En medio de improperios, empujones, jaloneos y gritos en contra de varios concejales culminó la sesión extraordinaria convocada para tratar la reforma presupuestaria municipal de este año. Esta no sería la primera vez que los ediles son amedrentados por la población. Página 3
Grafiteros dejan mensajes de grupos delictivos en Letamendi Página 4
El binomio correísta todavía está en análisis
Página 9
Reglamento para elegir Fiscal sí puede mejorarse
Página 10
Sequía y falta de créditos destruyen al sector agrícola Página 12
La instalación de bases extranjeras ayudaría a la seguridad
Página 11
Petro: ELN aprovecha crisis venezolana para fortalecerse
Página 15
TUNGURAHUA
Reformas presupuestarias se aprueban en medio de agresiones a los concejales
Esto generó malestar y las personas que estaban en la sesión de Concejo arremetieron en contra de los ediles de Píllaro.
En medio de improperios , empujones , jaloneos y gritos en contra de varios concejales culminó la sesión extraordinaria convocada para el martes 17 de septiembre con el fin de tratar la reforma presupuestaria municipal de este año.
A parte del alcalde Israel Chicaiza , los cinco concejales y varios funcionarios municipales, la sesión la presenciaron alrededor de 100 personas, quienes al final inconformes con la decisión del cuerpo colegiado iniciaron las agresiones.
La sesión
Noé Ramírez , concejal de Píllaro, comentó que la convocatoria era para dar por conocido y ap robar en segundo y definitivo debate la reforma presupuestaria al presupuesto del ejercicio económico 2024. El edil planteó la moción para que las reformas sean aprobadas, pero con tres excepciones de traspasos.
Uno de ellos era porque se planteaba el incremento a partidas por pasajes en el exterior y por viáticos y subsistencias en el exterior; la segunda era para la creación de una partida presupuestaria para la modernización del Registro de la
Aclaración
Aclaración solicitada por Marco Antonio Cabrera Flores.
En la edición del lunes 16 de septiembre de 2024, bajo el título de ‘Viviendas y lotes abandonados son ocupados por delincuentes’ se publicó una fotografía en la nota (casa rosada de dos pisos, parte izquierda), donde vive Marco Antonio Cabrera Flores desde hace más de 69 años, la misma que no está implicada en ningún caso delictivo.
Píllaro tiene cinco concejales, de los que cuatro aprobaron la reforma presupuestaria con tres excepciones. EL DATO
Propiedad y finalmente era la reducción de una partida para una obra de asfalto , aceras y bordillos en una calle céntrica del cantón.
“Estos tres traspasos no fueron aprobados, entendiendo que, dentro de la propuesta de reforma por traspasos, suplementos y reducciones de crédito, cada uno debe ser entendido de forma individual, porque cada uno de ellos constituiría como un acto administrativo autónomo”, recalcó el Concejal.
En este punto la vicealcaldesa Angélica Crespo resaltó que “es necesario que la ciudadanía sepa que la reforma se aprobó casi en su totalidad”, pues de todos los puntos tratados, solo se hicieron las tres excepciones.
“En el caso de la calle Ati Pillahuaso es un pedido ciudadano que necesitaba ser atendido y no se podía aprobar una reducción en su ejecución”, resaltó la autoridad, mientras que recalcó que
tampoco “era coherente que se apruebe un incremento para los viáticos”.
Todo se salió de control La moción planteada, en la que se aprobaba la reforma a excepción de los puntos mencionados, planteada por el concejal Ramírez, se aprobó con el voto de cuatro de los cinco concejales.
Esto exacerbó los ánimos de las personas que estuvieron presentes en la sesión extraordinaria y fue cuando comenzaron las agresiones verbales y físicas hacia los ediles Ramírez (proponente de la moción aprobada), Patricio Velasco, Galo Velasteguí y la vicealcaldesa
Crespo.
Mientras que el alcalde Israel Chicaiza y el concejal David Chicaiza, hermano de la primera autoridad del cantón, salieron con tranquilidad del Municipio La Vicealcaldesa de Píllaro sostiene que esta no es la primera vez que se permite que sean vapuleados por la población, pues en dos ocasiones anter iores ya llegaron personas a insultarlos y amenazarlos, pero este martes “pasaron a agresiones físicas”.
Tanto Ramírez como Crespo aseguran que no entien-
EL DATO
A 17 millones 691 mil 297 dólares asciende el presupuesto total del Municipio de Píllaro y el total de los traspasos planteados en la reforma es de 2 millones 625 mil 530 dólares.
den por qué no se permitió el ingreso de la Policía Nacional para su resguardo, por lo que solamente contaron con el respaldo de cuatro funcionarios públicos que los ayudaron a desalojar el edificio municipal.
Aunque aseguran que la situación es preocupante, no van a dejarse amedrentar y continuarán haciendo su trabajo, buscando el bienestar colectivo e impidiendo que “se enfrenten pillareños contra pillareños, pues lo que buscamos es el progreso de nuestro cantón”, finalizó Crespo.
Desde la Alcaldía Diario La Hora le hizo varias llamadas telefónicas al alcalde de Píllaro, Israel Chicaiza, y le envió mensajes para concretar una entrevista por lo ocurrido, pero hasta el cierre de la edición no se obtuvo ninguna respuesta. (NVP)
TEMOR. Los asistentes a la sesión agredieron verbal y físicamente a los concejales de Píllaro. (Captura de video)
Grafiteros detenidos por dejar mensajes de grupos delictivos en Letamendi
La intención de estas personas era generar pánico en el sector, pues los códigos hacían referencia a los dominios de organizaciones delictivas que operan en la ciudad.
Dos hombres de 29 y 23 años fueron detenidos la noche del martes 17 de septiembre por grafitear varios domicilios en tres calles del sector de Letamen di, en Ambato, haciendo alusión a gráficos y mensajes de bandas delictivas.
Esta infracción no dañó sólo la propiedad privada, sino que la intención de estas personas era generar pánico en el sector, pues los códigos de dichos dibujos hacían referencia a los dominios de organizaciones delictivas que operan en la ciudad.
El hecho quedó registrado en las cámaras del ECU 911 donde se observó a los dos ciudadanos dañando las paredes usando pintura en spray en las calles Isidro Viteri y Letamendi, Isidro Viteri y
Dos jóvenes de entre 29 y 23 años fueron detenidos por la Policía Nacional.
Carmen V., ambateña, aseguró que pasen estas cosas les generan miedo, pues que las paredes sean marcadas es algo para tener cuidado.
Detención
Marlón P., de 29 años, fue revisado por la Policía encontrándose en su poder un frasco de pintura de color rojo y Mauricio T., de 23 años, quien fue observado a través de las cámaras de videovigilancia,
por lo que fueron detenidos inmediatamente.
Los hombres cometieron una infracción flagrante estipulada en el Art. 393, N°2, del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que hace referencia a Contravenciones de primera clase (será
Escuela de Emprendimiento Municipal de Ambato ofrece cursos gratuitos
La Escuela de Emprendimiento Municipal pone a disposición de la ciudadanía varios cursos permanente
gratuitos en una amplia gama de áreas especializadas.
Los talleres están dirigidos a personas mayores de 18 años que estén interesados en mejorar sus habilidades y conocimientos en los distintos campos ofertados.
Las áreas disponibles son: gastronomía, agroindustria, manufactura, educación financiera, artes, desarrollo organizacional, herramientas digitales.
Las inscripciones se pueden realizar a través del siguiente enlace, sin embargo, se deberá cumplir con la validación de forma presencial.
Este proceso podrá realizarse hasta el viernes 20 de septiembre en las ofici-
sancionado con trabajo comunitario de hasta 50 horas o pena privativa de libertad).
Las personas aprehendidas fueron trasladadas hasta el Subcentro de Salud N 2 - Ambato para su respectiva valoración médica para luego ser llevados a la zona de ase-
guramiento transitorio de la UVC Ambato donde esperaron a ser procesados. Mientras tanto se investigará la relación de estos detenidos con las bandas delictivas para conocer la intención de grafitear dichos mensajes y dibujos. (DLH)
nas ubicadas en la calle Lalama Y Araujo, sector de la Medalla Milagrosa, en horarios de 08:30 a 17:00. Entre los requisitos que se deben presentar para concluir con el proceso de inscripción están: una copia de la cédula de ciudadanía y una captura que confirme el envío del formulario.
De acuerdo a los lineamientos, se ha establecido que únicamente, los participantes podrán inscribirse en un máximo de dos cursos. Esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer herramientas formativas y conocimientos técnicos que impulsen el desarrollo integral de los participantes fortaleciendo sus habilidades emprendedoras y productivas. (VAB)
Jacinto Bejarano, e Isidro Viteri y Tres Carabelas.
APRENDIZAJE. Uno de los cursos es de gastronomía.
HECHO. Así quedaron algunas paredes del sector de Letamendi.
OPINIÓN
MARINA ZUCKERMARQUES Y KEVIN GALLAGHER* Opinion Internacional
Se busca: mejores bomberos financieros
“Ladeuda externa amenaza a millones: Es hora de encontrar nuevos ‘bomberos’ financieros.
Hoy en día, los flujos de capital global hacia el mundo en desarrollo son procíclicos: aumentan cuando las economías avanzadas relajan su política monetaria y retroceden cuando sus tasas de interés suben.
Un ejemplo de esto es el creciente número de países en desarrollo que experimentan crisis de liquidez y solvencia a raíz del ciclo de ajuste reciente, que comenzó en 2022. Según las Naciones Unidas, 25 gobiernos gastan más de una quinta parte de sus ingresos en el servicio de la deuda, la cifra más alta desde la gran crisis de deuda de las décadas de 1980 y 1990. Los pagos de intereses ahora superan el gasto en educación o salud en países donde viven 3.300 millones de personas.
Las instituciones de Bretton Woods fueron establecidas hace 80 años precisamente para apoyar a los países en desarrollo con financiamiento público anticíclico cuando el sector privado reduce sus inversiones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) se creó para ayudar con liquidez a corto plazo, mientras que el Banco Mundial debía centrarse en financiar el crecimiento a largo plazo y facilitar cambios estructurales para prevenir crisis de liquidez.
Estas instituciones todavía existen, pero están desfasadas respecto a las realidades económicas globales. Los bomberos financieros del mundo –el FMI, el Banco Mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo (BMD)– intentan apagar incendios en países en desarrollo con baldes en lugar de mangueras. Para garantizar una liquidez adecuada para las economías emergentes y en desarrollo (EMDE), la arquitectura financiera internacional debe transformarse para hacer que el FMI, el Banco Mundial y otras instituciones multilaterales sean más grandes, más equitativas y menos enfocadas en la austeridad. Deben existir regulaciones coordinadas para dirigir el capital privado hacia el crecimiento productivo y el cambio estructural en las EMDE durante los auges, e incentivos para mantener el capital en estos países durante las recesiones.
*Lea la columna completa en LaHora.com.ec
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Alianzas por conveniencia
En la política, algunas alianzas entre partidos se forman no por la coincidencia en ideologías o programas de gobierno, sino por conveniencias personales o grupales. En lugar de buscar con-
Ecuador no puede solo con el combate al narcotráfico y el crimen organizado. Hasta el momento van cerca de 210 toneladas de droga incautadas en 2024, lo que representa un 25% más con relación a 2023, cuando se decomisaron 163,9 toneladas. Pero no es todo lo que sale por los puertos y aeropuertos del país. Apenas es una fracción de la enorme producción que puede llegar ya a 3.000 toneladas de cocaína por año, donde Colombia es el mayor productor.
Por eso es que Ecuador, ahora mismo, es el que más sufre por la violencia que trae la cocaína. Las mafias mexicanas, colombianas y balcánicas se abren camino para la exportación de la droga a sangre y fuego.
Además, las investigaciones de la Policía y de la Fiscalía muestran una contaminación en el Estado, pero
también en las fronteras terrestres y los espacios marítimo y aéreo.
Así, replicar una Base de Manta (1999-2009), con control militar estadounidense, es insuficiente. Esta fue usada para aviones espías que controlaban las comunicaciones de los narcos y vigilaban el mar.
En este tiempo, el país tiene nuevos retos y necesita ayuda para controlar los puertos, en especial el de Guayaquil. Por eso sería pertinente, cuidando los intereses nacionales, habilitar una base estadounidense cerca del puerto. Otra en Galápagos para vigilancia del mar. Y ayuda aérea, con la capacidad de interceptación de naves y destrucción de pistas clandestinas.
Por eso la pregunta que plantea el presidente Daniel Noboa, sobre eliminar la prohibición constitucional de establecer bases militares extranjeras en el país, es urgente.
vergencias en sus propuestas y valores, estos partidos se unen para cumplir con los requisitos necesarios para obtener la financiación estatal destinada a las campañas electorales. Esta estrategia a menudo se basa en una visión cortoplacista que prioriza los beneficios postelectorales sobre las reales posibilidades de gobernar eficazmente. La tendencia a formar alianzas meramente estratégicas lleva a la promoción de agendas que carecen de coherencia y sentido común. En algunos
casos, esto incluye la colaboración con grupos que enfrentan serios cargos de corrupción, narcopolítica o crímenes graves, lo que refleja una preocupante falta de ética y moral en la política. Estas alianzas a menudo vergonzosas y reprochables, buscan ocultar pasados oscuros y bochornosos. Algunos actores políticos, desde la prisión, la clandestinidad o el exilio, buscan desesperadamente el poder para asegurar impunidad y satisfacer un ego desmedido, exacerbando la crisis de
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Educación Especial
Enestos días se ha puesto énfasis en la educación para niños y jóvenes especiales, aquellos que tienen dificultades de aprendizaje tanto por situaciones de orden físico como mental.
De igual manera, se habla sobre la necesidad de la inclusión como parte del proceso educativo y es allí donde debemos evitar distorsiones y dificultades tanto para los niños especiales como para quienes asisten de manera regular a sus clases.
La inclusión ha sido discutida en los diferentes países, respecto a la idoneidad para quienes requieren atención especial dada su discapacidad, me refiero sobre todo a la discapacidad mental, que también tiene sus grados y diversidad, lo que requiere atención especializada, con dedicación prácticamente exclusiva.
La gran interrogante tiene que ver con la preparación que tienen los maestros en los diferentes centros educativos del país. Si ya hay muchos casos en los que el número de estudiantes en las aulas, sobre todo de centros fiscales, rebasa lo que dicen los sistemas pedagógicos, imaginemos que hay también estudiantes que presentan diversos tipos de necesidades, el tema se vuelve muy complejo, difícil de atender y demasiado demandante, también en estos días en que los niños y adolescentes presentan problemas de salud mental, sobre todo después de la pandemia y sufren una serie de acosos.
Frente a ello, hablar de inclusión aparece como utopía, lo que no quiere decir que se deje de lado la atención que, de manera preferente deben tener los menores que registran problemas de aprendizaje por causa de discapacidades. Todo lo contrario, el Estado tiene la obligación de proveer educación especial, con personas capacitadas, en el número conveniente para atender a los niños y adolescentes especiales. Si no se lo hace de esta manera, los profesores del aula se sienten desbordados y, por otro lado, los otros niños pueden presentar retraso en el cumplimiento de las metas previstas por el mismo Ministerio de Educación, cuando el profesor trata de ir a un ritmo diferente a pretexto de la inclusión. La palabra sobre este tema la tienen las autoridades educativas, es un aspecto de suma urgencia y cuidado que debe tratarse de manera prioritaria con la creación de establecimientos especializados y la capacitación a los docentes que los atiendan.
confianza en las instituciones. El arribo al país y su fuga inmediata delata a los forajidos. El objetivo de todos los ciudadanos debería ser evitar la violencia política y lograr períodos prolongados de estabilidad. Sin embargo, algunas alianzas políticas parecen equivaler a un suicidio institucional, al alejarse de un servicio genuino y de los principios de la ley, la ética y la moral. En un país donde la política ha perdido su rumbo, estas maniobras contribuyen a la desestabilización de la paz, la
economía y la democracia. La polarización en la política ha llegado a tal punto que, en algunos casos, asegurar un escaño en la Asamblea Nacional parece depender de la búsqueda de apoyo en sectores oscuros como cárceles, carteles de la droga o redes de corrupción organizada. Esta situación ha llevado a que ciertos defensores de estas redes actúen sin remordimientos, utilizando todos los métodos posibles para desestabilizar al Gobierno y socavar la estabilidad del país.
PRESENTACIÓN. Luis Alfonso Chango fue el encargado de resaltar las actividades que se realizarán en la Feria de Finados 2024 ‘La tradición es nuestra’.
Todo listo para la Feria de Finados 2024 en Mushuc Runa
Del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2024 se realizará la feria ‘La tradición es nuestra’. Se prevé la presencia de 500 expositores y más de 200 mil visitantes.
Señores FILIALES
SEGUNDA CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
Ambato, 19 de septiembre de 2024
ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE BOXEO DE TUNGURAHUA
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el art. 15 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con los artículos 14, 15, 16, del estatuto de la Asociación Provincial de Boxeo de Tungurahua, en calidad de presidente, CONVOCO a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Asociación Provincial de Boxeo de Tungurahua, periodo 2024- 2028, a los representantes de los clubs filiales de la institución, de conformidad con lo establecido en el artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 19 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación..
FECHA: jueves, 03 de octubre de 2024
HORA: 11:00 am (once de la mañana)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Sede de la Institución
DIRECCIÓN: Av. Bolivariana y Archidona – Estadio Bellavista Universidad Indoamérica. Orden del día.
1. Constatación del quorum.
2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones.
3. Elección del Directorio de la Asociación Provincial de Boxeo de Tungurahua periodo 2024- 2028.
4. Aprobación del acta.
Nota:
Atentamente,
Ing. Cindy K. Anchundia A. PRESIDENTE
• El representante a la Asamblea de Elecciones de la Asociación Provincial de Boxeo de Tungurahua de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,
• El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Todo está listo para lo que será la cuarta edición de la Feria de Finados 2024 ‘La tradición es nuestra’ que impulsa Mushuc Runa. Evento que se realizará del 31 de octubre al 4 de noviembre.
Alrededor de 500 stands con emprendedores artesanos , microempresarios, artistas y mucho más recibirán a los turistas locales y nacionales que lleguen a disfrutar de este evento.
La organización
Karina Chango, coordinadora de la feria, sostuvo que según los datos históricos son más de 200 mil personas que llegan al recinto ferial, “y nuestra meta es poder decir, en un futuro cercano, que recibimos a un millón de personas”.
Recalcó que son 3 mil fuentes de trabajo directo e indirecto los que se generan durante los cinco
La Feria de Finados 2024 se realizará del 31 de octubre al 4 de noviembre.
días, pero, además, se dinamiza la economía no solo de Tisaleo, donde está el recinto ferial, sino de Ambato, Tungurahua y la zona central del país, “por eso seguiremos impulsando estos eventos que se trabajan como familia, que es lo que somos en Mushuc Runa”.
Ese sueño fue mentalizado por Luis Alfonso Chango, quien está seguro de que se debe pensar en grande y trabajar duro para alcanzar grandes metas que no solo beneficien a una persona, si no a una comunidad que se proyecte a mejorar, en todo sentido, su calidad de vida.
“Muchos emprendedores, empresarios, líderes hemos sabido aprovechar las oportunidades con mucha inteligencia, con mucha creatividad, con muchos ideales. No hay que tenerle miedo a la crisis”, recalcó Chango, mientras insistía que las personas deben estar preparadas para cuando lleguen los tiempos complicados poder afrontarlos con entereza y sabiduría.
A quienes creen que no hay oportunidades de crecer y salir adelante por la situación que atraviesa el país, “nuevamente tengo este mensaje que decirles, a la crisis se la enfrenta con trabajo, esfuerzo, dedicación, disciplina, si todos ponemos nuestro mejor esfuerzo estoy seguro que el Ecuador va a salir por el camino del éxito, pero si nos encerramos en ese círculo vicioso y si nos contagiamos con esa mentalidad de crisis, no podremos salir, por eso con la Feria de Finados 2024 estamos activando un espacio
8.000 Puestos para estacionamiento se habilitarán en el complejo.
para proyectarnos como un punto turístico por excelencia a nivel nacional y por qué no internacional”.
Actividades de la Feria
Como ya se ha hecho una tradición en las ferias que se realizan en el Complejo Intercultural Deportivo Mushuc Runa, se contará con artistas de talla internacional.
Desde Argentina estará el grupo Ráfaga, de Perú se presentará Agua Marina y para los amantes de la música de los 90’ disfrutarán de la agrupación argentina Vilma Palma. Pero a estos espectáculos y a los 500 expositores, se sumarán atractivos como juegos mecánicos, deliciosa comida, muestra de globos aerostáticos y mucho más.
“A Mushuc Runa se va a disfrutar, pasear, hacer negocios, desestresarse y pasarla bien, y quienes quieran interrumpir esa paz van a ser castigados”, finalizó Luis Alfonso Chango. (NVP)
Durante los cinco días de feria se contará con seguridad privada y comunitaria.
Cámara de Comercio de Ambato El Gremio
Este 18 de septiembre de 2024, la Cámara de Comercio de Ambato celebra con orgullo 96 años de trayectoria, consolidándose como el gremio empresarial que, a lo largo de casi un siglo, ha acompañado a empresarios, comerciantes y emprendedores en la construcción de un futuro más próspero para la ciudad y la región. Fundada en 1928, esta organización sin fines de lucro ha sido una pieza clave en el desarrollo económico y social de Ambato, destacando por su labor en la defensa del comercio formal y el impulso de políticas que promueven un entorno justo y ordenado para los negocios.
Una organización comprometida
Para María Cristina Hernández, presidenta del gremio, este aniversario no es solo una celebración de longevidad, sino un momento para reflexionar sobre el papel de la institución en el progreso empresarial de la región. “Somos una organización sin fines de lucro y, más allá de eso, somos una comunidad comprometida con el bienestar colectivo. Nuestra labor no se limita a representar intereses empresariales; trabajamos incansablemente para asegurar que cada uno de nuestros agremiados y comunidad comercial-empresarial tenga las herramientas y el apoyo necesario para crecer. En estos 96 años, hemos demostrado que no somos solo empresarios de corbata, sino personas que creemos en el poder del comercio formal como motor del desarrollo sostenible”, comenta Hernández. Bajo su liderazgo, la Cámara ha centrado esfuerzos en fortalecer el tejido empresarial de Ambato, promoviendo iniciativas que beneficien tanto a grandes empresas como a pequeños emprendedores.
Un motor de transformación
El gremio empresarial Cámara de Comercio de Ambato ha tenido un rol esencial en la creación de oportunidades para los comerciantes y empresarios formales. Durante los últimos años, su trabajo se ha enfocado en enfrentar los desafíos económicos políticos y sociales, siempre con el objetivo de representar y promover la estabilidad del sector. Desde la creación de programas de formalización hasta la defensa de políticas públicas que favorecen el comercio justo, la Cámara se ha convertido en una voz influyente en la región.
Danilo Salazar, director ejecutivo de la Cámara, explicó cómo la organización ha evolucionado para adaptarse a los tiempos actuales, sin perder de vista sus objetivos y principios fundamentales. “La Cámara ha sabido reinventarse a lo largo de los años. Cuando empezamos, los retos eran muy distintos, pero lo que nunca ha cambiado es nuestra misión de ser ese aliado estratégico para el crecimiento de nuestros comerciantes - empresarios y para la ciudad en su conjunto ”, expresó Salazar.
También destacó que la Cámara no solo responde a las necesidades de los empresarios, sino que trabaja activamente en la creación de propuestas que beneficien a toda la ciudad. “En la Cámara creemos en la articulación y el trabajo conjunto por un objetivo común en beneficio de nuestra ciudad”, añadió.
Un legado de confianza
A lo largo de sus 96 años de existencia, la Cámara ha sido testigo y protagonista de momentos históricos para el comercio y el desarrollo de Ambato. Ha estado presente en las luchas por mejorar la infraestructura de la ciudad, ha apoyado la creación de empleos, y ha sido defensora constante de los derechos de los empresarios formales.
Este legado de confianza es el que, según María Cristina Hernández, ha permitido que la Cámara siga siendo relevante en la actualidad. “La confianza que los comerciantes han depositado en nosotros es lo que ha impulsado nuestra labor desde el principio. Sin esa confianza, nuestra historia no tendría el mismo significado ni impacto. Cada paso que damos, lo hacemos sabiendo que representamos los sueños y esperanzas de miles de personas”, afirmó la presidenta.
El futuro: un compromiso renovado
Con la mirada puesta en el futuro, el gremio empresarial reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la ciudad y la región. Tanto Hernández como Salazar coinciden en que la Cámara seguirá representando a todos los comerciantes de Ambato y Tungurahua, continuará proponiendo soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta el sector.
“Ambato es una ciudad con una rica historia de comercio, cultura y tradición, y nosotros estamos aquí para asegurarnos de que siga siendo un referente nacional e internacional en esos ámbitos. A dónde vamos, llevamos la esencia de esta ciudad, y estamos comprometidos con seguir abriendo caminos y conectando oportunidades para todos”, concluyó Hernández.
Al celebrar este 96º aniversario, el gremio empresarial Cámara de Comercio de Ambato no solo celebra su trayectoria, sino que renueva su promesa de seguir siendo un pilar para el progreso económico y social. Con la confianza de los comerciantes y empresarios como su principal motor, la Cámara mira al futuro con optimismo y determinación, lista para seguir escribiendo nuevas páginas en la historia de Ambato y su gente.
Hamilton Robles, el más veloz en 800 metros planos
El atleta ambateño se colgó la medalla de oro en los Juegos Nacionales Prejuveniles 2024.
El atleta ambateño Hamilton Robles tuvo una destacada participación en los Juegos Nacionales Prejuveniles 2024 que se realizó el pasado fin de semana en Quito y se colgó la medalla de oro en la categoría de 800 metros . Además, de conseguir el segundo lugar en los 400 metros planos
El deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) superó a sus rivales de Pichincha , Azuay y Loja, esto hizo que mejore sus registros de competencias anteriores para ser el mejor atleta del país.
Inicios y sueños Hamilton con apenas 17 años nació en Ambato, pero desde temprana edad sus padres lo llevaron a Pelileo donde descubrió su afición por el atletismo y con la entrenadora María Paredes empe-
Hamilton Robles por ser campeón nacional está clasificado al Sudamericano Juvenil de Atletismo que se realizará en los próximos meses en Perú. EL DATO
zó a practicar este deporte
Desde hace más de dos años entrena todos los días en la pista atlética de la FDT. “Empecé a entrenar cuando tenía 10 años y me seleccionaron para un interescolar, cuatro años después participé igual en una competencia en Ambato y ahí comencé en el atletismo gracias al apoyo de mis padres. Estoy en tercero de bachillerato y espero seguir una carrera universitaria que me ayude a no descuidar el deporte que es lo que
más me apasiona”, manifestó Hamilton. Además, mencionó que se siente orgulloso por lograr la medalla de oro en esta competencia y espera ser parte de próximas competencias internacionales para cumplir su sueño de ser campeón mundial . “Me siento muy bien por este logro, estoy feliz porque la competencia fue muy bonita y pude demostrar que voy superándome día a día. Hace meses atrás ya gané un campeonato nacional y eso me dio la experiencia necesaria para hacerlo de buena manera. Mi mayor sueño sería participar en un mundial de atletismo y después estar en unas olimpiadas ”, comentó Hamilton.
Disciplina
El atleta ambateño estudia en
Técnico Universitario va por la revancha ante Universidad
Católica en Copa Ecuador
Técnico Universitario visita a la Universidad Católica este jueves por los cuartos de final de la Copa Ecuador 2024 en el estadio Olímpico Atahualpa a partir de las 15:00
El equipo ambateño dirigido por el profesor Paúl Vélez viene de eliminar en la ronda anterior a Emelec en Guayaquil y busca una revancha ante el cuadro ‘Ca-
marata’, quien lo eliminó de la Copa Sudamericana en marzo de esta temporada. Es por eso que el ‘Rodillo’ para este encuentro utilizará su once titular para intentar clasificar a la siguiente ronda del torneo que otorga al campeón el premio de clasificar a la Copa Libertadores La posible alineación que salte al campo de juego
la Unidad Educativa Pelileo en horas de la mañana y en la tarde viaja todos los días para entrenar tres horas consecutivas en la pista de la FDT bajo las órdenes del entrenador Jorge Vargas , con quien lleva dos años de trabajo.
“Cuando está de vacaciones entrenamos a doble jornada, pero ahora que ya entró a clases hacemos la rutina normal con entrenamientos de 15:00 0 18:00. Él viene consolidando una buena marca desde que participó en un Campeonato Nacional U20, para mí Hamilton es un deportista completo porque se adapta a cualquier categoría y es muy disciplinado. Esperamos continuar con el proceso y el próximo año ya cambiará a Juegos Juveniles. Desde el 2022 hemos trabajado juntos con mi-
podría ser la siguiente: Walter Chávez en el arco, Elvis Patta, Carlos Pérez, Marlon Medranda y José Hernández en defensa; José Luis Cazares , Emmanuel Torres, Edgar Lastre, Carlos Arboleda y Diego Armas en el mediocampo para dejar en punta a Sergio Gon zales “Hay a lgunos jugadores lesionado s c omo Roberto Luzarraga y Byron Ángulo que no podrán ser tomados en cuent a. La verdad no esperamos tener tres partidos en siete días y que hagan este calendario . Yo creo que esto es hacer daño a un equipo de fútbol , no
Me siento muy bien por este logro, estoy feliz porque la competencia fue muy bonita. Mi mayor sueño sería participar en un mundial de atletismo y después estar en unas olimpiadas”
HAMILTON ROBLES ATLETA AMBATEÑO. 17
Años tiene actualmente al atleta Hamilton Robles. CIFRAS
ras a mejorar cada día”, dijo José Vargas, entrenador del deportista. (JR)
es justo que por coincidencia o no el presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol haya sido del mismo equipo con el que vamos a jugar. Esperemos que nuestro plan estratégico nos permita contrarrestar y hay que hacer todo lo posible para clasificar”, dijo Paúl Vélez , D.T. del cuadro ‘ Albirrojo’
El precio de las entradas para este partido son las siguientes: 3 dólares la preferencia, 5 dólares la tribuna y 10 dólares el palco. La venta será únicamente online en la página web https://redtickets.ec/. (JR)
FIGURA. El ambateño Hamilton Robles es campeón de atletismo en los Juegos Nacionales Prejuveniles.
COTEJO. El partido se jugará en Quito.
Binomio de la alianza RCReto sigue sin definiciones
La alianza anunciada por la Revolución Ciudadana y el Movimiento Reto se mantiene en conversaciones para presentar los nombres que la representarán en la Asamblea Nacional y en las provincias. Mientras la RC espera mantener su binomio, Reto propone que Eduardo Sánchez asuma la candidatura a la Vicepresidencia.
El binomio que representará a la alianza conformada por la Revolución Ciudadana y el Movimiento Renovación Total (Reto), sigue sin definirse, mientras entre ambas organizaciones hay negociaciones para la definición de la lista a la Asamblea Nacional y seis listas provinciales. El cuadro de las candidaturas presidenciales ya comienza a definirse, desde que se abrió el proceso de inscripción por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) el 13 de septiembre de 2024, los binomios de Jorge Escala de Unidad Popular y de Pedro Granja por el Partido Socialista Ecuatoriano fueron los primeros en registrarse.
La inscripción del binomio presidencial por el
Movimiento CREO se oficializará el próximo lunes, mientras que el Partido Social Cristiano anunció que Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue se inscribirán en Quito el 2 de octubre .
Conversaciones buscan el consenso Fuentes ligadas al Movimiento Renovación Total informaron a LA HORA que la alianza con la RC avanza y se mantienen mesas para la conformación de la lista para el binomio presidencial, la Asamblea Nacional , listas de seis provincias y el Parlamento Andino, que esperan puedan ser anunciadas el 24 de septiembre.
Se pudo conocer que algunos integrantes de la dirigencia de RETO esperan que
el binomio presidencial se conforme con la fórmula de Luisa González a la Presi-
dencia y Eduardo Sánchez a la Vicepresidencia.
Sobre las listas a la Asam-
Binomios se inscribirán la próxima semana
° La próxima semana será movida para las autoridades electorales, al menos unas seis organizaciones políticas tienen previsto oficializar sus candidaturas entre el 23 y el 29 de septiembre. El proceso será únicamente en línea, a través del sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE) cuyo acceso es exclusivo para las organizaciones políticas habilitadas. El plazo finaliza el 2 de octubre, a las 18:00.
La inscripción de Carlos Rabascall por Izquierda Democrática está prevista que se realice el 28 de septiembre. Por su parte, el Movimiento Amigo formalizará su binomio encabezado por Juan Iván Cueva y Cristina Reyes la próxima semana, aunque no han definido la fecha.
El Movimiento Avanza espera la llegada de su precandidato Luis Felipe Tillería a Ecuador (llegará este 19 de septiembre procedente de Londres) para realizar un acto simbólico de inscripción definitiva.
blea Nacional estarían realizando mediciones para determinar quienes serán los mejores perfiles para asumir las candidaturas.
Binomio de la RC ‘está en firme’, dice Borja En una entrevista concedida a LA HORA, el precandidato a la Vicepresidencia de la República por la Revolución Ciudadana , Diego Borja explicó que la alianza alcanzada con Reto solo incluye a las candidaturas al Parlamento y en los niveles provinciales.
Al ser consultado sobre la posibilidad de la unificación del binomio presidencial de la alianza, Borja precisó que es una decisión que deberá tomar Reto. “La decisión que ha tomado la Revolución Ciudadana es que iría con su propio binomio”.
Agregó que la Revolución Ciudadana cumplirá con los tiempos para la inscripción de sus candidaturas por lo que se espera terminar de definir las listas al Parlamento y las seis listas provinciales.
Borja reconoció que dentro de Reto existe un grupo de dirigentes que aspiran al cambio en el binomio presidencial. “E stán en todo su derecho de hacerlo; sin embargo, esa discusión no ha estado presente”. (ILS)
BINOMIO. Diego Borja, precandidato a la vicepresidencia por la RC, ya calienta motores para la campaña. Foto: API
DECISIÓN. El reglamento aprobado por el Cpccs todavía recibe críticas. (Foto archivo).
El reglamento para elegir Fiscal sí puede reformarse
El reglamento del concurso para elegir al nuevo Fiscal General del Estado podría modificarse con una propuesta reformatoria como la que un grupo de abogados, académicos y organizaciones de la sociedad civil, planifican presentar hasta el 20 de septiembre de 2024.
El reglamento que regirá el concurso para designar al nuevo Fiscal General del Estado sigue generando críticas en gremios de abogados, exfiscales, constitucionalistas, y exfuncionarios del organismo. Un grupo incluso planifica presentar una propuesta reformatoria para mejorarlo.
El documento de 77 artículos, que aprobado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) el 11 de septiembre de
2024, genera incomodidad por temas como los puntajes que se asignan a los aspirantes en la prueba de méritos (publicación de libros, títulos), acción afirmativa (ser mayor de 65 años o vivir en la ruralidad), prohibiciones como haber patrocinado (como abogados en libre ejercicio) a personas procesadas en delitos como tráfico de armas, narcotráfico, terrorismo, etc.
Ante estos cuestionamientos se plantea una re -
David Rosero dice que se vulneró el procedimiento parlamentario
°David Rosero, exvocal del Cpccs, confirmó que sí es posible incorporar reformas a un reglamento aprobado, siempre y cuando el concurso no haya iniciado. El proceso inicia con un reglamento, luego se convoca a veedurías ciudadanas, comisión de selección y la convocatoria a los postulantes. Cuestionó la forma en que el reglamento fue aprobado el 11 de septiembre. Recordó que, según el procedimiento parlamentario, se deben leer todos los artículos del reglamento.
“Se aprobó al apuro, solo leyeron unos tres artículos y luego la resolución, se debía tener constancia de video y audio”, dijo Rosero al señalar que esto vulnera el procedimiento, lo que deja entrever que ante la ola de críticas lo recomendable es que se incluyan reformas.
forma al documento. “El reglamento no está escrito en piedra ; en principio sí, podría modificarse con alguna propuesta reformatoria que sea aprobada por el Pleno”, afirmó una fuente del Cpccs.
Sin embargo, en el organismo aún no existe una propuesta en firme de ninguno de los siete consejeros, pero abogados, exfiscales y constitucionalistas hacen sugerencias acerca de varios puntos que podrían cambiarse.
Plantearán reformas
Hasta el 20 de septiembre de 2024, un grupo de abogados en libre ejercicio, académicos y organizaciones de la sociedad civil, presentarán al Cpccs una propuesta de reforma al reglamento.
Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados , y quien lidera la iniciativa, explicó que acudirán con un pliego de reformas.
El pedido incluye que los puntajes de hasta 8 o 10 (en la prueba de méritos) para
representantes de la ciudadanía. Para este último caso, dijo que los gremios o asociaciones que los auspician podrían postular a personas con prestigio social y sin intereses políticos. Los comisionados de la sociedad civil y los representantes del Ejecutivo, Legislativo, Electoral, Judicial y Transparencia y Control Social tienen atribución legal para conocer, resolver y recomendar al Pleno sobre impugnaciones o apelaciones, etc.
las categorías de acción afirmativa (tener más de 65 años o vivir en zonas rurales) no puede estar en el mismo nivel que la publicación de un libro de derecho penal de un abogado, o que haya realizado investigaciones en revistas especializadas.
Con estos criterios (adoptados por el Cpccs), dice Paúl Córdova, no se puede llegar al más alto perfil de especialidad en materia de derecho penal o estudios de política criminal. “En el reglamento se debe priorizar los méritos académicos por sobre categorías de acción afirmativa”, insistió Córdova. “El reglamento no es para elegir a un representante del barrio, sino al Fiscal”, subrayó.
También cuestionó que en el documento no se reconoce a las personas que se hayan desempeñado como fiscales o haya trabajo como fiscales provinciales o de unidades especializadas, que tienen experiencia en cómo manejar la institución. Dijo que la reforma debería aprobarse lo antes posible porque muchas personas están preparando sus carpetas con los documentos requeridos.
Candidatos deben tener respaldo
La exfiscal Mariana Yépez habló sobre la integración de la Comisión Ciudadana de Selección, que es la base para iniciar el concurso. Dicha instancia debe estar integrada por un delegado de las funciones del Estado y cinco
Agregó que se debería incluir que los candidatos a Fiscal deberían provenir y tener el respaldo de colegios profesionales, academia, cámaras de la producción “para que no digan que se está designando a dedo a funcionarios que no corresponden”.
‘Errores deben corregirse’ Desde el punto de vista constitucional también hay reparos al reglamento y se sugieren cambios. José Chalco, experto en el área, dijo que el reglamento tiene errores que deben corregirse para “hacer las cosas bien”.
Explicó que en el reglamento no se puede establecer que sea causa de inhabilitación el haber patrocinado a involucrados en ciertos delitos en los últimos 10 años (desaparición forzada, trata de personas, secuestro, terrorismo, y otros), lo cual está bien; y no tomar en cuenta los delitos en contra de la administración pública como cohecho, concusión o peculado.
Dijo que está bien que se definan acciones afirmativas. Pero se cometen errores al señalar que quien tenga menos de 30 años tendrá un punto extra, cuando el requisito constitucional para ser fiscal es haber obtenido el título de abogado con al menos 10 años de antelación. ¿Puede alguien haberse graduado a los 19 años de abogado para concursar con menos de 30 años?
“En el Reglamento se dice que si hay empate entre postulantes se hará un sorteo para desempatar. ¡Por favor!, no se está ante el sorteo del bingo del barrio. Es la designación del Fiscal”, apuntó Chalco. (SC)
¿La instalación de bases militares extranjeras disminuirá la violencia?
El trámite de retornar al país la base de Manta es engorroso. ¿Vale la pena? Expertos responden sobre si esto disminuirá la violencia o se trata de populismo.
Hace 15 años, los militares estadounidenses abandonaron Ecuador, pues la Base Aérea de Manta fue eliminada por el presidente de ese entonces, Rafael Correa, hoy prófugo de la justicia.
Para hacerlo, reformó la Constitución para que el artículo 5 dijera: “Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras”.
El actual presidente, Daniel Noboa, ha solicitado reformar dicho artículo y así recuperar la Base de Manta, con fuerzas militares extranjeras para que controlen el narcotráfico y permitan la detección de transporte utilizado por mafias del crimen organizado.
Trámite largo y engorroso Trámite largo y engorroso Retornar la Base de Manta es un trámite largo, engorroso y requiere de una votación en las urnas
1Daniel Noboa envió a la Corte Constitucional (CC) el proyecto de reforma parcial a la Constitución.
2El documento se entrega en primera instancia a la CC. El Ejecutivo debe incluir en su propuesta, el procedimiento a seguir y justificarlo.
3
Una vez que la CC dé paso, podrá remitir a la Asamblea Nacional.
4
La Asamblea deberá crear una comisión especializada y dar trámite al proyecto, para que el Pleno lo analice en primer y segundo debates.
5Noboa requiere de 70 votos para la aprobación del proyecto.
6Si la reforma es aprobada en la Asamblea, el Presidente podrá emitir el Decreto Ejecutivo y convocar al referendo. Este documento deberá retornar a la Corte Constitucional (CC), que
analizará cómo se planteará la pregunta en la papeleta.
7
Una vez que la CC apruebe la pregunta, esta va al Consejo Nacional Electoral (CNE) que – en un máximo de 45 días– podrá convocar a la ciudadanía a la votación en las urnas.
8
Si el proceso avanza de forma positiva para el Ejecutivo, los ecuatorianos votarían en febrero de 2025 y, posiblemente, se podría incluir en las votaciones presidenciales.
Este es uno de los escenarios más optimistas para el Gobierno Nacional, sin embargo, es posible que llegar a las reformas tome cerca de 11 meses.
Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) calcula que el informe para primera discusión estaría en marzo de 2025, y el debate en el Pleno en mayo del mismo año.
Para el segundo y definitivo debate se debe esperar 90 días (agosto de 2025), también señaló el abogado Luis García, exasesor de la CC.
Roger Celi aclaró que estos plazos están “ajustados” para que esta Legislatura apruebe la reforma parcial. “Quizá en este periodo se
podría adelantar el trámite y sea aprobado en el siguiente periodo”
¿Sirve la Base Aérea de Manta?
Desde la salida de la Base de Manta, las incautaciones de droga – especialmente cocaína– se dispararon en Ecuador.
André Fonseca, máster en seguridad pública, dice que “festejar grandes sumas de incautaciones de droga es lo más errado que puede hacer un Gobierno”. Indica que, en promedio, lo que un país incautó representa el 10% de lo que en verdad mueve el narcotráfico en una nación.
Solo en 2024 se incautaron 204 toneladas de droga en el país, hasta el 16 de septiembre. “Hace 15 años, las incautaciones no superaban las 40 toneladas, parte de eso tenía que ver con que la Base de Manta”.
Pero Fonseca dice que Ecuador ya no es el mismo de hace 15 años, por lo que el regreso de la Base Aérea de Manta por sí sola “no cambiará una situación en la que el narcotráfico ha captado todo: jueces, policías, fiscales. Ecuador hoy vive otro momento”.
En Colombia la coopera-
EL DATO
El 1 de abril de 1999 Ecuador y EE.UU. firmaron un ‘compromiso interino’ para facilitar el acceso y uso de las instalaciones de la FAE en Manta para controlar el tráfico de drogas.
ción militar –indica Fonseca– permitió acabar, no solo con Pablo Escobar, sino ha logrado controlar el terrorismo urbano.
Y aunque el terrorismo urbano se haya controlado en el vecino país, la producción de cocaína se ha duplicado. “Esta es la muestra de que la cooperación internacional no es la principal herramienta para contener al narco”.
Ecuador requeriría más de una base militar que evite que las avionetas lleguen a pistas clandestinas, las lanchas rápidas sigan haciendo postas en altamar para cargar barcos con cocaína y se siga percibiendo, desde el narcotráfico “como un país sin controles para instalarse”.
Roberto Espinoza, abogado penalista, indica que hay un ánimo de populismo al encajar los tiempos de la posible votación por la Base de Manta y las elecciones presidenciales. “Al ser presentado esto como reforma parcial y cuadrar los tiempos con las elecciones 2025 se puede leer que el Gobierno indica ‘con la reelección habrá una base militar’”.
Espinoza indica que al unir las elecciones hay una economía procesal, pero no descarta que haya un propósito político en mostrar que si alguien se opone a este retorno de militares extranjeros es porque no busca el bien común. “Es un golpe para la Revolución Ciudadana que deberá elegir si mantiene el discurso de defender la soberanía”. (AVV)
lahora.com.ec
CRISIS ELÉCTRICA
Gobierno de Noboa se apura para contratar una segunda barcaza por $316 millones
ECONOMÍA ¿Cuál es realmente el impacto económico de los apagones en el bolsillo de personas y empresas?
TIPS ¿Cómo conservar los alimentos en el refrigerador con los apagones nacionales?
QUITO
Quito: La gente compra focos recargables para enfrentar los apagones
CORRUPCIÓN Fernando Alvarado, exsecretario del correísmo fue sentenciado a cinco años de prisión por peculado
HISTORIA. Los militares de Estados Unidos salieron de la Base de Manta Ecuador hace 15 años (2009).
La agricultura es otra víctima de la sequía en Ecuador
El sector agrícola, que ya está golpeado por la falta de asociatividad y de acceso al crédito, ahora enfrenta una sequía que afecta a más de 7.000 hectáreas de cultivo, pone en riesgo al ganado y hace más caro el precio de los productos básicos.
CRISIS. La sequía destruye sembríos y cosechas en el campo. Mientras todas las miradas y las preocupaciones están sobre el impacto de la sequía en el sector eléctrico ecuatoriano , y los consecuentes apagones, se desarrolla otra crisis que está lejos de los titulares, pero que impacta en el bolsillo , la alimentación y el empleo .
La sequía , la más fuerte en 61 años, vacía los embalses de las hidroeléctricas , pero también golpea a un sector agrícola que ya vive arrastrando otros problemas.
Así, según información del Ministerio de Agricultura , la falta de lluvias podría extenderse hasta noviembre y ya ha afectado 7.700 hectáreas de cultivos.
En provincias como Tungurahua , por ejemplo, se siente un aumento de precios debido a la pérdida de cultivos por una escasez de lluvias que dura más de tres meses.
Cultivos como el de la papa se han reducido de 34.000 hectáreas a 20.000 hectáreas en los últimos años.
Recientemente se han visto afectadas totalmente más de 600 hectáreas de tomate ; y han tenido daños parciales sembríos de zanahorias, berenjenas y pimientos , entre otros.
El resultado final, de acuerdo con Sebastián Mena, ingeniero agrónomo, es que se profundizan los problemas del agro, caen los ingresos de los pequeños productores (la mayoría), se pierden empleos, se encarecen los productos y aumenta la migración.
“La crisis del agro es tan o más grave que la eléctrica. Está en riesgo uno de los sectores que más genera empleo y que más potencial tiene para impulsar la economía nacional a futuro. Existe un montón de buenos deseos y políticas públicas, pero casi nada se concreta”, acotó.
En el caso de la ganadería , la sequía ha reducido los pastos para alimentación, sobre todo en las provincias de Guayas,
¿Cuál debería ser el papel del Ministerio de Agricultura?
De acuerdo con Rodrigo Gómez De la Torre, expresidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, el Ministerio de Agricultura, “en lugar de estar repartiendo kits y paseándose por el país, debería enfocarse en investigación, estudios del mercado, entender que podemos producir para el mercado nacional y el internacional, cómo a través del crédito se incentivan ciertos productos y se desincentivan otros, impulsar crédito orientado a las necesidades del mercado y basado en los ciclos productivos”.
El sector agrícola debe repensarse en varios aspectos como:
1Reforestación de cuencas hídricas.
2Soluciones para que no le ahorquen con impuestos a los productores.
3Buscar mecanismos que le permitan desarrollarse.
4Verificar que los créditos que van al sector agrícola están llegando a su destino final.
Manabí y El Oro
La consecuencia es que, al estar mal alimentadas, las vacas producen un 40% menos de leche; y los ganaderos deben gastar un 30% más.
La falta de leche ha producido, por ejemplo, un aumento de casi el 6% en el precio de los quesos con corte a agosto de 2024.
Faltan sistemas de riego
En el campo, en medio de la sequía, la situación depende de la capacidad del productor para tener pequeños o medianos reservorios de agua. Además, la falta de sistemas de riego profundiza la crisis de producción.
Durante una reciente entrevista radial, Rodrigo Gómez De la Torre, expresidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, explicó que los sistemas de riego multipropósito en la Costa, algunos con sobreprecio, han funcionado más o menos.
Pero para la Sierra, salvo el proyecto histórico de Cayambe-Pedro Moncayo (que todavía están viendo cómo hacer que funcione bien), esos sistemas no existen.
La excepción es lo que se hizo años atrás en Tungurahua, que fue una iniciativa pública, privada y comunitaria para enseñar a sembrar, cosechar y utilizar agua.
A todo esto, se suma, de acuerdo con Gómez De la Torre, que hay muy poca educación en términos climáticos.
“Desde el Inamhi tenemos el pronóstico del clima; pero no se hace un seguimiento de cómo fluctúan los periodos secos y húmedos para irse anticipando a los problemas”, añadió. (JS)
La sequía ahonda los problemas de falta de asociatividad y de crédito
° El agro trabaja con cantidades pequeñas porque la distribución de la tierra en Ecuador está fundamentalmente en pequeños productores. Por eso se necesita un fomento real para trabajar en procesos asociativos y, sobre todo, cooperativos
“La idea debería ser tener cooperativas de varios productores, donde se pueda reunir una extensión de terreno que permita solicitar un crédito para tecnificarse, crecer en industrialización y apuntar a tener un mercado seguro. Nada de eso se está haciendo en el Ecuador y profundiza los problemas del agro a los que ahora se suma la sequía”, comentó Lorena Zapata, ingeniera agrónoma y docente.
A la par, no existe verdadera banca pública que pueda captar capital de riesgo y entregue créditos a intereses preferenciales.
Los créditos de Banecuador deberían estar vinculados a una banca de riesgo y tener obligatoriamente un seguro agrícola.
Los créditos al 1% entregados durante el Gobierno de Guillermo Lasso no eran la solución porque ese 1% lo pagaba el beneficiario, pero el 14% o 15% adicional lo subsidiaba el Estado. Eso quería decir que por otro lado le cobraban a la misma ciudadanía para dar esos créditos.
Al momento que hay daños en cultivos, por temas como la sequía o incendios, se cae la oferta y suben los precios. Para que los productores se recuperen se necesita crédito barato, pero eso no existe en el país.
Cuatro concejales piden al Gobierno mejor planificación ante apagones
Cuatro concejales de Quito exigen al Gobierno Nacional que haya mejor comunicación y planificación ante los apagones anunciados para todo el país. Estos cortes pueden afectar a la ciudadanía. También piden al Municipio tomar parte y garantizar servicios esenciales.
En Quito, existe preocupación, tanto de la ciudadanía como de los políticos, sobre los nuevos cortes de luz planificados en todo el país.
Aunque los anuncios de este 18 de septiembre de 2024 mejoraron de cierta forma la mirada que se le daba al anuncio de apagón nacional , aún continúan las preocupaciones y cuatro concejales se preguntan qué deberían de hacer el Gobierno Nacional y el Municipio para reducir la incertidumbre en la población.
‘Falta claridad y coordinación’
Quito lleva más de 40 días sin lluvias, mientras que Cuenca tiene 67 días sin lluvias, esto ha generado sequías y déficit de agua para generar electricidad.
El concejal Wilson Merino (Imparables) ha expresado su preocupación por la falta de claridad y coordinación en torno a los apagones previstos a escala nacional. Según Merino, el Gobierno debe priorizar la seguridad y el bienestar de la población, especialmente en contextos de cortes de energía prolongados.
El Concejal sugirió que se implementen alertas claras y accesibles para los ciudadanos a través de distintos medios, como la radio, la televisión, la prensa y las plataformas del Municipio, incluyendo la Radio Municipal . “Es vital que los ciudadanos sepan cuándo serán los apagones, su duración y se tomen medidas preventivas”, añadió.
También instó al Gobierno a tomar acciones concretas en la comunicación y en la gestión de los cortes, buscando minimizar el impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos.
CUESTIONAMIENTO. Según los concejales de Quito, el Gobierno debería tener una mejor planificación (Foto: Municipio de Quito)
‘Falta coherencia en los mensajes’
El concejal Andrés Campaña (PSE) expresó su descontento con la gestión del Gobierno respecto a la crisis energética. Lamentó que el Gobierno no garantice la seguridad ni brinde información clara sobre la situación actual.
Criticó la falta de coherencia en los mensajes emitidos por las autoridades. “Al inicio se dijo que los apagones eran por mantenimiento, pero luego se extendieron a cuatro días a la semana, con dos días de teletrabajo”. Añadió que el Ministro anunció un horario establecido para los cortes de energía, pero posteriormente se mencionó que la duración de los apagones dependería de factores como la lluvia, generando confusión entre los ciudadanos.
También cuestionó medidas como la ley ‘No más apagones’ y la contratación de barcazas para suministro eléctrico, las cuales, según él, no han aportado soluciones efectivas a la crisis energética.
En cuanto a las acciones que el Municipio podría tomar, Campaña admitió que son limitadas. “No tenemos la capacidad de generar electricidad, pero debería-
mos empezar a trabajar en un plan a largo plazo para generar energía alternativa, aprovechando nuestras condiciones geográficas y la abundante luz solar”, afirmó.
‘Es esencial revisar la planificación’
El concejal Fidel Chamba (PSE) subrayó que la gestión y regulación del sector eléctrico es una competencia exclusiva del Gobierno Nacional, por lo que es esencial revisar la planificación y prospectiva del Ministerio de Energía para enfrentar situaciones como la sequía que afecta la generación de energía.
Chamba resaltó que los sectores estratégicos como telecomunicaciones y energía están bajo la responsabilidad del Gobierno, por lo que se requiere una visión clara de prevención y planificación a escala nacional.
‘Hay que pensar en la autonomía energética’
La concejal Analía Ledesma (ID) aseguró que esta crisis energética debe hacer pensar sobre la autonomía energética de la Capital, ya que el principal elemento de movilidad es un tren eléctrico, la productividad está totalmente amenazada. La
Campaña, por otro lado, enfatiza que el Municipio debe coordinar con la Empresa Eléctrica Quito, para que los cortes de luz sean informados con antelación. Esto permitiría a la ciudadanía y a los sectores productivos planificar medidas de contingencia.
Campaña también recalca la importancia de usar la información proporcionada por la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE) para identificar los negocios y evitar afectar a estos sectores, ya que Quito presenta el mayor nivel de desempleo en el país, y cualquier afectación adicional a la economía podría agravar la situación.
solución definitiva por ser un sector estratégico le corresponde al Gobierno Central, sin embargo, la municipalidad debe garantizar que los servicios provistos por la corporación municipal no se detengan.
Proponen promover el uso responsable de la energía eléctrica
En el caso del Municipio, Merino destaca la importancia de que los bomberos y agentes municipales están activos las 24 horas. Además, subraya la necesidad de que los agentes de tránsito estén desplegados en las principales vías cuando falte luz, para evitar el colapso vehicular.
Por su parte, el Gobierno Nacional debe asegurar que los hospitales funcionen sin interrupciones y que la Policía refuerce los patrullajes en los barrios, especialmente durante los apagones.
Chamba aseguró que a pesar de que los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) no tienen competencia directa en la regulación del sector eléctrico, pueden contribuir implementando políticas locales que promuevan un uso responsable de la energía.
El Concejal también mencionó la necesidad de fomentar el uso de energías alternativas, como los paneles solares, y sugirió que los GAD impulsen ordenanzas que incentiven su instalación a nivel nacional. Además, propuso la creación de políticas públicas que prevengan el mal uso de la energía eléctrica y la implementación de incentivos tributarios para promover la adopción de estas tecnologías.
Ledesma aseguró que el cambio climático es una verdad que no puede negarse, el Municipio como el responsable debe promover un cambio adecuado de prácticas ciudadanas que permitan una sostenibilidad de los recursos hídricos a largo plazo, mejorar el consumo del agua en la capital debe ser una prioridad de la autoridad. (EC)
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Karol G y Bad Bunny, los más nominados en los Latin Grammy
Karol G y Bad Bunny encabezan las nominaciones para la 25ª edición de los premios Latin Grammy.
MIAMI. Karol G y Bad Bunny se erigieron como los favoritos en la próxima edición de los premios Latin Grammy al sumar cada uno ocho categorías, tras el anuncio de los nominados por parte de la Academia Latina de la Grabación, organizadores de estos premios que se celebrarán el 14 de noviembre.
La colombiana y el puertorriqueño arribarán a la gala que se celebrará en el Kaseya Center de Miami, en el sur de Florida (EE.UU.), como los artistas con el mayor número de nominaciones, solo superados por el afamado productor Edgar Barrera, que acumula nueve.
La bichota y el conejo malo figuran en las categorías de mayor calado, entre ellas la de grabación del año, por ‘Mi ex tenía razón’, en el caso de la cantante, y por ‘Mónaco’, interpretada por el reguetonero.
En este reñido apartado,
también compiten la chilena
Mon Laferte, con ‘Tenochtitlán’, Kali Uchis y Peso Pluma con ‘Igual Que Un Ángel’, el uruguayo Jorge Drexler con ‘Derrumbe’ y Juan Luis Guerra con ‘Mambo 23’, entre otros.
De acuerdo a la Academia Latina de la Grabación, esta categoría “cuenta con un excepcional grupo de creadores, profesionales técnicos y artistas que reflejan la diversidad de la música latina y su gran influencia cultural a nivel mundial”.
Con cinco nominaciones, el dominicano Juan Luis Guerra es otro de los favoritos en la gala de este año y también aspira al premio álbum del año, de la mano de ‘Radio Güira’, categoría en la que además aparece la colombiana Shakira con ‘Las Mujeres Ya No Lloran’, Residente con ‘Las Letras Ya No Importan’ y Karol G con ‘Mañana Será Bonito’, entre otros. (EFE)
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO
“RDF JEMPE”
Quito, 19 de septiembre de 2024
De conformidad con la Normativa Legal Vigente y con lo dispuesto en el Artículo veinte del ACUERDO MINISTERIAL Nro. 0042-del 15 de febrero de 2022- de la Subsecretaría de Deporte y Actividad Física del Ministerio del Deporte, SE CONVOCA A LOS SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO “RDF JEMPE”, A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB, para el día 06 de octubre de 2024, a las 16:00 horas, en la Av. Calderón y Mariana de Jesús, San Pedro de Taboada; con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:
1. Acreditación de los miembros de la Asamblea General.
2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea.
3. Elección del Directorio del Club Deportivo Especializado “RDF JEMPE” para el periodo 2024 - 2028.
4. Juramento y Posesión del Directorio del Club Deportivo “RDF JEMPE” para el periodo 2024 - 2028.
5. Clausura de la Asamblea.
Atentamente,
Renne Mera Miranda PRESIDENTE
Latin Grammy 2024: Karol G y Bad Bunny, los artistas más nominados
A Fuego Lento
Daymé Arocena y Vicente García
Aún Me Sigo Encontrando Rubén Blades, Gian Marco y Julio Reyes Copello
Derrumbe Jorge Drexler
Cuatro Camilo
3 Una Vida Pasada Camilo & Carin León
A La Mitad (Banda Sonora Original de La Serie "Zorro")
Julio Reyes Copello y Mariana Vega
Mi Ex Tenía Razón
Edgar Barrera, Andres Jael Correa Rios, Kevyn Mauricio Cruz Moreno, Karol G y MAG
4 Catalina Cimafunk & Monsieur Periné
3 Xande Canta Caetano Xande De Pilares
Caracas En El 2000 Marvin Hawkins Rodriguez, Jerry Di, La Pichu, Danny Ocean y Elena Rose
(Entre Paréntesis)
5 Derrumbe Jorge Drexler
Mañana Será Bonito (Bichota Season) Karol G
Edgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, Manuel Lorente Freire, Lenin Yorney Palacios y Shakira
Según Quién Edgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, Luís Miguel Gómez Castaño, Maluma, Lenin Palacios y Juan Camilo Vargas
Edición 25 Dos nuevas categorías -Mejor interpretación de música electrónica latina -Mejor álbum de música mexicana contemporánea
Fuente: Latin Grammy
Con Dinero y Sin Dinero Fonseca & Grupo Niche
7 Mi Ex Tenía Razón Karol G
Mambo 23 Juan Luis Guerra 4.40
Tenochtitlán Mon Laferte
Igual Que Un Ángel Kali Uchis & Peso Pluma
Bolero Ángela Aguilar
Laferte
Chueca, Vol. 1 Carin León 8 Las Letras Ya No Importan Residente 9
Las Mujeres Ya No Lloran Shakira 10
G y Bad Bunny
Center de Miami (EE.UU.)
Gráfico: EFE Fuente: Latin Grammy
Diario LA HORA
Petro dice que el ELN aprovecha la crisis venezolana para fortalecerse
El Gobierno reafirma que los diálogos con la guerrilla “ya no existen” y prometen “contundencia” en futuras operaciones del Ejército.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo este 18 de septiembre de 2024 que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha visto reducida sus capacidades en los últimos años y que aspira a que la crisis de Venezuela “le pueda dar aire”, después de que diera a entender que los diálogos habían acabado tras el último atentando. “El ELN, con excepción de algunas estructuras del Chocó y Cauca, prácticamente se ha concentrado en la frontera colombo venezolana y aspira a que la desestabilización en Venezuela le pueda dar aire”, ha valorado en X en respuesta a quienes le han reprochado que la negociación haya fortalecido a la guerrilla. Petro ha afirmado que ELN se ha “estancado” al igual que la disidencia de las FARC de Segunda Marquetalia . “La organi-
zación que más ha crecido en Colombia es el Clan del Golf o”, que ha quitado territorios a la guerrilla, explica, captando a través de dinero a muchos de quienes una vez formaron parte de este grupo armado.
Diálogos con el ELN ya no existen Por su parte, el ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, ha asegurado en Blu Radio que los diálogo con la guerrilla “ya no existen” desde “hace varias semanas”, aunque sí mantiene una “negociación”, la cual ha vuelto a quedar enturbiada por el último atentado que ha dejado dos militares muertos y 27 heridos. Cristo ha explicado que el proceso de paz con el ELN está paralizado desde finales de 2023 y ha cuestionado que la guerrilla esté verdaderamente interesada en abandonar las armas.
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: MIRIAM DE JESÚS TORRES CHONATA
DEMANDADA: Bienes del extinto señor LUIS EDUARDO TORRES CORO
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2024-00442
CAUSA: APERTURA DE LA SUCESION HEREDITARIA
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: 213.476,65USD
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora JOHANA LICED AVILEZ SIMBAÑA, presentó una AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue:
En auto de calificación de fecha 09 de julio del 2024, las 10h55, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto:
“Nos quieren devolver 25, 30 años atrás ”, ha dicho, una vez finalizó el pasado 3 de agosto el alto el fuego bilateral.
En línea con el presidente Petro, Cristo ha relacionado este aumento de los atentados del ELN con la crisis política que se vive en Venezuela, más después de las últimas elecciones. La guerrilla, ha dicho, “ utiliza la frontera como un corredor para hacer sus ataques en Colombia y salir huyendo” al país vecino. Después del atentado de las últimas horas en unas instalaciones militares en Arauca, las Fuerzas Armadas han puesto en marcha un operativo especial para dar con los responsables, entre ellos Arturo Archila Rincón, alias ‘Raúl’, máximo cabecilla de la estructura Domingo Laín, a quien se señala como autor intelectual. (EUROPA PRESS)
VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En atención al mismo se provee lo siguiente: 1.Estímase clara y completa la demanda de Inventarios de bienes sucesorios que antecede presentada por MIRIAM DE JESÚS TORRES CHONATA, en calidad de ex cónyuge sobreviviente de su extinto ex esposo, el señor LUIS EDUARDO TORRES CORO ya que cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335; 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2.- En lo principal, con las partidas de defunción que se acompaña se establece que el día 4 de julio del 2019, falleció en la parroquia de Atocha Ficoa, del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, quien en vida se llamó LUIS EDUARDO TORRES CORO, ante este hecho se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, por lo que se manda a formar el inventario y avalúo de sus bienes con la intervención de perito (s) que será (n) designados (as) oportunamente y conforme a las regulaciones sobre la materia, en esta jurisdicción, pues la parte actora ha indicado al completar su demanda, que el último domicilio del causante fue en la ciudad de Archidona, cantón del mismo nombre y por dicho hecho se radica la competencia en esta Unidad Judicial. 3.- Inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Archidona provincia de Napo; y en el Registro de la Propiedad del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, como lo dispone el Art. 146 inciso séptimo del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se notificará a sus titulares para su cumplimiento, mediante oficio. 4.- Cítese a la parte demandada de manera personal o por boletas, por medio de la oficina de citaciones como lo establece el Art. 54 y 55, del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), según corresponda, con una copia de la demanda y auto inicial de aceptación a trámite.- A los demandados se le previene la obligación de señalar casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP. 5.- Para la citación de los demandados CARMEN ESTELA TORRES CHONATA; ELVIA MARÍA CHONATA PAREDES; ANGEL LUIS TORRES CHONATA; MARÍA CECILIA TORRES CHONATA; VICENTE JACOBO TORRES CHONATA; ALICIA ELIZABETH TORRES CHONATA; ELVIA DEL CONSUELO TORRES CHONATA; MARÍA ETELVINA TORRES CHONATA; MANUEL MESÍAS TORRES CHONATA; y EDUARDO BECKER TORRES CHONATA, se librará atento deprecatorio electrónico a la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Píllaro en la Provincia de Tungurahua, remitiéndose suficiente despacho, conforme el Art. 53 del COGEP, a fin de que las personas demandadas puedan ejercer su derecho a la defensa, ofreciendo reciprocidad a la Unidad Judicial deprecada en casos análogos. 6.- Para la citación de los herederos desconocidos se los citará a través del medio de comunicación Diario la Hora, edición nacional, en tres fechas distintas, para lo cual la actuaria del despacho, conferirá el extracto respectivo, de la demanda y el auto de calificación de la misma. 7.- Cuéntese con el Director del SRI de Napo (Procurador de Sucesiones), a quien se lo notificará en la dirección consignada para tal efecto. 8. Ofíciese al Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Pastaza; y al IESS en la forma y para los fines solicitados. 9. El o los peritos para formar el inventario se designarán una vez citadas todas las personas demandadas.- OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE
Auto de convalidación de fecha miércoles 21 de agosto del 2024, a las 15h54
EN LO PRINCIPAL: 1. - Incorpórese al proceso el escrito virtual presentado por MIRIAM TORRES CHONATA, atendiendo el mismo dispongo: A petición de parte se convalida el auto de sustanciación emitido de fecha, martes 9 de julio del 2024, a las 10h55, en el cual se hace constar [...] en calidad de ex cónyuge sobreviviente de su extinto ex esposo, el señor LUIS EDUARDO TORRES CORO [...] QUEDANDO DE LA SIGUIENTE MANERA., heredera del decesado LUIS EDUARDO TORRES CORO, por medio de secretaría procédase a realizar los oficios dispuestos en el auto de calificación a la demanda, así como el extracto respectivo para la citación por la prensa a herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó LUIS EDUARDO TORRES CORO, así como para la inscripción de la demanda en los registros de las Propiedades de los cantones Archidona y Píllaro, con la presente convalidación; (…).- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.
ACTO. El presidente Gustavo Petro visitó a los militares heridos en atentado del ELN en Arauca. EFE
Los apagones causan cortes de agua en Ibarra
En Ibarra se informó que por los apagones habrá problemas con el servicio de agua potable y operativos de tránsito en las calles sin semáforos.
IMBABURA.- A pesar de que los apagones anunciados por el Gobierno Nacional tendrán menos horas de las previstas, esto tendrá consecuencias en diversos servicios públicos.
Aparte de la falta de semáforos en todas las calles, en Ibarra , provincia de Imbabura , por ejemplo, se anunció que el servicio de agua potable en diversos sectores se verá afectado por la falta de energía eléctrica para el funcionamiento de ciertos equipos. La Empresa Municipal de Agua Potable de Ibarra (Emapa-I), a través de sus redes sociales, informó que “debido a la suspensión eléctrica a nivel nacional”, ciertos sistemas de agua potable se verán afectados, por lo que los problemas con el servicio se verán desde el 18 de septiembre de 2024 hasta la mañana del siguiente día.
Según los anuncios de suspensiones programadas realizados por Emapa-I en sus redes sociales,
prácticamente en todo
Ibarra , tanto en zonas urbanas como rurales, habrá afectación en la distribución de agua potable. Además, resaltaron que cuando se normalice la situación, este 19 de septiembre , “todos los sectores intervenidos presentarán bajas presiones en las redes de distribución durante el día hasta la recuperación paulatina de los niveles de los tanques de reserva de agua potable”.
Sectores afectados
Desde las 22:00 del 18 hasta las 06:00 de este 19 de septiembre resultaron afectados los sectores entre la Av. Galo Plaza, Periférico Sur, Manuelita Sáenz, barrio Jardines de Odila, Ejido de Ibarra, Los Galeanos y La Florida.
En el horario de 21:00 a 05:00 se contempló a la mayoría de sectores, como 27 de Noviembre, Tanguarín, El Tejar, Romerillo, La Campiña, La Primavera , barrio Santo Domingo, Av. El Retorno, La Can -
delaria, Caranqui, Ciudadela Municipal, Av. Atahualpa , Bellavista, Santa Lucía, entre otros.
Además, el sistema San Alfonso , que abastece al sector del mismo nombre y a barrio Hermoso, se vió desde las 14:00 del 18 hasta las 06:00 del 19 de septiembre.
Por otra parte, el sistema La Playa, que abastece a la Playa de Ambuquí, Ramal, Bermejal y Chirimoya , no estuvo operativo desde las 16:00 del miércoles hasta las 05:00 del jueves.
El sistema El Cunrro , que distribuye a Zuleta, El Abra, Chaupilan, Chiriguasi Alto, San Clemente Alto, El Manzanal, Catzoloma, Chorlavicito, San Francisco de Chorlavicito, Naranjito, se vió afectado desde las 15:00 del miércoles hasta las 07:00 de este jueves.
Mientras que en la zona de San Luis de Salinas, el sistema de distribución se afectó desde las 23:00 hasta las 05:00. (FV)
PROBLEMAS. Con los apagones, otros servicios públicos, como el de agua potable, también se verán afectados.
Sin semáforos, recomiendan conducir a la defensiva
°Durante el periodo de apagones programados a escala nacional, la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor EP) anunció que ejecutará un plan de monitoreo y control de tránsito.
Michael Jiménez, gerente general de esta institución, informó que más de 65 agentes civiles de tránsito estarán desplegados en los 15 cantones que forman parte de la Mancomunidad de Tránsito Norte. “Nuestro compromiso es garantizar que los actores viales circulen sin contratiempos y, junto con otras instituciones de control, velar por la seguridad de los ciudadanos, mientras dure el apagón”, señaló.
Añadió que Movidelnor ha dispuesto 16 patrulleros, 2 grúas, una motocicleta y personal uniformado, para apoyar en las tareas de patrullaje que se coordinan con Policía Nacional, Fuerzas Armadas y otros organismos de primera respuesta.
Por su parte, Franeck Alencastro, gerente de operaciones de tránsito de Movidelnor EP, enfatizó la importancia conducir a la defensiva mientras no haya fluido eléctrico, ya que los semáforos estarán apagados.
“Recomendamos a la ciudadanía, en lo posible, no conducir durante el apagón. Sin embargo, en caso de encontrarse manejando durante el corte de luz, es fundamental extremar las precauciones para garantizar su seguridad”, dijo.
Como recomendaciones, recomendó reducir la velocidad y mantener una distancia considerable con los otros vehículos.
“Use las luces bajas de su automóvil para ser visible y estar atento a peatones o ciclistas que podrían estar en las vías”. Movidelnor adelantó que esta planificación se prolongará hasta la próxima semana, tras el anuncio del Gobierno de nuevos apagones generales programados para las noches del 23, 24, 25 y 26 de septiembre de 2024.
Con Gabriela Vivanco
Alcanzar el éxito y mantener los pies en la tierra
Buscan a los familiares de persona decapitada encontrada en Ambato
Los tatuajes en brazo y muñeca serían las únicas pistas con las que se podría identificar el cuerpo encontrado en un bosque en Pishilata.
Tres tatuajes serían la única pista con la que algún familiar podría reconocer el cuerpo del joven que fue hallado el martes en un bosque de Pishilata y que además, fue devorado por los perros la parte de su cabeza. Brazos y muñecas están marcados por figuras que a decir de la Policía no son símbolos de ninguna organización delictiva, sin embargo, las investigaciones continúan para determinar las causas reales de la muerte a la espera de que alguien reconozca el cuerpo en el Centro Forense de Ambato. Los tatuajes tienen figuras de un platillo volador, una pluma con letras y otro de letras en la muñeca.
Antecedentes del hecho El hombre tiene entre 25 y 30 años, su cuerpo llevaba días de descomposición al momento del hallazgo y fue comido por perros que circulaban por la zona destrozando una parte de su cabeza y rostro, lo que hace difícil su identificación.
Hasta el momento la Policía ha comparado características para ver si se trata de alguna de las personas desaparecidas, pero no se registra ninguna denuncia con los rasgos del hombre hallado (CNS)
HECHO. Este es uno de los tatuajes que tiene la víctima.
UBICACIÓN. Otro de los tatuajes en el brazo.
DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO
AUTOR: ABG. DANIEL ANDRÉS PÉREZ
El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.
Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.
Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como
su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito. Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.
Esta normativa que regula
el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.
Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adi-
cional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.
Infracciones de Tránsito
¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.
Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño
¿Existe imposibilidad de que el juez se oponga a la abstención de acusación fiscal?
RESPUESTA
Es potestad del fiscal abstenerse de acusar, no puede la jueza o el juez, pretender que por no estar de acuerdo con esa determinación, que es exclusiva del fiscal, que se eleve la abstención en consulta al superior cuando la ley no lo prevé. El juez, como administrador de justicia no puede estar de acuerdo o no con la abstención de acusar, simplemente debe por imperativo legal cumplir con lo estatuido en la ley, si el FISCAL NO ACUSA, EL JUEZ DEBE PROCEDER CONFORME A DERECHO, esto es emitir el respectivo sobreseimiento. Hacer lo contrario violenta el sistema acusatorio, afecta a la imparcialidad del juez, y nos retrotrae al sistema inquisitivo en el cual el administrador de justicia era juez y parte, tenía facultades discrecionales para investigar, para acusar, tenía iniciativa probatoria, etc.
Diferente resulta el papel del juez como garante en el caso de la acusación fiscal, en ese momento es obvio que podría disentir de la acusación de fiscalía y emitir el sobreseimiento de conformidad con el artículo 605 del COIP.
Finalmente debemos hacer notar que por imperativo legal, la consulta al fiscal superior en caso de abstención, corresponde únicamente al propio fiscal inferior, conforme así lo determina el artículo 600 del COIP, mas no al juez (notamos nuevamente el reconocimiento que hace la ley a la imposibilidad de acusación o probatoria del juez).
En el sistema acusatorio no puede el juez tener iniciativa probatoria o de acusación, debe mantenerse imparcial dentro del proceso de manera formal, y debe también parecerlo frente a la sociedad, y para ello no puede tener un juicio de valor subjetivo por sobre la abstención de acusar por parte del representante de la Fiscalía General del Estado, cuyo rol, el juez o la jueza debe entenderlo y respetarlo.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
directo a un bien jurídico protegido por la ley.
El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los
accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.
Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”
En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país. Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)
Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante
Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes
de tránsito. Estas acciones u omisiones son:
Negligencia
Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”1
En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.” De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia
Imprudencia
La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”2
En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.
Impericia Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de
experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento. Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.
Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito
Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.
Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.
Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”
Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino
que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.
1.https://dpej.rae.es/lema/negligencia
2.https://dpej.rae.es/lema/ imprudencia
EXTRACTO JUDICIAL
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE
CLASE DE JUICIO: CIVIL
CAUSA: ORDINARIO- PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO No 18331-2024-00395
ACTOR: SEGUNDO JOSÉ VILLAMARÍN LUNA
DEMANDADO/A: PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUE MIGUEL ANGEL FONSECA CARRION
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, martes 20 de agosto del 2024, a las 09h36.VISTOS: La demanda presentada por SEGUNDO JOSE VILLAMARIN LUNA es clara,precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. En atención a lo solicitado por la parte actora y por cuanto ha dadocumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue MIGUEL ANGEL FONSECA CARRION, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, con el extracto esta demanda y auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 inciso 7 y 8 de la Ley Reformatoria del COGEP publicado en el Registro Oficial No. 517 del 26 de junio del 2019,se dispone la inscripción de la demanda del bien inmueble detallado en la certificación correspondiente, debiendo para el efecto notificarle al señor Registrador de la Propiedad de este cantón.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- f ) Dr. Raúl Castro G. Juez Multicompetente de Baños.- f) Dra. Gladys Flores Secretaria.
Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.
Un pequeño eclipse para una gran luna
La segunda de las cuatro ‘superlunas’ que se registrarán este 2024 llegó acompañada de un pequeño eclipse parcial que se aprecia como un pequeño mordisco al disco lunar. El fenómeno sucede cuando nuestro satélite natural y el Sol se encuentran en lados opuestos de la Tierra. EFE