El próximo Gobierno deberá definir las reformas al IESS
El presidente Guillermo Lasso no logrará concretar las reformas estructurales a la seguridad social. Así, el próximo mandatario deberá decidir sobre los cambios propuestos y que deje de ser un ‘comodín’ financiero de los gobiernos.
Página 9
Corrupción empaña examen de ingreso a la universidad
Resolver el examen de ingreso a la universidad en tiempo real y hasta suplantar a los postulantes para dar la prueba eran las ofertas que se hacían en redes sociales. Los costos por estos ‘servicios’ iban de 30 a 350 dólares. La Senescyt asegura que cuentan con los mecanismos para velar por la integridad del proceso. Expertos dicen que esta forma antiética de buscar un cupo es el reflejo de la sociedad actual. Página 3
Estiaje afectaría a la zona norte de Ambato hasta noviembre
Página 2
Negocios ‘ruidosos’ son notificados en Ambato
Página 5
Macará podría ascender a la Serie A hoy
Página 6
Preparación de los municipios para El Niño está en duda
Páginas 10 y 11
Nueva Asamblea tiene el reto de no ser tan ‘mala’ como la anterior
Página 12
TUNGURAHUA JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023
CIUDAD
CIUDAD
CRONOS
SOCIEDAD POLÍTICA
Estiaje afecta a los barrios del norte de Ambato
Desde la Empresa Municipal de Agua potable y Alcantarillado se prevé que la falta de agua dure hasta noviembre de este año.
Los barrios del norte de Ambato son los más afectados por el periodo de estiaje que enfrenta la ciudad desde inicios de septiembre de este año.
El Pisque, Macasto, Atahualpa, Cunchibamba y Unamuncho son algunos de los sectores en los que actualmente no hay agua potable o existen largas intermitencias en el servicio.
ción cambie en estas fechas para no tener problemas en la zona sur de la ciudad”, indicó el funcionario de la Emapa.
Problemas
EL DATO
Según la OMS alrededor de 2.200 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable en el mundo.
Según Patricio Ávila, director de Operaciones y Mantenimiento de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa), este inconveniente se extenderá hasta noviembre, sin embargo, aseguró que si no existen lluvias el tiempo podría alargarse.
“Esperemos que esta situa-
En el norte de Ambato la falta de agua se agrava por el aumento de población que se traduce en un déficit de 50 litros por segundo en el abastecimiento de líquido vital.
Ávila explicó que a todo esto se suma el alto consumo y el desperdicio de agua potable que existe en todo el cantón.
Para mermar los inconvenientes la Emapa está llegando a los sectores afectados por el estiaje con tanqueros, los cuales recorren los barrios se-
gún un cronograma establecido para todo septiembre.
“Este es un problema mundial que se produce por el calentamiento global ”, aseguró el director de Mantenimiento y Operaciones de la Emapa.
Asimismo, indicó que la ciudadanía puede mermar los estragos del estiaje ahorrando agua y evitando lavar el carro tan seguido, disminuyendo el tiempo en la ducha y alertando a la empresa sobre tuberías rotas.
“Hemos visto en Unamuncho que hay tuberías rotas que no nos reportan porque esa agua se está utilizando para los sembríos que también tienen dificultades por la
sequía”, dijo Ávila.
Problemas
En El Pisque los problemas por la falta de agua son innumerables, María Castro, moradora del sector, dijo que logró almacenar un poco de agua en el tanque de su casa para utilizarla en el aseo personal
Para la preparación de alimentos mencionó que tendrá que comprar botellones , pues desconocía el horario en el que pasará el tanquero por su sector.
Lucía Valencia, vecina de Martínez, contó que actualmente está utilizando el agua del reservorio que más o menos le alcanzará para dos días,
CIFRA
50 LITROS
Por segundo en el abastecimiento es el déficit de agua que hay hacia la zona norte.
después de eso tiene pensado recurrir a la casa de su hermana que vive en el centro de la ciudad para abastecerse.
“Todos en la casa estamos preocupados por la falta de agua, ojalá llueva pronto y la Emapa pueda normalizar el servicio”, indicó. (RMC)
proseguir con lo que establece la implementación de este importante proyecto.
Usuarios del proyecto río Aluleo – Nitón, que congrega a las parroquias El Rosario, Chiquicha, García Moreno y Salasaca de Pelileo, mantuvieron una reunión con el prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda
El encuentro realizado en Nitón tuvo como objetivo concretar las acciones necesarias para efectivizar el proyecto para que los habitantes de los cuatro sectores cuenten con un sistema de rie-
go óptimo y contribuya al fortalecimiento agrícola
El Prefecto hizo un llamado a los directivos de las comunidades para que cumplan con todos los requisitos necesarios para que este plan se viabilice.
Explicó que el Gobierno Provincial tiene listos los estudios de factibilidad , pero amerita continuar con los pasos siguientes que corresponde a los sectores beneficiarios y de esta manera
Manuel Moreta, presidente de l os usuarios, enfatizó que en los sectores beneficiarios está la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos para dar las facilidades necesarias al Gobierno Provincial.
Finalmente el director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental del Gobierno Provincial, Carlos Tabares, hizo las recomendaciones necesarias a los directivos para cumplir con todos los requisitos que contribuyan a la cristalización de este plan. (NVP)
Prefectura de Tungurahua socializa gestiones para el proyecto río Aluleo – Nitón
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
PRESENCIA. En el evento estuvo presente el prefecto Manuel Caizabanda, quien explicó lo que se requiere para continuar con el plan.
PROBLEMA. El pisque es uno de los lugares afectados por el estiaje.
Actos de corrupción desacreditan la prueba de ingreso a la universidad
Jóvenes pagan entre 30 y 350 dólares por comprar el examen resuelto o contratar a una persona que rinda la prueba suplantando su identidad.
Los actos de corrupción también son parte del proceso de admisión para ingresar a las universidades, institutos superiores y conservatorios públicos del país.
Postulantes gastan entre 30 y 350 dólares para comprar las preguntas del examen resueltas o para contratar a una persona que pueda rendir la evaluación suplantando su identidad.
Prueba
la última evaluación para los aspirantes que por enfermedad, accidentes o calamidad doméstica solicitaron reprogramación.
Corrupción
EL DATO
En la última semana, a través de redes sociales, empezaron a promocionarse los denominados “grupos de ayuda” para el examen.
Alrededor de 150 mil jóvenes se inscribieron para rendir la prueba de ingreso a la universidad a nivel nacional.
El 19 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la prueba de ingreso para institutos y conservatorios públicos, Escuela Politécnica Nacional, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica de Babahoyo y Universidad Técnica Luis Vargas Torres, instituciones que realizaron este proceso con la asistencia de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt).
Para mañana, viernes 22 de septiembre, está programada
CIFRAS
150.000 JÓVENES
Se postularon para rendir la prueba de admisión.
28.000 ASPIRANTES
Solicitaron desarrollar el examen de manera presencial.
122.000
POSTULANTES
Pidieron realizar la prueba de manera virtual desde sus casas.
Al tomar contacto con uno de los preuniversitarios que ofrece este tipo de servicios se indica que existen dos modalidades disponibles, la primera que cuesta 30 dólares en la cual se resolverá la evaluación en tiempo real a través de Telegram.
Y la segunda que un profesor del preuniversitario rinda el examen por el valor de 350 dólares, en este caso se especifica que el postulante debe pagar el 50% del valor al contratar el servicio y el 50% restante minutos antes de iniciar la prueba.
Estos actos de corrupción no son los únicos, pues los mismos aspirantes, a través de sus cuentas en redes sociales, empezaron a buscar personas que por dinero puedan dar la prueba, además, el martes 19 de septiembre se realizaron varias transmisiones en Tiktok que mostraban los exámenes en tiempo real.
Senescyt Dennis Molina, coordinadora de la Senescyt en la zona 3, dijo que alrededor de 150 mil jóvenes postularon para rendir la prueba de admisión, de ellos, solo 28 mil solicitaron desarrollarla de manera presencial, los demás la realizaron desde sus casas.
La funcionaria explicó que el sistema utilizado para la evaluación es “muy seguro”, pues cuenta con varios mecanismos para detectar casos de deshonestidad académica.
“Lo que no podemos asegurar es que la persona que se registró sea la misma que rindió el examen”, mencionó Molina al consultarle sobre las estrategias corruptas que utilizan los postulantes para conseguir un buen puntaje.
En lo que tiene que ver con la venta de cuestionarios y exámenes resueltos, indicó que las preguntas se revelan pocos días antes del proceso de admisión, por ende, es muy complicado que alguien pueda conseguirlas.
Asimismo, contó que no existen denuncias sobre casos de deshonestidad académica y peor aún jóvenes sancionados por esta práctica.
Un problema que refleja la sociedad actual Según el sociólogo Jorge Vásquez, lo que ocurre con la prueba de admisión para la universidad es un reflejo de la sociedad ecuatoriana actual.
Deshonestidad académica
° Según un estudio realizado por la Universidad de Monterrey los estudiantes incurren en deshonestidad académica en diferentes niveles y sistemas educativos.
“Aunque las instituciones han tratado de eliminar las oportunidades para fraudes y copias mediante programas específicos y endurecimiento de políticas institucionales, estas prácticas siguen y seguirán sucediendo”, indica el documento.
Sin embargo, también se menciona la importancia de que las entidades a cargo de las evaluaciones garanticen que los procesos de evaluación sean lo más honestos posibles, pues los postulantes que hagan trampa pueden lograr ingresar al sistema educativo, pero seguirán siendo deshonestos en su vida académica llegando a ser profesionales incompetentes.
Asimismo, el estudio indica que los aspirantes se ven obligados a hacer trampa como producto de un ambiente académico que prioriza la obtención de calificaciones altas sobre el aprendizaje real de los estudiantes otorgando un falso sentido de calidad.
Agrega que “los jóvenes y sus padres ven que todo en el país se maneja por corrupción a nivel judicial, del sistema penitenciario, en salud y más, entonces no se les hace éticamente incorrecto recurrir a estas artimañas ilegales para acceder a la universidad”.
Sin embargo, Vásquez menciona que lo que no toman en cuenta es que una vez dentro “las cosas no se les van a hacer fáciles, pues muchos no cuentan con los conocimientos necesarios para seguir la carrera a la que
quieren o logran ingresar”. Por ello está convencido que es indispensable, que las nuevas autoridades gubernamentales tomen en cuenta todo este tipo de irregularidades y que se haga un saneamiento completo del sistema educativo desde el nivel básico para que se generen mecanismos reales de control que certifiquen que “los jóvenes que logran ingresar a la universidad sean quienes realmente lo merezcan y no quienes tuvieron el dinero para comprar y trampear el sistema”. (RMC)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
PRUEBAS. Con este tipo de publicaciones los estudiantes buscaban personas para que rindan la prueba de ingreso.
EDITORIAL
Cincuenta años Las disputas por agua
Mediosiglo es insuficiente para curar las heridas de Chile.
Desde la victoria electoral presidencial de Salvador Allende, en 1970, las élites chilenas y el imperialismo norteamericano promovieron el boicot y el sabotaje para impedir la nacionalización de los sectores estratégicos, la reforma agraria, la estatización de la banca, etc., impulsadas por el Gobierno electo.
Lejos de desestabilizarlo, el poder electoral de Allende y sus aliados se incrementó. El siguiente paso fue el golpe: la democracia liberal suprimida, miles de torturados, desaparecidos y asesinados, todas las libertades proscritas y la sociedad oprimida por la violencia militar y policial.
Quienes pretenden justificar esa bestialidad, so pretexto de librar a Latinoamérica del fantasma del socialismo que en Chile habría inaugurado su ascenso por la vía electoral, lo hacen, sinrazón, en nombre de la impunidad y en exaltación al fascismo.
La utopía de Allende de rebasar el capitalismo hacia una nueva sociedad fue aniquilada por los dueños del poder. Queda claro que ganar el Gobierno es diferente a dirigir el Estado o controlar las Fuerzas Armadas y la Policía; las élites defenderán sus intereses para resguardar el despotismo de acaparar monopólicamente las riquezas producidas por millones de trabajadores. Hace falta más que votos para cambiar cualquier país.
La herencia de la dictadura está vigente, no concluyó con el referéndum de 1988: el neoliberalismo impuesto por la autoridad de las armas está de pie, la Constitución pinochetista se conserva más allá de los intentos por reemplazarla y la impunidad sigue rampante. Los gobiernos que sucedieron al período del golpe (la concertación, los demócratas cristianos y hasta los ‘neo socialistas’) poco hicieron para sanar las fracturas de una sociedad traumatizada por el despiadado absolutismo.
El luto continúa, en Chile no habrá paz, ni futuro, mientras esté ausente la justicia.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Cuestionamientos democráticos
Lo dijo el célebre filósofo Aristóteles: “La democracia tuvo su origen en la creencia de que, siendo los hombres iguales en ciertos aspectos, lo son en todo”. Entre las clases de democracia hay una desbocada, la totalitaria que es demagógica por anto-
Esta incertidumbre también pasará
El pesimismo extremo, la pasión por la catástrofe, es algo a lo que los ecuatorianos ya deberíamos estar acostumbrados y no tomar demasiado en serio. Cada uno de los más recientes mandatarios que ha tenido el país llegó al poder bajo la amenaza de que sin él el país se iría al despeñadero; cada uno, asimismo, terminó su mandato con la oposición asegurando que el apocalipsis nacional era inminente y virtualmente inevitable. Ante dramáticos hechos recientes, como la pandemia de COVID-19 o el paro de junio de 2022, abundaron también los profetas fatalistas que auguraban el fin del país. Esa ha sido la tónica de nuestra historia, pero para estas alturas ya deberíamos tener claro que el miedo es mal consejero y que Ecuador es más resiliente y sólido de lo que creen los aficionados a la clarividencia.
Este momento, el pesimismo eco-
nómico amenaza con apoderarse del país. La desaceleración de varios sectores y un descenso en el consumo invitan a muchos a pensar que un futuro sombrío se avecina. Sin embargo, vale recordar también que la economía ecuatoriana no se sostiene en inversiones puramente especulativas y que, aunque en términos relativos siga siendo pequeño, en términos absolutos el mercado ecuatoriano es mayor y más sólido de lo que nunca ha sido. La gente y la infraestructura sigue allí; una vez que termine la incertidumbre típica de toda elección y que se aclaren las expectativas sobre El Niño, lo usual será que la economía retorne a la normalidad.
No es correcto instigar el pánico económico como herramienta de campaña, peor cuando el país se ve obligado a acudir tan frecuentemente a las urnas.
Elreciente cierre unilateral de la frontera entre los dos países que comparten una misma isla: la República Dominicana y Haití, decidida por el primero de los dos países, pone nuevamente de relieve la importancia de este líquido vital y la escasez que empieza ya a enseñorearse de buena parte del planeta. Y si bien los diálogos se han reiniciado para obtener un acuerdo sobre la utilización de las aguas del río fronterizo Masacre, no deja de preocupar esta situación.
La disputa surge de la existencia de un río compartido y la acusación de un país hacia el otro respecto de la utilización de sus aguas, que puede verse afectado por la construcción de un canal en la parte haitiana.
Este incidente ilustra de manera gráfica, lo que está ya ocurriendo y seguramente se intensificará en los tiempos venideros en los diferentes puntos del globo, dado el maltrato que sufren las reservas de agua, inclusive las que se encuentran en el subsuelo por la contaminación de las aguas subterráneas con aguas servidas o por falta de cuidado en la perforación de pozos y utilización de estas aguas.
Ya son muchos los países que, sobre todo en tiempos de estiaje, sufren por las sequías que agostan los campos y que no tienen el privilegio de que las aguas embalsadas lleguen a sus territorios.
Es indispensable que el uso del agua sea regulado, que impere también un espíritu de solidaridad para quienes sienten la escasez de este líquido indispensable para la vida tanto humana, como animal y vegetal, así como también que seamos todos cuidadosos con la utilización del agua que aparece como muy abundante en ciertas zonas pero que sabemos que no es un elemento infinito, sobre todo la que sirve para el consumo humano.
Lo que ocurre actualmente en la frontera entre Haití y la República Dominicana, sirve para ilustrar lo que manifestamos y volver imperioso el cuidado del agua, así como su producción.
nomasia y pretende encubrir sus serias deficiencias. Así mismo, dentro de la democracia encontramos una proclama hipócrita, cuando se habla de altos niveles de prosperidad al que habrían llegado determinados países. En paralelo a la antidemocrática idea de la reelección indefinida, cuando en realidad se pretenden enmascarar el absolutismo, porque para obsecuentes pensadores todo funciona bien y su régimen no debe terminar nunca.
Quienes desechamos el equivocado argumento filosófico antiético de que el fin justifica los medios, jamás aceptaremos que, irrespetando los periodos para los que fueron electas, las autoridades de control procedan a su ilegal renovación. Tampoco admitimos indultos a favor de condenados dentro de algunas acciones penales por delitos contra la administración pública, aun cuando fueran ex primeras autoridades de Gobierno, y que, como nunca en la historia del país resultaron
con varias sentencias en firme, mientras otros juicios están sustanciándose ante varios jueces del más alto nivel jurisdiccional.
Dada la gravedad de los delitos cometidos, no deben volver a la vida pública.
Lástima que algunos jueces han demostrado en su accionar patentes equivocaciones, al punto de haber sido destituidos por el correspondiente órgano de control, el que a su vez no ha escapado de estar inmerso en serios cuestionamientos cuando miembros del Cpccs
han debatido graves equivocaciones en público.
Todo lo cual conduce a la población a pensar en las serias deficiencias incurridas por máximos representantes de organismos y funciones del Estado. Confiemos una vez más en la máxima según la cual “el pueblo siempre tiene la razón”. Frente al oscurantismo que vive el país la alternativa es no dejarnos amedrentar ni por el sonido de los proyectiles ni por sus resultados. ¡Que la patria sea lo primero!
OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.886 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
FRANCISCO ESCANDÓN GUEVARA fcoescandog@gmail.com
17 locales notificados por ‘ruidosos’
Administradores y propietarios de estos espacios deberán firmar un acuerdo de compromiso de no infringir la normativa vigente en Ambato.
Una vez que entró en vigencia la Ordenanza para regular, prevenir y controlar el uso de fuentes emisoras de ruido en Ambato , la municipalidad socializó su contenido para hacer respetar el cuerpo normativo.
Esto les permite a los locales conocer de qué se trata la normativa y cuáles son las sanciones. Con este antecedente, técnicos de la Dirección de Gestión Ambiental a través de la Unidad de Control Ambiental y Minero y el Cuerpo de Agentes de Control Municipal de la Agencia de Orden y Control Ciudadano realizaron un operativo de control.
El trabajo para identificar presuntas infracciones se ejecutó a lo largo de la avenida Cevallos desde las calles Maldonado hasta la 5 de Junio, centro de la ciudad.
Tan solo en este tramo se levantaron 17 notificaciones a locales comerciales por incumplir el artículo 19, literales A y E de la Ordenanza.
EL DATO
El 6 de junio de 2023 se aprobó la Ordenanza para regular, prevenir y controlar el uso de fuentes emisoras de ruido en Ambato y entró en vigencia un mes después.
Es decir operar o utilizar dispositivos de amplificación de sonido que genere ruido en fuentes móviles o fijas, sin la autorización correspondiente; así como por utilizar sistemas de altavoces en fuentes móviles o fijas con fines de promocionar la venta o adquisición de cualquier bien o servicio.
Sanciones
Desde el Municipio se dio a conocer que la notificación corresponde a actuaciones previas al inicio de proceso administrativo de sanción . Es decir los responsables de los locales notificados deben comparecer a la Dirección de Gestión Ambiental para que firmen un acuerdo de compromiso de no volver a cometer la infracción.
En caso de incumplir con
Art. 19. Ordenanza de ruido Prohibiciones
Queda terminantemente prohibido:
a) Operar o utilizar dispositivos de amplificación de sonido que genere ruido en fuentes móviles o fijas, sin la autorización correspondiente.
b) La circulación de vehículos que no cumplan con los límites permitidos de ruido.
c) Operar o utilizar dispositivos de amplificación de sonido, en fuentes móviles o fijas, con fines de propaganda política y publicidad electoral.
d) La instalación y funcionamiento de circos, ferias y juegos mecánicos o cualquier otro tipo de fuente fija de ruido, que pudiese ser considerada como de permanencia temporal en sitios colindantes a establecimientos de salud, guarderías, centros educacionales, bibliotecas y demás puntos críticos de afectación (PCA).
e) La utilización de sistemas de altavoces en fuentes móviles o fijas con fines de promocionar la venta o adquisición de cualquier bien o servicio.
Art. 17 Ordenanza de ruido
De las medidas provisionales. Se podrán adoptar las siguientes medidas provisionales:
a) Suspensión de la actividad;
b) Retiro de productos u otros bienes;
c) Desalojo de personas: y,
d) Otras previstas en la ley.
este acuerdo, y que se compruebe por medio de operativos o denuncias , se dará inicio a un proceso administrativo de sanción.
Los técnicos les recordaron a los administradores y propietarios de los locales que infrinjan los artículos antes señalados están cometiendo una infracción leve, que es sancionada con el 25% de un salario básico (112.5 dólares).
CIFRA
5 CUADRAS
Del centro de Ambato fue donde se realizó el control municipal.
Transgresión que se transforma en grave cuando hay reincidencia durante el mismo año y la sanción asciende al 50% de un salario básico (225 dólares).
Los locales notificados esta semana deberán comparecer ante las autoridades competentes este viernes 22 de septiembre para que se comprometan, con documentos firmados y certificados, a no incumplir con la ordenanza vigente.
Comunidad
Julio Sánchez trabaja en la calle Ayllón entre Cevallos y Primera Imprenta , y cree que este tipo de controles deben hacerse de manera permanente, pues en la zona el ruido de los locales es permanente.
“Ya era hora de que se tomen acciones, pero estas no deben ser esporádicas, sino constantes para crear cultura de respetar el espacio de los demás”, agregó el trabajador.
Algo parecido comentó Vilma Torres quien trabaja en el sector de la avenida Cevallos y Manuela Cañizares , pero añade que el control también debe hacerse a los vehículos que venden
y
De la reincidencia
° Según el artículo 28 de la normativa vigente se considerará reincidencia cuando se cometa una misma infracción, siempre y cuando la resolución haya causado estado. por más de una ocasión en un periodo de un año. La sanción será el doble de la multa impuesta en la primera infracción. Para las actividades económicas, adicionalmente será la suspensión de la actividad donde se generó la infracción por 15 días.
fruta, ropa, comida preparada y hasta los mismo comercializadores de tanques de gas
“Mucho tiempo la gente ha hecho lo que le da la gana, por eso está bien que hagan los contr oles, pero que sea para todos”, puntualizó la comerciante.
Mientras que Aníbal Salazar, que trabaja en el sector de la avenida Víctor Hugo y calle Misael Acosta Solís, al sur de la ciudad, pide que los recorridos se hagan en todo Ambato, es pecialmente en los sectores comerciales “para que los técnicos vean cómo es el descontrol del ruido y así se les obligue a los locales a que no saquen los parlantes y hagan bulla”. (NVP)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
ACCIONES. Los técnicos visitaron varios locales para verificar que se respete la Ordenanza regular, prevenir
controlar el uso de fuentes emisoras de ruido.
El ‘Ídolo’ ambateño puede ascender hoy a la Serie A
Si el Macará derrota esta noche al Vargas Torres conseguirá el tan ansiado ascenso a la Serie A del fútbol ecuatoriano. El partido se jugará a las 19:00 de hoy, jueves 21 de septiembre de 2023, en el estadio La Cocha de Latacunga.
El conjunto ambateño será visitante, sin embargo, se espera que el graderío de este escenario deportivo se ‘pinte’ de celeste.
Un año de esfuerzo
Desde el inicio de la temporada 2023, el claro objetivo
TOME NOTA
En 30 fechas, Macará ha ganado 16 partidos, empatado 10 y perdido 4.
de Macará era regresar de inmediato a la Serie A del fútbol ecuatoriano, es así que en este año en 30 fechas jugadas ha logrado sumar 58 unidades y es puntero.
Para Héctor Salazar, gerente deportivo del club, la lección que les deja este año fue que después de un traspié no desmayaron y trataron de mantener la base del equipo para este año.
to en la residencia del club y hoy saldrán hacia Latacunga a las 15:00.
Ilusión
CIFRAS
TOME NOTA
Para este partido entre Vargas Torres y Macará los niños menores de 12 años entran gratis.
“Estamos ansiosos de que hoy se pueda hacer un buen partido, que ganemos y cumplamos el ascenso a falta de cinco fechas que se acabe el torneo”, dijo Salazar y mencionó que esto es muy beneficioso porque así tienen más tiempo para armar el proyecto 2024.
EL DATO
Gabriel Chicaiza es hincha de Macará y hoy viajará con sus amigos a Latacunga para apoyar a su equipo. “Este es un partido muy importante porque podemos regresar a la Serie A , sin embargo, si el resultado no se da como esperamos la otra semana igual estaré en el estadio Bellavista para apoyar”, dijo.
Los ‘Ultras’ prepararon el viaje a Latacunga por 3 dólares. Los interesados en reservar pueden comunicarse al 09 95 23 39 31.
Según lo programado, la plantilla que está completa se concentró ayer luego del entrenamien -
Además, pidió a los directivos que traten de conservar la base de jugadores que han tenido un buen desempeño este año.
Mientras que
Christian Jácome, también seguidor del cuadro ‘Celeste’, mencionó que el ascenso es lo mínimo que podían esperar como hinchas.
5 DÓLARES
Es el costo de la entrada a general.
8 DÓLARES
Cuesta la entrada a tribuna.
10 DÓLARES
Es el precio de ingreso a palco.
7.220 ENTRADAS
Están disponibles para la afición futbolera.
“Este año fue una gran lección p ara los directivos y esperamos que no se cometan los errores de 2022 el próximo año. Es necesario pensar con qué equipo contaremos para la Serie A y sobre todo que no se haga todo al último momento”, comentó. (GI)
Macará visita esta noche al Vargas Torres en el estadio La Cocha de Latacunga, el partido se jugará a las 19:00. El equipo ambateño debe ganar para ascender.
CIUDAD 06 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I Martes 19 de septiembre Miércoles 20 de septiembre Jueves 21 de septiembre 9 de Octubre Cuniburo Independiente Jr. Búhos ULVR Chacaritas Imbabura
19:00 Televisado América de Q. Manta 5-1 1-2 1-2 2-0 Serie B - Fecha 31
Vargas Torres Macará
ENCUENTRO. Si hoy gana Macará ascenderá de categoría.
Pasan cuatro años para que se vuelva a correr la Ruta Celeste 5k
El ‘Ídolo’ realizó el lanzamiento de la Ruta Celeste 5k Juntos a Primera que se realizará el domingo 22 de octubre.
Macará volverá a vivir su fiesta atlética con la Ruta Celeste 5K Juntos a Primera, la directiva del ‘Ídolo´ ambateño realizó el lanzamiento de la carrera ayer, 20 de septiembre de 2023, en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ambato.
La cuarta edición de la competencia atlética se volverá a correr por las principales calles de la ciudad el domingo 22 de octubre, tras cuatro años de ausencia por la pandemia del COVID-19
Ruta
Para este año la salida de la carrera se dará en la avenida Los Chasquis partirán desde el Complejo de la Cámara de Comercio de Ambato y la llegada será en el estadio Indoamérica Bellavista. La concentración de los atletas y el cierre de vías se darán desde las 07:00.
“Nosotros vamos a iniciar con una altimetría de 2 mil 699 metros sobre el nivel del
mar, la dificultad del recorrido es mínima, porque la carrera está diseñada para que asista la familia macareña y puedan correr, caminar o ir con mascotas. Pasaremos por la avenida Víctor Hugo, tomamos la avenida Los Atis y seguimos por la avenida Gregorio Escobedo para finalizar en la avenida Bolivariana para llegar al estadio”, explicó Lizeth Sánchez, representante de R2 Timing, quien está encargada de la organización de la competencia.
Además, mencionó que es una carrera atlética familiar e inclusiva y es por eso
que han organizado varias actividades para antes, durante y después del recorrido.
“Sabemos lo que se siente ir en familia para apoyar al equipo y es por eso que, pese a que el recorrido es corto, tendremos dos puntos de hidratación para que todos asistan y podamos vivir una fiesta. Vamos a tener un calentamiento previo para que puedan correr o trotar en familia”, dijo Sánchez.
que la gente nos acompañe y demostrar que somos la hinchada más grande del centro del país”, manifestó David Salazar jefe de marketing del cuadro celeste.
También, mencionó que las inscripciones estarán abiertas a partir del viernes 22 de septiembre y únicamente se realizará en la sede del club.
EL DATO
Esta competencia atlética volverá a realizarse tras cuatro años de ausencia por la pandemia. Será la cuarta edición.
Inscripciones La directiva espera contar con alrededor de 2 mil atletas inscritos, ya que no se ha realizado la competencia en los últimos años y Macará se encuentra a punto de lograr el ascenso a la Liga Pro Serie A.
“El objetivo de esta carrera es superar la primera edición donde tuvimos mil 800 participant es y este año a las puertas de regresar a la primera categoría de fútbol ecuatoriano esperamos superar ese número y pintar ese día las calles de Ambato de color cielo. Es por eso que hacemos la invitación a
“Esta competencia año tras año ha ido cogiendo su fuerza, los hinchas y atletas podrán inscribirse este viernes a partir de las 08:30 en la sede del equipo.
Tenemos premios muy importantes que sortearemos entre todos los inscritos, el primer premio es un viaje con todo pagado a Brasil para observar la final de la Copa Libertadores 2023 , el segundo premio es un full day para ver el partido Ecuador vs Chile por eliminatorias y el último premio es una estadía de cuatro días en el Decameron de Mompiche”, finalizó Salazar.
Hinchada
Para la afición celeste es una
CIFRAS
2.000 INSCRITOS Espera tener la directiva de Macará.
15 DÓLARES
Es el costo de la inscripción por persona.
gran oportunidad de apoyar al equipo de sus amores y a la vez mantenerse en una buena forma física. Gladys López es hincha del ‘Ídolo’ ambateño desde hace 57 años y ha participado desde la primera edición de la competencia atlética.
“Tengo 65 años y soy hincha desde que tenía 8 años, mi amor por Macará es enorme, es por eso que para esta competencia voy a prepararme con un mes de anticipación para no llegar al último. He vivido con alegría y con tristeza esta temporada, pero así me gusta mi equipo . Hay que apoyar de principio a fin, yo siempre he estado ahí compitiendo y apoyando”, comentó Gladys. (JR)
CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 D
“Hacemos la invitación a que la gente nos acompañe y demostremos que somos la hinchada más grande del centro del país”, DAVID SALAZAR JEFE DE MARKETING.
APOYO. Gladys López de 65 años fue la primera hincha celeste inscrita para la carrera.
ALEGRÍA. La competencia atlética es considerada familiar ya que no hay límite de edad para participar.
08 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 P
Superintendencia de bancos alerta sobre financieras ilegales
En los primeros 18 días de septiembre de 2023 se han emitido nueve alertas y en lo que va del año hay 54 financieras ilegales detectadas por la Superintendencia de Bancos. La entidad recuerda que está prohibido que las personas naturales o jurídicas que no forman parte del sistema financiero nacional capten re-
El IESS es el financista al que el Gobierno siempre evita pagar
Ante la falta de recursos, una de las “salidas fáciles” es no pagarle a tiempo al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y, al mismo tiempo, pedir que compre bonos del Estado. Las reformas estructurales quedaron en el aire.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se ha convertido en el comodín financiero de los gobiernos de turno Cuando estos necesitan dinero acuden a este ‘financista’ para que compre bonos del Estado.
Sin embargo, la cosa cambia cuando tienen recursos insuficientes para las llamadas transferencias corrientes (que incluyen pagos gobiernos locales, proveedores, IESS, entre otros). Ahí, la seguridad social se vuelve una especie de “patito feo” al que le acumulan millonarios atrasos.
Así, por ejemplo, en el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2023 se estableció que, por concepto del 40% del aporte estatal al fondo de pensiones, se tendría que desembolsar un total de $2.119 millones.
Sin embargo, hasta el 31 de agosto de 2023, solo se ha pagado efectivamente $344 millones. Es decir, se registran atrasos por $1.775 millones.
Estos atrasos, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, se convierten en una “bola de nieve” y no se contabilizan como deuda cuando se obtienen los indicadores consolidados de endeudamiento público frente al Producto Interno Bruto (PIB).
Esto, lamentablemente, se convierte en un incentivo para no pagar a tiempo porque, al no subir el nivel de deuda, los políticos asumen que no exis-
ten consecuencias.
En otras palabras, cuando se necesita cerrar las cuentas, el IESS está último en la lista de prioridades.
Otro ejemplo de esto es lo que ha pasado con los pagos por amortización de deudas y pasivos presupuestados a favor del IESS para 2023. Al inicio del año se estableció un monto de $1.264 millones; pero luego se ajustó a $464 millones.
Esto significó que esos pagos previstos para el IESS durante este año se redujeron en $800 millones.
El economista Andrés Rodríguez explicó que esto se debe a que, ante la falta de ingresos, el Estado recorta en temas de inversión y obra pública, además de en seguridad social , porque el costo político y social es mayor si se atrasa en el creciente gasto en sueldos o en las transferencias a los gobiernos locales.
Círculo vicioso
La cuenta del tesoro, que es como la cuenta corriente para los pagos del Gobierno Central, llegó a finales de agosto de 2023 con un saldo de $270 millones. Esto representa 84% menos que los $1.642 millones que se tenía como saldo de esa cuenta a finales de agosto de 2022.
El Estado tiene escasa liquidez y no solo ajusta el presupuesto sumando pagos atrasados al IESS,
cursos de terceros o realicen en forma habitual las actividades financieras. Tampoco pueden hacer publicidad o uso de avisos, carteles, recibos, membretes, títulos o cualquier otro medio que sugiera que el negocio de las personas mencionadas es de naturaleza financiera. (JS)
sino que también utiliza a esa institución como financista mediante la compra de bonos del Estado. Durante los primeros ocho meses de este año, el
Gobierno de Guillermo Lasso ha logrado levantar $3.316 millones de deuda.
La mayor parte de esa cantidad se ha conseguido con deuda interna a través del
Lasso se ‘lavó las manos’ de la reforma estructural
°Luego de crear una comisión técnica ciudadana e impulsar la elaboración de un proyecto de ley de reformas para cambiar el deficitario sistema del fondo de pensiones del IESS, el Gobierno de Guillermo Lasso optó por la peor de las cuatro opciones que tenía disponibles.
En lugar de ajustar el proyecto y enviarlo como decreto ley urgente, abrir un debate alrededor de las opciones de reforma o pedir a un grupo de constitucionalistas que afinaran el proyecto para dejarlo al próximo Gobierno, el régimen de Lasso, a criterio de Pablo Lucio Paredes, economista y catedrático de la Universidad San Francisco (USFQ), optó por declarar que el tema queda para el futuro, sin ningún insumo adicional.
Según Lucio Paredes, la reforma es imprescindible porque el sistema entrará en una especie de “quiebra progresiva” en cuatro o cinco años.
Esa quiebra no significaría que se dejarán de pagar pensiones de un día para otro, sino que se entraría en un proceso gradual de bajar las jubilaciones ante la falta de recursos.
Lucio Paredes, al igual que otros miembros de la comisión técnica, ha repetido que no existen soluciones mágicas para el IESS. Los problemas no desaparecerán solo si se combate la corrupción y se paga a tiempo al IESS. La solución tampoco es agregar más afiliados al sistema porque “porque cada nuevo afiliado recibe más de lo que aportó”.
Se tiene que luchar contra la corrupción y pagar a tiempo, pero también hacer una reforma integral al sistema para que sea financieramente sostenible a mediano y largo plazos. La comisión estableció una propuesta de pensión básica subvencionada más ahorro individual, entre otras innovaciones. Existen otras opciones, pero lo peor que puede pasar es no hacer nada.
Los dos candidatos presidenciales finalistas, Luisa González y Daniel Noboa, no tienen propuestas concretas de reforma al sistema de pensiones y otros seguros del IESS, tampoco han demostrado interés en poner a la seguridad social entre sus p rioridades.
IESS, y luego viene el aporte de los organismos multilaterales.
De acuerdo con Ortiz, así se cierra un círculo vicioso para el IESS donde “es el mayor comprador de títulos de deuda, el que tiene mayores atrasos y menos cobros de deuda”.
El Gobierno de Lasso llegó con buenas intenciones, e incluso ofreció pagar la deuda acumulada de otros periodos presidenciales, pero por otro lado no pudo romper con la lógica de ver al IESS como comodín financiero, ni rompió con el precario servicio de salud, ni concretó cambios a un sistema ineficiente.
LA HORA ha pedido entrevista al IESS, durante varias semanas, para evaluar el legado que deja la actual administración de la institución, pero hasta el cierre de esta edición no ha habido respuesta. (JS)
EL DATO
En el decreto ley para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas, que está en análisis de la Corte Constitucional, Lasso propone eliminar intereses de la deuda del Estado con el IESS.
ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
HECHO. El IESS es una de las instituciones más importantes, pero más postergadas del país.
Municipios registran un 45% de preparación para El Niño
Diana Salazar, directora de Política y Estándares de la secretaría de Gestión de Riesgos, señala que no se puede descartar que el fenómeno de El Niño, en Ecuador, sea similar al de 1997.
Desde 2021, la secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ha trabajado en lineamientos para que el país esté preparado en caso de desastres naturales como el fenómeno de El Niño.
Diana Salazar , directora de Política y Estándares de la SGR, señala que el trabajo es interinstitucional y existe una gran responsabilidad en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a los que se les ha dado lineamientos y guías de planificación. “Estos lineamientos están enfocados a incluir la gestión de riesgos en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, entonces este es un proceso que los GAD lo tienen que desarrollar cada cuatro años”, señala Salazar.
Sin embargo, la inclusión de gestión de riesgos en los municipios no llega ni al 50%. “Hay un promedio de inclusión de gestión de riesgos de nuestros instrumentos de apenas el 45%, es decir, no llegamos al 50 % a nivel nacional y eso tiene como consecuencia las condiciones de riesgo que tenemos actualmente en el país.
EN LA WEB AGENDA
Los riesgos se generan en el territorio, pero también tienen que ser gestionados en el territorio, es decir, los GAD no están cumpliendo en el porcentaje que deberían”, asegura Salazar.
Alerta naranja
El 18 de septiembre de 2023, el COE nacional resolvió que la SGR emita el cam -
1.414 escuelas están en zonas vulnerables a inundaciones
° Ante la declaratoria de alerta naranja, el Ministerio de Educación presentó un plan de continuidad educativa de emergencia, que consistirá en la entrega de guías pedagógicas para docentes y estudiantes en caso de inundaciones u otras problemáticas relacionadas al fenómeno de El Niño. María Brown, ministra de Educación, señaló que el plan de continuidad tiene como principal objetivo que los estudiantes no dejen la presencialidad pero que, en caso de hacerlo, las guías sirvan de apoyo pedagógico.
“El plan tiene tres fases que son: diagnóstico y análisis del contexto territorial, educación en situación de emergencia y retorno a la normalidad”, agregó la Ministra. Brown recordó que hay al menos 1.414 escuelas en el país que están en zonas vulnerables a inundaciones y más de 3.300 en zonas de deslaves, por lo que se tiene planes de emergencias para los alumnos y docentes de dichas zonas.
bio de declaratoria de alerta amarilla a naranja , en torno al fenómeno de El Niño que afectaría a, por lo menos, siete provincias de Ecuador: Galápagos, Los Ríos, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Santo Domingo y El Oro.
Salazar señala que no se puede prever la magnitud de este fenómeno, pero advierte que “el escenario al que debemos prepararnos es a un fenómeno de El Niño similar al de 1997”.
Con la alerta naranja, Ecuador pasa de una etapa de prevención a una etapa de preparación y se aprueba – desde el Ministerio de Finanzas– el presupuesto de 264 millones de dólares para “solventar todas las necesidades a nivel presupuestario que han ido marcando cada una de las instituciones”.
Se prevé que las lluvias inicien a finales de septiembre y que alcancen un punto cumbre a finales del año. (AVV)
SOCIEDAD 10 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
CLIMA. El Fenómeno de El Niño implica el aumento de las temperaturas del océano Pacífico.
lahora.com.ec
Listo para el fin de semana?
Descubre las actividades que existen en Quito POLÍTICA
Asamblea todavía no se posesiona y ya entra en conflicto
FINANZAS Créditos sostenibles se incrementaron en un 64%
001-005-1629
“El Niño”: Patrimonio de Esmeraldas en peligro
Tras la inexorable llegada del fenómeno de “El Niño”, el Ministerio de Cultura ha identificado en las provincias de Esmeraldas de Guayas y Manabí infraestructura con patrimonio cultural en riesgo, que requiere una urgente intervención para sobrellevar el evento climático.
Según el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (Inocar), existe un 99% de posibilidad de que el Fenómeno de El Niño ocurra entre septiembre y diciembre de este año. Este fenómeno climático puede provocar fuertes lluvias y, en consecuencia, afectar a gran parte del país, especialmente a las 17 provincias que ya se encuentran en alerta amarilla. Dentro de los elementos que podrían verse afectados por estas condiciones climáticas adversas se encuentran los inmuebles y bienes patrimoniales del país, que son parte integral de la identidad y cultura de Ecuador.
El Fenómeno de El Niño, un acontecimiento climático que se produce de manera periódica en el Océano Pacífico, presenta una serie de desafíos para Ecuador. Uno de estos desafíos es la pro -
tección de sus inmuebles y bienes patrimoniales. En este artículo, analizaremos cómo se ven amenazados estos tesoros nacionales y qué medidas se están tomando para su preservación.
Bienes patrimoniales en riesgo
El Ministerio de Cultura de Ecuador ha identificado en las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas un total de 32 000 edificios, 10 repositorios de memoria social y 1 museo bajo su responsabilidad que están en peligro debido a las condiciones climáticas adversas que se esperan con la llegada del Fenómeno de El Niño. Estos inmuebles y sitios patrimoniales son especialmente vulnerables debido a su antigüedad y a su construcción mixta, que pueden verse seriamente afectadas por las fuertes
lluvias.
Para prevenir posibles daños, el Ministerio de Cultura ha solicitado un financiamiento de 840 000 dólares al Ministerio de Finanzas para llevar a cabo las adecuaciones necesarias en estos inmuebles y sitios patrimoniales. Sin embargo, todavía están a la espera de recibir estos fondos.
Responsabilidad de los propietarios
A pesar de que los cabildos tienen a cargo la protección de estos bienes patrimoniales desde el año 2015, la responsabilidad del cuidado de estos inmuebles rec ae en los propietarios. En este sentido, se ha notificado a 38 propietarios para que realicen los mantenimientos necesarios en los inmuebles descuidados, que presentan fachadas o tejados que podrían colapsar debido a las fuertes lluvias.
Futuro incierto
Los efectos del Fenómeno de El Niño representan un desafío importante p ara la protección de los inmuebles y bienes patrimonial es de Ecuador. Sin embargo, a pesar de las dificultades, las autoridades y los propietarios de estos bienes están tomando medidas para minimizar los posibles daños. (JNG)
Terminal terrestre de Quinindé es una realidad
La dirigencia de la Unión provincial de transportes de Esmeraldas en la última sesión de concejo municipal realizada pusieron sobre la mesa algunos puntos para que sean atendidos con urgencia para atender el orden público.
La activación del Terminal Terrestre para que sea el punto de llegada y de salida de los buses interprovinciales que tienen alrededor de 50 años sirviendo a la comunidad, así como también los buses intercantonales. Es esta sola acción la que generará fluidez en el tráfico al evitar paradas simultáneas que causan el caos vehicular dentro del casco urbano.
Además de tener un tra-
tamiento equitativo entre las Unidades de Transporte y generar el pago de la tasa para dar el mantenimiento que precisa el lugar para poder sostenerse. Otro de los puntos,
la regularización intracantonal y la colocación de los sellos y orden de salida desde el punto establecido para carga y descarga de pasajeros. Los transportistas piden
que se elimine la colocación de los sellos o las barras para laborar en las mismas condiciones con los otros buses, que lo que se recauda por la colocación de los sellos y la
organización de salidas y llegada de los buses hasta el centro este recurso económico es manejado directamente por la unión provincial de transportes.(MKVQ)
SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
¿El debate será clave para las alianzas en la Asamblea?
El resultado electoral presidencial de segunda vuelta, los efectos que tendrá la repetición de las elecciones en el exterior y las conclusiones del debate del 1 de octubre, serán cruciales para la definición de alianzas.
la primera mayoría de la Asamblea.
Por separado, voceros de la Revolución Ciudadana , del movimiento Construye, ADN y el PSC han dejado claro que existe una apertura necesaria para llegar a acuerdos al menos para el tratamiento y resolución de temas coyunturales.
Debate presidencial Otro factor clave para alcanzar definiciones será el debate presidencial del 1 de octubre de 2023.
Uno de los ejes del careo entre Luisa González y Daniel Noboa , organizado por el Comité Nacional de Debates (CND) girará en torno a la gobernabilidad con la Asamblea Nacional durante un año y medio con el que se completará el periodo 2021-2025 que quedó postergado por la muerte cruzada.
INSTITUCIÓN. Detalle de la sala principal de la Asamblea Nacional (foto archivo)
Los resultados preliminares de las elecciones del 20 de agosto de 2023 anticipan que en el nuevo periodo legislativo ninguna fuerza política, por sí sola, tendrá
una mayoría absoluta de 70 votos (de 137 asambleístas); necesarios para tener el control administrativo de esta función del Estado.
De ratificarse los resulta-
EXTRACTO
NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA, NOTARIA TRIGÉSIMA SÉPTIMA DEL CANTÓN QUITO, el catorce de septiembre de dos mil veintitrés, los señores FANNY MARIBEL JARAMILLO RUIZ; RUBÉN ERNESTO LANDÁZURI OBANDO; KENTON OSWALDO DE LA TORRE GALARZA, constituyen con domicilio en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República de Ecuador, la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”, cuyo objeto social será conforme a la escritura pública de constitución celebrada el 14 de septiembre del 2023, ante la Doctora Paulina Auquilla Fonseca, Notaria Trigésima Séptima del cantón Quito.
Los comparecientes, FANNY MARIBEL JARAMILLO RUIZ; RUBÉN ERNESTO LANDÁZURI OBANDO; KENTON OSWALDO DE LA TORRE GALARZA, por sus propios y personales derechos, constituyen con domicilio en la ciudad de Quito, Pichincha, la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.” La sociedad podrá abrir agencias o sucursales en cualquier lugar de la república del Ecuador y en el exterior. La sociedad es de nacionalidad ecuatoriana. -
El capital social de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”, es de UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 1.000,00), dividido en MIL participaciones de un dólar cada una, que estarán representadas por el certificado de aportación correspondiente de conformidad con el Código Civil y estos estatutos, certificados que serán firmados por el Presidente ejecutivo y Gerente General de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”.
El plazo de duración será de cincuenta años contados a partir de su inscripción en el Registro Mercantil; La SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”, podrá disolverse antes, si así lo resolviere la Junta General de Socios en la forma prevista en estos estatutos y en el Código Civil.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
dos electorales habrá cuatro sectores de minoría: Revolución Ciudadana (RC), Movimiento Construye , el Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN), que podrán constituirse como bancada legislativa.
La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) ordena que serán considerados como bancada aquellos partidos y movimientos que cuenten con 14 legisladores. En la conformación de la nueva Asamblea también existe representación de otras organizaciones provinciales que obtuvieron menos de tres representantes.
Las bancadas de minoría tienen el reto apremiante de establecer acuerdos y alianzas para lograr los 70 votos para poder designar a las autoridades; presidente, dos vicepresidentes, vocales del Consejo de Administración Legislativa (CAL), y presidencias de Comisiones Especializadas en un Parlamento que se instalará en diciembre de 2023.
Otro de los desafíos será lograr que la Asamblea logre la aceptación ciudadana.
Para ello, las negocia-
ciones políticas para hallar consensos que les permita armar una mayoría sólida están desplegadas. Sin embargo, todavía nada está dicho; aún no hay definiciones.
Llegar a este objetivo no solo dependerá de los resultados electorales presidenciales de la segunda vuelta prevista para el 15 de octubre, sino de los efectos que tendrá la repetición de las elecciones de asambleístas nacionales y del exterior en las tres circunscripciones ordenada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Estos resultados serán cruciales para definir qué alianzas se podrían configurar en el Parlamento para alzarse con la Presidencia.
Por lo pronto, hay diálogos incipientes que avanzan en medio de la aspiración de las cuatro fuerzas de minoría de convertirse en
La relación entre el Ejecutivo y el Legislativo es clave para la estabilidad y eficacia de la administración pública.
En este punto, los presidenciables deberán centrar sus propuestas en cómo planean trabajar -de ganar las elecciones- con una Asamblea fraccionada durante su mandato para lograr una gobernabilidad efectiva.
Patricia Hidalgo, una de las voceras del Comité de Debates , cree que este será uno de los temas neurálgicos que deberán desarrollar los candidatos a la P residencia. “ Es obvio que ninguno de los dos, gane el que gane, tendrá mayoría en la Asamblea . E ntonces, ¿cómo van a hacer?”, cuestionó Hidalgo.
Ella sugiere que, en medio del debate, los aspirantes a la P residencia podrían referirse a los acuerdos a los que pretendan llegar o al menos a puntos comunes, caso contrario no habrá gobernanza, anticipó la vocera del CND. (SC)
Ejecutivo y el Consejo de participación, una relación ‘áspera’
°Patricia Hidalgo no descarta que dentro del eje político también se puedan incluir preguntas sobre la relación que ha mantenido el Ejecutivo con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), tomando en cuenta que al final del día es el ente encargado de designar a las autoridades de control del Estado.
POLÍTICA 12 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
.001-004-3549
Quien quiera portar un arma de fuego deberá pagar hasta $1.500
El director de logística del Comando Conjunto, Manuel Dávila, indicó que aún no se entrega el primer porte de armas a la población civil. En las próximas semanas llegará la primera importación de armas para uso civil.
La tenencia y porte de armas como una medida para contrarrestar la inseguridad está permitida en Ecuador desde el 1 de abril de 2023, cuando el presidente de la República, Guillermo Lasso, emitió el decreto 707, pero todavía no se han entregado armas a la población civil.
El 14 de abril, el Ministerio de Defensa emitió un Acuerdo Ministerial en el que se detallan los requisitos y lineamientos que deberá cumplir cualquier ciudadano para solicitar y hacer uso de un arma para su defensa personal
El general Manuel Dávila, director de L ogística del Comando Co njunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y Jefe de Control de Armas, manifestó que el uso de armas para la población civil se otorgará luego de un exhaustivo proceso de revisión y capacitación de las personas para que entiendan la “responsabilidad” que implica portar un arma y hacer uso de ella.
Al hacer una estimación del valor que deberá pagar un ciudadano para obtener el porte de armas, Dávila indicó que se requerirán de $1.200 a $1.500, teniendo en cuenta el costo del arma, que puede variar según el modelo, marca y origen; el valor de los exámenes psicológicos y médicos; el valor del curso de capacitación de unas dos se-
PROCEDIMIENTO. Los lugares para los exámenes y capacitaciones ya están determinados.
manas, mientras que “el valor del permiso por parte de Control de Armas será de $67, es decir, un 15% del salario unificado”.
‘No se han em itido portes’ E n entrevista con LA HORA, Dávila confirmó que desde que se emitió el decreto presidencial 707, todavía no se han emitido portes de armas para el uso civil, debido a que estaban terminando de estructurar el procedimiento y el tiempo necesario para que los ciudadanos puedan ser evaluados.
Agregó que uno de los requisitos para el porte de armas es la factura, por lo que mientras no llegue el primer cargamento de armas por parte de los importadores
Importación del primer cargamento de armas de fuego para uso civil
° Desde el año 2007 existía una prohibición para la importación de armas al país. Las empresas han tenido que realizar una actualización de sus datos y procedimientos, sobre todo para la trazabilidad de las armas, desde su fabricación hasta su venta, lo que le permitirá conocer a las autoridades el origen de un arma y sus municiones, en caso de estar involucrada en un hecho irregular. Dávila indicó que de los casi 45 importadores de armas que existían en Ecuador, “tenemos actualizados 24 importadores, de ellos 12 importadores están en el procedimiento de importación”.
no pueden otorgar los permisos, porque “todavía no hay nadie que le venda a un civil el arma, con las disposiciones y requisitos exigidos”.
El oficial dejó claro que “el sistema y el procedimiento está listo, pero esperamos darle el dinamismo que corresponde al tema de las importaciones, porque estuvo paralizado por 16 años”.
Estimó que el tiempo que requiera una persona para solicitar un porte de armas será de unos 60 días, tiempo dentro del cual deberá superar las pruebas psicológicas, psiquiátricas, toxicológicas y la capacitación
Los requisitos y procedimientos están publicados en la página de Control de Armas del Comando Conjunto de la FF.AA
Sesiones psicológicas
Al ser consultado sobre cómo se desarrollarán los procedimientos y las evaluaciones, Dávila aseguró que se realizará bajo un estricto control . “El porte de armas en el Ecuador no es libre, es un tema restringido , porque no se puede armar a la población indiscriminadamente y
donde uno vaya”, precisó. Sobre la evaluación psicológica dijo que ya existe un listado de 457 profesionales certificados por el Ministerio de Salud Pública, quienes deberán realizar un mínimo de tres sesiones antes de otorgar el certificado respectivo.
Adicionalmente, se encuentran determinados los 1.200 establecimientos en los que se podrán realizar las pruebas toxicológicas de sangre y orina requeridas
Dávila destacó que también se encuentran precisados los centros de capacitación a escala nacional, “son 60 centros que pueden realizar la capacitación para la destreza y manejo del arma, pero estos centros requieren de las armas para que la ciudadanía pueda inscribirse y le faciliten el arma y la munición para prepararse”.
hay una responsabilidad enorme en el hecho de poder portar un arma a
Como persona natural se podrá tener una pistola de hasta 9 mm o un revólver calibre 38”
EL DATO
5.000 armas para uso civil contiene el primer cargamento autorizado por las FF. AA.
Alertas siguen presentes Desde que se emitió el Decreto 707, diversos sectores del país, políticos y de derechos humanos rechazaron la medida, considerando que no es una solución para el problema de la inseguridad.
En abril, el experto en criminología y jurista en libre ejercicio, Ulises Díaz , explicó a LA HORA que el decreto no implica que todo el mundo pueda hacer lo que quiera con un arma de fuego.
Mientras que Cecilia Mena, presidenta de la Organización Acción Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo aseguró en su momento que este decreto “golpea a la ciudadanía en su conjunto, es inconstitucional porque inobserva las obligaciones que tiene el Estado de garantizarnos vivir en un territorio seguro”. (ILS)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AUGUSTO NICOLAS MARTINEZ PONDOA Augusto N. Martínez, 20 de septiembre del 2023
Señores:
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AUGUSTO NICOLÁS MARTÍNEZ PONDOA Presente. -
De mi consideración:
Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de aprobación del estatuto de nuestra institución, cumpliendo con lo que estipula el Reglamento Sustitutivo a la ley del Deporte vigente en nuestro país en su artículo 16, en la sede de Liga ubicada en la parroquia Augusto N. Martínez barrio Pondoa junto al parque Central a partir de las 19H00 el viernes 6 de octubre del 2023, para tratar el siguiente orden del día:
Orden del día
1.- Constatación del Quorum
2-Aprobación del estatuto en primera y definitiva discusión
Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado. Atentamente:
Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley.
PAÍS 13 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
MANUEL DÁVILA DIRECTOR DE LOGÍSTICA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.
Otros trabajos se ejecutarán luego de que termine la intervención en la Patria, informó la Epmmop.
Además, han establecido una estrecha coordinación con EMASEO para priorizar el trayecto del ‘Sendero Seguro’. Esto incluye la repotenciación de contenerización de superficie, refuerzo de hidrolavado por demanda, aumento de la frecuencia de barrido manual y la socialización de horarios de recolección.
Peatones y comercio
En la Mariscal circulan unas 200.000 personas que viven, trabajan o transitan en esta zona, donde hay universidades y colegios. Esta población se verá beneficiada por esta iniciativa.
Proyecto ‘Senderos Seguros’ prioriza al peatón en Quito
Este 20 de septiembre se inició la implementación del proyecto ‘Senderos Seguros’ en la Av. Patria. Con esto se planea mejorar la sensación de seguridad. Se invertirán $553.000 en obras de iluminación y botones de pánico.
El Municipio inició el proyecto ‘Sendero Seguro’, que es un corredor de circulación pensado y diseñado para mejorar el bienestar de los ciudadanos, promover la apropiación del espacio público e impulsar la interconexión entre distintos equipamientos y servicios, sobre todo, en zonas con alta percepción de inseguridad.
Un ‘Sendero Seguro’ puede tener dos tipos de intervencione s, según informó la Empresa de Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop):
ALas físicas mejoran las condiciones de accesibilidad universal en las aceras, seguridad vial, arbolado urbano, soluciones basadas en la naturaleza y dotación de mobiliario como luminarias y bancas, y sistemas de seguridad como videovigilancia, botones de
pánico, entre otros aspectos.
BLas de reactivación implican la promoción y gestión de actividades culturales, recreativas, de urbanismo táctico, que fomentan la apropiación del espacio público y la reactivación económica.
En la Av. Patria
Este 20 de septiembre de 2023 iniciaron las obras de sendero seguro en la Av. Patria, en el centro norte de la ciudad, que incluyen el soterramiento de cables, instalación de iluminación adicional y botones de pánico.
La Epmmop asegura que esta fase inicial representa una inversión de $553.000 y es solo el comienzo de una transformación más amplia.
La empresa municipal ha priorizado este proyecto desde la Av. 10 de agosto hasta la Av. 12 de Octubre
y la intervención considera la reconformación de las aceras norte y sur de la avenida; los diseños e implementación del alumbrado ornamental utilizando nuevas tecnologías con iluminación led . Además, la implementación de postes ornamentales que integran iluminación y bo-
tón de pánico, cámaras de seguridad que deberán conectarse con el servicio integrado de seguridad ECU
911. Se estima que el proyecto se terminará de implementar en cuatro meses.
Según la Administración Especial Turística La Mariscal, la transformación se centrará en fortalecer la movilidad peatonal, aumentar la seguridad de la comunidad universitaria y fomentar la actividad comercial y turística. Además, indican que el proyecto ‘Senderos Seguros’ planea crear una ruta exclusiva denominada ‘de las Universidades’, que conectará estratégicamente a la Politécnica Nacional, Salesiana, Católica y Central . Esto mejorará significativamente la movilidad y la conectividad en la zona.
Para el soterramiento de las redes de medio y bajo voltaje se coordinan trabajos con la Empresa Eléctrica Quito y las diferentes operadoras de telecomunicaciones que brindan el servicio en el sector.
Más de 80 ‘Senderos Seguros’ se crearán en la ciudad
CIFRAS
EL DATO $1,3 millones se invertirán en la Av. Veintimilla para el proyecto ‘Sendero Seguro’
En la Veintimilla
En la Av. Ignacio de Veintimilla, donde hace poco se terminaron unos arreglos importantes , marcaron el inicio del proyecto ‘Sendero Seguro’, que aún está en implementación.
En esta zona ya se realizó la rehabilitación vial y urbanismo táctico . Se ampliaron las aceras y se hicieron mejoras en las veredas y los alcorques .
El proyecto, según la administración, no solo se trata de infraestructura física, sino también de crear una sensación de seguridad en la comunidad. Se han realizado murales en la zona, ya que, como afirma Gabriela Vacacela, coordinadora de Territorio en la Administración Especial Turística La Mariscal “el arte urbano puede contribuir significativamente a este objetivo”
Según Vacacela, realizaron una encuesta a los habitantes, comerciantes y estudiantes de la zona para saber cuáles eras las vías más transitadas , ya que en esta zona hay nueve instituciones educativas.
Las avenidas Patria y Veintimilla se seleccionaron debido al resultado de la encuesta y a la alta afluencia de estudiantes, explicó Vacacela. (EC)
QUITO 14 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
CAMBIO. Cruces con urbanismo táctico en la Av. Ignacio de Veintimilla.
14 pasos para despertar de una forma saludable
Conoce algunas alternativas para lograr que las mañanas tengan ese toque que todas las personas necesitan para sentirse más a gusto con la vida.
1Pon la música adecuada
Hay 2 tipos de personas: las que aman el silencio, y las que aman la música. Las primeras también pueden amar las melodías, pero les balancea algo de silencio. De cualquier forma, el sonido es un instrumento muy fuerte para nuestra mente y subconsciencia, así que utilízalo a tu bien, y en los primeros momentos de despertar escucha los sonidos de la naturaleza alrededor tuyo/ es realmente bello/, y, si quieres, prende la música, la que amas. Segundo punto. Escoge el tono correcto para la alarma, si la necesitas, para que no sea tan molesta, sino algo placentera. La alarma placentera, que raro. Por la mañana, somos especialmente receptivos a todo, incluido los sonidos. El feo despertador va a ser apagado lo antes posible y volverás a dormir. Pero tampoco pongas una composición demasiado tranquila, esa no funcionará para cumplir la meta de despertarte.
Ok, te despertaste, levántate de la cama (es el siguiente paso que debes intentar cumplir), enciende la radio o tu lista de reproducción favorita con la música enérgica - el cuerpo comenzará a moverse automáticamente al ritmo, el estado de ánimo aumentará subirá, lo que significa, que con muchas probabilidad ya no te va a dar tanta gana de volver a la cama. Sino - vivir.
2Halla tu razón para despertar
La motivación te hará salir de tu cama y comenzar tus rituales matutinos, y que te hacen bien (o son bien necesarios). Establece un objetivo específico para ti. Por ejemplo, para tener tiempo para aprobar el proyecto antes de la fecha límite o terminar todo el trabajo antes de la noche. Los pensamientos menores, pero agradables sobre un nuevo atuendo o un delicioso desayuno también te ayudarán a despertar.
3Añade la luz
Ligero, idealmente soleado, te ayudará a despertarte por la mañana. Así que abre las ventanas y deja que entre la luz y el aire fresco. Pero si tienes que levantarte antes del amanecer o en un clima nublado, pide la ayuda de la electricidad. Enciende la luz. El hecho es que en la oscuridad producimos activa n tu mente la hormona del sueño, melatonina. Por lo tanto, después de la alarma, enciende todas las fuentes de luz posibles.
4Mantente de pie
Ponte de pie durante al menos 9 minutos. Existe la teoría de que es durante este tiempo que el cuerpo finalmente se despertará, especialmente si haces que estos minutos sean lo más agradables posible.
5Sonríe Ve al espejo y sonríe a tu reflejo, incluso si no quieres. Empieza simplemente con el movimiento mecánico de los labios. Esto iniciará el proceso de desarrollo de la serotonina, la hormona de la alegría. Dicen, que una sonrisa puede energizar todo el día.
6El agua De la forma de lavarte la cara y los ojos con el agua fresca, es estresante para el cuerpo, lo que significa que definitivamente te despertará. Bueno, te volverás más guapa o guapo. Los cosmetólogos dicen que el agua fría protege la piel del envejecimiento prematuro. Si tienes tiempo y energía, congela un poco de hielo la noche anterior, y por la mañana límpiate la cara con un par de esos cubitos. Este procedimiento te ayudará a despertarte y a salvarte de las ojeras.
7Toma un vaso de agua
Al despertar es mejor tomar
solo agua o agua con limón/ jengibre, mejor si está tibia. Después de los procedimientos, toma un vaso de agua. Es un verdadero despertador para tu cuerpo. El agua iniciará los procesos digestivos y el cuerpo entenderá que es hora de estar activo. Los deportistas y aquellos que se adhieren a un estilo de vida saludable comienzan regularmente el día con agua. El agua está contenida en la mayoría de los tejidos del cuerpo humano. Por eso es imposible despertarse por la mañana sin ella. La deshidratación es natural durante las mañanas. Así que, ante todo, el líquido.
8Cepíllate los dientes
Es obvio. Pero no todos lo hacen. Incluso un producto de higiene tan familiar como la pasta de dientes ayudará a animarte por la mañana. Al despertar, mejor no experimentes con los sabores frutales de la pasta dental osea, como muestra la práctica, la pasta más vigorizante es la clásica, con menta. El sabor, el olor y un ligero hormigueo en la boca te ayudarán a despertar.
9Una ducha de contraste
Tomar una ducha de contraste es una forma muy simple, accesible y al mismo tiempo efectiva de despertarte bien. Simplemente no viertas inmediatamente agua helada y luego agua hirviendo. La temperatura debe ser cómoda.
aire o un gel de ducha o jabón.
12Desayunar (algo)
Aumenta la diferencia gradualmente. Otra regla importante: comienza el procedimiento con el agua tibia y termina con agua fría.
10Haz ejercicio Los entrenamientos cortos (si te gusta - hazlos largos) por la mañana no solo ayudan a despertarse debido a la afluencia de oxígeno al cerebro, sino que también mejoran la figura y te hacen más feliz.
Es mejor no sar preferencia al entrenamiento de fuerza, sino al estiramiento. Necesitas estirar gradualmente todos tus músculos. Haz lo que te hace bien, que sea yoga un par de estiramientos fáciles, incluso en cama, perfecto, si también haces un ligero masaje del estómago. Un entrenamiento tan simple te dará buena forma y te cargará de energía.
Si el tiempo lo permite, ponte ropa deportiva y zapatos y ve a correr (o caminar en algo cómodo). Doble uso: tu cardio matutino y el aire fresco.
11Aromas de café o naranja Para animarte, no tienes ni siquiera que tomar café, será suficiente oler sus granos. El hecho es que el delicioso aroma del buen café reduce la actividad de los genes, que son responsables de la somnolencia. El aroma de los cítricos también tiene un efecto vigorizante. No olvides esto cuando elijas un sabor de aromatizador del
Lo ideal es primero tomar tu desayuno líquido (después de tu agua), ya que el cuerpo después de tantas horas de dormir está bastante deshidratado. Toma este tiempo para pensar o incluso hacer tu ejercicio, o caminar un poquito, etc. Después puedes prepararte un delicioso desayuno, incluso pensar en ello te ayudará a despertarte. No te limites a comer solo huevos revueltos, experimenta. Sobre todo porque puedes permitirte tanto proteínas como carbohidratos por la mañana. O los dulces /pero no solo dulces - un juego peligroso con la insulina/. Si no tienes hambre, o no es de tus hábitos, pues, tomate algo líquido, como chocolate, o algún latte, algo más nutritivo (aquí te ayudan los lácteos), esto te ayudará a liberar la bilis y preparar tu sistema digestivo a funcionar perfectamente todo el día que viene. Lo principal es no exagerar. Comer en exceso tendrá el efecto contrario, y querrás dormir.
13Tomar café
¿Qué haríamos con el café? Solo conoce la dosis. Después de la primera taza de café de la mañana, los somnólogos recomiendan tomarse un descanso de 3-4 horas. Luego, a mitad del día, el cuerpo estará activo y sin dosis adicionales de cafeína. Si tomas demasiado café en el desayuno, te sentirás cansado a la hora del almuerzo.
14Duerme lo suficiente
La mayoría de los expertos consideran que de 7 a 9 horas de descanso nocturno es la norma. Y los empleados de la Universidad de Arizona llegaron a la conclusión de que para ser feliz una persona necesita dormir exactamente 7 horas y 6 minutos.
Si no puedes acostarte a tiempo, los expertos recomiendan calcular el tiempo de tu sueño para que sea un múltiplo de una hora y media. Así que incluso después de un poco de descanso, tendrás la oportunidad de despertarte alegre. Cuídate. Ama tus mañanas.
Dra Tatyana Starchenko
SALUD 15 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
EXTRACTO POR LA PRENSA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE LA PARROQUIA DE IÑAQUITO.
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM
CUANTIA: INDETERMINADA
TRAMITE: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM
PETICIONARIO: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HIJOS/YO HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO.
CAUSA NO.- 17204-2023-03068
NOTIFICACIÓN AL PÚBLICO:
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS: Dado el estado de la causa y toda vez que la accionante señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, ha dado cumplimiento a lo solicitado por esta Unidad Judicial, se procede a la calificación de la demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POSMORTEM, bajo los siguientes términos: PRIMERA.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda de declaratoria de Unión de Hecho Posmortem presentada por la señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO, determinado en el Art. 289 ibídem: SEGUNDA.CITACIÓN:_ Bajo la declaratoria de la actora realizada bajo juramento dentro de la causa, se dispone Citación a los herederos presuntos y desconocidos hijosy/o herederos de quien en vida se llamó: JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO, fallecido conforme lo indica la accionante en su demanda el día 10 de enero del 2023 en esta ciudad de Quito, con el contenido de la demanda y con este auto de calificación, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación nacional conforme lo previsto en el Art. 56.1 del COGEP; bajo el extracto que se emitirá para el efecto por parte de secretaria de esta Unidad Judicial, la accionante facilitará las copias necesarias para proceder con lo dispuesto. De igual forma cítese a las herederos conocidos: JOSE OSWALDO VALLEJO PEREZ, ALICIA ALEXANDRA VALLEJO ARMAS Y RITA CECILIA VALLEJO RON, se les citará en las direcciones que ha proporcionado la accionante en su demanda y su citación se realizará a través de la Oficina de Citaciones de la Función Judicial. TERCERO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. Citada la parte demandada, tienen el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo legal, TÉRMINO que se contará desde que se practique la última citación. Deberán además designar defensa técnica y domicilio legal para recibir notificaciones. CUARTO.- ANUNCIO DE PRUEBAS DE LA ACTORA. Téngase en cuenta el anuncio probatorio del accionante. Agréguese a los autos los documentos adjuntados por el accionante a la demanda, mismos que en caso de ser considerados pertinentes, útiles y conducentes, podrían ser tomados en cuenta en la audiencia de juicio. QUINTO.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR. Será señalada una vez que obre en autos las actas de citación a los demandados, y haya precluído el término legal para que contesten la demanda; Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por el accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica. Agréguese la documentación adjunta. Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de Secretaria de este despacho, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE. FDO) DRA. LOURDES AMPARITO DIAZ SANCHEZ.-
América Latina es letal para las defensoras de derechos humanos
La abogada feminista Érika Guevara Rosas, directora de la oficina regional de Amnistía Internacional, dice que Latinoamérica y el Caribe son regiones donde más se asesina a personas defensoras de los derechos humanos.
Lo que comunico a usted para los fines de ley.
GUAYAQUIL. América
Latina y el Caribe sigue siendo la región “más letal” para la defensa de los derechos humanos , un contexto en el que las defensoras se “enfrentan a los mayores riesgos diferenciados de las múltiples violencias”, explica la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Érika Guevara Rosas.
Feminista mexicana y abogada de derechos humanos, Guevara Rosas conversa días antes de dejar su cargo después de estar 10 años al frente de la oficina regional para asumir un puesto global en la misma organización.
Afirma que A mérica Latina y el Caribe es la región en donde más se asesinan a personas defensoras de derechos humanos y “en donde las
mujeres defensoras de los derechos humanos, particularmente los relacionados a la autonomía corporal, a las diversidades, son quienes enfrentan múltiples formas de violencia y eso ha sido un reto importantísimo para el trabajo de Amnistía Internacional”.
Región en cifras Según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2022 fue “un año violento” para la defensa de los derechos humanos en las Américas, pues 126 personas defensoras fueron asesinadas. De enero a abril de 2023, la violencia contra los defensores se mantuvo “en números alarmantes”, alertó la CIDH.
Guevara Rosas sostiene que estas violencias diferenciadas que sufren las
defensoras “cruzan también por el rol que se les ha impuesto a las mujeres” y por la lucha que enfrentan por “romper los estereotipos de género y la percepción social del rol que deben de jugar las mujeres en los espacios públicos”.
Destaca también que los movimientos sociales y particularmente los feministas han logrado “enormes avances” en estos 10 años, pero que esos avances “también han representado enormes riesgos para las personas defensoras”.
“Particularmente para las mujeres defensoras y las personas LGBTIQ+ que están en el frente, resistiendo el embate de grupos antiderechos y de Estados que no han cumplido con sus responsabilidades de protección”, agrega. EFE
GLOBAL 16 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDAD. Érika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
001-004-3545
Daniela Camila Zambrano
Lozada está desaparecida
Daniela Camila Zambrano Lozada de 15 años, fue reportada como desaparecida. Desde la noche del 2 de septiembre de 2023 sus familiares no volvieron a saber de ella.
La adolescente se encontraba en el sector de El Pisque, norte de Ambato, pero no regresó a su casa.
El día de su desaparición llevaba puesta una chompa blanca con capucha, un pantalón azul de tela con bolsillos en los costados y zapatos negros. Adicionalmente, Daniela portaba una mochila negra.
Desesperados por no conocer de su paradero sus familiares reportaron el hecho ante las autoridades competentes.
Agentes policiales de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua fueron delegados para la búsqueda y localización de la adolescente.
Si conoce de su paradero o sabe dónde se encuentra comuníquese al 911, al 1800335486 o al 0964161531, cualquier dato que sirva para encontrar a Daniela será receptado de forma reservada para precautelar la integridad de quien lo provea. (MAG)
Presuntos ‘vacunadores’ son capturados en Ambato
Dos presuntos extorsionadores fueron capturados por la Policía. Los sujetos fueron atrapados minutos después de haber amedrentado a un comerciante.
Sobre el hecho se conoció la tarde del martes 19 de septiembre de 2023, en el cruce de las calles Batalla de Pichincha y León Febres Cordero, en Ambato.
Acontecimientos
Fue un taxista el que se percató de un presunto robo en las calles antes indicadas. Al tomar la avenida Víctor Hugo y Bolivariana, observó a policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) que patrullaban por el sitio.
De inmediato se acercó a los gendarmes y les dijo que vio cuando dos motorizados habrían robado a otro motorizado.
Con estos antecedentes, los policías del Distrito Ambato Sur llegaron a la calle Batalla de Pichincha, en
donde encontraron a un nervioso joven de 18 años, de nacionalidad colombiana.
Este les dijo que conducía su moto por el lugar, cuando dos hombres a bordo de otra moto, haciendo maniobras peligrosas hicieron que se detuviera.
EL DATO
El artículo 185 del Código Orgánico Integral, tipifica y sanciona el delito de extorsión.
Según el afectado, los implicados se acercaron violentamente obligándolo a bajarse de la moto y con gritos y amenazas intentaron agredirlo.
“Somos de una banda delincuencial organizada y tienes que entregarnos 150 dólares para dejarte traba-
Choque de tres carros en Alobamba deja un herido
Un herido dejó un percance vial registrado en la comunidad de Alobamba, barrio Palahua El Triunfo en Tisaleo. El siniestro se conoció la tarde del martes 19 de septiembre de 2023.
Al EC U 911 se elevó la emergencia y personal policial y de socorro fueron despacha dos al lugar de los hechos. En el sitio se observó un ch oque de tres automotores.
Acontecimientos
Un carro verde marca Renault Twingo, una camioneta Chevrolet y un auto también Chevrolet modelo Steem se impactaron entre sí. Sobre las causas que motivaron el siniestro no se conocieron detalles preliminares, pero el percance se determinó como un choque lateral angular izquierdo. Consecuencia de la colisión un hombre de 42 años resultó lesionado. Paramé -
jar, si no entregas ese dinero no podrás trabajar más en este sector, colaboras o te atienes a la s consecuencias”, es parte de lo que los delincuentes le dijeron al perjudicado.
Asustada, la víctima les dijo que no tenía tal suma de dinero y que solo contaba con 40 dólares y se los entregó suplicando que no le hicieran daño.
Capturados
Luego de un recorrido por el área los uniformados lograron atrapar y neutralizar a los
TOME NOTA
Una hoja con nombres y placas de motocicletas fue encontrada entre las pertenencias de los sospechosos.
sospechosos, los que fueron privados de su libertad y llevados a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato.
Ante un Juez de Garantías Penales, fueron presentados los ciudadanos acusados del delito de extorsión . La evidencia encontrada y que fue previamente fijada, también fue presentada a la autoridad judicial. (MAG)
dicos del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo atendieron al perjudicado que fue revisado y estabilizado en el sitio.
Como no presentaba heridas de consideración no fue trasladado a una casa de salud, pero sí fue atendido
por los servidores prehospitalarios.
En cuanto a los vehículos, por los daños materiales que presentaban, fueron remolcados en grúas hasta el patio de retención policial, ubicado en el sector de Picaihua, sur de Ambato. (MAG)
Un comerciante fue intimidado por dos presuntos extorsionadores que le solicitaron dinero para dejarlo laborar en un sector de la ciudad.
POLICIAL 17 TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
SINIESTRO. Los automotores presentaron considerables daños materiales en sus carrocerías.
HECHO. Si la ha visto repórtela al 911 o al 1800335486.
CASO. Toda la evidencia encontrada en posesión de los implicados fue guardada bajo cadena de custodia.
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN INTERCULTURAL
Previo al análisis de este principio es necesario partir de la contextualización dada por Boaventura de Sousa Santos, el mismo que manifiesta que es imperante hacer alusión a un proceso de transición y justicia indígena a manera de vínculos eurocéntricos que han condicionado los procesos de desarrollo, en tal sentido que:
“Entre los vínculos eurocéntricos que condicionaron las independencias del siglo XIX se encuentran el Estado y el derecho, concebidos como monolíticos y monoculturales, el capitalismo dependiente, el colonialismo interno, el racismo, el autoritarismo y el centralismo burocráticos, y el canon cultural occidental. Sobre esta base se diseñaron políticas económicas, educativas, culturales, lingüísticas, sanitarias, de seguridad, asistencialistas, territoriales fundadas en la exclusión, represión o invisibilización de las maneras de vivir, pensar, actuar y sentir en colisión con los principios nacionalistas liberales.”2
En tal sentido para Llasag esto sería entendido como el funcionamiento práctico de un Estado constitucional, en donde la interpretación de los principios y normas constitucionales de un estado plurinacional, constituye la necesidad de efectuar una interpretación constitucional a la luz de los principios de derecho indígena. 3
En donde se evidencia que el estudio del desarrollo del Estado plurinacional e intercultural, no es simplemente analizar una determinada colectividad; sino que más bien implica la determinación de una serie de problemas jurídicos que deben ser analizados desde el contexto de las tradiciones culturales de los pueblos ancestrales.
Y configurándose lo que para Manuel Atienza es la interpretación intercultural, misma que cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que el Tribunal Constitucional tiene la última palabra en materia de interpretación de los derechos fundamentales ya que la razón de ser de la interpretación es la de hacer justicia, logrando el cumplimiento de los principios o valores protegidos por el derecho. 4
Que para Rocío Villanueva,
no es sino el reconocimiento constitucional de los derechos a la identidad cultural y a la justicia indígena que ha dado lugar a que se requiera que los tribunales realicen una interpretación intercultural en los casos que involucran a indígenas o a comunidades indígenas. 5
Teniéndose en claro de esta manera que la interculturalidad engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea, tanto así que es obligación del Estado: “Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales”. 6
Siendo necesario destacar que si bien es cierto la Constitución del Ecuador de 1998 determinaba al Ecuador como un Estado pluricultural y multiétnico, mientras que ahora con la Constitución de 2008, se determina que el “Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. […]” 7
Lo cual implica el reconocimiento en sí de culturas como independientes y propias, que pueden formar naciones en sí mismas, en donde el objetivo es lograr ejercer plenamente los derechos a auto determinarse, en razón de su autonomía, cultura y lenguas.
Articulándose además una serie de principios constitucionales que traen consigo la protección creencias propias de
cada cultura, que para Boaventura de Sousa Santos , esto sería entendido como si: “Habría que reconstruir los derechos humanos en términos interculturales para que puedan dar cuenta de esta enorme diversidad de la dignidad humana, de las diferentes concepciones […]” 8 Buscando así de esta manera equiparar el sistema de justicia ordinario y el sistema de justicia indígena posibilitando incluso una cooperación mutua, que permita obtener una justicia ágil, eficiente que busque generar realmente la reparación a las víctimas y a su vez rehabilite a los agresores.
1.- Principio de Interpretación Intercultural:
Para Boaventura de Sousa Santos: “La justicia indígena también es cuestionada por poner en entredicho el principio de la unidad del derecho. Este principio establece que, puesto que el derecho tiene una única fuente, la cual es internamente homogénea, el derecho constituye una totalidad bien definida que puede ser conocida en toda su dimensión en cualquier momento de creación o interpretación del derecho gracias a los métodos de la ciencia jurídica moderna. […]” 9
En ese sentido podemos decir que es necesario que la producción jurídica vaya evolucionando y generando pautas a manera de direccionamientos que permitan identificar, distinguir y catalogar una serie de fines en relación a la cultura, tal como manifiesta Ramiro Ávila cuando indica que:
“[…] resulta coherente que el modelo constitucional se autodefina como Estado de derechos en dos sentidos trascendentes: por una parte, identificando a los derechos humanos como máxima fuente normativa y por otra reconociendo en el pluralismo jurídico una manera de incorporar formalmente lo que materialmente han sido sistemas jurídicos internos e internacionales que han cohabitado con el sistema estatal, incluso antes de nuestra existencia como república. Así y desde la óptica del estado de derecho, los sistemas de justicia indígena son expresión de esta pluralidad y por ello deben ser respetados y promovidos; no obstante, al igual que todas las demás fuentes de derecho, sucumbe ante el poder primario y legitimador de los derechos humanos, en los que toda norma coercitiva encuentra su fundamento y límite.” 10 Es decir la Constitución de la República del Ecuador al ser el instrumento jurídico que consagra los derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, debe ser analizado en correlación con el artículo 24 del Código Orgánico de la Función Judicial, que se refiere específicamente al principio de interculturalidad manifestando que:
“Art. 24.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.- En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres, prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su conocimiento. En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante.” 11 De la lectura de este artículo se determina que la base de este principio gira en torno a una visión que pretende generar respecto a los valores y costumbres a fin de establecer una vinculación cultural, en donde el pluralismo jurídico surge como solución a todo tipo de práctica ancestral.
Que permite construir una verdadera definición de derecho indígena que según Yrigoyen, comprende: “los sistemas
CONSULTA CIVIL
¿Cuál es el trámite del despido ineficaz con relación a las medidas cautelares?
RESPUESTA
En términos generales las medidas preventivas de secuestro, retención, etc. solo pueden solicitarse con la demanda o en cualquier estado de la causa si se prueba la existencia de un crédito.
En los juicios laborales las pretensiones o reclamos del trabajador no constituyen un crédito que permita solicitar medidas cautelares. Tenemos como excepción en el Código del Trabajo lo previsto en los Arts. 195.2 para el caso del despido ineficaz y en el Art. 594 cuando exista sentencia condenatoria de primera instancia, aun cuando aquella no esté ejecutoriada.
En tales casos es el juez que conoció de la demanda quien puede ordenar las medidas cautelares tanto para el caso del despido ineficaz cuanto para la sentencia de primera instancia, siendo por tanto, la jueza o juez que ha conocido de la demanda a quien le corresponde conocer esta clase de medidas.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
de normas, procedimientos y autoridades, que regulan la vida social de las comunidades y pueblos indígenas, y les permiten resolver sus conflictos de acuerdo a sus valores, cosmovisión, necesidades e intereses.” 12 Siendo necesario destacar lo mencionado por Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, cuando determinan que: “para los pue-
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
18
JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Autor: Ab. José Sebastián Cornejo Aguiar. 1
blos indígenas y para el caso de la justicia indígena, conflicto interno constituye toda acción o acto que desestabiliza la paz, la armonía y la tranquilidad de un colectivo o de una comunidad” 13
De este modo nos están indicando que las nacionalidades y pueblos indígenas, buscan el reconocimiento de sus derechos colectivos, mediante el uso de procedimientos ancestrales que solucionan los conflictos que afectan la armonía de su comunidad.
Entendido de manera clara en que consiste la interpretación intercultural es necesario hacer alusión a manera de
ejemplo a la sentencia T-349/96 de la Corte Constitucional de Colombia, respecto a una demanda de tutela presentada por un indígena en contra de su comunidad, alegando, que su derecho al debido proceso había sido violado al haber sido juzgado en la comunidad por los familiares de la víctima, en donde la Corte Constitucional de Colombia afirmó que la noción de debido proceso debía ser interpretada con amplitud, sin exigir normas e instituciones que afecten el pluralismo. 14
Evidenciándose de esta manera que la interpretación intercultural es necesaria como pilar fundamental a fin de generar el
REPÚBLICA DEL ECUADOR
respeto al principio del debido proceso, ya que este debe ser efectuado respetando los parámetros constitucionales entre ellos el de la cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos.
3.- Conclusión: La interpretación intercultural engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, en donde se la debe efectuar necesariamente a fin de poder lograr que la victima dentro de la cosmovisión indígena se sienta protegida por las autoridades comunitarias.
MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO
SOLICITANTE: Miguel Armando Ojeda Gualpa.
PROCESO Nro. 004-2023-DZ3-AP
TRÁMITE: Solicitud de autorización de Uso y Aprovechamiento de Agua para consumo humano, envasado e industrial.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3
CHIMBORAZO.- Riobamba, 01 de marzo del 2023, a las 12h30. VISTOS: De conformidad a lo establecido en los articulos 226, 313, 318 y 412 de la Constitución de la República del Ecuador, articulcs 17, 18 literal g), 87 y 123 de la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento del Agua en concordancia con el articulo 82 y 107 del reglamento a la ley antes mencionada, así como en el Decreto Ejecutivo No. 1007 del 04 de marzo de 2020, Decreto Ejecutivo No. 1028 del 01 de mayo de 2020 y Decreto Ejecutivo No. 59 del 05 de junio de 2021, avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de director de la Dirección Zonal 3 de Chimborazo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica designado mediante Acción de Personal No. 0010 del 20 de enero de 2022, conforme al Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-24 del 31 de agosto de 2020, toda vez, que después de la fusión entre la «Secretaria del Agua» y el «Ministerio del Ambiente» todas la competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, decretos, reglamentos y demás normativa vigente que le correspondían a la Secretaria del Agua fueron asumidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, asi como las funciones y atribuciones que ejercian las Subsecretarías de la Demarcación Hidrográfica de la fusionada Secretaria del Agua las ejercen actualmente las Direcciones Zonales del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, las cuales se encuentran en el nivel de gestión territorial - nivel desconcentrado conforme consta en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica expedido mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-023 del 28 de agosto de 2020. En lo principal, agréguese al proceso los documentos y solicitud de autorización de Uso y aprovechamiento de agua, de un caudal de 0,07 l/s, desglosados de la siguiente manera: consumo humano 0,01, envasado 0,03 e industrial de la vertiente que se origina en predios del peticionario ubicado en el sector Yataquí perteneciente a la parroquia Matriz, del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Con estos antecedentes en mi calidad Director Zonal, DISPONGO: 1) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de Uso y aprovechamiento de agua por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, articulo 107 numerales 1 y 2 de su reglamento.
2) Seguir el procedimiento establecido en el articulo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, observando lo dispuesto en los articulos 124 y 126 de la Ley antes mencionada. 3) Conforme lo dispuesto en el articulo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, fijese los carteles por diez dias consecutivos en tres de los lugares más concurridos del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, para lo cual, remitase atenta comisión al señor Jefe Politico del cantón Pelileo el mismo que hará constar en la razón los lugares en los que se fijaron los carteles la fecha, hora y día en el que se fijaron y retiraron los carteles. El interesado brindarà las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar la comisión.
4) Conforme lo dispuesto en el articulo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, anúnciese la solicitud de autorización de Uso y aprovechamiento de agua por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se realizarán en un periódico de circulación local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. El interesado brindará las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar el extracto de publicación. 5) Se tendrá en cuenta, de conformidad al articulo 172 del Código Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: miguel2020ojeda@gmail.com que señala para recibir futuras notificaciones, para que le represente dentro de la presente causa, profesional del derecho quien declara no encontrarse inmerso en las prohibiciones que establece la ley para la práctica del libre ejercicio en la abogacía. 6) Designar dentro del presente proceso en calidad de secretaria a la Abg. Paola Silva Vera, servidora pública de esta institución, quien hallándose presente acepta el cargo conferido, jura su fiel y legal desempeño, para lo cual firma. NOTIFIQUESE Y CUMPLASE. f) Mgs. Gavino Vargas Salazar “Director ZonalDirección Zonal 3 Chimborazo - Ministerio del Ambiente y Agua y Transición Ecológica”. Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.
EXTRACTO JUDICIAL
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: ESPECIAL
CAUSA: ALIMENTOS No 18331-2015-00253
ACTOR: RONALD ARIEL RIERA VILLACRESES
DEMANDADO: RONALD MAURICIO RIERA ILLISANGUIL
JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 7 de septiembre del 2023, alas 09h46.VISTOS: El escrito que antecede agréguese al expediente.- En atención a lo solicitado por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado y que se ya realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se le NOTIFICARLE al señor RIERA ILLISANGUIL RONALD MAURICIO con la liquidación de las pensiones alimenticias y esta providencia, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFIQUESE.-
SEÑOR JUEZ DEL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA
No. Proceso Judicial: 18331-2015-00253
BAÑOS DE AGUA SANTA, 14 de junio de 2023
En atención a su providencia de 25 de mayo de 2023 y luego de revisar la tarjeta de pagos # 1801-21311 INFORMO: El alimentante, Sr(a): RONALD MAURICIO RIERA ILLUSANGUIL adeuda Pensiones Alimenticias a partir de:
19
JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA
AÑO MES Tipo de deuda Valor Interés 2016 Julio Pensión 140,00 92,73 2016 Agosto Pensión 140,00 86,74 2016 Septiembre Adicional 140,00 91,61 2016 Septiembre Pensión 140,00 91,61 2016 Octubre Pensión 140,00 89,78 2016 Noviembre Pensión 140,00 85,28 2016 Diciembre Adicional 140,00 81,41 2016 Diciembre Pensión 140,00 81,41 2017 Enero Pensión 141,57 80,44 2017 Febrero Pensión 141,57 81,66 2017 Marzo Pensión 141,57 79,60 2017 Abril Pensión 141,57 78,43 2017 Mayo Pensión 141,57 70,15 2017 Junio Pensión 141,57 72,46 2017 Julio Pensión 141,57 75,46 2017 Agosto Pensión 141,57 69,18 2017 Septiembre Adicional 141,57 73,66 2017 Septiembre Pensión 141,57 73,66 2017 Octubre Pensión 141,57 69,68 2017 Noviembre Pensión 141,57 68,03 2017 Diciembre Adicional 141,57 67,38 2017 Diciembre Pensión 141,57 67,38 2018 Enero Pensión 141,57 65,41 2018 Febrero Pensión 141,57 61,81 2018 Marzo Pensión 141,57 59,69 2018 Abril Pensión 141,57 61,72 2018 Mayo Pensión 141,57 53,10 2018 Junio Pensión 141,57 57,39 2018 Julio Pensión 141,57 57,60 2018 Agosto Pensión 141,57 57,75 2018 Septiembre Adicional 141,57 59,57 2018 Septiembre Pensión 141,57 59,57 2018 Octubre Pensión 141,57 60,95 2018 Noviembre Pensión 141,57 60,78 2018 Diciembre Adicional 141,57 61,25 2018 Diciembre Pensión 141,57 61,25 2019 Enero Pensión 141,95 55,41 2019 Febrero Pensión 141,95 59,99 2019 Marzo Pensión 141,95 58,47 2019 Abril Pensión 141,95 56,46 2019 Mayo Pensión 141,95 55,35 2019 Junio Pensión 141,95 50,43 2019 Julio Pensión 141,95 50,88 Sub Total 6077,61 2952,57 Total: 9030,18 El valor adeudado por el alimentante asciende a: $9030.18 salvao error u omisión.
EXTRACTO:
Gusanos de seda hilan tela de araña por primera vez
Un equipo de científicos chinos ha conseguido por primera vez que unos gusanos de seda modificados genéticamente elaboren hilo de seda de araña que, además, es seis veces más resistente que el kevlar, la fibra sintética que se usa para fabricar chalecos antibalas. EFE
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023