Biden

Después de dos años de suspensión por el covid, esta actividad cultura volverá del 1 al 6 de enero de 2023.
Del 1 al 6 de enero de 2023 se realizará la tradicional Diablada Pillareña, actividad cultural que reúne a miles de turistas de todo el país.
la pandemia y disfrutó de esta fiesta tradicional.
En la Diablada Pillareña se destacan los ámbitos de patrimonio cultural inmaterial relacionados con las tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos rituales y actos festivos que se transmiten de generación en generación.
El Municipio de Píllaro, parte de la organización de este evento, dio a conocer las 15 partidas que serán parte de la celebración, así como también los días en los que bailarán.
“Este 2023 sin duda regresaré, como tenemos feriado aprovecharé para ir a Píllaro y bailar entre los ‘diablos’ que danzan de una manera única”, dijo Moya.
DATOLas partidas ya realizan los repasos para lo que será la Diablada 2023.
El primero de enero, uno de los días más esperados por todos se tendrá la participación de ocho partidas.
Andrea Moya, quiteña, mencionó que llegó a la Diablada por primera vez justo antes de
Mientras que Andrés López, ambateño, dijo que sí irá a la Diablada, pero entre semana, pues quiere aprovechar los días de que llegan menos turistas para bailar con las partidas que serán parte de esta Diablada
“Siempre me ha gustado la Diablada de Píllaro, es una fiesta única en el país y ahora que regresa sin duda estaré para disfrutar”, mencionó.
Los relatos dicen que durante la época colonial los indígenas se disfrazaban de diablos en rechazo a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico, psicológico, económico y moral que recibían de los españoles.
En la actualidad los integrantes de cualquier edad o procedencia se disfrazan de diablos y se introducen en la comparsa principal para unirse al festejo, durante los días de celebración es muy común ver al turista nacional y extranjero compartir la tradición. (RMC)
Partidas
Minga Cultural Tunguipamba
Participación
1 y 3 de enero
Chacata El Carmen 1 y 5 de enero
Guanguibana 2 y 5 de enero
Guanguibana La Paz 4 y 6 de enero La Florida 2 y 4 de enero
Marcos Espinel
1 y 3 de enero
Rocafuerte 1 y 6 de enero
Robalinopamba 1 y 6 de enero
San Andrés 3 y 6 de enero
Santa Marianita 4 y 6 de enero
San Vicente de Quilimbulo 2 y 5 de enero
Tunguipamba El Rosal 1 y 3 de enero
Tunguipamba 1 y 3 de enero
Diablada Infantil 1 de enero Escuela Municipal de Danza 2 de enero
En la provincia hay nueve cantones, en cinco de estos sus principales autoridades buscan reelegirse en sus cargos.
El 5 de febrero de 2023 se realizarán las elecciones seccionales en donde se elegirán a 5.667 nuevas dignidades entre alcaldes, prefectos, viceprefectos, concejales urbanos, concejales rurales y vocales de juntas parroquiales de los cantones del Ecuador.
Además, se seleccionará a los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y la debatida consulta popular entre el sí y no, que trata va-
° En el caso del cantón más poblado de la provincia, Ambato, el actual alcalde y abogado, Javier Altamirano, busca ser reelegido para continuar con su visión de servicio a la sociedad.
Altamirano inició su carrera política en 2004 cuando fue concejal, tiempo en el cuál afirmó que el Alcalde de aquel entonces continúo con las obras de la autoridad que le precedió, lo que aclaró su visión de vida.
TOME NOTADurante el período 20192022, los alcaldes enfrentaron dos paros indígenas y la pandemia ocasionada por el Covid-19.
rias temáticas como la seguridad, ambiente y legislación.
En Tungurahua existen nueve cantones, cada uno con necesidades exclusivas. De estos, más de la mitad de sus alcaldes buscan la reelección. (GS)
° La ‘Ciudad Azul’, conocida así por su alta producción de textiles, sobre todo los jeans, se encuentra bajo la dirección del actual alcalde e ingeniero en minas y petróleos, Leonardo Maroto, una de las autoridades más jóvenes de la provincia, ya que llegó a la Alcaldía a los 33 años Maroto aseguró que es importante romper los estereotipos en cuanto a la política, ya que para ser autoridad “se requiere voluntad, conocimiento y sobre todo madurez para tomar las decisiones”.
De su mandato recalcó el trabajo durante la pandemia de Covid-19, tiempo de emergencia a nivel mundial, donde “se priorizó la vida de las personas”, pero que no permitió destinar los recursos en el plan que se tenía planteado.
° Luis Barona - Cevallos
° Luis Silva - Baños
° Bolívar Punguil- Patate
° José Morales - Quero
La autoridad ejemplifica el tema al mencionar que cuando Serafín Villacrés dejó la Alcaldía la asumió Luis Fernando Torres, quien siguió con la propuesta de Villacrés, tiempo durante el cual tuvo el tiempo de generar su propia propuesta, que a posterior tuvo que continuar Fernando Callejas y seguir con ese mismo proceso, por lo que, para Altamirano: “las obras no le pertenecen a una autoridad particular, sino al pueblo”. Por lo que cree firmemente que puede continuar con su visión de administración basada en la planificación “que evita el gasto innecesario de recursos del pueblo” y le permitirá consolidar lo que tanto anhela, una “gran ciudad”.
° Víctor Zumba es el nombre del alcalde que representa a este cantón de Tungurahua. En su período Zumba ha entregado vías en sectores como San Jacinto y el Calvario.
De igual manera se fomentó la producción agrícola con la entrega, por ejemplo, de alfalfa a moradores del barrio El Paraíso.
° La ciudad de la diablada pillareña tiene como representante a la actual autoridad, el alcalde Francisco Elias Yanchatipán, quien durante su mandato ha buscado el desarrollo social, económico y cultural del cantón a través del impulso de las acciones institucionales.
Durante su período enfrentó temas fuertes como dos paros indígenas y la pandemia ocasionada por el coronavirus.
Por el momento la visión de trabajo para el cantón está enfocada en el crecimiento de Píllaro con la participación activa de sus habitantes bajo un marco de planificación con actividades productivas que optimicen el talento humano.
° Este cantón tungurahuense está a cargo del ingeniero Danilo Ortiz, quién a más de ser alcalde de Mocha, también es el coordinador general de la Mancomunidad de Tránsito del Frente Sur Occidental.
Durante su administración se ha “hecho aporte y escuchado los pedidos de la ciudadanía”, una de las prioridades ha sido “dotar de obras físicas al cantón, es decir alcantarillado y agua para dignificar la vida de todos los habitantes de Mocha”.
De igual forma se ha trabajado en la limpieza de las riberas del río Pachanlica con el aporte de plantas de tratamiento.
ElLa maldad logró su cometido, que se cierre el Diario El Comercio.
Historia, popularidad, tradición, es lo que vamos a dejar de obtener con su partida; no es, solamente, el cierre de una empresa privada, es todo lo que ha significado para el Ecuador; más allá, de su posición conservadora y política, se convirtió en la compañía de las familias ecuatorianas y, del mismo ciudadano.
pasado sábado 17 de diciembre, es decir, hace tres días atrás, se cumplió 192 años de la muerte de Simón Bolívar, recordado como el ‘Libertador de América’, pero nadie hizo el mínimo esfuerzo por remembrar su memoria porque los aprovechadores de la América Latina usurparon su nombre para adueñarse del territorio a base de la ignorancia, la viveza y el atropello. Lo peor de todo, es que, quienes enaltecían su protagonismo que era enseñado en aulas educativas, también han callado y olvidado una fecha nostálgica e histórica.
Tal vez, no sea santo de nuestra devoción para muchos, pero hay que reconocer su protagonismo y activismo que, en ciertos episodios de su vida los tuvo, a pesar que su biografía fue alterada para hacernos creer a las generaciones futuras que fue el hombre inmaculado esperado por los pobladores de estas tierras; y, esos escritos tuvieron algo de responsabilidad para el aparecimiento de los impertinentes salvadores, como el caso del mal recordado Hugo Chávez.
116 años de vida se han terminado, es decir, desde el 1 de enero de 1906, formó parte de los medios de comunicación ecuatoriana logrando ingresar a los hogares, en especial, de la sierra ecuatoriana ganándose el prestigio y reputación a nivel nacional e internacional que solo las grandes empresas pueden lograr. La nostalgia nos invade, porque sus creadores fueron notables tungurahuenses. De la mano de los hermanos César y Carlos Mantilla Jácome, oriundos del cantón Píllaro, conjuntamente, con nuestro gran ilustre Celiano Monge, ambateño que demostró grandes dotes de escritor, pensador, educador que, en sus mejores momentos estuvo junto a Juan Montalvo, compartiendo el periodismo y dejando en alto el pensamiento y virtud de los verdaderos ambateños poetas e intelectuales, con José Alejandro Mata deciden crear Diario El Comercio, en la ciudad de Quito, imprimiendo 500 ejemplares de su primera edición.
Elpresidente Guillermo Lasso, en un gran acierto, destacó la seguridad y un acuerdo de libre comercio como las prioridades en su visita a Estados Unidos. En sus visitas recientes, diversos funcionarios norteamericanos de alto perfil han insistido en la necesidad de cooperar en la prevención de la inmigración irregular y el afianzamiento de los valores democráticos en el país. Por más que parezcan temas variados, todos son reflejo del mismo problema: una relación subaprovechada. Gracias a ambos gobiernos, el entendimiento entre Ecuador y EE.UU. avanza a nivel institucional y formal y, con cooperación política, es posible que llegue a compaginarse con el entrelazamiento cultural y demográfico de sus pueblos.
un acuerdo de libre comercio con la primera potencia mundial. Por esto, los ecuatorianos perdimos ganancias inconmensurables durante todas estas décadas. Sin embargo, casi un tercio de la producción mundial de cocaína pasa por nuestras costas y puertos, y las oleadas migratorias irregulares, con las consiguientes remesas, se suceden. Cuando se obstaculiza lo lícito y formal, lo ilícito toma su lugar.
Las superpotencias Rusia y China denunciaron ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la existencia de 60 laboratorios biológicos que cuentan con el aval financiero del Departamento de Defensa de Estados Unidos (Pentágono), ubicados a lo largo de sus fronteras, con la suficiente capacidad para desarrollar todo tipo de armas químicas y biológicas, para ser usadas en una guerra, situación que se constituye en un real peligro para toda la humanidad.
No pudo escapar del asedio de aquellas mentes mezquinas y criminales que fustigaron por 10 años a la prensa nacional, con el único propósito de satisfacer sus malsanos intereses y coartar la libertad de expresión impulsada por la ignorancia e ignominia de quienes no pudieron demostrar cualidades eruditas por su escaso intelecto. Pero, a los compinches que fueron y son parte de esa caterva, están plenamente identificados; más aún, porque destruyeron la pluma y pensamiento de nuestros insignes próceres, o será, porque su ascendencia no es ambateña y desconocen de la historia de Tungurahua.
Nace el 24 de julio de 1783 en Caracas – Venezuela, bautizado con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, falleciendo en 17 de diciembre de 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta Colombia, por tuberculosis, solo, abandonado, sin ninguno de aquellos que aprovecharon su presencia. Hijo del General Juan Vicente Bolívar y Ponce-Andrade, naciendo en familia acomodada, Simón Bolívar queda huérfano de padre y madre a temprana edad, lo que le lleva a vivir con su abuelo Feliciano Palacios, pero al fallecer éste, queda a cargo de su tío Carlos Palacios, quien tenía limitada reputación, lo que le convierte en rebelde y descontrolado. Su maestro fue Simón Rodríguez y el gran escritor Andrés Bello. Sí, Simón Bolívar volviese a vivir, fallecería nuevamente, al saber del mal uso que hicieron con su nombre una masa de iletrados sin escrúpulos.
MORA
Pese a que desde hace más de un siglo Estados Unidos ha sido el principal destino de nuestras exportaciones, los ecuatorianos somos el único país de toda la costa del Pacífico que no tiene
La admiración del pueblo ecuatoriano por el sistema norteamericano tampoco necesita de la aprobación oficial. Usamos su moneda, educamos allí a gran parte de nuestra élite y confiamos en su justicia — como se verá en la aprobación de la extradición en la consulta—. La cooperación formal ha tomado fuerza ahora que EE.UU. ve en Ecuador un potencial para fortalecer la democracia en el hemisferio. Es el momento de sembrar para el futuro.
El mundo conoce de las ambiciones de dominación mundial de Estados Unidos que, de manera reiterada, lo ha demostrado en más de una ocasión. Concluida la II Guerra Mundial ha desatado guerras en Asia, Medio Oriente, África y América Latina. Siempre ha desarrollado su capacidad militar hasta convertirse en una gran potencia que, sin embargo, ha sido derrotada en Vietnam y en África. Ahora, en sus biolaboratorios, pueden desarrollar toda clase de virus y bacterias.
Existen investigadores científicos que han expresado que el coronavirus -Covid19podría haber salido, accidentalmente, de un biolaboratorio estadounidense, ubicado en las cercanías de la frontera China, desde donde habría sido transportado por aves migratorias y/o murciélagos. Las consecuencias de la pandemia, las padece la humanidad.
Se informó que, con el apoyo de datos de la Cancillería china, el jefe de las Tropas de Protección Radiológica, Química y Biológica rusas, declaró que Washington controla al menos 336 laboratorios fuera de su territorio nacional, dirigidos a desarrollar patógenos transmisibles, prácticas que han sido condenadas por declaraciones y tratados en la Convención de la Haya. Las armas químicas y biológicas pueden tener consecuencias graves e irreversibles para el ser humano y la naturaleza.
olvidándonos de los peatones.
ha hecho la vida imposible desde que asumió el mandato y en diferentes ocasiones han intentado destituirlo por las buenas o por las malas; al final, lo consiguieron justamente con la ayuda de un Presidente que ya estaba acorralado.
Es un debate permanente, cuyas reflexiones y conclusiones no terminan por concretarse en cambios reales al momento de poner en marcha obras viales o, simplemente, al momento de dar mantenimiento a la señalética vertical y horizontal.
faciliten la circulación de los peatones.
la otra, dejando indefensos a los peatones en medio ‘paso cebra’.
Cruzar de vereda es toda una odisea en la que el peatón se expone a la impericia, falta de cortesía y violencia de muchos conductores de vehículos.
No ocurre únicamente en Ambato, es un problema generalizado en el país: no se prioriza al peatón en intersecciones, cruces, intercambiadores y otros sistemas viales. Seguimos dando preferencia a la movilidad vehicular,
está envuelto en el caos y la solución está lejos de poderse alcanzar. Y es que la pugna entre las instituciones casi siempre desemboca en violencia, protestas y represión, y Perú no ha sido la excepción. A Castillo la oposición del Congreso le
Este 7 de diciembre, justo cuando un testigo afirmaba haber entregado plata, por concepto de corrupción, al presidente Castillo y a miembros de su entorno, el mandatario optó por la disolución del Congreso y la instauración
Por ejemplo, en el acceso principal de ingreso al campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato, una vez concluida la repavimentación de la avenida Los Chasquis se la señalizó sin considerar los ‘paso cebra’ que
de un gobierno de emergencia y gobernar vía decreto Una mala decisión, pues no contaba con el apoyo de los militares y a las pocas horas de dar el autogolpe fue destituido por el Congreso peruano, que nombró a su vicepresidenta, Dina Boluarte, como nueva jefa de Estado, ordenando la detención de Castillo.
Aún si uno decidiera intentar cruzar por el ‘paso cebra’ más próximo tampoco es fácil, debido a que la programación de los semáforos no considera un tiempo para el cruce peatonal, pues cuando se detiene la circulación vehicular en una vía, inmediatamente arrancan los autos en
Sin embargo, desde allí la crisis se ha profundizado y, si bien es cierto que Castillo solo contaba con un 20% de aceptación, también es cierto que la gente pide a viva voz que
también los congresistas se vayan a su casa y por esto las protestas que empiezan a salirse de las manos y ya cuentan más de 20 muertos. Sin embargo, Boluarte parece no estar a la altura de la coyuntura que vive el país y a pesar de haber declarado que adelantará las elecciones para abril de 2024 los peruanos quieren que el nuevo Presidente sea elegido en 2023.
Hablamos de una circulación promedio de 12.000 personas que estudian y trabajan en ese campus académico; es muy complicado para ese gran número de peatones cruzar con seguridad, sin ser embestidos por los vehículos.
Y lo mismo ocurre en muchos otros lugares de gran concentración peatonal como colegios, escuelas, hospitales, mercados, parques, instituciones, etc.
lares más grandes como intercambiadores o redondeles, no hay suficientes recursos de señalética vial que faciliten el cruce peatonal ordenado y seguro, obligando a las personas a ‘cruzar al vuelo’ o a ‘torear’ los autos.
poder y devuelva al país a un pasado que muchos quieren olvidar. Un escenario que puede darse si el caos sigue en el país vecino, donde ya son muchos los que evocan a la memoria los fantasmas del pasado llamando a los manifestantes “terroristas”.
Lo que más preocupa es que la represión es muy dura y existe el riesgo de que los militares decidan armar una junta que se haga del
Igualmente, en pasos vehicu-
La evolución de una sociedad y la mejora en la calidad de vida de su población se evidencian en poner al peatón como prioridad y garantizarle condiciones de seguridad. Estamos a tiempo para ‘reprogramar’, no solo los semáforos y la señalética, sino también la forma de proteger al peatón.
Perú podría estar al borde de un grave estallido social que no todos están dispuestos a mitigar o evitar, dado que podríamos hasta decir que todo fue fríamente calculado y Castillo simplemente cayó en la trampa que le tendieron.
Son 25 socios los que conforman esta agrupación que es la única hasta el momento legalmente constituida para recolección de reciclaje en Ambato.
Plástico, cartón, vidrio, papel, lo que se desecha como basura es el sustento de decenas de familias que se dedican al oficio de recolectar este material para mantenerse.
Todos los días Nancy Criollo sale muy temprano por la mañana, al igual que los otros 24 socios de la asociación de recicladores de base Guaytambitos.
El objetivo es cumplir con un recorrido por los sectores de Atocha, Ficoa y Miraflores , donde visitan las casas puerta a puerta y donde los moradores les entregan el material reciclable que separaron previamente.
de la ciudadanía” dijo Nancy, quien al momento es la administradora de Guaytambitos.
La forma de trabajo de los asociados es equitativa, es decir, todo lo que los 25 socios logran recolectar se pesa, se comercializa y el pago se divide en partes iguales para todos los integrantes.
TOME NOTAEmpezar a reciclar en casa es fácil, solo necesita dividir los desechos orgánicos de los reciclables en dos fundas distintas.
De esa forma se mantiene el trabajo en equipo, además, Nancy aseguró que esto evita riesgos a los trabajadores, pues no necesitan entrar en los contenedores a sacar basura, sino que se realiza gestión previa para comprometer la recolección.
° Para formar parte de la ción Guaytambitos presentar un oficio dirigido a los administradores de la agrupación, documentos personales y el pago de 40 dólares en efectivo den ser cancelados en cómodas cuotas, según lo desee el nuevo integrante.
Desde la asociación se sugiere que quienes no quieran unirse a Guaytambitos su propia agrupación jurídicamente establecida, se les guía para conformarla, por lo que quienes deseen más información pueden comunicarse al 40 50.
terial cuando es necesario.
Separación en la fuente Según Nancy, del 100% de las viviendas que los aso ciados visitan para la reco lección del material, solo el 40 % recicla
La idea de asociar a personas dedicadas a esta labor nació en julio de 2019. “Nosotros realizamos el reciclaje puerta a puerta, éramos siete personas al inicio las que decidimos asociarnos para contar con un mejor apoyo de las autoridades y
Entidades comerciales son parte de la entrega de material reciclable, algunas instituciones son contactadas por la Empresa Pública Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólidos (Gidsa), entidad que a su vez los capacita y les facilita el transporte de ma-
° María José Estrella, gerente general (e) de la Empresa Pública Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólida de Ambato (Gidsa), aseguró que esta forma de organización es importante para mejorar el tema de la recolección de reciclaje en la ciudad.
Sostuvo que en más de una ocasión se ha convocado a las personas que se dedican a esta labor para ser parte de un catastro, pero de las 250 que se han registrado, solo 25 de estas están legalmente asociadas en Guaytambitos.
La funcionaria aseguró que si bien no existe una normativa que reglamente o autorice la recolección de este material en Ambato, aseguró que el beneficio de evitar que el reciclaje llegue al relleno sanitario es más importante, por lo que como entidad han optado por colaborar para que la gestión sea más organizada y bajo la guía de Gidsa como tal.
“Sería el éxito que la gente haga conciencia sobre lo que está pasando en el mundo, el cambio climático y la contaminación, la basura ha saturado el relleno sanitario de Ambato”, dijo.
Además, mencionó que separar el material no es difícil, “es coger dos funditas y poner ahí todo lo que es reciclable y aparte el desecho orgánico, así ayudamos a mejorar el ambiente para tener a nuestra ciudad limpia y porqué no, ser los primeros en reciclaje”, insistió la representante.
Nancy hizo hincapié en que la recolección del reciclaje es el sustento de muchas familias . “La ideología todavía es muy cerrada, la gente piensa de forma muy egoísta y con la llegada de los venezolanos se acabó el reciclaje para quienes van con sus carritos o a pie, ellos se movilizan en moto y hasta que uno llegue
° Si usted tiene material reciclable en su casa, no lo bote en los ecotachos, entréguelo a la asociación Guaytambitos llamando al 09 84 70 40 50
Ellos le pedirán su dirección y llegarán hasta su domicilio o negocio para recogerlo sin importar el sitio, recibirá la visita de uno de los asociados que agradecerán infinitamente la entrega.
ya han ido recogiendo, eso influye mucho para nosotros”, dijo.
Apoyo Alba Cisneros es habitante de Atocha y conoce del recorrido de los recicladores.
“Yo siempre tengo guardadito de la semana y les digo a mis nietos que les entreguen o yo misma les doy.
Sí me gusta ayudarles porque primero no se me amontona eso en la basura, se ayuda al medio ambiente y a la gente que vive de esto ”, señaló.
Mientras que en el sector de Miraflores, Elizabeth Cobo, aseguró que sí separa la basura. “Creo que todos
deberíamos hacer esta labor en la casa que no es difícil ni toma mucho tiempo, solo es tener otro basurero o una funda donde ir poniendo el plástico, cartón, papel, vidrio que ya no usemos”, mencionó.
También comentó que así no solo se le hace un bien al planeta , sino que las personas empiezan a culturizarse en el tema del reciclaje.
“Lo más importante es que colaboramos con las familias que dependen de este material para sobrevivir, realmente son muchísimos los beneficios que implica el poder separar la basura”, mencionó. (MAG)
Sumido en una grave crisis socioeconómica, el país durante un mes se olvidó de la inflación y el sentimiento por la selección les dio la alegría más esperada.
Buenos Aires (EFE) · “Primero hay que saber sufrir / después amar, después partir / y al fin andar sin pensamiento”. El inmortal tango ‘Naranjo en flor’ , que popularizó Roberto Goyeneche, resume el sentimiento que vive Argentina desde este domingo, cuando la selección absoluta de fútbol ganó por tercera vez en su historia el Mundial.
Sumido en una grave crisis socioeconómica , con una inflación que roza el 100% anual, un índice de pobreza superior al 43% y seri os problemas en sus reservas de dólares , el maltrecho pueblo argentino no dudó en salir a las calles para celebrar un triunfo histórico
Y, aunque los futbolistas viven en un universo paralelo al que transita la sociedad argentina, con contratos millonarios en una mayoría de equipos europeos -solo uno de los porteros suplentes, Franco Armani, juega en la Liga local-, todos enarbolaron la bandera del sufrimiento al término del encuentro contra Francia.
La victoria en la siempre agónica tanda de penaltis (4-2) tras un partido que finalizó 3-3 en los 120 minutos de juego, pese a que Argentina llevaba una ventaja de 2-0 en el descanso, hizo que la última anotación de Gonzalo Montiel derivase en el unánime suspiro de 47 millones de personas.
“Si no se sufre, no vale”, “nacimos para sufrir, esto es lo que nos curte” o “había que sufrir un poco más” fueron algunas de las frases que este domingo firmaron los integrantes de la selección dirigida por Lionel Scaloni , que, tras arrancar en Qatar 2022 con una derrota ante Arabia Saudí (1-2), tomó el relevo
histórico de los combinados campeones en Argentina 1978 y México 1986
Estalla la alegría La alegría era tan necesaria en una nación golpeada como Argentina que, hace algo más de un mes, la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, declaró que la prioridad del país era “que gane Argentina” y que, después, el Ejecutivo seguiría “trabajando con la inflación”.
Aquella afirmación, muy criticada por tratarse de una integrante del Gobierno del peronista Alberto Fernán-
Los hinchas argentinos están a la espera de que la nueva camiseta de la selección con tres estrellas salga a la venta.
dez, no estaba exenta de razón y es que, entre el 20 de noviembre y el 18 de diciembre, los argentinos han vivido por y para el Mundial : clases suspendidas o con televisores en las aulas para segui r los encuentros, espacios públicos repletos de espectadores y camisetas y banderas -oficiales o truchas (piratas)- agotadas.
El avance en la competición de la ‘Scaloneta’ no hizo más que aumentar las frases entre los aficionados del estilo “nos merecemos esto”, “una esperanza, por favor” o “al menos una ilusión”.
Por eso, el júbilo vivido este domingo, que se extendió hasta primeras horas del lunes y que continuará con los festejos públicos, ya con el equipo en suelo argentino, resonó de esa manera. Porque, como dice el tango, “primero hay que saber sufrir (...) y al fin andar sin pensamiento”.
° Buenos Aires (EFE) · La selección de Argentina celebrará el triunfo en la Copa del Mundo de Qatar junto a su afición en el Obelisco de Buenos Aires, según informaron este lunes fuentes oficiales.
“El plantel campeón del mundo partirá el martes al mediodía hacia el Obelisco para festejar el título mundial con los hinchas”, afirmó la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) desde su cuenta de Twitter. El equipo que dirige Lionel Scaloni partió este lunes del aeropuerto de Doha a las 10.44 hora local (07.44 GMT), con más de siete horas de demora sobre el horario previsto, y concretó una parada técnica en Fiumicino, Roma.
El vuelo AR1915 de Aerolíneas Argentinas -compañía de bandera del país suramericano- que transporta a los jugadores y el cuerpo técnico analiza aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, a las 2:25 horas del martes (05.25 GMT), jornada en la que se llevarán adelante los festejos.
Por su parte, el Ejecutivo continúa analizando la conveniencia de llevar adelante festejos públicos que convocarían a un gran número de hinchas, ya que con la victoria del domingo, solo en Buenos Aires cientos de miles de personas participaron de las celebraciones en el Obelisco.
La era del sentimiento antiestadounidense quedó atrás. La cooperación se fortalecerá.
Aunque parecería que la reunión entre los presidentes Guillermo Lasso y Joe Biden, en Washington, es el fin de un proceso, en realidad es el reinicio.
Luego de una década de correísmo, de evidente sentimiento antiestadounidense, más la continuación con Lenín Moreno , alineado en un inicio a la denominada revolución ciudadana, el país se alejó de su mayor socio comercial y político. Prefirió mirar a China y Rusia como sus aliados.
Pero eso no va más. La visita de Lasso es el golpe de timón definitivo en la política internacional ya que, en lugar de estar cercanos a Rusia, el Ecuador lo ha cuestionado radicalmente.
De hecho, uno de los puntos tratados en la primera reunión oficial de ambos mandatarios fue la invasión a Ucrania . “Fuimos el primer país de Latinoamérica en condenar el ataque de Rusia porque creemos en el multilateralismo, creemos en el Estado de derecho internacional y creemos en el diálogo como la mejor fórmula para resolver diferencias”, dijo.
Biden, por su parte, agradeció a Lasso por su “liderazgo moral” al condenar la guerra de Putin en Ucrania y señaló que Ecuador, su aliado, comenzará su período en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Esta nueva unión ha sido construida por el Gobierno desde julio de 2021, un mes luego de iniciar el mandato. Los contactos son a todo nivel. El primero fue político, cuando Lasso recibió a senadores estadounidenses para ampliar la colaboración de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo (Usaid). Ese organismo fue expulsado en el régimen de Rafael Correa. Luego, en varios meses de 2021 y 2022, llegaron otras
visitas : Antony Blinken, Jill Biden, Laura Richardson, Bob Menéndez , Rob Portman, Victoria Nuland, entre otras autoridades políticas y militares.
La era del sentimiento antiestadounidense quedó atrás.
Comercio y ayuda Los dos mandatarios estaban sentados el uno al lado del otro, mientras la chimenea, encendida, emitía calor en el Despacho Oval.
Lasso explicó que su objetivo es reafirmar la alianza con EE.UU. y luchar juntos por la democracia, la paz y la justicia en la región.
Precisamente, Biden, ante medios de comunicación,
dijo que dos de los temas a los que dará prioridad serán el comercio y la seguridad.
“Esta tarde hablaremos sobre cómo podemos profundizar nuestra cooperación y nuestra alianza económica con inversiones conjuntas en varios programas”, apuntó Biden en declaracio-
nes a la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca. También anunció que fortalecerá programas para el sistema de Justicia en Ecuador y para mejorar el sistema de prisiones.
Reunión con la CIA Lasso viajó a Washington con una comitiva oficial de 11 personas. Entre ellos su esposa María de Lourdes Alcívar; los ministros Juan Carlos Holguín (Cancillería), Julio José Prado (Comercio), Luis Lara (Defensa); y los secretarios Iván Correa, Diego Ordóñez, Andrés Seminario y Gretty Vargas.
La agenda de reuniones termina hoy. A las 09:30, Lasso se reunirá con el director de la CIA, William Burns. Luego dará una conferencia en Diálogo Interamericano, una de las más relevantes organizaciones de la sociedad civil de EE.UU..
También se juntará con el presidente del Banco Mundial, David Malpass, y con el jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn.
La delegación ecuatoriana tiene previsto regresar el 21 de diciembre. (DLH)
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios para la “PRESTACIÓN DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA, PARA LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL, BIENES, EDIFICIOS, INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ATUNTAQUI LTDA. A NIVEL NACIONAL”, conforme a TDRs e información consignada en el siguiente link: https://n9.cl/ewto1 o QR:
Bancos, luego de su designación en el Cpccs.
Sin embargo la bancada de UNES y sus aliados no dieron quórum para que se pueda instalar la sesión convocada de manera virtual por Saquicela.
Han sido siete meses en que la Asamblea dirigida por Saquicela no sale del empantanamiento desde que falló en su intento de destituir a Guillermo Lasso.
En solo siete meses de gestión, Virgilio Saquicela , presidente de la Asamblea Nacional, ha batido su propio récord de opacidad en su intención de llevar adelante proyectos para tener un control político y judicial del país. Esto lo ha intentado junto con sus aliados de Unión por la Esperanza (UNES), Partido Social Cristiano (PSC), disidentes de Pachakutik e Izquierda De-
mocrática, Saquicela llegó a la Presidencia del Parlamento el 31 de mayo de 2022. A partir de entonces, el camino que ha recorrido ha sido cuesta abajo. No ha logrado frenar la crisis de credibilidad de esta función del Estado que tiene 7,2% de aceptación, y las iniciativas “estrella” de sus aliados han ido de tumbo en tumbo.
El 29 de junio, Saquicela y sus socios políticos quedaron derrotados cuando solo alcanzaron 80 de 92 votos para destituir del cargo al presidente Guillermo Lasso.
Dos meses después sufrieron un segundo revés. La intención de tomar la Justicia a través del Consejo de la Judicatura (CJ) con el derrocamiento de los vocales Fausto Murillo, Juan José Morillo y Ruth Barreno, tampoco prosperó. En
° El 16 de diciembre, dentro de una acción de protección planteada por el ciudadano Manuel Párraga a favor de los vocales del Cpccs, el juez Lindao Vera, también ordenó la posesión de Roberto Romero.
Tras la convocatoria de Saquicela, para este domingo, los legisladores de UNES, el PSC, Yeseña Guamaní, Marlon Cadena, Wilma Andrade, Luis Marcillo, Daniel Onofa y Ramiro Frías de la ID; y Mireya Pazmiño, Peter Calo y Ángel Maita, disidentes Pachakutik, dijeron que no legitimarán con su presencia en el Pleno la intromisión de un juez desacreditado, y no asistieron a la sesión.
En un comunicado, advirtieron una presunta ruptura del Estado de derecho en el país cuando se pretende obligar a posesionar al Superintendente de Bancos designado por una mayoría del Cpccs, que a su criterio fue censurada y destituida del cargo. Anunciaron que impulsarán acciones contra “el flagrante abuso del juez”.
la sesión del 1 de septiembre de 2022, los opositores solo reunieron 87 de 92 votos que les hacía falta.
Censura con rebote Mientras las fuerzas políticas se empezaban a reacomodar en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), después de conocer la decisión de la Asamblea que destituyó, el 18 de noviembre, a los vocales Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo, el juez de La Concordia Ángel Lindao aceptó una acción de protección y declaró nula la censura con el argumento de que se vulneraron sus derechos dentro del proceso.
El magistrado ordenó a la Asamblea que debía pedir disculpas públicas a los consejeros y colocar una placa con el texto: “Ningún poder del Estado está por encima del control constitucional”
Salvador Quishpe, jefe de la bancada de Pachakutik calificó al hecho como una “vergüenza” para la Asamblea. “Por unos pagamos todos; se les advirtió que no era legal destituir a los vocales sin que medie un informe de la Comisión de Fiscalización”, recordó.
Decisiones judiciales Desde el 19 de diciembre de
2022, la Asamblea se acogió al segundo receso legislativo del año.
En el último día de trabajo (18 de diciembre), la Asamblea debía aprobar informes para el segundo debate de reformas legales en materia de seguridad, y posesionar a Roberto Romero, en la Superintendente de
Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, dijo que esta omisión no solo denota indiferencia, s ino que “irrespeta” y “desac ata” decisiones judiciales y constitucionales emitidas por autori dad competente. El funcionario anticipó que el Gobierno estará atento a las resoluciones de las autoridades, pero alertó a la ciudadanía sobre la forma “poco responsable en que se toman decisiones en la Asamblea”. (SC)
Sebastián, hijo de Jorge Yunda, tiene un auto de llamamiento a juicio. Él no ha regresado de Argentina, aunque Ecuador pidió su extradición. Se conoce que pedirá asilo político.
En febrero de 2023 se cumplirá un año desde que el juez Máximo Ortega dictó auto de llamamiento a juicio en contra de Sebastián Yunda y su tío César Yunda, por asociación ilícita. El proceso no puede avanzar porque ninguno se encuentra en el país. César Yunda está prófugo y su paradero es desconocido. Mientras tanto, Sebastián Yunda, hijo del exalcalde de Quito, se encuentra en Argentina y su paradero se conoce desde que fue detenido en ese país, por la Interpol, el 1 de diciembre de 2021.
Aunque Ecuador solicitó la extradición del hijo del exalcalde de Quito, Jorge Yunda, el presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, señaló que todo ha quedado en manos de las autoridades argentinas.
De regresar, Yunda deberá cumplir prisión preventiva. Para saber sobre el estado de este proceso LA HORA ha contactado al abogado de Yunda, en Argentina, Santiago Deluca, para tener más detalles, pero manifestó que no tiene autorización para hablar con la prensa.
cho pedido.
Cuando aquí, en Ecuador, las masacres carcelarias. Juegan fútbol con las cabezas de los presos, que desmiembran a los internos. Yo le dije (a Sebastián Yunda) que no viniera más hasta que se solucione un tema político”, JORGE YUNDA, CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE QUITO.
Mi hijo salió fuera del país toda su carrera artística, de cinco años atrás, con una banda que, de acuerdo a la visualizaciones que tiene, es una banda de canciones exitosas”, JORGE YUNDA, CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE QUITO.
Este delito (asociación ilícita) prescribe en cinco años. Si no vuelve en cinco años (Sebastián Yunda) queda libre”,
colocarse un grillete electrónico y presentarse periódicamente a la Unidad Judicial de Quito.
Delito con fecha de ‘caducidad’ El delito de asociación ilícita prescribe, es decir, que ‘caduca’. “Este delito prescribe en cinco años. Si no vuelve en cinco años queda libre”, agrega el abogado-penalista Pablo Encalada.
Sin embargo, las razones para que Sebastián Yunda no vuelva al país serían de seguridad. Así lo detalló el candidato a la Alcaldía de Quito, en septiembre de 2022, durante un diálogo con LA HORA.
EL DATO
Pedido de asilo Según el portal Plan V, Jorge Yunda, confirmó que su hijo sigue en Buenos Aires y ha pedido a Argentina un asilo. Su abogado en Ecuador, Édgar Molina, indicó que no tiene conocimiento sobre diDe volver, Sebastián Yunda a Ecuador deberá cumplir prisión preventiva y solo así podrá arrancar su juicio.
Jorge Yunda indicó que su hijo no huyó del país. “Mi hijo salió fuera del país toda su carrera artística, de cinco años atrás, con una banda que, de acuerdo a la visualizaciones que tiene, es una banda de canciones exitosas”.
Yunda dice que su hijo, al estar fuera de Ecuador, tiene generada una orden de detención. “En ese sentido, cuando aquí, en el Ecuador, y usted es testigo como periodista, las masacres carce-
larias. Juegan fútbol con las cabezas de los presos, que desmiembran a los internos, que no han podido controlar, yo le dije (a Sebastián Yunda) que no viniera más hasta que se solucione un tema político”, señala el exalcalde. De retornar al país, Sebastián Yunda tendría que ir a la cárcel, hasta que se realice el juicio en su contra o se le determinen nuevas medidas.
Prisión preventiva
Sebastián Yunda tiene una orden de prisión preventiva en las investigaciones en su contra por presuntamente haber generado negocios desde el Municipio de Quito. La orden de prisión llegó luego de que no cumpliera las medidas cautelares de
Según la normativa vigente, los únicos delitos que se juzgan en ausencia de los procesados son los de cohecho, peculado, concusión, enriquecimiento ilícito y delitos de corrupción. (AVV)
El pago de utilidades en las empresas aumentó 33% durante 2022
De acuerdo con un estudio realizado por Andeanecuador Consultores Estratégicos C. L., que es parte de la red de firmas de consultoría de Deloitte, uno de los síntomas de la reactivación económica es el aumento de las utilidades pagadas por las empresas a sus trabajadores
Durante 2022, esas utilidades aumentaron un 33% en comparación
con lo ocurrido en 2021. El valor más alto reportado por una de las empresas encuestadas fue el pago del 10 % de utilidades a cada trabajador de $ 30.000 y por cada carga $11.500.
La encuesta se realizó con la participación de 155 empresas que representan en conjunto 110.496 trabajadores: 67% ecuatorianas y 33% multinacionales. (JS)
Mundial (BM)), eso “ayudaría en algo” al gasto público, pero Ecuador seguirá en la misma situación fiscal crítica en 2023.
“La sociedad se resiste a entender que cada dólar que gasta el Estado tiene que ser financiado por el sector privado. Para gastar hay que producir ingresos; y si existe déficit hay que pagar las deudas. Si gastamos más de lo que podemos, el costo es más pobreza y desempleo”, añadió.
Prioridades económicas Según el propio FMI, una de las alertas para la economía ecuatoriana de los próximos años es que se debe, al menos, contener el gasto en salarios públicos.
Esto con el fin de destinar más recursos para lo realmente importante, es decir, para infraestructura que impulse la producción y proyectos encaminados a la innovación y la tecnología.
La economía ecuatoriana todavía no produce lo suficiente para cubrir todo su gasto estatal.
El cierre exitoso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque es un cambio comparado con los incumplimientos de los últimos 40 años, no soluciona los problemas estructurales de la economía ecuatoriana.
Uno de esos problemas estructurales es que el sector privado no produce lo suficiente para cubrir el gasto público, a pesar del ajuste llevado a cabo por los últimos dos gobiernos.
La mejor forma de visibilizar esa realidad es ana-
° La pandemia encontró a Ecuador con una economía en caída desde 2015; un creciente problema de déficit fiscal y sin ahorros.
Por eso, en 2020, el país se encontró en un escenario donde no podía pagar sus deudas y hasta tuvo que renegociar sus bonos. La reserva internacional llegó casi a cero, por lo que los $7.000 millones entregados por los organismos multilaterales, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, fueron el salvavidas para que no colapsara la dolarización.
Sin embargo, la economía nacional sigue siendo frágil, y ante las múltiples necesidades de gasto público, el ex ministro de Economía, Fausto Ortiz, ha asegurado que es inviable llegar al superávit fiscal.
El menor escenario sería que se mantenga un déficit fiscal controlado (más gastos que ingresos) de alrededor de $2.000 millones anuales o 2% del PIB. Eso con el fin de gastar más en obra pública e incentivar el crecimiento económico.
lizar en qué se destinarán los $700 millones del último desembolso del FMI.
Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, explicó que las cuentas públicas siguen siendo frágiles.
“En este momento, la caja pública tiene $500 millones. Para salir el mes de diciembre, solo en pagos de remuneraciones y décimo tercer sueldo, se necesitan $1.300 millones. Por eso, los $700 millones que van a ingresar del FMI se van a ir al pago de sueldos”, puntualizó.
En otras palabras, las finanzas públicas son tan precarias que, con todo el esfuerzo realizado para reducir el déficit fiscal y el ritmo del endeudamiento público, el dinero alcanza para tapar huecos y pagar lo básico.
De acuerdo con Carrera, si al final de este 2022 también ingresan $500 millones adicionales de préstamo anunciado por el Banco
El objetivo es salir de la trampa del bajo crecimiento económico, el cual impide reducir de mejor manera la pobreza y generar más empleo de calidad.
En los últimos 42 años, Ecuador ha crecido en promedio el 2,7%. Eso ha provocado que actualmente el país produzca alrededor de $6.300 al año por persona; o lo que es lo mismo que $500 per cápita al mes.
Ramón Domínguez, economista y consultor internacional, aseguró que se necesitaría una producción de al menos $1.500 per cápita al mes, o $18.000 al año, para sostener el nivel de derechos y gastos comprometidos por el Estado desde la Constitución de 2008.
“Para llegar a esos niveles, la economía ecuatoriana debería c recer al 5% durante varios años. Los ecuatorianos, tanto políticos como sociedad en general, tienen que sentarse y establecer acuerdos mínimos sobre cómo se impulsa la inversión privada,
a dónde debe ir y a dónde no debe ir el gasto público”, aseveró.
Rebote económico Luego de la profunda caída en 2020, debido a la pandemia de la COVID 19, la economía ecuatoriana ha recuperado algo de terreno durante 2021 y 2022.
Sin embargo, esa recuperación está más cerca de un rebote, y del desfogue de consumo e inversión represada, más que de un cambio de tendencia hacia un mayor crecimiento a mediano y largo plazos.
Según el FMI, la economía ecuatoriana, en promedio, no crecerá más del 2,7% hasta 2027, es decir, sin cambios estructurales, se volverá a la misma inercia de los 42 años anteriores.
Si bien la inversión privada y las ventas se dispararon en el último año, lo que ha provocado un aumento del consumo de los hogares y de los ingresos del Estado, la situación está lejos de los niveles óptimos.
Así, la suma de la inversión pública y la p rivada llega al 21% del Producto Interno Bruto (PIB), pero para tener niveles más altos de crecimiento se necesita que llegue al menos al 30% del PIB.
En esa brecha está uno de los mayores ret os de Ecuador, es decir, cómo se logran las condiciones mínimas para que realmente llegue más inversión y se gaste en más infraestructura productiva y tecnológica. (JS)
Se reportaron cinco personas con crisis nerviosas, mientras otras cuatro sufrieron heridas en el cantón Montúfar, tres en Espejo y una en Tulcán.
NACIONES UNIDAS. El secretario general de la ONU, António Guterres, anunció este 19 de diciembre de 2022 la convocatoria de una cumbre internacional en septiembre de 2023 para tratar de acelerar la acción contra la crisis climática. Guterres pedirá a los líderes mundiales que presenten en esa cita nuevos compromisos que respondan a la urgencia que requiere la crisis climática. Según recalcó, el
Los migrantes en México han apresurado su recorrido hacia EE.UU., donde hay estados que ya se declaran en emergencia.
TAPACHULA. Los migrantes desbordan los albergues y se ven obligados a dormir en las calles de El Paso (Texas, EE.UU.), una ciudad fronteriza con México a donde han llegado por miles en las últimas semanas antes de que el miércoles, 21 de diciembre de 2022, se suspenda el Título 42.
Tal es la cantidad de migrantes que han llegado a El Paso, limítrofe con Ciudad Juárez en México, que su alcalde, Oscar Leeser, declaró el estado de emergencia para poder utilizar más recursos y crear más albergues para alojar a esas personas.
Este tsunami de migrantes es el resultado de las caravanas que salieron en los últimos días con el
OLEADA. Unas 200 caravanas de migrantes de distintos países han salido desde Tapachula (México) hacia Estados Unidos en los últimos días.
objetivo de poder llegar a Estados Unidos antes de que se ponga a la política que expulsa a migrantes que intentan ingresar de manera ilegal a ese país.
Este es el caso de una caravana de migrantes que estuvieron varados en Tapachula , en el sureño estado mexicano de Chiapas, que el domingo decidió partir desde la frontera sur y hasta la frontera norte mexicana.
Esto, con el único propósito de avanzar a Estados
Unidos, para poder mejorar su situación económica y darles un futuro mejor a sus familias.
El título 42 es una política estadounidense que permite a las autoridades estadounidenses denegar la entrada de personas o bienes en Estados Unidos, a fin de “evitar la propagación de enfermedades transmisibles”, sobre todo si es de forma irregular, y concluye este 21 de diciembre.
mundo sigue avanzando por la senda equivocada y sin un cambio de rumbo será imposible cumplir con las metas fijadas para combatir el calentamiento global. Además de esta cumbre sobre el clima, la ONU ya tenía previsto celebrar el próximo septiembre otra centrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprovechandolas sesiones anuales de la Asamblea General de Naciones Unidas. EFE
BUCAREST. La presidenta del Parlamento Europeo (PE), Roberta Metsola, prometió este 19 de diciembre de 2022 “tolerancia cero ante la corrupción ” tras la detención la semana pasada de varias personas sospechosas de recibir sobornos de Catar y Marruecos, entre ellas la eurodiputada socialdemócrata Eva Kailí.
Metsola prometió que combatirá “a los actores malignos que amenazan” principios como
“el Estado de derecho, la Justicia y el debido proceso”, y subrayó la necesidad de hacer “reformas” y de “corregir los errores” que han llevado a la actual situación.
La Policía belga detuvo a la semana pasada a la eurodiputada socialdemócrata griega Eva Kailí , que era también una de las vicepresidentas del PE, al encontrar cientos de miles de euros de origen no justificado en su domicilio de Bruselas.
Kailí formaría parte de una presunta trama de sobor nos vinculada a Catar y Marruecos en la que estarían implicadas personas de su entorno y varios eurodiputados, sindicalistas y lobistas. EFE
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCION DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL TARQUI.
Por medio del presente y de acuerdo al Reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16,17,18,70,71 y 72 y al artículo 24 literal a), 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL TARQUI, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día jueves 05 de enero del 2023 a las 18h00 de manera presencial en la sede de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL TARQUI, ubicada frente al estadio.
Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la Asamblea.
2. Verificación de Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.
3. Elección y posesión de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL TARQUI para el periodo 2023 - 2027; Quito, 20 de diciembre de 2022.
Atentamente; Lcdo. Carlos Ninabanda Chimbo PRESIDENTE DE FEDENALIGAS
° El alcalde de Nueva York, Eric Adams, pidió ayuda a las autoridades federales ante una inevitable llegada masiva de demandantes de asilo a la ciudad como consecuencia del fin del ‘Título 42’. Este año han terminado en Nueva York decenas de miles de personas en esta situación, en su mayoría enviadas en autobuses fletados desde Texas por el gobierno del republicano Greg Abbott, que ha optado por esta medida para repartir la carga y criticar las políticas migratorias de la Administración de Joe Biden.
“Ya hemos recibido más de 31.000 solicitantes de asilo en nuestra ciudad y actualmente tenemos abiertos 60 albergues de emergencia, cuatro centros de apoyo humanitario y dos centros de bienvenida. Hemos metido a miles de niños en escuelas y hemos gastado cientos de millones de dólares de los contribuyentes para vestir, alimentar, dar hogar y apoyar a esta población muy necesitada”, señaló Adams en un comunicado.
En las caravanas de personas que esperan poder ingresar a EE.UU. por el fin de esta política viajan mujeres con niños y hombres originarios de Ecuador, Venezuela, Colombia y Centroamérica. Algunos llevan documentos que obtuvieron en Tapachula, mientras que otros van sin papeles.
En El Paso se espera que entre 4.000 y 6.000 migrantes lleguen a la ciudad a partir de este 21 de diciembre, cuando está previsto que expire el ‘Título 42’. (EFE)
En virtud, que los anteriores Liquidador Principal y Suplente de la Compañía ASTRA C.A. EN LIQUIDACIÓN, no cumplieron con sus obligaciones legales y reglamentarias desde el año 2017 al 2020; entre otras, las de generar una publicación y notificación a los acreedores, y por ser solicitud expresa de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros se procede con la presente NOTIFICACION A LOS ACREEDORES de la Compañía ASTRA C.A. EN LIQUIDACIÓN, al tenor de lo siguiente: De conformidad con lo establecido en el artículo 393 de la Ley de Compañías notifico a los acreedores de la Compañía para que en el término de veinte días contados desde la última publicación de este aviso presenten los documentos que acrediten su derecho en la siguiente dirección: Avenida 12 de Octubre y Lincoln, Edificio Torre 1492, oficina 1401, sector Hotel Quito, de la ciudad San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano.
Transcurrido dicho término, se tomará en cuenta solamente los acreedores que hayan probado su calidad y a todos los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la compañía, con la debida justificación.
San Francisco de Quito D.M., 19 de diciembre del 2022
El virus sincitial respiratorio, la covid-19 y la gripe estacional están afectando con fuerza a los niños, especialmente a los recién nacidos en toda la región.
NACIONES UNIDAS. El secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró este 19 de diciembre de 2022 que siguen con atención los cambios en Twitter y el impacto que pueden tener, al tiempo que consideró que es necesario regular de algún modo las redes sociales para garantizar que actúan de forma responsable.
“Las plataformas de redes sociales tienen una particular responsabilidad para preservar la libertad de prensa y, al mismo tiempo, evitar los discursos de odio y formas de extremismo”, señaló Guterres preguntado en una rueda de prensa sobre la evolución de Twitter desde su adquisición por parte de Elon Musk.
El diplomático portugués apuntó a las recientes suspensiones de algunos periodis-
tas en Twitter y a un supuesto aumento de los discursos de odio, dos cuestiones sobre las que Naciones Unidas ha expresado su preocupación.
Sobre la posibilidad de que Musk deje de dirigir la compañía, Guterres aseguró que no tiene una opinión particular sobre la persona al frente, pero sí está muy interesado en cómo se gestiona la plataforma En ese sentido, sugirió que lo que ve esencial es que se establezcan ciertas normas para las redes sociales.
“Vivimos en una especie de vacío legal en el que estas plataformas pueden hacer lo que quieran, comunicar lo que quieran y no hay consecuencias legales”, argumentó Guterres, que consideró que debería haber respuestas a varios niveles. EFE
Cuenca, 20 de diciembre de 2022
Se notifica a los señores, 1.- Paúl Danny Silva Rivera C.c. 0104959879; 2.Paulo Josué Avilés Zapata C.c. 0104902754 3.- Mayra Alexandra Méndez Gallegos C.c. 0104071337; 4.- Luis Alexander Criollo Cabrera C.C. 0104293030; 5.- Carlos José Tinoco Brito C.c. 0104863766; 6.- Marco Andrés Viñansaca Pérez C.c. 0104404280; 7.- Juan Pedro Días Pacheco C.C. 0105833081, 8.- Cesar Mauricio Ron Peláez C.c. 0103086146 que con fecha 14 de diciembre se realizó la Asamblea general Extraordinaria del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO DE CICLISMO BMX “TEAM 484 FÓRMULA DE CAMPEONES”, en las instalaciones del Club, ubicada en la Av. El Salado 3-41 y Don Bosco, cantón Cuenca, Provincia del Azuay, a las 19:00, en la cual se tomó entre otras la siguiente resolución PERDIDAD DE CALIDAD DE SOCIO ACTIVO según lo previsto el art. 13 literal a) del estatuto del club.
Por lo notificado se solicita a las personas que han PERDIDO SU CALIDAD DE SOCIO ACTIVO del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO DE CICLISMO BMX “TEAM 484 FÓRMULA DE CAMPEONES”, en caso de tener alguna apelación o impugnación al respecto, de conformidad con la Ley del Deporte y su reglamento hacer llegar las mismas a las instalaciones del club.
Atentamente. -
Sr. Homero Álvarez Molina Sra. Mayra Bernal Machare PRESIDENTE SECRETARIASAN JOSÉ. Los niños latinoamericanos enfrentan en la actualidad una triple amenaza de virus respiratorio s, de los cuales el sincitial está atacando con fuerza a los bebés de pocos días de nacidos , por lo que los expertos urgen a extremar las medidas preventivas y evitar exponer a los menores a aglomeraciones.
Los expertos han llamado al fenómeno como una “tripledemia” conformada por el virus sincitial respiratorio, la covid-19 y la gripe estacional, lo cual está causando un aumento de las hospitalizaciones de menores e incluso ha provocado en algún momento de este año la saturación de servicios hospitalarios en varios o picos elevados de casos
001-003-2333
Con pocas defensas Los dos primeros años de la
pandemia de la covid-19, en los que se cerraron centros educativos en la región latinoamericana, obligó a los padres de familia a mantener a los niños en casa y a limitar su interacción social.
Esta medida, si bien es cierto tenía como fin la protección de los menores y sus familias, también causó que los niños no estuvieran expuestos a otros virus y no desarrollarán las defensas respectivas.
La neumóloga pediatra del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica, Lydiana Ávila, dijo que esta situación ha provocado que la cantidad de niños susceptibles al virus sincitial sea mayor
“El virus sincitial es un virus que en todos los países tiene épocas en las que circula y afecta a los niños menores de 2 años. A los 4 años ya el 90% de la población pediátrica tiene anticuerpos contra el virus sincitial, que los
° En noviembre de 2022 la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, alertó sobre la “triple amenaza” de virus respiratorios en la región e insistió en la importancia de las medidas preventivas y la vacunación
adquiere en sus primeros años cuando sufre la infección o cuando la madre pasa los anticuerpos a los bebés en el útero o mediante la lactancia materna”, explicó Ávila. EFE
La tripledemia puede ser enfrentada retomando las medidas preventivas que se aplicaron contra la COVID-19.
Un hombre de 29 años perdió la vida tras haber sido arrollado por un carro en el sector de Angahuana Bajo, de la parroquia Santa Rosa, sur de Ambato.
Ocurrió este domingo. Al ECU 911 se elevó la alerta del siniestro . Personal de socorro y de la Policía Nacional arribó al sitio.
El ciudadano yacía sin vida sobre la calzada y fue cuando se solicitó la presencia de agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua.
Los uniformados realizaron la revisión ocular técnica del sitio para intentar determinar las circunstancias en las que se suscitó el mortal accidente.
Los gendarmes revisaron el cadáver, que luego fue embarcado en la ambulancia de Medicina Legal y llevado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de la urbe.
La autopsia de rigor determinaría la causa real de su deceso. Mientras tanto, la denuncia sobre el accidente está en conocimiento de las autoridades en lo que la Policía realiza las investigaciones del caso para esclarecerlo. (MAG)
nazas, lograron inmovilizarlo amarrando sus manos y sus pies.
delincuentes.
Atado de pies y manos, amedrentado y sin carro apareció un hombre este domingo. El afectado fue encontrado en el cruce de las calles Julio César Cañar y Carlota Jaramillo, del Distrito Ambato Sur.
Al ECU 911 se elevó la alerta de un presunto robo de vehículo y sobre una persona maniatada, por lo que personal policial del Móvil Huachi Belén acudió al sitio.
A su arribo, los gendarmes encontraron a un ciuda-
Un adolescente de 16 años fue linchado por un grupo de personas en el sector de Yacupamba, parroquia de Izamba, norte de Ambato.
Sobre el hecho se conoció este domingo, mediante llamado del ECU 911, policías del Móvil Izamba – Cunchibamba acudieron al barrio, pues un supuesto escándalo público se estaba suscitando.
Cuando los gendarmes lle-
garon, encontraron a varias personas en el sitio. Enardecidos los ciudadanos, rodeaban a un menor de edad que estaba de rodillas en la calzada, con la ropa rota y ensangrentado.
Los policías intentaron dialogar con los moradores para conocer detalles de la situación, pero estos se veían molestos manifestando que estaban “cansados de tantos asaltos
dano de 40 años quien aún asustado, les dijo que, poco antes, había estado tomando en la avenida Cevallos, centro de Ambato, con unos amigos y entre ellos, dos mujeres de las que aseguró no saber nada.
Supuestamente, todos estaban bebiendo a bordo de su auto negro marca Hyundai Tucson, placas de Tungurahua, cuando fueron s orprendidos por dos sujetos extraños.
Según el denunciante, los hombres lo ataca ron y en medio del forcejeo y ame-
y robos” en el sitio por lo que decidieron tomar justicia por propia mano.
Según ellos, días anteriores personas del lugar habrían sido víctimas de un violento asalto donde fueron heridas con cuchillo, motivo por el cual decidieron ya no permitir que estos hechos vuelvan a darse en el lugar.
En este caso, una persona que no quiso identificarse habría sido supuestamente víctima de un robo, pero no quería presentar ninguna denuncia por miedo a represalias.
Entonces sonaron las alar-
Hecho esto, los delincuentes lo llevaron al sur de Ambato, en donde finalmente lo abandonaron a su suerte, llevándose su carro.
El perjudicado dijo que fue sorprendido por dos hombres que lo sometieron para luego abandonarlo y robarle su carro.
Sobre los amigos con los que previamente estaba ingiriendo licor, aseguró que no volvió a saber nada. De ahí que a la primera oportunidad que tuvo, pudo pedir ayuda.
Procedimiento Agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua
mas comunitarias y los vecinos tomaron la decisión de golpear al presunto implicado en el supuesto ilícito.
Los enojados habitantes ya habían golpeado al adolescente, pero no conformes con ello intentaron continuar agrediéndolo para luego quemarlo, lo que fue evitado por la Policía.
El herido fue sacado del lugar y trasladado hasta el Hospital General Docente de Ambato, en donde quedó internado en el área de emergencia.
Sobre el presunto delito cometido nada se conoció, pues la víctima no se identificó y
fueron convocados. Los gendarmes iniciaron con el levantamiento de información. Se desarrolló rápidamente un operativo para intentar dar con el vehículo, pero no lograron encontrarlo.
La denuncia está en manos de las autoridades . La Policía continúa desarrollando las investigaciones del caso para dar no solo con el carro robado, sino con los delincuentes que perpetraron el ilícito, ponerlos tras las rejas y a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (MAG)
SITUACIÓN. Al área de emergencia del hospital público de la ciudad fue llevado el vapuleado adolescente. (Foto para graficar)
tampoco quiso formalizar la denuncia del supuesto robo, por lo que el menor no fue aislado ni puesto a órdenes de la justicia. (MAG)
El afectado habría estado tomando con unos amigos en el centro de Ambato cuando fue abordado por los
Con la entrada en vigencia de la Constitución de Montecristi, el Estado ecuatoriano normó a través de la norma supra los mecanismos necesarios para asegurar la protección de los derechos humanos, estos mecanismos nacen o surgen de la necesidad de otorgar a las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad aquella reparación a sus afectaciones jurídicas, de ahí que las que se encuentran en una doble vulneración pasan a ser los más importantes a la hora de proteger y cuidar sus derechos. De ahí que tengamos que los mecanismos de protección se originan como una base fundamental de apoyo normativo que se hace presente ante una posible vulneración de Derechos y como una garantía de cumplimiento normativo.
A la actualidad, los mecanismos de protección ganan amplio terreno y su enfoque va más allá, generando así mayor amplitud y fortalecimiento en su aplicación. Es por ello que, las personas de doble vulnerabilidad, entiéndase por estas aquellas que la Constitución de la República del Ecuador1 , así las reconoce en su artículo 35, se encuentran inmersas en aquella esfera de una igualdad que posiblemente se vea quebrantada, en razón de su situación de vulnerabilidad. Llegado a este punto debemos aclarar el concepto de vulnerabilidad, de manera que la comprensión y la dirección que pretende tomar los mecanismos de protección sea evidente y precisa. En tal sentido, tenemos que la vulnerabilidad 2 es el origen de un riesgo, amenaza o peligro, pero no es solo la presencia de este riesgo la que determina el que un sujeto sea vulnerable o no, sino la falta –o disminución- de capacidad de respuesta, protección, abrigo o defensa frente a ese riesgo, o de mitigar o evitar sus consecuencias. De esta base conceptual nace dos tipos de vulnerabilidad:
1. Vulnerabilidad antropológica (esencial, inmanente
a la especie o condición): Comprende la finitud y la fragilidad de la vida en que se funda la posibilidad y necesidad de toda moral, estrechando lazos directos con la dignidad de las personas.
2. Vulnerabilidad específica (contingente, variable y selectiva): Este segundo tipo es la que recae sobre las personas que sufren de cierto tipo de acontecimiento sea voluntario o no y de la cual nace un riesgo particular.
Ámbito e identificación de vulnerabilidad sobre las personas.
Es menester indicar ciertas características inmersas en la vulnerabilidad de una persona, puesto que a partir de ellas podemos notar la presencia autónoma o mixta de una persona realmente en situación de vulnerabilidad. Atendemos a los siguientes elementos traídos por Manuel Pacheco 3 :
• Social: Que si bien tenemos un articulado (Art. 66 de la Constitución) que pretende exterminar la creencia de que aún existen clases sociales, la realidad es totalmente contraria, por ello el ámbito social es una característica clara al apego de la existencia de una estructura social y su relación entre ellas.
• Socioeconómica: Ataca directamente al factor económico que genera el bienestar para una persona, puesto que sin ello el problema de la migración es la principal vía de solución para estas personas, a falta de un sistema de gobierno que erradique este problema.
• Cultura: Como el prin-
cipal problema que hoy en día los Estados plurinacionales enfrentan en el campo de la educación, trabajo, sector público y privado. El racismo etnocentrista 4 se encuentra latente en menor medida, pero latente.
• Física y Psicológica: Inmerso en la integridad de la persona, específicamente aquel derecho a la integridad personal y lo que incluye este (Art. 66 numeral 3) como característica principal del cual se puede desprender las antes mencionadas.
De estas características fundamentales es como se estructura o se llega a estructurar una evidente persona en situación de doble vulnerabilidad, y por ende necesitada de mecanismos que protejan su integridad personal.
A la actualidad, se incrementarían las personas en situación de doble vulnerabilidad es evidente, en razón de la pandemia originada producto del Covid-19, tomando como ejemplo a la Organización Panamericana de Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) en San José, Costa Rica se desarrolló un proyecto de fortalecimiento de poblaciones vulnerables y personas en situación de exposición al Covid-19. La activación de este tipo de mecanismos de protección es fundamental en este caso, su finalidad siempre estará enfocada a atender a aquellas personas que contagiadas del virus puede resultar muy difícil que su derecho a la salud se vea otorgado en forma eficiente, ya que como bien es sabido los hospitales y el sistema de salud en general colapso. En estos casos se buscan
alternativas de prevención para intentar remediar esta situación y evitar que los derechos de las personas en situación de doble vulnerabilidad se vean afectados en estricto sentido, puesto que la responsabilidad recaerá sobre el Estado como el garante de prestar atención prioritaria a la misma y no hacerlo. Sin embargo, la contradicción a la norma estará presente, que, si bien la Constitución reconoce un amplio catálogo de derechos, la realidad puede ser otra. Solo hasta diciembre del 2019 se registró alrededor de 1.050.638 5 niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, dato alarmante, aún cuando desconocemos el extenso número que podría llegar a ser si se identificaran a todas las personas en situación ya no solo de vulnerabilidad, sino de doble vulnerabilidad, sería una cifra tan amplia, que solo reflejaría la ineficacia de un plan organizacional que tiene un Estado, y la inobservancia de una Constitución que lamentablemente no cobra sentido hacia quienes en verdad así lo requieren. En esta parte, lo único que cobra sentido es la viveza de ciertas personas en el país para aprovecharse de su “situación de vulnerabilidad” y ser beneficiados de las exoneraciones tributarias (abordaremos más adelante) que por ley se otorga a quienes padecen cierta discapacidad, un caso más que quedara en el olvido del Estado y en el recuerdo de todo un pueblo que verdaderamente requiere y necesita de exoneraciones tributarias.
La falta de políticas públicas eficaces dirigidas hacia este grupo es el origen de la viveza de ciertas personas. Por lo tanto, es necesario estructurar las bases de un sistema de gobierno que ignora el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador para poder observar la activación eficaz de mecanismos de protección que rezan sobre las personas en trato, de manera que ese sentido formal de la Constitución del cual habla e indica lo siguiente Víctor Valladolid 6 se vea cumplido: “Es la idea original del constitucionalismo la plasmación de la Constitución en documento escrito. Busca garantizar la seguridad y evitar equívocos en la aplicación
Código de la Niñez y Adolescencia: Capítulo I, Derecho de Alimentos: Art. ... (29).-
“Aplicación de estas normas en otros juicios. Dentro de los juicios o procesos por violencia intrafamiliar, reclamación de la filiación, separación de bienes, divorcio y en general, en cualquier otro procedimiento en el que la ley contemple expresamente la posibilidad de solicitar alimentos a favor de niños, niñas y adolescentes, se aplicarán obligatoriamente las normas establecidas en la presente ley”.
El derecho a alimentos se encuentra regulado para garantizar y satisfacer las necesidades básicas del alimentante, y en caso de violencia intrafamiliar el Art. 29, Aplicación de estas normas en otros juicios, establece diáfanamente su fijación. Sin embargo, la caducidad de este derecho está condicionada, entre otros a que hayan “desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al pago de alimentos” (Art. 32 ibídem).
Dicho derecho se activa o procede judicialmente por cuanto el progenitor agresor puede ser privado del régimen de visitas o ser reguladas en forma dirigida, según la gravedad de la violencia. Estas medidas adoptadas “buscarán superar las causas que determinaron la suspensión” (Art. 122 íd).
Verificado por el juzgador el desvanecimiento de las circunstancias descritas, y de así creerlo necesario, levantará el régimen de visitas y la fijación provisional de alimentos. Caso contrario, dichas imposiciones continuarán mientras se resuelve la situación de los progenitores y del entorno familiar de los derechohabientes.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cuál es el procedimiento para solicitar una pensión para las víctimas de violencia?
de la norma (…)”
Mecanismos de protección ante vulneración de derechos a personas de doble vulnerabilidad.
El amparo o acción de protección reconocido en el artículo 98 de la Constitución,
podría decir que es una de las garantías jurisdiccionales con estricta observancia a la aplicación sobre personas de doble vulnerabilidad. Entiéndase por acción de protección aquel mecanismo de protección que tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución. De manera que las personas de doble vulnerabilidad poseen esta garantía jurisdiccional fundamental como símbolo de reclamo ante la inobservancia de su situación, pero sobre todo ante la vulneración de derechos constitucionales que al recaer sobre personas de este grupo prioritario no han sido garantizadas de manera eficaz, especial y con prioridad. No obstante, es importante observar y atender al objeto de cada una de las garantías jurisdiccionales, en tal sentido la acción de protección no implica el único mecanismo de defensa de las personas en situación de doble vulnerabilidad, sino también gozan de otras garantías jurisdiccionales reconocidas en la Constitución (Hábeas Corpus, Hábeas Data, Acción de acceso a la información pública, acción por incumplimiento, acción de incumplimiento y acción extraordinaria de protección) siempre que se configure el objeto de la misma.
Por lo tanto, las garantías jurisdiccionales son un mecanismo jurídico que posee un alcance preventivo teórico, puesto que su puesta en escena será ante la existencia verídica de vulneración de derechos constitucionales, teniendo como consecuencia final una reparación integral a la persona en situación de doble vulnerabilidad quien se convierte en víctima especial al encontrarse dentro del grupo de atención prioritaria.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto al no cumplimiento de la acción de amparo cuando esta haya buscado la protección inmediata de los derechos de las personas vulnerables o doblemente vulnerables, tendremos a su vez a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que
recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hallan sometido a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no solo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquellos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley. 7
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese hecho o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, más allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción
ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 0038-08-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
Beneficios tributarios.
En Ecuador los beneficios tributarios para las personas de doble vulnerabilidad se encuentran reconocidos en la Constitución y en el Reglamento de la Ley Orgánica de Discapacidades8 . Esta denominación (personas con discapacidad) ha sido eliminada, ya que ahora se les denomina; personas con capacidades especiales. Taxativamente la Constitución establece lo siguiente en su artículo 47 numeral 4: “El Estado garantizará políticas de prevención de las y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:
4. Exenciones en el régimen tributario.
El principio de mayor resalte sobre este asunto es el de; legalidad constitucional, debido a que en materia tributaria es uno de los más importantes, pues representa la base en la que descansa todo el sis-
tema tributario.
Este principio establece que el Estado a través de la ley es quien se encarga del cobro y la exoneración de impuestos, garantizándole al ciudadano la confianza jurídica y respetando a demás, el principio de reserva de ley. En otras palabras, lo que se pretende mediante la aplicación de este principio es la de garantizar los derechos que se encuentran plasmados dentro de la Constitución, mediante los cuales se busca la igualdad y la equidad, garantizando así que una persona de doble vulnerabilidad pueda gozar de los beneficios que la ley le otorga.
Aplicable
En cuanto a la exención de impuestos la ley ha interpuesto un nivel de porcentaje de exoneración tributaria en base a al grado de discapacidad que posee la persona, es por esta razón que el Reglamento a Ley Orgánica de nos indica cuáles son esos porcentajes:
• Si una persona posee una discapacidad del 30% al 49% su exención tributaria será la del 60% que puede estar considerado como una exención mínima.
• Si una persona posee una discapacidad del 50% al 74% la exención será del 70%.
• Si una persona posee una discapacidad del 75% al 84% la exención será del 80%.
• Si una persona posee una discapacidad del 85% al 100% la exención será del 100% considerando a esta como la exención máxima que se puede aplicar dentro del campo tributario.
Excepciones a la exención de impuestos para personas con capacidades especiales.
Teniendo en consideración el porcentaje por el cual se puede eximir del pago de tributos a las personas con discapacidad, es necesario determinar que existe una excepción según la Reglamento a la Ley Orgánica de (artículo 22), en donde propiamente indica que con excepción a aquellos porcentajes ya estipulados por concepto de exención, en el campo del transporte ya sean estos terrestres, aéreos o marítimos, solo se realizará el descuento del 50% de la tarifa inicial. De la misma forma se tiene en consideración que se aplica el mismo porcentaje de descuento para los espectáculos públicos, para el uso de los servicios básicos, servicios de telefonía, internet, etc. En cuanto al transporte aéreo con rutas internacionales el descuento sigue siendo el mismo, y además libres de cualquier impuesto.
Exenciones que reconoce la Ley:
Las exenciones que realiza el Servicio de Rentas Internas (SRI) y Servicio Nacional Aduana del Ecuador (SNAE) para las personas con discapacidad son las siguientes:
Conclusiones:
• Los derechos constitucionales han dado la pauta para la protección eficiente y eficaz de los derechos de las personas vulnerables, en especial de aquellas que se encuentran en una doble vulnerabilidad de sus derechos como ya se ha podido demostrar a lo largo del presente artículo.
• El estado ecuatoriano a través de sus diversas normas permite que las personas en estado de vulnerabilidad puedan acceder a beneficios y aspectos favorables para su desarrollo y crecimiento.
Autores: Yandry M. Loor
Loor & Byron Espinoza
Guillén
Yandrylooryl_97@hotmail.com
P*4837
P*4837
Personas trabajan en una gigantesca escultura de nieve para la Exposición Internacional de Esculturas de Nieve de la Isla Taiyangdao (Isla del Sol) en Harbin, en la provincia de Heilongjiang (China), este 19 de diciembre de 2022. EFE