Arranca un nuevo desafío
Con el fin de reducir el tráfico vehicular en diferentes zonas de Ambato, el Municipio construirá los intercambiadores en la avenida Rodrigo Pachano y Enrique Paredes, sector de El Socavón; en la avenida Atahualpa, redondel de la Policía; mientras que se hace la actualización de los estudios para el de las avenidas Bolivariana y El Cóndor, próximas al mercado Mayorista. Página 3
Todavía sin fecha para la apertura de la vía Baños-Puyo
Página 2
Corte de energía general puso en apuros a Ecuador
¿El Gobierno busca evitar movilizaciones por la subida del combustible? Página 11
JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024
CIUDAD
PAÍS
WEB
PARTIDO INAUGURAL vs. PRIMER PARTIDO DE ECUADOR SÁBADO 22.06 Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIFORNIA 17:00 vs. 8-9
No hay fecha para la habilitación al tránsito particular de la vía Baños – Puyo
Al momento se ha habilitado un carril de la vía Baños – Puyo en el sector de Quilloturo para el paso de la maquinaria que trabaja en el lugar y los vehículos que pasen insumos, medicamentos y alimentos.
Actualmente se está habilitando un carril para la maquinaria pesada, para los vehículos de auxilio y grupos de rescate en el sector del caserío de Quilloturo, de Río Verde en Baños de Agua Santa; esto pues la vía quedó cubierta por todo el material pétreo que descendió durante el aluvión del domingo 16 de junio.
Desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se dio a conocer que una vez que se logre limpiar la vía de los tres grandes deslizamientos que siguen obstaculizando el paso, se debe hacer una evaluación porque ya se ha identificado que los puentes de La Merced y San Francisco tienen daños en la estructura de su cimentación, por lo que estimar una fecha para la apertura de la carretera a particulares va a ser muy complicado.
Por ello Richard Navas, director distrital del MTOP, recalcó que “no queremos entrar en ofrecimientos que no se puedan cumplir”, por lo que no se puede dar una fecha estipulada para la apertura de la vía.
El funcionario mencionó que se tendrá que hacer una evaluación total de toda la
ACCIONES. Al momento solo se ha habilitado un carril provisional de la vía Baños – Puyo en el sector de Quilloturo.
vía Pelileo – Baños – Puyo para tener el panorama completo del trabajo que se debe ejecutar en esta y ahí determinar la inversión que se requerirá para su reconstrucción.
Desde Gestión de Riesgo Julio Celorio, subsecretario de Preparación y Respuesta de la Secretaría de Gestión, señaló que al momento hay tres albergues habilitados, dos en Río Verde con 114 alojados y uno en San Vicente donde se atiende a 77 personas. Ellas serían parte de las 57 familias que han resultado afectadas por el aluvión. Recalcó que con el Minis-
CIFRAS
21 PUNTOS de afectación se han identificado a lo largo de la vía Baños –Puyo.
terio de Desarrollo Social se está levantando la información necesaria para que se pueda hacer la entrega del bono de contingencia que corresponde al 50% de la canasta básica para las familias damnificadas.
Otras acciones
°Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, explicó que están trabajando para habilitar la vía de Los Pájaros para llegar a Cusúa y Chacauco. Mencionó que también se trabajará en la vía alterna a Baños, que es por Patate, Puñapí para llegar a Lligua en donde la vía está colapsada. Añadió que las bases de la vía San Javier – Guadalupe están afectadas, por lo que recomendó a la población circular por el lugar con suma precaución. Finalmente sostuvo que en unos ocho o 15 días tener un estimado real de las afectaciones y las pérdidas que dejaron las lluvias del pasado fin de semana.
EL DATO
Recalcó que con el Ministerio de Vivienda también se está haciendo una evaluación de las casas que ya no pueden ser habitadas en la zona porque colapsaron, para así hacer las gestiones con el Municipio de Baños para ver las alternativas que se les van a dar Celorio añadió que la recomendación hecha por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) a la Municipalidad es que se valore las ofertas de distracción y los sectores en donde se realizan para que con ello se pueda permitir, regular y hasta restringir las actividades dependiendo del riesgo.
Desde el Ministerio de Educación se señaló que se dará contención emocional a los estudiantes de las zonas afectadas y posteriormente se preverá un plan de nivelación.
“Sabemos que Baños vive del turismo, pero al momento hay que precautelar la seguridad de sus habitantes y los turistas”, puntualizó el funcionario. (NVP)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
Se plantea la construcción de otros tres intercambiadores en Ambato CIUDAD
Este planteamiento estaría contemplado dentro del PDOT y PUGS actualizados recientemente en la ciudad. Se busca mejorar la vialidad en ciertas zonas.
Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial ( PDOT ) 2040 y el Plan de Uso y Gestión del Suelo ( PUGS ) 2033 en Ambato se contempla la construcción de tres nuevos intercambiadores
Para ello, el Departamento de Planificación del Municipio de Ambato ya se encuentra haciendo los estudios para que estas propuestas den soluciones viales en la avenida Rodrigo Pachano y Enrique Paredes en el sector de El Socavón, en la avenida Atahualpa en el redondel de la Policía , mientras que se hace la actualización de los estudios para el intercambiador de las avenidas Bolivariana y El Cóndor próximas al mercado Mayorista.
Explicación
Wladimir Rosero, director de Planificación, señaló que estas zonas fueron tomadas en cuenta por la congestión vehicular que se genera.
“Los intercambiadores lo que hacen es solucionar el problema de tránsito y dan mayor agilidad al tráfico automotor”, dijo el funcionario.
Mencionó que tienen alrededor de tres meses para la actualización de los estudios y seis meses para la ejecución total de estos.
Rosero mencionó que una vez que este paso esté concluido “inmediatamente procederemos a la contratación de los intercambiadores”.
El funcionario explicó que la construcción de cada una de estas soluciones viales costará entre 4 y 6 millones de dólares aproximadamente
EL DATO
En 2018 los comerciantes y moradores de la avenida Bolivariana ya se opusieron a la creación de los intercambiadores planteados entre los redondeles de la avenida El Cóndor y el mercado Mayorista.
Recalcó que el costo real se conocerá en “los estudios definitivos”, pues actualmente lo que se tiene son presupuestos muy aproximados.
Socialización
En julio de 2018, en la administración del exalcalde Luis Amoroso Mora , debido al caos vehicular, especialmente los días lunes y fines de semana, en la avenida Bolivariana entre los redondeles de la avenida El Cóndor y el mercado Mayorista ya se planteó la construcción de
dos intercambiadores en la zona como parte del Plan Integral Vial. Sin embargo, esta idea no tuvo aceptación ciudadana ya que comerciantes y moradores de la zona aseguraban que éstos obstruirían el paso a sus viviendas, del mismo modo reduciría el movimiento comercial.
Frente a esto, Rosero recalcó que se toma en cuenta nuevamente este tramo por el caos vehicular que se genera desde el Colegio Guayaquil hasta el mercado Mayorista en las horas pico.
Así recalcó que con los estudios listos se hará la socialización respectiva en cada uno de los sectores para darle a conocer a la colectividad cómo se realizará la ejecución de los tres intercambiadores.
Colectividad
Comerciantes de la avenida Atahualpa aseguran que un intercambiador en la zona, redondel de la Policía, les afectaría la ubicación de estos como ya se vio con las actividades comerciales de
Huachi Chico e Izamba
“Aquí en vez de un redondel o un intercambiado, quedaría muy bien un sistema de semáforos pues un intercambiador nos reducirá el espacio para que los vehículos puedan detenerse, aunque sea un momento para ver lo que ofrecemos”, dijo Esteban Pico, comerciante del lugar.
Añadió que, en el sector, las transversales también son pequeñas y los carros no se pueden estacionar para bajarse a comprar.
Mientras que Julio Manobanda, en la avenida Bolivariana en el sector de la avenida El Cóndor, contó que desde enero de este año sus ventas ya bajaron en alrededor del 40% por el cierre de esta vía y si se hacen trabajos para un intercambiador sería el fin de muchos de los negocios que hay en la zona.
Mientras que Sandra Cuji, comerciante de este sector, mencionó que un intercambiador generará problemas porque obstaculizará los ingresos a los negocios y eso impedirá que los comprado-
Utilidad de los intercambiadores
°Su propósito principal es mantener un flujo continuo y seguro del tráfico, minimizando la necesidad de señales de alto o semáforos. Esto reduce la posibilidad de colisiones frontales y laterales, lo que a su vez disminuye los riesgos de accidentes graves. Fomentando una circulación ordenada y la reducción de la congestión, contribuyendo a una experiencia de conducción más segura.
En Ambato ya se cuenta con dos intercambiadores vehiculares, en Huacho Chico y en Izamba.
res lleguen hasta sus locales y así solamente los establecimientos con garajes van a poder mantenerse. (NVP)
03 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
PROPUESTAS. Los tres nuevos intercambiadores se ubicarán en sectores conflictivos con el tránsito vehicular.
TOME NOTA
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
“Un proyecto político improbable” es como describió el presidente Daniel Noboa a su candidatura de 2023 en una de sus conversaciones con Jon Lee Anderson, periodista del New Yorker. También le contó que, según información de Inteligencia, los narcos tenían el plan de hacer colapsar su Gobierno en poco tiempo pero que “nunca esperaron que yo tuviera las agallas para declararles la guerra”. Tras varios encuentros con el periodista el Presidente entró en confianza y le habló de un grupo de sicarios que habría ingresado al país por la frontera norte para acabar con su vida. Una de las conclusiones de Anderson es que el Presidente del Ecuador “no domina el arte de la discreción” y que “habla sin filtros”.
El tema de la guerra ocupó buena parte del reportaje y evidenció que el Presidente se siente cómodo protagonizando vídeos “en caliente” en medio de incautaciones, u operativos militares y policiales. Sin embargo, Anderson en su relato devela un Presidente que por primera vez se expone a un formato no controlado, diferente al de la estrategia comunicacional del Gobierno en la que se cancela la posibilidad de que el Presidente o sus ministros se enfrenten a preguntas incómodas.
El reportaje de Anderson se convirtió en un escándalo para el Gobierno. Casa adentro, en Carondelet, dicen que las palabras del Presidente fueron sacadas de contexto. Lo que queda claro es que Daniel Noboa perdió la oportunidad de contarle al mundo que el Ecuador está viviendo una de sus peores crisis, que nos hemos convertido en un narco Estado, y que el abandono y el desempleo le abren las puertas al crimen organizado para que ocupe la vida de las nuevas generaciones. El Presidente perdió la oportunidad de mostrarse en otro formato, más allá de las redes sociales y los filtros. El reportaje quizás nos está enviando un mensaje: en 2025 vamos otra vez a elecciones, apoyemos proyectos políticos viables.
CARLOS ARELLANO
‘Ecuador’s Risky War on Narcos’
En el artículo ‘Ecuador’s Risky War on Narcos’, publicado por el diario The New Yorker, se relatan una serie de hechos ocurridos en los seis meses de gestión del actual presidente de Ecuador. En la nota, Noboa atribuye la transformación del país en un centro de acopio
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.168
EDITORIAL
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Apenas se ven resultados en la lucha contra el lavado
Ya han pasado varios años desde el estallido de la crisis de seguridad, pero el país sigue a la espera de hitos en la persecución del lavado de activos. Han existido casos sonados, pero todos han sido meras ramificaciones de investigaciones por otros delitos —de corrupción, narcotráfico o evasión tributaria— o producto del seguimiento al entorno cercano —familiares o amigos— de cabecillas del hampa. Apenas se han visto casos que persigan el lavado, a partir de la detección y análisis de flujos injustificados de dinero. Asimismo, en los procesos existentes llama la atención lo reducidos que resultan los montos investigados cuando se los compara con el volumen de capitales que mueve el crimen organizado —sea en narcotráfico, minería ilegal, trata de personas y todo tipo de sustancias y objetos ilícitos, o corrupción estatal—. Parecería que el Estado ecuatoriano se conforma
con recoger las migajas que deja un colosal negocio ajeno.
¿De dónde viene esta falta de resultados, si es que en teoría sobran las herramientas a favor? La clase política lleva años, campaña tras campaña, hablando de fortalecer la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE)
La posesión de los nuevos jueces anticorrupción y crimen organizado despertó una inmensa expectativa en años pasados. El marco legal resultante de tantas consultas, incluido el de la figura de “enriquecimiento injustificado”, debería facilitar la lucha. Pululan, además, casos de vulgar ostentación, de obsceno derroche de dinero inexplicable, de empresas que nadie sabe cómo sobreviven, que bien deberían llamar la atención de las fuerzas del Estado. La Justicia debe alcanzar a aquellos aparentemente limpios que financian y lucran de esta guerra inmunda.
del narcotráfico a la dolarización y a la infraestructura vial y portuaria en buenas condiciones. Esta situación ha provocado, especialmente en el litoral ecuatoriano, una ola imparable de violencia y corrupción. A raíz de varios hechos violentos ocurridos en enero, el presidente declaró un conflicto armado interno y calificó a las bandas narcodelictivas como terroristas. Noboa culpó al expresidente Correa por la ola de inseguridad que azota al país, alegando que la expulsión de la base militar estadounidense de Manta fomentó el narcotráfico. Además, entiende que, para sobrevivir políticamente,
necesita menoscabar la influencia de Correa y de su movimiento político. Desde la declaratoria del estado de excepción, las fuerzas de seguridad han realizado un considerable número de patrullajes, resultando en tiroteos y múltiples arrestos. Sin embargo, estas acciones han generado denuncias por posibles violaciones a los derechos humanos. Aunque Noboa ha defendido esta campaña, la Corte Constitucional de Ecuador ha cuestionado la falta de pruebas para justificar la declaratoria de este conflicto. Por otro lado, las percepciones de elitismo del presidente lo mantienen
Fausto Jaramillo: el caballero de la palabra
Hay días en la vida especialmente luminosos y son aquellos en los que coincidimos con personas extraordinarias , con quienes se transforman en los amigos que nos regalan las especiales circunstancias que nos rodean. Así puedo describir un día de comienzos de 1994, es decir, hace exactamente 30 años, en el que conocí a Fausto Jaramillo Yerovi. Venía de una impecable gestión en medios de comunicación, con algún pasajero desempeño en actividades públicas en las que siempre brilló por sus conocimientos y por su honestidad
Su vida empezó a entrelazarse con mi vida y con quienes formaban parte de mi círculo cercano de amigos y colaboradores, ya nunca dejamos de estar en contacto, de trabajar y soñar juntos, de enrumbarnos por caminos complejos y azarosos, pero siempre iluminados por sus sabios consejos y por su solidaridad permanente. El otavaleño siempre amante de su terruño, pero también apasionado por su Ecuador, combinó su pasión por el periodismo, con la del investigador certero de las situaciones del país, así como también por las múltiples lecturas en las que se sumergía con entusiasmo para luego recomendarme libros y autores. Fausto dominó la palabra, fue un escritor prolífico, estuvo siempre pendiente de los acontecimientos nacionales e internacionales, no vacilaba en expresar sus criterios acertados, pero nunca lanzaba vituperios, su juicio era ecuánime y certero
Su partida nos deja en una especie de orfandad, de la de sus conocimientos, de sus palabras de aliento, de lo prolífico de su mente para crear proyectos y llevarlos a la práctica. Hasta siempre querido amigo, nos volveremos a encontrar en el infinito mundo de los sueños, de los paisajes, de las lecturas, del legado que deja a sus familiares y amigos.
en una desconexión casi total con las realidades del ciudadano promedio. Además, su imagen pública, reforzada por su estrategia comunicacional en TikTok, llena de simpatías juveniles, puede ser frágil y volátil. A ratos, el artículo sugiere que algunas de las decisiones del presidente las tomó para no perder popularidad ni su más reciente consulta popular. Asimismo, el éxito empresarial de su familia y la educación privilegiada que recibió parecen haberle servido de poco en su escasa experiencia política, generando desventajas en la atención de escenarios complejos. Esta inexperiencia podría llevarnos
a un conflicto diplomático entre El Salvador y Argentina debido a sus inoportunos comentarios respecto a los mandatarios de dichos países. El liderazgo de Daniel Noboa está marcado por su confrontación al narcotráfico, su presencia en redes sociales y su lucha contra la inseguridad, pero también por las críticas y desafíos que enfrenta debido a su inexperiencia política y la desconexión con la realidad del ciudadano común. Su éxito dependerá de su capacidad para equilibrar la seguridad con los derechos humanos y de manejar hábilmente las tensiones políticas internas y externas.
TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 04 O
OPINIÓN
De improbable a inviable
ROSALÍA
CORDERO PONCE @sofirula
ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net SOFÍA
Control de residenciales en el centro de Ambato
Policía, Intendencia y Municipio realizaron un operativo para verificar que las residenciales ya no funcionen.
Personal del Distrito Ambato Norte de la Policía Nacional , el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana ( Comseca ), la Agencia de Orden y Control, y la Intendencia realizaron un nuevo operativo en la zona centro de la ciudad la mañana de ayer. El principal objetivo era verificar que las residenciales, hostales y pensiones de la zona de influencia del parque 12 de Noviembre ya no estén funcionando, pues desde finales de marzo estos establecimientos ya no pueden laborar en la zona.
Trabajo
Comerciantes y transeúntes que veían a los grupos de uniformados realizar las
Gobernadora
Desde finales de marzo estos establecimientos ya no pueden laborar en la zona.
inspecciones en la avenida 12 de Noviembre, la calle Juan Benigno Vela y Mera, aseguraban que este tipo de trabajos deben ejecutarse de manera permanente
“A pesar de que los centros de hospedaje quitaron sus letreros de funcionamiento,
todavía puede verse a trabajadoras sexuales ofreciendo sus servicios en esta zona y con ello también hay otro tipo de negocios que generan inseguridad”, comentó Michelle, quien prefirió mantener su apellido en reserva por temor a represalias.
de Tungurahua se niega a presentar su acción de personal
El jueves 13 de junio se realizó la presentación formal de Liliana Trávez , como nueva gobernadora de
Tungurahua. Por fuentes cercanas a la institución se conoció que la principal representante
del Gobierno en la provincia, todavía no contaría con la acción de personal que le permita asumir bajo todas las formalidades y legalidades su cargo.
Frente a este particular, la mañana ayer, varios medios de comunicación de la ciudad pidieron un pronunciamiento de Trávez sobre este particular, por lo que la Gobernadora señaló que cuenta con la acción de personal, pues “obviamente al momento que se elabora el Decreto Ejecutivo, paralelamente el señor Ministro de Gobierno elabora la acción de personal”. Sin embargo, al preguntarle si podría mostrar el documento que certifique sus
Otro de los comerciantes del sector dijo que los operativos han permitido que los clientes tengan más seguridad de hacer sus compras por las calles y avenidas antes señaladas, por lo que pidió que estos controles se mantengan de forma perma-
funciones al frente de la Gobernación de Tungurahua mencionó que no podía hacerlo llegar, pues desde su designación se ha encontra-
nente para seguir reactivando el sector.
Añadió que es indispensable que la recuperación de este espacio sea completa, pues el trabajo sexual y la delincuencia les hacen “un gran daño a nuestros negocios y a la misma ciudad”. (DLH)
do haciendo trabajo de territorio y que podría facilitarlo en el transcurso de la próxima semana por cuestiones de agenda. (NVP)
(03) 2 825 469 - 099 291 8933
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
EL DATO
PERSONAJE. Liliana Trávez fue designada como gobernadora de Tungurahua el 13 de junio.
ACCIONES. Los uniformados y personal del Municipio de Ambato realizaron el control en la zona aledaña al parque 12 de Noviembre.
Las estrellas de la Copa América 2024
Lionel Messi, Vinicius Jr., Luis Díaz y Federico Valverde están llamados a brillar en la Copa América.
CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 D
Un nuevo sueño
La Copa América inicia. Argentina peleará por refrendar del título conseguido en Brasil 2021 enfrentando a Canadá. La Tri debuta en el torneo este 22 junio de 2024, a las 17:00 (hora de Ecuador).
Porteros
Alexander Domínguez
Moisés Ramírez
Hernán Galíndez
Defensas
Piero Hincapié (1)
William Pacho
Félix Torres
Joel Ordóñez
Ángelo Preciado
Jackson Porozo
Layan Loor
José Hurtado
Andrés Micolta
Mediocampistas
Moisés Caicedo (2)
Joao Ortiz
Kendry Páez (3)
Carlos Gruezo
José Cifuentes
Ángel Mena
Jeremy Sarmiento
Jhon Yeboah
Alan Franco
Alan Minda
Janner Corozo
Delanteros
Enner Valencia (4)
Kevin Rodríguez
Jordy Caicedo DT.
Félix Sánchez Bas NÓMINA ECUADOR
FASE DE GRUPOS
Gráfico: XPM
Fuente: Página web de la Conmebol - EFE - Internet
Diario LA HORA
ediciones de la Copa América, La Tri ha sido parte, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993.
veces se ha realizado el torneo incluyendo la Copa América Bicentenario y la actual Estados Unidos 2024. El trofeo mide 75 cm de alto y un diámetro de 30 cm, fijado
Costa Rica
CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
PRIMER PARTIDO SÁBADO
Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIFORNIA 17:00 vs. SEGUNDO PARTIDO Miércoles 26.06 Allegiant Stadium LAS VEGAS, NEVADA 17:00 vs. TERCER PARTIDO DOMINGO 30.06 State Farm Stadium GLENDALE, ARIZONA 19:00 vs. 48
22.06
(4) (2) (1) 29
GRUPO
Argentina Perú Chile Canadá GRUPO
México Ecuador Venezuela Jamaica GRUPO
Estados
Uruguay Panamá Bolivia GRUPO
A
B
C
Unidos
D Brasil Colombia Paraguay
SIGUE EN PÁGINA 8
Mercedes-Benz Stadium CHARLOTTE, CAROLINA DEL NORTE 19:00
SEDES DE LA COPA AMÉRICA
Estados Unidos acoge la Copa América 2024, la cual disputarán 16 equipos de la Concacaf y la Conmebol.
Allegiant Stadium LAS VEGAS, NEVADA SoFi Stadium
INGLEWOOD, CALIFORNIA
State
GLENDALE, ARIZONA
AT&T Stadium
ARLINGTON,
TEXAS
Farm Stadium
KANSAS CITY,
Bank of America Stadium CHARLOTTE, CAROLINA DEL NORTE
Children’s Mercy Park
KANSAS
Hard Rock Stadium
MIAMI GARDENS, FLORIDA
GEHA Field at Arrowhead Stadium KANSAS CITY, MISSOURI
Exploria Stadium ORLANDO, FLORIDA MetLife Stadium
EAST RUTHERFORD, NUEVA JERSEY
HOUSTON,
Q2
vs.
Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIFORNIA NRG Stadium
TEXAS
Stadium AUSTIN, TEXAS PARTIDO INAUGURAL
Es la segunda ocasión que EE. UU. es país anfitrión de la Copa Amércia. La primera vez fue en 2016
PARTIDO FINAL DOMINGO 14.07 Hard
MIAMI
El primer partido de Ecuador lo disputará en este estadio.
Rock Stadium
GARDENS, FLORIDA 19:00
VIENE DE PÁGINA 7
Será la última Copa América para Lionel Messi.
TUNGURAHUA
Argentina comienza su camino hacia la gloria frente a un novato
Atlanta (EFE) · El camino hacia la gloria de la ‘Albiceleste’ de Scaloni y Messi, su intento por volver a conquistar la Copa América , comienza en Atlanta hoy con un duelo ante Canadá, que se estrena en el torneo con poco que perder, porque su objetivo es llegar al Mundial que coorganizará dentro de dos años con un equipo competitivo.
La selección argentina es campeona del mundo, campeona de Sudamérica y tiene feliz al mejor jugador. Canadá fue penúltima en Catar, debuta en una Copa América y fichó a su seleccionador hace poco más de un mes. Pocas veces existe tanta distancia en el presente de dos selecciones y, sin embargo, Argentina hará bien en desconfiar.
Primero, porque el nivel de euforia que rodea al equipo tras la conquista del Mundial prácticamente le obliga a volver a ganar el torneo. Después, porque Canadá no tiene nada que perder.
Primera experiencia
Debutantes, jóvenes y liderados por Davies para el conjunto norteamericano todo es nuevo. Debutará 23 años después de que renunciase a jugar en la Copa América de Colombia 2001 por considerar que no se daban las condiciones de seguridad nece-
La selección campeona del mundo jugará el partido inaugural de la Copa América contra Canadá.
Argentina y Canadá jugarán el primer partido de la
sarias, al igual que Argentina.
Estrena, además, en competición oficial a Jesse Marsch, el entrenador contratado a mediados de abril para formar un conjunto que sea un digno rival en el próximo Mundial.
Marsch ha convocado un grupo de jóvenes -solo dos de los 26 supera la treintena- con poco roce internacional -12
Lionel Messi
°Buenos Aires (EFE) · El futbolista argentino del Inter Miami, Lionel Messi, manifestó que la idea del retiro no es algo que pase por su cabeza y que a sus 36 años se siente muy bien competitivamente.
“No lo pienso. Me costó mucho dar el paso para dejar Europa y venir a los Estados Unidos, pero una vez que estuve acá me adapté muy rápido. Vivo el día a día, pienso en el momento, no en lo que pueda llegar a pasar. La edad es un número. Yo me siento muy bien competitivamente”, declaró en una entrevista con Marcelo Tinelli el martes en la noche para el canal argentino América.
Messi, además, expresó que el cambio de vida que supuso su llegada al equipo propiedad del exfutbolista David Beckham en julio de 2023 hace que valore más las concentraciones del combinado ‘Albiceleste’, donde comenta que el grupo disfruta y se ríen mucho.
“Todos esos momentos los valoro mucho porque sé que cada vez falta menos para que se termine todo y, de alguna manera u otra, lo voy a extrañar”, confesó el rosarino.
han jugado menos de 10 partidos internacionales- pero con suficiente ambición para emigrar a Europa; el once que alineó ante Países Bajos tenía nueve jugadores de clubes europeos. Un equipo que se espera que haga de la presión sobre el rival su sello de identidad.
Al frente de ellos se sitúa Alphonso Davies, que con
DT Lionel Scaloni
EL DATO
El partido se jugará a las 19:00 (hora de Ecuador).
mostrarle al mundo que están equivocados”, ha señalado.
Argentina
La selección argentina tuvo ayer su último entrenamiento antes de su debut en la Copa América, donde podrían aparecer novedades en el esquema usual del técnico Lionel Scaloni.
23 años ya ha sido nombrado capitán por Marsch, deseoso de mostrarse en un torneo así, mientras se sigue especulando con su fichaje por el Real Madrid, y también de reivindicar el fútbol canadiense.
“En el mundo del fútbol, la mayoría de la gente no cree que los canadienses puedan jugar bien, así que cada vez que salimos, queremos de-
Aunque el entrenador no dio pistas en la rueda de prensa sobre quienes serán los once jugadores que iniciarán la defensa del título que el combinado nacional consiguió en la edición de Brasil 2021, las imágenes del entrenamiento en el campus de la Universidad Estatal de Kennesaw en Atlanta sí que abren la posibilidad de ver cambios en el campeón del mundo. Las alternativas de la ‘Scaloneta’ en este primer partido son de vital importancia, ya que el equipo nunca pudo sumar los tres puntos en los partidos inaugurales de los campeonatos que disputó bajo las ordenes del exfutbolista del Deportivo de la Coruña.
Alphonso Davis
Montiel Romero Otamendi Tagliafico
De Paul Paredes MC Allister
Di María Lautaro Messi
David Larin
Millar Eustaquio Koné Buchanan E. Martínez
Davies Cornelius Bombito Johnston
Crépeau
DT Jesse Marsch
° Atlanta (EFE) · Alphonso Davis, capitán y estrella de la selección canadiense, dijo que no piensa en todos los rumores sobre su futuro, que su único objetivo es ayudar a que su equipo llegue lejos en la Copa América, que comienza en Atlanta con el encuentro entre su selección y la ‘Albiceleste’.
En la rueda de prensa previa al partido inaugural, Davis dejó claro que, por mucho que se le vincule al Real Madrid o surjan informaciones sobre la decisión del Bayern Múnich de que agote su contrato, que concluye el próximo año, él ya ejerce de capitán de Canadá y no se va a despistar con otros asuntos. “Creo que mi principal objetivo ahora mismo es que mi selección juegue al fútbol en este torneo, ayudar a mi equipo a llegar lejos. Y ahí es donde está mi cabeza”, destacó. Davies, confirmado el lunes como capitán, se mostró satisfecho por la decisión del técnico Jesse Marsch y dijo que no crea que cambiar nada en su forma de actuar.
“Estoy muy feliz de llevar el brazalete. Es algo con lo que sueñas de niño. Acudiré a mi anterior capitán (Stephen Eustaquio) para que me dé algunos consejos”, añadió.
CRONOS 07
20
I
JUEVES
/JUNIO/2024
COTEJO.
Copa América 2024.
09
CEBI, campeón del intercolegial de fútbol sala
La selección de la categoría intermedia goleó en la final 4 a 1 al colegio pelileño Joaquín Arias para ser el mejor equipo de Tungurahua.
La Unidad Educativa CEBI se consagró como campeona del intercolegial de f útbol sala categoría intermedia tras golear en la final al colegio Joaquín Arias ayer, miércoles 19 de junio, en el coliseo de usos múltiples de Pelileo.
En un partido muy disputado y con algunas polémicas de la terna arbitral, el equipo dirigido por los estrategas Jua n Carlos Ávila y Mario Zabala demostró superioridad futbolística y en el segundo tiempo cuando el partido estaba empatado marcó tres goles para escribir el 4 a 1 definitivo.
Superioridad
El plantel conformado por nueve estudiantes demostró a lo largo del torneo provincial ser el mejor, ya que solo perdió un partido ante el González Suárez y superó todas las fases de los play off con triunfos categóricos incluyendo la final del cam-
Al inicio el partido fue apretado, pero poco a poco empezamos a marcar la diferencia que demostramos en todo el campeonato. Me gusta jugar fútbol, porque es el mejor deporte del mundo”
GINO SARABIA, JUGADOR DEL CEBI.
peonato organizado por la Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua.
“Realmente vivimos una fiesta futbolística, porque con el coliseo lleno los padres de familia vienen a apoyar a los chicos. Nosotros sabíamos que jugábamos prácticamente de visitantes, pero trabajamos la cabeza de nuestros jugadores para afrontar la final. Nuestra filosofía de juego siempre es el balón al piso y podemos hacerlo desde los profesionales hasta con chicos que están iniciando. Agradezco
la confianza que me dieron las autoridades del CEBI ”, comentó Juan Carlos Ávila , entrenador del colegio campeón.
Además, mencionó que la experiencia que tuvo como estratega en equipos profesionales le permite potenciar las habilidades de sus dirigidos para que ellos puedan mostrar su mejor nivel en la cancha.
“El único partido que perdimos fue ante González Suárez, pero estoy convencido que ese encuentro nos levantó y nos despertó para jugar de la mejor manera el resto del torneo. Hay que trabajar y darse lugares para redoblar esfuerzos, porque competimos 48 equipos de Tungurahua. Es muy lindo dirigir al CEBI y tengo mucha responsabilidad por sacarlos campeones cada año”, manifestó el estratega oriundo de Gualaquiza.
Talento
Varios futbolistas se destacaron en el equipo dirigido por Ávila, entre ellos Diego Córdova, Gino Sarabia , Israel Ortiz, Álvaro Ortiz y Camilo Burgos, quienes fueron titulares prácticamente todo el torneo.
En la final el jugador nacido en España, pero de padres ambateños, Gino Sarabia (14 años), tuvo una gran actuación y marcó el último tanto para sellar la victoria de su colegio.
CIFRAS
48 EQUIPOS representaron a sus colegios en el intercolegial de fútbol sala categoría intermedia.
“Soy español, nací allá, pero mis padres son de Ambato y llevo 10 años viviendo en Ecuador. Al inicio el partido fue apretado, pero poco a poco empezamos a marcar la diferencia que demostramos en todo el campeonato . Me gusta jugar fútbol, porque es el mejor deporte del mundo y me siento muy feliz de marcar goles para salir campeón. Me encantaría jugar profesionalmente en el
El entrenador ecuatoriano Juan Carlos Ávila llegó a mitad del periodo lectivo 2023/2024 y con su experiencia encaminó al CEBI a ser campeón en la categoría intermedia.
Real Madrid”, dijo Gino (JR)
CRONOS 08 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 D
ALEGRÍA. La selección del CEBI se consagró campeón del Intercolegial de fútbol sala categoría intermedia en Tungurahua.
SACRIFICIO. El colegio pelileño Joaquín Arias se llevó la medalla de plata del torneo provincial.
EL DATO
10
SATISFACCIÓN. La Unidad Educativa Nuevo Mundo fue uno de los tres mejores equipos y alcanzó la medalla de bronce.
Gobierno sigue abierto al diálogo por eliminación de subsidios
El Gobierno mantiene abiertas las líneas de acercamiento con los movimientos sociales para disminuir la conflictividad y el rechazo que el anunció de la eliminación del subsidio a la gasolina genera dentro de la población.
Fenocin se reunió con el subsecretario de Gobernabilidad, Luis Ávila, para revisar los subsidios y condonación de deudas. Foto: Ministerio de Gobierno
El anuncio de la eliminación del subsidio a la gasolina ha generado discusiones dentro de distintos sectores y movimientos del país.
Mientras algunos sectores reconocen la necesidad de revisar el subsidio a los combustibles como una fórmula para aliviar los gastos de la nación, otros han expresado su rechazó a la medida, argumentando el impacto en el alza de los precios. Frente a esto el Gobierno,
encabezado por los ministerios de Gobierno y Finanzas, mantienen una agenda de conversaciones con transportistas , empresarios y algunas organizaciones y movimientos sociales. El viceministro de Gobierno, Esteban Torres, en semanas anteriores señaló que han informado la situación del país y la necesidad de asumir una medida que tendrá impacto en el día a día de los ecuatorianos.
Conaie y FUT rechazan la medida
° Dentro de los movimientos sociales, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) rechazaron la eliminación del subsidio de la gasolina. El presidente de la Conaie, Leónidas Iza, hizo un llamado a la unidad de la izquierda y el centro político para evitar el avance de la “derecha radicalizada”.
Iza hizo un llamado a “para convocar absolutamente a todos: centro, izquierda, progresismo, todos los que están preocupados por el país” e indicó que la unidad en un proyecto político es la fórmula para superar la emergencia nacional Por su parte, el FUT a través de su presidente José Villavicencio, anunció la convocatoria a una movilización para el 4 de julio de 2024 en rechazo al incremento del precio del combustible.
El 18 de junio, los representantes del Gobierno anunciaron el incremento de 26 centavos por galón para las gasolinas extra y eco país , así como un sistema de bandas para controlar la fluctuación de los precios. También presentaron parte de un mecanismo de compensaciones directas a los transportistas.
Este diario hizo un esfuerzo para conocer, a través de la Secretaría de Comunicación y el Ministerio de Gobierno, si además de las mesas de negociación y el sistema de compensación se estaban desarrollando otros mecanismos para evitar que la medida escale en conflictividad, como ha sucedido en gobiernos anteriores, pero no se logró una respuesta.
Fenocin asistirá a mesa de trabajo
El vicepresidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin ), Leandro Ullón , dijo
Feine sin contactos con el Gobierno Otra de las organizaciones que lideró las protestas sociales en contra del Gobierno del expresidente Guillermo Lasso en 2022, el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine) liderado por Édgar Sáenz apuntó que no han tenido acercamientos con la actual administración.
“No hemos tenido ningún tipo de acercamiento , estamos de gira trabajando en la agenda organizativa en función de las bases y de algunas temáticas que hemos previsto”, advirtió.
Sáenz señaló que la eliminación de los subsidios “simplemente afecta al estómago de los sectores rurales y de los más necesitados”. Por lo que se mantendrán atentos para realizar un pronunciamiento con el consenso de las bases de la organización.
La visión de los empresarios
a LA HORA que este 19 de junio lograron un acercamiento con el subsecretario de Gobernabilidad del Ministerio de Gobierno, Luis Ávila
“Estuvimos en una reunión con el Gobierno y Fenocin, donde acordamos que vamos a participar en una mesa de trabajo para revisar los acuerdos tanto del subsidio del combustible, como la condonación de la deuda hasta $10.000 que se firmó en la mesa de diálogo”, dijo.
El dirigente recordó que estos acuerdos fueron firmados por el Estado, los movimientos sociales (Conaie, Fenocin y Feine) y contaron con la Iglesia Católica como mediadora.
Destacó que “la próxima semana, martes o miércoles, luego nos van precisar el día vamos a reunirnos”. En el próximo encuentro esperan contar con la asistencia de representantes de las carteras de Gobierno, Finanzas, Interior, entre otras.
La presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, Mónica Heller, explicó que durante los encuentros con los representantes del Gobierno, empresarios y sectores productivos se evidenció que hay entendimiento sobre la necesidad de eliminar el subsidio a la gasolina.
“Es un tema de que las sumas no dan , no hay dinero pa ra afrontar los subsidios y el sector empresarial entiende esa lógica y que las cuentas tienen que sincerarse”.
Sobre los encuentros con el Gobierno, dejó claro que en los que participó, “hubo una conversación amplia y transparente donde el Estado mostró su ejercicio fiscal y sus flujos, y donde los participantes hemos tenido espacio de generar las preguntas necesarias. Yo he podido ver que hay comprensión de la realidad”
La dirigente empresarial detalló los datos registrados por el Banco Central de Ecuador, en el que se advierte que más del 80% de los beneficiarios de la gasolina, “son de estatus medio y alto, que no necesitan del subsidio. En esencia, era un subsidio que no estaba bien enfocado”, sentenció. (ILS)
PAÍS 11 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
DIALOGO
Abogados piden agilizar mecanismos para que fluyan procesos judiciales
Las ventanillas virtuales y medios telemáticos implementados por el Consejo de la Judicatura son poco conocidos y, según los abogados, tampoco están al alcance de todos los usuarios del sistema.
Gremios de abogados y profesionales del Derecho piden al Consejo de la Judicatura (CJ) que genere mecanismos para que exista mayor información y se dé facilidades a los usuarios del sistema judicial para que se agilicen los trámites de juicios de alimentos, pensiones alimenticias, adopciones, etc.
Sobre esto, la Judicatura informó que el 30 de mayo de 2024 se aprobó una ampliación del horario de atención para el ingreso de peticiones y escritos a través de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica (ventanilla electrónica).
Los canales virtuales de atención para ingreso de escritos firmados electrónicamente y sistema de turnos web, según la Judicatura, están habilitados los siete días de la semana, durante las 24 horas del día.
La Oficina de Gestión empezó a operar durante la pandemia de covid-19 (2020) para garantizar el distanciamiento social, aforo de usuarios y minimizar el contagio del virus, y se mantuvo activa de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.
Acceso a ventanilla electrónica
Si bien, las ventanillas virtuales y medios telemáticos son herramientas idóneas en la nueva era tecnológica, estos son pococonocidos y tampoco están al alcance de
JUDICATURA. Usuarios del sistema de justicia realizan trámites en ventanillas. (Foto archivo)
todas las personas, dicen los abogados.
Edison Guevara, integrante del Colegio de Abogados de Pichincha, considera que el usuario del sistema de justicia debe tener acceso a mayor información de cómo puede acceder a la ventanilla electrónica, sin necesidad de ir a los juzgados para ingresar un escrito o revisar alguna sentencia que haya dictado un juez. “La Judicatura debe promover mayores mecanismos de comunicación”, apuntó.
El jurista dice que hay casos de personas que pierden varias horas de su tiempo para ingresar un escrito en el Complejo Judicial. Esto porque desconocen o no tienen acceso a las herramientas digitales.
¿Cómo ingresar a la Oficina de Gestión Judicial Electrónica o ventanilla electrónica?
° Acceda al sitio web de la Judicatura www.funcionjudicial.gob.ec
Seleccione la sección Oficina de Gestión Judicial Electrónica 24/7 Se desplegará una página con una opción en la que se requerirá a los abogados claves de acceso. En la misma pestaña hay una opción en la que podrá elegir el trámite que se requiera gestionar consulta de procesos judiciales, ingresos de escritos en línea, consulta de pensiones alimenticias
El expresidente de la Federación Nacional de Abogados (FNAE), José Alomía, también destacó los cambios implementados por la Judicatura, pero opinó que hay una falencia porque la Judicatura también debería capacitar a los abogados en el uso y actualización de las herramientas electrónicas, ya que son ellos los encargados de ingresar escritos y notificaciones electrónicas requeridas por sus clientes. Esto aplica para servicios como: demandas laborales, de tránsito, civiles, penales, inquilinato, temas contencioso administrativo y tributario que involucran controversias entre instituciones del Estado y ciudadanos, y otros.
A título personal, Alomía cree que es más cómodo ingresar los documentos de manera física que virtual. “Cuando se ingresan documentos físicos, inmediatamente se recibe una constancia que la carpeta ingresa a trámite, pero con el ingreso digital, hay que esperar varias horas para tener la certificación del ingreso de la documentación; en este caso, muchas veces se generan problemas de conexión de Internet”.
Faltan ventanillas físicas
La realidad es distinta si lo que se busca es solventar demandas relacionadas con temas de niñez, adolescencia y familia.
En este caso, Alomía dice que la demanda de usuarios y exigencia de escritos es alta. “En materia de niñez es terrible porque hay muchos juicios. Hay personas, por lo general madres de familia, que reciben el turno y tienen que esperar hasta tres horas”, alertó.
Alomía cree que lo óptimo sería que la Judicatura aumente las ventanillas físicas para evitar aglomeraciones. Por ejemplo, mencionó que en la Unidad Judicial de La Mariscal (centro norte de Quito), hay alrededor de ocho ventanillas; lo ideal sería que el número se duplique.
De esta forma, las madres de familia podrían realizar en un tiempo más corto los trámites relacionados con la niñez, pensiones alimenticias, tenencia, incumplimientos de acuerdos entre los padres para las visitas, adopciones, autorización de salida del país, etc.
Aunque este trámite también podría generarse de manera virtual, las madres tendrían que solicitar la asesoría de un abogado.
Sin embargo, “lo poco que se recibe por el pago de pensión alimenticia, se iría en contratar un abogado; en este caso, generalmente el juez pide a la Defensoría Pública que se asigne un abogado para que le colabore a la madre en los trámites”.
Yolanda Yupangui, vocal del Consejo de la Judicatura, dejó entrever que quizá hace falta más difusión, pero señaló que en la ventanilla virtual del CJ se puede visualizar el sistema de causas, y ya no es necesario acudir físicamente a pedir que les entreguen los procesos para revisar los expedientes. (SC)
EN LA WEB
lahora.com.ec
PAÍS Fernando Villavicencio: Familia y amigos harán un plantón en Fiscalía
GOBIERNO
Conozca a los dos nuevos ministros de Daniel Noboa
ECONOMÍA
Producción petrolera cae en 37.000 barriles y Petroecuador activa plan de contingencia
DIPLOMACIA
Cancillería de Ecuador recibió las cartas credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos en Ecuador
SALUD
Conozca las enfermedades causadas por no lavarse bien los dientes
PAÍS 12 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
ECONOMÍA
Luis Simbaña, presidente nacional de la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Amaru), promueve la Economía Comunitaria Intercultural con enfoque empresarial como clave para el desarrollo del país. Cree que las alianzas público-privadas-comunitarias pueden transformar la ruralidad y la economía del Ecuador.
P. ¿Qué es la economía comunitaria intercultural con visión empresarial y por qué es una visión distinta para el desarrollo y la generación de empleo en el país?
La economía comunitaria intercultural con visión empresarial está bastante distante de lo que le dicen economía popular y solidaria, porque entendimos que no deben de tratarnos como un tema folclórico en el desarrollo del país. Entonces, nosotros pensamos que se deben establecer empresas e industrias comunitarias complementarias a las que tiene la empresa privada en el Ecuador. El objetivo es tener un equilibrio en el tema de la economía y poder desarrollarnos de manera conjunta, obviamente con inversión de la empresa privada y del Estado. Así, por ejemplo, si una junta parroquial va a construir una cancha de uso múltiple, o una obra civil en una parroquia o comunidad, puede fácilmente contratar una empresa comunitaria del sector que tenga las capacidades para poder ejercer esta actividad con su mano de obra calificada y también profesionales del sector comunitario En los últimos 20 años, los pueblos y nacionalidades nos hemos preparado, nos hemos capacitado y estamos marcando distancia de la dañina politización. En el campo no se está hablando de temas socialistas, de izquierda, de derecha, sino que hay una constante búsqueda de cómo mejorar la calidad de vida, de solucionar necesidades urgentes. Esto no se va a lograr con ensayos de proyectos, sino como desde las organizaciones se empieza a construir esta visión empresarial y de poder darle valor agregado a nuestros productos.
LA ECONOMÍA COMUNITARIA CON VISIÓN EMPRESARIAL PUEDE TRANSFORMAR
LA RURALIDAD
Luis Simbaña, presidente de la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Amaru) asegura que se puede construir otro enfoque de desarrollo con empresas comunitarias.
PERSONAJE. Luis Simbaña cree en un desarrollo económico diferente y desligado de manipulaciones políticas.
P. ¿El concepto de la economía comunitaria rompe con los esquemas caducos de satanizar a la empresa privada?
No estamos en la lógica de entrar en una satanización a la empresa privada; más bien les planteamos que seamos aliados. Queremos que inviertan en nosotros, en nuestros productos emblemáticos, por ejemplo, el sacha inchi, la cúrcuma, el queso de campo, todos los derivados de la leche, el tema de frutales, el cacao fino de aroma. Toca darle valor agregado, porque esto complementa la economía del país. No existe una cuenta nacional de economía comunitaria, que cuantifique cuánta riqueza movemos en los territorios y a través de estas industrias comunitarias podríamos saber eso. Es vital dar un salto en la economía para que se complemente la industria petrolera y la industria minera, junto con el desarrollo de la economía
comunitaria, para mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas y generar empleo en los territorios. No queremos competir con las grandes cadenas y empresas, sino ser aliados para avanzar como país.
P. ¿El desarrollo minero y petrolero no está reñido con el desarrollo de la economía comunitaria? ¿Cómo se puede impulsar el surgimiento de empresas comunitarias en Ecuador?
El primer paso es que hay que georreferenciar la capacidad productiva en el Ecuador, de la mano con dos de los productos emblemáticos del que son el petróleo y la minería responsable y formal. Tenemos que establecer los productos que tenemos en los diferentes pisos climáticos en el Ecuador y esto se concretará a través del Ministerio de Agricultura y la inversión privada de industrias como la petrolera y
economía comunitaria intercultural para establecer las empresas de industrias comunitarias en territorio con los productos que complementan a la economía del tema minero y del tema petrolero. Esto va a ayudar muchísimo a pacificar, por ejemplo, la mala interpretación de algunos territorios donde existen posiciones radicales contra la minería responsable y donde campea la minería ilegal.
P. ¿El ideal entonces es que las empresas comunitarias florezcan alrededor de industrias como la minería?
Obviamente, esto significaría arrebatarle el financiamiento al crimen organizado , a la minería ilegal. Esto complementaría el trabajo responsable de las grandes industrias mineras con el establecimiento a su alrededor de estas empresas de industrias comunitarias para que la población tenga empleo, desarrolle sus productos, tenga la capacidad adquisitiva para poder sostener a su familia. No es malo que un indígena, un montubio, un mestizo se desarrolle económicamente y pueda mejorar su calidad de vida en paz en el país.
minera. Estamos proponiendo que debe reformularse el concepto del Ministerio de Agricultura y transformarse en un ministerio de lo rural para que, desde allí, se establezcan estas empresas e industrias comunitarias. La inyección de capital de ser estatal y privado para complementar la industria en el Ecuador, impulsar la alimentación, el tema de la artesanía, los productos pesqueros. Es decir, tener un encadenamiento productivo efectivo y competitivo
P. ¿En el fondo se busca implementar una solución que desactive la conflictividad en esos territorios y la politización contra actividades como la minera y petrolera? Esa situación politizada de que unos están en contra de la minería y en contra del petróleo nos desvía de estar discutiendo los temas de desarrollo económico. Nosotros estamos planteando este sistema de
P. ¿Por qué existen sectores indígenas y sociales que politizan temas económicos y cada cierto tiempo buscan caotizar al país?
Hay sectores que no les conviene el desarrollo en los territorios. Quieren que vivamos en la miseria, que vivamos cargando banderas, en marchas, en paro, cuando lo esencial es discutir el tema económico en estos momentos cuando hace falta empleo. Ahora que se está hablando del tema de la eliminación de los subsidios de los combustibles, la mejor compensación que el Gobierno Nacional puede entregar es la transformación del Ministerio de Agricultura a un ministerio de lo rural; y que se junten todos los recursos dispersos que hay en los diferentes ministerios para apoyen e inyectar con capital a las empresas comunitarias que se construyan alrededor de las grandes empresas mineras y petroleras. (JS)
JUEVES 20/JUNIO/2024 I
13 TUNGURAHUA
La nota completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
Desde bananeras hasta peluquerías usan los narcos para lavar dinero
Desde constructoras y bananeras hasta peluquerías son usadas por narcotraficantes para lavar dinero. La Fiscalía reveló que los delincuentes han evolucionado en la manera de ‘mover’ el dinero ilícito por medio de “grandes empresas” que se abren sin control. Las empresas son generadoras de trabajo, pero también pueden ser fachadas para lavar las grandes cantidades de dinero que genera el narcotráfico. Así lo reveló la fiscal general del Estado, Diana Salazar, el 24 de mayo de 2024, cuando dijo que las organizaciones criminales han evolucionado en la generación de empresas que les permiten ‘maquillar’ sus actividades.
“Con una visión comparable a la de las grandes corporaciones empresariales, llevan a cabo minuciosas valoraciones de riesgos para minimizarlos y maximizar sus oportunidades, aprovechando la geografía y situación sociopolítica de nuevos lugares para amplificar ganancias”, dijo la Fiscal.
El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado
EL DATO
Entre 2017 y 2021, la UAFE envió a la Fiscalía 102 reportes de presuntos delitos de lavado de activos, pero solo el 11% obtuvo sentencia.
que ‘JR’ fue asesinado, su familia – su hijo, sus dos novias y otras seis personas– siguieron con el negocio.
La Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) envió a la Fiscalía un Reporte de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII), donde indicó que personas cercanas a ‘JR’- ingresaron $7,2 millones injustificados al sistema financiero.
se crearon cuatro empresas: Security Aza Deltacorp AzaDelta, Restrol, Vicmarent, Resant del Ecuador y RoldanCompany Pocinos & Cacao. Solo una tenía movimientos reales de dinero y las otras eran fantasmas.
La constructora de ‘Boris’ Boris Párraga conocido como alias ‘Boris’ ,apodado el zar de las drogas, fue detenido en una narcofiesta el 11 de junio de 2024.
Se presume que su dinero era lavado mediante una constructora llamada Construyendoplayas Inc. Mediante esta empresa –en 2023– obtuvo contratos con el Municipio de Playas.
Esta forma de lavado no es nueva, pues en los chats del caso Metástasis se revela el pre-
aliado de los Choneros. Aun
ejemplo es Verónica B., novia de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, quien fue detenida a finales de mayo de 2024.
Los informes policiales detallan que la mujer tiene, desde 2022, una empresa de venta de artículos de ferretería registrada en la Superintendencia de Compañías.
Aunque no ha sido detenida, la esposa de ‘Fito’, Inda Peñarrieta –según informes policiales– trabajaría de la mano con la novia de su esposo.
Las indagaciones previas detallan que Peñarrieta y Briones constituyeron una red de empresas con las que han lavado cerca de 23 millones de dólares. (DLH)
El rol del dólar en la facilidad
para lavar activos en Ecuador
° Según InSight Crime el predominio global del dólar facilita el flujo de dinero ilícito. Cerca del 88% de las transacciones globales en divisa extranjera (en abril de 2022) incluyeron el dólar, según el Banco de Pagos Internacionales. “La economía dolarizada es lo que ancla todas las transacciones del crimen organizado, específicamente en lo que se refiere al narcotráfico”, comentó el investigador del OECO a InSight Crime, y explicó que “hay un ingreso representativo de dólares en efectivo que ingresa por las transacciones del tráfico ilícito de drogas, y es ahí donde la economía dolarizada juega un papel crucial para el lavado de activos”.
Juicio No. 01333-2022-13522
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, martes 7 de mayo del 2024, a las 17h07.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA
DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ
CITACION JUDICIAL
A: VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS se le hace saber que en Unidad Civil a cargo del Dr. Juan Vintimilla Suarez, se ha presentado la siguiente demanda, la misma que en extracto, con el auto en ella recaída son del siguiente tenor: JUICIO N0. 01333-2022-13522
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA
DEMANDADO: ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS Y VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS
ACCION: EJECUTIVO
TRÁMITE: COBRO DE PAGARE
CUANTÍA: $ 3.215,00
Providencia de fecha 24 de noviembre del 2022. Vistos. En atención al acto de proposición se realiza el siguiente pronunciamiento: 1.- Competencia. Avoco conocimiento de esta causa en legal y debida forma, por el sorteo de ley, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. 2.- Objeto de la causa, admisión a trámite y procedimiento. La demanda que antecede por COBRO DE DINERO presentada por el Abogado Michael Ricardo Díaz Sarmiento, Procurador Judicial del Gerente y Representante Legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos fundamentándose en un pagaré a la orden con vencimientos sucesivos, documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 del mismo código y Arts. 186, 187 y 188 del Código de Comercio, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO 3.- Citación y término para contestar la demanda. Se ordena la citación de los demandados de la siguiente manera: - A ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante comisión al Teniente Político de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. - A VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante la Oficina de Citaciones, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los Arts. 355 y el inciso quinto del Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del Art. 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del COGEP. 4.- Anuncio de los medios probatorios. Las pruebas legalmente anunciadas serán tramitadas de conformidad a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP el día y hora de la audiencia que se señalará oportunamente. 5.- Notificaciones, autorización y desglose. Notifíquese en los lugares señalados y téngase en cuenta la autorización conferida. Confiérase el desglose de la documentación solicitada y entréguese a la persona autorizada. Hágase saber y cúmplase. PROVIDENCIA DE FECHA 22 DE ABRIL DEL 2024 Adjúntese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En lo principal, por cuanto el compareciente manifiesta bajo juramento desconocer el lugar de citación a la demandada VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS y que este es imposible determinarlo, se dispone citarle de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, es decir, mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, es decir, de este Cantón Cuenca, así como del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha debiendo conferirse los extractos respectivos. Al constar en la información de una entidad oficiada que el correo electrónico de la demandada es valeriasegarra374@gmail.com se dispone notificarle en el mismo, haciendo notar también que existen sus números telefónicos 024528757 – 0979407236. Notifíquese. Fr.) DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA.
A quienes se les previene de la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para notificaciones. Cuenca, 07 de mayo del 2024.
Abg. MALENE POLO HERNÀNDEZ SECRETARIA
SEGURIDAD 14 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
001-003-4567
Calderón, ubicada en el norte del Distrito, no solo es la parroquia más poblada de Ecuador, sino que también es la segunda más poblada de toda América Latina Con una población que supera los 400.000 habitantes. La densidad poblacional de esta zona trae consigo una serie de desafíos que requieren atención urgente. Según David Paz Viera, administrador zonal de Calderón, las principales problemáticas que enfrenta la parroquia incluyen la habitabilidad, el comercio autónomo, el transporte y la vialidad.
P. ¿Cómo están manejando la irregularidad de los barrios en Calderón?
Calderón ha experimentado un impresionante crecimiento demográfico en la última década. Desde el censo de 2010, que registraba alrededor de 200.000 habitantes, la población de Calderón ha aumentado a más de 400.000 personas, según estimaciones del Ministerio de Salud Pública Este crecimiento poblacional significativo impacta directamente en la organización del territorio. Calderón cuenta con aproximadamente 425 barrios, muchos de los cuales aún no están regularizados. Algunos de estos barrios están ubicados en zonas de riesgo, como laderas de bosques o terrenos fraccionados ilegalmente, lo que dificulta su regularización. Tenemos un problema serio con los traficantes de sueños. Estos individuos venden terrenos sin servicios básicos y sin posibilidades de obtenerlos, engañando a las personas con promesas falsas. Se han iniciado operativos para controlar la expansión descontrolada de estos asentamientos. Además, la reciente aprobación del PUGS (Plan de Uso y Gestión del Suelo) ayudará a que las personas regresen a la ciudad y Calderón no siga creciendo.
PROBLEMAS DE MOVILIDAD, SOBREPOBLACIÓN E AGOBIANINFORMALIDAD A CALDERÓN
El Administrador Zonal de Calderon, David Paz
Viera, explicó que Calderón, la parroquia más grande de Quito, enfrenta grandes problemas de sobrepoblación, movilidad y ventas ambulantes.
P. ¿Qué proyectos tienen para mejorar la movilidad?
Calderón carece de vías de salida adecuadas, lo que provoca que los residentes tarden entre 30 minutos y una hora en llegar a la vía principal, la Panameri-
AUTORIDAD. David
Paz Viera, administrador zonal de Calderón.
(Foto: Administración Zonal Calderón)
En Calderón existen 425 barrios.
aquellos que necesitan desplazarse al sur de Quito, el viaje es aún más complicado, ya que requieren hacer transbordo en tres autobuses. Además, no existe una vía directa que conecte Calderón con el sistema , lo que agrava la situación de movilidad. Ante esta problemática, en conjunto con Prefectura de Pichincha estamos trabajando en la implementación de siete proyectos viales destinados a mejorar la movilidad en Calderón. El primer proyecto en ejecución es la extensión de una calle transque desemAv. Simón Bolívar. Este proyecto se espera que esté terminado a finales de este año. Los otros seis proyectos restantes se irán ejecutando a lo largo de los próximos tres años. Estos proyectos están diseñados para proporcionar soluciones efectivas y duraderas que mejoren significativamente la movilidad desde y hacia Calderón. Además de los proyectos Plan Maestro de Movilidad ha sido aprobado e incluye medidas específicas para mejorar el transporte en la parroquia. Este plan contempla la integración de Calderón al sistema de metro de Quito, una iniciativa que cuenta con el respaldo del Alcalde (Pabel
P. ¿Cómo están manejando el comercio autónomo?
La complejidad del comercio autónomo en la parroquia, un fenómeno que se ha visto exacerbado por factores migratorios tanto externos como internos. Calderón, al
igual que Quitumbe en el sur, se ha convertido en un punto de asentamiento para personas provenientes de diversas provincias del Ecuador, lo que ha generado una rica diversidad cultural, pero también conflictos de convivencia, entre ellos el comercio autónomo. Para regular el comercio autónomo, la administración zonal otorga el Permiso Único de Comercio Autónomo (PUCA). Este año, Calderón ha recibido 165 solicitudes de PUCA, de las cuales se han aprobado 102 y negado 63. Pero por un censo realizado por la administración contabilizamos aproximadamente 500 comerciantes autónomos en la parroquia, lo que indica que alrededor de 340 comerciantes operan sin permisos. Calderón también se ha convertido en una parroquia dormitorio, donde la actividad comercial autónoma no es rentable durante el día debido a la falta de clientes. Este fenómeno es evidente en lugares como la Panamericana, que está desierta a las 11:00 pero abarrotada de vendedores y clientes durante las horas pico de la mañana y la tarde. Para abordar este desafío,
400.000 habitantes se estima que hay en Calderón, el doble de hace 14 años.
la administración zonal, en conjunto con la Agencia Metropolitana de Control de Comercio (AMGP), estamos explorando soluciones creativas para ordenar la ciudad y garantizar que el comercio autónomo sea rentable sin perjudicar a los residentes, como adjudicar puestos en los mercados de Calderón y Carapungo.
P. ¿Por qué su ejecución presupuestaria es tan baja?
En 2024, la parroquia ha planificado meticulosamente sus proyectos, los cuales incluyen estudios topográficos, económicos y de prefactibilidad. Es crucial entender que la ejecución presupuestaria no se mide solo por la presencia visible de las obras, un parque, por ejemplo, puede estar construido pero no reflejado en la ejecución presupuestaria hasta que el proveedor haya sido pagado. Es cierto que a mayo de 2024, la ejecución presupuestaria de Calderón se situaba en un 2%, y se espera que para las fiestas de Quito, la parroquia habrá ejecutado el 100% de su presupuesto, con todas las obras entregadas.Este año, Calderón tiene programadas 72 obras: 67 derivadas de presupuestos participativos y cinco de infraestructura comunitaria. (EC)
QUITO 15 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
Las ventas informales se han vuelto un grave problema en
COMERCIO.
Calderón.
EL DATO
CIFRA
América Latina enfrenta seis crisis humanitarias
La región vive una emergencia sin precedentes en la que 23 millones de personas son refugiadas, desplazadas o apátridas.
BOGOTÁ. En América Latina y el Caribe hay 23 millones de personas refugiadas, desplazadas internas o apátridas como consecuencia de seis grandes crisis humanitarias que ponen a la región en una emergencia sin precedentes, según cifras divulgadas por ACNUR en vísperas del Día Mundial del Refugiado.
Los datos hacen parte del informe anual publicado el 13 de junio de 2024 por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que este 19 y 20 de junio celebrará en Bogotá, con el apoyo del Gobierno de Chile, la Tercera consulta del proceso de ‘Cartagena +40’,
Cartagena +40
en la que países de América Latina y el Caribe buscarán soluciones para el desplazamiento provocado también por desastres y por efectos de la crisis climática.
Las seis crisis que han hecho crecer el número de desplazados en la región están focalizadas en el norte de Centroamérica, triángulo formado por Guatemala, Honduras y El Salvador; en Nicaragua, Haití, Colombia, Venezuela y Ecuador, explica el jefe de Relaciones Externas de la Oficina de ACNUR para las Américas, Juan Carlos Murillo.
“El desplazamiento forzado en nuestra región se ha tornado
° En la reunión ‘Cartagena +40’, convocada por ACNUR y el Gobierno chileno para esta semana en Bogotá los países latinoamericanos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, sector privado y organismos financieros discutirán a puerta cerrada los desafíos de la región 40 años después de la aprobación de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados. En esta ocasión el foco estará puesto en los refugiados y desplazados por el cambio climático y desastres naturales. “Estimamos que el número de desplazados internos va a aumentar por el calentamiento global, entonces el mensaje es que hay que combatir el cambio climático”, señaló el jefe de la Secretaría de la Plataforma de Desplazamiento por Desastres, Atle Solberg. EFE
en una situación sin precedentes en términos no solamente de cifras sino también de complejidad. En la actualidad tenemos seis grandes crisis humanitarias que atraviesan el continente y están generando grandes desplazamientos”, indicó el funcionario a EFE.
Desplazados en Centroamérica
Según Murillo, en el caso de Guatemala, Honduras y El Salvador, por la violencia del crimen organizado y otros factores, como el cambio climático, “más de un millón de personas se han visto forzadas a abandonar sus países de origen y se han convertido en solicitantes de asilo, refugiados, desplazados internos o retornados con necesidades de protección”.
En la misma región está también Nicaragua, “con más de 200.000 personas que se han visto forzadas a huir de su país principalmente por temas políticos y la situación de derechos humanos”.
La persecución del Gobierno de Daniel Ortega a sus opositores políticos lo ha llevado además a retirar la nacionalidad a decenas de nicaragüenses, convirtiéndolos en apátridas, señala
“En tercer lugar está la situación de Haití, con más de 580.000 personas desplazadas internas y 800.000 personas necesitadas de protección internacional en distintas partes del continente”, agregó Murillo sobre la crisis de violencia política que vive la nación antillana. Además hay 5,5 millones necesitados de asistencia humanitaria.
Crisis en Suramérica
Otra crisis está en Colombia, donde el persistente conflicto armado provoca “un desplazamiento interno que afecta más de 6,9 millones de personas” a los que se suman “movimientos trasfronterizos de personas colombianas necesitadas de protección internacional”.
Entre las crisis identificadas y atendidas por ACNUR está
también “la situación de Venezuela, con más de 7,7 millones de personas que han abandonado su país como refugiadas y migrantes, de las cuales 6,6 millones se encuentran en países de América Latina y el Caribe”.
Finalmente está Ecuador donde ante la inseguridad y la violencia del crimen organizado “muchas personas han tenido que desplazarse al interior de su país o han cruzado una frontera internacional en busca de protección y seguridad”.
Según cifras de ACNUR, de las 520.085 personas que cruzaron el año pasado el tapón del Darién en dirección al norte del continente, los ecuatorianos fueron la segunda nacionalidad, con 57.250 migrantes, superados solo por los venezolanos, que fueron 328.650.
Se calcula que, si se suma a quienes salieron el año pasado de Ecuador por vía aérea con destino a Estados Unidos, unos 75.000 ecuatorianos están en condición de refugiados o desplazados.
Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
GLOBAL 16 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
DRAMA. En América Latina y el Caribe hay 23 millones de personas refugiadas, desplazadas internas o apátridas.
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON PABLO VALENCIA TEMA
DALE CLICK
Agónica muerte de un hombre al caer en un parque de diversiones
El hecho se dio en Izamba. Los familiares de la víctima comentaron que el centro de distracción no contaba con las seguridades requeridas.
En la cama de una clínica particular el martes, personal de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muer tes Violentas, Desaparicio nes, Extor sión y Secuestros ( Dinase d ) Tungurahua encontraron el cuerpo de Pablo Javier V. P. de 44 años.
El hombre estaba conectado a la ventilación mecánica que lo mantenía con vida desde el pasado 8 de junio cuando sufrió un accidente al caer dentro de un parque de d iversiones ubicado en Izamba , al norte de Ambato . En una primera inspección los uniformados verificaron que Pablo Javier fue intervenido en una cirugía craneal, además en el ojo izquierdo presentaba un hema-
toma, así como en el antebrazo y la pierna del mismo lado. Luego de esta verificación el personal de la Dinased, con la autorización del Fiscal de turno, realizó el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Foren-
ses para que le practiquen la autopsia de ley.
Justicia
Sus allegados comentan que el centro de distracción donde cayó el ahora occiso, no contaba con las seguridades requeridas, pues el arnés
Investigado por un robo en Ambato es deportado desde Estado Unidos
La noche del martes, en su cuenta oficial de ‘X’ la Policía Nacional publicó que “mediante cooperación internacional detuvimos a Jairo V., quien fue deportado desde los Estados Unidos a Ecuador, donde era requerido por la justicia por un hecho delictivo suscitado en Ambato, en el año 2023”.
El jueves 6 de abril de 2023 en las calles Espejo y Juan Benigno Vela en el sector del mercado Modelo en el centro de Ambato, Jhon Jairo G. V. y otro sujeto fueron detenidos por la Policía luego de ser acusados de robarle el celu-
lar a un menor de edad
En primera instancia el Fiscal pidió medidas cautelares, presentarse los días lunes y viernes en la Unidad Judicial Penal Ambato, sin embargo, Jhon Jairo no cumplió aquello por lo que a petición de quien llevaba el caso se dictó prisión preventiva, por lo que se emitió una orden de captura en su contra. En el proceso judicial adicionalmente se determinó que la causa quede en suspenso hasta que el procesado se presente voluntariamente o se haga efectiva la orden de captura
que lo sostenía se habría roto y no evitó su caída.
Esto los motivó a poner la denuncia ante las autoridades competentes para que se esclarezca este caso y no se quede en la impunidad su muerte.
Además, piden al Muni-
cipio que se verifique si el lugar contaba con los permisos necesarios para su funcionamiento, pues sería una negligencia de parte de los propietarios del lugar la que ahora deja en la orfandad a un niño y a toda una familia de luto. (DLH)
El implicado sería investigado por robo, delito tipificado en el artículo 189 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que menciona que “la persona que mediante amenazas o violencia sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo o después de cometido para procurar impunidad, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años”. Pero esta no sería la única causa penal que pesa en contra del deportado, pues según la página del Consejo de la Judicatura tiene procesos por tráfico ilícito de drogas en 2020, 2021 y 2022. (DLH)
POLICIAL 17 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
ACCIONES. Familiares piden que el caso se investigue y se determine la responsabilidad del parque de diversiones en la muerte de su ser querido. (Foto para graficar la nota)
ACCIONES. El sujeto fue deportado desde los EE.UU. por tener un proceso penal abierto en su contra.
RECONOCIMIENTO DE LA PRUEBA DOCUMENTAL
Autor: Dr. José García
El maestro Devis Echeandía sostiene que: “El reconocimiento es el acto expreso o implícito, en virtud del cual el acto jurídico del documento o sus causahabientes, le otorgan autenticidad, sea espontáneamente o por situación judicial a solicitud de parte interesada, o por no tachado de falso, en el término señalado por la ley procesal”; de tal manera, que un documento privado no amparado por presunción legal de autenticidad o no declarado auténtico en providencia judicial dictada en proceso anterior con audiencia de la parte contra quien se opone en el nuevo proceso, se convierte en auténtico mediante el reconocimiento que de él haga la persona contra quien se pretende oponer, dice e maestro Cardoso Isaza, citado por el tratadista Alberto Hinostroza; de tal modo, que el reconocimiento de un documento es expreso si hay una declaración de voluntad en ese sentido; mientras que será tácito o implícito si se guarda silencio al respecto de la prueba documental aportada por el adversario en el escrito de la demanda o de la contestación o en la reconvención o en su contestación.
Como expongo en la parte práctica, el reconocimiento no solamente recae sobre documentos privados escritos o no escritos; pero no opera en caso de documentos públicos, porque el funcionario público da fe de ello, por lo que se tiene por cierto, obviamente como dice la doctrina y los tratadistas: “Quedando a salvo los casos de falsedad o inexistencia de la matriz
y de nulidad que, pese a invalidar ella un documento público, no impide que este valga como privado, de estar referido el vicio a cuestiones de forma”. Mientras el instrumento público hace fe de sí y de su contenido, el instrumento privado debe ser reconocido para gozar de eficacia semejante.
Respecto a la diligencia preparatoria que pongo como ejemplo en la parte práctica, debo manifestar que el citado a reconocer un documento escrito debe expresar si la firma que se muestra es suya y si el documento es el mismo que suscribió u otorgó, o si tiene alteraciones, indicará en qué consisten éstas, siembre bajo el principio de lealtad procesal.
Si el documento carece de firma, se interrogará al otorgante sobre la autenticidad de su contenido y, si hay alteraciones, indicará en qué consisten éstas.
Reconocimientos de documentos
Como tengo manifestado en el presente artículo, también se puede solicitar como diligencia preparatoria el reconocimiento de documentos de acuerdo al Art, 122.3 del COGEP, que dice en la parte pertinente: “El reconocimiento de un documento privado”, en concordancia con el Art. 217 ibídem, que trata sobre el reconocimiento de documentos privados, cuyo texto consta en el presente artículo.
El tratadista Devis Echandía, señala: “El reconocimiento es el acto expreso o implícito en virtud del cual el autor jurídico del documento o sus causahabientes, le otorgan autenticidad, sea espontáneamente o por citación judicial a solicitud de la parte interesada, o por tacharlo de falso, en el término señalado por la ley procesal”.
El maestro Cardoso Isaza, dice: “Cuando se señala
que un documento privado no amparado por la presunción legal de autenticidad o no declarado auténtico en providencia judicial dictada en proceso anterior con audiencia de la parte contra quien se opone en el nuevo proceso, se convierte en auténtico mediante el reconocimiento que de él haga la persona contra quien se pretende oponer”.
Agrega: “El reconocimiento de un documento es expreso si hay una declaración de voluntad en ese sentido. Será tácito o implícito si se guarda silencio respecto de la prueba documental aportada por el adversario en el escrito de la demanda o de la contestación o en el que se ofrecen medios probatorios extemporáneos o si no se formula tacha”.
Los maestros Grego Fiorentini y Rodríguez, citado por Alberto Hinostroza, en la obra antes mencionada, manifiestan: “El reconoci-
CONSULTA PENAL
¿Cómo se debe proceder previo a la emisión de la Resolución 11-2018 en las infracciones de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar?
RESPUESTA
La Resolución 01-2019 emitida por el pleno de la Corte Nacional de Justicia, determina: “Art. 1.- Refórmase el inciso cuarto del Art. 2 de la Resolución No. 11-2018, el que dirá: Sin perjuicio de lo mencionado, todos los procesos que se hayan sustanciado desde la vigencia de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, hasta la fecha de publicación de esta Resolución en el Registro Oficial, gozarán de validez respecto de la competencia de las juezas y jueces de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, o de garantías penales, y no podrá alegarse nulidad alguna al respecto”. Entendemos que si un juez especializado mantenía bajo su conocimiento una causa de violencia sexual fuera del núcleo familiar y convocó a audiencia preparatoria de juicio previo a la emisión de la resolución 11-2018, esta actuación no es nula.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
miento recae solo sobre documentos privados escritos (firmados o sin firma) o no escritos. No opera en caso de documentos públicos porque el funcionario público da fe de ellos, por lo que se tienen por ciertos. (Quedan a salvo los casos de falsedad
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024
18
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Falconí.
REVISTA JUDICIAL
o inexistencia de la matriz y de nulidad que, pese a invalidar ella un documento público, no impide que este valga como privado de estar referido el vicio cuestiones de forma); mientras el documento público hace fe de sí y de su contenido, el instrumento privado debe ser reconocido para gozar de una eficacia semejante”.
Requisitos para que opere el reconocimiento de documentos
Alberto Hinostroza Minguez, en su obra señala, en resumen, que en relación al reconocimiento de documentos que hay que tener en cuenta lo siguiente:
1. No es necesario el reconocimiento si no hay tacha
2. El citado a reconocer un documento escrito, debe expresar si la firma que se demuestre es suya y si el documento es el mismo que suscribió u otorgó o si tiene alteraciones, indicará en qué consisten éstas.
3. Si el documento carece de firma, se interrogará al otorgante sobre la autenticidad de su contenido y, si hay alteraciones indicará en qué consisten estás.
4. Por muerte o incapacidad del otorgante, serán llamados a realizar el reconocimiento, su heredero o su representante legal, quienes declararán sobre la autenticidad de la firma.
5. Si el documento está firmado por un tercero a ruego del otorgante, se practicará el reconocimiento por ambos, debiendo el otorgante manifestar si la persona que firmó es la misma q quien rogó con tal objeto y si nota alteraciones, las señalará (…) el llamamiento ex officio (…) de un testigo para reconocer un documento privado obrante en autos, no estrictamente prueba testifical.
6. Los documentos otorgados, extendidos o suscrito por quienes al tiempo de hacerlo tenían representante legal, serían reconocidas por éstos o por sus actuales representantes. La misma regla se aplica para el reconocimiento de documentos otorgados por personas jurídicas.
7. Las publicaciones en diarios revistas, libros y demás impresos, cualquiera
sea el medio técnico utilizado, serán reconocidos por sus autores o responsables.
8. Los documentos no escritos (planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas, microformas, tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes informáticos y otras reproducciones de audio y video, serán reconocidas por sus autores o responsables.
9. La parte que ofrece el documento no escrito, tiene la obligación de poner a disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su actuación. 10. Tratándose de los documentos no escritos, el juez dejará constancia de los hechos que observe y de los que indiquen los intervinientes.
11. En el caso del documento no escrito, por muerte del otorgante o autor, serán citados a reconocer el heredero o en su defecto la persona que, a pedido de parte, pueda pronunciarse sobre la autenticidad del documento.
12. El documento privado reconocido tiene para las partes y en relación a tercero, si este es el otorgante, el valor que el juez le asigne.
13. Si compareciendo la parte, se niega a reconocer, el documento será apreciado por el juez al momento de resolver, atendiendo a la conducta del obligado.
14. Si el obligado desconoce el documento o su contenido, se puede proceder a establecer su autenticidad a través del cotejo. Acreditada la autenticidad del documento, el juez apreciará la conducta del falsario al momento de resolver, sin perjuicio de aplicar una multa.
Nota.- Todas estas disposiciones constan el Código de Procedimiento Civil peruano; y, recordemos que el derecho comparado es una fuente de nuestro ordenamiento jurídico, conforme dispone el Considerando del COFJ.
Fuente: Manual de Práctica Procesal Civil y Penal Dr. José Carlos García Falconí
R. del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN AMBATO EXTRACTO
ACTOR: BALLADARES MOYA JESSICA JAHAIRA
DEMANDADO: MORALES LINARES LEONARDO
JUICIO: DIVORCIO POR CAUSAL
CAUSA: 18202-2023-03542
JUEZ: AB. EDWIN JAVIER ORTEGA CAMPOS
SECRETARIA: AB. SILVIA GISSELA HEREDIA VILLACIS
JUDICATURA: UNIDAD JUDICIAL FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, miércoles 5 de junio del 2024, a las 12h35. VISTOS: (Causa No. 18202-2023-03542).- En lo principal y una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado por el suscrito, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Titular de este despacho y por el sorteo de ley, en lo principal se dispone que la demanda de divorcio presentada por la señora Jessica Jahaira Balladares Moya en contra del señor Leonardo Morales Linares es clara y reúne los requisitos generales y específicos determinados en la Ley, por lo que se la admite a trámite en procedimiento sumario determinado en el numeral 4 del artículo 332 y siguientes del Código General de Procesos en consecuencia se ordena: 1. Citación: En razón de la documentación adjunta al expediente y la declaración bajo juramento de la actora constante a fojas 59 de autos, cítese con la demanda y éste auto al demandado señor Leonardo Morales Linares en uno de los diarios de mayor circulación para los fines de ley; por secretaría confiérase el extracto correspondiente; se advierte la obligación de comparecer a juicio, así como el de señalar domicilio judicial y/o dirección de correo electrónico y anunciar oportunamente las pruebas respectivas, cumplidas las publicaciones respectivas, se proveerá lo que en derecho corresponda; en su contestación la demandada señale casilla judicial y/o correo electrónico para recibir sus notificaciones, designe a su abogado defensor, conteste a la demanda en la cual deberá anunciar y adjuntar la prueba de la cual se creyere asistida conforme lo establecen los artículos 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el artículo 333 numeral 3 ibídem. 2. Prueba: Los anuncios de prueba realizados por la parte actora se los pone a consideración de la parte demandada a fin de que realice las alegaciones de las cuales se creyere asistida, mismos que deberán ser producidos en el día y hora señalados para la audiencia única, pruebas que serán sometidas a las reglas de admisibilidad contempladas en el artículo 160 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, por lo que téngase en cuenta dicha prueba en el momento procesal oportuno en lo que fuere legal y pertinente. 3. Notificación: Téngase en cuenta tanto el casillero judicial, así como el correo electrónico que la actora señala para sus notificaciones futuras, se toma en cuenta también la autorización que concede a su abogado defensor con quien se suscribe. Actúe en calidad de secretaria titular de este despacho la abogada Silvia Gisella Heredia Villacís. Cúmplase y Notifíquese.-
Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales pertinentes.
17 TUNGURAHUA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
19
Da clic para estar siempre informado
Función circense recuerda el confinamiento de covid-19
El espectáculo ‘Luna Eva’, que aborda experiencias vitales durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, se anunció este 19 de junio de 2024 en el Palacio de Bellas Artes de México, donde será la primera función circense en presentarse en la historia de este recinto. EFE
TUNGURAHUA
JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024