Tungurahua: 21 de junio, 2024

Page 1

VIERNES 21 DE JUNIO DE 2024

Casas vacías, otras en arriendo o de venta es lo que se evidencia en esta calle tradicional de Ambato, donde la gente prefiere ya no vivir o si quiera pasar por el miedo a ser asaltados o encontrarse con con personas consumiendo drogas. Página 3

Disfruta de las Octavas de Mocha este domingo

Tras 20 meses hoy se designará al defensor público

Los llamados a la unidad pueden ser una trampa electoral Página 5 Página 8 Página 9

“La idea es llegar a la eliminación total de los subsidios (combustible) y quela economía funcione sin ellos”. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ,

Página 10

CIUDAD POLÍTICA POLÍTICA
LA CÁMARA
COMERCIO
GUAYAQUIL
ECONOMÍA
PRESIDENTE DE
DE
DE
SANTA
NRG Stadium HOUSTON,
20:00
Argentina debuta con una victoria 2 - 0
CLARA, CALIFORNIA
TEXAS
vs. HOY AT&T Stadium ARLINGTON, TEXAS
vs.
GOLES: Julián Álvarez - 49’ Lautaro Martínez - 88’ vs.
19:00
SÁBADO

Aguas servidas generan contaminación en Totoras

La calle Las Magnolias del barrio El Recreo de Totoras colapsó y las aguas servidas caen a la acequia del lugar generando un foco de insalubridad en la zona.

Han pasado alrededor de seis meses desde que la calle Las Magnolias del barrio El Recreo de la parroquia Totoras, al suroriente de Ambato, se vio afectada por el mal temporal y las aguas servidas que cruzan por el lugar.

Moradores del sector cuentan que el 29 de diciembre del año pasado, por el hundimiento de la vía, ya se dio el colapso de un poste de alumbrado público y las intensas lluvias que se vivieron el pasado fin de semana provocaron que la vía ceda aún más.

Edison Pillajo, presidente del barrio, comentó que, al amanecer de ayer, jueves 20 de junio, t uvieron la desagradable sorpresa de que la vía quedó prácticamente destruida y las aguas servidas caen generando un nauseabundo olor y un foco de insalubridad que puede convertirse en una “bomba de tiempo para quienes vivimos aquí”.

Así, más de un 80% del asfalto en la intersección con la calle Los Nísperos se desplomó, por lo que ahora hasta el cruce peatonal por la zona es un peligro. Wilson Arias, vicepresi-

EL DATO

El estar en contacto cercano y permanente con aguas servidas pueden generar enfermedades diarreicas, disentería, hepatitis A, la fiebre tifoidea.

dente del barrio, señaló que el principal problema es que en el lugar se desechan las aguas servidas de Tisaleo , Montalvo , de la central de Yanahurco y más, lo que aparte de dejarlos incomunicados por el daño de la vía los deja expuest os a cualquier tipo de problema de salud, pues “aquí las aguas negras están cayendo y esparcen toda su porquería”.

“Ya son seis meses que tenemos este problema y hasta ahora nadie nos hace caso realmente, p arece que hay quemeimportismo por parte de las autoridades”, añadió Arias.

Para Arias no solo el problema es de salud, si no que las aguas negras están bajando a la acequia que hay en la

zona y se utiliza para el agua de riego que va a los cultivos que “luego son consumidos por la población, necesitamos que este sector y este problema sea declarado en emergencia”.

Respuesta

Ante el pedido hecho por los moradores a la Empresa de Agua Potable de Ambato ( Emapa ) para que solucione el problema, desde el Gobierno Parroquial de Totoras se explicó que no es

la empresa la encargada de realizar estos trabajos, pues en la parroquia es la Junta Administradora de Agua quien se encarga del servicio de agua potable y alcantarillado.

Cecilia Pérez, presidenta del Gad Parroquial , mencionó que se han hecho los acercamientos necesarios con los administradores del servicio, pero hasta el momento no han tenido una respuesta positiva. Sin embargo, Pérez men-

Inamhi advierte lluvias y vientos fuertes en Tungurahua

En el reporte emitido por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología ( Inamhi ) se determinó que hasta el domingo 23 de junio se prevé lluvias intensas y tormentas en varias localidades de la Amazonía , región Interandina y norte del Litoral. Sin embargo, se aclaró que durante las mañanas podrían presentarse periodos soleados.

Según la OMS, debido a la gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas, cientos de millones de personas beben agua con contaminación biológica o química.

cionó que “a pesar de no ser su competencia, la Emapa nos está ayudando a dar una solución momentánea en todo lo que implica el alcantarillado y al momento están trabajando en la parroquia, pero necesitamos que se ejecute un plan a largo plazo por parte del Municipio de Ambato”.

Así se requieren cerca de 250 mil dólares para la construcción de un muro de gaviones y el cambio de tubería de ese sector, que sería de alrededor de 85 metros.

“Esto ya está planteado en el estudio emergente que se hizo para que se atienda a esta zona, solo estamos a la espera de que desde la municipalidad inicie la obra”, puntualizó Pérez.

Sobre el particular Sebastián Monar, director de Obras Públicas, dio a conocer que el proceso está listo para enviar al portal de compras públicas. (NVP)

Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador

De acuerdo a esta advertencia, es probable que se produzca acumulación de agua en hogares, negocios, y caminos susceptibles. Además, las condiciones de las vías podrían verse afectadas por agua estancada, deslizamientos de tierra y bancos de niebla.

Según este informe, dentro de la región Litoral se prevé los registros más altos en Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

SITUACIÓN. Se prevé temperaturas bajas y lluvia para Tungurahua.

En la región interandina tendrá mayor énfasis en Carchi Pichincha, Tungurahua, Chimborazo y Azuay. Mientras que, en la región amazónica, las más afectadas son las provincias del norte y centro.

Se recomienda tomar medidas preventivas para todos los sectores en donde se presume que se vivirá esta condición climática. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I
(03) 2 825 469 - 099 291 8933
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
EL DATO
INCONVENIENTE. Los moradores del barrio El Recreo de Totoras piden atención de emergencia por el colapso de la calle Las Magnolias. Puedes ver la entrevista completa en nuestro canal de Facebook: DA CLIC AQUÍ

CIUDAD 03

Dos días de Inti Raymi en Quisapincha

Con la elección y coronación de las Ñustas iniciará la celebración del Inti Raymi en Quisapincha, parroquia de Ambato desde este viernes 21 de junio.

Esta actividad está programada para las 19:00 en el coliseo central de la parroquia, posteriormente, iniciará la denominada tribuna libre con los artistas invitados: Zaruny, Likanantay, Delfin Quishpe, entre otros.

Los eventos continuarán mañana desde las 08:30 con el desfile intercultural que iniciará en el barrio San Pedro y recorrerá las principales calles de Quisapincha.

Desde las 11:30 en la plaza central se realizará la presentación de danzantes de las comunidades , barrios, instituciones financieras y autoridades.

A las 13:00 en el mismo lugar dará inicio la tradicional Pamba Mesa y la repartición de la Chicha de Jora. Una hora después iniciará un nuevo show artístico con representantes del pueblo Kisapincha.

El Inti Raymi es el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos a la Pacha Mama por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza.

La intención de esta celebración también es compartir más con los miembros de la comunidad, los cuales acuden a los manantiales, ríos y cascadas locales para someterse a una purificación espiritual , que creen que resulta en una renovación de energía y en un fortalecimiento de su relación con la naturaleza. (RMC)

La calle 13 de Abril se queda desolada por la inseguridad

Más de 10 casas están en venta, otras ocho están deshabitadas y la mayoría de locales comerciales permanecen vacíos.

La calle 13 de Abril va queda desolada por la delincuencia, así lo aseguran moradores de este sector tradicional de Ambato que antiguamente era sinónimo de comercio y prosperidad. Actualmente, al menos 10 casas están en venta , otras ocho permanecen deshabitadas y cada vez más locales comerciales cierran por la falta de clientes.

Además de los hechos delictivos , los vecinos aseguran que hay otros factores que también perjudican al sector, entre ellos mencionaron el ruido de los carros y el esmog que producen los buses de transporte urbano.

Situación

Mauro Altamirano, de 74 años, tiene su negocio en la calle 13 de Abril, su local está dentro de una casa antigua de paredes celestes columnas de madera y techo de tejas.

El adulto mayor contó que

lleva 22 años vendiendo canaletas y otros artículos hechos con hojalata, en todos estos años él se convirtió en testigo de lo que ocurre en la zona.

“Aquí al inicio había más movimiento comercial , ahora ni la gente quiere pasar porque hay personas malas que roba”, dijo.

En los últimos años Altamirano ha sido víctima de la delincuencia en tres ocasiones, la última fue en diciembre de 2023, cuando un grupo de antisociales ingresó a su local en la noche para llevarse todas las herramientas.

“Mis hijos me han dicho que me cambie de local, pero no me conviene porque aquí ya me conocen”, contó.

Edgar Benalcázar, de 61 años, dueño de una tienda, aseguró que en la zona hay casas en las que se venden drogas y que caminar por ahí pasadas las 19:00 es muy peligroso.

De igual manera indicó que la mayoría de dueños de las casas del sector ya no viven ahí, únicamente arriendan los locales comerciales, muchos de ellos ni siquiera viven en el país y otros llevan años inten-

tando vender sus casas.

Según su opinión, las viviendas tampoco se venden porque al estar al pie de la vía de apenas dos carriles no hay espacio para parquear un carro o para construir garajes.

Miedo

Las escalinatas que conectan la 13 de Abril con la calle Olmedo son temidas por los ambateños , quienes no suelen pasar por la zona por miedo a ser víctima de la delincuencia.

Darío Moposita, quien utiliza regularmente las escalinatas del pasaje Pelileo,

La calle 13 de Abril conecta la calle Mera con la avenida Atahualpa. EL DATO

dijo que prefiere salir hasta la calle Mera antes de pasar por las escalinatas, pues siempre hay personas sospechosas.

“Desde aquí arriba se les ve lo que pasan ahí drogándose o esperando a la gente que baja para robarles”, indicó. (RMC)

TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I
LUGAR. Cada vez hay menos movimiento comercial en este sector de la ciudad. CELEBRACIÓN. Artistas y danzantes
se
presentarán en Quisapincha por el Inti Raymi.
‘Sacado de contexto’

Alpresidente Noboa lo sacaron de contexto, o al menos esa es la excusa frente a la reciente entrevista publicada por The New Yorker, en la cual, por honestidad o por ingenuidad, ha compartido sin mayores impedimentos su forma de pensar sobre el país y sus prioridades, sobre su propio liderazgo y accionar, e incluso sobre los distintos líderes regionales.

Entre todo lo que muestra dicha entrevista , se entrevé a un Noboa preocupado por los resultados electorales (en su momento, del referéndum) y de una posible reelección ; y como dicho análisis electoral es un elemento crucial que guía su accionar, lo que explica que en ocasiones haya más cámaras que resultados (como un megaoperativo donde solo se incautaron 52 kilos de droga y un par de armas) o que se tomen decisiones sin pensar en las consecuencias internacionales (como la incursión a la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas).

¿Se está trabajando por el país o se está trabajando por la reelección? es una pregunta que ya he hecho anteriormente en este espacio, y dado que el equipo del Presidente argumenta que existe una descontextualización, vale la pena recordar cual es el contexto del país en la actualidad: Ecuador sigue siendo uno de los países más violentos de la región y del mundo; el país está viviendo una crisis energética que no solo ha generado apagones “programados” durante este año sino que dejó al país sin luz esta misma semana; el sistema de salud sigue desabastecido; la tasa de desempleo no ha disminuido considerablemente y no existe mayor crecimiento económico

El país necesita un Presidente que entienda el duro contexto en el que los ecuatorianos están viviendo, y que priorice las soluciones que se requieren a corto y a largo plazo, frente a cualquier intención electoral; porque pensar en la reelección por sobre las necesidades del país, es realmente estar fuera de contexto.

Desafíos

Mientras

no cesa el ascenso del riesgo país por “razones de mercado”, disminuye la producción petrolera, el sistema hidroeléctrico tiene problemas de generación por intensa pluviosidad, se agudizan desencuentros en la cúpula gubernamental, como incertidumbre

EDITORIAL

Prensa libre y herramientas de presión

En tiempos de crisis, la censura informativa se vuelve una herramienta tentadora para todo grupo de poder, incluyendo el Estado. La dificultad de las circunstancias y la emotividad del momento pueden confundir a las autoridades y llevarlas a creer, equivocadamente, que contar con el silencio de la prensa les permitiría trabajar mejor en la búsqueda de soluciones. Por ello, casi sin excepción, los momentos más álgidos de la historia política reciente del país han coincidido con ofensivas contra la libertad de expresión. Ese guion no debería repetirse.

Por lo pronto, el juicio interpuesto por la presidenta del Consejo Nacional Electoral, por demás prorrogada en funciones, Diana Atamaint, contra el periodista de opinión Roberto Aguilar no prosperó, gracias al acertado criterio del juez competente. Sin embargo, existen denuncias de presiones oficiales sobre programas de opinión —que han derivado en lamentables cancelaciones— y justificados temores de que las autoridades de Gobierno emplean fondos del tesoro público, a manera de pauta publicitaria como un instru-

mento de coerción sobre la prensa. La inocultable fragilidad económica que afecta a tantas empresas de comunicación haría que esto, aunque deplorable, resultara sumamente efectivo. Prevenir este preocupante escenario requiere una actitud madura y democrática de todos los sectores.

En los momentos difíciles, le compete al Gobierno recordar sus compromisos adquiridos, aferrarse a sus convicciones democráticas y a aquellas que determinan las reglas de convivencia política en este país, y evitar llevar a cabo cualquier tipo de presión que en el corto plazo solo pone en tela de duda sus intenciones y, a largo plazo, termina por corroer todo el sistema democrático. Por otro lado, el sector privado necesita entender que sin empresas de comunicación solventes no puede existir una libertad de prensa robusta y duradera, como tampoco un Estado de Derecho que garantice su acceso al libre mercado, a la libre circulación de información y a la propiedad privada. Anunciar e invertir en el periodismo independiente es la mejor contribución para preservar este derecho esencial.

en la futura dirección política del país.

La gobernabilidad supone armonía entre las funciones del Estado, más en la Ejecutiva, pero se desenvuelven con desencuentros por intereses particulares que inciden en gestión pública, como refleja la endeble normatividad política-electoral que promueve aventurerismos políticos, precaria en control de previsiones doctrinarias e ideológicas, de controvertibles candidatos.

Para las elecciones presidenciales, legislativas y de par-

lamentarios andinos del 9 de febrero de 2025, han sido habilitados 78 partidos y movimientos políticos que tienen relativa existencia orgánica, precaria capacitación e investigaciones y publicaciones sobre temas de interés nacional e internacional, vocería parlamentaria frágil. Esas características de la “clase política dirigente” contaminan el sistema económico-social, no son halagüeñas para motivar inversión, desarrollo, bienestar nacional, lo que conlleva a que la población se dinamice con desconfianza, insegu-

Epigénesis

Lahistoria del desarrollo de la especie es similar a una línea ondulada que a momentos alcanza niveles alentadores para la vida y luego desciende como retornando a la barbarie; así lo confirman los hechos y los líderes del mundo actual.

En nuestro grupo social las turbulencias de los últimos cuarenta años nos han demostrado que hay momentos en los que subimos y otros que descendemos sin que nos podamos explicar muy claramente las causas; sin embargo, hay un hecho que ha penetrado en casi todas las sociedades del planeta conocido como drogadicción

Un reporte de hace siete años sostenía que el monto de dinero que mueve la economía de este mecanismo ilícito y destructivo equivalía a casi un tercio del capital mundial, demostrándose que su accionar nacido en la vecina Colombia actualmente está completamente expandido y conectado a nivel mundial con eficiencia, gracias a los sistemas de comunicación de alta velocidad y su capacidad de corromper y penetrar en la sociedad.

Actualmente ubicar dónde está y cómo se reproduce este capital ilícito es tarea imposible. Son años de trabajo silencioso y oculto de las mafias que conformaron empresas de todo calibre y cooptan permanente funcionarios de todo nivel. Mediante el sistema de recompensas o amenazas construyeron la gran red mundial, de allí que el poder instituido legalmente poco pueda controlar esta marea trágica abocando al planeta a una decadente nueva sociedad.

Es necesario entender la inmensidad y complejidad del problema de esta contaminación social y las pocas posibilidades de ser superada. Se trata de un pantano en el que estamos sumergidos y el enemigo está en todas partes, haciendo fluir la droga , el dinero y la corrupción, y, por ende, destruyendo el tejido social. Muchas cosas ocurren y no sabemos porque son producto de una planificación subterránea. Solo nos queda la sorpresa sobre el callejón de la duda del que nadie sale ileso; recordemos “León de Troya”.

ridad, desazón, más sí aquella demuestra desinterés por el inducido deterioro y agonía de Petroecuador como empresa pública, por el peligro que corre el Oleoducto de Crudos Pesados al que desean remediar con un sedante by pass, no con una variante lógica, lejana al monumento a la delincuencia organizada: la hidroeléctrica Coca Codo-Sinclair Escenario en el que ciertos precandidatos presidenciales ya ensayan peroratas con el consabido gasto público filántropo, sin identificar financia-

miento: ¿más deuda? Excluyen proyectos productivos , a los que más bien pensarían neutralizar . Si la angustia nacional es por dinero, por aquella decena de años de depredación, imperativo es generar ingresos ; tiene el país inmensas riquezas inactivas; preciso es fortalecer y ampliar horizontes petrolero, minero, agropecuario, turístico; concesionar los sistemas ferroviario y viales redituables; hacerlo redundará en materializar la ansiada economía sana ecuatoriana.

OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.169 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción:
Columnista invitado
@MPandzic
WELLINGTON TOAPANTA
MILICA PANDZIC

Disfrazados para celebrar las Octavas de Mocha

El Capitán encabeza este desfile que tiene a varios personajes que bailan por la fe y el gusto.

Cientos de disfrazados se tomarán Mocha este domingo para celebrar las Octavas, fiesta que desde hace 11 años vive un despertar comunitario que la revitalizó.

Uno de los personajes principales de la fiesta es el capitán que es el encargado de organizar el desfile, visitar barrios, caseríos e instituciones para que la gente se una a la celebración, en este año Edison Tanquina es quien encarna a esta figura.

“Es un honor y una gran responsabilidad que la he tomado con toda la humildad del caso, para mí ser un capitán es una enseñanza de vida, en la cual a uno le ayuda a ser más responsable, capitán no es cualquier persona, estoy muy agradecido con las personas que pensaron en mí para la capitanía”, comentó.

Obligaciones

El ‘Capitán’ contó que entre sus obligaciones se encuentra el promocionar la tradición de las Octavas y motivar a que la comunidad participe, además, de gestionar los productos para la elaboración del tradicional cariucho que es una bebida que contiene varios granos y tubérculos que se dan en el cantón.

Tanquina es parte de las Octavas desde el 2013, cuando junto a su familia y amigos representó a los contrabandistas de licor de las primeras décadas del siglo pasado. “Todo ha sido autogestión y colaboración, la gente dona por devoción y ha sido fácil en lo que tiene que ver a lo monetario”, contó.

El despertar

Noé Mayorga es artista

plástico y gestor cultural , él junto a su padre fueron los impulsadores de esta revitalización de la fiesta.

“A la fiesta la durmieron hace 60 años, decían que era una fiesta de indios borrachos y con la modernización del estado fue borrada y fue el destino que nos ayudó, porque mi papá escribió un libro donde contaba sobre las Octavas desde que él era niño”, aseguró.

Hace 13 años, mientras Mayorga restauraba el pretil de piedra de la iglesia de Mocha se encontró con varios adultos mayores que le contaban de la fiesta y de la nostalgia que sentían, con el tiempo las visitas se hicieron más frecuentes y en honor a sus antepasados del cantón decidieron despertar la fiesta.

“Fue con la ayuda de la memoria de la gente, los ‘mayorcitos’ se emocionaban cuando contaban, fue su espíritu que vivió desde niños las Octavas. Mi papá fue el detonante a través de la literatura, yo fui el gestor, pero la fiesta despertó desde las inquietudes y necesidades de la gente”, aseguró.

Mayorga explicó que las Octavas de Mocha son un

Inti Raymi actualizado y resignifcado, es decir, se festejan estas fechas que tienen un sentido desde la ancestralidad, pero que debido a la conquista española que colocaron festejos en ciertas épocas para que coincidan con las celebraciones de los indígenas se festeja también a San Juan.

Las Octavas cuenta con la participación de varios disfrazados que a través del humor hacen una sátira a la política local y nacional, además, de representar a va-

EL DATO

El desfile de las Octavas recorrerá las calles de Mocha este domingo 23 de junio desde el mediodía.

rios personajes del cantón, algo típico es la repartición a los asistentes del tradicional cariucho, que es la bebida típica de esta fiesta y que tiene entre sus ingredientes a las ocas. (AVI)

Festival nacional de danza y música este sábado en Quero

Delegaciones de varias provincias del país serán parte del Festival nacional de danza y música ‘Quirus 2024’ que se realizará en Quero. El evento está planificado para este sábado 22 de junio en el coliseo de los deportes del cantón, la entrada es gratuita.

Representaciones de Tungurahua, Guayas, Pastaza y Pichincha serán parte del evento que durante todas sus ediciones ha contado con gran acogida del público amante de la danza.

El festival está destinado a promover, retomar, conocer y transmitir las costumbres y tradiciones de los pueblos expresados en la representación artística de la danza y la música.

Entre las agrupaciones participantes constan el Centro Cultural Ecuatoriano Arte y Cultura para el Mañana Tradi Arte de Pastaza, corporación artística Danzando Tierra desde Pichincha, Taller de Artes Escénicas los Chirijos del Guayas y como representantes de Tungurahua la Escuela de Danza Píllaro y la Escuela de Danza Municipal de Quero.

Los movimientos corporales, la llamativa vestimenta y los sonidos autóctonos se tomarán el coliseo de los deportes del cantón, en donde los participantes presentarán varias coreografías. (RMC)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I
DISFRAZADOS. Varios personajes recorren las calles de Mocha.

Perú y Chile quieren volver a la ruta del triunfo

Un duelo aparte se vivirá desde los banquillos por el recuerdo aún vigente de Ricardo Gareca con la ‘Blanquirroja’, frente a las ilusiones renovadas con la llegada de Jorge Fossati.

Arlington (EFE) · Las selecciones de Perú y Chile, con dos títulos cada una en la Copa América, iniciarán su paso por la edición que se disputa en Estados Unidos con la consigna de mostrar los frutos de la renovación y dejar atrás su hasta ahora descolorido desempeño en las eliminatorias del Mundial 2026.

Un duelo aparte se vivirá desde los banquillos de ambas selecciones, por el recuerdo aún vigente de la labor que hizo en su momento el argentino Ricardo Gareca con la ‘Blanquirroja’, frente a las ilusiones renovadas con la llegada del uruguayo Jorge Fossati a una alicaída selección peruana.

Bajo el mando de Fossati, los peruanos igualaron sin goles con Paraguay y vencieron por 0-1 a El Salvador en dos amistosos previos a la Copa América.

El encuentro con Chile será el primero oficial del uruguayo, cuyo equipo es colista de

EL DATO

El árbitro central será el brasileño Wilton Sampaio, asistido por sus compatriotas Bruno Pires y Bruno Boschilia. El VAR estará a cargo de Rodolpho Toski, también de Brasil.

las eliminatorias suramericanas para el Mundial de 2026 con cuatro derrotas y dos empates.

Partido

Es probable que el uruguayo combine en el once inicial la experiencia de jugadores como el arquero Pedro Gallese , del Orlando City estadounidense, o el máximo goleador y capitán peruano Paolo Guerrero, que milita en su liga local, con el ímpetu de jóvenes como Piero Quispe, de los Pumas mexicanos.

También se prevé que sea titular el ítalo-peruano Gianluca Lapadula, otro de los experimentados en la ‘Blanquirroja’ que milita en el Cagliari italiano y que podría hacer dupla en la línea ofensiva con Edison Flores, del Universitario de Perú.

Por su parte, Chile, que ocupa el octavo de diez puestos en las eliminatorias sudamericanas, llega al partido con una cuenta de dos victorias, por 0-3 ante Albania y 3-0 ante Paraguay, y una derrota por 3-2 ante Francia, en los amistosos previos al torneo logrados bajo el mando del ‘Tigre’ Gareca.

Todo hace prever que el argentino esperará hasta el último minuto a saber en qué condiciones se encuentra el experimentado arquero Claudio Bravo, quien no pudo jugar los 90 minutos del amistoso con Paraguay por una molestia en una rodilla que lo ha mantenido con entrenamiento diferenciado para este

ENTRENADORES. Ricardo Gareca y Jorge Fossati.

EL DATO

El partido se jugará a las 19:00 (hora de Ecuador).

encuentro.

Si el exguardameta del Real Betis español no logra recuperarse, el seleccionador de Chile podría incluir en el once titular al argentino-chileno Gabriel Arias , del Racing Club de Argentina. Es probable que los ataques de la Roja serán comandados por el delantero del Atlético Mineiro brasileño Eduardo Vargas, y el experimentado Alexis Sánchez, del Inter de Milán.

Luis Advíncula

Marcos López

Wilder Cartagena

Piero Quispe

Sergio Peña

Gianluca Lapadula

Edison Flores

DT Jorge Fossati

Víctor Dávila

Alexis Sánchez

Eduardo Vargas

DT Ricardo Gareca

Bravo no es el único que preocupa en filas chilenas, pues por ejemplo Guillermo Maripán, del Mónaco francés, también están con problemas físicos y es probable que su lugar en la zaga sea cubierto por Igor Lichnovsky, que juega en el América de México.

CRONOS 06 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 D
PERÚ CHILE Posibles alineaciones Pedro Gallese
Aldo Corzo
Carlos Zambrano
Alexander Callens
Claudio Bravo Mauricio Isla Igor Lichnovsky Paulo Díaz Gabriel Suazo Erick Pulgar Marcelino Núñez Darío Osorio

Los mejores fisicoculturistas del Ecuador se elegirán en Ambato

El Campeonato Nacional de Fisicoculturismo Miss y Míster se realizará mañana en el Polideportivo Iván Vallejo a partir de las 08:00.

Ambato fue elegida como la sede del Campeonato Nacional de Fisicoculturismo 2024 que se realizará este sábado 22 de junio en el Polideportivo Iván Vallejo a partir de las 08:00 con la participación de más de 150 deportistas del Ecuador.

Será la edición número 53 en la historia del torneo nacional organizado por la Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo y Levantamiento de Pesas que elegirá al Miss y Míster Novatos de este año. Hoy llegarán las delegaciones para realizar el pesaje oficial de cada deportista.

Expectativa

Para esta nueva edición participarán las selecciones de 15 provincias del Ecuador que buscarán llevarse los primeros lugares en la categoría de fitness y fisicoculturismo tanto en damas como en caballeros.

“Hemos conversado con el

CIFRAS

200 DEPORTISTAS de todo el Ecuador serán parte de este evento nacional. 5

DÓLARES es el precio de la entrada al campeonato nacional.

directorio de la Federación y solicitamos hacerlo en Ambato , porque son más de 15 años que no hemos realizado un evento de este nivel en Tungurahua. El año anterior se realizó un campeonato interclubes, donde es abierto, pero esta vez son solo los seleccionados de las provincias, por eso estoy convencido que veremos un alto nivel en la competencia”, comentó

Ángel Coba, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo y Levantamiento de Pesas.

Además, confirmó que la selección de Tungurahua estará conformada por los mejores 27 deportistas que se destacaron en la provincia y que a pesar de los inconvenientes que existen con las vías bloqueadas en la Amazonía varias delegaciones sí asistirán al evento.

“Los podios en los últimos años han sido entre Pichin-

Baños Ciudad de Fuego dará parte de su taquilla a damnificados de Río Verde

La directiva de Baños Ciudad de Fuego decidió que un porcentaje de la taquilla recaudada ante Vargas Torres por el partido de la primera fase de la Copa Ecuador será donada a los damnificados por los deslaves que se produjeron el fin de semana pasado en la parroquia Río Verde.  El equipo baneño enfrenta al conjunto esmeraldeño mañana, sábado 22 de junio , en el estadio Coronel

José Silva Romo a partir de las 12:00 y espera que la hinchada del club, a pesar de los momentos de tristeza que vive el cantón, le acompañe para clasificar a la siguiente fase

“Hemos hecho todas las gestiones, porque el momento que vivimos en la ciudad no es de felicidad, pero de a poco volvemos a la normalidad. Mantenemos el precio en general siete dólares y el palco diez dólares. El club donará un porcentaje de

la taquilla a la gente afectada de Río Verde y les vamos a dedicar el partido a nuestros hermanos”, manifestó Andrés Gamboa, presidente de la Comisión de fútbol de Baños Ciudad de Fuego Además, mencionó que existirá una preventa de entradas hasta hoy para que los baneños pueda llenar el estadio y cubrir con el 100% del aforo que es de 2.500 personas “Esperamos ayudar con

cha, Guayas y Tungurahua. Esperamos dar pelea para que el título se quede acá y la gente que asista pueda apoyar a sus deportistas. Tuvimos algunos problemas con las delegaciones de la Amazonía, pero tal es la expectativa que han confirmado su presencia haciendo trasbordos para poder llegar a la ciudad a participar”, finalizó Coba. En este campeonato nacional existirá una exhibición del deportista guayaquileño Osmar Taboada, quien es el

que concentra a 200 depor-

Los podios en los últimos años han sido entre Pichincha, Guayas y Tungurahua. Esperamos dar pelea para que el título se quede acá”, ÁNGEL COBA, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE FISICOCULTURISMO Y LEVANTAMIENTO DE PESAS.

actual vicecampeón mundial de fisicoculturismo y ha confirmado su presencia. (JR)

4.000 mil o 5.000 mil dólares para llegar directamente a nuestros hermanos de Río Verde. Nos vamos a cerciorar que el dinero sea bien utilizado para las personas afectadas y aspiramos que los hinchas vengan al estadio a apoyarnos a nosotros y apoyar a todo Baños para levantarnos de manera solidaria”, finalizó Gamboa. (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I
EQUIPO. Baños Ciudad de Fuego se enfrentará a Vargas Torres por Copa Ecuador. DISCIPLINA. Ambato es la sede del Campeonato Nacional de Fisicoculturismo Miss y Mister tistas del Ecuador.

Llamados a la unidad repiten fórmula electoral del pasado

La campaña presidencial toma forma y los llamados a la unidad de los partidos y candidatos son parte de la estrategia que caracteriza este período del calendario electoral en el país.

El calendario electoral avanza y ya se escuchan llamados a la unidad en todos los sectores del espectro político de Ecuador. Desde candidatos presidenciales hasta los voceros de partidos y movimientos políticos se escucha el llamado a construir la “unidad” para “salvar” al país.

Aspirantes como Leónidas Iza, precandidato de Pachakutik ; Luisa González , presidenta de la Revolución Ciudadana ; María Paula Romo, líder de Construye; y Henry Cucalón, exministro de Gobierno, hablan de una “gran unidad ” para superar la crisis que aqueja a los ecuatorianos.

Para los analistas políticos consultados por LA HORA, esto forma parte de la cultura electoral en este momento de la campaña, en el que se busca aglutinar al votante ante la promesa de una “ unidad amplia ” que desarrolle los acuerdos mínimos necesarios para en-

CAMPAÑA El electorado ecuatoriano se acostumbró a los llamados a la unidad en cada elección sin que se materialicen. Foto: API- Archivo

rumbar al país.

Ante esta realidad, la pregunta es sí en esta ocasión la construcción de la unidad pasa de ser un eslogan inicial, a un proyecto de nación que integre a la sociedad ecuatoriana

Más allá de los anuncios

Uno de los primeros cuestionamientos a la idea de la unidad en Ecuador, pasa por la experiencia repetida a lo largo de la historia electoral en un país que ha estado acostumbrado a proyectos

Presidente Noboa apuesta a la polarización

° Al revisar la posición que viene asumiendo el Gobierno de Daniel Noboa, teniendo como horizonte la reelección presidencial, los cuatro analistas señalaron que ha apelado a la estrategia política de la polarización

Carpio detalla que “el Gobierno ya ha enfilado un discurso de la vieja política frente a la nueva política”, en la que busca desmarcarse de los partidos y de la alianza que desarrolló en el Poder Legislativo al inicio de su gestión.

Para el analista político, Noboa quiere configurar una “radicalización del discurso y una polarización entre la vieja política que se opone a la nueva política”. En cambio, Édgar Isch, considera que la búsqueda de la polarización responde a que “el Gobierno se siente debilitado, en este momento más que Presidente es un candidato y busca polarizar de una forma fácil, pero engañosa”, alertó.

Para el académico esta estrategia muestra que Noboa pone en primer lugar la candidatura y advirtió que tratará de mantener a los ciudadanos “discutiendo cosas notorias del Presidente como la entrevista en The New Yorker y no los problemas importantes como el alza del precio de los combustibles”.

En este aspecto, Saudia Levoyer señaló que Noboa hace uso de una vieja táctica política. “Es una estrategia que se ha utilizado normalmente en comunicación política, recordemos las campañas del expresidente prófugo (Rafael Correa), siempre era que el mundo está contra él y cuando no tenía enemigos los creaba”, dijo.

Chávez apuntó que esta ha es la tónica que el país ha tenido en los últimos años, la división política, pero “una división entre el correísmo y el anticorreísmo”.

Para el académico, la división que pretende establecer el Gobierno, “todos contra Noboa” es parte del “mundo de fantasía en el que vive el Gobierno, el Presidente y sus funcionarios. Viven en un mundo de fantasía, delirante”.

tiene sentido. Tiene que haber propósitos claros , específicos y vinculados con la realidad”, indicó al señalar que un proyecto de esta magnitud debe contar ante todo con “una unidad política y social”.

Acotó que, en el caso de la izquierda, “hay que diferenciar entre la estructura burocrática del correísmo y los electores del correísmo, porque muchísima gente que vota por el correísmo, que se siente de izquierda y piensa equivocadamente que está votando por la izquierda”.

Cálculos políticos

El analista político y docente de la Universidad de las Américas (UDLA) , Cristian Carpio , detalló que en esta etapa son habituales los llamados a la unidad dentro de los partidos, aunque no se concreten.

personalistas y con pocos ejemplos de unidad programática

David Chávez , politólogo y docente de la Universidad Central del Ecuador ( UCE ), dijo que las alianzas en Ecuador primero deben superar el obstáculo de los intereses personales

“Para todos los actores políticos , es bastante evidente que alcanzar algún tipo de unidad política o de coaliciones en el país ha sido muy difícil, no hemos sido muy dados a hacer grandes aglutinaciones políticas , sino, más bien, todo lo contrario, tenemos una tendencia histórica a la dispersión y la fragmentación ”, reconoció el académico.

Édgar Isch, también docente de la UCE, advirtió que para construir la unidad, no solo basta su anuncio y puntualizó que los términos planteados en la actualidad están reñidos con la realidad

“La unidad por la unidad en términos tan amplios, como que vamos a trabajar por la paz mundial y por la felicidad en el planeta, no

“Este fue un discurso que ha sido utilizado por sectores tanto de la izquierda como de la derecha; inclusive el presidente Noboa, en la segunda vuelta y al inicio de su mandato, más allá de llamar a la unidad, dijo que iba a evitar ser anti y que más bien iba a sumar”, recordó.

Para Carpio, en este momento “es evidentemente que todos estos llamados de la unidad tienen cálculos políticos”.

Por su parte, Saudia Levoyer , comunicadora y analista política, señaló que los llamados a la unidad, “son parte de la cultura electoral y además es parte de lo que es correcto decir en estos momentos por las circunstancias del país”.

Levoyer recalcó que la construcción de unidad en un país como Ecuador, “no puede ser eminentemente discursiva, tiene que ser pensando en un proyecto electoral , político y nacional con base a un documento de trabajo”.

Agregó que este proyecto debe ser construido para abarcar las necesidades de los sectores que se busca involucrar, “es muy fácil declarar o decir hagamos la unidad; pero ¿cómo construimos la unidad? si no sabemos qué intereses representan”. (ILS)

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I

La designación del Defensor Público se discute hoy en el Cpccs

Para designar al nuevo Defensor Público, el Cpccs se respaldará en un informe que solicitó a la coordinación de asesoría jurídica.

El Con sejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) podría designar este 21 de junio de 2024 al nuevo Defensor Público, que reemplazará a Ángel Torres Machuca, quien está en funciones desde el 31 de agosto de 2018.

Para adoptar una resolución, el Cpccs se respaldará en un informe que fue solicitado el 19 de junio a la coordinación general de Asesoría Jurídica.

En un plazo de 48 horas (que culmina este día) los abogados del Consejo Ciudadano deberán entregar un análisis jurídico del informe final de la Comisión Ciudadana de Selección que proclamó como virtual ganador del concurso a Jorge Ballesteros.

El 11 de junio de 2024, dicha Comisión, presidida por Gabriela Cadena , aprobó un informe en el que se incluyó a Ballesteros como el mejor puntuado del concurso con una calificación final de 80,07/100.

DECISIÓN. El Cpccs espera recibir un informe de la Coordinación de Asesoría Jurídica (Foto archivo)

Con esa decisión, la Comisión desconoció la resolución que el pleno del Cpccs tomó el 3 de junio en la cual descalificó a Ballesteros por haber presentado supuestos documentos falsificados para la postulación del cargo

La importancia del cargo de Defensor Público

° La designación del Defensor Público aparenta un bajo perfil, pero tiene varias atribuciones. Los abogados de la institución actúan como patrocinadores de quienes no pueden pagar un abogado.

El Defensor tiene, además, un representante en el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ); organismo que ejerce la rectoría de la administración y disciplina en la Función Judicial

El Defensor Público tiene entre sus competencias enviar una terna de candidatos al Cpccs para que se designe a un vocal en representación de esta institución.

Uno de los últimos representantes de la Defensoría en la Judicatura fue Juan José Morillo, quien fue removido del cargo en septiembre de 2023, tras ser vinculado por la Fiscalía en una investigación que se lleva en la justicia ordinaria por presunto tráfico de influencias.

Desde el 22 de febrero de 2024, el abogado Merck Benavides reemplaza a Morillo en la Judicatura. Benavides, y otros cuatro vocales del CJ culminarán la gestión de seis años para la que fueron electos en enero de 2025. Es decir, el nuevo Defensor Público, que será designado en las próximas horas, deberá remitir una terna al Cpccs entre octubre y noviembre de 2024 para la conformación del nuevo Consejo de la Judicatura para el periodo 2025-2031.

Elementos para análisis jurídico

Seg ún una versión del Cpccs, el análisis jurídico y las recomendaciones deberán tomar en cuenta las observaciones remitidas por los consejeros durante la sesión del 19 de junio.

Mishelle Calvache, vicepresidenta del Cpccs, opinó que los integrantes de la Comisión de Selección se arrogaron funciones al desconocer “ilegalmente” la decisión del Pleno del 3 de junio, y el informe final incurrió en inconsistencias como el número de votos requeridos para la aprobación de mociones.

“De acoger el informe sería avalar las actuaciones sin competencias y violatorias del debido proceso y la seguridad jurídica”, señaló.

Luego, Andrés Fantoni, presidente del organismo, consideró que, en la sesión de la Comisión de Selección (del 11 de junio), hubo un desconocimiento de las resoluciones del Pleno del Consejo de Participación que verificó la probidad de cada uno de los postulantes”. A estos criterios se sumaron los consejeros Juan

lahora.com.ec

ASAMBLEA Valentina Centeno, de ADN, en la lupa del CAL

POLÍTICA

Construye: ‘No es verdad que se quiera declarar loco al presidente Daniel Noboa’

CIFRA

1’712.545 atenciones ciudadanas, entre asesorías legales y patrocinios, a escala nacional, registró la Defensoría Pública entre 2018 y 2023.

Esteban Guarderas y Johanna Verdezoto

De mantenerse esta tendencia entre los consejeros de mayoría en el Cpccs, Ballesteros podría, eventualmente, quedar fuera del concurso.

Después de Ballesteros, el siguiente mejor puntuado es Ricardo Morales Vela, quien alcanzó un puntaje total de 76,66 (entre el examen práctico, de méritos y prueba escrita). Morales habría ejercido como exsubsecretario de Justicia durante el régimen del expresidente Rafael Correa, y excomisionado para la pacificación de las cárceles en la administración de Guillermo Lasso. (SC)

ECONOMÍA Más de 14 millones de cuentas están inactivas en bancos, cooperativas y mutualistas

ENERGÍA El sistema eléctrico opera ‘al límite’

COPA AMÉRICA Conozca dónde ver los partidos y cuándo juega Ecuador

SEGURIDAD Esto se sabe sobre la balacera cerca del Mercado Mayorista de Quito

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I
EN
WEB
LA

P. ¿Ir desmontando los subsidios a los combustibles es un paso inevitable que debe tomar la sociedad ecuatoriana? ¿La Cámara está de acuerdo con el esquema de reducción del subsidio de la extra y eco país?

Eliminar los subsidios es el camino correcto. La Cámara de Comercio de Guayaquil desde hace mucho tiempo atrás ha venido hablando de eso, así que creemos que es positivo, es importante celebrarlo, reconocerlo y mencionarlo. Los subsidios deben obviamente favorecer a quienes más lo necesitan y eso no había venido sucediendo en Ecuador. Se habla que más del más del 85% de los de los subsidios va a donde no lo necesitan, entre contrabando y las personas con más recursos. Entonces, si queremos poner en orden las arcas fiscales, si queremos reducir el déficit fiscal, si queremos manejar las cosas de la manera correcta, ir eliminando los subsidios es fundamental en un país que no tiene los recursos necesarios para todos sus gastos. Si bien es cierto debemos eliminar los subsidios, se lo debe hacer de una manera programada y consciente, pensando en las personas más afectadas en el corto plazo. Entonces, que exista un compensación

sitivo para evitar, problemas o conflictos políticos que no per mitan que la decisión se tome.

P. ¿Es suficiente con la re ducción del subsidio de las gasolinas o se debe ir a la eliminación total? ¿Cuánto deben durar las compensa ciones?

Me parece que está bien las compensaciones, pero deben ser temporales y hay que de finirles una fecha de termina ción. No puede ser para toda la vida. La idea es llegar a la eliminación total de los sub sidios pueda funcionar sin

ELIMINAR EL SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES DEBE SER LA META

A LARGO PLAZO

Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, aplaude la decisión del Gobierno de dar el primer paso correcto para desmontar los subsidios de las gasolinas. La economía ecuatoriana necesita sincerarse y volver productiva.

ellos. Al final, lo importante es sincerar la economía y que los precios se vayan dando de acuerdo con la realidad y que los recursos se vayan distribuyendo de acuerdo con lo que nos conviene a todos los ecuatorianos. Es aconsejable tener un cronograma claro y dar certidumbre sobre cuánto tiempo durarán las compensaciones para que los diferentes actores se vayan preparando para la eliminación total de los subsi

dios. La comunicación y la claridad de los mensajes es vital para el éxito. El mecanismo de bandas de precios es positivo porque ayuda a amortiguar el golpe inicial, pero la meta final debe ser la liberalización completa. Es una decisión valiente, pero igual todavía una parte se seguirá subsidiando. El tema de los subsidios ha sido siempre un tema álgido, pero se tenía que tomar la decisión en algún momento. No solo se revierta?

Por un lado, para darle sostenibilidad a la medida a corto plazo son importantes las compensaciones, que he escuchado que han sido bien recibidas por los sectores beneficiarios. Por otro lado, se necesita la toma de conciencia de la sociedad. Que entendamos que los subsidios deben ir a quienes realmente lo necesitan y lo que ha pasado en el Ecuador es que han ido a los que más tienen y al contrabando, que es lo más grave. Hay tantas necesidades en el país, pero los que se están beneficiando son los contrabandistas. Eso el país no lo puede permitir. Hay que tomar decisiones, aunque sean duras y comunicarlas adecuadamente y todos los actores de la sociedad tenemos que explicar y apoyar.

P. ¿Qué responder a las críticas que dicen que la decisión de reducir los subsidios de los combustibles se toma por una imposición del FMI? Las medidas que se están tomando son históricas y tenían que hacerse. A veces se dice que esto es una imposición Fondo Monetario Internacional (FMI). No, es una decisión que se debe tomar así lo pida o no lo pida el FMI. Es una decisión técnica, es una decisión correcta para un país que quiere funcionar en orden.

P. ¿Cómo evitar que el ahorro por la reducción del subsidio caiga en el saco roto

de un Estado ineficiente?

Se va a tener un ahorro de alrededor de $500 millones anuales. Esos fondos deben usarse con transparencia y manejarse con toda la seriedad y el tecnicismo para que ayuden a corregir los problemas fiscales y para que se prioricen los gastos. A la par, se debe seguir en el camino de poner las cuentas en orden. Nadie puede funcionar con cuentas desordenadas o con déficit constante. Hay que hacer cambios estructurales. El tema de los subsidios es uno, pero también está la lucha contra la corrupción, el aumento de la productividad, la reducción de la ineficiencia, la reducción del tamaño del Estado, la eliminación de la evasión tributaria . La corrupción en las compras públicas se debe eliminar o disminuir casi a cero. Un Estado con bolsillos con huecos es insostenible. En esta situación no nos podemos dar el lujo de ineficiencias estatales. No podemos tener un estado que sí crece y una economía que no crece. Es importante que las cuentas se manejen de la manera correcta, se sigan dando cambios estructurales y se controle el déficit para que en un futuro no nos vuelvan a subir impuestos.

P. ¿Cómo desactivar los discursos en contra y los anuncios de paros contra las medidas? Muchas cosas pasan en el país por desconocimiento, por temores infundados. Ya lo vimos con las preguntas del trabajo por horas y el arbitraje internacional en la consulta popular. Todos debemos salir a explicar por qué es necesario eliminar subsidios ineficientes, desmontar que se haga como una imposición del FMI. El ahorro se debe usar con transparencia. Además, también hay que desmontar que van a subir los precios. No, los precios no van a subir porque el sector productivo funciona principalmente con diésel, no con extra y eco país. A mediano y largo plazo también se debe eliminar el subsidio al diésel, pero de la mano de una agenda de competitividad. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I
La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec

La cultura coreana se infiltra en las calles de Quito

Todo empezó con la música K-pop y derivó en un sinnúmero de negocios que promueven la cultura coreana en Quito. Ahora es fácil encontrar manjares como banchan, corndog, kimbap, kimchi, bibimbap, mochis, hodu y bubble tea. Además, cada vez hay más jóvenes adoptando la moda y aprendiendo coreano.

Una mujer asiática invita a dos personas a su tienda de reparación de joyas, les vende mochis y les explica sobre su preparación. Al lado de este local hay una tienda que oferta kimbap, kimchi y bibimbap. Esta escena no ocurre en una calle en Corea, sino en la avenida 6 de Diciembre, en el norte de Quito.

La comida coreana no es lo único que se encuentra actualmente en la capital de los ecuatorianos. La moda, la música y hasta el lenguaje ganan terreno en la urbe, lo que hace que cualquiera se pregunte, ¿por qué se ha vuelto tan atractiva la cultura coreana en Ecuador?

Un estilo que impacta En 2022, la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) abrió un curso llamado ‘Korea y K-Pop: Historia, Cultura y Relaciones Internacionales’.

Quien dictó el curso fue Dajeong Chung, investigadora coreana, con una estancia académica en esa Universidad. Chung señaló que el cine, la televisión y la música tienen que ver con la globalización de esta cultura.

“A través de estos lenguajes se puede conocer sobre la estética, ideología, política e historia. Con respecto a la música, K-pop puede resultar un género más cercano al mundo occidental. Porque los estudiantes escuchan más pop que música antigua. La música puede transmitir muchos mensajes generacionales, sociales y nacionales. Y el pop es una música más transnacional (…) Hay que tomar en cuenta el ingrediente visual que ahora tiene peso, sobre todo en plataformas como YouTube . Por ello, uno puede fijarse en la estética, el vestuario, los peinados ”.

En Ecuador ya hay torneos de K-Pop, un género musical coreano con ritmos pegajosos y sincronización en bailes que gana adeptos, especialmente, entre los adolescentes. Aunque no hay un origen determinado de su llegada al país, el ‘K-Pop’ tuvo su auge a escala internacional en 2012, con la canción ‘Gangnam Style’

En cuanto al cine, en 2020 ese país dio un paso gigante cuando la película ‘Parásitos’, de Bong Joon-ho, ganó el Óscar a mejor película, lo que repre-

sentó un hito insólito.

En la televisión, ‘El juego del calamar’ se convirtió en la serie más vista de Netflix.

Manjares que encantan

En la avenida Naciones Unidas, en el norte de Quito, entre los comerciantes que ofrecen la tradicional espumilla, el granizado y los chochos con tostado se encuentran quienes emprenden con dulces callejeros asiáticos. Los más famosos se llaman mochis y cuestan 50 centavos.

Los mochis son dulces redondos hechos con harina de arroz. Tienen una textura pegajosa y están rellenos con jaleas dulces. Este ‘bizcocho’ se come en países asiáticos, especialmente, en la fiesta de Año Nuevo.

Pero las calles no son el único espacio para este tipo de comidas. Hay tiendas y restaurantes en los que se venden manjares como banchan, corndog, kimbap, kimchi, bibimbap, mochis, hodu y bubble tea. Las tiendas conservan la dinámica coreana en la que los clientes preparan su bebida o comida y la combinan.

A los valles de Quito también llegó esta moda, es así que, bajo el lema ‘Vive la experiencia del convenience coreano’, Casa Korea Mart se ha expandido de Iñaquito a Cumbayá y el Valle de Los Chillos.

Crece interés por aprender coreano

El gusto por la cultura coreana ha escalado tanto que la Embajada de Corea en Ecuador reconoce que la demanda de la enseñanza de coreano como lengua extranjera y los estudios coreanos, así como el interés por la cultura coreana como tae-kwon-do “están en aumento gracias a la popularidad de Hallyu (ola coreana) que incluye K-Pop y K-Beauty. Estamos seguros de que las generaciones juveniles de ambos países se entenderán mucho mejor y más que nosotros”, señala la Embajada.

Culto a la belleza

K-Beauty es como se conoce a la rutina de limpieza facial coreana que es reconocida a escala mundial. La calidad de los productos estéticos de Corea surgen porque el cuidado de la piel está arraigado a la cultura. (AVV)

DIVERSIÓN. En Quito podrás encontrar piscinas para pasar tu verano.

AVENTURA. A pocos minutos de la ciudad hay varias montañas para recorrer.

Hong Kong tenía productos culturales de mucha influencia en los 80. En los 90, eran los japoneses. Ahora son los productos culturales coreanos”

DAJEONG CHUNG

INVESTIGADORA COREANA

EL DATO

Es válido escribir Corea o Korea para referirse a este país.

SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I
PARA LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

Quito ofrece actividades veraniegas para todas las edades

Con la llegada del verano, Quito se transforma en un escenario de actividades al aire libre para niños, jóvenes y adultos. Entre las opciones más destacadas se encuentran las cometas. Además, la ciudad invita a pasear por sus parques y espacios verdes.

Con la llegada del verano , Quito se llena de vida y color con una serie de actividades al aire libre para todas las edades. Entre las más destacadas se encuentra el vuelo de cometas , una tradición que nunca pasa de moda y que se disfruta en familia. Además, el clima de la ciudad invita a pasear con ropa cómoda por sus parques y espacios naturales. Te dejamos algunas opciones para aprovechar al máximo este verano.

Sitios para darse un chapuzón

Quito es un destino ideal

para disfrutar de actividades acuáticas en complejos recreacionales. Aquí te presentamos una selección de las mejores piscinas en la ciudad para que disfrutes de un refrescante día en familia o con amigos.

Granilandia : Ubicado en la avenida Manuel Córdova Galarza, Km 6 vía a la Mitad del Mundo , es un destino perfecto para quienes buscan una experiencia acuática completa. Ofrece piscina cubierta, sauna, turco, hidromasaje y piscina polar. Además, cuenta con piscinas descubiertas, una de ellas con

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes:  0987776583

tobogán y otra para niños.

Horario: 08:30 a 16:30.

Costo: adultos: $6, niños: $4 y tercera edad: $3. Ministerio de Deporte : Situado en la Av. 6 de Diciembre y Granados, este centro cuenta con una piscina cubierta, sauna, turco y gimnasio. Se requiere llevar cédula de identidad o pasaporte, traje de baño de lycra, toalla, zapatillas de piscina y candado.

Horario: 06:00 a 20:00 de lunes a viernes, y 07:00 a 17:00 los sábados.

Costo: general $2. Parque Acuático Aquazul : Ubicado en Juan Vásquez S43-209 y Emilio Uzcátegui, sector La Ecuatoriana, en el sur, Aquazul ofrece una piscina cubierta, piscina para niños, sauna, turco e hidromasaje. También cuenta con servicios de masajes antiestrés, limpiezas faciales, mascarillas y terapias corporales.

Horario: de 09:00 a 20:00.

Costo: de lunes a viernes: $6 adultos y $4 niños. Sábados, domingos y feriados: $8 adultos y $5 niños.

Complejo Agua Azul: Este centro está ubicado en la calle Palmales S26-148 y Av. Rumichaca, sector Santa Rita, diagonal al Estadio del Aucas, en el sur. Ofrece gimnasio con instructor especializado, piscina con

DIVERSIÓN. En Quito podrás encontrar piscinas para pasar tu verano.

AVENTURA. A pocos minutos de la ciudad hay varias montañas para recorrer.

hidromasaje, dos saunas, dos turcos, aromaterapia, piscina semiolímpica, piscina para niños y piscina polar.

Horario: de 09:00 a 20:00. Costo: $5 adultos y $3 niños.

Destinos de montaña

Quito se posiciona como el destino perfecto para los amantes de la naturaleza y la aventura, ofreciendo una gran variedad de actividades en sus montañas y volcanes cercanos. Aquí te presentamos algunas opciones.

Volcán Cotopaxi : A unos 50 km al sur de Quito se encuentra el volcán Cotopaxi, uno de los más icónicos y activos de la región. Elevándose a más de 5.897 metros sobre el nivel del mar, este es el segundo volcán más alto de Ecuador y ofrece una experiencia inolvidable para quienes se atrevan a escalar sus imponentes laderas. Un tour al Parque Nacional Cotopaxi combina vistas panorámicas con caminata y bicicleta. Incluye transporte compartido y alimentación, tiene un costo de hasta $50.

Reserva Geobotánica Pululahua : La Reserva Geobotánica Pululahua es un santuario natural de 3.383 ha que alberga numerosas especies de animales, plantas e insectos. Es uno de los pocos cráteres volcánicos habitados en el mundo. Cuenta con varios cerros para hacer cumbre,

caminatas para ver los hornos de cal y hasta la laguna de agua Hipotermal. Esto no tiene ningún costo, pero para disfrutar de todo se recomienda dormir en el sitio.

Rucu Pichincha : El volcán Rucu Pichincha es el más cercano a Quito, ofreciendo una escapada fácil para los habitantes de la ciudad. Se puede llegar en teleférico, cuyo costo es de $5 para adultos y $2,5 para niños, con una tarifa adicional de $5 para mascotas. En el Rucu Pichincha, los visitantes pueden disfrutar de un mirador, un columpio para tomarse fotos, áreas de camping y muros de escalada. Los más aventureros pueden intentar llegar a la cumbre, siguiendo el camino señalado.

Centros deportivos para un verano activo Cumbayá Pádel Center: ubicado en la Calle Isidro Ayora y Av. Oswaldo Guayasamín en Cumbayá, este centro ofrece clases de pádel individuales con un costo de $30 a $35, y clases grupales hasta $20 por persona. Los niños pueden disfrutar de clases mensuales por $120, tres días a la semana.

Ecu Pádel Club: s ituado cerca del Parque Bicentenario, en la entrada de la Av. Galo Plaza Lasso, Ecu Pádel Club ofrece una tarifa de $5 por jugador durante 90 minutos, con un costo de $7.50 en las noches.

Epsilon Sport Zone: Ubicado en Lateral Ruta Viva, Tumbaco, Epsilon Sport Zone permite alquilar canchas por $10,50. Además, ofrecen un costo mensual de $90, proporcionando una excelente opción para los entusiastas del pádel. (EC)

QUITO 12 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I
001-003-4568

Acuerdo para reconocer resultados electorales genera desconfianza en Venezuela

El Acuerdo de Barbados, que suponía un acompañamiento y respaldo internacional, fue propuesto y violado por el chavismo. La oposición dijo que no firmará el documento.

Juicio No. 01333-2022-13522

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, martes 7 de mayo del 2024, a las 17h07.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA

DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ CITACION JUDICIAL

A: VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS se le hace saber que en Unidad Civil a cargo del Dr. Juan Vintimilla Suarez, se ha presentado la siguiente demanda, la misma que en extracto, con el auto en ella recaída son del siguiente tenor:

JUICIO N0. 01333-2022-13522

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA

DEMANDADO: ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS Y VALERIA ISABEL

SEGARRA CÁRDENAS

ACCION: EJECUTIVO

TRÁMITE: COBRO DE PAGARE

CUANTÍA: $ 3.215,00

Providencia de fecha 24 de noviembre del 2022. Vistos. En atención al acto de proposición se realiza el siguiente pronunciamiento: 1.- Competencia. Avoco conocimiento de esta causa en legal y debida forma, por el sorteo de ley, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. 2.- Objeto de la causa, admisión a trámite y procedimiento. La demanda que antecede por COBRO DE DINERO presentada por el Abogado Michael Ricardo Díaz Sarmiento, Procurador Judicial del Gerente y Representante Legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos fundamentándose en un pagaré a la orden con vencimientos sucesivos, documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 del mismo código y Arts. 186, 187 y 188 del Código de Comercio, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO 3.- Citación y término para contestar la demanda. Se ordena la citación de los demandados de la siguiente manera: - A ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante comisión al Teniente Político de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. - A VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante la Oficina de Citaciones, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los Arts. 355 y el inciso quinto del Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del Art. 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del COGEP. 4.- Anuncio de los medios probatorios. Las pruebas legalmente anunciadas serán tramitadas de conformidad a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP el día y hora de la audiencia que se señalará oportunamente. 5.- Notificaciones, autorización y desglose. Notifíquese en los lugares señalados y téngase en cuenta la autorización conferida. Confiérase el desglose de la documentación solicitada y entréguese a la persona autorizada. Hágase saber y cúmplase. PROVIDENCIA DE FECHA 22 DE ABRIL DEL 2024 Adjúntese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En lo principal, por cuanto el compareciente manifiesta bajo juramento desconocer el lugar de citación a la demandada VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS y que este es imposible determinarlo, se dispone citarle de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, es decir, mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, es decir, de este Cantón Cuenca, así como del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha debiendo conferirse los extractos respectivos. Al constar en la información de una entidad oficiada que el correo electrónico de la demandada es valeriasegarra374@gmail.com se dispone notificarle en el mismo, haciendo notar también que existen sus números telefónicos 024528757 – 0979407236. Notifíquese. Fr.) DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA.

A quienes se les previene de la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para notificaciones. Cuenca, 07 de mayo del 2024.

Abg. MALENE POLO HERNÀNDEZ SECRETARIA

001-003-4567

CARACAS. El candidato de la mayor coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, dijo este 20 de junio de 2024 que el acuerdo de respaldo de reconocimiento de resultados en las presidenciales del 28 de julio -una propuesta del chavismoestá contemplada en el Acuerdo de Barbados, por tanto no lo firmará González Urrutia recordó, a través de un comunicado, que el Acuerdo de Barbados, suscrito entre la mayor coalición opositora y el chavismo en octubre, con acompañamiento y respaldo internacional, “ha sido violado por una de las partes firmantes”, en referencia al oficialismo, al revocar la invitación de observación internacional de la Unión Europea y “aumentar la persecución contra dirigentes y simpatizantes” de su campaña.

Desde el pasado viernes, fueron detenidos cuatro activistas que trabajaron en un acto de campaña de González Urrutia, por -según informó el fiscal general, Tarek William Saab este 19 de junio- “incitación al odio y asociación ”, mientras que una decena de alcaldes de dos regiones del país fueron inhabilitados por la Contraloría General, por razones que todavía no han sido reveladas.

EL candidato

Campaña desigual

González Urrutia dijo que el acu erdo de reconocimiento electoral, además de estar ya recogido en el Acuerdo de Barbados, “es un indicio del sesgo” que caracteriza la “campaña desigual electoral ”, en la que -afirmó- el Consejo Nacional Electoral (CNE) “debería actuar con la imparcialidad”. “Un acuerdo nunca puede ser impuesto unilateralmente , sino que debe surgir de un diálogo respetuoso entre todas las partes. El diálogo entre las partes será nuestra guía, nunca la imposición”, afir-

Acuerdo refleja la

mó González Urrutia, que replicó en X el contenido del comunicado.

Por su parte, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ha dicho que está listo para que el CNE lo cite para firmar dicho acuerdo, del que desconfía la oposición mayoritaria. Hasta el momento, el CNE no se ha pronunciado sobre la convocatoria para que los candidatos que lo deseen firmen el acuerdo, pero el aspirante presidencial Luis Eduardo Martínez, que se define como opositor, anunció que acudiría al ente electoral a suscribir el documento. EFE

‘gravedad’

institucional venezolana

° La propuesta del chavismo de firmar un acuerdo de respaldo a los resultados de las elecciones presidenciales del próximo demuestra la “gravedad” institucional en la que se encuentra Venezuela, dijo el abogado y consultor político Giulio Cellini. La idea fue formulada por el comando de campaña oficialista y reiterada por el mandatario venezolano, Nicolás Maduro. “De 30 elecciones hemos ganado 28, por eso yo estoy de acuerdo con la propuesta (...) de que todos los candidatos firmemos un acuerdo para reconocer el boletín electoral que lea el CNE en la noche del 28 de julio, diciendo los resultados”, dijo el mandatario.

GLOBAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON PABLO VALENCIA TEMA Fertilidad:
hijo? DALE CLICK
¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un
presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia. EFE

VIERNES 21 DE JUNIO DE 2024

La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

ECONOMÍA Y CONSTITUCIÓN EN ECUADOR

AUTOR: AB. PEDRO MARTÍN PÁEZ BIMOS (MSC)

Introducción

El derecho de libertad de empresa en la Constitución del Ecuador se encuentra establecido en diferentes partes del extenso cuerpo constitucional, pero, en especial, podemos encontrarlo en su artículo 66, numeral 26, que establece la libertad de las personas para realizar actividades económicas de manera individual o colectiva. No obstante, la libertad de empresa tiene ciertos encuentros con el modelo económico que la normativa constitucional aspira alcanzar en su práctica; y, con otros derechos y libertades individuales como la libertad de trabajo, asociación, los derechos de propiedad y los económicos.

Contexto de la Constitución económica ecuatoriana

La Constitución del Ecuador es la número veinte que ha tenido nuestro país desde su conformación en 1830. Esta se dio en el marco de un proceso político que surgió tras grandes crisis políticas, económicas e institucionales generadas a partir del retorno a la democracia en el año 1979. Un punto fundamental dentro de la historia fue el “feriado bancario ecuatoriano”, capítulo que permeó el descontento político que se vio reflejado por las acciones de los diferentes sectores de la sociedad en el texto de la Constitución de 1998, estableciéndose así una Asamblea Constituyente como promesa de campaña del movimiento Alianza País, de la mano del ex presidente Rafael Correa Delgado, recogiendo una amplia gama de tendencias y actores políticos, académicos y movimientos sociales.

Es así como el nuevo modelo constitucional estableció algunos cambios importantes que se plantearon y que eran críticos hacia el modelo del “Estado social de derecho”, buscando cambiarlos por un “Estado constitucional de derechos y justicia”, con la finalidad de ampliar el rol de protección y la realización de los derechos como el primer deber del Estado; además, adopta un modelo democrático participativo alejándose del modelo representativo, reconociendo la

pluralidad de nacionalidades y pueblos en búsqueda del sumak kawsay (buen vivir)1, entre otros puntos. No obstante, ha sido muy cuestionada por sus efectos, pues, según algunas interpretaciones del modelo constitucional de la función ejecutiva, esta ha permitido un presidencialismo reforzado que fue evidente en los primeros años de aplicación2 Dentro del ámbito económico de la Constitución se ha establecido una aspiración normativa de cambiar el modelo capitalista práctico por un modelo mixto, en el que se encuentra la participación del Estado y la empresa privada. Según algunos autores como Martinez Dalmau, la Constitución económica ecuatoriana tiene la denominación de régimen de desarrollo buscando incentivar que la institucionalidad del Estado participe en la economía y la sociedad. Para que de esta forma, se lograr un desarrollo de los derechos sociales que alcancen para materializar el buen vivir3

Si revisamos los artículos 283 y 284 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre el sistema económico y política económica, encontraremos los siguientes puntos:

“ Art. 283.- el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación di-

námica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria4, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Art. 284.- la política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.”

Por lo que podemos establecer que el estado ecuatoriano reconoce una libertad de empresa limitada por el interés general, además, se establecen una serie de objetivos de carácter social, como la solidaridad, la adecuada distribución de los ingresos y de la riqueza nacional, y la soberanía alimentaria, entre otros, que deben respetarse y coincidir de manera armónica con el desarrollo económico ecuatoriano que ejercen los sujetos de manera individual.

Sin embargo, no se puede hablar propiamente de un sistema mixto o neutro, como se ha establecido en otros países. A criterio

CONSULTA PENAL

¿Cómo se aplica la multa en los delitos aduaneros?

RESPUESTA

El art. 301 del COIP en lo que respecta a la sanción pecuniaria en los delitos aduaneros establece una multa de hasta tres veces del valor en aduana de la mercadería, lo que significa que se ha establecido un techo y no un valor mínimo. ¿Esto significa que el Tribunal tiene una capacidad discrecional de imponer un valor inferior a ello?”

El delito tipificado en el artículo 301, establece una pena privativa de la libertad y una pena pecuniaria de multa, las cuales deben ser aplicadas conjuntamente.

En este caso el valor máximo de la multa es el resultado de la multiplicación de hasta 3 veces el valor del bien, por lo que se sobreentiende que el valor referencial al que hace alusión el tipo es el valor del bien. Aplicando la interpretación establecida en el artículo 13 del COIP, debemos entender que si el valor referencial para la aplicación del máximo es el valor del bien objeto del ilícito, dicho valor es el que se debe tener como mínimo.

La norma establece el techo de la multa, que en efecto permite que el juzgador imponga una menor; pero el mínimo no está previsto en la norma, pudiendo ser equivalente al monto del perjuicio causado, el que podría ser el de la mercancía, pero puede ser que la misma haya sido retenida o recabada.

‘Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

de Vintimilla Saldaño en el caso ecuatoriano no existe un sistema económico único, sino que existe una pluralidad de sistemas económicos que integran formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. Cuestión que puede encontrarse en el resto de los artículos de la Constitución y en el desarrollo de la normativa orgá-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
16
14

REVISTA JUDICIAL

Derecho de propiedad, mercado y libertad de empresa

La libertad de empresa se encuentra relacionada con una serie de derechos y libertades que tienen los individuos en una sociedad democrática. En este espacio revisaremos las relaciones que tiene con el derecho a la propiedad de los individuos y el acceso al mercado, como un derecho que se encuentra reconocido en la constitución. No sin más, mencionar las limitaciones o zonas grises que se puedan generar según el modelo plural que ha establecido el mismo texto constitucional.

El derecho a la propiedad privada se encuentra establecido en el artículo 66 de la constitución de la república del ecuador en su numeral 26, como parte de las libertades reconocidas por el estado el: “el derecho a la propiedad privada en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas entre otras medidas” 6 Dando una conceptualización y un objetivo claro, la función y responsabilidad social y ambiental, cuestión que de por sí, establece elementos importantes de análisis sobre el propio derecho de propiedad privada.

Este derecho de propiedad, según establece Trujillo Vásquez, se ve limitado por la función social y los objetivos que tenga la organización económica para la distribución de la riqueza, dependiendo de las circunstancias económicas o del contexto que atraviese el país. Es así como la funcionalidad social permite que el estado pueda generar las atribuciones de expropiación u otro tipo de facultad que limite el uso del derecho sobre la propiedad privada cuando existan motivos necesarios y justificados para la sociedad7 Por tanto, el derecho a la propiedad que, como derecho humano que tenemos todas las personas8 , se ve limitado por las necesidades sociales que no sean arbitrarias. Por ejemplo, varios países han optado por limitar el derecho de propiedad al requisar mascarillas e insumos médicos por la necesidad de tener material médico en el sistema de salud por el virus covid-199. Siendo de suma urgencia limitar el derecho de propiedad, así como repensar las medidas que impidan a las empresas que operen de manera libre en sus gestiones por las restricciones impuestas para evitar la movilidad de personas.

El derecho de acceso a la economía es fundamental para los ciudadanos, más aún, en una economía capitalista y glo-

bal. La constitución reconoce el derecho de las personas a participar y formar parte de la organización de la producción en la economía, sea de manera comunitaria, cooperativa, empresarial pública o privada, asociativa, familiar, doméstica, autónoma o mixta; siendo el estado quien deberá promover y proteger que la producción, la demanda interna y la participación del país en el contexto internacional10

En el ecuador uno de sus más grandes problemas es la acumulación desproporcionada de la riqueza, encontrándose la gran cantidad de esta en muy pocas manos. Según lo manifiesta Troya, en la constitución podemos encontrar en el artículo 66 numeral 15: “el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental” evitando mencionar un modelo económico concreto11 . Por lo que no se reconoce un modelo económico determinado, a diferencia de otros sistemas como el español, que reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero que según lo establecido el tribunal supremo, se encuentra limitado por la coexistencia del sector público dentro del ámbito productivo en una situación de igualdad, no con un carácter supletorio12

Este reconocimiento busca integrar dentro del ámbito económico a los ciudadanos, reivindicando entre sus diferentes tipos de organización a la empresa, que en la actualidad es el principal móvil económico de la globalización. En el ámbito ecuatoriano ha existido, como en otros países, una dura discusión respecto a la normativa constitucional y las políticas neoliberales que plantea una privatización y retroceso de los deberes del Estado en la economía. Buscando el establecimiento de una economía social de mercado, por más que pueda ser referenciada, aunque sea de manera indirecta de los artículos establecidos en la Constitución, no existe un cumplimiento en la práctica, generando de esta forma problemas en el aspecto económico y social 13. Es así como debe pensarse que el acceso a la economía es una libertad que está limitada por el bienestar de la sociedad, y no debe ser construida desde un aspecto libre de ánimo de lucro. Aunque este sea el principal motor dentro del modelo capitalista.

Libertad de trabajo y asociación

Autor: Ab. Pedro Martín Páez

Bimos (Msc)

Corporate Defense

Quito – Ecuador

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN AMBATO EXTRACTO

ACTOR: BALLADARES MOYA JESSICA JAHAIRA

DEMANDADO: MORALES LINARES LEONARDO

JUICIO: DIVORCIO POR CAUSAL

CAUSA: 18202-2023-03542

JUEZ: AB. EDWIN JAVIER ORTEGA CAMPOS

SECRETARIA: AB. SILVIA GISSELA HEREDIA VILLACIS

JUDICATURA: UNIDAD JUDICIAL FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, miércoles 5 de junio del 2024, a las 12h35. VISTOS: (Causa No. 18202-2023-03542).- En lo principal y una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado por el suscrito, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de este despacho y por el sorteo de ley, en lo principal se dispone que la demanda de divorcio presentada por la señora Jessica Jahaira Balladares Moya en contra del señor Leonardo Morales Linares es clara y reúne los requisitos generales y específicos determinados en la Ley, por lo que se la admite a trámite en procedimiento sumario determinado en el numeral 4 del artículo 332 y siguientes del Código General de Procesos en consecuencia se ordena: 1. Citación: En razón de la documentación adjunta al expediente y la declaración bajo juramento de la actora constante a fojas 59 de autos, cítese con la demanda y éste auto al demandado señor Leonardo Morales Linares en uno de los diarios de mayor circulación para los fines de ley; por secretaría confiérase el extracto correspondiente; se advierte la obligación de comparecer a juicio, así como el de señalar domicilio judicial y/o dirección de correo electrónico y anunciar oportunamente las pruebas respectivas, cumplidas las publicaciones respectivas, se proveerá lo que en derecho corresponda; en su contestación la demandada señale casilla judicial y/o correo electrónico para recibir sus notificaciones, designe a su abogado defensor, conteste a la demanda en la cual deberá anunciar y adjuntar la prueba de la cual se creyere asistida conforme lo establecen los artículos 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el artículo 333 numeral 3 ibídem. 2. Prueba: Los anuncios de prueba realizados por la parte actora se los pone a consideración de la parte demandada a fin de que realice las alegaciones de las cuales se creyere asistida, mismos que deberán ser producidos en el día y hora señalados para la audiencia única, pruebas que serán sometidas a las reglas de admisibilidad contempladas en el artículo 160 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, por lo que téngase en cuenta dicha prueba en el momento procesal oportuno en lo que fuere legal y pertinente. 3. Notificación: Téngase en cuenta tanto el casillero judicial, así como el correo electrónico que la actora señala para sus notificaciones futuras, se toma en cuenta también la autorización que concede a su abogado defensor con quien se suscribe. Actúe en calidad de secretaria titular de este despacho la abogada Silvia Gisella Heredia Villacís. Cúmplase y Notifíquese.-

Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales pertinentes.

17 TUNGURAHUA VIERNES 21/JUNIO/2024 I
15

Da clic para estar siempre informado

Científicos rusos practican la autopsia a un lobo prehistórico

Científicos de la región de Yakutia, en el Lejano Oriente ruso, practicaron una autopsia a un lobo fósil de más de 44.000 años de antigüedad que había sido hallado en perfecto estado de conservación en las profundidades del permafrost, la capa de suelo permanentemente congelada. EFE/ Universidad Federal Nororiental De La Región Rusa De Yakutia

TUNGURAHUA
VIERNES 21 DE JUNIO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.