
4 minute read
La salud mental a debate en Cannes con ‘Black Flies’
FRANCIA (EFE) . La salud mental está en el centro de ‘Black Flies’, una película presentada en Cannes, con Sean Penn y Tye Sheridan, que sigue la vida diaria de dos paramédicos en Nueva York y que mete al espectador en una vorágine de violencia y ruido con una intensa realización y una música muy presente.
“Hace ya como 12 o 13 años que estaba interesado en este tema”, explicó Penn en la rueda de prensa de presentación de una película dirigida por el francés Jean-Stéphane Sauvaire, que compite por la Palma de Oro de Cannes.
Para preparar el filme, tanto Penn como Sheridan trabajaron con el servicio de bomberos y de urgencias de Los Ángeles, lo que les permitió conocer de primera mano los problemas de salud mental en general y los que afectan en particular a estos profesionales sometidos a una presión extrema.
“Me he interesado por el trabajo de todas estas personas”, dijo Penn, que resaltó que en la proyección oficial del filme y a la que asistió todo el equipo, pudo constatar “que el público ha apreciado el trabajo que hemos hecho y que toca al alma humano”.
El film
La película sigue el día a día de estos dos profesionales que trabajan con los bomberos en
La película es una apuesta por el estilo documental protagonizada por Penn, Sheridan, Michael Pitt y Katherine Waterston.
Tome Nota
La Palma de Oro (Palme d’Or, en francés) es el máximo galardón otorgado por el Festival de Cine de Cannes, y es ampliamente considerada como uno de los premios más prestigiosos de la industria del cine.1 aseguró que le apasiona su personaje y las diferentes caras que muestra en la película. la atención de urgencias en barrios violentos de Nueva York, con víctimas que suelen ser hispanos, personas de raza negra, drogadictos o pandilleros.
Y agregó que lo que le interesa es “trabajar con realizadores que me gustan” y uno de ellos es Sauvarie. “Estoy obsesionado con su visión de las cosas”.
También el director alabó a sus protagonistas porque tuvieron que trabajar mucho, no solo para aprenderse el guión y asimilar sus personajes, sino además desde el punto de vista físico.
“Será interesante ver cómo la comunidad de este sector reacciona a la película”, dijo Penn, para quien es importante que ‘Black Flies’ ponga en el centro del debate público el tema de la salud mental porque “el 90% de lo que mostramos en el filme corresponde exactamente” a la realidad.
Y otro de los aspectos que destacó el actor de una película que utiliza muchos elementos del cine documental para aportar aún más realismo a la historia, es el hecho de que los profesionales que cuidan de la salud mental están “afectados por el juego político que les impide ejercer su trabajo en mejores condiciones”.
Al respecto, el realizador se-
Wang Bing muestra en Cannes la vida de jóvenes trabajadores textiles

FRANCIA (EFE) . Cuando se piensa en la ropa fabricada en China siempre sale la idea de la explotación. Y eso es lo que podría haber hecho Wang Bin en su filme ‘Youth (Spring)’ Juventud (Primavera)- pero en el documental que mostró en Cannes narra la vida de los jóvenes que trabajan en esas fábricas, sin juicios.
Cinco años (de 2014 a 2019) de rodar el día a día de jóvenes entre 16 y 20 años han dado como resultado casi tres horas y media de metraje para un documental con el que el cineasta chino compite por la Palma de Oro de Cannes.
“El destino de estos indi- viduos está cambiando rápidamente y de forma importante”, explicó en rueda de prensa Wang, que no quería mostrar esa explotación de la que tanto se habla, sino la cotidianeidad de la vida de estos jóvenes.
Sus interminables y mecánicas horas de trabajo, pero también sus vidas fuera de él.
Cómo comparten casas en situaciones bastante precarias, sus relaciones, sus amores y, sobre todo, sus aspiraciones de futuro.
“Hay algunos momentos maravillosos en el filme desde el punto de vista humano, pero la realidad es que poco a poco les invade la responsabilidad de ser un adulto en esta sociedad”, señaló el cineasta.
El realizador señaló que al principio fue complicado, puesto que los protagonistas no son personajes, sino trabajadores de esas fábricas y, por tanto, actores nóveles.
“No conocía la región y al principio fue complicado, pero luego la gente de la zona me ayudó mucho a adaptarme”, recordó, antes de contar que se trata de una zona “extremadamente importante en la historia de China porque es la que más contacto ha tenido con el exterior y se ha ñaló que la salud mental “es un verdadero problema” en Estados Unidos, especialmente para los paramédicos, “que afrontan una gran violencia”. Tanta que hay “muchos suicidios en esta comunidad porque es muy difícil mentalmente trabajar frente a esa horrible violencia”.
“Sean y yo estuvimos con profesionales que hacían turnos continuados de 36 horas”, resaltó Sheridan, que creado una cultura muy específica, que es la base de la evolución de la economía en la China contemporánea”.
Una historia con una apuesta clara por el estilo documental, tanto que fuera de los protagonistas -Penn, Sheridan, Michael Pitt y Katherine Waterston- el resto del elenco eran actores no profesionales. Además de una colaboración de Mike Tyson.
“Siempre he hecho esta mezcla de ficción y documental y lo que me interesaba en este trabajo era la gente de Nueva York (...) capturar la realidad de la vida”, explicó Sauvaire.
El documental no ha podido aún mostrar a sus protagonistas porque la postproducción se hizo en París.
Este ha sido el proyecto “más difícil” de su carrera, por el tiempo que le ha dedicado y porque ha rodado algo que para él es esencial en la vida, el momento en el que la injusticia se mezcla con el trabajo “y eso es algo aterrador”.