayor y de más tecnología del país. Puede llegar a crear más de 1.500 empleos en los próximos años. También está Quasar Expeditions, que es una empresa de servicios turísticos en las Galápagos. Van a tener una embarcación híbrida, con menor consumo de diésel y menor contaminación. Además, van a tener un centro de
entrenamiento para trabajar con la comunidad.
P. ¿Qué potencialidades y debilidades han encontrado en el sector privado ecuatoriano?
El Grupo BID se compone del Banco Interamericano de Desarrollo; BID Invest (sector privado) y BID Lab (formas innovadoras para impulsar el crecimiento).
PERSONAJE.
Juan Carlos De la Hoz cree en el potencial del sector privado ecuatoriano.
Creo que hemos encontrado mucha innovación. Existen muchos empresarios o grupos empresariales con deseos de innovar, de lanzar nuevos productos, de utilizar la tecpara mejorar sus procesos y de dejarse apoyar por los expertos. En el tema de las debilidades, creemos que todavía falta mucha diversidad en los directorios. Hemos trabajado con diversas entidades como universidades en namiento para mujeres que van a convertirse en directoras. La evidencia demuestra que empresas más diversas son más rentables y tienen mayor capacidad de expansión.
P. ¿Qué tan difícil es invertir y hacer negocios en el sector privado de Ecuador?
Sí, hay dificultades. No se lo puede ocultar. Trabajamos con el sector público y privado para cambiar eso. Llevamos un par de años con el Ministerio de Pro -
ducción para crear la Ventanilla Única de Inversiones, donde un empresario puede tener la experiencia completa desde la preapertura, apertura y el cierre de una empresa. Allí están involucradas varias entidades para que el empresario no se pierda en una maraña de trámites. No solamente se ha necesitado tecnología; sino también levantar todos los procesos. Eso debería agilizar mucho y disminuir la incertidumbre para el inversionista. Debería estar ya para allá lanzarse y hacerse efectiva este año
P. A pesar de lo complejo de este 2024 ¿Los empresarios ecuatorianos siguen apostando por la inversión y por el país?
Seguimos porque nuestros clientes siguen adelante. Sí hay incertidumbres, pero realmente hasta ahora ninguno de los empresarios con los que trabajamos ha dicho ‘voy a parar hasta o voy a esperar’. Todos siguen en medio de un año complicado. Nosotros entendemos que el Gobierno está avanzando en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y creo que lo importante es que, además de estabilizar la parte fiscal, se tenga alguna vocación de mayor crecimiento. Realmente los países necesitan crecer y el crecimiento de Ecuador ha estado un poco flojo en los últimos años. Esperaríamos que la estrategia de desarrollo económico sea pro-crecimiento y a la par se estabilice las cuentas fiscales Los empresarios ecuatorianos, a pesar de todas las incertidumbres, siguen invirtiendo. (JS)
7103 Activos castigados
7105 Operaciones sujetas a cupo de créditos 979.628,24 7107 Cartera de crédito en Demanda Judicial 1.934.688,36
7108 Cartera comprada a instituciones con resolución de liquidación
NOTAS TÉCNICAS
La cartera de créditos comercial prioritario vencida, cartera de credito comercial ordinario vencida, cartera de crédito productivo vencida, cartera de credito de vivienda de interes público vencida , cartera de crédito comercial prioritaria refinanciada vencida, cartera de crédito comercial ordinario refinanciada, cartera de crédito productivo refinanciada vencida, cartera de crédito de vivienda de interés público refinanciada vencida, cartera de crédito comercial prioritario reestructurada vencida, cartera de crédito comercial ordinario resstructurada vencida, cartera de crédito productivo reestructurada vencida, y cartera de crédito de vivienda de interés público reestructura vencida se registran en la respectiva cuenta a los 30 días que el documento se venció, y los intereses y comisiones ganados y no cobrados se reversan de las cuentas de resultados a los 30 días, y se registran para efectos de control a una cuenta de orden. Para el caso de las cuotas o porción del capital que formen parte de los dividendos de los créditos de amortización gradual o con garantía hipotecaria, se transferirán a las cuentas de cartera de créditos inmoviliaria vencida, a los 60 días posteriores a la fecha de vencimiento de la operación, sin perjuicio del cobro de los intereses de mora correspondientes.
Las cuotas o porción del capital que forman parte de los dividendos de las operaciones de consumo y microcrédito en cualquiera de sus modalidades, se transferirán a las cuentas cartera de créditos de consumo prioritario vencida, cartera de créditos de consumo ordinario vencida, cartera de microcrédito vencida, cartera de créditos de consumo prioritario refinanciada vencida, cartera de microcrédito refinanciada vencida, cartera de crédito de consumo prioritario reestruturada vencida, cartera de crédito de consumo ordinario reestructurada vencida y cartera de microcrédito reestructurada vencida a los 15 días posteriores a la fecha de su vencimiento, sin perjucio del cobro de intereses de mora correspondientes.
Los intereses y comisiones reversados por no haber sido cancelados dentro de los 30 días posteriores a su exigibilidad de pago, se registrarán, para efectos de control, en la respectiva subcuenta de las cuentas de orden (intereses, comisiones e ingresos en suspenso), igual procedimiento se efctuará para el reverso a los 60 días, de la porción del capital que forman parte de los dividendos de los créditos de amortización gradual con garantía hipotecaria, y los 15 días en la operaciones de microcrédito y de consumo, en cualquiera de
El abanderado de la principal coalición opositora se batirá en las elecciones presidenciales contra Nicolás Maduro.
POLÍTICO. El opositor venezolano Edmundo González Urrutia (der),candidato de la Plataforma Unitaria Democrática. EFE
CARACAS. El opositor venezolano Edmundo González Urrutia dijo este 21 de abril de 2024 que acepta el “inmenso honor” de ser el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición
antichavista, para los comicios presidenciales del 28 de julio , en sustitución de María Corina Machado, quien está inhabilitada para ejercer cargos de elección popular.
“Acepto el inmenso ho -
° “Ya te nemos fec ha, 28 de julio, ya tenemos tarjeta y ya tenemos un candidato que ha sido apoyado por todo el mundo, por todos los partidos políticos, por los ciudadanos de bien, Edmundo González Urrutia”, dijo la exdiputada María Corina Machado en un video publicado en la red social X. Machado pidió a los venezolanos, dentro
nor y la responsabilidad de ser el candidato de todos los que quieren un cambio por la vía electoral. Un abrazo al pueblo de Venezuela”, señaló González Urrutia en su cuenta en la red social X. Asimismo, dijo que
y fuera de la nación caribeña, organizarse para “garantizar que cada voto cuente”. “Hoy hemos dado este gran paso, seguimos un mandato, el mandato del 22 de octubre, en las primarias, y en función de ese mandato hemos ido superando obstáculos tras obstáculos, como lo hicimos ayer, lo hemos hecho juntos de la mano de Dios y eso es lo que significa llegar hasta el final”, agregó.
El gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, presentó su renuncia para apoyar a González Urrutia.
“próximamente” se dirigirá a todos los venezolanos que “apuestan a la recuperación del país”, sin ofrecer más detalles.
Apoyo ratificado
La PUD ratificó el 19 de abril, por unanimidad, a González Urrutia como su candidato a las elecciones presidenciales del 28 de julio.
González Urrutia fue inscrito por la PUD, inicialmente, de manera provisional, ante el impedimento, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), de postular a Corina Yoris, avalada por la alianza al no poder inscribirse María Corina Machado -ganadora de las primarias de octubre-, debido a una inhabilitación que le impide ocupar cargos públicos de elección popular hasta 2036.
El sábado, Machado ratificó su apoyo a González Urrutia, al tiempo que pidió a los venezolanos, dentro y fuera del país, organizarse para los comicios presidenciales.
Edmundo González Urrutia es un diplomático de carrera , fue embajador en Argentina y Argelia, así como miembro del consejo editorial del medio El Nacional . Posteriormente fue uno de los representantes de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), actualmente la Plataforma Unitaria. EFE
Biden recorta ventaja de Trump en la carrera presidencial en EE.UU.
MIAMI. El presidente estadounidense, Joe Biden, recortó a dos puntos porcentuales la ventaja del expresidente Donald Trump (2017-2021) de cara a las elecciones presidenciales de noviembre próximo, en momentos en que la mayoría de los votantes manifiestan opiniones negativas sobre ambos contrincantes. Según el sondeo de NBC News divulgado este 21 de abril de 2024, Biden recorta la ventaja anterior de Trump a solo dos puntos (44%-46%) en esta contienda, una mejora respecto a la encuesta del pasado enero, cuando la diferencia era de cinco puntos porcentuales (42%-47%) a favor de Trump.
En este reñido cara a cara entre Biden y Trump, la proporción de quienes dicen tener un gran interés en la carrera presidencial ha alcanzado su nivel más bajo en casi 20 años, con solo un 64% de los votantes registrados con un alto interés en las elecciones.
Es una cifra notablemente más baja que la recogida por NBC News en estas fechas en las contiendas presidenciales de 2008 (74%), 2012 (67%), 2016 (69%) y 2020 (77%).
La encuesta se realizó del 12 al 16 de abril, en un momento muy turbulento de la política estadounidense, coincidiendo con el comienzo del juicio penal a Trump en Nueva York, así como nuevos ataques y tensiones intensificadas en Oriente Medio. EFE
Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad
El siniestro ocurrió en el sector del puente de Las Viñas. De manera preliminar se conoció que serían cinco personas las que resultaron heridas.
Nuevamente el sector del puente de Las Viñas en el Paso Lateral Norte de Ambato vuelve a ser el escenario de un siniestro vial.
De manera preliminar se conoció que serían cinco personas las que resultaron heridas a causa del accidente que ocurrió pasadas las 14:49 de ayer.
Versiones
Quienes presenciaron el siniestro comentaron que en un inicio dos vehículos pequeños se habrían golpeado, por lo que sus propietarios se habrían estacionado a un costado de la vía para arreglar.
En ese momento, un bus de transporte interprovincial que viajaba desde Riobam-
ba hasta Quito , aparentemente habría tenido un desperfecto mecánico y embistió a uno de los vehículos antes golpeados y a uno de los conductores afectados.
Mientras eso ocurrió el conductor de una camioneta Chevrolet cabina doble detuvo su marcha y fue ahí que el conductor de otra camioneta se le fue encima. Así en el sector podía verse cinco vehículos afectados
Por la fuerza de este siniestro múltiple , fue necesaria la presencia de personal de preh ospitalaria del Ministerio de Salud Pública y el Cuerpo de Bomberos quienes empezaron a atender a las personas heridas, por la gravedad de las lesiones que
habría sido arrastrado con su vehículo por el bus, tuvo que ser trasladado a un hospital para que reciba atención emergente.
Joven muere en el hospital de Ambato luego de accidentarse
Sobre la fría camilla de emergencia del Hospital General Docente Ambato, quedó el cuerpo de un joven de 27 años quien murió producto de un accidente de tránsito
El siniestro habría ocurrido la madrugada de ayer en el sector de El Salado en el kilómetro 37 de la antigua vía Guaranda – Ambato. Personal de prehospitala-
ria de entidades de socorro llegó al punto del siniestro, en el que encontraron con una vehículo volcado, por lo que de inmediato le dieron atención al herido quien fue trasladado hasta el hospital para que reciba atención médica urgente. A pesar de los esfuerzos realizados por los paramédicos, la gravedad de las le-
siones provocaron la muerte del joven. Con estos antecedentes los galenos se comunicaron al ECU 911 que coordinó la presencia de la Policía Nacional para que, con la autorización del Fiscal de turno, hagan el levantamiento del cadáver
El cuerpo fue trasladado hasta el Centro de Investigación Forense en donde, luego de practicarle la autopsia de ley, se conocerán las causas exactas que le provocaron la muerte. (NVP)
Hasta el cierre de esta cobertura uniformados de la Policía Nacional y los agentes civiles de tránsito de Ambato seguían haciendo el
levantamiento de los indicios que permitan esclarecer las circunstancias en las que se dio este nuevo siniestro en el Paso Lateral. (NVP)
Le disparan a un hombre dentro de su casa en Río Verde
Pasaban de las 18:00 del sábado, cuando Michael temió por su vida, pues un sujeto le disparó. El hecho ocurrió en el barrio Miramelindo de la parroquia Río Verde de Baños de Agua Santa. Ante lo ocurrido se comunicó con el ECU 911 para solicitar ayuda. Hasta la casa del herido llegaron paramédicos quienes lo atendieron y estabilizaron en el lugar para posteriormente trasladarlo hasta el Hospital Básico de Baños.
Personal de la Policía Nacional arribó a la vivienda y en el lugar encontraron a la esposa de Michael limpiando la sangre y todos los indicios de la agresión armada que sufrió su esposo.
En la versión rendida por la víctima contó que estaba en su casa cuando ingresó un sujeto y le disparó. Agradece que la bala haya golpeado su pierna derecha y no en otro
TERROR. En la parroquia Río Verde de Baños de Agua Santa un desconocido le disparó a un hombre. (Foto para graficar la nota)
lugar que comprometa su vida.
Añadió que nunca antes había visto a su agresor y que tampoco entiende por qué lo atacó. Ahora la Policía investiga este incidente como una tentativa de asesinato. (NVP)
Origen y evolución histórica de la apelación
Como lo sostiene VESCOVI, (en “Los recursos judiciales y demás medios de impugnación”), en España, desde el Fuero Juzgo ya se establecía la apelación con el nombre de alzada (impugnación de orden jurisdiccional). También la evolución llevó a la eliminación de los comuni remedi, apareciendo la regla proveniente del Derecho Romano y de predominio del proceso dispositivo, del “tantum devolutum quantum apellatum” (apotegma latino que limita el juzgamiento del tribunal ad quem, a solo los puntos impugnados por las partes), y que guarda relación con el principio de congruencia, como se verá más adelante, es considerado en la doctrina penal como una manifestación del principio
dispositivo. Asimismo, se estableció la prohibición de la reformatio in pejus, que también se desarrollará en líneas posteriores.
Sería a partir de la época posterior a la Revolución Francesa, en la que se comienza a perfilar dos sistemas diferentes de apelación que van a coexistir en el Derecho comparado hasta la actualidad. El de la revisión total de la primera instancia (apelación); y, el que solo admite que se reexamine la sentencia (casación). El primero, proveniente del Derecho Romano, es el verdaderamente puro, según se dice, y se introduce, a través del Derecho Francés, en la mayoría de los países de Europa, que por su influencia, sería posteriormente traídos a nuestra América.
En Francia, nació también la apelación incidente, considerada como aquella que es la que puede interponer el vencedor cuando la sentencia
contiene pronunciamiento sobre diversos puntos, respecto de aquellos en los cuales no se le da (al menos totalmente) la razón. Siendo éste el origen de la hoy llamada adhesión a la apelación (la cual no opera en materia procesal penal, de acuerdo a las normas del Código Orgánico Integral Penal).
En la actualidad, se conservan las relatadas tendencias, la apelación aparece en la mayoría de los sistemas procesales, no solo como una revisión de la sentencia, sino la renovación de todo el juicio. Por otro lado, se admite por una sola vez (suprimiéndose la tercera instancia, sustituida por la casación en la mayoría de los países). Y se proclama el principio dispositivo que lleva a la abolición de la regla de los comuni remedi, estableciéndose asimismo, el principio de la personalidad de la apelación; y, la regla de limitación de los juzgadores a resol -
¿Se puede declarar el abandono de la querrella de oficio?
RESPUESTA
Artículo 650 del COIP: “Inasistencia injustificada.- Si la o el querellante no asiste de manera injustificada a la audiencia, la o el juzgador, de oficio declarará desierta la querella con los mismos efectos del abandono, sin perjuicio de que se declare maliciosa o temeraria
ver únicamente lo apelado por las partes (expresión de agravios, escritos de sustentación de la apelación, argumentación oral).
Empero, existen también sobre todo en los sistemas socialistas, según el cual el Tribunal Superior puede revisar de oficio las sentencias subidas en grado, con amplios poderes revocatorios, independientes de la voluntad de los sujetos procesales. La misma institución aunque bajo el nombre de consulta, aparece en otros países. En el Ecuador, hasta antes de la entrada en rigor del Código Orgánico Integral Penal, eran aplicables las normas de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Sicotrópicas, en cuyo artículo 123, inciso quinto, se indicaba que la consulta de los fallos, en los juicios de drogas, era obligatoria. Lo cual inclusive, mereció criterio favorable por parte de la Corte Constitucional, la cual dijo en su mo-
Artículo 651 ibídem: “Desistimiento o abandono.- En los delitos en los que proceda el ejercicio privado de la acción se entenderá abandonada la querella si la o el querellante deja de impulsarla por treinta días, contados desde la última petición o reclamación que se ha presentado a la o al juzgador, a excepción de los casos en los que por el estado del proceso ya no necesite la expresión de voluntad de la o el querellante. La o el juzgador declarará abandonada la querella únicamente a petición de la o el querellado. Declarado el abandono la o el juzgador tendrá la obligación de calificar en su oportunidad, si la querella ha sido maliciosa o temeraria.”
Una vez presentada la querella, cumplido sus requisitos, debe ser aceptada a trámite, y se debe citar al querellado para que la conteste. Con la contestación, de ser el caso lo que procede es la conciliación, o en su defecto se estará a lo dispuesto en los artículos 650 y 651 del COIP.
El abandono o desistimiento en el ejercicio de la acción penal está reconocido, empero, procede únicamente en las formas determinadas en el artículo 650 y 651 del COIP.
mento, mediante sentencia N°028-10-SCN-CC, que: “(…) En este sentido, tenemos que la consulta obligatoria ante las Cortes Provinciales de Justicia, respecto de las sentencias condenatorias y absolutorias que prevé el inciso quinto del artículo 123 de
la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, necesariamente debe resolverse en “mérito de los autos”, tal cual ocurre con otras instancias y recursos que franquea el ordenamiento jurídico, como único mecanismo jurídico idóneo que garantice la transparencia y correcto manejo de los expedientes en materia de drogas; por lo tanto, mal puede existir violación a las normas del debido proceso o atentado a los principios que rigen el procedimiento penal, como infundadamente han propuesto los Tribunales Penales de Pichincha.”
Aunque a nuestro criterio, tal actuación por parte del Juez ad quem, devenía en inconstitucional, puesto que se rompían con los principios: dispositivo, oralidad, contradicción y defensa del justiciable, pues, se resolvía en base a los méritos procesales.
Orígenes del Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano
Procesalmente, el Ecuador desde que se separó de la Gran Colombia, para constituirse en un país soberano e independiente, se preocupó por expedir cuerpos legales que recojan y regulen la sustanciación de los procedimientos penales. Así se promulgaron las Leyes de Procedimiento Criminal de los años 1839, 1851, 1853 y 1863, en que el procedimiento penal estaba subordinado al procedimiento civil.
Pero sería en el año de 1871, en el que se da por primera vez en nombre de “Código”, al cuerpo legal que acopia normas encargadas de reglar el procedimiento penal. Y se llegó así, en base del código del General ELOY ALFARO DELGADO, dictado en 1906, hasta el año de 1938, en que, el Gobierno del General ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO, expidió el Código Penal y el de Procedimiento Penal, que con insustanciales reformas posteriores, estuvo vigente hasta 1971, cuando la Comisión Jurídica, realizó la correspondiente codificación, procurando no únicamente mantener la autonomía del Procedimiento Penal, sino también, mejorándolo.
En la Codificación del Código de Procedimiento Penal publicado en el Suplemento al Registro Oficial N°200, del 12 de abril de 1971, a partir del artículo 317 se trataba acerca de las reglas generales de la impugnación, siendo el artículo
324 y siguientes los que abarcaban sobre el alcance y contenido de “Los Recursos de Apelación y Tercera Instancia”.
Eran recurribles: Los autos de sobreseimiento definitivo o provisional; auto de llamamiento a plenario; autos de prescripción y abandono de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; sentencias dictadas en los procesos seguidos por delitos cometidos por medio de la imprenta; sentencias para liquidar daños y perjuicios; y, sentencias en los procedimientos especiales. Cabía el recurso de tercera instancia, solo en aquellos casos en los que la segunda instancia al confirmar, revocar o reformar el fallo recurrido, imponía al reo una pena superior a los dos años de prisión; y, de las sentencias que se dictaban por delitos de malversación, disposición arbitraria o desfalco de fondos públicos.
Más tarde, el Código de Procedimiento Penal (Ley N°134), publicado en el Registro Oficial N°511 del 10 de Junio de 1983, en el artículo 348°, disponía las “providencias”, en las que cabía la apelación, estos fueron: los autos de sobreseimiento provisional o definitivo; auto de apertura al plenario; autos de inhibición y prescripción de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; y, sentencia por liquidación y pago de daños y perjuicios.
El artículo 349 trataba acerca de los efectos del recurso, generalmente, era suspensivo, excepto cuando la ley disponía lo contrario. Los artículos 350 al 353, señalaban el trámite a darse a la causa, en tratándose de los autos, que eran resueltos por los méritos de estos. Finalmente, el artículo 354 -que se referían a las sentencias-, en cuyo caso, dentro del plazo de tres días debían fundamentar por escrito los recurrentes; hecho lo cual, se corría traslado a las otras partes para que las contesten en igual plazo. Contestado o en rebeldía, y si ninguna de las partes solicitaba abrir la causa a prueba, la Corte resolvía dentro del plazo de quince días. Pero, si se solicitaba que se practique prueba, se concedía seis días para aquello; concluido dicho plazo, el solicitante debía fundamentarlo; y, únicamente, vencido este plazo, se pronunciaba la sentencia que corresponda. Nótese que según este cuerpo legal, podía practicarse prueba en segunda instancia; lo cual desapareció a partir del año 2001, en que entró en rigor otra normativa legal.
Juicio No. 18202-2024-00661
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO, Ambato, jueves 11 de abril del 2024, a las 10h47
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO
AVISO JUDICIAL.
R. del E.
E X T R A C T O
ACTOR: CHIMBO UÑO LOURDES MAGDALENA
DEMANDADOS: FRANKLIN EDUARDO QUISINTUÑA SISALEMA, SILVIA PATRICIA QUISINTUÑA SISALEMA, CECILIA MARIBEL QUISINTUÑA SISALEMA, MYRIAN JEANNETTE QUISINTUÑA SISALEMA
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
NÚMERO DE CAUSA: 18202-2024-00661
JUEZ: AB. VIVIANA ACOSTA GAVILANES
SECRETARIA: ABG. ALBA ABAD
VISTOS: Ambato, martes 26 de marzo del 2024, a las 11h22. VISTOS.- “... En lo principal, cumplido que ha sido el requerimiento dispuesto en providencia inmediata anterior, se dispone: PRIMERO [CALIFICACIÓN].- La demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por la señora CHIMBO UÑO LOURDES MAGDALENA en contra de los señores QUISINTUÑA SISALEMA MYRIAN JEANNETTE, QUISINTUÑA SISALEMA CECILIA MARIBEL, QUISINTUÑA SISALEMA SILVIA PATRICIA, QUISINTUÑA SISALEMA FRANKLIN EDUARDO y los presuntos y desconocidos herederos del causante señor QUISINTUÑA NUÑEZ LUIS ALFREDO, por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos, se califica la demanda y se la admite a trámite de PROCEDIMIENTO ORDINARIO.- SEGUNDO [CITACIÓN].- 1.- Se dispone citar a la parte demandada señores QUISINTUÑA SISALEMA MYRIAN JEANNETTE, QUISINTUÑA SISALEMA CECILIA MARIBEL, QUISINTUÑA SISALEMA SILVIA PATRICIA y QUISINTUÑA SISALEMA FRANKLIN EDUARDO en la dirección que indica la parte accionante en el libelo de la demanda, para la práctica de la diligencia remítase Comisión dirigida al Teniente Político de la Parroquia Santa Rosa, cantón Ambato provincia de Tungurahua, de conformidad a lo que dispone el artículo 63 y 72 del Código Orgánico General de Procesos en concordancia con el artículo 30 y 129 numeral 7 del Código Orgánico de la Función Judicial, a quien se le concederá suficiente despacho, para lo cual el accionante brindará las facilidades necesarias para el cumplimiento de la misma. La Comisión se remitirá al casillero judicial que tiene señalado la parte actora. Cumplido lo cual en base a lo dispuesto en el artículo 5 y el numeral 4 del artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos se señala día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única, caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina los artículos 86 y 87 de la norma invocada. Para lo cual la accionante brindará las facilidades necesarias para el cumplimiento de la misma, sin perjuicio de ser citado en donde fueren encontrados, así como también cítese a los presuntos y desconocidos herederos del causante señor QUISINTUÑA NUÑEZ LUIS ALFREDO y de quienes puedan tener interés en la causa, por medio de tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación nacional o local, acorde a lo que determinan los artículos 56. 1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual la señora secretaria elaborará el extracto para sus publicaciones de lo cual se dejará constancia en autos de las publicaciones (recorte de lo pertinente editoriales y factura), a fin de que señalen casilla judicial y/o correo electrónico para recibir sus notificaciones, designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa, conteste a la demanda, anuncie y adjunte la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, conforme lo establecen los artículos 151, 152, y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos de TREINTA DÍAS conforme lo determina el artículo 291 de la ley ibídem, además en la contestación a la demanda deberá adjuntar la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibídem. 2.- Cumplido lo cual en base a lo dispuesto en el artículo 292 del Código Orgánico General de Procesos se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Preliminar, en caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determinan los artículos 86 y 87 de la norma invocada…”. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-
Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.
Da clic para estar siempre informado
Millones de años de vulcanismo se revelan en una luna de Júpiter
Io, una de las lunas de Júpiter, es el lugar con mayor actividad volcánica del sistema solar. Ahora, nuevas observaciones y mediciones de isótopos presentes en su atmósfera revelan que ha sido volcánicamente activa durante toda su vida, desde hace unos 4.500 millones de años. EFE
TUNGURAHUA LUNES 22 DE ABRIL DE 2024