Donaciones para damnificados de Baños están embodegadas en la Gobernación de Tungurahua
Página 2
El comercio informal crece cada vez más en la ciudad. Según datos del Municipio de Ambato la mayoría de informales vienen de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo e Imbabura. Página 3
Delfín sorprende al ‘Rodillo’ en el Bellavista Página 6
17 binomios son un síntoma del malestar de la democracia Una Asamblea fragmentada vendrá en el 2025 Página 7 Página 8
El terror de las masacres se apodera de Quito Página9
TUNGURAHUA
CIUDAD
Donaciones no llegan a damnificados de Baños y siguen embodegadas en la Gobernación
Varios artículos como botas, cocinetas, colas, aguas, entre otros están embodegadas en una oficina de la Gobernación de Tungurahua.
Varios artículos que fueron donados por instituciones públicas y empresas privadas para los damnificados del deslave ocurrido en Baños de Agua Santa el 16 de junio de este año están embodegados en una oficina de la Gobernación de Tungurahua.
El denunciante, quien solicitó que su nombre se mantenga en reserva, contó a este medio de comunicación que en la bodega hay cocinetas, botas de caucho, colas, aguas, entre otros productos empaquetados en fundas y costales.
Ante esto, a través de varias fotografías hechas con un dron se pudo constatar que todos estos artículos siguen guardados dos meses después de la emergencia en el caserío Quilloturo de la parroquia Río Verde.
El denunciante indicó también que algunas de las aguas y colas donadas para las familias damnificadas son
utilizadas durante las ruedas de prensa y reuniones con autoridades provinciales.
Problemas En varias ocasiones el alcalde de Baños, Marlon Guevara, se quejó del accionar de la Gobernadora frente a lo ocurrido a mediados de junio.
“He visto dos veces a la
señora Gobernadora y nada más, no tengo nada personal, pero también hace falta que se eleve a la voz de Tungurahua para que tengamos los mismos beneficios” dijo Guevara el pasado primero de julio de este año. Asimismo, criticó la visita de varios ministros el pasado 27 de junio a la zona de de-
sastre indicando que muchos solo fueron al lugar a “tomarse fotos” y no a entregar recursos a los afectados.
Damnificados
Al momento en Baños de Agua Santa aún hay alrededor de 80 familias que se mantienen en albergues ubicados uno en la cabecera
CIFRAS
14
Personas fallecidas dejó el deslave de Quilloturo en Baños de Agua Santa.
cantonal y dos en Río Verde, esto a pesar de la normativa que determina que estos espacios deben ser temporales.
En el cantón aún se mantiene la expectativa de que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), a través de un decreto especial emitido desde la Presidencia de la República, pueda avanzar de manera concreta con todo lo que implica el reasentamiento ofrecido en junio.
Gobernación
Para contrastar toda esta información un periodista de La Hora tomó contacto con personal de comunicación de la Gobernación de Tungurahua para solicitar una entrevista con la Gobernadora o algún otro vocero de la entidad.
Sin embargo, como ya ha pasado en varias ocasiones y sobre otros temas, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (DLH)
ARTÍCULOS. Las cosas donadas permanecen guardadas en una oficina de la Gobernación de Tungurahua.
Cocinetas donadas siguen en un cuarto.
PROBLEMA. Existen denuncias que las colas y aguas donadas se usan en reuniones de la Gobernadora.
Ambato: 8 de cada 10 informales son de otras provincias
Según datos del Municipio la mayoría de comerciantes informales vienen de Pichincha, Imbabura, Chimborazo y Cotopaxi.
De los más de 3 mil 500 comerciantes informales contabilizados en Ambato, aproximadamente el 80% llegan provenientes de provincias como: Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura.
Esto, según los datos recabados por el Municipio de Ambato, a través del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana ( Comseca ). En la misma investigación , se determinó que un 5% de comerciantes serían personas extranjeras, entre ellos, venezolanos, colombianos y peruanos.
De ahí que, a decir de la entidad, los fines de semana también vienen comerciantes de Quevedo que comercializan naranja y plátano verde, y se toman los ingresos sur y norte de la urbe.
Realidad
Luis Fernando Bedón, director del Comseca, aseguró que, los vendedores que llegan desde Pichincha e
Trabajo informal
Imbabura son comerciantes de textiles, siendo estos “semiestacionarios”, es decir, que “llegan a bordo de sus vehículos y los estacionan en diferentes puntos del centro de la ciudad y en los alrededores de los mercados, para realizar la comercialización de sus productos”.
Mientras que, quienes provienen de Cotopaxi y Chimborazo, en su mayoría comercializan verduras y productos varios como: bolsos , correas, útiles de aseo, ropa y accesorios para mascotas, entre otros.
Estos últimos, son quienes realizan en cambio ventas ambulantes , o sea, que caminan circundantes a los centros de acopio para expender su mercadería en las calles.
“Este universo de comerciantes es fluctuante porque, por ejemplo, en fin de a ño, este numérico puede llegar a duplicarse , porque vienen a la venta de monigotes, y
° Guadalupe Ulcuango es fabricante y comerciante de medias deportivas en Otavalo, cada lunes llega a Ambato, “porque como es día de feria se vende bien, nosotros vamos con mis dos hijos y mi esposo en una furgoneta a entregar pedidos y a vender también por nuestra parte”. Ulcuango aseguró que recorre por la avenida Cevallos y otras veces va hasta el mercado Mayorista, “si nos van a dar un espacio ojalá tenga acogida, porque encerrarnos en un canchón para no vender nada tampoco sería buena idea”, dijo.
Mientras que Norma Andrade, fabrica y comercializa chompas y pijamas en Atuntaqui. “Llego a Ambato lunes y viernes, son los días que entrego pedidos y vendo también, yo recorro el centro de Ambato porque sí sale la venta”.
“Si Ambato nos da un espacio sería una buena iniciativa y estaremos agradecidos, porque como nosotros vamos en nuestro carro luego los agentes de tránsito nos mueven y siempre es un problema”, agregó
EL DATO
Entre 3 mil y 3 mil 500 comerciantes autónomos no regularizados se contabilizan en el numérico fluctuante determinado por el Municipio de Ambato.
otros productos, entonces qué es lo que nosotros hemos hecho, buscarles los espacios adecuados para no colapsar la ciudad”, explicó el funcionario.
Carlos Toalombo, director de la Agencia de Orden y Control Municipal, sostuvo que, en efecto, la mayor parte de comerciantes informales son nacionales , por lo que, además, se han planeado opciones para mermar la informalidad en el cantón.
De ahí que, a decir de los
funcionarios , se ha propuesto la creación de pasajes comerciales o ferias intermitentes, que es parte de lo que sería la reestructuración de la actual ordenanza municipal sobre el tema. Una muestra es la feria comercial que se realiza todos los días lunes en el parqueadero del mercado América, y que alberga a más de 100 informales para el desarrollo de sus actividades. Dicha feria funciona desde las 17:00 hasta las 20:00.
Responsabilidad
Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario, aseguró que, “la informalidad no es solo un problema de los vendedores como tal, o solo de los Municipios, también lo es de nosotros como ciudadanos. Por eso a la par de realizar cualquier acción para mermar esta situación, se deben realizar campañas permanentes que eduquen a la sociedad cómoda que tenemos para no comprar en las calles porque eso genera caos”. (MGC)
REALIDAD. En las calles de Ambato se venden todo tipo de productos.
IVÁN PAREDES
¡Cuidado Ambato!
Acorde a calendario electoral el proceso de democracia interna fue del 3 al 17 de agosto, donde, los movimientos y partidos políticos debían elegir y definir a sus candidatos, en este caso, para presidente de la República y Asambleístas provinciales y nacionales.
Y, como es costumbre en estos periodos electorales, dentro de una democracia endeble, vulnerada, quebrantada en su esencia por la picardía y voracidad de quienes manipulan a su conveniencia la normativa electoral desde el espacio organizacional – político para incrustarse en el poder estatal y satisfacer sus ambiciones económicas y su bienestar social, porque la situación y porvenir del país poco o nada les interesa, de lo contrario, no estaríamos atravesando momentos difíciles en todos los aspectos de convivencia ciudadana; es más, el buen ciudadano se dedica a trabajar, esforzarse día a día sin esperar dádivas de parte del Estado, más bien, contribuye con sus tributos para tener una nación digna y honesta.
En los últimos años, Ambato no ha tenido los gobernantes que se merece, tanto, por su historia, costumbres, valores y principios, talvez, es nuestro mismo error el haber permitido candidaturas de personajes que han demostrado desconocer la realidad ambateña y nuestra idiosincrasia, más cuando, su proceso es diferente a lo que sentimos los ambateños que tenemos el don del comercio, actividad nata de esta sociedad honesta, transparente y trabajadora.
Hoy vemos como grupos de amigos y familiares cobijados en un movimiento político quieren llegar y mantenerse en las esferas políticas, otros han preferido el ‘camisetazo’ para ser candidatos a asambleístas y convertirse en ‘padres de la provincia’. Los ambateños debemos exigir que se candidaticen personas que no provengan de pasados políticos oscuros y tengan una hoja de vida intachable y, desde ese espacio elegir a nuestros representantes. ¡Ese es el amor Ambato!
ANDRÉS PACHANO
Sin olvidos
El 3 de abril de 2023 el doctor Agustín Vaca en nombre de la Sociedad de Amigos de la Genealogía Capítulo Sierra–Centro, solicitó al Municipio de Ambato un reconocimiento para el señor Gustavo Llerena Gavilanes. El número de trámite es 2023-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.232
EDITORIAL
Perder Quito ante el crimen organizado
Que el crimen organizado se tome una capital marca un punto de quiebre. No porque los especialistas y uniformados “quieran” más a la sede de un gobierno, sino que es la muestra de que pierden la pelea con el crimen y los mafiosos invaden el territorio donde precisamente están las autoridades que deben controlar la inseguridad, donde residen los políticos y viven quienes arriesgan sus vidas para buscar a los cabecillas de los grupos terroristas. Esto está pasando en Ecuador. Policías experimentados y activos han advertido a LA HORA que “si pierden Quito, no hay retorno”. Y ahora, la Capital ha sido testigo de cinco masacres en lo que va de 2024, de los pedidos del alcalde Pabel Muñoz para que el Gobierno actúe, de zonas del sur de Quito implorando por militarización y temporalmente la capital sin la Comandancia
de Policía y el Comando Conjunto de las FF.AA. Ya antes sufrió atentados con coches bomba y, hace un año, el asesinato de un candidato presidencial.
Este nuevo escenario en Quito tiene varios responsables. Es evidente que el Estado, por el momento, pelea con el crimen para contener su arremetida. Pero el Gobierno no puede descuidar su propia sede y la fuerza pública pasar a ser espectadora del caos. Tampoco servirán las justificaciones de que las autoridades no pueden “estar de niñeros” o que la seguridad es un deber solo del Gobierno.
Incluso, los cuerpos de Inteligencia y sus distintas agencias deben volcarse a retomar el control de la capital y de los puntos más sensibles del país, y evitar caer en la tentación de inmiscuirse en la política electoral. No pueden perder la sede, Quito.
21043 hasta hoy sin respuesta, solo silencio municipal. Impulsor de la Halterofilia; por él, en este deporte, la provincia se destacó nítidamente; sus hijos: consiguieron títulos Panamericanos. Fue mecenas -en la dimensión de la palabrade Neisi Dajomes y de Angie Palacios las dos medallistas Olímpicas, en Tokio 2023 y en París 2024. Copio lo que en el libro “Levanta como niña: la historia de Neisi Dajomes”, Alvaro Alemán dice: “El sueño olímpico
de Gustavo Llerena se implantó con fuerza en las mentes de todos sus hijos, pero de manera particular en José y Walter […] Es este último, quien, en la Shell, junto con la venia y bendición de su padre, invitó a compartir su hogar a varios niños y jóvenes del lugar, con la convicción de que entre todos ellos surgiría un campeón olímpico. Neisi Dajomes estaba entre esos niños en 2009”. Se anota que la revista Vistazo había declarado al señor Llerena el “Hombre del Año”; en su edi-
Primarias: sin alianzas ni favoritos
Diecisiete binomios presidenciales fueron el resultado de las últimas primarias y aunque hasta fin de mes se pueden constituir alianzas, es posible que la campaña del 2025 sea dispersa y saturada de productos propagandísticos que podría influir en el hartazgo de los votantes.
Partidos y movimientos, muchos de los cuales son vehículos electorales de alquiler, destacan proyectos y precandidaturas propias buscando lograr ventaja en la conformación de las listas de asambleístas nacionales y provinciales. A esta altura, ninguna de las tendencias ideológico-políticas logró entretejer acuerdos. El correísmo se presentará en tres casilleros. La postulación de José Serrano y Carlos Rabascall, paralela a la de Luisa González, testimonian un agotamiento del caudillismo de Correa y el inicio de una disputa del electorado, que simpatizaba con el prófugo, por sus otrora cercanos colaboradores.
Daniel Noboa es la carta más fuerte de la tendencia neoliberal, pero las disputas abiertas con los socialcristianos y Henry Kronfle, y la reaparición de Jan Topic podrían traumar el interés de reelegirse al hijo del magnate bananero.
Más allá de los pronunciamientos unitarios en la izquierda, hay tres binomios que aún no confluyen en una sola opción. Las posibilidades de llegar a segunda vuelta dependerá de una voluntad común que permita unificar los electorados de Pedro Granja, Jorge Escala y Leonidas Iza. En estas tres tendencias confluyen los presidenciables. Hablar de favoritos es descabellado, la elección está abierta, la polarización acordada entre el correísmo y el oficialismo no cuaja. Las alianzas son necesarias, deberían obedecer a coincidencias ideológico-políticas, a lo programático, y estar distantes del pragmatismo electoral oportunista y los cálculos de conveniencia que tanto daño le hicieron al país. La carrera presidencial empezó. Elegir bien marcará la diferencia entre el cambio o la inercia hacia la barbarie.
ción 273, de 05 de enero de 1979 dice: “…Gustavo Llerena […] un varón que, por cumplir un deber ético que no tenía más testigo ni juez que su conciencia -la conciencia de un hombre recto, eso sí – se enfrentó […] a gravísimas amenazas y peligros. Y que, al hacer eso, desde su modesta condición de hombre común sin notoriedad ni títulos se ha convertido para el país en un ejemplo de coraje moral y de responsabilidad social…”. Es que el descubrió y denunció a los auto-
res materiales del asesinato del Ec. Abdón Calderón candidato a la presidencia del país; su valiente honestidad, le acarreo duros infortunios. He recogido -por pertinente- parte de lo sólido de lo argumentado en dicha solicitud de reconocimiento y fresco aún el regocijo por la participación nacional en las olimpiadas últimas, oportuno es esperar el homenaje municipal al ambateño, señor Llerena, mentor de dos medallistas olímpicas.
CIUDAD
“Están imponiendo una candidatura”
Dirigentes de Pachakutik en Tungurahua afirman que desde Quito se quiere imponer a Cecilia Baltazar como candidata a la Asamblea.
Pachakutik continúa sin anunciar de forma oficial su candidato a la Asamblea, esto después de que el Tribunal Electoral del partido realizó sus elecciones primarias de manera presencial y a la vez se organizó otra elección a través de zoom.
Pablo Toapanta, presidente del Tribunal Electoral del partido, en rueda de prensa anunció que se han cumplido con las elecciones internas primarias el miércoles 14 de agosto, donde se inscribieron dos listas. Una encabezada por Laura Pilamunga y la otra por la actual asambleísta Cecilia Baltazar.
“Se ha cumplido con total transparencia respetando los tiempos y convocatorias, pero desconocemos los motivos del por qué el Tribunal Nacional Electoral ha realizado un procesos paralelo de forma telemática, del cual no nos ha hecho llegar ningún resultados de ese proceso”, aseguró.
Molestia
En el proceso presencial sufragaron 108 personas con 106 votos a favor de Laura Pilamunga y 2 votos para Cecilia Baltazar. Fidel Guaita, vocal del Tribunal Electoral, afirmó
Concurso de cometas en los Llanganates
Entre montañas, lagunas, leyendas y paisajes mágicos se podrán volar cometas este miércoles 21 de agosto, la actividad es apta para toda la familia y lo único que se necesita llevar es la alegría de compartir el aire puro. En los Llanganates se desarrollará este concurso que tiene el aval del GAD de San
que desde Quito se organizó otra elección a través de zoom, lo que les resulta preocupante, pues ellos cumplieron con todo lo establecido.
Guaita comentó que se les informó que Pilamunga no podría ser candidata, debido a que según ellos no sería parte de la organización política, no habría aportado económicamente al partido y habría incurrido en violación a la democracia comunitaria.
Todo fue justificado, pues según el Tribunal Electoral, Pilamunga ha participado como candidata a la junta parroquial desde el 2009, colaboró de forma económica al partido y ha respetado la democracia comunitaria.
“No sabemos por qué razones la señora Baltazar se ha saltado el proceso con el Tribunal Electoral de Tungurahua, se ha valido del tribunal nacional de Quito y desde allá están imponiendo una candidatura y desconociendo todo el proceso legal”, manifestó Guaita.
División
Guaita aseguró que con estas acciones están dividiendo a la provincia a través de la imposición de esta candidatura
Para Toapanta el trabajo
José de Poaló, parroquia que pertenece a Píllaro, y que es una de las más antiguas de la provincia, su cercanía con este parque nacional la convierte en un punto a visitar.
El concurso de ‘Cometas hechas a mano’, se llevará a cabo en el sector de Sunfopamba junto a la guardianía del Parque Nacional Llangantes. Para llegar hasta aquí hay que seguir la señalética que se encuentra desde la entrada de Píllaro y que muestra el camino a transitar. La cometa más grande, la
interno de la organización se ha cumplido y ahora queda la impugnación a los órganos del caso. “Tenemos la disputa de quién inscribe primero en el CNE y qué proceso van a validar”, contó.
Los miembros del Tribunal Electoral del partido aseguraron que existe un proceso disciplinario en su contra desde el Tribunal Electoral de Pachakutik con sede en Quito. “Desde Quito por ciertas influencias una lista está tratando de imponer una candidatura”, aseguró Topanta.
Unidad
Luis Miniguano, coordinador de Pachakutik en Tungurahua, llamó a la unidad de la organización y aceptó que existen inconvenientes internos y que Pachakutik a nivel nacional ha tomado acciones en contra de la provincia.
“Aspiro como uno más, llamar a la unidad a las partes, a deponer actitudes personales y que siempre se sumen a lo colectivo”, comentó.
Diario La Hora intentó ponerse en contacto con la asambleísta Cecilia Baltazar, pero no se pudo obtener respuesta, sin embargo, en una entrevista concedida el 14 de agosto afirmó que en un consenso se determinó que habría una única lista encabezada por ella para buscar la reelección en 2025.
que vuela más alto, la cometa ecológica, la mejor decorada, a la persona de más edad y a la de menor que haga volar su cometa, son las categorías que se premiarán en este concurso
El Parque Nacional Llangantes tiene una extensión de 219.707 hectáreas, su altura va desde los 1.200 hasta los 4.638 metros sobre el nivel del mar, tiene 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles. Es conocido también por la leyenda de que Rumiñahui escondió aquí el oro Inca. (AVI)
“Han llegado a una impresora han sacado dos listas lamentablemente, ya Pachaku-
tik verá el proceso a seguir frente a estas acciones de desacato”, afirmó Baltazar. (AVI)
ELECCIONES. Dos procesos de elecciones primarias internas se realizaron.
Ambateño pita la Copa América Conmebol
sub 17 de fútbol sala
El árbitro Daniel Villacís es parte de la nómina de jueces que pitan el torneo continental en Paraguay.
El árbitro ambateño Daniel Villacís es parte de la nómina de jueces que se encuentran pitando la Copa América Conmebol sub 17 de fútbol sala en Asunción-Paraguay y él junto Leonel Rúales de Imbabura, son los dos únicos árbitros ecuatorianos seleccionados en este torneo. Es la segunda ocasión consecutiva que Daniel tiene la posibilidad de ser parte de este campeonato continental desde que hace cuatro años logró la escarapela FIFA y quiere volver a tener una buena actuación para participar próximamente en un mundial de este deporte.
Trayectoria
El árbitro ambateño tuvo destacadas participaciones en las dos primeras fechas, cuando pitó el Chile vs Argentina y el Venezuela vs Chile, es por eso que se perfila como uno de los seleccionados para pitar las instancias finales, ya que el torneo
EL DATO
El árbitro Daniel Villacís lleva cuatro años con escarapela FIFA y en la edición pasada ya pitó la final del torneo continental. Espera repetir nuevamente.
pasado de Conmebol sub 17 ya fue parte de la final del campeonato y espera repetir su actuación.
“Siempre nos están evaluando las actuaciones que tenemos en los partidos seleccionados, el año anterior ya pité la final y espero repetirlo. A nivel Conmebol he pitado a selecciones y a los equipos. Soy árbitro desde el 2011 cuando hice el curso por primera vez y empecé a pitar los intercolegiales e interescolares de fútbol sala en Tungurahua, ya que tenía buenas cualidades para esta modali-
El ‘Rodillo’ tropieza ante el Delfín en Bellavista
Técnico Universitario tras una racha de tres partidos sin perder, tanto en Liga Pro como en Copa Ecuador no pudo ganarle la noche de ayer al Delfín y perdió 0 a 1 en el estadio Bellavista. El equipo ambateño comenzó el primer tiempo con poca intensidad y carente de ideas de juego, es por eso que a pesar de tener la posesión de balón no generó acciones de peligro en el arco defendido
por Brian Heras.
Al minuto 30 el Delfín en un contragolpe aprovechó que la defensa local estaba mal parada y con un cabezazo en el área Jostin Alman asistió al argentino Mariano Miño para doblegar a Walter Chávez y marcar el primer gol del encuentro. Esto hizo que el ‘Rodillo’ despierte y con dos remates del capitán Diego Armas intente empatar el partido ,
Mi mayor sueño es estar en una copa del mundo, para representar con orgullo a mi parroquia, provincia y a mi país, porque el arbitraje es mi vida”.
DANIEL VILLACÍS ÁRBITRO AMBATEÑO.
dad”, comentó Daniel.
También, recordó que en 2020 recibió la escarapela FIFA tras varios años arbitrando en fútbol sala, pero por la pandemia lleva dos años pitando oficialmente y ya está acostumbrado a las reglas de juego y sobre todo a la movilidad en la cancha que es distinta al fútbol 11.
“Tuvimos algunos años de para por la pandemia y empecé a ejercer con la escarapela desde el 2022 en una Copa Libertadores que se realizó en Argentina, desde ahí pude estar en un torneo internacional en Bolivia y en estos dos torneos Conmebol de selecciones. En el fútbol sala lo principal son los desplazamientos laterales, hay que tener muy buen físico para ir y volver, porque estamos en la línea de la cancha”, explicó.
pero la figura de Heras lo impidió y el 1 a 0 se escribió en los primeros 45 minutos.
Para el segundo tiempo el profesor Paul Vélez realizó las cinco variantes para buscar cambiar la situación del cotejo, pero el cuadro ‘Albirrojo’ cayó en la desesperación y continuó lazando centros al área que la defensa del cuadro cetáceo contrarrestó y el 1 a 0 se escribió como el resultado final.
“Evidentemente no jugamos nuestro mejor partido, porque equivocamos los caminos con muchos centros al área. Nos faltó intensidad para hacer daño al rival, ya que sabíamos que eran juga-
Orgullo y objetivo
Daniel lleva el arbitraje en las venas, ya que su padre (Fausto Villacís) y su hermano también fueron árbitros y es por eso que tuvo la influencia de su familia para seguir esta carrera a pesar de que su profesión es psicólogo industrial. El oriundo de la parroquia Augusto Martínez tuvo que transitar y quemar todas las etapas de árbitro como por ejemplo dirigir en Segunda Categoría. “El arbitraje en fútbol sala es algo que me desestresa y me motiva, me encanta ser árbitro y comencé en esto, gracias a mi papá. Me gustó el curso para empezar a trabajar y pagar mis estudios universitarios . Me gradué como psicólogo industrial en la universidad y por suerte actualmente trabajo en un taller de vidrio con mi suegro, porque me llaman a cursos y debo estar viajando
Tiene actualmente el árbitro ambateño. CIFRAS
32
AÑOS
constantemente alrededor de 15 días”, contó. Su principal objetivo es continuar siendo considerado por la Conmebol para futuros torneos continentales y que eso le permita ser parte de la delegación arbitral que pite el próximo mundial de fútbol sala.
“Mi mayor sueño es estar en una copa del mundo, este 2024 me faltó rodaje, porque llevo apenas dos años, pero espero en la próxima estar ahí para representar con orgullo a mi parroquia, provincia y a mi país, porque el arbitraje es mi vida”, finalizó Daniel (JR)
Delfín
un juego sólido en todas las líneas.
dores muy altos y nosotros no tenemos esos futbolistas. Nos tocó el rival más fácil y no pudimos ganar, ahora vamos a buscar los puntos de visitan-
te”, explico Vélez. El próximo partido de Técnico Universitario será ante Independiente del Valle en Sangolquí. (JR)
TRABAJO.
tuvo
ALEGRÍA. El árbitro ambateño Daniel Villacís es uno de los únicos ecuatorianos que pita la Copa América Conmebol sub 17 de fútbol sala.
17 binomios enferman a la democracia
Críticas al sistema de partidos políticos y la sobreoferta de candidatos pone en riesgo la democracia. La falta de profesionalización, la irresponsabilidad de la clase política y el uso de los partidos como herramientas económicas son algunos de los síntomas del colapso.
La presentación de 17 binomios presidenciales vuelve a encender las alarmas ante la crisis del sistema de partidos políticos en Ecuador.
La cantidad de aspirantes a la Presidencia y la nominación de figuras poco conocidas dentro de la política ecuatoriana son algunas de las críticas que resurgen en un sistema que obliga a los partidos a presentarse en la contienda electoral por obligación.
Esta no es la primera ocasión en la que se discute la pertinencia o no de tantas candidaturas, donde el escenario político pareciera estar dominado por dos
grandes bloques electorales y donde el resto de candidatos se disputa una pequeña porción de votos, sin reales aspiraciones de victoria. Por primera vez en los últimos 15 años, el correísmo no será la fuerza política a vencer, sino el candidato- presidente Daniel Noboa, quien encabeza las preferencias, aunque en los últimos meses su aprobación no ha detenido su caída.
Irresponsabilidad en la clase política
Para el expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Medardo Oleas , la primera gran crítica al
Propuestas para corregir al sistema
° El expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Medardo Oleas, y la consultora política, Grace Jiménez, señalaron que en el país debe comenzar un proceso de reforma en el sistema de partidos políticos que permita demostrar que sí puede lograrse la militancia dentro de las organizaciones.
Para Oleas que esto puede alcanzarse pidiendo que “todas las organizaciones políticas tengan a sus afiliados o adherentes empadronados y que solo a través del voto directo y secreto se elijan a sus dignatarios provinciales, nacionales y participen en la democracia interna”.
Con este cambio, según el analista, se pondrá fin a los 17 partidos nacionales y los más de 200 movimientos provinciales. “Esto ha sido una farsa que contamina”. Indicó que al sincerar la participación de las organizaciones se podrá precisar con veracidad cuántos adherentes tiene cada organización.
Jiménez acotó que se deben realizar reformas en el Código de la Democracia para establecer parámetros claros en cuanto a la militancia de los candidatos.
“Por ejemplo, que alguien que quiera ser un candidato a la Asamblea o a la Presidencia tenga un mínimo de tres o cinco años de militancia, para garantizar que no solo se busquen a los partidos para las elecciones”, apuntó.
Indicó que de esta forma los candidatos deberían mantener “la ideología y proyectos políticos a mediano y largo plazo”.
Foto: CNE
sistema electoral debe plantearse a la clase política, por una irresponsabilidad manifiesta. “Lo que buscan es participar en un proceso electoral, a sabiendas de que no ganarán nunca, no llegarán ni siquiera a obtener el 1% de la votación, la mayoría de ellos”.
Destacó que muchos aspirantes solo aprovechan el espacio para “salir en radio, prensa o televisión, contaminando con su irresponsabilidad a todo el sistema”.
Para el expresidente del TSE, un verdadero candidato debería ofrecer al electorado sus ideas o principios ideológicos, “los programas que han desarrollado durante su vida para solucionar el problema del Estado, pero aquí no es así”.
La consultora política , Grace Jiménez dejó en evidencia fallas en el sistema de partidos y la democracia en Ecuador y América Latina, donde las clases políticas siguen sin entender la profesionalización de la política . “No tenemos políticos que tengan proyectos o que tengan visiones a largo plazo, porque solo se preparan para las elecciones”.
Destacó que esto se agudiza cuando los partidos se han convertido en espacios que “solo funcionan cuando hay procesos electorales”.
Uno de los síntomas que muestra la falta de profesionalización de los partidos es que de los 17 binomios, solo cinco podrían catalogar -
las disputas entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidenta Verónica Abad, se debe pensar en los binomios a largo plazo, así como en “la importancia de tener un proyecto participativo en conjunto, no individual”. Criticó además la propuesta del Movimiento Amigo, en el que la candidata a la Vicepresidencia tiene mayor conocimiento nacional, Cristina Reyes , que el candidato a la Presidencia, Juan Iván Cueva
Sistema absurdo e inadecuado
se como fórmulas surgidas de un proceso de preparación dentro de las propias organizaciones. “El resto son candidatos de papel y de partidos de alquiler. Eso habla de la deficiencia que tenemos en Ecuador”, dijo al recordar que en el pasado (1978) tan solo se tenían seis candidatos a la Presidencia.
“Hoy ha ido aumentando el número de candidatos producto de que la política en el Ecuador se está convirtiendo en un producto o un proyecto económico ”, dijo Jiménez
Recalcó que es importante al hablar de la Democracia, la paridad debe ser visible, añadiendo que de los 17 binomios presentados ante el Consejo Nacional Electoral, solo dos están encabezados por mujeres.
Jiménez agregó que tras
El expresidente del TSE resaltó que la falta de espacios de formación dentro de los partidos genera la selección de binomios en los que la falta de experiencia y de conocimiento de la realidad del país está a la vista.
Oleas alertó que la existencia de tantas candidaturas tendría como objetivo dispersar el voto popular y evitar una posible victoria de la opción más accionada en la propia primera vuelta. “Solo hay dos binomios que tienen cierta aceptación, Daniel Noboa y el correísmo. Puede ser una estrategia para que los ciudadanos diluyan su voto en los 14 candidatos y se le reste votación al candidato que esté encabezando la proyección”, dijo.
En este sentido, señaló que “es un sistema totalmente absurdo y no adecuado a las necesidades del país, es contaminado, corrupto, manipulador y está causando mucho daño a la democracia”. (ILS)
FEDENALIGAS DEL ECUADOR
Fundado el 2 de Febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito, 20 de agosto de 2024
SEGUNDA CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN
La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador convoca a las Federaciones Cantonales y Ligas Filiales a la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo – Fedelban (SEGUNDA CONVOCATORIA); de acuerdo a lo que determina el REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Num. 3; Arts. 15, 16, 17, 18; y, amparados en el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE LIGAS BARRIALES PARROQUIALES DE NAPO, Art. 20; Arts. 21 lit.b.
Modalidad: Presencial. Fecha de Elección: 05 de septiembre de 2024 Hora: 14h00.
Lugar: Salón Amarillo de la Gobernación de Napo.
Dirección: Provincia de Napo, cantón Tena, ubicado en la calle Juan Montalvo y Juan León Mera.
ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum reglamentario.
2. Instalación de la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo (SEGUNDA CONVOCATORIA) a cargo del presidente de FEDENALIGAS de Ecuador, o su delegado.
3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo (SEGUNDA CONVOCATORIA) para el periodo 05 de septiembre de 2024 - 05 septiembre 2028: Presidente/a, Vicepresidente/a, Tres Vocales Principales, Tres Vocales Suplentes y Coordinador.
4. Clausura Atentamente
Mgs. Carlos Narváez Valverde. Lic. Julio Yedra Machado PRESIDENTE SECRETARIO DE AA Y CC Nota: El procedimiento se llevará a cabo conforme lo determina el Art 16, 17 y siguientes del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE,
DEMOCRACIA. Proponen reformas al Código de la Democracia para profesionalizar la militancia y disminuir el número de candidatos.
Evitar dispersión en la Asamblea parece ‘misión imposible’
La dispersión de fuerzas políticas en la próxima Asamblea, cuya instalación será en mayo de 2025 podría seguir la tendencia de los últimos periodos. Las estrategias que desarrollen los candidatos nacionales serán claves para la consolidación de mayorías.
La dispersión de fuerzas políticas en la Asamblea Nacional ha sido una constante en los últimos periodos legislativos. Esa tendencia podría mantenerse en el siguiente Parlamento, cuya instalación se prevé para
mayo de 2025 y que operará hasta mayo de 2029.
Para participar en las elecciones del 9 de febrero de 2025 , el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó a 78 organizaciones políticas. De estas, 17 son
E X T R A C T O
NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20231701036P05330, otorgada ante mí, ante mí Abogado Daniel Alfonso Maldonado Garcés, Notario Trigésimo Sexto Suplente del Cantón Quito, por licencia concedida a su titular Abogada MARIA AUGUSTA PEÑA VASQUEZ, MSc., mediante acción de personal No. 04526-DP17-2024-SE, de fecha dieciséis (16) de agosto de dos mil veinticuatro, (2024) los señores APARICIO ALFREDO CARRERA FLORES y CARMEN SAYONARA OCAÑA ESCOBAR, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta por disolución de la sociedad conyugal, según Mediante Acta Notarial celebrada en la Notaria Sexta del cantón Quito, el veintidós de agosto del dos mil veintidós, se declara DISUELTA LA SOCIEDAD CONYUGAL, documento que se archiva con el No. 2023-64.- Quito 20 de enero del 2023.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores APARICIO ALFREDO CARRERA FLORES y CARMEN SAYONARA OCAÑA ESCOBAR, otorgada mediante escritura pública otorgada el dieciséis (16) de agosto del dos mil veinticuatro (2024), ante mí, ante mí Abogado Daniel Alfonso Maldonado Garcés, Notario Trigésimo Sexto Suplente del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, a dieciséis (16) de agosto del dos mil veinticuatro (2024).
nacionales y 61 provinciales. Estas cifras hacen prever una nueva diseminación de fuerzas en el Parlamento y un escenario complejo de gobernabilidad que podría restarle margen de maniobra a quien resulte electo Presidente de la República.
Para las elecciones de 2023 , el CNE cerró un registro de organizaciones con 84 agrupaciones: de estas 6 eran partidos políticos, 11 movimientos nacionales y 67 provinciales.
Esto llevó a la conformación de una Asamblea (en funciones desde el 17 de noviembre de 2024) sin mayorías sólidas. Ningún sector político logró, por sí solo, reunir 70 curules; el mínimo requerido para nombrar autoridades y tomar otras decisiones.
Sectores como Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN) se vieron obligados a pactar para nombrar autoridades y aprobar leyes.
Buscan un cambio de escenario
Para el nuevo periodo legislativo, las fuerzas políticas buscan que los candidatos que encabezan las listas nacionales, desde su habilidad política, impulsen campañas que arrastre el mayor número de candidatos y consoliden mayorías sólidas.
La RC designó a Xavier Lasso (hermano del expresidente Guillermo Lasso) como cabeza de lista. “Las
características de cada candidato han sido evaluadas; hay varios elementos sobre los cuales se calificó cada candidatura”, dijo el asambleíst a Franklin Samaniego, quien se postulará para un nuevo periodo. “El momento que corresponda nos sumaremos al equipo para generar aportes en el tema comunicacional”. La expectativa de esta agrupación es tener al menos 65 legisladores.
Fernando Flores , quien encabeza la lista nacional por el movimiento Creando Oportunidades (CREO), d ice que la clave es abrir el movimiento para que los ciudadanos sean los protagonistas.
Luis Chávez, candidato a asambleísta nacional por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), confía en la fuerza política que desarrollará Elsa Guerra como cabeza de lista, pues tiene gran experiencia en el ámbito social. Aspiran tener tres legisladores con una eventual alianza con Pachakutik.
La estrategia de Ana Galarza, que encabeza la lista de Construye, será el trabajo territorial, el contacto con la gente, la labor social. “Este es el puntal de mi trabajo; nuestras propuestas estarán totalmente alejadas de la demagogia y del popu-
lismo. Siempre nos hemos caracterizado por hablar claro y con la verdad; esto es lo que los electores merecen escuchar”, afirmó. Unidad Popular (UP) o Pachakutik (PK) apostaron por Andrés Quishpe (presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador y directivo en la Unión Nacional de Educadores) y Fernando Cerón , presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), para encabezar las listas. (SC)
Otros precandidatos a asambleístas nacionales:
° Jimmy Jairala (Centro Democrático)
° Lucio Gutiérrez (PSP)
° Arturo Moreno (Pueblo Igualdad Democracia)
° Alfredo Serrano (PSC)
° Annabella Azín (ADN)
° Javier Orti (Avanza)
° Jorge Sánchez (ID)
° Yaku Pérez (Amigo)
° Gustavo Larrea (Democracia Sí)
° Guillermo Celi (Suma)
° Andrés Benítez (Reto).
DIÁLOGOS. Partidos y movimientos políticos en la Asamblea (Foto archivo).
Masacre revela la violencia que se esconde en Solanda
Con la masacre de Solanda ya son 100 las muertes violentas, en Quito, durante este 2024. La violencia ha hecho que los moradores pidan más resguardo policial y hasta militarización.
CRÍMENES. Solanda pertenece al tercer distrito con más muertes violentas este 2024.
Los transeúntes de Solanda esquivan las manchas de sangre de la vereda donde fueron asesinados tres jóvenes de 21 y 23 años. El miedo se ha apoderado de los 79.499 habitantes que tiene este barrio ubicado en el sur de Quito. El terror se instaló el 18 de agosto de 2024 con una masacre en la que, según Fernando Chamba, dirigente barrial de Solanda, no hubo apoyo policial, ni del Municipio, ni del Gobierno.
Paola Suárez, jefa de la
Policía del Distrito Eloy
Alfaro, informó que las víctimas eran ciudadanos ecuatorianos con edades entre 20 y 23 años. Uno de ellos tiene un bebé y otro estudiaba en la Universidad del Ejército (ESPE).
100 muertes violentas
Quito cerró el año 2023 con 257 muertes violentas. A mitad de este 2024 se han registrado 100 muertes violentas entre homicidios, sicariatos o femicidios (VER RECUADRO).
El Distrito Eloy Alfaro,
donde se ubica Solanda, es el tercero con más muertes de este tipo (16). En segundo lugar se ubica el Distrito Quitumbe (15) –ambos en el sur de la capital–. En primer lugar está el Distrito La Delicia, con 21 muertes violentas, en el norte.
¿Qué pasa en Solanda?
Más de 13 balas dispararon los dos hombres que asesinaron a los jóvenes en Solanda. Los proyectiles impactaron en casas del sector, cuyos moradores dicen que
“esto iba a pasar en cualquier momento”.
Desde 2022, los Lobos reclutaron a los miembros de pandillas y bandas locales para controlar así el microtráfico que antes se escondía entre los pasajes y callejones del popular barrio. Ahora, los delincuentes ya no tienen temor de mostrarse a plena luz del día y hostigar a los moradores asaltándolos y extorsionándolos.
Suárez dice que este 2024 –en el Distrito Eloy Alfaro– han aprehendido a 354
Muertes violentas
Quito-2024
° Homicidios: 77
° Asesinato/ Sicariatos : 14
° Femicidios: 3
Algunas muertes y matanzas registradas en Quito este 2024
° Tres muertos calle
Eucaliptos: 2 de agosto
° Tres muertos Martha Bucaram: 28 de julio
° Cadáveres encontrados en la avenida Simón Bolívar: 14 abril
° Un cuerpo desmembrado dentro de bolsas en el sector de El Condado: 22 abril
Fuente: Policía Nacional.
personas, pero “la mayoría inmediatamente sale en libertad”.
Los principales delitos, dice Suárez, son: extorsión, microtráfico, robo, desmantelamiento de vehículos, robo de casas.
Al igual que en Quitumbe, los moradores dicen que los turnos con dos o máximo cuatro policías, para barrios tan grandes, son insuficientes.
Guerra por territorios
El 7 de agosto de 2024, en el reportaje ‘Quito: ¿Qué bandas criminales mandan y en qu é sectores? ’ LA HORA reveló que la llegada de más bandas narco criminales a Quito ha iniciado una guerra por territorios, donde hay sicariatos y víctimas colaterales.
En Quito, los Choneros buscan quitarle el territorio ganado a los Lobos; y en Manta, los Lobos quieren las zonas de los Choneros.
En ambas zonas, las estrategias han sido enfrentamientos violentos y matanzas. (DLH)
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
Con Gabriela Vivanco
Cierre del ITT tomaría entre 3 y 5 años
Según el ministro de Economía, Juan Carlos Vega, este Gobierno iniciará el proceso de cierre del Bloque 43-ITT.
Informes preliminares revelan que el cierre del Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) , uno de los yacimientos más importantes que está situado en la Amazonía de Ecuador, podría tomar entre tres y cinco años, informó este 19 de agosto de 2024 el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega.
En mayo pasado, el presidente de la República, Daniel Noboa, creó un comité para cumplir con la voluntad de los ecuatorianos manifestada el año pasado en un histórico referéndum que aprobó cesar la explotación petrolera en el mencionado bloque.
“Hay un mandato claro del pueblo ecuatoriano de
Ecologistas
cerrarlo, más allá de que uno pueda estar a favor o en contra”, dijo Vega durante una entrevista en Teleamazonas.
Aseguró que el Gobierno, “responsablemente, iniciará el proceso de cierre” y anotó que “por riesgos, sobre todo ambientales y sociales, que puede acarrear un cierre antes de tiempo, se están presentando todas las argumentaciones técnicas, y sobre todo los riesgos” para ir a un proceso de cierre que “no traiga ninguno de esos riesgos”.
Vega cree que “casi inmediatamente se comenzaría ya el proceso de cierre de algunos pozos y con base a las recomendaciones de técnicos y, sobre todo, mitigando los riesgos ambientales, se buscaría un proceso de cierre
exigen
que podría tomar entre 3 y 5 años”, según ha constatado en estudios preliminares, subrayó.
UN plazo que ya se cumple Durante la campaña electoral del año pasado, Noboa se mostró a favor de cesar la explotación del Bloque 43ITT bajo el argumento que con el paso de los años su rentabilidad iba a ser cada vez menor, a medida que los precios internacionales del crudo vayan descendiendo. La resolución de la Corte Constitucional que dio luz verde a la celebración del referéndum en 2023 había dispuesto que todas las instalaciones fueran desmanteladas y devueltas a su estado
poner fin a concesiones mineras del Chocó Andino
Organizaciones ecologistas exigieron este 19 de agosto de 2024 a las autoridades de Ecuador la eliminación de las concesiones mineras de los mapas del Chocó Andino, una zona de alta biodiversidad de Quito, en cumplimiento con la consulta popular realizada hace un año que prohibió la minería en ese sector.
Así lo expresaron representantes de organizaciones que forman parte del colectivo Quito sin Minería en una rueda de prensa, donde también demandaron a la Corte
AMBIENTE. La explotación minera en el Chocó Andino quedó prohibida tras la última consulta popular.
Constitucional que ejerza su poder de vigilancia y exija a las autoridades el cumpli-
miento del mandato popular. El 20 de agosto de 2023, la población de Quito, con un
original en el plazo definido, lo que en principio vence el 31 de agosto de 2024. En coincidencia con la primera vuelta de las elecciones generales extraordinarias, los ecuatorianos votaron a favor de dejar indefinidamente en el subsuelo las reservas de petróleo del Bloque 43-ITT, por valor aproximado de 13.800 millones de dólares para los próximos 20 años, según las estimaciones de Petroecuador.
Actualmente Petroecuador sigue operando el Bloque 43-ITT con una producción de unos 52.000 barriles de crudo al día , que equivale a alrededor del 11% de toda la producción de petróleo nacional. Se trata
68% de apoyo en una consulta popular, decidió prohibir la explotación de minería metálica en las 124.000 hectáreas que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino, compuesta por las parroquias rurales de Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto. Ivonne Ramos, miembro de Acción Ecológica, expresó que este mandato se ha cumplido sólo de manera parcial , y que sigue siendo necesario que el Ministerio de Energía y Minas actualice y publique la información sobre el estado de las concesiones mineras en la zona.
Además se necesita proceder con la revisión de todas las concesiones mineras y la
del cuarto yacimiento más productivo en todo el país.
Así, esta votación sentó un precedente mundial al ser Ecuador el primer país que de manera democrática votaba por clausurar una explotación petrolera para preservar el Parque Nacional Yasuní, una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo, al albergar más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces.
También en su interior habitan los tagaeri, taromenane y dugakaeri, pueblos indígenas en aislamiento voluntario cuya zona intangible limita con el Bloque 43ITT. (EFE)
confirmación de que no se renovarán aquellas que ya caducaron o que no cuentan con la pertinente licencia ambiental.
Ramos también exigió a la Corte Constitucional que garantice el cierre de estos proyectos mineros y la reparación ambiental integral de los territorios donde actuaron.
Cuando se ganó la consulta, el Ministerio ya tuvo que eliminar las concesiones que se encontraban en trámite, pero aún restan otras 10.000 hectáreas, de las cuales la mitad estuvieron siendo operadas por las empresas de Melina Chango, Enami y Ecuamin, según Ramos, de “manera ilegal”. (EFE)
VARIOS conciertos y actividades estarán presentes para despedir el verano.
Quito se viste de fiesta para despedir el verano
Hay diversas actividades para disfrutar las dos últimas semanas del verano. La programación incluye conciertos, talleres y eventos culturales.
Con solo dos semanas restantes para el fin de las vacaciones escolares en Quito, se ha preparado una serie de actividades para que niños, jóvenes y adultos disfruten antes de la temporada de lluvias y el nuevo año escolar.
Desde este 20 de agosto de 2024 la ciudad ofrece eventos y programas. Los más pequeños podrán participar en talleres y juegos en espacios recreativos, mientras que los adolescentes y adultos encontrarán opciones como cine al aire libre y conciertos.
Actividades programadas El 21 de agosto , el Centro Cultural Itchimbía invita a una noche mágica con Zonarte Cine, una muestra cinematográfica familiar al aire libre que promete una experiencia memorable.
El 23 y el 28 de agosto, el
Museo Interactivo de Ciencia acoge la exposición ‘Mariposas ’, donde los niños podrán explorar la relación entre las mariposas Heliconiini, los humanos y sus ecosistemas.
La diversión continúa con la Feria de Libros y Editoriales Independientes ‘El Último Día del Verano’, que tendrá lugar del 23 al 25 de agosto en el Centro Cultural Benjamín Carrión Bellavista. El evento contará con presentaciones de libros, música, poesía y lecturas.
En el Teatro Capitol también habrá sesiones de Capitol Kids, el 24 y 25 de agosto, una experiencia lúdica de música electrónica para niños, con horarios en la mañana y la tarde.
Ese mismo fin de semana, el Museo de la Ciudad será el escenario de ‘Flores en la ‘Hay que revitalizar
el verano cultural en Quito’
° El artista y gestor cultural Fabian Patinho ha expresado su preocupación por la disminución de actividades culturales organizadas por el Municipio durante este verano en Quito. Patinho destacó que el único evento significativo organizado por el Municipio en las últimas
Barriga’, un taller donde niños aprenderán sobre plantas comestibles y cuidados saludables.
El 31 de agosto, en el Centro Cultural Itchimbía se llevará a cabo un taller para construir, decorar y volar cometas.
Diversión para los jóvenes
El 22 de agosto arranca con Caminatas para Guambras , una actividad para adolescentes de 12 a 15 años. Desde las 09:00 hasta el mediodía, en la Biblioteca Municipal de San Marco se podrá conocer la historia del papel, aprender a hacer origami y explorar el Centro Histórico en una experiencia que combina educación y aventura.
El mismo día, se dictará la master class de Step Fusión con Inkary (Tinku) en el Parque Urbano Cumandá, de 08:00 a 10:00. Esta clase fusiona danza boliviana y step, ofreciendo una experiencia dinámica de integración y recreación.
El 23 y 24 de agosto habrá
semanas fue la ‘Fiesta de la Luz’. Mencionó que, en la última década, la programación cultural de agosto ha perdido relevancia, especialmente en comparación con el vibrante ‘Agosto Mes de las Artes’ que solía celebrarse.
Según Patinho, para revitalizar el verano cultural, es esencial que el Municipio vuelva a apoyar actividades que promuevan el uso del espacio público y que involucren a la comunidad.
Finalmente, el 31 de agosto será el Festival Rock Cotocollao , que se realizará de 10:00 a 20:00 en la Plaza Central de Cotocollao.
Actividades para adultos Del 23 al 25 de agosto, el festival Tributo Show Classic off Road en la explanada del Centro de Eventos Arena Bicentenario combinará música en vivo con una exhibición de vehículos clásicos. Disfruta de presentaciones de bandas como Indomable y La Vagancia.
A las 17:00 del 24 de agosto, las avenidas Patria y Amazonas serán el escenario de La Mariscal Está de Moda. El desfile celebrará diseños innovadores que reflejan la identidad ecuatoriana.
un Show Lumínico que se iniciará a las 19:00 y culminará a las 22:00. Las fachadas del Teatro Capitol y del Observatorio Astronómico se transformarán con impresionantes proyecciones de mapping, mientras que el interior del parque La Alameda ofrecerá una exposición lumínica con objetos de luz de la artista Iza Páez. El 24 de agosto, a las 11:00, la Plaza de Cotocollao será el escenario del Rap Cotocollao , con ritmos vibrantes y actuaciones enérgicas.
A las 19:00 del 30 de agosto, el Ballet Folklórico Ñucanchi Allpa estrenará la obra Yurak Huma en la Fundación Teatro Nacional Sucre.
Finalmente, el 31 de agosto será un día lleno de eventos culturales. A las 18:30, habrá una velada de cine al aire libre en el Bulevar de la 24 de Mayo.
En los parques El Ejido y ElArbolito, el 31 de agosto, a las 10:00, habrá presentaciones musicales y artísticas durante el evento con Jefferson Correa, Vicho Mashet, y más. El 1 de septiembre, a las 10:00, asimismo, actuarán David Navarro, Margarita Laso y otros artistas. (EC)
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “FCUIDE”
Quito, 19 de agosto del 2024
Se convoca a todos los socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “FCUIDE” a la Asamblea General de Elecciones para el periodo 2024-2028, que se llevará a cabo el día 03 de septiembre del 2024 a las 19:00 horas en la sede, ubicado en las instalaciones de la Universidad Internacional del Ecuador, cantón Quito, provincia Pichincha, parroquia Conocoto; para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la Asamblea; 2. Elecciones del Directorio para el periodo 2024-2028; y, 3. Clausura de la Asamblea General de Elecciones. Atentamente,
Edison Andrés Ayala Ortiz Presidente
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
Casillero Judicial No. Entregar por ventanilla
EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A:
PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR
CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA No. 17203-2024-03230
ACTOR/ES: NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA
DEMANDADO/S: NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO y los PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR
CUANTIA: INDETERMINADA
JUEZA: AB. HENNY XIMENA BARRAGAN DEL POZO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 5 de agosto del 2024, a las 14h32. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito. En lo principal: 1.- La demanda AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA que antecede por clara, precisa, completa y reunir los requisitos de Ley, establecidos en Art. 142 y Art. 143 del COGEP, por lo que se la admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del IBÍDEM, en consecuencia notifíquese a la parte accionante NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA, con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes. 2.- CÍTESE a la parte demandada NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO, en el lugar que se indica en la demanda, en la dirección consignada por la accionante, al amparo de lo previsto en el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos S, para lo cual remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. Se requiere a la parte solicitante prestar las facilidades necesarias a fin de obtener los respectivos juegos de copias para llevar a efecto dicha diligencia 3.- CÍTESE a los PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL SEÑOR WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR, por medio de TRES PUBLICACIONES efectuadas en días distintos en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad al amparo de lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP y Art. 58 IBÍDEM, para lo cual remítase el respectivo EXTRACTO por intermedio de Secretaría. 3.- De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, escúchese en audiencia reservada a ANAHI CAROLINA PALACIOS MONTENEGRO y MATIAS SEBASTIAN PALACIOS MONTENEGRO, en el mismo día en que se lleve a efecto la audiencia de procedimiento voluntario que para el efecto será señalada. 4.- Téngase en cuenta la insinuación efectuada en favor del señor JULY LANCOR MONTENEGRO GALARRAGA como Curador, así como la idoneidad abonada por parte de los señores ERNESTO ALONSO BOLAÑOS SALAZAR y LUIS FABIAN MORETA CARVAJAL 5.- Dada la naturaleza de la presente causa, el Art. 335 inciso 3 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia de Procedimiento Voluntario será señalada una vez que obre dentro de la presente causa la respectiva constancia de citación a la parte demandada. 6.- Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone: 6.1.- Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso. 7.- Tómese en cuenta la cuantía y el trámite señalados. 8.- Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización Actúe el Ab. Rolando Alexis Cabrera Viteri, NOTIFIQUESE y f).- AB. BARRAGAN DEL POZO HENNY XIMENA, JUEZA DE LA
UE advierte “grave crisis” en Venezuela si no se verifican resultados
El bloque europeo volvió a reclamar la publicación de las actas electorales de Venezuela y recordó que la comunidad internacional quiere evitar una crisis mayor.
INCONFORMIDAD. Miles de venezolanos protestaron el 17 de agosto de 2024 en diferentes ciudades del mundo por el “fraude” en Venezuela. EFE
SANTANDER (ESPAÑA).
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, volvió a reclamar la publicación de las actas electorales de Venezuela y advirtió de que, en caso de que Nicolás Maduro insista en decir que ganó sin poder verificarlo, este país “puede entrar en una grave crisis”.
“Si Maduro insiste en decir que ha ganado y no quiere entender que, para la comunidad internacional, sin verificación no hay asunción de resultados , Venezuela puede entrar en una grave crisis. Estamos todos intentando evitar que esto ocurra”, manifestó Borrell este lunes.
El jefe de la diplomacia europea compareció ante los medios de comunicación en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (norte), donde esta sema-
na dirige el curso ‘Quo Vadis Europa?’.
Borrell ve “claro” que Maduro “se niega a enseñar las actas” . “Ya hubiera debido hacerlo, tiempo ha tenido”, agregó, e insistió en que “si no hay verificación de los resultados, los resultados no pueden ser aceptados”.
“Sé que Maduro me ha dedicado palabras muy cariñosas, no es la primera vez, pero yo tengo que insistir en lo mismo: Si los resultados no se pueden verificar, no se pueden aceptar y, por el momento, no son verificables.
Bueno, mejor dicho, lo son a través de la información que aporta la oposición”, afirmó.
La crisis sigue en aumento
Tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio la victoria al actual mandatario, Nicolás Maduro, con el 51,95% de
los votos, frente al 43,18% de apoyos obtenidos por el candidato de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia.
Pero la oposición no reconoce los resultados y publicó la copia del 81% de las actas que recopiló durante la jornada electoral que le darían la victoria.
Además, Borrell tildó del “colmo del sarcasmo” que Maduro haya apelado al Tribunal Supremo de Venezuela para que “le defienda”. “No sé qué va a emitir como sentencia porque su función no es contar los resultados electorales”, señaló. El alto representante llamó a esperar a ver qué sucede en los próximos días, aunque agregó que hay más de 2.000 personas detenidas y “la represión se acentúa”, y confía en que la comunidad internacional mantenga su exigencia de verificación de los resultados. (EFE)
Mujer hiere con un cuchillo a su conviviente
La pareja habría estado ingeriendo licor antes de la agresión. Los vecinos del lugar dieron la alerta a la Policía.
Un hombre de 22 años y una mujer de 31 fueron aprehendidos por personal de la Policía Nacional la mañana del domingo , sobre la avenida Atahualpa y Campos Rivadeneira.
Según versiones de moradores del sector, en el interior de la vivienda de los detenidos, estos habrían estado ingiriendo bebidas alcohólicas, lo que llevó a que esta reunión termine en una riña.
De acuerdo al reporte policial, uno de los vecinos se habría comunicado al ECU
911 para pedir ayuda para el ciudadano, debido a que este presentaba heridas producidas con un arma cortopunzante
A la llegada de los uniformados, observaron a una persona herida a la altura del tórax y el antebrazo, por lo que inmediatamente solicitaron la asistencia de una ambulancia para que le brinde los primeros auxilios Mientras tanto, los policías realizaban sus investigaciones del hecho , en ese momento el agredido indicó que la causante de sus heri-
das, era su conviviente. Además, dijo que el hecho se produjo luego de que ella le dijera que se iba a regresar a Venezuela , lo que aparentemente habría provocado la riña.
Detienen a un hombre por intentar meter un celular al CAI
Un hombre fue aprehendido la mañana de ayer en las instalaciones del Centro de Adolescentes Infractores y Gerontológico (CAI) , ubicado al norte de Ambato . El hecho ocurrió luego de que el sujeto, quien fungía como pasante en el pabellón Gerontológico, intentó ingresar un celular hasta el interior de este centro.
Esto pese a que al ingreso, un servidor policial le indicó a él y a un compañero que estaba prohibido el ingreso de celulares, joyas, dinero y más objetos que no están permitidos.
Según el reporte policial, en este primer control realizado en los exteriores del lugar, el hombre no poseía ningún objeto prohibido, sin embargo,
en el segundo control realizado por una servidora penitenciaria, el hombre tenía entre sus pertenencias el celular, mismo que fue entregado por el mismo ciudadano sin poner resistencia . Tras conocer el hecho, el sujeto inmediatamente fue aprehendido por personal de la Policía Nacional para continuar con las investigaciones respectivas. (VAB)
Tras conocer estos detalles, los uniformados ingresaron a la vivienda y entrevistaron a la mujer, quien indicó que durante la pelea, su conviviente también la habría agredido.
Razón por la cual, ambos fueron detenidos y trasladados hasta casas de salud para su valoración respectiva y posterior traslado hasta la Zona de Aseguramiento Transitorio. (VAB)
SITUACIÓN.
Hombre es hallado muerto en un reservorio de Tisaleo
El cuerpo de un hombre sin vida fue hallado en el interior de un reservorio de agua de regadío, el mediodía de este domingo.
En las investigaciones previas se conoció que el hecho habría ocurrido la tarde del viernes en el caserío San Francisco, en Tisaleo y que el cadáver no presentaba signos de violencia.
De acuerdo al testimonio de una familiar del occiso, el hombre se habría quedado solo en el domicilio desde el miércoles, mientras sus familiares estaban de paseo.
Transcurridos ya los días, a su regreso, se percataron
de la ausencia del hombre, por lo que iniciaron su búsqueda, logrando dar con su paradero cerca de las 09:00 en los predios de una vecina. Tras encontrar esta trágica escena, inmediatamente se comunicaron al ECU 911 para solicitar una unidad de socorro, misma que colaboró con la extracción del cuerpo. Al lugar de los hechos también acudió la unidad de Criminalística para realizar la fijación de la escena y el levantamiento del cadáver para ser traslado hasta el Centro Forense para la respectiva autopsia de ley. (VAB)
SITUACIÓN. La mujer usó un cuchillo para agredir a su pareja. (Foto para ilustrar)
El hecho habría ocurrido en un reservorio de la localidad de San Francisco en Tisaleo. (Foto para ilustrar)
DELITO. El hombre fue detenido por la Policía. (Foto para ilustrar)
ESTÁNDARES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN RELACIÓN AL DERECHO
A LA SALUD APLICADOS AL ESTADO ECUATORIANO
Autor: Ab. Jorge Sosa Meza Master en Derechos Fundamentales
Pandemia y visibilización de la problemática sanitaria
Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en América Latina la extrema fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos. En el caso de Ecuador un pequeño país de la región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de petróleo salieron a la luz un conjunto de problemas y denuncias derivados del acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin precedentes que la catapultaron como ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas.
Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáveres, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de acceso a la información real sobre el número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los estándares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente implementados causando consecuencias graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la juris-
prudencia desarrollada por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el Estado ecuatoriano.-
Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud. Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante la CORTE IDH cuatro veces por hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica.
El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en el PROTOCOLO DE SAN SALVADOR ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches)bajo la protección del artículo 26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).-La Corte interamericana de Derechos Hu-
manos al respecto ha dicho lo siguiente:
“117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los derechos a la vida y a la integridad personal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10) ”
Albán Cornejo y otros. El primer caso contra Ecuador que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN CORNEJO Y OTROS . De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debido a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el ex-
CONSULTA CIVIL
¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?
RESPUESTA
En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.
Oficio: 321-2018-P-CP JP
pediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de su hija. Como consecuencia de lo
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
REVISTA JUDICIAL
anterior, dos médicos fueron investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en contra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal . Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elementos importantes de la práctica médica que claramente pueden constituirse en estándares del Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte” indica algunos requisitos que deben contener los expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese contexto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o falta de actuación en su deber de supervisión .
Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por parte del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos
no cree necesaria la modificación del sistema penal para el establecimiento de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en otra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más especifico en cuanto a la modificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes .-
Caso Poblete
Vilches Contra Chile
Por último cabe mencionar el novedoso caso en materia del Derecho a la Salud denominado caso POBLETE VILCHES
CONTRA CHILE sobre los hechos de un adulto mayor que ingresó en dos oportunidades al hospital público Sótero del Río, donde falleció. En dicho caso se probó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en materia de salud. La Corte concluyó que existieron suficientes elementos para considerar que la decisión de dar de alta a Vinicio Antonio Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días inmediatamente posteriores a su salida del hospital y su posterior muerte cuando ingresó nuevamente en grave estado de salud. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por no haberle brindado el tratamiento intensivo al no proporcionarle de un respirador mecánico y que las investigaciones a nivel interno no fueron realizadas con la debida diligencia y en un plazo razonable. En este caso la Corte IDH desarrolló un concepto autónomo del Derecho a la Salud sobre el fundamento del artículo 26 de la Convención Americana(progresivid ad) reconociendo la existencia de un CORPUS IURIS del Derecho a la Salud: “114. Asimismo, el
derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TUNGURAHUA AVISO JUDICIAL R del E E X T R A C T O
Causa: DIVORCIO POR CAUSAL
Número: 18202-2023-02497
Actor: FERNANDO CLAUS CACERES OCHOA
Demandado: NELLY AYME MIRANDA VARGAS
Jueza: AB. MARÍA ALEXANDRA LEÓN TORRES
Secretario: AB. FREDDY MOPOSITA RAMÓN
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA. Ambato, jueves 7 de septiembre del 2023, a las 16h07. “…VISTOS.En mi calidad de Jueza Titular de la Unidad de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia con Sede en el Cantón Ambato, avoco conocimiento de la presente causa, signada con el No. 18202-2023-02497, por el sorteo legal realizado y en virtud de las competencias señaladas en el Artículo 234 del Código Orgánico de la Función Judicial. Agréguese el expediente la demanda y documentación adjunta. En lo Principal se dispone: PRIMERO.- CALIFICACIÓN.- La demanda de DIVORCIO CONTENCIOSO presentada por la Dra. Rosa Olivia Pilco Alvarado en calidad de Procuradora Judicial del señor FERNANDO CLAUS CACERES OCHOA, en contra de la señora NELLY AYME MIRANDA VARGAS, es clara y reúne los requisitos generales y específicos determinados en la Ley, se la admite a trámite SUMARIO determinado en el numeral 4 del art 332 y siguientes del Código General de Procesos. SEGUNDO.- CITACIÓN.- Cítese a la demandada señora NELLY AYME MIRANDA VARGAS, en el lugar determinado por el accionante en su demanda, sin perjuicio de ser citada en donde fuere encontrada, a fin de que señale casilla judicial y/o correo electrónico para recibir notificaciones, designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa, conteste a la demanda, anuncie y adjunte la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, conforme lo establece el Art. 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos de QUINCE DIAS conforme lo determina el Art. 333, numeral 3 ibídem, para la práctica de la diligencia remítase copias suficientes a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial o del personal responsable y encargado para tal efecto, debiendo el citador estar a lo dispuesto en el Art. 63 Ibídem; y, bajo responsabilidad de la señora secretaria a fin de que remita las piezas procesales necesarias conforme a lo previsto en el Art. 7 del Reglamento del Sistema de Acreditación de las Personas Naturales o Jurídicas que deban realizar la Citación y de su Funcionamiento contenido en la Resolución No 300-2015, expedido por el Pleno del Consejo de la Judicatura, para lo cual la accionante brindará las facilidades necesarias para el cumplimiento de la misma. Cumplido lo cual en base a lo dispuesto en el Art. 5 y el numeral 4 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única, caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina los Arts. 86 y 87 de la norma invocada. TERCERO.- ANUNCIOS DE PRUEBA.- Por realizado los anuncios de prueba por la parte actora, practíquese las siguientes diligencias en el día y hora de la audiencia, para lo cual se dispone: PRUEBA TESTIMONIAL 1.- En el día y la hora de la realización de la Audiencia Única, comparezcan como testigos los señores: ANA DEL ROCIO DOMINGUEZ PROAÑO y MARIA AUXILIO VEGA NAMPIR a quienes se los notificará, bajo estricta responsabilidad del señor secretario, al casillero judicial del abogado patrocinador de la parte actora y deberán comparecer portando sus documentos de identidad y asistidos por un defensor de su preferencia, a rendir testimonio conforme al pliego de preguntas que se formularán de manera oral en el momento oportuno de la audiencia única, respecto a los hechos señalados por la parte actora en su demanda, las misma que serán calificadas en el instante de la diligencia, en atención al principio de oralidad. Esta notificación contendrá la prevención de la obligación que tienen de comparecer a la audiencia a rendir su declaración, en el caso de no hacerlo y no justificar su ausencia, será conminado a comparecer con apoyo de la policía nacional. PRUEBA DOCUMENTAL.- Que la producirá acorde a lo dispuesto en el art. 196.1 del COGEP. 1.- La inscripción de matrimonio que obra del expediente, 2.- Copias cédula Agréguense al expediente los demás documentos adjuntos al formulario de demanda Se pone en conocimiento de la contraparte los anuncios probatorios, de conformidad con lo dispuesto en el art. 165 del Código Orgánico General. CUARTO.- NOTIFICACIÓN.- Tómese en cuanta el casillero judicial y correos electrónicos que señala para recibir sus notificaciones y la calidad en la que comparece dentro de la presente causa. Actúe en calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial el Abg. Freddy Javier Moposita Ramon mediante Acción de Personal No. 2204-DP18-2016, de fecha miércoles 16 de noviembre del 2016. Notifíquese y Cúmplase.-...” UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA. Ambato, lunes 18 de septiembre del 2023, a las 11h24. “....VISTOS.- En lo principal, conforme lo solicitado por la accionante en escrito que antecede y al haberse deslizado un error en el auto inmediato anterior, en tal virtud y haciendo efectivos los principios de tutela efectiva, debido proceso y seguridad jurídica, consagrados en los Art. 75, 76, 82 y 169 de la Constitución de la República, con fundamento a lo previsto en el Art. 254 del Código Orgánico General de Procesos, se convalida el mismo en la parte donde se ha hecho que la demanda ha sido presentada por la por la Dra. Rosa Olivia Pilco Alvarado en calidad de Procuradora Judicial del señor FERNANDO CLAUS CACERES OCHOA, cuando lo correcto es que la demanda ha sido presentada por la Dra. Mery Elizabeth Garcés Garcés en calidad de Procuradora Judicial del señor FERNANDO CLAUS CACERES OCHOA, en lo demás las partes estén a lo dispuesto en dicho auto. Notifíquese.-...”. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA. Ambato, jueves 27 de junio del 2024, a las 14h25. “...VISTOS: Cumplido que ha con lo dispuesto en auto de fecha martes 18 de junio del 2024, a las 11h14, procédase con la citación al señor MIRANDA VARGAS NELLY AYME, con la demanda y copia de este auto, en forma extractada, mediante publicaciones realizadas en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Por secretaría confiérase el extracto respectivo, para lo cual la parte actora deberá brindar las facilidades necesarias para el cumplimiento de la citación dispuesta. Notifíquese.-...”
Malasia permitirá apadrinar orangutanes
El Gobierno malasio ha anunciado que permitirá a los países importadores de aceite de palma el apadrinamiento de orangutanes, una medida que coincide con la celebración este 19 de agosto de 2024 del Día Internacional del Orangután.