Tungurahua: 20 de marzo, 2024

Page 1

Un espaldarazo a la prensa libre

Los representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa llegaron al país para reunirse con las más altas autoridades. El grupo de defensores de la libertad de prensa fue recibido por el presidente Daniel Noboa. El mandatario firmó la Declaración de Chapultepec y la de Salta. Así se comprometió a defender la libertad de expresión, a la prensa libre y la libre circulación de ideas. Página 7

17 mil agricultores afectados por falta de agua de regadío 10 mil productores de Tungurahua y 7 mil de Cotopaxi se han visto afectados por el colapso del canal de riego Latacunga – Salcedo – Ambato en la comunidad de Salache Angamarca. Los agricultores están desesperados, ya que mencionaron que sus cosechas se pueden perder si el problema no es solucionado.

JUSTICIA

Corte busca ratificar a Álvaro

Román al frente de la Judicatura

Tres escenarios que tiene el riesgo país en este 2024

¿Quiénes deben vacunarse obligatoriamente contra el covid?

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2024
TUNGURAHUA
Página 3 CIUDAD
10
8 9
ECONOMÍA SALUD

Inseguridad en el Mayorista sigue preocupando a los comerciantes

Desde la Gerencia del centro de acopio se aseguró que se están generando todos los trabajos para hacerle frente a las acciones de inseguridad que se puedan generar.

El robo de mercadería, celulares y dinero ya no sería una novedad para muchos de los comerciantes del Mercado Mayorista de Ambato

Sin embargo, el temor se hace más grande al enterarse que los delincuentes ahora roban vehículos y hasta sacan a los comerciantes del centro de acopio para victimizarlos y quitarles sus pertenencias.

víctima y toda vez que los ladrones no pudieron acceder a sus cuentas bancarias lo abandonaron a su suerte.

Angustia

Casos como estos preocupan a los usuarios del Mayorista quienes piden más seguridad y controles por parte de la administración como de la Policía Nacional.

EL DATO

Un caso ya ocurrió el miércoles 6 de marzo, cuando en la zona de la nave N del mercado tres hombres interceptaron a un comerciante y le quitaron las llaves y papeles de su motocicleta, su celular y lo subieron a un vehículo desconocido.

Alrededor de 50 cámaras forman parte del sistema de videovigilancia del mercado Mayorista de Ambato.

“No podemos decir que no hay controles porque sería mentir, pero sí sería bueno que haya más guardias sobre todo los días de feria”, dijo Gloria A., comerciante de frutas.

Mientras que Carmen, nombre protegido, contó que tres veces le han robado parte de su carga y nadie ha querido hacerse responsable de ello.

Los maleantes, en medio de insultos, amenazas y más le pedían que les diera las claves de sus cuentas bancarias, pues, a parte de la moto, querían el dinero que tenía.

Luego de amedrentar a su

Lo mismo reconoció María Isabel C. que añadió que si bien se ha reforzado el control al interior del centro de acopio, es indispensable que el trabajo de segurid ad se refuerce en las madrugadas, de 03:00 a 06:00, cuando se están haciendo los negocios más grandes.

(03) 2 825 469 - 099 291 8933

Dirección:

“Me dejaron ver por las cámaras quienes se llevaron los costales, pero cuando les pregunté qué iba a pasar me dijeron que ya se habían ido cargando y que ya ni modo, eso no es posible, dese haber más control cuando estamos vendiendo y más personal que cuide todas las naves cuando no estamos y dejamos nuestros

productos”, añadió la comerciante.

TOME NOTA

En el mercado Mayorista existen 1.878 comerciantes.

Respuesta administrativa Alcides Quinatoa, gerente del mercado Mayorista de Ambato, explicó que en esta administración se ha invertido en seguridad, por ello desde octubre del año pasado se cuenta con el resguardo de guardias de seguridad privada con el equipamiento respectivo.

Adicionalmente se está trabajando en una consultoría, cuyos resultados estarían listos para el próximo mes.

Hoy, 16 sectores de Ambato se quedarán sin agua

Un total de 16 sectores de Ambato se quedarán sin agua este miércoles 20 de marzo.

Según la información proporcionada por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa), el motivo de la suspensión es el lavado y desinfección de la captación Quiquihurcu

Los sectores afectados serán: casco central de Santa Rosa, Yaculoma, El Globo, PIA Santo Rosa, casco central de Huachi Grande, La Libertad, Sagrado Corazón,

Palestina, La Florida, Nueva Vida, Montalvo, Amazonas, Camino Real, Yanahurco, San Pedro La Florida, tanque Casigana y zonas aledañas.

El corte de agua potable iniciará desde las 08:00, el servicio se reestablecerá paulatinamente a partir de las 18:00.

La Emapa pone a disposición de la ciudadanía el ‘call center’ 03 2 99 77 00 opción dos y el WhatsApp 09 82 35 99 48 para que los usuarios puedan notificar cualquier inconveniente mientras no tengan agua potable.

“Esto permitirá la repotenciación del sistema de monitoreo a fin de mejorar la seguridad para todos quienes forman parte del mercado”, recalcó Quinatoa.

Agregó que “estamos trabajando con la Policía Nacional en operativos aleatorios de control dentro del mercado y están dando resultados positivos”.

El Gerente del Mayorista puntualizó que aparte de los guardias de seguridad privada, también hay guardianes administrativos, sistema de monitoreo y policías que custodian permanentemente el buen desarrollo de las actividades en el centro de acopio. (NVP)

Desde la Empresa también se recomendó a la ciudadanía tomar las previsiones necesarias para evitar inconvenientes durante sus actividades diarias. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro,
codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
Trata todo
cuello rodilla,
Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
TEMOR. Los comerciantes del Mercado Mayorista de Ambato piden que se refuercen las acciones de seguridad en el lugar. HECHOS. Los sectores estarán sin agua por más de 10 horas.

Agricultores de la zona norte de Ambato alarmados por falta

La falta de agua se debe al colapso del canal Latacunga – Salcedo – Ambato. Los trabajos se agilizan para restablecer el servicio.

A sus 74 años a Ramón Ichina se le hace muy complicado vivir de la agricultura, tarea que asegura es sacrificada y no siempre grata.

Como la situación que atraviesa al momento, pues desde hace alrededor de tres semanas su terreno no tiene agua por el colapso del canal de riego Latacunga – Salcedo – Ambato en la comunidad de Salache Angamarca, en Cotopaxi.

“La cosa está terrible, nos dijeron que el problema se podría alargar un mes más y eso sería la muerte para nuestros terrenos”, comentó el agricultor, quien contó que tiene un sembrío de cilantro y perejil, así como de lechugas y estas últimas ya se están secando.

La preocupación es la misma para Margarita Lasluisa, quien vive en Puerto Arturo, al norte de Ambato, y asegura que su plantación de beterava empieza a verse afectada, pues de a poco se seca y eso le generará pérdidas insostenibles.

“Toda mi vida he vivido de la tierra y siento que con este problema se me está yendo media vida , ya no sabemos qué hacer. Dos de mis hijos emigraron y solo mi hija y yo nos sostenemos con nuestra parcela ”, comentó la mu-

EL DATO

El trabajo se realiza de manera conjunta con las prefecturas de Tungurahua y Cotopaxi, las municipalidades de Ambato y Latacunga, así como de la Empresa Pública del Agua EPA EP.

jer mientras, con las manos llenas de tierra secaba sus lágrimas y alzaba la vista al cielo haciendo una plegaria para que el “Divino Niño se acuerde de nosotros y nos dé fuerza para no perderlo todo”.

No todos tienen recursos para comprar agua

Cuando el problema empezó los agricultores decidieron comprar agua en tanqueros, unos invertían entre 10 y 15 dólares para abastecerse, sin embargo, a lo largo de la emergencia el precio ha ido subiendo.

“Con mi cuñada compramos, cada una puso ocho dólares y pudimos tener algo de agua, pero como siempre la gente se aprovecha de los necesitados, ahora nos quieren cobrar hasta 50 dólares y eso no es justo”, recalcó Silvia Guato, quien vive en Unamuncho.

Por ello Gloria, quien pre-

de agua de riego

firió mantener su apellido en reserva, pidió a las autoridades provinciales que los ayuden con el envío de agua para así salvar sus cultivos, pues teme que su papanabo y lechugas se sequen y pierda todo lo invertido.

“Si la gente recorre esta zona puede encontrar personas que sí logran tener agua, pero una que solo vive de esto y de dónde va a tener 50 dólares para comprar un tanquero de agua, eso es un abuso que también debe ser controlado por las autoridades”, señaló la mujer.

Acciones tomadas

Desde el Gobierno Provincial de Tungurahua se dio a conocer que se han tomado

Píllaro se une a la celebración del Pawkar Raymi

La plaza de la Resistencia Indígena de la parroquia de San Miguelito en Píllaro será el escenario de la ceremonia de la ritualidad del Pawkar Raymi organizada para este 2024.

Este evento ancestral se llevará a cabo este jueves 21

las acciones para ayudar a los arreglos del canal y que así se restablezca el agua de regadío en las parroquias Izamba, Unamuncho, Cunchibamba , y hasta Las Viñas , de la zona norte de Ambato.

TOME NOTA

Entre 40 y 50 dólares estaría costando el tanquero de agua, según los moradores de las zonas afectadas.

El prefecto Manuel Caizabanda explicó que la institución ha enviado cinco volquetas, un tractor oruga y una mesa baja para transportar maquinaria desde la Pr efectu ra de Cotopaxi hasta el lugar afectado, ya que este canal de riego es utilizado por 17 mil agricultores, de estos 10 mil están en Tungurahua.

de marzo a partir de las 11:00.

Esta fiesta del florecimiento se realizará con varias actividades entre ellos el ritual de sanación, la presentación de danzas representativas de esta celebración y música en vivo que también forma parte de esta cosmovisión.

La ceremonia es organizada por la Municipalidad de Píllaro, a través de la sección Cultura, Deportes, Turismo y Recreación, y está abierto a la participación de toda la

Mientras que la Empresa Pública del Agua EPA EP, a través de sus canales oficiales, dio a conocer que en el sitio está trabajando personal de manera permanente para poder restablecer a la brevedad del caso el servicio del sistema del canal, pues este abastece a alrededor de 7 mil hectáreas designadas para la agricultura y ganadería en las provincias de Tungurahua y Cotopaxi.

Además, se explicó que ya se colocaron las piedras en el socavón formado bajo el canal para seguir con los trabajos de reconstrucción. (NVP)

ciudadanía.

Los asistentes a este evento podrán formar parte del espectáculo y también conocer sobre los saberes ancestrales y rituales existentes dentro de la cosmovisión indígena.

El Pawkar Raymi es una festividad que se realiza para fortalecer las tradiciones milenarias de los pueblos indígenas Salasaka, Quisapincha, Tomabela y Chibuleo en Tungurahua. (VAB)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
CELEBRACIÓN. Música, danza y rituales de sanación son parte de la celebración del Pawkar Raymi. ANGUSTIA. Poco a poco los terrenos en la zona norte de Ambato empiezan a verse polvorientos y sin sembríos.

Cuenca tiene un color especial

Yame dirán que la que tiene el color especial es Sevilla. Pero, sin duda, si han visitado Cuenca en los últimos años estarán de acuerdo conmigo en que es una ciudad con personalidad propia, pintoresca, en la cual conviven armoniosamente morlacos y extranjeros. Tiene alma de pueblo, pero espíritu de gran metrópoli. Es decir que aún se pueden encontrar oficios ancestrales como los herreros o las tejedoras de paja toquilla; en la plaza de las flores la gente todavía hace fila para beberse un vaso de agua de pítimas. Pero, asimismo la noche vive hasta altas horas de la madrugada; la gastronomía tiene grandes representantes como Los Tiestos, Mercado, Dos Sucres, Mansión Matilde, por nombrar algunos.

Da gusto visitar Cuenca porque proyecta un modelo que quisiéramos que lo repliquen otras urbes del país. Demuestra que es posible conjugar deporte: ciclismo, motociclismo, atletismo, fútbol… con cultura: muestras pictóricas, bienal de arquitectura, pintura religiosa, patrimonio y ferias de libro. Como en Cuenca hay tanto estadounidense y europeo, la lectura también ha contagiado a sus habitantes locales.

Si tienen oportunidad de viajar a Cuenca, no lo duden. Comiencen por sentarse en una banca del Parque Calderón y disfrutar de la música instrumental que ponen en los parlantes, luego ingresen a las torres de la catedral y admiren la vista de la ciudad. Caminen por el barrio de El Vado, mientras escuchan el sonido del río y se pierden por una de las zonas más tradicionales. Coman mote pillo. Disfruten de un chocolate caliente en la tienda de Dos Chorreras y para una ruta completa, súbanse al famoso bus rojo para turistas que transita por los lugares más icónicos, incluido el mirador de Turi

Cada vez que hacemos turismo nacional, ponemos un granito más para fomentar nuestra propia cultura. Y ya les digo que Cuenca tiene, no solo un color especial, también un sabor y un paisaje que se queda en el corazón.

Sobre sueldos y sopresas

Cada

día los ecuatorianos, antes del desayuno y por las redes informativas, recibimos las noticias que cubren nuestro ánimo de invitaciones y seguir siendo y estar en un país narco como lo definió Francisco Huerta Montalvo, donde las maldiciones son el camino que debemos seguir y cumplir y enfrentar las obligaciones y labores diarias. Hemos conocido sobre los sueldos

EDITORIAL

La ofensiva contra el ‘establishment’ socialista

Conforme el Gobierno de Javier Milei, en Argentina, cumple sus primeros cien días, y Nicolás Maduro, en Venezuela, ratifica su candidatura, se consolida el nuevo panorama geopolítico de América Latin.

Los gobiernos socialistas han perdido el encanto contestatario y revolucionario que tenían en décadas pasadas. Al contrario, tras tanto tiempo de predominio político y dádivas, incluyendo la desprolija gestión del último boom de materias primas, esos regímenes se convertido en el nuevo ‘establishment’. En algunos países, como Bolivia, Venezuela o Nicaragua, el socialismo ha logrado establecer una rígida estructura casi imposible de desafiar; otros, como Argentina y Ecuador, pese al cambio en la distribución de fuerzas políticas, arrastran un marco institucional muy difícil de desman-

telar, heredado del reciente populismo autoritario. Colombia, a su vez, amenaza con sumirse en un proceso constituyente parecido a los que impulsó el socialismo bolivariano a inicios de siglo.

El hartazgo ciudadano, en todo el continente y ante este nuevo modelo, es inevitable y las reacciones ya se aprecian. Javier Milei constituye una apuesta arriesgadísima pero, de tener éxito, podría sentar un importante precedente. Argentina —por su base industrial, su abundancia de recursos naturales y su compleja economía— es el país mejor dotado para sobreponerse a las dificultades que conlleva el necesario ajuste. Sin embargo, tanto en el campo electoral como en el del manejo de la opinión pública, la reacción del ‘establishment’ socialista no se hará esperar. El continente vivie una nueva época de pugnas profundas.

astronómicos que muchos integrantes de algunas empresas públicas han tenido en su desempeño de alguna gerencia, sabíamos también de los sueldos que perciben los asambleístas y sus asesores muchos de ellos por no hacer nada más que abandonar las sesiones para dejar si el quorum que sus jefes de bancadas les ordenan, para seguir en el caos buscando impunidad.

Realmente es increíble que estas empresas dedicadas a labores técnicas para comercializar petróleo y electricidad, allá en Esmeraldas, donde el nivel de pobreza es extremo, hayan establecido sus gerencias con sueldos diez o quince veces superiores al del Presidente de la República, que recién enterado de estos desbordes

ha decretado que ningún funcionario de empresas públicas, gobiernos seccionales, ministerios y tantas más, pueden ganar sueldos superiores al suyo. Acción que contribuirá a que las irregularidades que mantiene el índice de riesgo país en alza, pueda impedir que la firma de los convenios con el FMI que ya están en los escritorios de los funcionarios para concretarlos. Barclays, banca de inversiones, declaraba la semana pasada que los acuerdos previstos con el FMI no eran cuestión de si o no, sino de cuándo y cómo. Las medidas económicas decretadas por el Gobierno, amnistías fiscales, eliminación de ciertos subsidios, alza del IVA, ratifican que el optimismo deba mantenerse para disminuir el déficit fiscal y cumplir

¿Día de la Felicidad?

Hoy es el Día Internacional de la Felicidad, que fue decretado por la ONU en 2012, mediante propuesta del Reino de Bután, donde se prioriza la felicidad de sus habitantes por encima de PIB. O sea, no importa el ingreso económico, sino la satisfacción de ser feliz con lo que se tiene.

¿Ser feliz con lo existente es una postura de conformismo o de estoica satisfacción? ¿Ser feliz con lo alcanzado o con lo que se posee es muestra de no tener ambiciones de mejora o combatir la ambiciosa intención de poseer por sobre los demás? Son preguntas que nos llevan a reflexionar qué es ser feliz, qué nos da la felicidad y, antes que nada, qué nos hace felices y cómo compartimos esa felicidad.

Por suerte no tenemos al “adalid de la felicidad” en Carondelet, quien hubiera dedicado una cadena nacional para mostrarse tan torpe en su elocuencia.

Y es que la felicidad es un estado personal, que también fue motivo de reflexión académica desde la epistemología del Sur, gracias a ese “ilustrado” economista que presidió la Senescyt y ahora anda de conferencista en universidades de garaje con títulos más cercanos al crecimiento personal desde la felicidad interior del yo no capitalista y deconstruido que se rebela en la fiesta del conocimiento compartido…

Ser feliz con lo que se tiene es mucho más cercano a un voto de pobreza, en todo sentido, pues para qué desear más, para qué acumular más: ¿Ser feliz con el conocimiento escaso y no desear saber más? ¿Ser feliz con las escaseces y no satisfacer las necesidades porque hay que disfrutar lo que se tiene?

La felicidad por decreto es una paradoja que deja de ser espontánea, y si no lo es, no es felicidad. Sea feliz, es una orden, para que sus sentipensamientos deconstruidos los reelaboren en un mejor ser en equilibrio con el cosmos y su entorno, aunque carezca de servicios básicos y no requiera más educación que la ordenada para mantenerlo quieto y feliz.

con los gastos obligatorios. Hasta que ha llegado la sorpresa de sueldos astronómicos, decorados con artimañas propias de los sindicatos y sus contratos colectivos. Entonces es lícito pensar que aquellos gerentes y funcionarios estarán buscando otra Mayra Salazar que les solucione sus problemas, porque la Mayra principal está detenida y a buen recaudo, resguardada su vida para que siga declarando todos sus amarres, relaciones lícitas e ilícitas, con Noreros, Fitos y Fabiolas Gallardos, jueces de Guayaquil y otras latitudes. Pero con toda seguridad las otras Mayras fabricadas por la principal, estarán frotándose las manos para ratificar, como sea y donde sea, que los sueldos astronómicos de las empresas públicas no son inconstitu-

cionales, que se ajustan perfectamente a los códigos laborales, que ningún proceso legal les puede hacer que devuelven lo ganado, porque o está gastado y se convirtió en alimento de lagarto. Como también los ecuatorianos sabemos seguirá creciendo el ejército que respalda y resguarda al símbolo de nuestro Ecuador, la señora Fiscal General Diana Salazar, seguiremos habitando en un país que todavía man tiene un futuro para aquellos que conservan sus valores éticos y humanos dentro de si y de sus generaciones, que es la mejor herencia que pueden otorgar. Confiemos también en el Presidente Noboa, que a pesar de sus silencios preocupantes man tiene todavía el apoyo popular, haciendo a un lado la debilidad de sus asesores.

OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.0672 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Pasa, un destino religioso para visitar en Semana Santa

Esta parroquia de Ambato guarda la tradición de realizar la procesión en honor a la Virgen de los Dolores desde hace más de 200 años.

La Semana Santa en Pasa, parroquia de Ambato, significa fe, pues el Viernes Santo se realiza una de las procesiones más antiguas de la ciudad, ya que se dice se desarrolla desde hace más de 200 años en honor a la Virgen de los Dolores.

Para este año ya se siguen ultimando detalles para los diferentes eventos que se desarrollarán en la parroquia desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

Lugar

Pasa se encuentra a 30 minutos de Ambato y es un destino turístico de agradables tradiciones religiosas que propone al visitante disfrutar y ser parte de la ruta religiosa, además de contar con un recorrido turístico y artesanal.

En el centro se ubica la iglesia de San Antonio de Pasa que fue construida con los planos del Padre Pedro Binning

La edificación está hecha a base de piedra tallada y pegada solo con cal, fue diseñada entre 1938 y 1949.

Turismo religioso en Tungurahua

° Tungurahua ofrece a los visitantes una experiencia única de turismo religioso con sus templos, tradiciones arraigadas y eventos litúrgicos significativos.

Cada rincón de la provincia cuenta una historia de devoción y fe, en donde los peregrinos pueden encontrar paz en los lugares sagrados, donde las manifestaciones religiosas se entretejen para crear una experiencia enriquecedora, las procesiones atraviesan las calles convirtiéndose en anfitriona de eventos llenos de espiritualidad.

y cultural.

Otros espacios

EL DATO

Jéssica Saltos, vicepresidenta de la Junta Parroquial, mencionó que esta iglesia se caracteriza por ser una edificación de tipología eclesiástica y está frente a las casas de adobe y techos de teja con balcones de madera.

La procesión del Viernes Santo es una de las actividades centrales.

Quienes estén interesados en vivisitar Pasa por Sema na Santa también pueden ir al museo entográfico posee varios ambientes con exposición de piezas arqueo lógicas, agrícolas, etnológicas y he rramientas preco lombinas del siglo XIX.

PEREGRINACIÓN. Cientos de personas son parte de esta procesión que se desarrolla el Viernes Santo.

(Foto: Alex Villacis Guevara)

Eventos Semana Santa

Según la historia, la construcción del templo se dio con apoyo de los feligreses. Esta joya turística no solo preserva el patrimonio cultural, sino que también promueve un turismo sostenible y enriquecedor para quienes buscan vivir momentos espirituales significativos que envuelven en un ambiente de paz y armonía con el entorno natural

También pueden ir a los páramos de la parroquia, el bosque Polylepis, la montaña Casahuala o asistir a la feria artesanal y productiva de Tiliví para adquirir productos y recuerdos hechos en fibra de totora y paja de páramo

Esta parroquia además es conocida por la confección de camisas y ropa interior. En temporada de frutas se puede encontrar variedad de estas y los domingos también hay deliciosa gastronomía, lo que la convierte en una parroquia para que las familias del centro del país visiten. (DLH)

Jueves Santo 28 marzo

marzo

Viernes Santo 29 marzo

Sábado de Gloria 30 marzo

Domingo de Pascua 31 marzo

Inicia con la procesión a las 13:00 desde el sector San Vicente seguida de la eucaristía y bendición de los ramos a las 14:00.

Se realizarán asambleas de preparación para profundizar en el significado de la Semana Santa.

A las 19:00 la eucaristía recordará el mandamiento del amor y el lavatorio de los pies con la participación de los barrios Balcón Paseño y el Centro Parroquial. A las 21:00 se llevará a cabo la adoración al Santísimo.

Vía Crucis en vivo a las 13:00, organizado por el barrio La Plazuela y la Hermandad. A las 15:00 se celebra la liturgia de las Siete Palabras, y a las 20:00 comienza la gran procesión con la Virgen de los Dolores y el Santo Sepulcro, que se extiende hasta la media noche.

A las 19:00 se celebra la Vigilia Pascual, coordinada por los barrios El Placer, El Estadio y la Esperanza, en anticipación a la Resurrección de Jesucristo.

A las 14:00 con la coordinación de los barrios Guangusig El Mirador y Guangusig Bajo se oficiará la eucaristía para toda la comunidad. A las 15:00 tendrá lugar la gran procesión del encuentro con Cristo Resucitado y María Santísima.

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
Día Fecha Actividad
de Ramos 24 marzo
25
27
Domingo
Lunes a miércoles Santo
al

Equipo ambateño jugará la Liga Sudamericana de Baloncesto

El club Ambato Soldiers se coronó campeón nacional y será el único representante del Ecuador en el torneo sudamericano de este deporte.

Ambato Soldiers se coronó campeón de la Liga Nacional Femenina el pasado fin de semana y esto le permitió ser el único representante del Ecuador en la Liga Sudamericana de Baloncesto 2024 que se disputará en cuatro países del continente.

El equipo ambateño superó a sus rivales de Machala y Pichincha en el triangular final y en los partidos definitivos pudo remontar para ganarse el cupo de representar al país a nivel continental por primera vez en la categoría damas.

Camino

El club tungurahuense fue parte de los 20 clubes que disputaron este torneo y estuvo conformado por 12 deportistas, de las cuales seis eran oriundas de diferentes cantones de Tungurahua , quienes demostraron su potencial sobre la cancha ante el UDJ, equipo de Sangolquí.

“Perdimos el partido de ida, el segundo ganamos de visitante para forzar el tercero y en el último cuarto de la gran final pudimos dar vuelta el marcador para sostener. Ahora tenemos un mes de preparación para hacer una buena participación a nivel internacional y esperamos que la gente de Ambato nos pueda apoyar”, manifestó Marco Freire, entrenador ambateño del equipo.

EL DATO

Ecuador solo tiene un cupo para este torneo continental y es el campeón del torneo nacional, quien representará al país.

Además, mencionó que el nivel de la Liga Sudamericana obliga al quinteto ambateño a mejorar su rendimiento y contratar nuevas jugadoras para no solo participar en el torneo internacional, sino competir y ubicarse entre los seis mejores equipos.

“Hay equipos argentinos

y brasileros que siempre son los favoritos, por eso hemos planificado un concentrado de 21 días antes de la participación para poder ensamblar el equipo de la mejor manera. Ya buscamos dos jugadoras extranjeras y vamos a contratar algunas basquetbolistas de otros equipos. No hay un rango de edad para los equipos, pero lo más seguro es que al menos cuatro deportistas sean de Tungurahua y el resto del Ecuador”, explicó Freire.

Satisfacción

Karla Naranjo fue una de las jugadoras más destacadas de Ambato Soldiers y siempre creyó que la intensidad del equipo les iba permitir llevarse la victoria en el partido definitivo para clasificar al torneo internacional

“Sabíamos que iban a ha-

cer partidos apretados, desde el primer momento hubo mucha intensidad de nuestras jugadoras para demostrar que somos las mejores. Vamos a prepararnos de la mejor manera para la Liga Sudamericana, pero pedimos el apoyo a las instituciones para que puedan apoyar el baloncesto femenino , po rque realmente lo necesitamos”, comentó Naranjo

poco para salir campeonas

EL DATO

Todos los equipos pueden inscribir un máximo de tres jugadoras extranjeras y el resto deben ser basquetbolistas nacidas en el Ecuador.

De la misma manera Fátima Corozo , quien ya representó al país en anteriores torneos, considera que el club ambateño hará un buen papel como represe ntante del Ecuador, ya que existe mucha expectativa de conseguir el primer título internacional dentro de la plantilla.

“Me siento muy feliz por mi equipo porque cada una de nosotros hemos dado un

Le agradezco muchísimo al entrenador Marco por toda la confianza que nos brinda y a Dios por lograr ese título para nuevamente representar nuestra bandera . Confío en que podamos hacer las cosas de la mejor manera para dejar en alto al país”, dijo Corozo.

Evento

El campeonato sudamericano se disputará en cuatro sedes, la primera ronda se jugará con tres cuadrangulares en Chile, Colombia y Paragu ay , mientras que los partidos finales están por definirse si se disputan en Brasil o Argentina

“El formato del torneo se juega en dos etapas, los prim eros triangulares , donde clasifican los dos mejores, es

Ahora tenemos un mes de preparación para tener una buena participación a nivel internacional y esperamos que la gente de Ambato nos pueda apoyar”

CIFRA

12 EQUIPOS jugarán la Liga Sudamericana de Baloncesto 2024.

decir seis equipos y después el sextangular final, donde tenemos el objetivo de estar. Debemos es perar a ver en qué grupo caemos y ahí se definirá los rivales que tengamos para preparar la logística”, finalizó Freire (JR)

CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 D
ALEGRÍA. El equipo festeja haber quedado campeón. MARCO FREIRE, ENTRENADOR AMBATO SOLDIERS.

Declaraciones de Chapultepec y Salta fueron refrendadas por Noboa

El mandatario se comprometió a defender la libertad de expresión. La representación de la SIP manifestó sus preocupaciones por el estado de la prensa en el país y la necesidad de recursos para el establecimiento del mecanismo de protección de periodistas.

El presidente de la República, Daniel Noboa, recibió ayer a la delegación de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) y se comprometió a la defensa de la libertad de expresión en el país al firmar las declaraciones de Chapultepec y Salta.

Durante el encuentro desarrollado en Carondelet estuvieron presentes el presidente de la organización, Roberto Rock (del portal digital La Silla Rota de México); el expresidente de la SIP, Michael Greenspon (de The New York Times); el expresidente de la SIP, Jaime Mantilla; el director ejecutivo de la organización, Carlos Lauría; la presidenta del Comité Ejecutivo de la SIP, Gabriela Vivanco (directora de LA HORA de Quito); y el vicepresidente regional para Ecuador, Carlos Pérez (de El Universo de Guayaquil).

El secretario de Comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta, destacó que el

encuentro fue “constructivo y positivo” reiterando la importancia de la libertad de expresión, como uno de los pilares fundamentales de la democracia.

Izurieta puntualizó que también conversaron sobre elementos que en “algunos momentos” no contribuyen a avanzar en “lo que realmente defendemos y lo que compartimos”.

Acotó que, respetando los principios y valores que representa, el presidente Daniel Noboa, “con mucho gusto ha firmado las declaraciones de Chapultepec y de Salta. Con mucho gusto y con convicción compartimos esta lucha por conocer, más que la verdad, es conocer y tener fuentes de información e informaciones verídicas, eso nos ayuda a construir una sociedad más justa”.

Entusiasmo

El presidente de la SIP, Roberto Rock , manifestó su

entusiasmo al salir de la reunión con el presidente Noboa e hizo un balance sobre los temas revisados durante el encuentro y las preocupaciones de la organización sobre el estado de la libertad de expresión en Ecuador.

Rock destacó que “como periodistas buscamos ahorrar adjetivos que no estén soportados por los hechos, pero hoy el adjetivo es que estamos entusiasmados y reconocidos con el presidente Noboa y sus colaboradores”.

Recordó que, en los últimos años en América Latina, los gobiernos autoritarios y totalitarios que han asumido el poder “han atacado de manera férrea a los medios de comunicación y la libertad de expresión, han buscado deslegitimar y desautorizar a los medios, para deshumanizar la tarea periodística”.

Celebró la resiliencia del periodismo ecuatoriano para superar las dificultades

a las que se ha enfrentado en los últimos años, e indicó que Noboa se ha mostrado como “un hombre de Estado , que no piensa en la siguiente elección, sino en la siguiente generación, eso es lo que distingue a un político de otro”.

Preocupaciones Rock compartió las preocupaciones de la organización, indicando que estas deberían ser tomadas en cuenta por todos los poderes del Estado para dar una respuesta contundente y coherente.

Destacó que “fortalecer y dar operatividad al mecanismo de protección de periodistas es especialmente importante en un entorno de violencia como la que está enfrentando Ecuador”.

También manifestó la necesidad de dar respuesta a los casos de “impunidad” en ataques a periodistas y medios de comunicación que se han registrado en años re-

cientes. “La forma más grave de no actuar frente a los violentos es no perseguirlos debidamente, la impunidad es la escuela para enseñar la repetición”, advirtió.

Roberto Rock acotó que Ecuador debe sintonizar y revisar el marco legal en cuanto a los delitos de difamación y calumnia. Advirtió que en el país se mantienen previstos como delitos dentro del Código Penal y sugirió llevarlos al Código Civil, eliminando la posibilidad que un periodista sea castigado en prisión por cumplir con su trabajo.

“Si incurre en el dolo de forma manifiesta que asuma sus responsabilidades en el marco civil”, apuntó.

Rock también solicitó la posibilidad de revisar la Ley de Acceso a la Información Pública para que los ciudadanos puedan contar con mayor transparencia por parte de los funcionarios, sobre todo los electos por el voto popular. “Publicar en automático, sin necesidad de una petición de información que debe ser de uso público”, apuntó.

Cita en la Asamblea

Por la mañana, la delegación de la SIP fue recibida por el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, a quien le manifestaron sus preocupaciones por el estado de la libertad de expresión en Ecuador.

El presidente de la SIP, Roberto Rock, apuntó que le expusieron las preocupaciones de la organización y la necesidad de revisar la legislación sobre los delitos de difamación y calumnia, así como la falta de recursos públicos para apoyar al mecanismo de protección a periodistas, sobre la necesidad de cambios a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Rock indicó que llamaron la atención sobre la necesidad de que todos los poderes del Estado combatan la “impunidad en los casos de ataques contra periodistas”.

“Encontramos una atención abierta, una preocupación y una mirada respetuosa a las preocupaciones de la SIP por parte del presidente de la Asamblea, Henry Kronfle”, señaló. (ILS)

PAÍS 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
LIBERTAD. La delegación de la SIP fue recibida en el Palacio de Carondelet para una reunión de trabajo. Foto: API

Presidente de la CNJ busca terna para vocal principal para la Judicatura

El presidente encargado de la Corte Nacional de Justicia declaró a periodistas que le ha pedido al doctor Álvaro Román que forme parte de la terna; pero él declinó.

El presidente encargado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing Nagua, inició diálogos para armar una terna para la designación del vocal principal del Consejo de la Judicatura (CJ).

“He conversado con algu-

nas personas que podrían conformar la terna; yo he dicho públicamente y lo vuelvo a reiterar, esos (nombres) los pondré consideración del Pleno (de la CNJ) porque tiene que ser un trabajo de consenso”, declaró en el espacio de entrevistas en un canal de

Mejorar la imagen de la Función Judicial

°José Suing, calificó como un “reto” el trabajo que tiene que realizar el actual Consejo de la Judicatura para elegir a jueces nacionales. Consideró que la elección de los nuevos magistrados de la CNJ permitirá mejorar la imagen de la Función Judicial. En todo caso, señaló que, dependerá de la dinámica que tenga el Cpccs; mantener a los actuales vocales suplentes de la Judicatura o si convoca a un proceso de selección.

“Creería que, quienes están en funciones deberían terminar la transitoriedad (hasta enero de 2025) de manera que se organice y se conforme el nuevo Consejo (de la Judicatura) con titulares para el siguiente periodo de seis años”.

Convocatoria a concurso

°A más tardar este 22 de marzo de 2024, el Consejo de la Judicatura realizaría la convocatoria al concurso para la designación de jueces nacionales.  Por lo pronto, la Escuela de la Función Judicial deberá remitir a la dirección general Judicatura un listado para la conformación de los tribunales y comisiones de selección, para el concurso público para la designación de diez jueces de la Corte Nacional de Justicia.

Los integrantes de los tribunales y comisiones (que elaboran las preguntas de conocimiento y los casos a resolver), serán designados por el Pleno de la Judicatura.

La reforma a un reglamento del concurso está encaminada a que las comisiones de selección estén integradas por expertos internacionales y nacionales, y que, en general, provengan de la academia (universidades).

En el concurso podrán participar profesionales en libre ejercicio, academia y Función Judicial, lo que generará un equilibrio entre los postulantes.

televisión.

Sin embargo, aclaró que procederá en consecuencia, una vez que reciba la solicitud del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ( Cpccs) para el envío de la terna, como ente encargado de la designación de la autoridad. “Hasta el momento no hemos recibido esa solicitud”, dijo.

Uno de los candidatos del presidente de la CNJ para conformar la terna, sería Álvaro Román. “Le he pedido al doctor Román que forme parte de la terna; él ha declinado. Sin embargo, no pierdo la oportunidad y la posibilidad de volver a insistir para que integre la lista de candidatos”, afirmó.

Agregó que quien encabece la terna debe estar en función de la aceptación de la persona. “Tengo entendido que no es interés de él (Román) participar en el proceso de selección”, afirmó en la entrevista el presidente de la CNJ.

El 23 de enero de 2024, Román también adelantó que no está interesado en formar parte de la terna.

Desde hace 91 días, la Judicatura está bajo el encargo de Álvaro Román, vocal suplente del entonces presidente Wilman Terán, quien es investigado como sospechoso en las tramas Metástasis y Purga.

El mecanismo en el Cpccs

Desde marzo está abierta en el Cpccs la convocatoria para la conformación de una veeduría ciudadana para vigilar la ejecución del concurso para la selección de los nuevos magistrados. Estar en goce de los derechos políticos, en caso de personas jurídicas u organizaciones de hecho, encontrarse debidamente reconocidas ante las entidades correspondientes, contar con una carta de delegación, en caso de actuar en representación de organizaciones de la sociedad, son algunos de los requisitos que deben cumplir los candidatos a veedores. (SC)

NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA

AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

ACTORES: WILMAN ANIVAL LEON OÑATE Y ZELANDIA MARGARITA GOMEZ CORDOVA.

OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.

Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores

WILMAN ANIVAL LEON OÑATE y ZELANDIA MARGARITA GOMEZ

CORDOVA, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría

Primera del Cantón Loja, el diecinueve de marzo de dos mil veinticuatro, que se contrae en el bien inmueble ubicado en el cantón Loja- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación. - Loja, 19 de marzo de 2024.- De lo cual doy

JUSTICIA 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
fe. –DOCTORA GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA lahora.com.ec EN LA WEB AGENDA Descubre las actividades para el fin de semana en Quito RECONOCIMIENTO Quito condecoró a Paola Roldán, cuya lucha logró despenalizar la eutanasia en Ecuador JUSTICIA Chats entre Mayra Salazar y su ‘hija’ revelan que ella quería ser amiga de ‘Fito’ SANTO DOMINGO Reclamos por puente sobre el río Toachi
AUTORIDAD. Presidente temporal de la Corte Nacional de Justicia, José Suing Nagua (con lentes), junto a Alvaro Román, presidente del CJ.

En diciembre de 2023 y el inicio de 2024 el riesgo país superó los 2.000 puntos, debido a la incertidumbre sobre el nuevo Gobierno de Daniel Noboa.

Sin embargo, según un informe de la banca de inversión Barclays, la aprobación de tres leyes económicas, incluida la que viabiliza la subida del IVA, y el anuncio de que se busca un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), provocaron una importante caída del riesgo país.

Actualmente, este indicador está en los 1.264 puntos, que sigue siendo el cuarto registro más alto de la región, solo superado por Venezuela, Argentina y Bolivia.

Tanto para el Gobierno, como para bancos y empresas, continúa siendo extremadamente caro obtener financiamiento externo, con tasas de interés de más del 17%.

Se necesitan más de $10.000 millones de nueva deuda para pagar atrasos, amortizaciones de deuda anterior y cubrir el déficit fiscal de 2024.

Para eso, la administración de Noboa debe generar mayor confianza y certezas para que el riesgo país baje aún más, idealmente menos de 1.000 puntos, para que lleguen más capitales al país vía préstamos e Inversión Extranjera Directa (IED).

En el horizonte se ven tres escenarios que podría dar el impulso extra que se necesita para bajar el riesgo país hasta finales de 2024:

Escenario 1

Victoria holgada en la consulta popular y referéndum

Como ya ha analizado LA HORA, Noboa parte con ventaja porque tiene una popularidad de alrededor del 80%. Sin embargo, eso no quiere decir que automáticamente ganaría la consulta popular y el referéndum con un 80%.

Se prevé que, si el Gobierno logra mantener el discurso de cambio y sobre la mejora en temas como la seguridad, se podría mantener una mayoría sólida de al menos el 55% para ganar en las urnas durante el próximo 21 de abril de 2024

Tres escenarios sobre el riesgo país hasta finales de 2024

Aunque el Gobierno parte con ventaja, y con la subida del IVA en el bolsillo, tanto el acuerdo con el FMI como el plan económico podrían naufragar en poco tiempo.

“Esto podría provocar una caída de entre 100 y 200 puntos en el riesgo país porque se reafirmará la percepción de que Ecuador tiene un presidente con respaldo y capacidad real de aprobar cambios”, dijo Carlos Moreno, economista y consultor en mercados internacionales de financiamiento.

De acuerdo con el experto, Noboa cada vez entrará más en su papel de presidente candidato, y se verán anuncios populares como la lucha contra los sueldos dorados en el sector público para apuntalar la imagen del Gobierno.

A pesar del desgaste que puede comenzar a experimentar, las posibilidades al momento son altas sobre un triunfo en la consulta popular y el referéndum

Escenario 2

Firma de nuevo acuerdo con el FMI

Luego de que se aprobara la ley que viabiliza la subida del IVA , y que también incluye impuestos temporales y el aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), tanto en el Gobierno como en

la banca de inversión se generalizó el optimismo

Así, por ejemplo, Alejandro Arreaza, representante de Barclays, ha llegado a decir que un programa entre el FMI y Ecuador en este momento “no parece ser una cuestión de sí o no, sino de cuándo y cómo”.

Con el IVA sobre la mesa, y otras medidas con las que Noboa tendría más de $4.300 millones de ingresos extras en 2024, la negociación parece más fácil.

Sin embargo, la mayoría son medidas temporales y solo el IVA es una fuente permanente de ingresos.

El escenario se puede trastocar porque en los últimos días se han sumado demandas de inconstitucionalidad sobre la subida del IVA y los impuestos temporales.

Primero fue Unidad Popular (UP); pero el mayor golpe para el Gobierno es la demanda de uno de los principales gremios del país: La Cámara de Comercio de Guayaquil

Según Napoleón Santamaría, abogado tributario, tal como está planteado el pedido de inconstitucionali-

instancia parece casi un hecho el acuerdo con el FMI, con una bajada del riesgo país hasta un rango de 700 a 800 puntos, si la ley que sube el IVA se declara inconstitucional puede tener el efecto contrario y complicar el financiamiento externo que necesita Ecuador.

“La consecuencia sería terrible para el país en términos de imagen internacional y de pérdida de confianza”, apuntó Santamaría.

Otros sectores como los bancos privados están analizando y no descartan sumar su propia demanda de inconstitucionalidad próximamente.

Escenario 3

Eliminación o focalización del subsidio a los combustibles

Si el Gobierno logra sortear con éxito las demandas de inconstitucionalidad de la ley que sube el IVA, una eliminación o focalización del subsidio a los combustibles reforzaría el efecto de confianza del acuerdo con el FMI.

dad de los comerciantes guayaquileños, existen todos los sustentos para que la Corte Constitucional (CC) admita el trámite y, mientras llega a un dictamen, suspenda la aplicación de la ley.

“La resolución de fondo sobre la demanda no podría venir en menos de tres meses en el mejor de los casos; pero antes la Corte Constitucional puede emitir medidas precautelatorias. Eso quiere decir suspender los efectos de la ley hasta que exista un dictamen”, dijo. Es cierto que existen casos, como el de la reforma tributaria de 2011, que demoraron 10 años en tener un dictamen de inconstitucionalidad; pero Santamaría considera que la actual Corte es distinta y el tema del IVA y los impuestos temporales puede ser considerado prioritario y urgente para el trámite.

“Desde varios sectores ya advertimos al Gobierno que debería tener un plan B si se cae el tema del IVA como consecuencia de la forma como se aprobó ”, apuntó Santamaría.

Así, aunque en primera

El plan original, teniendo la subida del IVA ya asegurada, es una focalización de subsidio de la gasolina extra y ecopaís, con un ahorro de alrededor de $550 millones al año.

Pero, si el tema del IVA, junto a los impuestos temporales, se declara inconstitucional, el Gobierno de Noboa se vería forzado a aplicar un plan B con dos puntos principales:

1

Reestructuración fuerte de gastos. Esto incluye achicamiento del tamaño del Estado y calidad del gasto. Se necesitará una completa redefinición del presupuesto de 2024, donde la austeridad quedó relegada.

2

Un enfoque más fuerte en el tema del subsidio a los combustibles , que no solo incluya a las gasolinas extra y ecopaís, sino también al diésel

Según una propuesta elaborada por el Colegio de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), una focalización más extendida podría generar un ahorro potencial de entre $950 millones y $1.500 millones al año. (JS)

ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene varios riesgos económicos y políticos que enfrentar

Nuevo lote de vacunas contra el covid llegará en junio

Aunque la vacuna para prevenir el covid será parte del esquema básico de inmunización, no todos los ciudadanos deben colocársela.

En lo que va de 2024, los casos de pacientes con afecciones respiratorias han ido a la baja. Así lo confirma Ricardo Vizueta , subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Vizueta indica que entre las afectaciones están la influenza y el covid-19 . Sin embargo, el número de pacientes que llegan a emergencias o son hospitalizados es bajo.

Los grupos etarios que más afecciones respiratorias , por virus, presentan son quienes tienen entre 15 y 49 años , “ porque es una población activa, que es la que sale de las universidades, sale al trabajo y seguramente ese contacto con otras poblaciones los vuelve más vulnerables ”.

En el esquema

En agosto de 2023 el Gobierno de Guillermo Las -

so anunció que la vacuna contra el covid ya era parte del esquema de inmunización, pero Vizueta aclara que aún no es así.

“La Organización Mundial Salud (OMS), ya ha recomendado que la vacuna de covid sea una vacuna estacional, igual a la de la influenza. En ese proceso nuestro país se encuentra en ese momento, realizando todas las acciones y gestiones pertinentes para que sea considerada del esquema de vacunación”, indica Vizueta.

Este 2024, el MSP ha realizado una compra de 500.000 dosis de la vacuna bivalente contra el covid-19 . La mitad de las dosis llegará en junio. Actualmente, los centros de salud no cuentan con este tipo de dosis.

Al igual que la inmunización de la influenza , la del covid se colocará una vez al año, en los meses en-

tre noviembre y diciembre.

El MSP, junto con los organismos internacionales deben delinear los parámetros, pues la inoculación no sería para todos, sino para grupos estratégicos (personal de salud), y personas con comorbilidades, enfermedades catastróficas o discapacidad. Se evaluará si los menores de edad la requieren.

Completar el esquema

Mientras se establece al covid dentro del esquema, el MSP recomienda completar las dosis de la vacuna contra el covid, dependiendo el grupo al que pertenezcan, por ejemplo, los trabajadores de la salud y población con factores de riesgo (tercera edad, comorbilidades, enfermedades crónicas) deberían tener cinco dosis.

¿Quiénes deben aplicarse las nuevas

dosis?

Se recomienda que los adultos mayores y los pacientes con condiciones graves, por ejemplo, diabetes, cáncer o VIH se apliquen la nueva dosis

Sin embargo, vacunarse no es la única manera de prevenir.

Lecciones de la pandemia

Dentro de las precauciones que se deben tener para evitar virus respiratorios están las lecciones aprendidas durante la pandemia.

Vizueta explica que hay que guardar el distanciamiento social si vamos a algún lugar donde hay mucha gente.

También recomienda usar mascarilla si se presentan síntomas propios de enfermedades respiratorias (fiebre, tos, gripe, estornudos, dolor muscular). “Si sé que tengo síntomas respiratorios, es decir,

desde ayer o antes de ayer comencé con congestión nasal y a toser me debo poner mascarilla para evitar contagiar a mi familia, a mis compañeros de trabajo o a las personas que comparten conmigo el bus”. Lo mismo pasa con los estudiantes.

Algo indispensable que se ha olvidado es lavarse las manos constantemente. “Cuando vamos a servirnos los alimentos o cuando hemos regresado de la calle o hemos estado en algún servicio de salud”, detalla el doctor.

El lavado de manos no solo previene enfermedades respiratorias, sino gástricas. “Si no tengo acceso a agua o a jabón, puedo usar alcohol gel para mis manos y desinfectarlas y tratar de no tocarnos la cara”, destaca Vizueta. (AVV)

SALUD 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! DA CLIC AQUÍ
PREVENCIÓN. 500.000 dosis de la vacuna contra el covid llegarán a Ecuador, la mitad del lote arribará en junio de 2024.

El uso del transporte público aumenta gracias al metro

El Metro de Quito ha revolucionado el transporte en la ciudad, cambiando los hábitos de movilidad y reduciendo el uso de vehículos privados, según datos del Municipio y de las cooperativas de transporte.

Desde su inauguración, en diciembre de 2023, el Metro de Quito ha transformado el transporte en la ciudad, con efectos directos en los hábitos de movilidad de los quiteños . Este sistema de transporte subterráneo ha servido como un estimulador para otros medios de transporte municipales.

Según datos proporcionados por el Municipio, aproximadamente 10.000 vehículos han dejado de circular por el Distrito. Esta cifra fue difundida en la encuesta realizada por el metro en febrero, que estima que el 15% de los usuarios de este sistema anteriormente utilizaban automóviles particulares.

En enero fue un 17% que usaba su automóvil, lo que se traduce con un aproximado de 11.933 vehículos.

Redistribución de la carga

Según la Empresa Metropolitana de Transporte de Pasajeros Quito, en noviembre de 2023, antes de la apertura del metro, el número total de pasajeros que utilizaron los servicios de transporte municipal, ecovía y trolebús fue de 401.652.

Con la operación comercial del metro, este número disminuyó a 390.504 en diciembre del mismo año. En enero de 2024, por la crisis terrorista, alcanzó los 333.115 pasajeros. En febrero el promedio de pasajeros se situó en 382.109.

A pesar de estas cifras, que sugieren una disminución en la demanda de transporte público de superficie, la reducción total desde noviembre de 2023 hasta febrero del 2024 es del 4,8%. Esto indica que el impacto del metro en la redistribución de la carga de transporte en la ciudad aún no ha sido significativo, según las autoridades. Por su parte, el metro tuvo

un promedio aproximado en febrero de 136.000 viajes por día, cuando en enero eran 124.000.

Buses con menos usuarios

Jorge Yánez, presidente de la Unión de Operadoras de Transporte Urbano de Quito, explicó que los viajes en el transporte de superficie de Quito han experimentado una caída significativa desde la reapertura del metro. Según sus datos, hasta febrero se realizaban aproximadamente 1,7 millones viajes mensuales en este medio de transporte.

Sin embargo, desde que el metro opera comercialmente, se ha observado un descenso notable del 25% en la cantidad de viajes realizados en el transporte de superficie. En noviembre se registraron alrededor de 2 millones de viajes mensuales;es decir, una caída de 300.000 viajes.

Esta disminución en la demanda de transporte de superficie sugiere un cambio en las preferencias de los usuarios, quienes ahora

optan por el metro, ecovía y trolebús como medios de transporte principales para evitar el tráfico.

Reestructuración de rutas

El secretario de Movilidad, Álex Pérez , explicó que la afectación en el transporte público depende de las rutas y las horas del día. Esto ya que el metro está pensado como un nuevo subsistema para viajes de larga distancia, y el sistema de transporte convencional, es para corta distancia.

El secretario asegura que ha conversado con representantes del transporte público y, al igual que Yánez, en el lado occidental de la ciudad hay una afectación de un 10% de usuarios. Asegura que el transporte que está en el norte no ha registrado afectaciones.

Pérez explica que para solucionar este problema, las cooperativas privadas tienen que reorganizar las rutas y transformar el transporte público. Asegura que de esa forma se ha-

rán trayectos “más eficientes y que no compitan con los corredores longitudinales”.

“Se busca tener un sistema de transporte en el cual los buses puedan alimentar a los corredores longitudinales y llevarles de este a

10.000

VEHÍCULOS HAN DEJADO DE CIRCULAR EN QUITO.

Cifras de viajes del transporte municipal COMUNICACION

oeste de la ciudad”, aseguró. El secretario estima que la organización de rutas y frecuencias pudiera iniciar el próximo trimestre y, al ponerlo en marcha, las personas van a empezar a sentir que hay mayor cobertura. (EC)

Se comunica a todo el personal que laboró en SEPREVI CIA.LTDA., que deberán presentar los documentos actualizados que se detallan a continuación hasta el Martes 2 de Abril del 2024 con la finalidad de proceder con el pago de utilidades correspondientes al período 2023.

PARTIDA DE NACIMIENTO DE LOS HIJOS MENORES DE 18 AÑOS

PARTIDA DE MATRIMONIO O UNION DE HECHO LEGALMENTE RECONOCIDA

HIJOS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES DEL TRABAJADOR

La documentación (ACTUALIZADA) deberá ser presentada en la jefatura de Recursos Humanos hasta la fecha indicada.

QUITO 11 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
MES AÑO PROMEDIO DE PASAJEROS DIARIOS TROLEBÚS/ECOVÍA METRO NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2023 2023 2024 2024 401.652 390.504 333.115 382109 0 143.041 124.730 136.320
Quito, 18 de Marzo del 2023 001-003-4241

El Clan del Golfo y Gustavo Petro hablan de buscar la paz

La mayor banda criminal de Colombia aceptó la invitación del presidente colombiano para empezar a hablar de un acuerdo de paz.

MANDATARIO. El presidente colombiano, Gustavo Petro.

BOGOTÁ. El Clan del Golfo, la mayor banda criminal de Colombia, anunció este 19 de marzo de 2024 que acepta la invitación del Gobierno de Gustavo Petro para llevar a cabo una “ negociación jurídica ” que los lleve a un acuerdo de paz.

Así lo aseguró ese grupo armado, que se hace llamar Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), en un comunicado en el que señala que están dispuestos a acudir a dónde se les indique para sentarse a hablar de paz.

“A pesar de que se desconoce nuestra identidad al denominarnos de otra forma, nos permitimos comunicar

que aceptamos la invitación hecha por el señor presidente, en el sentido de sentarnos a negociar las condiciones políticas que permitan las transformaciones sociales que todos queremos para la regiones en donde hacemos presencia”, señala el comunicado.

La invitación

Durante un acto de Gobierno celebrado el 18 de marzo en Apartadó, en el departamento de Antioquia (noroeste), Petro planteó una “negociación jurídica” del Clan del Golfo con la Fiscalía para acabar con los negocios ilícitos de ese grupo, lo

que daría paso a nuevos diálogos de paz.

“El que tiene el balón en la cancha es el Clan. ¿Se atreve o no se atreve? Si no se atreve ‘guerreamos’, porque la decisión es destruir el Clan. Si se atreven, abrimos las mesas de negociación”, expresó el jefe de Estado.

Petro manifestó que cree “que se puede negociar, pero previamente esa organización tiene que tener muy claro que no se entra a negociar con el Gobierno para duplicar el narcotráfico sino para acabarlo”, y lo mismo debe ocurrir con otros delitos a los que se dedica ese grupo armado ilegal. (EFE)

Presidenta de Perú deberá responder por relojes de lujo

LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, responderá ante la Fiscalía de la Nación (general) sobre los relojes de lujo que posee, a raíz de la investigación preliminar abierta en su contra por presunto enriquecimiento ilícito y omisión de declaración entre sus propiedades.

Boluarte respondió a una investigación del portal La Encerrona, sobre un lote de 14 relojes de lujo sin declarar, que se trataban de artículos de “antaño” y evitó ahondar en su origen, al afirmar que eran fruto de su “esfuerzo” por sus años de trabajo.

Los ministros de Estado también evitaron comentar

ONU

GINEBRA. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos pidió este 19 de marzo de 2024 en un debate sobre la situación de Venezuela que el país celebre unas elecciones presidenciales “transparentes, inclusivas y participativas”, el próximo 28 de julio.

Asimismo, solicitó que se permita que sus trabajadores expulsados en febrero regresen al país.

Las autoridades venezolanas obligaron a 13 empleados de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas a dejar Venezuela en el plazo de 72 horas, después de que el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, les acusara de espionaje y conspiración

el tema y el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, intentó dar por finiquitado el asunto al declarar que Boluarte había sido “lo suficientemente explícita” y que era “un tema personal” que no le corresponde “abordar”.

Sin embargo, en un comunicado, la Fiscalía indicó el 18 de marzo de 2024 que el Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales ha dispuesto iniciar diligencias preliminares a Boluarte por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración en documentos por “el uso de relojes de la marca Rolex”. (EFE)

Pese al tenso momento de relaciones entre la ONU y el Gobierno venezolano, que habían pactado la presencia de esa oficina local en 2019, la alta comisionada adjunta Nada Al-Nashif ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, aseguró que ha habido “cambios positivos” en el país, aunque “queda mucho por hacer”

Destacó que en 2023 no se registró, como había sido el caso antes, el innecesario o desproporcionado uso de la fuerza contra manifestantes, aunque sí se denunciaron arrestos y detenciones arbitrarias, entre otras represalias, a algunos participantes en esas protestas.

GLOBAL 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
pide
Venezuela
a
elecciones transparentes
FO CUS
Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A LUIS SUÁREZ TEMA La menopausia: qué debes saber y por qué hay que perderle el miedo DALE CLICK
Con
(EFE)

Víctimas de siniestros de tránsito aumentan en el norte de Ecuador

El incremento en las estadísticas pone en alerta a las autoridades que regulan el tránsito en provincias como Imbabura y Carchi.

SUCESOS. Las emergencias viales aumentaron, en promedio, 6% en un año.

IMBABURA.- El número de percances viales registrados en la Mancomunidad de Tránsito del Norte, conformada por 15 cantones de provincias como Imbabura, Carchi , Esmeraldas y norte de Pichincha, va en aumento cada año.

Según las estadísticas de la Empresa Pública de Movilidad (Movidelnor), los choques aumentaron en un 6% en 2023 en relación al año anterior.

En 2022, Movidelnor contabilizó 2.076 accidentes,

mientras que en 2023 el número llegó a 2.343. Producto de estos siniestros, 237 personas resultaron heridas y 45 murieron.

Durante 2023, el índice de mortalidad en siniestros de tránsito se incrementó un 7,76% con respecto a 2022, a escala nacional.

Desde Movidelnor informaron que el último año fallecieron 2.373 personas en los lugares donde se produjeron los percances en todo Ecuador, mientras que en 2022 se registraron 2.202

muertos en las mismas circunstancias.

Más muertes motocicletas

Según el reporte estadístico en la región norte del Ecuador, 20 decesos se produjeron por exceso de velocidad al conducir, 15 por irrespeto a las señales de tránsito, 7 por impertinencia e imprudencia al conducir y 3 por otras causas.

Además, el informe, presentado el 19 de marzo de 2024, muestra que de las 45

EL DATO

Alrededor del 46% de fallecidos en percances viales el año pasado viajaban a bordo de una motocicleta.

la Unidad de Estadísticas y Georeferenciación de Movidelnor.

Aumentarán operativos

Michael Jiménez, titular de Movidelnor, aseguró que los datos del último año evidencian dos problemas que se deben combatir de inmediato y con severidad

El primero, afirma, es el índice de mortalidad en siniestros, en los que la causa es el exceso de velocidad; y, el segundo, es el incremento exponencial de percances de tránsito de motocicletas.

Ante esta realidad, Jiménez dijo que se intensificarán operativos de control en las vías para combatir estos problemas, donde actualmente no cuentan con radares en ninguno de los 15 cantones que conforman la Mancomunidad de Tránsito del Norte.

“Al momento no tenemos dispositivos de control de velocidad en las vías para que nos ayuden a evitar más muertes. Sin embargo, hemos dispuesto a los agentes pacificar el tránsito, regular la movilidad en vías conflictivas y controlar la circulación de motocicletas en el territorio de nuestra competencia”, explicó.

personas fallecidas en siniestros de tránsito durante el último año, 21 viajaban en motocicleta, lo que representa el 46%.

Movidelnor resalta que todos los incidentes que tienen el denominador común de ser en motocicleta se produjeron por fallas humanas

Entre las principales causas mencionan el irrespeto a las señales de tránsito, impericia, imprudencia y exceso de velocidad, según las estadísticas que recopila

Agregó que ese trabajo será reforzado con campañas comunicacionales, que dijo han sido la principal herramienta de su administración para llegar a la conciencia de los conductores y revertir, por cambio de conducta, estas estadísticas.

“La concienciación sobre la seguridad vial, el cumplimiento de las regulaciones de tránsito y la promoción de un comportamiento responsable en las vías, acompañados del control operativo , son elementos esenciales para crear un entorno vial más ordenado y seguro”, concluyó. (FV)

NORTE 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I

Los Ríos ya reporta un fallecido por dengue y 700 contagios

Babahoyo es el que registra el mayor número de casos reportados con dengue.

La mujer era abogada y, además, se desempeñaba como Sargento de Policía y laboraba en el Departamento de Asuntos Internos de la Sub Zona Los Ríos en Babahoyo.

Mario Merino, Jefe de la Policía en Los Ríos, lamentó la muerte de esta servidora policial.

“Estamos analizando toda esta problemática tras la muerte de nuestra compañera, estamos viendo si no es un problema de todas las enfermedades que se registran aquí en el subtropico para tomar las precauciones respectivas” sostuvo Merino.

La uniformada, que trabajaba en el área administrativa del Distrito de Policía de Babahoyo, se convirtió en una de las víctimas más afectadas por este virus. Su sepelio tuvo lugar en un cementerio privado de la parroquia rural La Esperanza de Quevedo.

Más casos

Más de 700 personas se han visto afectadas por esta enfermedad viral en la provincia de Los Ríos, manteniéndose como la tercera provincia con más casos a nivel nacional. En primer lugar se encuentra la provincia de Manabí, seguida por Santo Domingo de Los Tsáchilas, según datos estadísticos del Ministerio de Salud del Ecuador (MSP).

Según la base de datos del Distrito de Salud 12D01 Babahoyo - Baba - Montalvo, el cantón Babahoyo es el que registra el mayor número de casos reportados como dengue, abarcando el 95 % de todo el distrito, seguido por Baba y Montalvo.

Babahoyo tiene un total de 667 casos confirmados como dengue, Baba tiene 21 y Mon-

talvo 8 pacientes reportados con dengue.

Por su parte, a nivel nacional se han reportado un total de 15 personas fallecidas debido a esta enfermedad, incluyendo seis adultos y nueve niños. Además, se han confirmado un total de 11.492 casos en lo que va del 2024, los cuales alcanzaron los 4 mil casos, mientras que en el 2022, se reportaron 16. 017 personas contagiadas con dengue.

Fumigaciones

En Quevedo, desde la semana pasada, se están llevando a cabo fumigaciones tanto dentro como fuera de los hogares en algunas parroquias de la ciudad. Esta iniciativa está siendo liderada por el concejal Jimmy Aguirre y cuenta con el respaldo del alcalde de la comunidad, Alexis Matute.

El alcalde explicó que las fumigaciones se están realizando con recursos propios, incluyendo la compra de equipos, el pago del personal y los productos químicos utilizados para la actividad. Esto se debe a que el Ministerio de Salud aún no ha firmado el convenio que el Go-

bierno Municipal tiene listo desde hace varias semanas para emprender una campaña de fumigación en todo el cantón, según informó el alcalde Matute.

“Las fumigaciones son una iniciativa propia del concejal Aguirre y del alcalde. Se realizaron como medida preventiva para evitar inundaciones y aguas estancadas. De lo contrario, estaríamos en una situación mucho peor con este brote de dengue en la ciudad”, expresó el primer personero municipal.

En Babahoyo ante los reportes, el Distrito de Salud y la Municipalidad han venido trabajando de manera mancomunada para contrarrestar posibles rebrotes, realizando fumigación e intervenciones en los sectores más vulnerables.

Se han destruido 13 mil criaderos, se han realizado ocho mingas sanitarias, 3.610 fumigaciones y abatizaciones, beneficiando a más de 18 mil personas.

Tipos de dengue

Son tres clasificaciones de la enfermedad: dengue sin signos de alarma, dengue con

signos de alarma y dengue grave.

Manabí lidera el mayor número de positivos y la velocidad de contagio más alta para casos de dengue en el país, precisó el MSP.

Síntomas

Según el doctor Ramiro Gómez, el dengue puede afectar a una persona hasta en cuatro ocasiones a lo largo de su vida y puede manifestarse de dos formas: clásica o grave. Los síntomas pueden variar con el tiempo o empeorar rápidamente.

El médico, quien ejerce en Quevedo, indica que tras un periodo de incubación, la enfermedad se manifiesta de manera abrupta y atraviesa tres fases: febril, crítica y de recuperación.

Se deben tener en cuenta los siguientes seis síntomas de alerta del dengue:

1. Fiebre alta y repentina que dura de 2 a 4 días, acompañada de enrojecimiento facial.

2. Dolor corporal, muscular y articular.

3. Dolor de cabeza y detrás de los ojos.

4. Enrojecimiento faríngeo y de los ojos.

5. Náuseas y vómitos.

6. Falta de apetito.

“En la fase Crítica del dengue, el paciente puede experimentar dolor abdominal, vómitos, sangrado nasal y de encías, letargo, aumento de permeabilidad capilar y sangrado digestivo, he recibido durante este mes varios pacientes con este diagnósticos, cada uno es tratado de forma diferente, causa preocupación en las familias por la falta de fumigaciones”, explicó el galeno.

Recomendaciones

Se recomienda a la población evitar la acumulación de agua estancada, ya que estos son lugares donde el mosquito Aedes Aegypti se reproduce con facilidad. Se aconseja eliminar los criaderos de mosquitos, que suelen encontrarse en llantas, botellas y macetas. Además, se insta a no automedicarse.

Si se presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, erupciones en la piel y dolor muscular, es importante acudir al centro de salud más cercano para recibir atención médica adecuada.(LL-DG)

LOS RÍOS 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
HECHO. El sepelio de la uniformada se realizó en un cementerio privado de la Esperanza-Quevedo.

Angustia en La Concepción por un femicidio – suicidio

La Policía investiga el caso para determinar los móviles del crimen. Uno de los hijos de la pareja los encontró muertos en su casa.

Moradores de La Concepción, al norte de Ambato, no salen de su asombro y angustia al conocer sobre la muerte de dos de sus vecinos.

La madrugada de ayer se conoció que un hombre habría apuñalado a su esposa y posteriormente se quitó la vida

Angustia

encontraban su mamá y su papá ensangrentados, aparentemente sin vida.

TOME NOTA

En la escena del crimen los uniformados encontraron un cuchillo.

Pasaban de la 01:00 cuando uno de los hijos de la pareja salió hasta el patio de su casa a ver qué era lo que estaba ocurriendo.

La escena que encontró fue de terror, pues en el lugar se

Liberan a hombre secuestrado en Techo Propio

Mediante labores investigativas personal de la Policía Nacional de Tungurahua logró la detención de siete individuos que pertenecerían a una banda terrorista que operaba en Ambato. Dos de ellos son adolescentes.

Operativo

El lunes, los uniformados allanaron una vivienda en Techo Propio en donde los implicados tenían a una persona retenida en contra de su voluntad.

Cuando los uniformados ingresaron al inmueble encontraron a Galo R., de 56 años; Jhon C., de 25 años; Jonathan Y., de 23 años; Edison Y., de 25 años; Luis B., de 42 años; Joel Y., de 16 años y Jesús C., de 14 años, quienes fueron detenidos Todos

La mujer tenía varias puñaladas en el cuerpo, mientras que el hombre una herida a la altura del pecho y estaba semisentado suspendido a pocos centímetros del suelo colgado con una soga en una puerta de metal.

Para socorrerlos se comunicó al ECU 911 para que envíe paramédicos y policías para que les brinden la ayuda que necesitaban en ese momento.

Hasta la vivienda llegó per-

ecuatorianos

Dos de los detenidos, Jhon C. y Luis Alberto B. registran cuatro y seis detenciones , respectivamente, por robo, hurto, receptación y tráfico de drogas.

Durante el operativo policial también se logró la liberación y rescate del secuestrado, a quien pusieron a buen recaudo.

Entre los indicios sociativos a las actividades ilícitas que realizarían los presuntos delincuentes, vinculados a la banda ‘Los lobos’ están un automóvil Chevrolet negro con placas TBF-5736, una motocicleta roja con placas JN230O, seis celulares y dinero en efectivo. Una vez liberada la víctima y levantadas las evidencias, los adultos aprehendidos fueron trasladados hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio , mientras que los dos adolescentes al Centro de Adolescentes Infractores (CAI) todos a la espera de su audiencia de ley. (DLH)

EL DATO

Los hijos de la pareja tienen 19 y 18 años. Uno de ellos descubrió el cuerpo de sus padres.

sonal de prehospitalaria del Ministerio de Salud, quienes solamente pudieron verificar que ambas personas ya no tenían signos vitales.

Al constatar la muerte de la pareja fue necesaria la presencia de personal de la Departamento de Violencia Intrafamiliar (Devif), Criminalística y Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased) de Tungurahua para que hagan la fijación de las evidencias de la escena del crimen

Luego del procedimiento de ley y con la autorización

ANGUSTIA. En las afueras del Centro Forense de Ambato familiares de los occisos esperaban sus cuerpos.

del fiscal de turno hicieron el levantamiento de los cadáveres que posteriormente fueron trasladados hasta el

Centro de Investigaciones Forenses de Ambato , en donde les practicarían las autopsias de ley.

Desolación Vecinos del lugar aseguraron que la mujer vivió muchos años en la zona y que era muy trabajadora

“Ha sido una noticia muy impactante y triste , es de no creer que una mujer así

‘Vacunadores’ son sentenciados a 13 años de prisión

Yasser Moisés Z. T., Nicole Carolina P. P., Carlos Andrés T. Ch., Hugo Andrés D. V., Jefferson A. M. y Steven Joel G. J., fueron sentenciados a 13 años de prisión por el delito de extorsión.

Los delincuentes fueron aprehendidos en delito flagrante cuando se dedicaban a extorsionar a dueños de pequeños y grandes emprendimientos de la ciudad.

En la audiencia de juicio, la Fiscalía relató que los hechos se perpetraron en contra de tres víctimas diferentes. Los hoy sentenciados pedían a los empresarios entre 50 a 110 dólares semanales para no hacerles daño a ellos ni a sus familias. Una de las víctimas ya había entregado mil 500 dólares a los ‘vacunado-

res’

Cansados de esto los afectados dieron a conocer a la Policía los hechos, sin saber que sus extorsionadores formaban parte de la misma banda delincuencial. Así la tarde del 15 de mayo de 2023, una de las víctimas tenía que realizar un pago de 50 dólares de la ‘vacuna’ por lo que mediante en un operativo coordinado por Fiscalía y Policía Nacional, los delincuentes fueron aprehendidos en la calle el Cerro Negro y avenida 12 de Noviembre.

Según la investigación, los procesados serían parte de la organización terrorista ‘Los lobos’, ya que en su poder se encontraron varios identificativos de dicho grupo.

La Fiscalía demostró la

de luchadora termine de esta forma”, comentó una de las moradoras de la zona quien prefirió mantener su nombre en reserva.

Otra de las personas que conocía a la hoy occisa recordó que era una mujer que siempre buscó salir adelante. “No sabemos lo que pasa dentro de la casa de nadie, pero qué importante es pedir ayuda a tiempo, como familia y como individuos, para no tener que pasar por estos cuadros tan desgarradores”, mencionó. (NVP)

ACCIONES. Con las denuncias de las víctimas, los sentenciados fueron detenidos en un operativo coordinado por la Fiscalía y la Policía Nacional.

materialidad del delito y la responsabilidad de los sentenciados con pruebas contundentes como el testimonio de los peritos que realizaron el parte policial informativo, testimonios de los agentes aprehensores, el reconocimiento del lugar de los hechos y levantamiento de evidencias: una motocicleta, un vehículo, dinero en efectivo, panfletos de ‘Los lobos’, cuadernillos con anotaciones de la recaudación de las ‘vacunas’, entre otros. (DLH)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2024

Da clic para estar siempre informado

Un robot de cuatro patas capaz de hacer ‘parkour’

ANYmal es un robot cuadrúpedo que, gracias a investigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, tiene habilidades nuevas: ha demostrado ser ‘bastante hábil’ en ‘parkour’, una actividad física basada en el uso de maniobras atléticas para sortear obstáculos en un entorno urbano. EFE

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.