8 minute read

Puntaje de postulación a la ‘U’ estará habilitado desde hoy

Los jóvenes interesados en ingresar a la universidad , escuelas politécnicas o institutos superiores del país podrán revisar su puntaje de postulación desde hoy hasta el martes.

El puntaje definitivo para los estudiantes de bachillerato general está compuesto por la prueba de ingreso que es el 35%, el puntaje de antecedentes académicos es el 65%, más el puntaje adicional por acción afirmativa.

Para los estudiantes de bachillerato técnico el puntaje de la evaluación es el 25%, mientras que, el 75% restante es el puntaje de antecedentes académicos, a esto se le sumará el puntaje por acción afirmativa.

Los puntos adicionales por acción afirmativa se otorgan a los jóvenes de- pendiendo de su condición socioeconómica, ruralidad, territorialidad, vulnerabilidad, entre otros factores. desenvolverse en cualquier ámbito, siendo actores de cambios sociales positivos, que impulsen el desarrollo integral del país.

Isabel Villacís, coordinado- ra de la carrera de Enfermería de la sede Ambato, realizó una exposición sobre el significado de las cofias, los broches y la luz para quienes son parte de esta tarea de salvar vidas.

La Senescyt recalca que estas fechas son para los estudiantes que rindiero n la prueba de admisión entre el 10 al 14 o del 26 al 28 de abril en las universidades que llevan a cabo el proceso asistido de ingreso junto con la cartera de Estado.

Entre las instituciones que forman parte de este proceso están la Escuela Politécnica Nacional, Universidad Nacional de Chimborazo, Universidad Técnica de Cotopaxi, Universidad Central del Ecuador, Universidad de las Fuerzas Armadas, entre otras. (RMC)

Medio

BALAREZO

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.609 con esa nefasta representación legislativa. la salida de nuestros representantes.

Término jurídico - político de Ecuador, que consiste en la facultad del poder Ejecutivo para disolver el poder Legislativo en ciertos casos con la obligatoriedad para el órgano electoral de convocar a elecciones para renovar el poder legislativo y el ejecutivo.”

Con funciones, que no le competen, la Asamblea Nacional creó crisis política, conmoción interna, que obstaculizó al ejecutivo su gobernabilidad al no aprobar las leyes enviadas por la presidencia, por lo que, no hay leyes aprobadas y la ingobernabilidad, inseguridad nacional, corrupción, impunidad, han decapitado a la inteligencia, a la razón; objetivamente no importan argumentos, si es la masa abusiva con su fuerza bruta demoliendo a la democracia, lo que hace bienvenida la muerte cruzada.

“El mediocre aspira a confundirse en los que le rodean; el original tiende a diferenciarse de ellos...Por detestables, que sean los gobernantes, nunca son peores cuando no gobiernan...Para obtener el favor cuantitativo de las turbas, puede mentírseles con bajas alabanzas disfrazadas de ideales...”, José Ingenieros.

Más allá de esta tensión lo que no puede olvidarse es que, los liderazgos populistas dejan arrasada a la Ciencia Política, pues, junto a un líder populista, hay ciudadanos populistas consintiendo conflictos con palabrejas atacando a quienes piensan diferente, pero, lo cierto es que, el populismo como concepto tiene serios problemas: es vago, ambiguo, manejable, especialmente por la corrupción.

Si ciertos exasambleístas al hacer gala de su viveza criolla convirtieron a la Asamblea Nacional en un albañal populista, su disolución por parte del ejecutivo es positiva, ya que, atentar contra la real democracia es aberración. “De tanto ahorrar en educación, nos hemos hecho millonarios en ignorancia.”, Quino.

La duda sin la Asamblea

cuanto se identificó el ahorro del Estado en relación a los seis meses que no tendremos Asamblea Nacional (33 millones de dólares aproximadamente) la ciudadanía se ha puesto por decir

¡A sus casas!

Un par de semanas atrás en esta columna anticipé que el Presidente tenía los días contados al frente del gobierno, si bien en ese momento las condiciones eran distintas, porque arrancaba el juicio político y prácticamente tenían asegurados los votos para su censura, la muerte cruzada constituía una jugada peligrosa por la reacción en las calles.

Pero como ya conocemos aquí todo es imprevisible, excepto el papel de los legisladores, quienes en esta ocasión durante la interpelación al primer mandatario se mostraron en cuerpo entero y desnudaron sus verdaderas intenciones ¡hacerse del poder!, su rol de verdugos mutó en horas, acelerando esa demanda ciudadana de acabar

AGUSTÍN SÁNCHEZ CÉSAR ULLOA

¿Y ahora qué?

La mayoría de la población está de acuerdo con la disolución de la Asamblea, porque su desempeño fue pésimo y eso nos exige escoger con altísimos filtros de calidad los próximos legisladores. La mayor responsabilidad recae en los partidos políticos que, lastimosamente, no tenemos, de ahí la corresponsabilidad ciudadana de crear auténticas y orgánicas agrupaciones que restauren el sistema político. No es una tarea fácil, pero sí es impostergable para curarnos en democracia.

¿Qué viene? Una carrera de caballos, en la cual muchos saldrán desbocados. En

CECILIA CHACÓN lo menos, feliz. El encanto de la reelección del Presidente de la Asamblea fue fútil y pírrico. La foto fue titular de un día y como dice la canción “noticia de ayer”. Hoy la anunciada muerte cruzada evita el continuum de la degradación a la que llegó la institucionalidad del legislativo.

Al mismo tiempo, el Consejo Nacional Electoral –CNEprepara cronograma y costos de las próximas elecciones adelantadas, la sociedad civil cuestiona el rol de los parti-

Es que no resiste el mínimo análisis que alguien con un cargo de tal importancia, pretenda burlarse de millones de ecuatorianos al señalar que su sueldo ha sido reducido por el pago de impuestos, y que más de tres mil dólares no le alcanzan ni para una semana, esto constituye una burla hacia los mandantes. El ego y ambición de un grupúsculo de exlegisladores nos han traído hasta aquí, muchos de ellos verán reducidas o anuladas sus posibilidades de ostentar dicho cargo, y es momento que regresen a sus casas, enhorabuena.

El gobierno actuó con el ‘timming’ adecuado, a la espera de los movimientos de su captor, y reaccionó de la forma que muchos descartaban, ahora nuevamente la responsabilidad recae en los votantes, si, en aquellos encargados de equivocarnos en repetidas ocasiones, para luego quejarnos y exigir este contexto, el contrapeso es el pensamiento crítico, el escrutinio público y la veeduría ciudadana a los posibles candidatos y sus propuestas. Este tiempo no es un periodo de transición como muchos dicen, pues las elecciones anticipadas generan las condiciones para escenarios de reelección, fortalecimiento y también rechazo a diferentes posturas políticas. Tampoco es un capítulo nuevo de la vida republicana, pues lo que ocurre nos demuestra una vez más, que hemos aprendido a vivir al filo de la navaja y en eso no nos gana nadie, lamentablemente.

Lasso tiene la posibilidad de seguir sorprendiendo, pues un buen sector no le creía capaz de llamar a muerte cruzada. Entre sus decisiones se encuentra un giro radical a varias cosas: agenda dos y movimientos políticos y las redes se exaltan exigiendo mejores perfiles para que se postulen y no repetir o ahondar en la decadencia, la vanidad, la soberbia y el desgaste que ha sufrido el legislativo como actor decidor en la calidad de las leyes y como ente que aviva la democracia.

Los síntomas de un país enfermo, donde se pone en entredicho la democracia generan dudas inmediatas en los organismos i nternacionales, en tenedores de bonos,

Si bien estas elecciones próximas será extraordinarias, y quiénes sean elegidos nos representarán apenas 18 meses aproximadamente, no resta su importancia para lo que se requiere en materia de seguridad, institucionalidad, entre otros. En verdad, ¿resulta tan complejo poder elegir bien?, ¿por qué tenemos que seguir confiando en aquellos que nos defraudaron y abusaron del poder que les otorgamos?

Muerte cruzada Un fracaso feliz

Por el bien de todos, en esta nueva oportunidad que nos otorga nuestro sistema democrático, espero se consoliden listas con personajes frescos, liderados por alguien que no posea una sed de venganza o ambición malsana, me resisto tener que aceptar el seguir conformándonos con cualquier cosa, debemos exigir un proyecto de país que se sostenga en el tiempo y no dependa de los caprichos del poder.

social, seguridad y empleo. Las calles ahora han hablado: la gente sentía incomodidad y desprecio por la Asamblea, pero eso no quiere decir que el Presidente esté en su mejor momento, sino más bien que debe demostrar por qué luchó tanto para ocupar la primera magistratura.

El vacío político de los partidos nos plantea el papel urgente de la sociedad civil en la recomposición del tejido social y de la política. Me cuesta creer que la acción política de unos pocos sea el reflejo de las peores relaciones sociales y que ella, además, nos ponga frente al espejo para respondernos quiénes somos y cómo actuamos. El remedio está en la ciudadanía y que esta vez, los advenedizos y unos cuantos corruptos, no nos roben los pocos sueños que si no se concretan, son la antesala de una ola migratoria en ascenso.

aumenta el riesgo país y por tanto aumentan las tasas de interés para créditos, coloca en espera los acuerdos internacionales, eleva el costo de los financiamientos recibidos, la deuda país y los proyectos con inversión internacional tendrán que esperar, porque un estado que no resuelve sus conflictos en los mecanismos democráticos no goza de confianza.

La incertidumbre a todo nivel coloca al Ecuador en el retraso de sus objetivos, espe- cialmente en la reactivación económica, lo que nos mantendrá a la cola de la recuperación del empleo decente y digno en América Latina. La duda que se impone es si los partidos políticos aprendieron algo y con suma tristeza seguirán jugando a la democracia y creyendo que son hacedores de presidentes y de la refundación. Los ciudadanos debemos exigir un pacto social serio que hable del país, del territorio y de los objetivos superiores de los ecuatorianos.

Hay que aceptar que la muerte cruzada es el punto final de un fracaso común. Hemos fracasado como votantes al elegir los especímenes que nutrieron la extinta asamblea, ha fracasado el gobierno de Lasso en tratar de domar este desboque y eso es algo sobre lo que todos debemos tomar consciencia. No obstante, como todo punto final es también la oportunidad de empezar otro párrafo ojalá más limpio y digno en nuestra borroneada historia.

Parte de la lección que este fracaso nos deja, es que resulta imposible superar los estropicios de los últimos 20 años si no somos capaces -todos- de renunciar a las luchas extremas y tontas entre correístas y opuestos. Como si el país realmente se resolviera en esa lucha fanática y simple. Correa necesita de Lasso y viceversa, los enemigos se necesitan para sobrevivir políticamente (lo ha demostrado el PSC, agonía de un travesti). Los ecuatorianos, en cambio, no los necesitamos. Mientras no salgamos de esa lógica de patio de colegio, la historia seguirá repitiéndose como un bucle, llevándonos de fracaso en fracaso y seguirán perdiendo los pobres, los buenos y los giles.

La próxima elección, tenemos otro chance de salir de sus garras. De apoyar a figuras y movimientos moderados, de distintos centros que sean capaces de conversar entre sí y llegar a acuerdos al menos en temas tan básicos como seguridad, empleo, seguridad social y salud ¿Es demasiado pedir? ¿Es irracional o ingenuo o es que nos hemos acostumbrado a pensar que nos merecemos el show que nos ofrecen?

Lo más probable es que de nuevo tengamos candidatos como hongos, pero es nuestra responsabilidad dejar que sigan proliferando. El próximo gobierno será corto, pero tiene la oportunidad histórica de ser un gobierno de reconciliación que acabe de una vez por todas con la bronca innecesaria que nos desvía de lo realmente importante. Así sea.

This article is from: