Tungurahua: 21 de marzo, 2024

Page 1

JUEVES 21 DE MARZO DE 2024

TUNGURAHUA

Varias mujeres han sido víctimas de acoso y abuso en las paradas y dentro de las unidades de transporte público en Ambato. En la ciudad no existen políticas claras de protección, por lo que piden se trabaje en acciones reales para prevenir estos casos. Página 3

“Por el crimen organizado hay zonas de silencio, donde informar sobre estos temas sensibles es complicado, producto de la intimidación y la amenaza”.

Página 9

Página 8

La Asamblea quiere olvidarse de un apoyo a la fiscal Salazar Régimen de Maduro vuelve a imponer la violencia

Página 13

Síndrome de Down: niños y jóvenes piden más oportunidades

Página 2

El golpe a la economía por el alza del IVA

Página 10

POLÍTICA CIUDAD ECONOMÍA GLOBAL PAÍS

Niños y jóvenes con síndrome de Down exigen más oportunidades

Personas con síndrome tienen escasas oportunidades de conseguir trabajo por los prejuicios en torno a la condición.

La incorporación de personas con síndrome de Down al mundo laboral avanza a paso lento en Tungurahua, esto se debe, en su gran mayoría, a los prejuicios en torno a esta condición.

Según la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana, uno de cada 527 nacidos en el país tiene condición genética trisomía 21, más conocida como síndrome de Down.

Mientras tanto, según la Organización Mundial de las Naciones Unidas en Latinoamérica el promedio es uno por cada 700 bebés, en el mundo la media es de uno por cada mil nacidos vivos en madres menores de 35 años.

Esta condición producida por la triplicación total o parcial del cromosoma 21 se caracteriza por distintos grados de discapacidad intelectual

CONVOCATORIA

A LA ASAMBLEA ORDINARIA DE REPRESENTANTES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “KULLKI WASI” LTDA.

De conformidad con lo dispuesto en el Código Orgánico Monetario y Financiero, y por disposiciones legales y estatutarias vigentes del Art. 18, se convoca a la Asamblea General Ordinaria a los señores Representantes Principales de las zonas geográficas de Machachi, Latacunga, Salcedo, Pillaro, Pelileo, Riobamba y Ambato, Miembros del Consejo de Administración y Vigilancia, Gerente General, Auditor Interno, Jefe Financiero, Responsable de Riesgos, Oficial de Cumplimiento, Responsabilidad Social y Asesor Jurídico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “KULLKI WASI” Ltda.; misma que se llevara a cabo el día miércoles 27 de marzo del 2024, a las 09h00 a.m., la cual se desarrollara en el auditorio del edificio Matriz Ambato de la cooperativa, ubicado en la calle Juan B. Vela y Martínez S/N, con el objetivo de conocer y resolver sobre los siguientes puntos:

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quórum y apertura de la Asamblea General de Representantes.

2. Conocimiento y resolución sobre el Informe anual del 2023 del Consejo de Administración.

3. Conocimiento y resolución sobre el Informe anual del 2023 del Consejo de Vigilancia.

4. Conocimiento y resolución sobre el Informe anual del 2023 de la Gerencia General.

5. Conocimiento y resolución del informe de la Unidad de Riesgos del ejercicio periodo 2023.

6. Conocimiento y resolución sobre el Informe anual del 2023 de Auditoría Interna.

7. Conocimiento y resolución sobre el Informe anual del 2023 de Auditoría externa.

8. Conocimiento y resolución sobre el Informe anual del 2023 de Unidad de Cumplimiento.

9. Conocimiento y resolución sobre el Informe anual del 2023 de Responsabilidad Social.

10. Conocimiento y resolución sobre el Informe anual del 2023 de Comité del Buen Gobierno.

11. Designación del Auditor Externo para el ejerció fiscal 2023.

12. Conocimiento y resolución de los Estados Financieros al 31 de diciembre del año 2023.

13. Conocimiento y resolución sobre la propuesta de distribución de las utilidades del 2023.

14. Conocimiento del Plan Estratégico 2024, presupuesto anual 2024 y POA 2024.

15. Informe sobre la reforma el estatuto y Reglamento interno administrativo.

16. Conocimiento y resolución de los certificados de aportación menor a 20 dólares.

17. Lectura y aprobación del acta de la Asamblea General Ordinaria.

18. Clausura de la Asamblea General.

Nota: En caso de no existir el quórum reglamentario a la hora fijada en la convocatoria, la sesión se instalará una hora más tarde con los representantes asistentes.

Ambato, 19 de marzo de 2024.

TOME NOTA

Para contactar con la fundación se puede llamar al número 09 88 30 48 55 o también a través de Facebook en la Fanpage ‘Fundación Latidos Down’.

y un conjunto variable de alteraciones somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado.

Problemas

Lilian Paredes, presidenta de la Fundación Latidos Down Ambato creada en 2019, explicó que a través del trabajo desarrollado en estos años pudo detectar la necesidad de crear más oportunidades en el ámbito laboral para jóvenes que terminan sus estudios

Otra de las necesidades es la implementación de talleres para que los jóvenes puedan desarrollar destrezas y habilidades que les permitan transformarse en “personas funcionales” y así puedan crear emprendimientos junto con sus familias.

Paredes también explicó que no existe una atención adecuada desde el Estado para personas con síndrome de Down, lo cual hace más complicado su desarrollo.

Superación

su profesión.

“Las organizaciones que me han abierto las puertas han sido para burlarse, para mofarse”, aseguró.

EL DATO

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down.

Gonzalo Aguas, ambateño de 28 años tiene síndrome de Down y es tecnólogo en Marketing y hasta el momento no ha podido ejercer

Asimismo, contó que en alguna ocasión lo contrataron para un cargo conforme a sus estudios y terminaron colocándolo como asistente de limpieza.

Gonzalo quisiera llegar a la industria de la música o la moda, aunque también está interesado en publicar los poemas de su autoría.

“En el resto del mundo somos considerados y amados, en cambio en los países tercer mundistas su cultura y

Fundación Latidos Down Ambato

° La Fundación Latidos Down Ambato tiene como objetivo dar acompañamiento a las familias de personas que tienen síndrome de Down. Además, también busca empoderar a los padres como defensores de los derechos de sus hijos, levantar la voz ante vulneraciones, realizar eventos de concientización y brindar oportunidades para descubrir habilidades de las personas con este síndrome.

“Con la fundación queremos que las familias crean en sus hijos, de todo lo que son capaces de hacer dándoles las herramientas y las oportunidades para su desarrollo integral en todo ámbito”, dijo Lilian Paredes, fundadora de la entidad.

forma de ver no es la adecuada”, mencionó.

Gonzalo se prepara en la Fundación Latidos Down Ambato para compartir su historia de vida en Riobamba durante un evento por el Día del Síndrome de Down que se conmemora el 21 de marzo. (RMC)

Día Mundial del Síndrome de Down

° En diciembre de 2011, la Asamblea General de la Organizaión de las Naciones Unidas (ONU) designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I
Ing. Kleber Danilo Cando. PRESIDENTE COAC. KULLKI WASI LTDA
ESFUERZO. Gonzalo Aguas es uno de los integrantes de la Fundación Latidos Down Ambato.

Ambato sin ideas claras para prevenir el acoso y abuso en buses

Las víctimas aseguran sentirse desprotegidas en las paradas, así como al interior de las unidades de transporte. Piden a las autoridades acciones reales para prevenir el acoso.

La inseguridad en las paradas y al interior de los buses de transporte urbano no es un asunto nuevo para las mujeres.

Sentirse vulnerables ante la presencia de personas que puedan atentar contra su integridad, para muchas mujeres es algo normal, por lo que redoblan la atención en espacios concurridos.

Pero este es un

nó Carlos.

El hombre mencionó que a raíz de esto a su hijo no le gusta viajar en buses, por lo que tuvo que acudir al psicólogo para que le ayude a superar el problema.

TOME OTA

El acoso o abuso callejero es una de las formas de violencia de género más extendidas en el mundo.

tema que ha dejado de ser exclusivo para mujeres, pues también hay hombres que denuncian acoso hacia ellos y padres que hacen lo mismo luego de ver vulnerados a sus hijos.

Testimonios

Carlos tiene 36 años y su hijo 8. El hombre contó que a mediados de febrero estaba en el bus mientras se dirigía a su casa, en El Pisque, un sujeto se le pegaba mucho a su pequeño, por lo que lo cambió de lugar para evitar eso, sin embargo, cuando se subieron otros pasajeros el hombre volvió a restregarse en su hijo. “Perdí los estribos y le di dos puñetazos para que deje de estar tocándolo, cuando quise cogerlo se bajó del bus y no pude perseguirlo”, mencio-

El mismo temor tiene Julia, nombre protegido, a quien la tarde del jueves 7 de marzo al subirse en el bus en la parada del parque 12 de Noviembre, le tocaron el trasero

“Al inicio creí que era solo mi idea, pero el tipo se subió al bus y como estaba lleno por varias ocasiones se me pegó y restregó, cuando lo empujé salió más bravo y me dijo que qué le estaba viendo”, recordó con angustia y asco la mujer de 45 años.

Contó que por no seguir enfrentado a su acosador se bajó en la parada más arriba de La Yahuira y luego tomó un taxi para ir a su casa cerca del intercambiador de Huachi Chico.

Una situación igual de angustiosa pasó Marjorie, nombre protegido, a quien luego de darle paso al sujeto que iba sentado a su lado para que se baje del bus, el pervertido le restregó sus pantalones en el hombro, por lo que la mujer

Sé parte de la fiesta del florecimiento hoy en Salasaca

El pueblo kichwa Salasaka se prepara para la celebración andina del Pawkar Raymi conocido también como la ‘fiesta del florecimiento’ en la comunidad mestiza.

Está celebrac ión cultural se llevará a cabo hoy en la Plaza del Arte en Salasaca a partir de las 09:00 y se desarrollará hasta las 17:00.

reaccionó y le dio un codazo y un manotazo al sujeto.

“Lo peor de todo es que, aunque una sea la vulnerada, es la mal vista y hasta tildada de loca grosera por no dejarse sobajear de sujetos que creen que pueden andar por la vida haciendo lo que les da la gana”, puntualizó la mujer.

y agresiones hacia las mujeres son alarmantes en la provincia, por lo que se requiere más atención

EL DATO

El acoso callejero tipo de acciones produce en las víctimas sensaciones muy negativas, como miedo, estado de alerta, ira, asco, baja autoestima y estrés.

En lo que las tres personas concordaron es en que les resultaba infructuoso poner la denuncia, pues aseguran que sería perder el tiempo

Acciones en la ciudad

Gina Vásquez, presidenta del Colectivo Ana Peralta, señaló que los índices de violencia

para dar realce al evento.

Fue enfática en mencionar que el acoso está dentro de la violencia contra las mujeres y no solo Ambato , sino en Tungurahua que tiene altos índices de esto, lo que la lleva a ser la segunda provincia que registra mayor violencia contra las mujeres en el Ecuador.

“Por eso es necesario que se creen políticas para garantizar los derechos de las mujeres y evitar ser vulneradas en el entorno en el que se desenvuelven”, señaló la activista.

Ciudades como Quito, des-

TOME OTA

Algunos casos de acoso callejero generan en las víctimas un cambio de hábitos, como la evitar lugares, la alteración de la rutina y la modificación de la vestimenta por temor.

de hace siete años, cuentan con programas establecidos desde la Municipalidad para proteger a las mujeres frente al abuso dentro de los buses, así en marzo de 2017 desde el Patronato San José se creó el plan ‘Bájale al acoso’ para que las mujeres puedan denunciar el acoso.

En Ambato todavía no se cuenta con un plan de este tipo por lo que desde la Policía Nacional se pide a las personas que sean vulneradas se comuniquen con el 911 para denunciar el particular y sus agresores puedan ser detenidos.

Al consultarle sobre el particular a la concejal Sabina Gamboa, que preside la Comisión de Igualdad, Género e Inclusión Social, señaló que en la ciudad recién se hizo la reforma a la Ordenanza del Sistema de Protección Integral de Derechos, en la que ya se plantean medidas como la restitución de derechos, como el impulsar campañas de prevención en la ciudad.

Sobre el acoso en los buses mencionó que se requiere contar con el plan maestro de movilidad para que con este cuerpo regulador se pueda establecer una normativa frente al acoso en el transporte público.

Finalmente dijo que debería hacerse una restructuración del personal del Consejo de Protección de Derechos para que la atención hacia las personas que han sufrido alguna vulneración sea más ágil y efectiva. (NVP)

En este evento se realizará la presentación de música autó ctona en vivo, danzas y rituales ancestrales en agradecimiento a la Pacha Mama por la cosecha recibida.

Participarán varios representantes de l pueblo de Salasaka y autoridades en general que han sido invitadas

Además , durante todo el evento se ma ntendrá habilitada la feria productiva ‘Salasaka emprende al Ecuador y al mundo’ en dónde se co mercializarán productos como: artesanías, productos agrícolas, gastronomía y más.

Esta actividad está abierta al público para que más gente conozca sobre las culturas y tradiciones que los pueblos indígenas. (VAB)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I
Las paradas y el interior de los buses son lugares frecuentes para el acoso y abuso hacia las mujeres. TRADICIÓN. Las festividades del Pawkar Raymi se llevan en diferentes cantones de Tungurahua.

SOFÍA CORDERO

El octavo círculo del infierno de Dante

ElCondado fue en su momento un barrio residencial que creció alrededor del ‘Quito Tenis y Golf Club’, uno de los más exclusivos de la ciudad. Con el tiempo, y tras la construcción del ‘Condado Shopping’, la zona se volvió más comercial y algunos años más tarde, el Gobierno de la Revolución Ciudadana instaló ahí el edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), otro de los elefantes blancos de la izquierda latinoamericana.

En ese barrio funciona actualmente la cárcel 4 de Quito. Su primer huésped fue la oficial de policía Doris Morán, condenada por la desaparición de los hermanos Restrepo en 1988. Su ingreso en 1994 inauguró la que se convertiría en prisión “de lujo” para delincuentes y criminales poderosos, que han cometido sus delitos desde alguna función pública en el Estado ecuatoriano. Policías, jueces, funcionarios de alto nivel, han pasado por ahí sentenciados por femicidio, delincuencia organizada o corrupción. El día de hoy, tras los casos Metástasis y Purga , su límite de capacidad, que es de 64 personas, ha sido rebasado. Ahora alberga a 66 presos.

En las cárceles comunes como la de Latacunga, la penitenciaría del Litoral, la cárcel de Turi, los presos conviven indistintamente sin una división por niveles de peligrosidad o tipos de delito, al tiempo que comparten condiciones de vida denigrantes y precarias, y una gran vulnerabilidad respecto al sistema de justicia. En ese escenario se levanta la cárcel 4, transportándonos a uno de los nueve círculos que componen el infierno de Dante en ‘La divina comedia’. El octavo círculo está habitado por aquellos que han cedido ante el fraude: estafadores, delincuentes, seductores, aduladores, hechiceros y falsos profetas, políticos corruptos, hipócritas, ladrones. Todos ellos se reúnen en la cárcel 4 para recordarnos que nuestro infierno tiene muchas caras, y dentro de él, no todos somos iguales ante la ley.

Reformas a la ley de Seguridad

La protección de la vida y el bienestar de las personas es un derecho humano consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y una obligación de los Estados. Con la mora patronal,

EDITORIAL

Diferentes maneras de ser analfabetos

En Ecuador, la efectiva alfabetización masiva de la población se llevó a cabo apenas en la segunda mitad del siglo XX. No solo que muchas otras sociedades —tanto democráticas como autoritarias— nos llevaban casi un siglo de ventaja, sino que habían transcurrido casi quinientos años desde que Johannes Gutenberg había puesto la palabra escrita y el libro —gracias a la tecnología barata— al alcance de las masas. Fue una oportunidad que perdimos; llegamos tarde para aprovechar la configuración de un mundo que giraba alrededor de la escritura y en el que el poder yacía en la producción y distribución de lo impreso. No hemos terminado de ingresar plenamente en la modernidad ni de adaptarnos laboral y económicamente a ella; el control de los mensajes imperantes, de la cultura y la dirección del sistema recayó en otras naciones.

Desde hace algunas décadas, gracias a la tecnología digital, el mundo atraviesa una transformación solamente comparable a la que, en el siglo XV, propició la imprenta. En ese contexto, el analfabetismo digital resulta hoy tan nocivo y retardatario como el analfabetismo llano del pasado. Operar dispositivos, tener nociones de los lenguajes de programación y comprender la lógica de los algoritmos resulta hoy tan importante como, en siglos anteriores, entender un contrato, leer y conocer los derechos propios establecidos en la Constitución, o empaparse de las obras escritas que constituían la columna vertebral de nuestra civilización.

El sistema educativo, el Estado y las propias familias necesitan cobrar conciencia sobre la importancia de la alfabetización digital. No debemos repetir el error del pasado.

el Ecuador excluye a las personas de las prestaciones de salud y jubilación, lo que impide dar la cobertura que por obligación le corresponde brindar a trabajadores y jubilados, frente a las enfermedades, la vejez, la discapacidad y los accidentes laborales. Las acciones administrativas que lleva adelante el IESS adolecen de graves errores conceptuales; afiliados y jubilados se verán seriamente afectados ante los pronunciamientos de dirigentes que han politizado el tema, hasta llegar a la Asamblea Nacional y

convertirlo en botín político. Para evitar esta catástrofe, el artículo 424 de la Constitución de la República señala que las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales, caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

Por otra parte, el Estado, al haber incumplido con el pago obligatorio del 40% al IESS, ha desfinanciado las prestaciones de vejez, salud, invalidez y muerte, rompiendo el equilibrio financiero y provocando una profunda crisis

Los precios del cacao

Enestos días se han registrado los precios más altos del cacao en el mundo. Según informa la prensa especializada, se habla de los 6.000 dólares por tonelada, el mayor precio histórico de este producto —originario de la Amazonía ecuatoriana, según recientes investigaciones—.

Este precio viene dado por la presencia de enfermedades de las plantas de cacao en África, el continente con mayor volumen de exportación, con cifras que alcanzan el 80% del cacao en el mundo. Pese a que esta cifra puede parecer desalentadora, sabemos que el Ecuador es el mayor productor y exportador del llamado Cacao Fino de Aroma, el que mejor acogida y mejores precios alcanza en los mercados internacionales.

Esta declinación de las ventas del cacao africano puede, a su vez, significar unas mayores oportunidades para el cacao latinoamericano y concretamente para Ecuador, que debe conseguir afianzar su posición como país cacaotero y extender su mercado.

Para ello se requiere visión por parte de quienes manejan las plantaciones de cacao, políticas adecuadas por parte del Gobierno, así como incentivos para los productores, sobre todo para los pequeños, que ayudan a mejorar las economías locales, en las que se debe cuidar tanto el ambiente, con prácticas de agroforestería y de erradicación de trabajo infantil, como una manera de marcar la diferencia frente a lo que ocurre en otros lugares.

El cacao ecuatoriano ya goza de gran prestigio; lo valoran las grandes marcas chocolateras del mundo. Ahora esos mercados pueden expandirse y transformar la vida de muchos agricultores, pero también de las empresas procesadoras nacionales, que pueden incursionar en las ligas mayores de fabricación y comercialización.

El chocolate ecuatoriano ha obtenido premios importantes y sostenidos en las diversas competencias en las que ha participado. Seguramente esos triunfos van a ayudar a consolidar su posición en los mercados internacionales.

social de impredecibles consecuencias.

Las reformas que plantea el Estado deben estar encaminadas a mejorar el mecanismo de revalorización anual de las pensiones, estableciendo el incremento anual de las mismas, como resultado de la inflación promedio de cada año que causa grave perjuicio a los jubilados, que perciben menores ingresos. Reformar el Código Orgánico Monetario y Financiero y la Ley del Banco del IESS para recuperar su institucionalidad y armonizar las

disposiciones contenidas en la Constitución de la República, evitará que autoridades sin conocimiento alguno sean nombradas para administrar el IESS.

Sin un sistema de seguridad social responsable, sustentable y solidario, no hay sociedad democrática. La sostenibilidad del sistema depende también de que las autoridades sean nombradas de acuerdo con la ley y no como se les ocurra a políticos iletrados y a “dirigentes eternos” que pretenden actuar desconociendo la Constitución.

OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.0673 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Locales comerciales de dos parques de Ambato llevan vacíos más de un año

Los locales se ubican en el parque

La Laguna y plazoleta Bellavista que fueron inaugurados en 2023 y desde entonces permanecen cerrados.

Los locales comerciales construidos en el parque

La Laguna y Plazoleta Bellavista llevan más de un año sin funcionar, todos han permanecido cerrados desde que fueron in augurados a inicios de 2023.

Estos espacios comerciales cuentan con grandes mamparas de vidrio, algunos de ellos tienen mobiliario para negocios de alimentos preparados, conexiones eléctricas, entre otros servicios.

Plazoleta

La construcción de la plazoleta Bellavista inició en enero de 2022 con un plazo de ejecución de 360 días.

La obra cuenta con canchas deportivas , zonas de estancia, a scensor, locales comerciales, servicios higiénicos, áreas verdes, juegos infantiles y un parqueadero subterráneo que tampoco funciona desde su inauguración.

La plazoleta Bellavista está ubicada en la avenida Bolivariana y Azuay, contempla un área aproximada de 5 mil 200 metros cuadrados y contó con una inversión de 3 millones de dólares.

comerciales ya se puede observar un gran hueco en el techo, así como también algunas mesas llenas de polvo.

EL DATO

Ambos parques fueron construidos por la administración 2019 – 2023.

“No entiendo porqué no funcionan estos locales, ni siquiera los baños abren”, dijo Marcela Parra, usuaria de este espacio de recreación, quien aseguró que los niños de las unidades educativas cercanas que practican deporte en el parque ni siquiera pueden utilizar los servicios higiénicos.

En el interior de los locales

Encuentro poético este jueves en Ambato

Ambato se une a la celebración del Día Mundial de la Poesía con un encuentro poético programado para hoy.

Esta actividad se desarrollará en las instalaciones del Centro Cultural Pachano Lalama, ubicado en las calles Mera y Rocafuerte, a partir de las 19:00.

El encuentro se desarrolllará con la participación de Josué Freire, Wilson Salas,

Gaviota, Alex Arias y Lourdes Betancourt.

Según la Unesco, el Día Mundial de la Poesía conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad lingüística de la humanidad.

Además, este día es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales, promover la lectura, la escritura y la enseñanza, fomentar la

La Laguna

El parque La Laguna fue inaugurado en enero de 2023, en el lugar se instalaron seis locales comerciales.

Para la ejecución de esta obra la administración municipal 2019 - 2023 invirtió un millón 430 mil 694 dólares.

La intención en este espacio de recreación era crear un boulevard comercial.

Mayra López, moradora del sector y usuaria del

convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura. El evento se desarrolla como parte de la agenda de marzo de la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Ambato. (VAB)

parque, dijo que más gente llegaría al sector si se habilitaran los locales para la venta de comida o artesanías.

“No entiendo porqué se gasta tanto dinero en construir para luego tener abandonado, más aún cuando hay gente que necesita un local para trabajar”, aseguró la mujer.

Problemas

Actualmente, Gabriela Hidalgo, directora de Servicios Públicos del Municipio, dijo

que ambas obras aún no están a su cargo, mientras tanto, Sebastián Monar, director de Obras Públicas, aseguró que en lo que tiene que ver a su competencia que es la ejecución de contratos administrativos de obra estos ya fueron culminados.

“En el caso de algunos espacios hace falta segundas etapas o modelos de gestión para que entren en funcionamiento como el parque La Laguna”, aseguró Monar. (RMC)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA “ALERGO - DER S.A.”

De conformidad con lo que dispone el artículo 236 de la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la compañía ALERGO-DER S.A. para la Junta General Ordinaria, la misma que tendrá lugar en el domicilio societario situado en las calles Av.

Rodrigo Pachano 001 y Delicia, Segundo piso de esta ciudad el día martes 28 de marzo del 2024 a las 9h00, para tratar y pronunciarse sobre los siguientes asuntos:

1.Conocimiento y aprobación del acta anterior.

2.Conocimiento y aprobación del Informe del señor Gerente General correspondiente al año 2023.

3.Conocimiento y aprobación del Informe del señor Presidente correspondiente al año 2023.

4.Conocimiento y aprobación del Informe del señor Comisario Revisor correspondiente al año 2023.

5. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros del Ejercicio Económico del año 2023.

6. Conocimiento y destino de Resultados del Ejercicio Económico 2023.

Notas: a. La documentación inherente a ésta Junta, se encuentra a disposición en la secretaría de la compañía.

Expresamente se convoca al Ing. Oswaldo Redrobán Viera, Comisario Revisor de Alergo-Der S.A. Ambato, 21 de marzo del 2024 Atentamente.

CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I
ARTE. Los trabajos poéticos de varios autores serán recitados. SITUACIÓN. Así se encuentran los locales en el sector del parque La Laguna.

2-1

1-1

3-4 1-2

Cumbayá Aucas Orense T. Universitario D. Cuenca Emelec Mushuc Runa El Nacional Imbabura Independiente Macará Delfín

El ‘Ídolo’ de Ambato sigue sumando en la LigaPro

Macará empató 1 a 1 en su visita al Deportivo Cuenca. El partido se jugó en el estadio de Azogues.

El ‘Ídolo’ de Ambato continúa con su buena racha en la LigaPro al empatar la tarde de ayer en su visita al Deportivo Cuenca.

Este encuentro se jugó en Azogues , ya que el Alejandro Serrano Aguilar, estadio donde hace de local el conjunto cuencano no está habilitado por el mal estado del campo de juego.

Macará llegaba a este partido con dos triunfos consecutivos, mientras que el cuadro del Deportivo Cuenca venía de dos empates en sus últimos partidos y criticado por

EL DATO

El próximo partido Macará jugará de visitante frente al Técnico Universitario en el clásico ambateño.

su hinchada al ser eliminado de la Copa Sudamericana y no saber lo que es el triunfo en la LigaPro A pesar del día y la hora inusual del partido un buen número de hinchas del Deportivo Cuenca viajaron hasta Azogues y como siempre la barra de Los Ultras acompañaron al conjunto celeste para alentarlo desde las gradas.

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA FRONSUR S.A.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Con sujeción a la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la Compañía, convoco a los señores accionistas a Junta General ordinaria que se realizarse el 28 de marzo de 2024 a las 15h00, en el domicilio principal de la compañía ubicada en el Pasaje Villacrés y Oscar Efrén Reyes Urbanización Miranda, Barrio Antonio Clavijo, Parroquia Huachi Chico del cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Se cita de manera especial e individual por este medio y en la Dirección física registrada al Comisario Revisor Principal, Joselyn Betzabe Cruz Luzpa.

La Junta conocerá y resolverá los siguientes puntos:

1. Informes de los administradores, correspondientes al año 2023

2. Informe de Comisario Revisor por el año 2023

3. Balance General y de Resultados de 2023

4. Destino de resultados

5. Nombramiento de Presidente, Vicepresidente y Gerente General de la compañía

5. Nombramiento de Comisario Revisor para año 2024

7. Aprobación del acta de Junta General

Los documentos a tratarse en la Junta General, se encuentran a disposición de los señores accionistas en el domicilio de la compañía.

Sonia Luzpa

PRESIDENTE

Ambato, 21 de marzo 2024

Partido

El cuadro ambateño experimentó dos cambios a la alineación titular del partido anterior que venció 3-0 al Libertad. Para este encuentro dejó en la banca a Ronaldo Lora y Daniel Porozo, para poner en su reemplazo a Gino Barbiere y Janpol Morales.

Desde el primer minuto del encuentro se vio al ‘Ídolo’ celeste como un equipo sólido en todas las líneas, equilibrado desde la defensa hasta el ataque, mientras que al conjunto austral le costaba generar fútbol con claridad.

En la primera etapa las pocas opciones de gol que tuvo el cuadro local fueron bien atajadas por el portero Cristian Correa, que le ha dado seguridad al cuadro celeste. Con el

El Nacional corta la buena racha de Aucas

Guayaquil (EFE) · El Nacional cortó ayer la racha victoriosa del Aucas y lo derrotó por 3-4 con base en la fuerza, velocidad y precisión de sus jugadores para aprovechar las ocasiones fabricadas en el arco contrario, en la cuarta fecha de la primera fase de la LigaPro.

Antony Chére, Eddy Mejía, Byron Palacios y Jordy Burbano convirtieron los tantos del equipo que dirige el uruguayo-paraguayo Ever Hugo Almeida que contó con

cero a cero los equipos se fueron al descanso.

Un penal dudoso

Cuando apenas transcurrían cuatro minutos de la etapa complementaria el juez central Bryan Loaiza marcó un penal a favor del Deportivo Cuenca por una mano Emiliano Romero.

golpe y salió con todo en busca del arco defendido por Hamilton Piedra, y solamente pasaron nueve minutos para que Freddy Darío Mina marcara un golazo para poner el empate.

TOME NOTA

Freddy Darío Mina marcó su segundo gol en esta temporada. El primero lo hizo frente al Libertad.

Sin embargo, la mano de Romero claramente fue fuera del área y a pesar que se revisó la jugada en el VAR, el juez central determinó la pena máxima que fue convertida por Lucas Mancinelli con un fuerte remate al centro del arco.

El conjunto ambateño rápidamente se repuso de este

Después del tanto, el ‘Ídolo’ de Ambato parecía local y generó varias opciones de gol, sin embargo, se apresuraron en la puntillada final.

Con este empate Macará suma siete puntos y se encuentra momentáneamente en el cuarto lugar de la tabla de posiciones, mientras que el Deportivo Cuenca tiene tres puntos y se ubica en décimo en el campeonato de la LigaPro. (FC)

toda la plantilla, ya que alcanzó a ser inscrita en la LigaPro.

El colombiano Jean Carlos Blanco anotó un triplete para el Aucas, que había ganado los tres primeros encuentros del torneo, el último de ellos el sábado pasado ante el campeón defensor de 2023, Liga de Quito.

Desde el comienzo del partido, El Nacional presionó

al rival que no logró frenar ni zafarse del típico estilo de juego del cuadro nacionalista conocido como ‘los puros criollos’, porque solo contrata a jugadores nacidos en Ecuador.

Sobre el final del partido, El Nacional sufrió la expulsión del portero David Cabezas, y en su lugar se ubicó el atacante Gustavo Asprilla.

CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 D
16 : 30 19 : 00
FIGURA. Cristian Correa, arquero de Macará, en una de las atajadas del partido. COTEJO. Festejo de los jugadores de El Nacional tras su victoria.

Selección de Baños es bicampeona del intercantonal de taekwondo

La delegación de la Liga Cantonal obtuvo el primer lugar en el campeonato que se realizó en Mocha.

La selección de Baños obtuvo el primer lugar en el intercantonal de taekwondo que se realizó en Mocha y consiguió el bicampeonato por equipos en esta disciplina deportiva.

La delegación que representó a la Liga Cantonal estuvo conformada por 21 deportistas , quienes lograron buenos resultados en las modalidades de combate y poomsae.

Este campeonato sumó puntos para el ranking nacional y sirvió como un pequeño selectivo para escoger a los mejores luchadores de Tungurahua.

Superioridad

Los jóvenes deportistas demostraron sus habilidades sobre el tatami (superficie donde se pelea) y alcanzaron el primer lugar tras obtener 34 medallas : 19 de oro , 9 de plata y 6 de bronce en las categorías masculina y femenina.

138

DEPORTISTAS de Tungurahua fueron parte del evento.

También, añadió que existe un convenio entre la institución deportiva y el Club Formativo Baños Taekwondo lo que les permite tener a los mejores entrenadores de este deporte para conseguir los resultados que se proponen cada año.

EL DATO

El taekwondo es un arte marcial de origen coreano fundado en 1955 por el general Choi Hong Hi, quien fue exiliado de su país y creó el 22 de marzo de 1966 la Federación Internacional de Taekwondo en Canadá.

“Tenemos varios chicos que se destacan desde hace mucho tiempo. Tuvimos una muy buena participación con todos los deportistas a nivel cantonal en cadetes y prejuveniles”, comentó Patricio Sánchez , presidente de la Liga Cantonal de Baños

Sánchez dijo que entrenan alrededor de 40 deportistas de los cuales s eleccionaron a los mejores para que los puedan representar. “Llevamos un proceso en el cantón de casi una década, porque estamos desde el 2015 fomentando este deporte”, comentó.

“Tenemos un entrenador de peruano , Jorge Maldonado, que es cinturón negro y que tiene muchísimo conocimiento para impartirlo con los chicos. Los entrenamientos se realizan en el coliseo municipal y contamos con el apoyo del Municipio de Baños . Incluso el taekwondo después del fútbol y el baloncesto es el deporte que más se masifica en Tungurahua y esperamos continuar sacando los mejores deportistas para que representen al país”, dijo Sánchez.

Destacados

Pedro C astillo fue uno de los luchadores más destacados de la selección , ya que obtuvo la medalla de oro en la categoría combate y de igual manera alcanzó el primer lugar en la categoría poomsae. El deportista de 12 años demostró sus capacidades desde la primera pelea y superó a sus rivales de otros

cantones.

“Conseguir las medallas fue difícil, pero puse mi mejor esfuerzo, porque llevo entrenando este deporte desde que tenía 3 años. Me encanta practicarlo, ya que me siento libre y pienso que es el mejor deporte del mundo. Mi mayor sueño como luchador de taekwondo es disputar unos Juegos Olímpicos con la bandera del Ecuador ”, manifestó Pedro

De la misma manera, para la luchadora baneña Samanta Cando, este campeonato le exigió al máximo, ya que los combates que disputó fueron muy fuertes. Con apenas 9 años la deportista lleva practicando un año consecutivo y su mayor sueño es obtener el cinturón negro

“Las peleas estuvieron muy fuertes, porque cuando me caía debía levantarme con más actitud para ganarle a mi

rival. Me gusta el taekwondo, porque me puedo defender y defender a los demás cuando tenga un peligro en la vida, es por eso que mi mayor aspiración es conseguir el cinturón negro para después ser igual a mis profesores y enseñar a más personas este deporte”, dijo Samanta.

Otras disciplinas

La proyección que tiene la Liga Cantonal de Baños es convertirse en un semillero de deportistas que no sean solo exitosos en taekwondo, sino que también las delegaciones de otros deportes colectivos puedan mejorar su rendimiento en el 2024.

“El objetivo que tenemos es masificar más los otros deportes con el resto de jóvenes del cantón y podamos tener más representantes baneños en las selecciones de Tungurahua que parti-

Selección Baños

Deportista Medalla

Sneyder Ortiz Oro

Pedro Castillo Oro

Katherine Mosquera Oro

Samanta Cando Oro

Nahir Reino Oro

Victoria Castillo Oro

Amy Cruz Oro

Alex Méndez Oro

Ayelem Reino Oro

Grace Santamaría Oro

Victoria Masaquiza Plata

Emilia Salinas Plata

Ivana Gallardo Plata

Susana Carranza Plata

Cristal Naranjo Plata

Grace Vimos Plata

Vayollette Molina Bronce

Darlis Villafuerte Bronce

Karen Hugo Bronce

Brissa Chávez Bronce

Ana Soria Bronce

cipen en l os Juegos Nacionales de Menores y en los Juegos Nacionales Prejuveniles”, finalizó Sánchez. (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 D
CIFRA
ALEGRÍA. Parte de la selección de Baños de taekwondo se quedó con el título intercantonal.

Henry Kronfle: es ‘obligación’ de Fiscalía dar información

El presidente de la Asamblea afirmó que no está descartado que en el Pleno se conozca el punto de información respecto del caso de la Fiscalía. Esto podría ser después de la vacancia legislativa.

El Partido Social Cristiano (PSC) no retrocederá en su intento de poner a consideración del Pleno de la Asamblea Nacional una resolución para respaldar la independencia de funciones e institucionalidad de la Fiscalía, y de paso solicitarle información sobre investigaciones de los casos Purga, Metástasis , Encuentro (Gran Padrino), Flopec (Amazonas Tanker), León de Troya,  Isspol y reparto de Hospitales.

El debate de este tema, que se incorporó en el segundo punto del orden del día de la sesión 915 del 19 de marzo de 2024, se diluyó cuando Henry Kronfle (PSC), presidente de la Asamblea Nacional, no la instaló. Sin embargo, el tema continúa latente en la agenda legislativa. Se requieren 70 votos para aprobar la resolución.

Pero todo está por verse, pues la cercanía de la vacancia legislativa (del 26 de marzo al 9 de abril) será un factor que incidirá para que el conocimiento de la resolución tome más tiempo.

Tema sigue pendiente

En la convocatoria a la sesión 915 efectuada por Kronfle para las 16:00 de este 21 de marzo, no se incluyó la resolución del PSC. En la plenaria solo se conocerá un informe sobre la proforma presupuestaria.

Ante ese escenario, LA HORA le hizo una consulta al presidente de la Asamblea: ¿Todavía no están asegurados los 70 votos (entre los aliados del PSC, correísmo y Acción Democrática Nacional), como trascendió en los pasillos del Parlamento el 19 de marzo entre varios asambleístas, para aprobar la resolución de solicitar información a la fiscal? “!Eso no es así! No sé de dónde se

AUTORIDAD. Henry Kronfle (c), presidente de la Asamblea Nacional.

saca eso”, respondió Kronfle. Según el titular del Legislativo, en la sesión no se pudo tratar el tema porque a la sede del Palacio Legislativo había llegado el Embajador de la Unión Europea y porque la Comisión Especializada de Desarrollo Económico debía sesionar para aprobar el informe de la ley de turismo.

Solicitud de información Henry Kronfle precisó que en la sesión del 19 de marzo se iba a tratar un punto de información -respetando la separación de poderes del Estado- para que (Fiscalía) entregue datos sobre el avance de las investigaciones que no estuvieron en la rendición

de cuentas de la fiscal general del Estado, Diana Salazar, pues esos procesos no habían empezado, como el caso del juicio a los vocales del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo y Juan José Morillo. En el expediente del caso del juicio a los exvocales de la Judicatura se pide a la Fiscalía que se investigue presuntas infracciones. “¿Cuándo iniciaron esas investigaciones? Ese era el espíritu de la resolución y de casos que están avanzando; sin romper la reserva de la investigación”, aclaró Kronfle.

Además, aseguró que el conocimiento del punto de información en el Pleno no está descartado, pues cree que otras bancadas podrían

otra posibilidad. “Después de la vacancia legislativa tendremos que ponernos de acuerdo sobre los puntos que vamos a pedir, y si la forma va a ser a través de una resolución, porque a lo mejor es a través de una comparecencia ; entonces no se hagan lío con la fiscal, no se preocupen”, subrayó Kronfle.

Para el presidente de la Asamblea hay una confusión en la opinión pública, porque la moción de respaldo a la fiscal se la hizo el 18 de diciembre de 2023.

Piden ‘pasar la página’ Un sector de la bancada gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), de los independientes, y Gente Buena, piden pasar a otro tema.

“No se puede continuar con lo mismo, hay que pasar la página”, dijo César Umajinga (ADN), y recordó que en la resolución de respaldo a la fiscal por la investigación del caso Metástasis del 18 de diciembre de 2023 planteado por Construye, ADN votó a favor. “Lamentablemente en el caso Purga hubo dos intentos”.

Jaime Guevara (Independiente) se desmarcó del PSC, y alertó que entre líneas habría un respaldo condicionado. No obstante, señaló que la Asamblea no se puede prestar para esto.

incluir otros pedidos de información a la fiscal.

“Hay que ponernos de acuerdo sobre el listado de todos los procesos que vamos a pedir información. No se descarta absolutamente nada, es nuestra responsabilidad y nuestra obligación pedir información a la Fiscalía sobre procesos que han sido resueltos en la Asamblea, y es obligación de la Fiscalía darnos la información ”, manifestó Kronfle.

Tras expresar que la prensa está “obsesionada” con el tema de la fiscal, no dio una fecha para instalar la sesión del Pleno para resolver el pedido.

Sin embargo, dejó abierta

“Tiene que ser un respaldo frontal y sin condiciones para que le dejen trabajar a la fiscal hasta que termine el periodo (1 de abril de 2025)”.

Insistió que no se van a prestar para darle de baja a la fiscal porque, según dijo, eso es lo de fondo. “Decir que se va a respaldar a la fiscal, pero que facilite los casos que están en investigación no puede pasar, esto es impresentable”, expresó.

María Teresa Pasquel (Gente Buena-Construye), ratificó que la bancada no aceptará condicionamientos. Ella espera que, lo que eventualmente ocurra en los próximos días, no sea un medidor de fuerzas en torno al juicio político a la fiscal. “Espero que no sea así, porque allí se verá quién está con las mafias, y quién con el país”, subrayó. (SC)

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I

PAÍS

El periodista y director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Lauría, conversó con LA HORA para evaluar los alcances de las reuniones de trabajo con el presidente de la República, Daniel Noboa, y el titular de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle.

Lauría señaló que dichas jornadas permitieron presentar a las autoridades del país sus preocupaciones sobre los peligros que corre la libertad de expresión y de prensa en el país.

También destacó la necesidad de establecer medidas para combatir la impunidad de quienes atacan o amenazan a periodistas y medios de co municación, como un meca nismo para fortalecer las democracias en el con tinente.

Además, advirtió que la violencia proveniente del crimen organizado se ha convertido en un fenómeno que afecta a toda la región, por lo que se necesita una respuesta de ca rácter regional.

P. ¿Cómo evalúa el alcance de los encuentros de la SIP con las autoridades de Ecuador?

A LA SIP LE PREOCUPA EL AVANCE DEL CRIMEN ORGANIZADO EN ECUADOR

El director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), Carlos Lauría, calificó de “productiva” la reunión con el presidente de la República, Daniel Noboa, y reiteró la necesidad de dotar de recursos al mecanismo de protección de periodistas.

Creo que es un balance positivo, tuvimos una reunión con el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle; y con el presidente (de la República), Daniel Noboa, que fue la principal. Fue una reunión muy productiva, una reunión positiva, donde el presidente Noboa se comprometió a garantizar la libertad de prensa y la libertad de expresión, un compromiso que ratificó al firmar la declaración de Chapultepec y la de Salta.

P. ¿Qué significado tienen estas declaraciones para la libertad de expresión en la región?

Estas declaraciones son documentos hemisféricos de la SIP que son referencia en asuntos sobre la libertad de expresión y de prensa. La declaración de Chapultepec fue adoptada en 1994 y resume en diez principios el concepto de la consolidación de la vigencia de las libertades públicas y

los derechos humanos, entendiéndolos como el motor y el punto de partida de los derechos humanos básicos. Por su parte, la declaración de Salta, es el principio de la libertad de expresión en la era digital, que fue adoptada en 2018 en la ciudad de Salta, en el norte de Argentina, y consta de otros 13 principios creados para proteger la libre circulación de la información. Sin importar la plataforma en la que se propague, impulsa una mayor eficiencia para promoción y avance de las nuevas tecnologías, es una declaración que este año, producto del avance tecnológico, estamos pensando en reformar, hecho que se concretará en la Asamblea General del año 2024 y que se realizará en la provincia de Córdoba, en Argentina.

P. ¿Cuáles son las preocupaciones de la SIP sobre el avance del crimen organiza-

do en la región?

El presidente de la SIP, Roberto Rock, destacó algunas de las preocupaciones que tenemos sobre la situación en Ecuador ante el avance del crimen organizado . Preocupa a la SIP que la violencia del crimen organizado ha tenido un impacto en el ejercicio del periodismo, hay comunidades en distintas zonas del país, donde la presencia de la violencia es muy fuerte y se han convertido en ‘zonas de silencio’, donde informar sobre temas sensibles es muy complicado, producto de la intimidación y la amenaza. Hemos documentado el caso de delincuentes armados irrumpiendo las instalaciones de TC Televisión y, en el último año, tenemos documentadas la salida de varios periodistas que abandonaron el país o fueron reubicados por amenazas graves. Este tema de los periodistas desplazados es una problemática que preocupa a la SIP, no solo en Ecuador, sino en toda la región y el continente.

P. Ustedes hablaron con el presidente sobre el mecanismo de protección a periodistas, ¿qué respuesta recibieron?

Esta preocupación se la presentamos al presidente de la Asamblea y la compartimos con el jefe de Estado, la falta de financiamiento del Mecanismo de Protección de Periodistas es algo que es público. Tiene fondos para pagar a

también planteamos al presidente de la Asamblea, Henry Kronfle.

P. ¿Qué les respondió el presidente de la Asamblea Nacional sobre este tema, se desarrollarán modificaciones?

sus empleados, pero no para cumplir la misión para la que fue creado, por ende, resulta imprescindible, de acuerdo a lo que expresó Roberto Rock que se le pueda dotar de los recursos económicos para que pueda cumplir su objetivo y, en ese sentido, no hubo una respuesta del presidente, pero sí sabemos a través de la Secretaría de Comunicación que se está trabajando para avanzar en este aspecto.

P. ¿La impunidad por ataques a medios y periodistas es otra preocupación de la SIP a qué compromiso llegaron?

La impunidad en los casos de asesinatos y ataques a periodistas y medios se han sosegado en estos últimos tiempos. La impunidad es un agravante. Existe evidencia suficiente de que la impunidad agrava la situación de violencia porque al no haber justicia para aquellos que cometen este tipo de actos, estos sienten que pueden seguir haciéndolo, porque no van a ser castigados con el peso de la ley. Por eso es importante que sean un tema de atención urgente para evitar que los casos se multipliquen y no queden en el olvido. Otra preocupación, es la necesidad de adecuar la legislación interna en los casos de difamación y los delitos de injurias, que sean adecuadas a los estándares internacionales y el Sistema Intera mericano de Derechos Humanos, en donde se señala que los delitos de información no deberían ser sancionados con penas de prisión, sino que deben pasar al ámbito civil. Así que, en este sentido, hay una tarea por cumplir y eso es algo que

No hubo un compromiso en ese sentido, pero nuestra intención es que podamos acercar a la Asamblea y al presidente toda la Jurisprudencia Interamericana , los casos emblemáticos que han sido resueltos, los países que han despenalizado los delitos de calumnia e injurias y los han pasado al ámbito civil, y obviamente, estamos a disposición de la Asamblea para que puedan actuar en ese sentido.

P. El Barómetro de Las Américas indicó que la confianza en los medios de comunicación descendió en Ecuador al 37%. ¿Cómo recuperar la confianza perdida?

El apoyo al periodismo de calidad es central en esta cuestión. El apoyo al periodismo de calidad es un tema en el que la SIP ha hecho énfasis, así como en la necesidad de lograr la sustentabilidad de los medios de comunicación ante la destrucción del modelo de negocio tradicional, que estaba basado en la publicidad. Se necesitan medios fuertes, medios con recursos para poder realizar un periodismo de calidad, de investigación, que permita recuperar la credibilidad que se ha ido perdiendo. También hay que entender el contexto en el que se desenvuelven los medios, un contexto caracterizado por el declive de la democracia en la región producto de una serie de factores, como el auge del crimen organizado, que es un problema que no solo afecta a Ecuador, sino a vastas regiones del continente. Diría que hoy muchos de los países están viviendo situaciones muy complicadas por el avance del terrorismo. Este es un tema que va de norte a sur, en América del Norte, América Central y América del Sur, está teniendo un impacto severo en la democracia y está generando comunidades silenciadas. (ILS)

09 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I
PERSONAJE. El director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauría.
La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec

Una economía con ventas a la baja recibirá la subida del IVA

El escenario es complejo, pero el Gobierno tiene herramientas para que el impacto sea menor y para preparar la economía para un rebote en 2025.

La Cámara de Comercio de Guayaquil, dentro de su demanda de inconstitucionalidad contra la ley que sube el IVA y crea impuestos temporales, explica que la economía ecuatoriana pasó de un crecimiento de ventas del 17% en enero de 2022 a una caída de -4,5% en ventas en enero de 2024.

Es decir, las empresas y los ciudadanos han venido padeciendo un proceso de recesión económica, donde cada vez hay menos movimiento y menos ingresos.

Desde julio de 2023, las ventas en la economía decrecen y las cifras de febrero de 2024 no son las más alentadoras.

A pocas semanas de que el 1 de abril inicie la subida del IVA del 12% al 15%, las ventas de febrero cayeron en $492 millones con respecto a enero de este año.

Los nuevos impuestos, en este contexto, podrían exacerbar la caída de la economía.

Desde la Cámara de Comercio de Guayaquil se prevé una disminución adicional del 4% en las ventas;

mientras que desde los negocios autónomos y minoristas se habla hasta de un 15% menos.

En este escenario, el Gobierno puede tomar medidas para que el impacto sea menor; y preparar al país para el rebote que se puede producir

El efecto de un IVA manejado políticamente

° Tal como se aprobó y publicó en el Registro oficial, la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica permite que, solo con el respaldo de un informe del Ministerio de Economía, el presidente de la República pueda cambiar la tarifa del IVA desde el 13% al 15% cuando considere necesario.

Esto abre la puerta a un manejo político de este impuesto, donde a discreción, y solo a través de un decreto ejecutivo, se puede subir o bajar la tarifa.

“Esto es nefasto para la economía y para la seguridad jurídica para la inversión. Cuando un presidente necesite dinero pone la tarifa al máximo del 15%; cuando necesite popularidad, y congraciarse con el electorado, puede bajar al 13%. Esa incertidumbre hace más daño que una subida permanente del 15%”, dijo Andrea Romero, economista.

Incluso el banco de inversión Barclays ha alertado que el mecanismo aprobado no es el más adecuado y genera incertidumbre. Un impuesto manejado políticamente, desde la Presidencia y sin ningún contrapeso, puede convertirse en un lastre para la economía.

en 2025.

Devolución rápida de dinero Es claro que la economía va a seguir ajustándose. Este 2024, en el mejor de los casos, se crecerá un 1,5%.

La economía ha ido creciendo menos cada vez desde el rebote luego de la pandemia.

Este año se tiene el añadido de que se ponen impuestos adicionales que le quitan dinero a la gente. Pero, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, el impacto se puede suavizar si el Gobierno de Daniel Noboa devuelve rápidamente esos impuestos a la economía

“Es decir, le quito dinero a la gente vía IVA, le quito liquidez a las empresas y a los bancos vía impuestos temporales; pero lo devuelvo a través del pago de atrasos o en actividad del Gobierno, a través de obra pública”, puntualizó

Si esa devolución no se hace rápidamente, la caída en la actividad económica será más pronunciada: me-

como salud y educación.

Rebote económico Ecuador viene de un periodo de ajuste largo desde 2020. Luego del rebote pospandemia, la economía, de acuerdo con la nueva metodología del Banco Central, creció 10% en 2021, 6% en 2022 y 3% en 2023.

En 2024 se llegará al punto más bajo del actual ciclo con un crecimiento de 1,5%.

Pero, en 2025 se prevé un rebote, es decir, un nuevo impulso para la economía.

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) luce inevitable, pero se necesita, de una vez por todas, impulsar la inversión sobre dos sectores que pueden generar liquidez importante como el petróleo y la minería

Esto último, más una política pragmática de financiamiento externo y los beneficios de los acuerdos comerc iales que se irán poniendo en vigencia (el primero es el firmado con China que entrará en vigor desde mayo de 2024), permitirían tener recursos frescos para que la economía se reactive.

nos ventas, menos empleos y menos inversión Ortiz mostró preocupación porque, con corte al 14 de marzo de 2024, se registra una ejecución bajísima del presupuesto estatal .

Ciertos gastos como intereses de deuda y nómina están al día; pero luego las transferencias van a cuentagotas para los gobiernos locales , se están acumulando más atrasos y el dinero para obra pública fluye muy lentamente.

Esta situación debe cambiar radicalmente si se quiere amortiguar en parte el golpe de los mayores impuestos.

Da la impresión de que el Gobierno está esperando que le ingrese más recursos por el IVA; pero eso se empezará a sentir en la caja fiscal reciente desde mayo

Sin embargo, el problema mayor es que crecer al 2% o menos no permite que se genere la riqueza suficiente para realmente generar empleo neto y destinar los recursos suficientes a sectores

Déficit fiscal y ajuste Aunque desde una visión puramente liberal se apunta a una reducción drástica del tamaño del Estado para solucionar el problema fiscal (Javier Milei en Argentina busca reducir el Estado de más del 38% al 25% del PIB), ese proceso puede ser altamente recesivo y restringir la economía de manera muy fuerte.

Por eso, desde el Gobierno de Noboa se estaría apuntando a buscar el déficit fiscal ideal, o cero, que puede ser manejable.

Así, de acuerdo con Ortiz se podr ía establecer un déficit de entre el 2% y 3% del PIB al año y estructurar todo para que funcione así.

El beneficio de esta estrategia es que el país dejaría de poner esfuerzos en el ajuste y los trasladaría a buscar cómo reactivar la economía.

Solo si el país crece a más de 4% por varios años, se podrá realmente reducir la informalidad y crear puestos de trabajo adecuado a largo plazo. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I
RECESIÓN. La economía y el bolsillo de los ecuatorianos están en horas bajas.

Se puede saber leer y escribir y ser un analfabeto digital

En Ecuador la tasa de analfabetismo es de 3,7%, el analfabetismo digital es cinco puntos más alto y se presenta en mayor proporción en hombres.

Saber leer y escribir no es la única forma de determinar que una persona es alfabetizada . Si bien los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) detallan que la tasa de analfabetismo a escala nacional es del 3,7%. hay un porcentaje más alto en quienes son considerados analfabetos digitales.

Un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo deter -

mina que el 68% de la población de América Latina y el Caribe sí cuenta con acceso a internet y a alguna clase de dispositivos inteligentes , pero muchas de estas personas carecen de las habilidades o conocimientos necesarios para utilizarlo como una herramienta de desarrollo intelectual o laboral, esto los convierte en analfabetos digitales.

Sonia Delgado, máster en sistemas, dice que la falta de conocimientos sobre las nuevas tecnologías es tan grave

El analfabetismo digital tiene impacto en la salud mental

° Lucy Andrade, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades de la UTPL, señala que el desconocimiento del uso de la tecnología también crea un impacto en el análisis crítico de los ciudadanos sobre la información en plataformas digitales o redes sociales.

El no poder diferenciar entre una noticia falsa, ni saber contrastar la información en espacios digitales afecta la salud mental de las personas. Un ejemplo – dice Andrade– fue la pandemia por covid-19, cuando se propagaban supuestas noticias que alteraban a la población.

El 20 de marzo de 2024 la UTPL, Unesco y Fundamedios presentaron al Ministerio de Telecomunicaciones una propuesta llamada ‘Política pública de alfabetización mediática en Ecuador’, que recoge pautas y recomendaciones para mejorar este aspecto desde la educación.

como el analfabetismo escrito en siglos pasados, pues es una traba para que personas de poblaciones vulnerables “accedan a mejores fuentes de información, educación, empleo e ingresos”.

Es por ello que la Unesco ha anunciado que la alfabetización mediática e informacional (AMI) debe ser un derecho básico en la era de la información, ya que la falta de acceso a la tecnología se ha convertido en un factor crítico que acentúa la inequidad social.

Hombres son menos digitales

En Ecuador, quienes menos han desarrollado conocimientos en el ámbito digital son los hombres (8,3%).

Mientras que el área rural es donde la brecha es más

El desconocimiento y mal uso de los medios de comunicación digitales y los recursos tecnológicos es un analfabetismo digital”,

LUCY ANDRADE, VICEDECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE LA UTPL.

amplia, pues el promedio de analfabetismo digital alcanza el 13,3% frente al 5,2% del área urbana.

Pese a esto, de 2010 a 2022, la reducción en el analfabetismo digital fue de 13 puntos porcentuales, pues pasó de 21,2% al 8,1%.

Sin embargo, en ese lapso, en el sector rural, aumentó de 16,8% a 19%. (AVV)

lahora.com.ec

JUSTICIA

Junior Roldán le sacó un ojo a alias Pipo, quien en venganza lo asesinó en Colombia, relatan los chats del caso Purga

COMERCIO

Se concretó la primera exportación de cuy de Azuay a los Estados Unidos

PAÍS ¿Por qué algunos alcaldes y prefectos ganan más que el presidente de la República?

CULTOS

¿Viene o no el Papa Francisco al Ecuador?

TUNGURAHUA

Píllaro se une a la celebración del Pawkar

Raymi

SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I
EN LA WEB
APRENDIZAJE. Los adultos mayores son quienes tienen más complicaciones con el mundo digital.

Quitopía marcará el crecimiento inmobiliario en el sector del Bicentenario

Con un enfoque particular en los alrededores del Parque Bicentenario y el antiguo aeropuerto, se busca impulsar la repoblación y el crecimiento poblacional. La Administradora Zonal de Eugenio Espejo y un constructor hablan sobre los planes.

El Municipio de Quito tiene su mirada puesta en el crecimiento planificado y sostenible de la ciudad, identificando cinco zonas clave para su desarrollo urbano. Entre estas áreas prioritarias se destacan los alrededores del parque Bicentenario y el antiguo aero-

puerto.

Con el objetivo de fomentar una mayor repoblación y el crecimiento poblacional, la iniciativa municipal busca promover nuevas dinámicas urbanas dentro de la capital. Esta medida se enfoca en mejorar la calidad de vida de los

COMUNICACION

Se comunica a todo el personal que laboró en Jardines del Valle, JADEVAL CIA.LTDA., que deberán presentar los documentos actualizados que se detallan a continuación hasta el Martes 2 de Abril/2024 con la finalidad de proceder con el pago de utilidades correspondientes al período 2023.

• PARTIDA DE NACIMIENTO DE LOS HIJOS MENORES DE 18 AÑOS

• PARTIDA DE MATRIMONIO O UNION DE HECHO LEGALMENTE RECONOCIDA

• HIJOS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES DEL TRABAJADOR

La documentación (ACTUALIZADA) deberá ser presentada en la jefatura de Recursos Humanos hasta la fecha indicada.

Quito, 18 de Marzo del 2024

quiteños y fomentar un desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente.

Planes de desarrollo

María Fernanda Guillén, administradora Zonal Eugenio Espejo, explicó los planes de desarrollo para el sector del parque Bicentenario y destacó que la prioridad es revitalizar la zona y fortalecer el sentido de comunidad. “Estamos trabajando para reunir nuevamente a la gente en el barrio y crear espacios públicos activos que fomenten la interacción social”, afirmó.

Uno de los proyectos destacados es el Centro de Quitopía, que estará ubicado en la antigua Estación La Y del Trolebús Norte y que busca impulsar una transformación social, promoviendo valores de empatía, inclusión y responsabilidad ciudadana . Este espacio estará conectado con la estación Jipijapa del metro a través de un sendero seguro, permitiendo a los ciudadanos moverse con tranquilidad y disfrutar del espacio público.

Sobre la construcción, Gui-

llén enfatizó la importancia de simplificar los trámites El objetivo es agilizar la obtención de permisos de construcción y facilitar la habitabilidad de la zona.

Mirando a futuro, la administradora zonal expresó el deseo de atraer interés de las inmobiliarias para desarrollar más edificaciones en los alrededores del parque. Se busca convertir la zona en un barrio vibrante y seguro, con una mayor población residente que promueva la actividad económica.

Proyectos inmobiliarios

Daniel Elmir, propietario del Grupo Inmobiliario Elmir, compartió detalles sobre las oportunidades de desarrollo en el sector, destacando la importancia de este proyecto en la transformación del panorama urbano.

“Es realmente crucial el enfoque en el Bicentenario, y como empresa, nos sumamos a este proyecto porque creemos que es el momento oportuno para impulsar un cambio significativo en la forma en que se realizan los proyectos en esta zona”, afirmó.

El constructor explicó que uno de los principales desafíos previos era la limitación impuesta por l a ordenanza 352 que dificultaba la construcción, debido a la exigencia de lotes demasiado grandes, como requisito mínimo, lo que hacía imposible planes de construcción.

Dicha normativa fue creada en 2013 y proponía la consolidación de parcelas de hasta 5.000 metros cuadrados para permitir la edificación de torres de hasta 20 pisos. Sin

2

MILLONES de metros cuadrados para nuevos proyectos en el sector del Parque Bicentenario.

embargo, si el terreno es de menor tamaño, el número de pisos permitidos también se reduce.

Esta medida buscaba fomentar el desarrollo vertical en la zona. Sin embargo, para el sector inmobiliario era imposible construir edificios con el volumen y los metros cuadrados propuestos en terrenos de 3.000, 4.000 o 5.000 metros cuadrados.

Con la nueva visión municipal se busca facilitar el desarrollo y promover la construcción de proyectos inmobiliarios de manera más accesible, facilitando la tramitología. Esta fue eliminada con la derogación del Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS).

Según Elmir, el proyecto estrella en el área será justamente Quitopía, la cual contará con un equipamiento público innovador y será el punto de partida para el desarrollo inmobiliario que se extenderá hasta el Parque Bicentenario.

Respecto a los tipos de proyectos, Elmir enfatizó la importancia de una altura adecuada que respete la identidad de la ciudad. Si bien se considerarán edificaciones de hasta 20 pisos en ciertas zonas, se buscará adaptar la densidad de construcción de manera coherente con el entorno.

Elmir también resaltó la importancia de la colaboración entre constructores para proyectos integrales que beneficien a la comunidad y muestren propuestas innovadoras para el desarrollo urbano.

En cuanto al alcance de los proyectos, E lmir mencionó un estimado de casi dos millones de metros cuadrados disponibles para desarrollo en el área del Parque Bicentenario. Esta cifra representa una oportunidad para el crecimiento urbano de la ciudad, siempre manteniendo un equilibrio con el entorno y las necesidades de la comunidad. (EC)

QUITO 12 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I
001-004-4182
SECTOR. La zona del parque Bicentenario es clave para el desarrollo urbano de la ciudad.
CIFRA

ONU: el régimen de Maduro está reactivando su represión más violenta

La Misión de la Orgamnización de Naciones Unidas para Venezuela presentó un informe sobre la situación que se vive en Venezuela en este año electoral.

GINEBRA. El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela está reactivando “la modalidad más violenta de represión”, con una nueva ola de detenciones a opositores acusados de supuestas conspiraciones como la llamada Operación Brazalete Blanco, indicó este 20 de marzo de 2024 la Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela.

La presidenta de la misión, la portuguesa Marta Valiñas , presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas un nuevo informe sobre abusos cometidos por el régimen de Maduro desde 2023, donde destacó que “las autoridades invocan conspiraciones reales o ficticias para

Unas elecciones en entredicho

REACCIÓN. El Gobierno de Nicolás Maduro tildó de mentiras las declaraciones de la Misión Internacional Independiente de la ONU.

amedrentar, detener y procesar a personas opositoras o críticas del Gobierno”.

En este periodo, indicó, se ha pasado de una fase

° Valiñas también recordó que en los seis meses analizados por la misión se logró firmar en Barbados un acuerdo entre Gobierno y oposición para que ésta pudiera concurrir a las elecciones del 28 de julio de este año, pero acciones posteriores pusieron en evidencia las dificultades para su puesta en práctica.

La presidenta de la misión puso como ejemplo la suspensión por parte del Tribunal Supremo de Justicia de las primarias de la oposición del 22 de octubre, ganadas por amplia mayoría por María Corina Machado, y la ratificación por la misma

menos represora de la oposición, en la que el régimen de Nicolás Maduro se limitaba a crear “un clima de temor e intimidación”, a un periodo más violento

instancia de justicia de su inhabilitación política de 15 años, el 26 de enero.

“Estas acciones ponen en evidencia las graves dificultades que existen para garantizar que las próximas elecciones presidenciales se desarrollen de conformidad con el derecho a participar en los asuntos públicos previsto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, subrayó Valiñas. Ésta también llamó la atención sobre las órdenes de detención contra 14 personas, entre ellas destacados líderes opositores como Juan Guaidó y Leopoldo López, por su presunta vinculación con una conspiración contra el referéndum consultivo sobre la Guayana Esequiba, celebrado el 3 de diciembre.

“que se activa para silenciar las voces de la oposición a cualquier precio”.

Perseguidos

Valiñas recordó los casos de líderes de campaña del partido Vente Venezuela (la formación de la líder opositora María Corina Machado) y defensores de derechos humanos como Tamara Suju, Sebastiana Barráez o la hispanovenezolana Rocío San Miguel.

Subrayó que San Miguel, detenida el 9 de febrero en el aeropuerto de Maiquetía sin orden judicial, estuvo en paradero desconocido durante cinco días “hasta que las autoridades informaron de que se encontraba detenida en El Helicoide, uno de los centros de tortura documentados por la misión”.

Ese mismo mes, el régimen venezolano suspendió las actividades de la misión técnica de la citada oficina y dio a su personal un plazo de 72 horas para abandonar el país.

La jefa de la misión que completan el chileno Francisco Cox y la argentina Patricia Tappatá agregó que junto a San Miguel han documentado casos de otras 18 mujeres que permanecen detenidas bajo la acusación de estar asociadas o involucradas en “conspiraciones” para derrocar al Gobierno. EFE

La

CRISIS. En 2023 había 312 mil haitianos refugiados y solicitantes de asilo en el mundo.

ACNUR apela a protección de haitianos que huyan del país

MADRID. Los haitianos que huyan de su país ante el “rápido” deterioro de la situación humanitaria, de seguridad y de Derechos Humanos pueden requerir de la protección de otros países, ha subrayado este 20 de marzo de 2024 la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que ha llamado a otros Estados a cumplir con las obligaciones al respecto y, por ejemplo, evitar las deportaciones en el actual contexto.

La directora de la oficina de ACNUR para Protección Internacional, Elizabeth Tan, ha advertido que “las vidas, la seguridad y la libertad de los haitianos se ven amenazadas por una confluencia de violencia de bandas y violaciones de Derechos Humanos ”, a lo que se sumaría que 11,4 millones de personas necesitan asistencia humanitaria.

ACNUR incluye entre los colectivos en peligro a activistas, periodistas, jueces o abogados. EFE

ENTREVISTA A LUIS SUÁREZ

GLOBAL 13 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I
FO CUS
Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Con
TEMA
menopausia: qué
hay
perderle el miedo DALE CLICK
debes saber y por qué
que

Vía Ibarra - San Lorenzo lleva más de dos años esperando soluciones

Un derrumbe en el sector El Guadual, en el tramo Salinas - Lita, destruyó la mesa de la carretera. Las obras de reparación se esperan desde diciembre de 2021.

TRAMO. Los carros siguen transitando a diario por el lugar, pero desde hace más de dos años por medio de los escombros de la montaña que se vino abajo.

IBARRA.- Más de dos años han pasado desde que en el sector El Guagual, una montaña se vino abajo y destruyó la mesa de la carretera principal que comunica a las provincias de Imbabura y Esmeraldas, pero que también sirve como una arteria principal de conectividad con Carchi.

A partir de ese momento, a finales de diciembre de 2021, el tránsito se da por medio de los escombros que dejó la montaña, con peligros latentes para buses, transporte de carga y particular que transita por la zona, necesaria para unir el norte de la Sierra y la Costa ecuatoriana.

Nuevos estudios

Desde diciembre de 2021 varios han sido los ofrecimien-

tos y anuncios por parte de autoridades nacionales, a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Pública (MTOP), para rehabilitar la vía o tener, al menos, una solución temporal, pero hasta marzo de 2024 nada se ha concretado.

Álex Villacrés, viceministro de Infraestructura del Transporte y Obras Públicas del MTOP, junto con autoridades locales, recorrió la zona afectada, el 14 de marzo de 2024, donde habló de nuevos estudios para determinar, una vez más, una alternativa a largo plazo.

Es decir, han pasado alrededor de 28 meses con el problema, pero no se ha avanzado prácticamente en nada para buscar soluciones técnicas al problema de los taludes en los kilómetros 114

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$67.700 entrada US$16.925 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

EL DATO

En diciembre de 2021, cuando sucedió el derrumbe, se hablaba de que en seis meses se ejecutarían soluciones, para hasta marzo de 2024 nada ha ocurrido.

001-004-4180

y 115.

“Una vez que tengamos los estudios llamaremos a las autoridades locales para socializar la solución provisional, lo que permitirá reactivar las actividades comerciales, turísticas y productivas ”, señaló el viceministro.

Al igual que otras autoridades que han sido parte del MTOP y han ofrecido fechas para cumplir obras de reparación en esta vía, Villacrés

aseguró que aspira colocar la infraestructura provisional a finales del primer

semestre del presente año

Dijo que este tramo es fundamental para la conexión vial de las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Carchi, sobre todo, de las parroquias de Lita, La Carolina y de las comunidades aledañas del cantón Ibarra. Añadió que se realizarán estudios topográficos por parte de la Prefectura de Imbabura, a fin de determinar una alternativa provisional, donde una de las opciones que se barajan, pero que no es nueva y se planteó desde hace más de dos años, es la colocación de un puente Bailey en esta zona. (FV)

170 metros de carretera se destruyeron totalmente

° Las fuertes lluvias de finales de 2021 causaron que gran parte de una montaña se viniera abajo, en El Guadual, destruyendo alrededor de 170 metros de la carretera entre Ibarra (Imbabura) y San Lorenzo (Esmeraldas), dejando prácticamente incomunicadas a zonas pobladas como Lita, La Carolina, Altotambo, entre otras.

NORTE 14 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I
MAPA. En el sector de El Guadual se reporta el problema vial. RECORRIDO. En marzo de 2024, autoridades nacionales y locales recorrieron, una vez más, el sitio afectado.

Le roban la ‘memoria’ a un carro en el garaje del mercado Modelo

El afectado señaló que se demoró alrededor de una hora en hacer las compras y cuando regresó ya le habían robado.

La percepción de inseguridad en el casco comercial del centro de Ambato, no se rige únicamente a los alrededores de los mercados de la zona, pues la gente asegura que también dentro de estos centros de acopio.

dedor de una hora haciendo sus compras y regresó a su vehículo.

TOME NOTA

El servicio de seguridad para el mercado Modelo es de contratación externa.

Esta idea se refuerza cuando se conoció que al interior del mercado Modelo se presentó el robo de accesorios de un vehículo.

Los hechos

La mañana del martes, a eso de las 10:20, Orlando dejó estacionada su camioneta cabina doble con placas de Pichincha en el garaje del mercado.

El hombre se demoró alre-

Prisión preventiva para cinco acusados de secuestro

Acogiendo el pedido de Fiscalía, el Juez de Garantías Penales dictó prisión preventiva para cinco presuntos miembros de una organización delictiva.

Jhon Ernesto C. C., Galo Marcelo R. S., Jonathan Israel Y. Ch., Edison Sebastián Y. Ch., y Luis Alberto B. C. son procesados por el presunto secuestro de un ciudadano. La instrucción fiscal durará 30 días.

En la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos, el fiscal de turno relató que los hechos habrían ocurrido el 18 de marzo, cuando la víctima se dirigió al mercado Artesanal,

Con normalidad guardó sus cosas y al intentar encenderlo no pudo, al bajarse del vehículo y abrir el capot del carro se percató que se le habían llevado la memoria , sistema operativo del automotor. Incómodo se acercó hasta uno de los guardias de seguridad del lugar, quien le comentó que tenía que comunicarse al ECU 911 para notificar el particular.

La entidad de emergencia envió personal policial del circuito La Matriz del Distrito Ambato Norte , quienes tomaron procedimiento

PÉRDIDA. El delincuente entró al garaje y se llevó la memoria del vehículo del afectado. (Foto para graficar la nota)

del caso.

En el parqueadero los uniformados tomaron el testimonio del guardia de seguridad quien comentó que una vez conocieron lo ocurrido se comunicaron con el personal encargado de monitorear el sistema de videovigilancia del lugar.

Así el técnico de seguri-

en el centro de Ambato, para pagar una ‘vacuna’ a los hoy procesados.

Sin embargo, los extorsionadores tenían otros planes, pues tomaron a la víctima y la subieron a la fuerza a un automóvil.

Dentro del carro los secuestradores amenazaron de muerte al afectado para que se quede tranquilo y luego lo llevaron hasta un domicilio en Techo Propio, en donde no permaneció por mucho tiempo, pues fue sacado al notar la presencia de la Policía Nacional.

Personal del Distrito Ambato Sur que se encontraba por el sector notó comportamientos inusuales en los procesados y, luego de una persecución ininterrumpida , fueron interceptados en las afueras de la iglesia del sector y la víctima fue rescatada

Ahora los cinco detenidos enfrentan cargos por el delito de secuestro está tipificado en el artículo 161 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y es sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años. (DLH)

dad física del Municipio facilitó las imágenes de las cámaras en donde se puede ver que una persona no identificada se acerca hasta el carro y se sustrae la memoria del automotor y abandona el lugar con rumbo desconocido. Con estas evidencias los uniformados solicitaron la presencia de personal espe-

cializado para que haga el levantamiento de los indicios, sin embargo, el lugar de la escena del robo ya había sido manipulado por los propietarios del vehículo. Con estos antecedentes los gendarmes le explicaron a Orlando el procedimiento a seguir ante la autoridad competente (NVP)

Mujer denuncia un robo a mano armada en la Aníbal Granja

En la avenida Aníbal Granja, al sur de Ambato, se habría producido un robo a mano armada a un joven extranjero.

La madre de la víctima contó que mientras su hijo el martes caminaba por el lugar cuando un hombre armado se bajó de un carro y se llevó sus pertenencias.

El joven pidió ayuda, pues los delincuentes robaron sus documentos y otros objetos personales.

A la llegada de la Policía, los uniformados le habrían dado a conocer el procedimiento a seguir, para que haga la denuncia a través de los canales digitales adecuados y así reportar el robo de su documentación.

En su denuncia pública la madre del afectado pide más apoyo por parte de las autoridades de control, pues asegura que se requiere más efectividad, ya que en este

caso solamente se le llevaron las cosas a su hijo, pero con delin cuentes armados por las calles cosas peores pueden pasar.

“Salí desde mi país por la situación de inseguridad en la que vivíamos y estoy segura de n o querer regresar porque las autoridades no nos ofrecen ningún tipo de protección”, comentó la mujer. (NVP)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 21/MARZO/2024 I
SEGURIDAD. La instrucción fiscal en contra de los detenidos por secuestro durará 30 días. ANGUSTIA. Segundos de terror vivió la víctima cuando fue apuntada con un arma por los delincuentes.

JUEVES

Da clic para estar siempre informado

Identifican nuevos registros de especies en Bolivia

Una expedición científica contabilizó miles de especies en los Llanos de Moxos, en la Amazonía boliviana, de los cuales once son nuevos registros para el país andino, entre plantas, mariposas, peces y un murciélago. De estos ejemplares, hay cinco posibles candidatos como nuevas especies. EFE

TUNGURAHUA
21 DE MARZO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.