Tungurahua: 21 de marzo, 2023

Page 1

NOVENO DÍA DE PARO Transportistas amenazan con radicalizar la medida

Los transportistas urbanos y rurales de Ambato realizarán hoy un plantón afuera del Municipio para solicitar que el Concejo trate el tema del alza de pasajes. Página 2

A pesar que el parque fue entregado en enero y no se ha cumplido ni dos meses de su funcionamiento, los comerciantes autónomos de todo tipo de productos y comida ya se toman parte de este espacio renovado. Página 3

TUNGURAHUA MARTES 21 DE MARZO DE 2023

Transportistas buscarán hoy que el Concejo trate el alza de pasajes

El gremio aseguró que de no ser atendidos las bases radicalizarán la protesta en el noveno día de paralización.

El gremio de transporte público de Ambato se mantiene en la paralización del servicio que hoy cumple nueve días.

Esta medida de hecho, que inició el lunes 13 de marzo, tiene el objetivo de presionar

a las autoridades para que den paso a una posible alza de pasajes.

Transportistas

A través de una rueda de prensa, Manuel Zamora, dirigente de los transportis-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE PESADO ORIENCONDOR S.A.

De conformidad a lo dispuesto en la Ley de Compañías Art. 234 y 236, convoco a los Señores SOCIOS de la Empresa de Transporte Pesado “ORIENCONDOR” S A., a la Junta General Ordinaria de Accionistas a desarrollarse el día lunes 27 de Marzo del 2023 a las 17H00, en el domicilio de la Compañía ubicada en la Av. Los Chasquis s/n y César Maquilón, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.

La Junta convocada tratará y se pronunciará sobre el siguiente orden del día:

1. Informe de Gerente General correspondiente al Ejercicio Económico del año 2022.

2. Informe del Comisario Revisor correspondiente al Ejercicio Económico del Año 2022.

3. Conocimiento y Aprobación del Balance General y Estado de Resultados del ejercicio Económico 2022.

4. Resolver sobre los Resultados Económicos del Ejercicio Económico 2022.

5. Lectura y Aprobación del Acta.

Se convoca especial e individualmente al Comisario Revisor de la compañía Sr. Polivio Chicaiza, a quien adicionalmente también se lo convoca por escrito. Los documentos que van a ser conocidos por la Junta están a disposición de los Señores Accionistas para su revisión, en el domicilio de la compañía determinada al inicio de la presente convocatoria.

Ambato, 20 de marzo del 2023

tas, dijo que este martes buscarán que el Concejo Municipal incluya en la orden del día la revisión de tarifas.

Para ello, realizarán un plantón en las afueras del Municipio. De no ser atendidos, indicaron que la paralización continuará hasta que el alcalde Javier Altamirano convoque a una sesión extraordinaria.

“De no ser atendidos como debe ser, los compañeros de base han indicado que van a radicalizarse, lo que nosotros no queremos es agrandar el problema, sino buscar soluciones”, dijo Zamora.

El dirigente del transporte del cantón se mantuvo en que, con el pasaje de 30 centavos , son más las pérdidas que las ganancias, incluso aseguró que sin laborar están ganando, pues no deben pagar los gastos operativos diarios de cada una de sus unidades.

Si es que las autoridades deciden no dar paso al aumento de las tarifas los transportistas optarían por “dejar sus unidades en el Municipio para que el cabildo se haga cargo de los buses y de las deudas”, dijo Zamora.

Alcalde

A través de redes sociales el alcalde de Ambato, Javier Altamirano, emitió un comunicado mencionando que rechaza categóricamente las declaraciones del gremio de transporte.

EL DATO

cipal, la tarde de ayer entregó en el Balcón de Servicios de la Municipalidad el informe de la Comisión de Tránsito, Transporte, Movilidad y Seguridad Vial.

Entre las tarifas sugeridas para el alza de pasajes constan: 35, 40 y 45 centavos.

“Debe quedar claro que no actuaré con base a insinuaciones o provocaciones falsas”, indicó Altamirano.

Asimismo, instó a que el gremio de transporte reinicie sus actividades, no obstante, se mantuvo en que la Municipalidad actuará con las medidas y sanciones correspondientes, según la normativa vigente.

TOME NOTA

La ciudadanía se moviliza en busetas y camionetas que cobran 50 centavos.

Una vez recibida la documentación, el Alcalde solicitará realizar una sesión de concejo municipal extraordinaria, a fin de cumplir con el debido proceso y poner en conocimiento de los ediles, la aprobación en primer debate del proyecto de ordenanza que contiene los estudios del incremento de las tarifas del transporte público en Ambato.

“En mi administración, hemos trabajado de manera técnica, según lo que establece la Agencia Nacional de Tránsito para definir la tarifa de transporte público y los estudios lo demuestran. Así también, hemos sido y seremos respetuosos del debido proceso”, culminó.

De igual manera, a través de redes sociales se dio a conocer que, Adrián Andrade, secretario de Concejo Muni-

Ciudadanía

En medio de todo esto la ciudadanía es la más afectada, pues han tenido que viajar en camionetas y busetas pagando 50 centavos por viaje.

Pero muchos no están de acuerdo con el incremento del pasaje, es el caso de Roberto Carvajal, ambateño, quien aseguró q ue 40 o 45 centavos es una exageración, ya que los recorridos en Ambato son cortos. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 I
SITUACIÓN. La ciudadanía se moviliza en camionetas y busetas para llegar a su destino.

El comercio informal se va apoderando del parque La Laguna

Una parte de este espacio de recreación ya es ocupado por vendedores autónomos, sobre todo los lunes de feria.

Con el pasar de las semanas el comercio informal se apodera poco a poco de la parte superior del recién inaugurado parque La Laguna de Ambato.

Los lunes ya se pudieron observar a vendedores autónomos instalados en este espacio de recreación que fue intervenido por la actual administración municipal.

La venta de comida, ropa, entre otros artículos es cada vez más notoria en una de las áreas del parque que está junto al ingreso del Centro Comercial Ferroviario en la avenida Las Américas.

Quejas

Las principales quejas son de la ciudadanía, aunque también hay molestia de los vendedores catastrados que acuden a la feria del Centro Comercial Ferroviario.

Gloria Ortiz, moradora del sector, dijo que producto de la gran cantidad de comercian-

tes informales que llegan al sector todos los lunes, se acumula gran cantidad de fundas y papeles que dan mal aspecto.

“Imagínese que estamos cerca de la terminal y la gente que llega de otras ciudades tiene que ver esto lleno de basura”, contó la mujer.

DATO

Cecilia Intriago, quien es parte de la feria de ropa que se realiza los lunes en el Ferroviario, dijo que el problema con las ventas autónomas no es nuevo y que las autoridades nada han podido hacer para controlar este tipo de comercio.

“Esperemos que se controle a tiempo a los informales en el nuevo parque. Ojalá que las autoridades no esperen a que todo el parque sea ocupado por ellos para recién querer hacer algo”, comentó la vendedora.

Este lugar fue remodelado en varias ocasiones por diferentes administraciones municipales , con el pasar del tiempo se convirtió en un espacio peligroso para la ciudadanía.

El nuevo parque La Laguna fue inaugurado el viernes 27 de enero, en esta intervención se mejoraron elementos como la iluminación, fuentes de agua y mobiliario urbano.

Además, se incorporaron espacios para la venta de alimentos y la principal atracción que es la pileta que funciona con música.

Autoridades

Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, aseguró que el parque La Laguna tiene 17 comerciantes catastrados, a quienes se les pidió que se co-

CONVOCATORIA

loquen en los extremos de este espacio.

De igual manera aseguró que en lo que tiene que ver al comercio informal, la Dirección de Orden y Control dispuso para el sector la presencia de Agentes de Control Municipal para que retiren las ventas autónomas.

En lo que tiene que ver a las ferias del lunes, la Dirección de Servicios Públicos también dispuso el patrullaje de tres motorizados para que realicen un trabajo permanente desde las 06:00 para evitar que los feriantes de textiles invadan el parque. (RMC)

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA PLASTICAUCHO INDUSTRIAL S.A.

De conformidad con lo que dispone el artículo 236 de la Ley de Compañías, en concordancia con el artículo dieciséis del Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de la compañía PLASTICAUCHO INDUSTRIAL S.A., para la Junta General Ordinaria que se efectuará el día viernes 31 de marzo de 2023, a partir de las nueve horas con treinta minutos (09H30), en la sede social de la empresa , ubicada en la Panamericana Norte Km10, Parque Industrial Ambato, calle D y Av. 1,sector el Pisque, parroquia Atahualpa del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Se cita de manera especial e individual por este medio y en dirección física registrada, calle Los Mortiños 02-13 y Uva. Urb. Sta. Elena, Ficoa, al Comisario Revisor Principal señor Marcelo Naranjo Pacheco.

La Junta conocerá y resolverá los siguientes puntos:

1. Informe conjunto de Presidente y Gerente General correspondiente al año 2022.

2. Informes de Comisario Revisor y Auditoría Externa por el año 2022.

3. Estados Financieros del ejercicio económico 2022.

4. Distribución de beneficios sociales y constitución de reservas.

5. Nombrar Auditor Externo para el año 2022 y fijar su honorario.

6. Lectura y aprobación del acta de Junta General.

Los documentos que van a ser conocidos por la Junta, han estado y están a disposición de los señores Accionistas para su revisión por el plazo previsto en la ley, en las oficinas de la Compañía. Ambato, 21 de marzo de 2023

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 I
EL El parque fue inaugurado en enero de 2023. SITUACIÓN. Parte del parque, cerca de la avenida Las Américas así luce los lunes por la mañana.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.713

EDITORIAL

Ambato en el abandono

Paros,suspensión de servicios básicos, contaminación del agua, vías interrumpidas, tala y deforestación, calles y aceras ocupadas para otras actividades, inseguridad y más, es la tónica que le ha tocado vivir a la población ambateña en los últimos años, sin que nada ni nadie haga algo para evitar o sancionar, convirtiéndose en una tierra de nadie, donde impera la viveza criolla y el interés particular sobre el bienestar general y el amor a la ciudad fuerte y pujante que nos ha cobijado en su regazo.

Mientras los demás cantones a nivel nacional tratan de superar la difícil situación que atraviesa el país, Ambato se encuentra hundiéndose en un paro de transportistas de buses urbanos de más de una semana, sin visos de solución porque a nadie le importa e interesa el sufrimiento de la gente común que diariamente tiene que coger un colectivo para realizar sus diferentes actividades o acudir a las entidades públicas a pagar y cumplir con su responsabilidad de ciudadanos respetuosos de sus haberes, es decir, no les interesa la forma y el modo, sino, únicamente, que paguen o realicen los trámites, el resto cada quien verá como lo hace. Esto demuestra el poco interés y compromiso con sus conciudadanos. Autoridades que llegan al cargo solo para satisfacer sus egos y ambiciones, pero nadie durante varios años atrás ha demostrado y justificado haber sido merecedor de tan delicadas funciones.

Violar derechos constitucionales y legales de los ciudadanos, como es el transporte y movilización, servicio público necesario y básico, en especial, para personas de escasos recursos, es por demás indignante; peor aún, ninguna autoridad o, las que fueron elegidas, no pronunciarse ni resolver causa decepción y desagrado porque, con tantas entidades públicas y tantos funcionarios y autoridades, nadie se compadece de niños, adultos, personas con discapacidad, población general; convirtiéndose en la bella ciudad abandonada.

Hacer periodismo hoy: entre atentados y descalificaciones

Conforme el país avanza por el espiral descendente de la violencia y la convulsión política se profundiza, la prensa libre e independiente aún es un actor incómodo para muchos. Los atentados contra varios medios de comunicación son el más reciente episodio de una larga saga de violencia contra el periodismo que el Estado observa incólume. Periodistas asesinados impunemente, víctimas de femicidio, agresiones de parte de manifestantes, insultos y descalificaciones provenientes de actores de diferentes sectores del espectro político; atacar a la prensa es fácil, políticamente rentable y, en nuestro medio, implica poco riesgo y bajo costo. Si este fenómeno no se detiene y los periodistas ecuatorianos se ven abocados a una situación similar a la de colegas de otros países de

la región hundidos en narcoguerras y polarización, quien pagará el más alto precio será nuestra democracia. Sin libertad de producir y consumir información en un clima de seguridad, no puede existir verdadera ciudadanía.

Todavía sigue pendiente el sistema de protección a periodistas que se discute hace cinco años. Igualmente, aún se aguarda el esclarecimiento de tantas muertes trágicas —desde el propio Fausto Valdiviezo y el equipo periodístico asesinado en Tumaco, hasta el de Gerardo Olmedo—. Mientras, las fuerzas políticas del país, especialmente el Gobierno, podrían desde ya dar un ejemplo de cordura: cesar sus acusaciones infundadas y ataques verbales contra el periodismo y dejar de azuzar la animosidad de sus masas militantes contra la prensa.

La OEA en crisis

La Organización de Estados Americanos —OEA— fue fundada en 1948 para alcanzar un orden de paz y de justicia, fomentar la solidaridad y la igualdad, pero al llegar al 2023 padece de una profunda crisis económica, ética y estructural de impredecibles consecuencias. En la actualidad, la OEA se integra con 35 Estados libres, soberanos e independientes y se esperaba que fuera un espacio de diálogo, conocimiento e integración de nuestros pueblos, siempre que el imperio yanqui lo permitiera.

En el Consejo Permanente de la OEA, el Secretario de Administración y Finanzas, Jay Anania, al referirse a la presente realidad, manifestó que la situación económica de la OEA padecía de “una crisis estructural de largo alcance”, como consecuencia de la desastrosa actuación del secretario general, el uruguayo Luis Almagro, que será sometido a una rigurosa investigación externa para “determinar si incurrió en una supuesta ‘conducta indebida’”, en su relación sentimental con una alta funcionaria del organismo.

Lo grave de esa actuación está en el uso de recursos económicos de la OEA para mantener su relación. Almagro habría hecho 34 viajes al exterior con recursos de la organización. En 32 de ellos, habría llevado a su amiga con gastos pagados, es decir con los recursos de los pueblos que aportan a la OEA para mantenerla activa y que cumpla con sus objetivos que, además, son manipulados por Estados Unidos para ejercer su dominio.

El presupuesto de la OEA es para Almagro y sus relaciones. No existe un ajuste presupuestario debido a la inflación y la cantidad de sueldos que debe pagar. La crisis es inobjetable, por lo que se espera que esa OEA que sirve a los intereses geopolíticos-económicos de Estados Unidos, desaparezca, para reemplazarla por la CELAC.

JUAN FRANCISCO MORA ano ver en la convivencia de la comunidad expresiones que podrían describir un ambiente de hostilidad extendido en nuestro país.

Violencia que genera violencia

Han notado que los ánimos de gran parte de la población parecería que están crispados?

No sé si es únicamente mi percepción, pero ahora es tan cotidi-

Basta circular por las calles de nuestras ciudades para notar que el tránsito vehicular se ha convertido en un espacio de irrespeto a las señales de tránsito, de velocidad desmedida, de agresiones entre conductores que ‘se lanzan’ el auto mutuamente para disputar centímetros de espacio vial. Tengo la sensación que conducir a la defensiva ahora es un acto de su-

pervivencia y no únicamente una medida de precaución.

¿En dónde quedó la cortesía para ceder el paso al peatón o al vehículo que intenta integrarse al pesado tráfico de calles y avenidas? Estas expresiones son, sin dudarlo, ‘síntomas´ de un estado de ánimo alterado en la sociedad que desemboca en conductores violentos, agresivos e irrespetuosos. ¿Qué nos motiva a actuar así al manejar?

Otra expresión generalizada de violencia en la convivencia

se puede notar con claridad en el uso de la fuerza para ocupar la vía pública: hay quienes ‘a la brava’ disputan centímetros en un lugar público o se apropian de una esquina con semáforo para tratar de vender su producto también ‘a la brava’. Ahora es frecuente ver riñas, conflictos, agresiones, insultos y disputas en cualquier calle, a cualquier hora y por cualquier pretexto.

¿Qué nos está ocurriendo como sociedad? ¿Qué factores están incidiendo en esa conducta colectiva

cargada de violencia?

La violencia genera más violencia. Una población sometida de manera permanente a un entorno de inseguridad y delincuencia se ‘carga emocionalmente’ de esa tensión de vivir en medio de la angustia y el miedo. Toda esa presión acumulada usualmente detona y se descarga a través de más violencia. Es urgente tomar control de la seguridad del país, no hacerlo nos está pasando una factura demasiado cara como sociedad.

Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com

Se pide la destitución de funcionario del ECU 911 por acoso

Según un documento, el Director de Operaciones Zonal no tendría el perfil necesario para afrontar el cargo.

A través de un documento enviado por Lucía Hidalgo, especialista de administración de Recursos Humanos del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, se solicita el cese del cargo de un funcionario de la misma entidad que labora en Ambato.

Se trata de José Chamorro , quien se desempeña como Director de Operaciones Zonal

El documento indica que se sugiere que Chamorro sea

separado del cargo en base a la carencia de competencias técnicas y conductuales que no fueron determinadas y analizadas en el proceso de contratación.

Problemas

El informe indica también que las falencias del Director han ocasionado acciones consideradas como factores de riesgo psicosocial como: falta de empatía, comunicación, liderazgo y favoritismo.

Todo esto estaría ocasionando en algunos servidores problemas de salud mental “afectando también la imagen institucional y de las autoridades con cuatro denuncias de presuntos acosos laborales entre ellas las de un servidor de entidades articuladas”, indica textualmente el documento.

También se recomienda, en el caso de no considerar la primera recomendación, salvo el mejor criterio de la Dirección de Administración de Recursos Humanos, el inicio de un proceso de régimen disciplinario por incumplimiento al Manual de Convivencia del Servi-

cio Integrado de Seguridad ECU 911.

La normativa interna de la entidad en su artículo 20 se relaciona con el buen trato en las relaciones interpersonales, conducta. Mientras tanto, el artículo 21 hace referencia con los compromisos de la calidad en el servicio que brinda la institución.

“Me puso en detalle las denuncias de acoso en contra del señor Chamorro , me dijo que no había el sustento y que no se podía evidenciar que existió el acoso y que prácticamente lo archivaron”, aseguró.

EL DATO

El ECU 911 Ambato tiene cobertura en Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua.

Asimismo, se indica que en los próximos procesos de selección de jefes de unidad se realice análisis de competencias, revisión de referencias y experiencia, misma que encuentran detalladas en los perfiles de cargos elaborados para el proceso de certificación de calidad ENNA.

ECU 911

Jorge Uvidia, coordinador zonal 3 del ECU 911, dijo que cuando ingresó a su cargo, el 17 de febrero de este año, el Director General de Talento Humano del ECU 911 le informó sobre este tema.

Pilahuín cuenta con nuevo punto de atención del Registro Civil

El Registro Civil realizó la apertura de un nuevo punto de atención en Llangahua de la parroquia Pilahuín dentro de las instalaciones del Seguro Social Campesino.

Este punto de atención beneficiará con un servicio más cercano a aproximadamente 1.500 habitantes del sector y

de la zona sur occidental de la provincia.

Las personas podrán realizar trámites como cedulación, inscripciones de nacimiento, defunción, emisión de certificados y partidas integras.

El servicio de esta agencia se prestará los días martes de

Sobre el tema del perfil laboral del funcionario involucrado en este tema, Uvidia dijo que es un puesto de libre remoción y que las disposiciones que se le han entregado las cumple a cabalidad.

“Yo le dije al Director General de Talento Humano que me dé un tiempo prudente para poder medir gestión y verificar la situación que se está dando y para tener un diagnóstico de lo ocurrido”, finalizó el Coordinador Zonal 3 del ECU 911. Este medio intentó comunicarse con José Chamorro para conocer su versión de este tema, pero no hubo respuesta. (RMC)

08:00 hasta las 17:00.

El objetivo de estas acciones es acercar los servicios a la ciudadanía de zonas rurales con la finalidad de optimizar el tiempo y los recursos de las comunidades, brindando servicios de calidad.

Con este punto de atención permite que las agencias principales de la ciudad no se congestionen y puedan brindar un mejor servicio a todos los ciudadanos. (VAB)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 I
EVENTO.
En este punto se ofrecen varios servicios para los ciudadanos. ENTIDAD. El ECU 911 cuenta con 17 centros a nivel nacional.

90 colegios buscarán el título del fútbol sala en Tungurahua

se viven al máximo con este intercolegial que durará alrededor de dos meses.

La Federación Deportiva

Estudiantil de Tungurahua (FDET) arranca la segunda semana de partidos del intercolegial de fútbol sala categoría intermedia. 64 cotejos están previstos que se jueguen esta semana.

Los encuentros se disputarán hoy y el viernes a partir de las 08:00 en los coliseos de las diferentes unidades educativas: La Salle, Guayaquil e Hispano América, también, el Polideportivo será utilizado para algunos encuentros.

Organización

El torneo intercolegial de fútbol sala tiene la participación de 58 unidades educativas en la categoría

masculina, mientras que 38 colegios se inscribieron con sus equipos femeninos para llevarse el título de campeón de Tungurahua 2023.

“Por la cantidad de equipos inscritos hemos dividido en series o fase de grupos la primera parte del campeonato y después, se jugará eliminación directa. El estatuto nos indica que al ser un deporte grupal debemos premiar a todos los integrantes de los equipos”, manifestó Edwin Paredes, presidente de la FDET.

También, explicó que llevan disputadas más del 50 % de las disciplinas deportivas y que van a cumplir con el cronograma anual.

“Estaremos terminando la participación de los estudiantes antes que finalice el año lectivo (junio). Hemos cumplido con 20 disciplinas deportivas y nos resta 12 campeonatos aún por realizar”, explicó Paredes.

Ilusión

Para Wilmer Hoyos, profesor de cultura física de la Unidad Educativa Mariano Benítez (Pelileo), su equipo tiene la posibilidad de tomarse una revancha, ya que en el 2022 estuvieron cerca de disputar la medalla de oro.

“El año anterior con algunos jugadores que se mantienen en esta categoría fuimos cuartos, nos quedamos en semifinales y no pudimos

jugar la final, pero creo que esta selección está preparada para jugar los últimos partidos. En conjunto no creo que alguien nos pueda ganar”, comentó.

La selección del colegio pelileño está conformada por nueve jugadores que confían en su talento y capacidad

para disputar la final del Intercolegial de fútbol sala “ Somos una selección muy bonita, fuerte de toque rápido que puede dar las sorpresa en el torneo. Queremos llegar hasta el final del torneo”, manifestó Joffre Guachambosa, jugador del equipo. (JR)

Las emociones del pase corto y las jugadas veloces
CIUDAD 06 TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 I
TALENTO. Las jugadoras demuestran sus habilidades sobre la cancha
Coliseo Partido Hora U.E Guayaquil Pío X vs. Cebi 08:00 U.E Guayaquil A. Troya vs. UK 09:00 U.E Guayaquil J. Arias vs. Guayaquil 10:00 U.E Guayaquil J. Olmedo vs. Inmaculada 11:00 U.E Guayaquil Pilahuín vs. R. Espinoza 12:00 U.E Guayaquil Atahualpa vs. J. Palacios 13:00 Coliseo Partido Hora H. América N. Esperanza vs. La Salle 08:00 H. América L. Merced vs. Eloy Alfaro 09:00 H. América H. América vs. L. Murialdo 10:00 H. América S. Domingo vs. M. Benítez 11:00 H. América J. Montalvo vs. Pelileo 12:00 H. América F. Flor vs Holandés 13:00 Lugar Partido Hora Polideportivo S. Familia vs. A. Castillo 08:00 Polideportivo Rumiñahui vs. T. Molina 09:00 Polideportivo Picaihua vs. Huambaló 10:00 Polideportivo Atenas vs. S. Quirola 11:00 Polideportivo L. Américas vs. L. Martínez 12:00 Polideportivo D. Sarmiento vs. N. Mundo 13:00
LUGAR. Varios partidos se juegan el coliseo del Colegio Guayaquil.

11 periodistas, en sistema de víctimas y testigos

Medios de comunicación recibieron un paquete con pendrives, uno explotó. Organismos piden refuerzo de seguridad estatal.

Lo llaman ‘Kill USB’ o pendrive ‘asesino’ y se usa para destruir información, aunque – en algunos casos– termina quemando o haciendo explotar computadoras.

Josué Herández, máster en ciberseguridad, señala que esta tecnología carga sus condensadores al conectarlo al puerto USB de un equipo, y descargarlos de inmediato. “Este USB es capaz de freír una computadora y así acabar con la información”.

Esta habría sido la tecnología usada para atentar contra periodistas de medios de comunicación ecuatorianos: Lenín Artieda, de Ecuavisa; Milton Pérez, de Teleamazonas; Mauricio Ayora, de TC Televisión; Miguel Rivadeneira, de Radio Democracia (EXA); y Carlos Vera, quien tiene un medio digital.

Artieda fue el único que insertó el dispositivo que explotó. El periodista sufrió lesiones leves.

Herández señala que si bien los USB asesinos buscan atacar los puertos no con malware (virus), sino con una carga eléctrica; el voltaje incompatible con la computadora puede provocar una explosión. “Entonces, una computadora podría convertirse en una bomba”, agrega el experto.

Víctimas y testigos

La presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, señala que es preocupante cómo escala la violencia contra la prensa del país. Actualmente, hay 11 periodistas en el sistema de víctimas y testigos; entre ellos Carlos Vera, quien también recibió un USB explosivo.

Además, hay más de 40 agresiones registradas en 2023 contra la prensa. Cruz indica que es necesario que los periodistas hagan la denuncia en caso de intimidación.

Carga explosiva

El jefe Nacional de Criminalística de la Policía, Xavier Chan-

go, dio detalles sobre el atentado al periodista Lenin Artieda. Explicó que el USB tenía un explosivo que se activó al conectarlo al computador, con una carga de aproximadamente 5 voltios.

Se presume que el explosivo sería RDX que es de tipo militar, que se ubica en una cápsula muy pequeña, de aproximadamente un centímetro de longitud, similar a un fusible.

La Policía verificó que solo se activó la carga explosiva de la mitad de la cápsula. “Por eso no se produce una afectación tan grave a la persona”.

Impunidad e inseguridad

César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios, señala que este es un nuevo ataque al periodismo ecuatoriano, pues en octubre de 2022, hubo amenazas contra el canal RTS y Diario Extra luego de que dos personas en una moto, a las 01:20, dispararon tres veces contra la puerta del canal de televisión, en Guayaquil. Ambos individuos dejaron panfletos intimidatorios.

EL DATO

Según la Unesco, el 86% de asesinatos de periodistas permanece impune.

Pendrive ‘asesino’ fue la tecnología usada para atentar contra periodistas en Ecuador

Ricaurte dice que estos hechos se suman a las 358 agresiones contra la prensa que se registraron en 2022. Por eso – dice– es urgente que se activen los “ mecanismos de protección para el trabajo de los periodistas”, que se contemplan en las últimas reformas hechas a la Ley Orgánica de Comunicación.

“Es urgente que el Gobierno expida el reglamento a la Ley de Comunicación”, destaca Ricaurte, así como la Red de Periodistas Libres de Ecuador.

De esta manera se pueden activar protocolos de protección a periodistas, algo que no pasó en el paro de junio de 2022, que dejó un saldo de 242 agredidos: 114 periodistas (10 fueron agredidos dos veces): 80 medios de comunicación; 40 reporteros gráficos y camarógrafos; seis activistas, organizaciones sociales y ciudadanos organizados; artistas y ciudadanos en una ocasión.

La cadena de impunidad a las agresiones y asesinatos contra trabajadores de la comunicación logran que la violencia escale. En Ecuador, en el paro de octubre de 2019, hubo secuestros. Sin embargo, la Asamblea Nacional otorgó amnistías a los involucrados.

En 2022, cuatro periodistas fueron asesinados en situaciones no esclarecidas. “No tenemos avances significativos sobre estos casos”, advierte Ricaurte. (AVV)

Juicio No. 15301-2022-00298

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, lunes 6 de marzo del 2023, a las 13h11.

EXTRACTO JUDICIAL

CITACION UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA

A: SANTANA JIMENEZ NELSON EDUARDO

ACTORES: TUBON NUÑEZ ADOLFO DELFIN

DEMANDADOS: SANTANA JIMENEZ NELSON EDUARDO

JUICIO: ORDINARIO

No. 15301-2022-00298

JUEZA : ABG. ERIKA PAOLA KUÁSQUER PEÑAFIEL

Tena, lunes 16 de mayo del 2022, las 12h05. VISTOS: Avoco conocimiento, Abg. Erika Paola Kuasquer Peñafiel, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón TenaNapo, nombrada por la Corte Provincial de Napo, mediante acción de personal Nro. 0180DNTH2021 – AL de fecha 10 de mayo del 2021, y en virtud del sorteo realizado en legal y debida forma, entre lo principal se dispone .Agr éguese al proceso el escrito que antecede. Por haberse dado cumplimiento al auto de sustanciación anterior se dispone: PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE. Revisada la demanda presentada por la señora ADOLFO DELFIN TUBON NUÑEZ, en atención a lo consagrado en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la califica de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO ORDINARIO establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem. SEGUNDO: CITACIÓN., CÍTESE a la demandado señor Nelson Eduardo Santana Jimenez, en el lugar que se indica de conformidad con lo establecido en el Art. 53 y siguientes del COGEP; previniéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y electrónica. Para el efecto, remítanse las boletas de citación a la oficina correspondiente, la parte actora proporcionará las copias correspondientes a fin que se realice las boletas de citación en el término de tres días. CUARTO: CONTESTACIÓN. Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a los demandados, el término de TREINTA (30) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del COGEP. QUINTO: ANUNCIO DE PRUEBA. Consid érese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda; para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prue- ba. SEXTO: NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN. Agréguese la documentación anexada por la parte actora. T éngase en cuenta el casillero judicial y correos electrónicos señalados por la accionante para posteriores notificaciones; así como la autorización conferida a sus defensores técnicos. Agr éguese al expediente la documentación adjunta por la parte actora. Actúe como secretario el Ab. Carlos Cajas Moya. C ÍTESE Y NOTIFÍQUESE

Tena, jueves 23 de febrero del 2023, a las 16h59. VISTOS: Proveyendo el escrito presentado por la parte actora TUBON NUNEZ ADOLFO DELFIN, en tal virtud dispongo: 1. En vista del juramento que hace la parte actora TUBON NUNEZ ADOLFO DELFIN, constante a fs. 51 de la imposibilidad de dar con el domicilio o residencia del demandado SANTANA JIMENEZ NELSON EDUARDO y del Certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, del que se desprende que no ha salido del país, ni mantiene registro consular en el exterior, se dispone la citación de conformidad con lo que dispone el Art. 53.1 del Código Orgánico General de Procesos. 2. EXTRACTO.- CÍTESE al señor SANTANA JIMENEZ NELSON EDUARDO, por medio de tres publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación nacional; para el efecto, el actuario de este despacho procederá a entregar el extracto respectivo una vez ejecutoriada esta providencia. - NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE

Lo que comunico a usted para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial en esta judicatura, para futuras notificaciones. Certifico. –

I TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 SOCIEDAD 07
001-004-2808

Cooperativas aumentaron 0,26% la concesión de créditos

Entre enero y febrero de 2023, las 41 cooperativas más grandes de Ecuador entregaron $26 millones en nuevos créditos. Eso representa un 0,26% más con respecto al cierre de 2022. El inicio de 2023 ha sido de bajo movimiento en el sector que tiene un total de cartera vigente de créditos de $10.028 millones.

El crecimiento es mucho menor que el de los bancos privados, que en el primer bimestre del año registraron un 14% más que en igual periodo de 2022. El acceso al crédito luce complicado este 2023 debido al encarecimiento del financiamiento externo, las políticas internas restrictivas y la caída en el crecimiento de los depósitos.

Ecuador sigue sin plan económico de respuesta frente a los desastres

La economía ecuatoriana no tiene planes reales de contingencia, menos fondos de ahorro. El país paga el costo de su imprevisión, mala inversión.

Antes de iniciar 2023, organismo como el Foro Económico Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyeron a los desastres naturales y el clima extremo dentro de los cinco riesgos económicos de Ecuador.

Sin embargo, como ha pasado siempre en el país, no existen reales planes de contingencia y peor fondos de ahorro para hacer frente a este tipo de amenazas.

Unas son imprevisibles, como el terremoto ocurrido el pasado 18 de marzo de 2023 , pero otras como el fuerte temporal invernal ocurren cada año y las alertas se disparan con meses de anticipación.

En este escenario, la economía de todos, tanto ciudadanos como gobiernos se ve seriamente afectada.

Menos producción

Según un reporte publicado por el FMI en diciembre de 2022, los desastres naturales tienen efectos recurrentes en Ecuador: graves daños a la infraestructura (especialmente en las economías más pequeñas y vulnerables); amplifican las interrupciones de la cadena de suministro y aumentan las presiones inflacionarias, es decir, empujan los precios al alza, lo que provoca escasez de agua y alimentos y reduce el crecimiento a mediano plazo.

Estos impactos, en términos macro, representan pérdidas promedio de entre 0,5% y 1% del Producto Interno Bruto (PIB); y en términos micro, pueden provocar una caída en la calidad de vida e ingresos de entre 5� y 15� de la población, sobre todo para los

sectores más pobres y en la base de la pirámide productiva como las microempresas.

Desde inicios de 2023, como consecuencia del mal estado de las vías en el país (el Ministerio de Transporte y Obras públicas reconoce más de 20 puntos críticos), ya se generó un incremento de precios de ciertos produc-

tos que van de la Costa a la Sierra o viceversa.

Así, por ejemplo, las frutas frescas registran una inflación del 10,28% y los productos frescos de huerta llegan a un 7,78%.

Ronald Muñoz, mediano agricultor de la provincia de Pichincha, explicó que tanto el Gobierno Central, pero sobre todo las prefecturas

que tienen amplias competencias viales, nunca prevén los riesgos y solo se dedican a reaccionar a las emergencias.

“El desplome del puente en el kilómetro 166 de la vía Calacalí- La Independencia golpea a la producción y los ingresos de tres provincias (Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas”, puntualizó. El actual periodo invernal ha sido fuerte, pero a finales de 2023, según un reporte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, se calcula un 64% de probabilidades que se desarrolle el fenómeno de El Niño.

Reconstrucción y ayuda

El presidente Guillermo Lasso, durante su último mensaje a la nación, anunció la creación de bonos y ayudas directas; además de un estado de excepción para que la contratación y ejecución de obras sean más rápidas.

LA HORA consultó al Ministerio de Economía sobre el costo de la reconstrucción y las ayudas; además sobre a cuáles organismos internacionales se recurrirá para obtener financiamiento extra. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

El problema de fondo es que el Gobierno ha asumido varios compromisos de más gastos; pero por el otro lado, los ingresos petroleros, al inicio de 2023, cayeron un 7% en comparación a 2022.

Los bajos precios internacionales, y los múltiples problemas en los campos petroleros, que incluyen sabotajes y paralizaciones de comunidades indígenas, complican el panorama.

El ministro Pablo Aro -

semena, durante una entrevista radial, dijo que Ecuador puede aplicar inmediatamente a líneas de crédito para desastres naturales. Esas líneas, a través de multilaterales que no especificó, podrían facilitar financiamiento hasta por $200 millones Pero, llevando el análisis mucho más al fondo, lo que realmente vuelve vulnerable al Ecuador frente a los desastres naturales son los problemas de calidad de la inversión pública, las trabas en la contratación, la falta de planes de contingencia y de fondos de ahorros.

Todos estos temas remiten a que el país necesita un cambio completo sobre cómo está organizando el Estado.

Jorge Granda, decano de Economía de la Universidad Central, recalcó que “hay que repensar la estructura corporativa del Estado; establecer una rendición de cuentas efectiva en función de resultados. Se necesita un nuevo acuerdo nacional para redefinir los temas de fondo de la economía”.

En su momento, el Gobierno de Rafael Correa llegó a heredar alrededor de $4.600 millones en fondos de ahorro ; pero nunca se transparentó cómo se gastó ese dinero. Si solo invertía la mitad, con un mecanismo parecido al fondo de ahorro de Noruega, ahora el país tendría el triple de recursos para inversión y manejo de emergencias. (JS)

Los cinco principales riesgos económicos para Ecuador durante 2023:

1.-Estancamiento económico prolongado

2.- Desigualdad digital

3.- Desastres naturales y clima extremo

4.- Crisis de empleo y medios de subsistencia

5.- Colapso del Estado.

ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 I
INVIERNO. Las lluvias complican la ya precaria infraestructura vial.

Hay más de 18 mil afectados por las lluvias y el último sismo

La Secretaría de Gestión de Riesgos indica hasta el momento que se han reportado 35 fallecidos (21 por las lluvias y 14 por el sismo del 18 de marzo).

El sismo del 18 de marzo de 2023 agravó la emergencia que ya enfrentaba e l país por la temporada de lluvias que han afectado a 17.491 personas y a las que se suman 1.107 por el temblor. Esto, según la Secretaría de Gestión de Riesgos da un total de 18.598 afectados por los desastres naturales hasta el momento

La SGR se mantiene activ a en todo el país y trab aja en conjunto con el Comité de Operaciones de Emergencia Naciona l y los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) provinciales, atendiendo las diferentes contingencias que los eventos naturales vienen generando en el país.

A nivel de las lluvias, la afectación desde el primero de enero es importante. L as provincias más afectadas hasta el momento son Manabí, con 5.685 personas ; Guayas, con 3.891 ; Los Ríos, con 2.727; y Morona Santiago, con 2.210.

En cuanto a la cifra de fallecidos por las precipitaciones hasta el momento se registraron 21 muertes, cuatro en Chimborazo , mientras que en las provincias de Carchi, Manabí, Morona Santiago y Pichincha se han registrado tres muertes en cada una.

L a temporada de lluvias también ha dejado 63 viviendas destruidas y 3.835 afectadas en todo el territorio nacional Además, hay 321 unidades educativas afectadas, 63 de ellas con daños estructurales y 258 con daños funcionales.

En las zonas agrícolas han impacta do en algo más de 7.613 hectárea s. Unas 1.178 hectáreas han sido reportadas por la SGR como afectación total o

Vías afectadas a nivel nacional

pérdida, mientras que las otras 6.435 hectáreas sufrieron una afectación parcial.

Los cantones declarados en emergencia son: San Jacinto, Yaguachi, Montalvo, Milagro, Chone, Salinas, Santa Elena, Nangaritza y Alausí . Desde el mes de enero se han reportado 835 eventos peligrosos en 153 cantones a nivel nacional. 29 réplicas desde el sábado .

En cuanto al Sismo Balao, Guayas, según el último reporte emitido por la SGR, hasta las 10 :00 del 20 de marzo se han registrado 29 réplicas .

La prioridad de atención de la emergencia se mantiene concentrada en las poblaciones de Puná, Machala y Pasaje. E l número de víctimas mortales se mantiene en 14 en las últimas horas; 12 fallecimientos fueron reportados en El Oro y los otros dos en Cuenca.

L as personas afectadas por el sismo se ubican en 1.107 hasta el momento , pero tanto la afectación en las personas, como en las viviendas están en proceso de evaluación técnica por parte del personal de la SGR. En El Oro se reportan 430 heridos y 940 personas afectadas, mientras en Guayas hasta el momento se conocen 36 heridos y 132 afectados.

En cuanto al balance de viviendas afectadas sigue en aumento alcanzando las 235 , mientras que las destruidas se mantienen en 90.

En cuanto a unidades educativas afectadas por el sismo, las cifras van en aumento, al momento ya se ubica en 148 , contra las 112 registradas en el informe del 19 de marzo. (SC)

° Según el último reporte de la SGR, al menos 28 vías se encuentran afectadas a nivel nacional , de las cuales 8 se mantienen cerradas y las otras 20 han sido habilitadas parcialmente, por lo que las autoridades recomiendan conducir con precaución o utilizar las vías alternas.

En la provincia de Pichincha, se encuentra inhabilitada la vía Puerto Quito- Río Blanco tras el colapso del puente sobre el Río Blanco en el kilómetro 116. Mientras en Napo son dos las carreteras San Luis- Túneles de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair en el Km 105 y El Chaco - Lago Agrio, están cerradas. La primera por el colapso del puente Ventana 2, a causa de la erosión regresiva y la segunda debido a los trabajos y las condiciones climáticas.

En Los Ríos está cerrada la vía Montalvo Av. 25 de Abril vía a La Vitalia, tras el colapso de un puente. Mientras que en Imbabura se encuentra inhabilitada la carretera hacia Cuellaje - 6 de Julio- El Cristal. En Esmeraldas, se encuentra cerrada la carretera Viche- Quinindé - La Independencia - Límite Provincial Esmeraldas/Santo Domingo de Los Tsachilas (La Concordia), tras el colapso del puente sobre el Río Blanco. Al igual que la carretera Cuenca - Girón -Pasaje - Machala.

En Chimborazo se encuentra cerrada la vía Riobamba- Cuenca, las autoridades recomiendan el uso de la vía alterna Riobamba- Guayaquil.

La provincia con más vías afectadas por las lluvias es Morona Santiago, que cuenta con siete vías parcialmente habilitadas debido a deslizamientos y hundimientos del pavimento. Le siguen las provincias de Azuay y Manabí, cada una con tres carreteras afectadas.

I TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 PAÍS 09
EVALUACIÓN. Personal del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y de la Secretaría de Gestión de Riesgo revisa el estado de las vías y puentes en la zona afectada por el sismo.

Ya ni siquiera uno de cada diez ecuatorianos cree en la Asamblea

que se emprendan en el Parlamento.

$901 millones en atrasos con el IESS y con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

La aceptación de la Asamblea Nacional, entre la opinión pública, se mantiene a la baja. La medición de parámetros de confianza y credibilidad realizada en marzo por la empresa encuestadora Click Report ubica la aceptación en la gestión de esta función del Estado en el 9,07%.

La credibilidad del Parlamento se ha mantenido en rangos mínimos (de un dígito) desde hace siete meses. En agosto de 2022, su calificación fue del 8,63%; y en

enero de 2023, bajó al 7,46%.

Este bajo nivel de aceptación se produce cuando está a menos de dos meses de entrar al segundo periodo legislativo, previsto para el 14 de mayo de 2023 (hasta 2025) y en medio de un pro-

COMPAÑÍA DE SERVICIOS MÉDICOS SOLIDARIOS CRUZ VITAL S.A. CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

Según lo dispuesto en los artículos 119 y 238 de la Ley de Compañías de la República del Ecuador y el artículo Décimo Octavo de los Estatutos de la compañía, me dirijo a ustedes señores accionistas para convocarles a Sesión Ordinaria de Junta General de Accionistas, a realizarse el día 28 de marzo del 2023, a las 15h00, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Papallacta No. OE-166 entre Av. de la Prensa y Av. 10 de Agosto, para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1) Constatación del quórum.

2) Lectura de los informes del Presidente, Gerente y Comisario de la compañía por el período 2022.

3) Revisión y aprobación de los Estados Financieros correspondientes al período 2022, los mismos que son: Estado de Situación Financiera (Balance General 2022), Estados de Resultado Integral 2022, Estado de Flujo de Efectivo 2022, Estado de cambios en el Patrimonio 2022.

4) Resolución sobre el tratamiento y destino de las utilidades o pérdidas del Ejercicio Económico Contable 2022.

5) Designación del comisario principal y suplente para el período 2023.

6) Designación de la Firma de Auditoria Externa para el período 2023.

7) Varios.

Se solicita puntual asistencia.

Atentamente, Ing. Marcela Cevallos Sánchez GERENTE GENERAL COMPAÑÍA DE SERVICIOS MÉDICOS SOLIDARIOS CRUZ

ceso en el que un sector de la oposición (Unión por la Esperanza, el Partido Social Cristiano, disidentes de la Izquierda Democrática, Pachakutik y un sector de independientes) impulsa un juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso.

Las cifras reveladas por Click Report reflejan que la Asamblea se mantiene en un “rango crítico”, continúa siendo la institución con menor calificación positiva por parte de los ecuatorianos, y se consolida por su “pésima imagen”, declaró Francis Romero, director de la firma Click Report.

La encuestadora obtuvo estos resultados tras realizar 1.900 encuestas cara a cara a mayores de 18 años en Quito (380), Guayaquil (380), Cuenca (380), Manta (380) y Portoviejo (380).

Romero cree que es “insólito” que un Parlamento que genera tanta desconfianza, quiera llevar a un juicio político al Presidente e intentar, de alguna manera, “quebrar la democracia” en defensa de intereses partidarios.

La renovación de autoridades legislativas que se aproxima, podría -eventualmente- llevar a la población a observar o esperar un cambio de rumbo en la Asamblea.

Sin embargo, esto también dependerá de los legisladores porque la opinión pública se mueve según las acciones o “las no acciones”

Francis Romero señaló que los asambleístas deberían “empezar a entender” que tienen que trabajar para solucionar los principales problemas del país, caso contrario la Asamblea seguirá siendo “la peor” institución o la de menor confianza entre los ecuatorianos quienes esperan, por ejemplo, que aprueben el proyecto de ley para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía en el combate a la delincuencia. La inseguridad es lo que más preocupa a la población.

Patrlemento defiende su rol Rodrigo Fajardo (ID) -quien integró la comisión ocasional que recomendó enjuiciar al mandatario- dijo que, en este momento que atraviesa el país no se trata de sumar o restar credibilidades, sino de dar soluciones constitucionales, desde la institucionalidad.

Aseguró que esta Función, ha asumido su deber legal de darle respuestas políticas al Ecuador frente al cometimiento de delitos contra la administración pública, ejecutadas, según dijo, por el jefe de Estado y funcionarios públicos de confianza.

“Esto es sumamente grave porque los delitos perpetrados (concusión y peculado) tienen que ver con el desvío de fondos públicos. Según afirmó, entre enero y febrero de 2023 el Estado ya registra

Click Report también consideró que la Asamblea debería proyectarse al nuevo periodo legislativo con el propósito de aprobar leyes que ayuden a combatir la inseguridad.

Para Rodrigo Fajardo, la reforma del artículo 158 de la Constitución presentada por Lasso para que las FF.AA. apoyen a la Policía contraviene estándares interamericanos, ya que al tener los militares un entrenamiento distinto a la Policía pondría en riesgo los derechos humanos.

Agregó que la militarización de la seguridad pública a escala regional ha dado lugar a violaciones a derechos humanos. Se debe entender, señaló, que la legislación, que es una facultad de la Asamblea, se debe ejercer con responsabilidad, no de manera populista para confundir a la ciudadanía con falsas soluciones a la crisis de seguridad que atraviesa Ecuador.

Sugirió que el abordaje de la seguridad ciudadana debe ser integral y no centrarse únicamente en las consecuencias más visibles como la inseguridad, además que es preciso atender aspectos estructurales como acceso a educación, empleo y salud.

Para el asambleísta, es demagogia suponer que la emisión de leyes solucionará problemas estructurales del país, y planteó al Ejecutivo generar un plan integral para abordar el fenómeno de la inseguridad, el desempleo, falta de medicinas, etc. (SC)

La credibilidad del Presidente

° La encuesta también reveló cifras sobre la gestión del presidente Guillermo Lasso. La aceptación se mantiene sobre el margen de 22,71 puntos porcentuales. En agosto de 2022, la calificación del jefe de Estado fue del 25,81%. En enero de este año, llegó a un nivel de aceptación del 23,88%.

Mientras que, las Fuerzas Armadas (51,66%) y la Policía Nacional (41,17%) son las instituciones mejor calificadas en este mes. Sin embargo, si se compara las calificaciones que han tenido históricamente en el Ecuador, hay un retroceso. Estas instituciones están pasando por un mal momento en su imagen, evaluó Romero. “Estas cifras es un jalón de orejas, porque la realidad en el país es que los ecuatorianos desconfían de las instituciones públicas”, opinó La conclusión del último estudio de Click Report es que los ecuatorianos quieren vivir en paz, salir de la crisis y buscar seguridad para poder producir. Esas son las demandas de la mayoría de los ciudadanos, y el actor o el sector político que conecte con estas necesidades se verá beneficiado de una mejor calificación.

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 I
La credibilidad de los ecuatorianos en la Asamblea se mantiene a la baja, mientras que la del presidente Lasso la duplica.
S.A. 001-004-2814
VITAL

Tres países de América apuestan por reducir jornadas laborales

La racionalización de horarios de trabajo está en debate en la región, pero con diferentes objetivos. Hay países en los que se trabajan hasta 10 horas diarias.

tir con sus parejas, ir al supermercado, cocinar, ir al cine o cualquier otra actividad personal o de ocio.

La semana pasada, la Comisión de Hacienda del Senado chileno aprobó un proyecto que busca reducir la jornada laboral semanal a 40 horas en los próximos cinco años.

Inmovilismo en México, Brasil y Perú

SANTIAGO DE CHILE. Países de América, especialmente Chile, Estados Unidos y Colombia, se están planteando reformar por ley la extensión de la jornada laboral, que en algunos lugares como México alcanza extenuantes nueve o diez horas diarias.

En especial en las grandes capitales, que concentran la mayor parte de la población, donde a las ocho o nueve

horas laborales se suman una o dos para comer, y normalmente dos más para desplazarse al lugar de trabajo y volver a casa.

Si a ello se añade la necesidad de dormir al menos seis horas, como recomiendan los expertos de la salud, el resultado es que para los trabajadores americanos apenas quedan seis horas para ayudar a los hijos en las tareas, compar-

Los bajos salarios, la inflación y la crisis económica generalizada hacen que muchos deban compatibilizar dos ocupaciones y muchos más caigan en el mercado negro, donde los expertos coinciden en que “Latinoamérica se ha convertido en la nueva China”.

Diferentes políticas

Mientras que la tendencia a racionalizar los horarios y reducir las horas laborales se extiende en Europa, la reacción en los países de América es diversa: solo Chile y EE.UU. parecen trabajar de forma decidida en esta misma dirección.

En Estados Unidos, el ejemplo más prometedor se encuentra en el estado de Maryland. Allí, dos legisladores demócratas introdujeron el pasado enero de 2023 un proyecto de ley para ofrecer incentivos fiscales a las empresas que aprueben e implementen una semana laboral de 32 horas sin reducción de paga.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro tiene entre sus prioridades la reforma laboral, presentada al Congreso el pasado jueves, con la que pretende establecer una semana laboral de 42 horas y ampliar de 9 a 12 horas el horario nocturno. Dicha reforma busca acabar con la precariedad laboral, los contratos temporales y la informalidad.

En Argentina, la conveniencia de la reducción laboral está sobre la mesa desde hace años -solo en 2022 se presentaron cuatro proyectos de ley que esperan su tratamiento en el Parlamento- pero el avance es lento. EFE

° En México , la cuestión no ha generado interés del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien ha centrado su agenda en incrementos al salario mínimo, en la democracia sindical y en prohibir la subcontratación , mientras que el Congreso se ha enfocado en la reforma para duplicar las vacaciones. En Brasil, la idea no existía en la agenda del presidente conservador Jair Bolsonaro, pero tampoco parece tener de momento peso excesivo en la del progresista Luiz Inácio Lula Da Silva. En Perú , se estima que entre el 75% y el 80% de los trabajadores son informales , con lo cual no están amparados por ningún tipo de protección legal, y sufren el abuso de los empleadores, que fijan las jornadas.

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA FOSFORERA ECUATORIANA S.A.

De conformidad con las disposiciones legales y los estatutos sociales pertinentes, se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía FOSFORERA ECUATORIANA S.A. que tendrá lugar en su domicilio ubicado en el número S19-175 de la Av. Pedro Vicente Maldonado, Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, el día jueves 30 de marzo de 2023 a las 16h00 con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Conocimiento y decisión sobre los informes de los Administradores.

2. Conocimiento y decisión sobre el informe del Comisario.

3. Conocimiento y decisión sobre el informe de los Auditores Externos.

4. Conocimiento y decisión sobre el Balance General y Estados de Pérdidas y Ganancias correspondiente al Ejercicio Económico 2022.

5. Destino de los resultados.

6. Contratación de Auditores Externos.

Los Balances e informes que se refieren al ejercicio económico 2022 y con la anticipación legal se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía.

Esta convocatoria, de manera especial y personal se dirige también al Comisario señor Edwin Bedón.

I TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 GLOBAL 11
GERENTE
001-003-2814
GENERAL
10% descuento con este código: DIALOGLH2023

Angochagua pone al Ecuador ante los ojos del turismo mundial

La parroquia ubicada en la zona rural de la provincia de Imbabura es catalogada como uno de los mejores destinos turísticos del mundo.

toridades locales y nacionales es seguir trabajando de la mano con las instituciones que tienen competencia en turismo, para hacer más actividades en la ruralidad.

Rosita Colimba señaló que gracias al galardón obtenido, también contarán con un sistema digital, dentro de una plataforma de destinos de la OMT, donde podrán retroalimentar y documentar con fotos y videos cada actividad que tengan en la parroquia, para ponerlo a los ojos del mundo.

IMBABURA.- Una pequeña parroquia ubicada a unos 30 minutos del centro urbano de la ciudad de Ibarra , capital de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, pone al país ante los ojos del turismo mundial , tras ser catalogado como uno de los mejores destinos por la Organización Mundial de Turismo (OMT).

Con 4.000 habitantes, el sitio se destaca por su riqueza natural, cultural y sistemas de turismo comunitario, donde se involucra prácticamente a toda la población.

Rosita Colimba, presidenta del Gobierno Parroquial

de Angochagua, quien el 12 de marzo de 2023 estuvo en Arabia Saudita para recibir el premio por parte de la OMT, señaló que para la postulación, en la que participaron más de una veintena de países de Europa, África, Oceanía y América, se tomaron en cuenta nueve parámetros.

Se calificaron temas de conservación ambiental, patrimonio natural, la cultura tangente, la parte social que trabaja con sectores prioritarios, los atractivos turísticos naturales, culturales, entre otros aspectos.

“Las montañas, lagos, cas-

CONVOCATORIA

TRANSPORTE “SUTAXI” C.A., convoca con carácter obligatorio a los señores accionistas a la JUNTA GENERAL ORDINARIA a realizarse el jueves 30 de Marzo del 2023 a las 18 horas (6 P.M.) en su oficina ubicada en las calles Rafael Sánchez 2-72 y Rafael Larrea Andrade se tratará el siguiente orden del día.

1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUME INSTALACIÓN DE LA JUNTA

2. RECTIFICACIÓN O RATIFICACIÓN DEL ACTA ANTERIOR

3. INFORME DE PRESIDENCIA

4. INFORME DE GERENCIA

5. CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE INFORME DE COMISARIO CORRESPONDIENTE AL PERIODO DEL AÑO 2022

6. CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DEL BALANCE GENERAL DEL AÑO 2022

7. CLAUSURA

Así mismo de manera individual se convoca al señor Fernando Villarreal Comisario Principal y a la Señora Irma Rosero Comisaria Suplente.

Angochagua es único. Este premio es un legado para mi país, no solo para Angochagua, sino para mi querido Ecuador”

cadas, vertientes, flora, fauna. Todo lo que tenemos en un mismo lugar, donde hay desde pumas hasta osos andinos, una gran diversidad, nos llevó a que ganemos y estemos reconocidos a nivel mundial”, comentó.

Imán turístico

Lo más importante del galardón, para las autoridades locales, parroquiales y los moradores de Angochagua, es estar visibilizados a escala mundial, dentro de una lista exclusiva de destinos que reconocen las buenas prácticas de turismo rural, colocando a Ecuador en la vitrina turística del mundo.

“Ahora estamos visibilizados a nivel mundial y esto hay que aprovechar , que es lo que pido a todos, que aprovechemos este reconocimiento, que no es un simple papel, no es un simple trofeo, sino, más bien, esto nos abre las puertas al mundo. Estamos dentro de un grupo de países que somos miembros de la red de turismo, dentro de la Organización Mundial de Turismo, quienes nos van a monitorear, tendremos reuniones

presenciales, para, a través del Ministerio de Turismo, seguir trabajando”, señaló Rosita Colimba.

Wilman Gallegos, concejal de Ibarra, por su parte, dijo que la evaluación que hizo la OMT tomó en cuenta recursos culturales, naturales, promoción, conservación de los recursos, sostenibilidad económica, sostenibilidad ambiental, desarrollo turístico e integración de la cadena de valor, así como la gobernanza y la priorización del turismo, infraestructura y conectividad, salud y seguridad, por lo que todos los ibarreños y ecuatorianos deben sentirse orgullosos por este reconocimiento.

Piden apoyo

Desde el GAD Parroquial de Angochagua señalan que uno de los pedidos a las au-

“Creo que nos falta trabajar más, sostener, porque mucha gente vendrá a visitarnos. A raíz solo de que teníamos la nominación como uno de los mejores sitios del mundo, vinieron los medios de comunicación a visitar la parroquia Angochagua, con quienes hicimos un recorrido, encontrándonos con gente de Suiza, Portugal, de nuestro mismo país, de la Costa, visitando nuestros emprendimientos, a quienes les preguntaban por qué habían ido y mostraban en el celular lo de Best Tourism Villages in the World , destacando que les gusta la naturaleza”, expuso. (FV)

El 20 de diciembre de 2022 se oficializó la lista de los mejores 32 destinos rurales del mundo y el 12 marzo de 2023 se entregaron los premios en Arabia Saudita.

Cultura y naturaleza

° La OMT describe al pueblo de Angochagua como un territorio diverso, que mantiene vivo el patrimonio ancestral del pueblo Caranqui, con su lengua materna el kichwa, su cosmovisión, sus prácticas con plantas medicinales, la gastronomía tradicional, con granos y cereales endémicos.

Destaca que forma parte del Geoparque Mundial Imbabura, primer y único reconocimiento de este tipo realizado por la Unesco en Ecuador, categoría otorgada gracias a la conservación de su territorio geológico único, con alta diversidad natural y cultural y con un manejo holístico y sostenible.

“El turismo vivencial es parte primordial de las actividades en Angochagua. La participación de los visitantes en actividades cotidianas de la ruralidad incluye el ordeño, la alimentación de animales menores como cuyes, gallinas, la estancia en viviendas vernáculas de los Andes o la elaboración de alimentos locales y de artesanías como la alfarería”, exponen.

NORTE 12 TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 I
EL DATO
DESTINO. Un total de 32 pueblos de 22 países de las cinco regiones del mundo recibieron el reconocimiento, donde consta Angochagua.
Sr. Manuel Torres Ing. Luis Rosero M. PRESIDENTE GERENTE 001-004-2805
ROSITA COLIMBA PRESIDENTA GAD PARROQUIAL ANGOCHAGUA

233 familias afectadas en Valle Hermoso

El

La emergencia continúa latente en la zona poblada de la parroquia rural Valle Hermoso , donde todavía hay secuelas provocadas por el desbordamiento del río Blanco.

Son 233 familias afectadas a causa de la temporada invernal , que golpeó con mayor fuerza el sábado 18 de marzo y destruyó parcialmente varias viviendas ubicadas en este punto perteneciente a la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Inversión

El alcalde de Santo Domingo Wilson Erazo, dijo que todavía no se puede cuantificar o establecer un monto económico para atender esta emergencia, pero ha dispuesto que se hagan los desembolsos necesarios con el objetivo de combatir el impacto invernal.

“No hay límite porque la vida no tiene precio. Apenas sucedieron las novedades llevamos maquinaria, personal y kits de comida para los perjudicados”, acotó el funcionario.

Inspecciones

Hugo Parra, comandante del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo , indicó que después de las 24 horas empezaron con la inspección casa por casa para identificar daños causados por el desbordamiento del afluente

información para gestionar los respectivos bonos de ayuda .

EL DATO Los pobladores hacen minga para sacar el lodo y palos del centro poblado.

Sobrevuelos

Alrededor de 14 viviendas resultaron con afectaciones en la parte estructural.

° Se ha utilizado el helicóptero para llegar con ayuda humanitaria a Sarayacu y Flor del Valle, sectores que permanecen incomunicados porque el río destruyó las rutas de evacuación.

Los predios ubicados a pocos metros de las orillas fueron los más afectados y los entes correspondientes han levantado

Algunas paredes terminaron en el piso y otras fisuradas, pero afortunadamente no se reportaron personas atrapadas en medio de los escombros.

¿Reubicación?

Las autoridades de la pro-

vincia Santo Domingo de los Tsáchilas son conscientes que la localidad de Valle Hermoso está en peligro, sobre todo porque la etapa invernal todavía no finaliza.

Han identificado casas en zonas de riesgo por la proximidad con los ríos Blanco y Cristal que atraviesan a esta parroquia. Sin

embargo, todavía no se concreta un posible proyecto de reubicación.

Durante la madrugada trágica alrededor de 10 familias fueron reubicadas en el albergue de los Padres Cavanis, pero actualmente las pasaron a la iglesia del recinto San Eduardo para mayor seguridad. (JD)

Helicóptero bomberil ayuda en las emergencias en el cantón

Desde diciembre de 2022, el helicóptero del Cuerpo de Bomberos, ha atendido cerca de ocho emergencias que se han presentado en lugares de poca accesibilidad y lejos de la ciudad.

Una de las atenciones se dio en Santa María del Toachi , donde una menor de edad que presentaba politraumatismos, necesitaba ser inmovilizada y trasladada de manera urgente a una casa de salud.

Hugo Parra, jefe del Cuerpo de Bomberos, señaló que en la emergencia de la niña el tiempo de respuesta fue rápida logrando

que la paciente tenga mayores posibilidades de tener un mejor tratamiento por la pronta atención, “si nos movilizábamos por vía terrestre nos hubiese demorado de tres horas de ida y de regreso. Mediante el helicóptero ese tiempo se amenoró”.

Evacuaciones

Otra de las evacuaciones se dio en la zona de Puerto Limón donde una mujer que estaba en estado de gestación fue llevada en el helicóptero. Parra comentó que este

EL DATO Cerca de 400 mil dólares fue invertido para la compra del helicóptero, el cual está equipado.

tipo de evacuaciones son puntuales debido al nivel de complejidad y justifica el proceso de tener la movilización aérea. Además, señaló que el helicóptero les ha ayudado a realizar análisis de amenazas , búsqueda de personas y atenciones prehospitalarias.

Cuentan con cinco aeroparamédicos quienes están capacitados para atender pacientes a un nivel de 1.500 pies de altura. Saben la posición que debe tener la persona afectada y cómo

descenderlos del helicóptero . “ No es lo mismo atender una persona a

nivel del suelo que en el aire donde hay menos presión ”, dijo Parra. (CT)

I TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 SANTO DOMINGO 13
COE parroquial permanece activado para hacer inspecciones cada tres horas.
AYUDA. Los tiempos de respuestas para las emergencias han amenorado con la intervención del helicóptero.

Terremoto dejó 14 escuelas y varias iglesias afectadas en Loja

Hasta el mediodía de ayer, a nivel nacional se registraban 14 fallecidos, 489 heridos, 1.107 personas afectadas, 90 viviendas destruidas y 148 planteles educativos afectados.

De acuerdo a los últimos reportes, en la provincia de Loja no existen daños mayores, pero sí se registran perjuicios en planteles educativos, iglesias e inmuebles. El Servicio de Riesgos, al tener las competencias en la Zona 7, está enfocado en levantar información de la provincia de El Oro, donde hay mayores daños e incluso personas fallecidas, pero no han dado mayor información de la provincia de Loja.

Perjuicios

Según el reporte nacional del Servicio de Gestión de Riesgos (SGR), con fecha 20 de marzo, en la provincia de Loja no se registran personas fallecidas ni heridas, pero sí se registran seis ciudadanos afectados, cinco viviendas afectadas, 11 planteles edu-

cativos perjudicados, un bien público afectado y tres bienes privados afectados.

Aquí constan los daños que sufrieron el mercado Gran Colombia en el sector El Mayorista, donde se desprendió el material del revestimiento, al igual que en el Teatro Bolívar, en donde se produjeron grietas en el techo de la Casona Universitaria. En cambio, las iglesias de Taquil (Loja), al igual que la del barrio Turucachi y de la parroquia Urdaneta (Saraguro), también fueron afectadas con la caída de una parte de las paredes y del revestido del cemento.

Planteles educativos

En cambio, de acuerdo al reporte del Ministerio de Educación, en la provincia

de Loja serían 14 los establecimientos con daños a causa del sismo. Aquí constan: Escuela de Educación Básica Prof. Crimilda Torres de Guarnizo, en Gonzanamá; Escuela de Educación Básica Darío Cisneros; Escuela de Educación Básica Aguinaldo Castillo; Escuela de Educación Básica Juan Manuel Guachisaca; Escuela de

Educación Básica Juan Pedro Ramón Ramírez; Colegio de Bachillerato Vicente Bastidas Reinoso; Colegio ABC; y Escuela de Educación Básica Ingapirca, todos estos planteles pertenecientes al cantón Saraguro. En cambio, en Puyango, se vieron afectados los planteles: Escuela de Educación Básica Subteniente

César Edmundo Chiriboga; Escuela de Educación Básica Julio Alberto Paredes; y la Unidad Educativa Puyango. En Celica: la Escuela de Educación Básica Diego de Noboa; en Loja, la Escuela de Educación Básica Especializada Byron Eguiguren; y, en Catamayo, la Escuela de Educación Básica Ing. Alfonso Coronel.

Rutas desde Loja a Perú volverían en abril

Este mes se cumplen tres años de que las rutas desde Loja siguen suspendidas con destino a Perú. Según los representantes de la Cooperativa de Transporte Loja, en abril se habilitaría el turno normal que venían prestando al vecino país en horas de la noche.

Servicio

Cabe recalcar que, desde la Terminal Terrestre Reina del Cisne en Loja, hasta marzo de 2020, las Cooperativas Loja y Unión Cariamanga venían prestando el servicio de manera regular, pero ahora siguen

suspendidos, pese a estar viviendo con normalidad y sin restricciones luego de la pandemia. Eran viajes transfronterizos que pasaban por el Puente Internacional de Macará y tenían una buena acogida por parte de viajeros que decidían ir al vecino país y viceversa.

Mauricio Espinosa, gerente de la Cooperativa Loja, manifestó que no han podido retomar los turnos por una intervención de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) a la empresa, que comprendió una serie de capacitaciones, exámenes y

más, sin embargo, están esperando los informes finales para retomar los viajes. No dio fechas exactas, pero máximo hasta los primeros días de abril ya estarán con el servicio nuevamente.

Horarios

Aclaró que en Perú ya han solicitado los permisos e incluso están viendo las oficinas donde operarán en ese país. Por ahora retomarán un solo turno en el horario de 23:00 desde Loja y con retorno de las 21:30 desde el Perú. La demanda de los ciudadanos, según el dirigente, hasta la fecha ha sido grande, hay bastantes comerciantes que han solicitado que nuevamente se retome.

LOJA 14 TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 I
DAÑOS. Iglesias y planteles educativos son los más afectados en la provincia. TRANSPORTE. Cooperativa Loja anuncia que desde el próximo mes podrían retomar con los turnos a Perú.
EL DATO Turnos no están habilitados todavía hacia el vecino país del Perú. Desde abril podrían volver a activarse.

Adolescente es acuchillado en un asalto al sur de Ambato

Dos cuchillazos recibió un adolescente en medio de un violento atraco registrado al sur de Ambato . Sobre el suceso se conoció la noche del domingo.

La alerta fue elevada al ECU 911. Policías del Móvil Santa Rosa acudieron a la emergencia registrada en el cruce de las calles Guayaquil y Eloy Alfaro.

Acontecimientos

A su arribo, los gendarmes encontraron a una mujer de 38 años, quien contó que su hijo de 17 años bajó al centro de Ambato, al sector de Bellavista el Rosario.

En el trayecto, a decir de la ciudadana, su hijo habría sido interceptado por un desconocido que lo sorprendió en la calle y le amedrentó

con un cuchillo para robarle dos celulares. No conforme con esto, el delincuente le propinó dos cuchillazos para luego huir corriendo y dejar a su suerte al menor.

El delincuente habría abordado un carro color vino sin placas. Los moradores del sitio que observaron el ataque, reportaron el suceso de inmediato para solicitar una ambulancia.

Paramédicos llegaron al sitio para auxiliar a la víctima que presentaba dos lesiones cortantes a la altura del tórax posterior.

EL DATO La Policía investiga el ilícito y el grave atentado contra la vida que se cometió.

Por la consideración de sus heridas, la víctima fue trasladada hasta el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Ambato.

El herido fue atendido en el área de emergencia y se quedó internado en la casa de salud bajo vi-

gilancia médica por la delicadeza de su estado.

Procedimiento

En lo que corresponde al delito, la Policía realiza las indagaciones del caso para dar con el responsable de este ataque.

El hecho está en conocimiento de las autoridades en lo que duran las averiguaciones policiales para el esclarecimiento del caso que permita la aprehensión del responsable y que rinda cuentas ante la justicia. (MAG)

Holger Paredes está desaparecido

Holger Hernán Paredes Rodríguez, de 32 años, fue reportado como desaparecido. El ciudadano habría sido visto por última vez en la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato.

Dos sujetos fueron acusados de agredir con un pico de botella a un ciud adano de 49 años. Los implicados fueron arrestados por agresiones físicas.

El hecho ocurrió el domingo, en el cruce de las calles de la parte posterior de la iglesia de la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato.

A través del ECU 911 se conoció sobre el atentado. Policías del Móvil Santa Rosa fueron despachados a las calles González Suárez y Eloy Alfaro donde encontraron al afectado

Este les contó a los gendarmes que poco antes es-

taba junto a unos amigos, cuando dos sujetos lo atacaron con un pedazo de botella rota.

El denunciante logró identificar a sus atacantes, por lo que en los alrededores del lugar fueron encontrados y neutralizados por los uniformados.

Los involucrados fueron privados de su libertad, mientras que la víctima fue

atendida por paramédicos que arribaron en su ayuda, para luego ser llevada al Hospital General Docente de Ambato, para su valoración.

Los implicados fueron presentados ante un Juez de Garantías Penales, la diligencia de flagrancia y formulación de cargos se desarrolló en contra de los sujetos. (MAG)

El domingo 5 de marzo de 2023 fue cuando se supo de su extravío. De ahí que su familia está desesperada por encontrarlo sano y salvo.

La denuncia sobre el hecho fue oficializada ante la Fiscalía de Tungurahua. Policías de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) fueron informados para el inicio de las investigaciones en la búsqueda y localización de Holger.

Si usted lo ha visto o conoce de su paradero, por favor comuníquese urgente al 911 o al 1800 33 54 86. Cualquier información sobre

Holger, que permita dar con la ubicación del ciudadano, será receptada de forma reservada para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)

Hombre es herido con un pico de botella en Santa Rosa
POLICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 21/MARZO/2023 I
El menor que resultó herido fue ingresado en una casa de salud de la ciudad. La Policía investiga.
ILUSTRACIÓN. Dos heridas tenía el adolescente que fue agredido en medio de un asalto. CASO. Un pico de botella rota habría sido usado por los implicados para herir a la víctima. (Foto para graficar) SITUACIÓN. Si lo ha visto o sabe de su ubicación, repórtelo de inmediato al 911 o al 1800 33 54 86.

Un ‘salto celular’ para salvar al rinoceronte blanco

El futuro del rinoceronte blanco del norte, uno de los mamíferos más amenazados del planeta y del que quedan dos hembras en el mundo, depende actualmente de los 24 embriones congelados de la especie que existen en todo el mundo, una limitación que quedaría superada si se logran producir óvulos y espermatozoides. Esto se puede hacer a través de células germinales primordiales (CGP), que se han obtenido a partir de células madre pluripotentes. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA MARTES 21 DE MARZO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Adolescente es acuchillado en un asalto al sur de Ambato

2min
page 15

Rutas desde Loja a Perú volverían en abril

1min
page 14

Terremoto dejó 14 escuelas y varias iglesias afectadas en Loja

1min
page 14

Helicóptero bomberil ayuda en las emergencias en el cantón

1min
page 13

233 familias afectadas en Valle Hermoso

1min
page 13

Angochagua pone al Ecuador ante los ojos del turismo mundial

3min
page 12

Tres países de América apuestan por reducir jornadas laborales

3min
page 11

Ya ni siquiera uno de cada diez ecuatorianos cree en la Asamblea

4min
page 10

Hay más de 18 mil afectados por las lluvias y el último sismo

3min
page 9

Ecuador sigue sin plan económico de respuesta frente a los desastres

3min
page 8

11 periodistas, en sistema de víctimas y testigos

5min
pages 7-8

90 colegios buscarán el título del fútbol sala en Tungurahua

1min
page 6

Se pide la destitución de funcionario del ECU 911 por acoso

2min
page 5

Hacer periodismo hoy: entre atentados y descalificaciones

3min
page 4

El comercio informal se va apoderando del parque La Laguna

4min
pages 3-4

Transportistas buscarán hoy que el Concejo trate el alza de pasajes

3min
page 2

Adolescente es acuchillado en un asalto al sur de Ambato

2min
page 15

Rutas desde Loja a Perú volverían en abril

1min
page 14

Terremoto dejó 14 escuelas y varias iglesias afectadas en Loja

1min
page 14

Helicóptero bomberil ayuda en las emergencias en el cantón

1min
page 13

233 familias afectadas en Valle Hermoso

1min
page 13

Angochagua pone al Ecuador ante los ojos del turismo mundial

3min
page 12

Tres países de América apuestan por reducir jornadas laborales

3min
page 11

Ya ni siquiera uno de cada diez ecuatorianos cree en la Asamblea

4min
page 10

Hay más de 18 mil afectados por las lluvias y el último sismo

3min
page 9

Ecuador sigue sin plan económico de respuesta frente a los desastres

3min
page 8

11 periodistas, en sistema de víctimas y testigos

5min
pages 7-8

90 colegios buscarán el título del fútbol sala en Tungurahua

1min
page 6

Se pide la destitución de funcionario del ECU 911 por acoso

2min
page 5

Hacer periodismo hoy: entre atentados y descalificaciones

3min
page 4

El comercio informal se va apoderando del parque La Laguna

4min
pages 3-4

Transportistas buscarán hoy que el Concejo trate el alza de pasajes

3min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 21 de marzo, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu