












Los ambateños afirman que el trabajo del Concejo Municipal ha sido improductivo.
Las elecciones seccionales en el país se realizarán el 5 de febrero de 2023 y quienes buscan ser electos ya escri bieron sus nombres para es tar en la papeleta.
Una de las designaciones que elegirá el pueblo es la de concejales.
En Ambato el Concejo Cantonal está compuesto por 13 ediles, los que, en esta adminis tración, no han dejado una bue na impresión en el electorado, quienes en una gran mayoría sostienen que su labor no ha sido muy efec tiva.
dares, Rumiñahui Lliga lo , Sandra Caiza, Anabell Pérez, Cecilia Pérez y María José López.
Mientras que Diana Cai za y Salomé Marín, busca rán llegar a la Alcaldía de Ambato . Marín y Robinson Loaiza no pueden optar por la reelección según la ley.
Sin embargo, María de los Ángeles Llerena, Jhon Tello y Manuel Palate, por deci sión propia, desistieron de buscar nuevamente un pues to dentro del Concejo Cantonal de Ambato.
El Concejo Municipal es el órgano de legis lación y fiscalización del gobierno autóno mo descentralizado municipal.
Así, alrededor del 50% de con cejales buscan la reelección y aspiran a que el electorado les conceda nueva mente la opor tunidad de estar dentro de los puestos para los que fueron electos en 2019.
líticos dentro de los movimientos y partidos , sino que se escogen a los candida tos a conveniencia de quien lidere la organización.
Recalca que también se muestra que los candidatos toman este puesto como una plataforma para aspirar a algo más, como es el caso de Marín y Caiza, o de ya no querer volver a ser parte ac tiva de estos procesos, como lo dejan ver Tello, Llerena y Palate.
Cabrera está seguro de que el que no se conozca el accionar de los concejales se debe a que hace falta un mejor proceso de comunicación del Concejo Cantonal , para que la ciudadanía sepa qué es lo que realmente se hace al interior de este.
En un sondeo realizado a 96 ambateños, en el centro de la ciudad, 66 personas aseguraron que la labor de los ediles había sido mala, 23 no sabe cómo calificarla y tan solo siete dice que su la bor fue aceptable.
Del actual concejo buscan nuevamente una curul José Elías Moreta, Alex Valla
Giuseppe Cabrera, analista político , señaló que este porcentaje evidencia a un Concejo debilitado, pues no es una tasa muy alta para la reelección.
Añadió que, el que los dos concejales más visibles del actual Alcalde, Llerena y Tello no estén en la nueva lid electoral es una muestra de que no hay procesos po-
Democrático
Tiempo de Cambio/PSC Tiempo de Cambio/PSC
Tiempo de Cambio/PSC Creo/Suma/ Construye/Avanza
más fragmentado que el ac tual que está por concluir su trabajo.
De las actuales conce jales Salomé Marín y Diana Caiza buscarán la Alcaldía de Ambato.
Mencionó que la tarea pendien te que deja este Concejo es ser más delibe rante, pues la mayoría lo grada por la Administración Municipal deja mucho que decir.
Para finalizar, sostuvo que el panorama para las elec ciones seccionales 2023 , dejan ver que el próximo Concejo Cantonal será aún
“Ni siquiera sé quiénes son, por ahí uno que otro ha pues to la cara en temas como el co mercio informal y qué debería ha cerse, pero al pa recer nadie le hizo caso por eso no se ha hecho nada so bre el tema en este periodo”, resaltó Julia Masabanda, quien tiene un local cerca del cementerio de La Merced.
Algo parecido menciona
César Álava, maestro, quien añadió que si bien es cierto que en esta administración se vivió la pandemia a causa del COVID-19, poco o nada se ha realizado para mejorar la ciudad.
“Uno de los mayores pro blemas que tiene Ambato es el comercio informal , eso genera otros conflictos sociales como el desorden y crea las condiciones necesa rias para que los delincuen tes puedan hacer de las suyas sin problemas”, resaltó.
Sebastián Martínez, fun cionario público, recalcó que en este periodo poco ha sido el trabajo al interior del Concejo Cantonal, pues desde su perspectiva no se ha visto la generación de ordenanzas que mejoren temas como la movilidad o el orden en Am bato.
“Algo se escuchó que cam biaron o cambiarán la zona de tolerancia, pero no se pronuncian sobre el desbor dante comercio informal que, actualmente, es uno de los mayores problemas de la ciudad”, mencionó. (NVP)
Ni al 50% llega la ocupación de los puestos y locales del mercado Colón en el centro de Ambato, los comerciantes dicen que el descontrol en la informalidad está acabando con sus ventas.
Entre puestos desolados, comerciantes del Centro Co mercial Cristóbal Colón, en el centro de Ambato, trabajan en medio de la desesperación.
En una fila de espacios va cíos está Clelia Analuisa, una de las dos únicas vendedoras de rosas que aún se mantie nen en el lugar.
“Afuera hay informalidad lo que quiera, a la
fila están las vendedoras de flores y de todo, acá no entran, aunque demos nuestros productos más con venientes y en buenas condi ciones”, dijo.
Ya en la sección de verdu ras, Esther Supe quien lleva 50 años dedicada al comer cio cuenta que “cuando era la plaza viejita vendíamos, ahora no se vende nada. Aquí pagamos todo,
pero estamos abandonados, mientras las calles están abarrotadas de informales”, aseguró.
Esta es solo parte de lo que viven a diario los vendedores del lugar, pues aseguran es tar al día en sus arriendos y servicios, pero nadie trabaja por mejorar su situación.
“Yo vendía entre 15 a 20 pollos diarios, ahora me salen como mucho cinco, hay más de 100 puestos va cantes, la culpa es de las au toridades porque no con trolan a la gente que está en la calle y que deberían hacer entrar a los mercados”, sostuvo Isabelino Azuaje, uno de los pocos vendedores de comida preparada que aún labora en el segundo piso del mercado.
Aída Proaño resaltó que “desde que la gen te sale a la Tomás Sevilla y nadie controla, aquí ya no entran los compradores, noso tros pagamos impues tos, cumplimos con todo, pero prefieren dejar a los comerciantes de la calle que no aportan en nada al Municipio”.
Mientras que Segun do Moreta, asegura que cuentan con un lindo mercado pero “lo malo es que las autoridades no meten a los infor males al mercado y así se reactiva este espacio y
GLADYS JIMÉNEZ PRESIDENTA DEL CENTRO COMERCIAL CRISTÓBAL COLÓN Desde que hicieron este mercado no se conoce un agente municipal, la única forma de arreglar esto es metiendo a los informales a los mercados”.
Están ocupados por comerciantes en el mercado Colón.
Están habilitados dentro del centro de comercio.
se acaba el desorden”.
Puestos vacíos Son 215 espacios, entre cubículos y locales, con los que cuenta el mercado Co lón. De esta cifra, en catastro solo están ocupados 87, lo que no representa ni el 50% de uso de la capa cidad de la infraestructura.
Javier Toro, inspector del mercado, aseguró que de 49 locales 38 están funcionando.
Mientras que, de los 156 cubículos existentes, solo 49 comerciantes laboran, lo que representa apenas el 22.79% de su ocupación.
“Aquí está vacío, las autoridades prefieren que esté tomada la Tomás Sevilla y dejarles ahí. Este es uno de los mercados con mejor in fraestructura, tenemos dos
Desde que informales se tomaron la Tomás Sevilla las ventas han bajado, allá van venden y se van, no hay control y no aportan nada para el Municipio”.
AÍDA PROAÑO COMERCIANTEparqueaderos, patio de co midas, ascensor, se mantie ne el aseo permanente, pero está vacío, aquí las perso nas a veces venden dos dólares en todo el día”, mencionó el funcionario.
Gladys Jiménez, presi denta del Centro Comercial, insistió también en que la informalidad es una “com petencia desleal”.
Añadió que necesitan ayuda por part e de las au toridades para que los pro mocionen. “Estamos a las puertas de noviembre y Navidad, pero si no tenemos autoridad que nos respalde, no podemos ha cer nada”, finalizó. (MAG)
Hay personas que vienen y como no venden se van, tememos que el resto compañeros se vayan a las calles”.
ISABELINO ZUAJE COMERCIANTELUGAR.
la década de los sesenta ocurrió el ‘boom latinoamericano’. A pesar de haber pasado seis déca das, lectores y no lectores siguen familiarizados con aquel fenómeno de la literatura hispa noamericana.
Autores como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes, además de su proeza con la pluma, tenían otro común denominador: Carmen Balcells . La agente literaria, que desde 1946 vivió en Barcelona, fue quien descu brió e impulsó a los autores del ‘boom’ Y cabe señalar que, el ‘boom latinoamericano’ no ocurrió en nuestro continen te, pues estos genios litera rios vivían en Europa, y todos en un momento, lo hicieron en la capital catalana.
Lo cierto es que, fue una gran mujer la que propició el éxito de estos grandes litera tos. Lo lamentable, es que pocas mujeres tuvieron oportunidad de triunfar durante estos años. De hecho, los propios autores, las discriminaron. Poco se sabe, pero Elena, esposa de escritor mexicano Octavio Paz, escribió una de las obras más emblemá ticas del boom. Pero, fue el pro pio Paz quien evitó que Garro alcanzara todo el reconocimien to merecido. ‘Los recuerdos del porvenir’ es una novela magis tral que debe leerse como ‘Cien años de soledad’, ‘Rayuela’ o ‘La ciudad y los perros’. ¡Lastima que el canon patriarcal no lo per mitió en su momento!
También debe entenderse que los rasgos de la literatura de esta época se definen por: experimentalismo, polifo nía, estructura no lineal, jue gos de palabras… Hay quienes piensan que el realismo mágico es otra de las características que define al ‘boom’. No es así.
Así, con esta pequeña cátedra sobre literatura, me retiro. Pero no los dejo solos, porque segu ramente, después de leer estás líneas, desempolvarán su biblio teca y se acompañarán de un buen libro. ¡O qué mejor!, si se deciden por ubicar una copia de la obra de Elena Garro.
en cada elección, la ciu dadanía tendrá que torear una absurda abundancia de candidatos en una papeleta llena de postulantes sin experiencia alguna en gestión pública o, inclu so peor, completos desconocidos.
Esto es especialmente dañino en las elecciones seccionales: sin segunda vuelta, en muchos casos se corona a candidatos con apoyo minoritario y concejos munici pales inoperantes. Los defenso res del sistema echan la culpa a la gente por su ‘falta de compromi so político’, cuando estamos ape nas ante una consecuencia —tan lamentable como previsible— de nuestro sistema electoral
Cuando se establecieron abun dantes y rigurosos requisitos para la creación de partidos y movimientos, así como límites al gasto de campaña y espacios publicitarios pagados con dinero de aquellos que pagan impuestos,
se esperaba fomentar la partici pación política y el pluralismo. El efecto fue el contrario: engendró una industria electoral aún más alejada de la gente, desentendida de la ideología y angurrienta de poder.
Las barreras para crear partidos fomentaron la aparición de ‘partidos de alquiler ’ y los fondos públicos atrajeron a oportunistas sin interés en gobernar, sino en el jugoso cobro. Además, la incapacidad y desinterés del Estado de controlar el origen del dinero del que lucran miles de ‘políticos’, publicistas, medios y partidos, hacen del sistema un imán para el crimen organizado que busca protección tras el poder.
Si se quiere mejorar la política, habrá que empezar por reformar profundamente un Código de la Democracia que fomenta la mediocridad y premia el rentis mo.
Dickens, Balzac, Dumas, Hugo, Salgari, Flaubert y otros publicaron sus más connotadas novelas, por entregas, en folletines, y hubo quien hasta contrató escribanos para que le ayudaran a comple tar las historias en el tiempo
determinado con los editores.
La impresión de periódicos semanarios y quince narios en el siglo XIX fue la tendencia en la sociedad europea, que masificó la lectu ra entre las mujeres, principal mente. Las vidas y desventuras de los héroes y heroínas de las historias llegaban por entregas, como lo hacen ahora las series en las plataformas, para las mis mas mujeres y sus familias: hijas, hijos, esposos…
Pero esta ‘tendencia’ ya la vivi mos con las telenovelas. En los años ochenta y noventa, las escri
toras venezolanas fueron aque llas que en entregas nos contaban sobre la vida dramática de sus personajes interpretadas por las divas venezolanas y mexicanas.
Corín Tellado y Delia Fiallo escribieron en revistas para mujeres, supervisaron y escribieron con otros guionistas las historias melodramáticas que triunfaron en toda Latinoamérica y también en los países que per tenecieron a la cortina de hierro. No olvidemos que el melodra ma latinoamericano se inició con las radionovelas y también
los superhéroes propios de la región hicieron el salto mediático de la narración oral hacia la gráfica, con los cómics de Kalimán, por ejemplo.
La escritura se adecua a las plataformas que rigen en cada tiempo, pues las audiencias son las que determinan sus usos. La industria cultural debe tener en cuenta el cambio y los saltos mediáticos actuales para poder llegar a más usuarioslectores-espectadores, pues ya no hay un solo término para quienes consumen productos culturales. Por ello, los escrito
en un país que brado, víctima de un Estado mal adminis trado. Quienes están al frente de la toma de decisiones, ceden ante el chantaje, los violentos y también ante sus ¨amigos¨. Han pasado 60 días y la his toria continúa. Nuevamente, el señor Leonidas Iza, de la Conaie, y su agenda política se imponen por encima de los intereses del país. Para el Gobierno, las soluciones apuntan a tener gobernabilidad, sin importar el costo.
La demanda de energía del Ecuador es de aproximada mente 70 millones de barriles de petróleo anuales y consume cerca de 2.200 millones de galo nes de combustible líquido. Un 70% del diésel se destina al trans porte, que consume el 80% total de la gasolina. A estos datos, se suma que los principales consu midores de electricidad son: el sector industrial y el residencial. Juntos cubren el 72% del total del consumo de la energía eléctrica Además, el sector camaronero adquiere cerca de 120 millones de galones de dié sel a $1,57 el galón, se le subsidia $2,55. El sector atunero consu me 43 millones de galones y el pesquero 22 millones al mismo precio. Los tres sectores reciben aproximadamente 500 millones por subsidio a los combustibles.
Es fundamental que Ecuador extraiga gas natural. La solución la tenemos frente a nuestras narices. El Campo Amistad, con sus 25 millones de metros cúbicos de reserva, equivale a 4.200 barriles de petróleo diarios. Sin embar go, somos el único país en Latinoamérica que no es productor de gas natural. La extracción, podría ser la alter nativa a los subsidios.
El país sale adelante con ener gía barata, educación, salud y seguridad. O el Gobierno prioriza estos ejes y deja que los sectores productivos sean competitivos, sin usufructuar del Estado, o cavaremos más profundo, aunque parezca que ya tocamos fondo.
res también deben pensar en que sus obras no deben estar en un solo formato; deben concebirse como ‘showrunners’, un tér mino actual que ya fue ejecutado por Balzac, Dickens y Salgari, por ejemplo, pues ellos cuidaban de la edición, buscaban las imágenes, etcétera: dirigían sus espacios en el folletín.
Si al momento de escribir una historia se puede pensar más en los lectores-usuarios-espectado res y sus accesos mediáticos, esa historia tendrá mayor impac to y el escritor configurará una comunidad de fanáticos.
Para celebrar el Día Internacional contra el Cambio Climático se sembrarán 123.390 plantas en Tungurahua.
En el marco del Día Internacional contra el Cam bio Climático, el Gobierno Provincial de Tungurahua desarrolla el proyecto ‘Minga por el planeta- Tungurahua Ecológico’, que en este año cumple la cuarta eta pa con la siembra de plantas en toda la provincia.
Este proyecto se realiza en conjunto con los gobiernos locales y comunidades invo lucradas en los Planes de Manejo de Páramos para que actúen en este ámbito. Siembra de plantas Para celebrar este día, se pre vé sembrar 123.390 plantas para la mitigación ambiental de los sectores Chiquiur cu, Santa Ana de Calamaca, Tambaló de San Fernando,
Rumipata, Bolívar, Huam baló, Marcos Espinel, Frente sur Occidental y Pilahuín.
Este trabajo es parte de la cuarta etapa de ‘Tungurahua ecológico’ que se de sarrolla con la coordinación de la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental, y el apoyo de la Dirección de Gestión y Cali dad Ambiental. ‘Minga por el planeta –Tungurahua ecológico’ se da en la provincia en 40 sitios de aptitud forestal identifica dos para realizar actividades de reforestación y forestación en zonas de intervención de los municipios y juntas parroquiales, comunidades, organizaciones de segundo grado, juntas de agua potable y riego, microempresas co
munitarias de los nueve can tones de la provincia, además, de las zonas identificadas en el área de influencia de los Planes de Manejo de Pára mos desde el 2008.
Trabajo continúa En lo que va de este año ya se sembraron 141.258 plan tas en 43 sectores invo lucrados en el Plan de Manejo Páramos como Tamboloma, Rumipata, Pi lahuín, La Estancia, Cotaló, Frente Sur Occidental, Mar cos Espinel, Sucre, COCP, Tambaló, Huambaló, KIPÚ, Santa Ana de Calamaca, Chi quiurcu, y otros.
Entre las especies que se utilizan para la reforestación y forestación están Yagual (Incana, Racemosa, Reticu lata y Serícea), Acacia Pira midal, Álamo bicolor, Cerezo de flor, Jacaranda, Cucardas, Aliso, Chiquirahua, Mortiño, Oreja de Conejo, Piquil, Pu
El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático para alertar a la comunidad mundial acerca de los efec tos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta.
mamaqui, Quishuar, Sacha, Capulí.
En este año se tiene el ob jetivo sembrar 264.648 plantas
escogidas de acuerdo a las condiciones climáticas de los sectores a intervenirse.
‘Minga por el planeta –Tungurahua ecológico’ se planteó para recuperar la cobertura vegeta l con fines de protección y conserva ción de áreas de importan cia ecológica de la provincia como medida de adaptación y mitigación al cambio climático. (GI)
Camila Sanmiguel , srta. Gobierno Provincial de Tungurahua; María de los Ángeles Andrade, reina de Píllaro y Ana Paula Guevara, reina de Pelileo, en con junto con Of Estéticamente – Odontofamily y Servisama chala Cía. Ltda. desarrollaron la campaña ‘Tu doctor en casa’ y llegaron a varias pa rroquias de la provincia.
Las personas benefi ciadas se atendieron en me dicina general, cardiología, optometría y odontología. Ade más, ofrecieron exámenes bi manuales, exámenes de mama, exámenes de glucosa, electro cardiogramas, exámenes com pletos de vista, profilaxis y eva luaciones dentales gratuitos.
“El trabajo ha sido cons tante y muy satisfactorio, el lunes cerramos con broche de oro en Ambatillo, junto a nuestros especialistas que viajaron desde Machala y nuestra clínica odontológica que siempre nos apoya en la labor social”, dijo Camila
La Señorita Gobierno Provincial anunció que próxi mamente se anunciarán otros proyectos con Solca. (GI)
La sección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Píllaro, con el apoyo de docentes de la Pontificia Uni versidad Católica del Ecuador Sede Ambato (Pucesa), reali zó el taller ‘Manejo emocio nal de adultos mayores’.
muchas dificultades como su bir y bajar escaleras, su aseo personal, vestirse, salir de la casa, tratamiento médico, lo que cambia constantemente su lado emocional.
claramente lo que debe hacer y apoyarlo, eso elevará la au toestima.
María Tubón, asistente al taller, dijo que siempre es bueno renovar los conoci mientos, “con el fin de dar una buena atención a nues tros abuelitos, ya que ellos también nos apoyaron a su tiempo. Felicito a los orga nizadores del taller por esta importante iniciativa”, men cionó. (GI)TALLER. Varias personas fueron capacitadas.
Francisco Elías Yanchatipán, alcalde, mencionó que pensando en el bienes tar del ser humano se realizó esta capacitación, ya que los adultos mayores enfrentan
Pamela Camacho, docen te de la Pucesa, comentó que la persona que cuida a un adulto mayor debe hablar con voz suave, tratando de ser lo más expresivo posible, llamarle por su nombre, des pacio y ser paciente, expresar
‘Tu doctor en casa’, jornada de salud gratuita que llegó a tres cantones
SNAI denuncia a exmiembro de Comisión de Pacificación de cárceles
° Temas como el sistema de recaudo o la restructuración de rutas y frecuencias tampoco han sido transparentados, señala David Dávalos, excoordinador de la veeduría del Metro de Quito, quien agrega que ni siquiera se ha convocado a nuevos veedores.
La restructuración de rutas y frecuencias – que permite que los buses en superficie se conecten con el Metro– es una de las cosas que sigue pendiente. Así lo confirmó Pablo Lima, representante de los transportistas, quien durante una entrevista a Teleamazonas, explicó que no existen directrices claras desde la Secretaría de Movilidad para entender cómo se realizará este proceso.
Una avioneta se estrelló en una vía de Guayaquil
700 plazas de trabajo se crearán con nueva marca de ropa
LA HORA solicitó una entrevista con la Secretaría de Movilidad para conocer el avance de este tema, pero no hubo respuesta.
Otro aspecto que tampoco se esclarece es el sistema de recaudo. Para la concejala Gissela Chalá hay una debilidad en los informes del sistema de recaudo, lo que genera controversia, ya que se debería tener un mismo sistema de pago, tanto para buses como para El Metro.
Durante una sesión del Concejo Metropolitano, los concejales se mostraron preocupados porque todavía falta un sistema de recaudo integrado para el funcionamiento del Metro.
En enero de 2022, Efraín Bastidas, gerente del Metro de Quito , mencionó que el proceso de pagó será por medio de tarjetas que la persona acercará a la validadora , para que las puertas batientes se abran o los torniquetes se activen. “Esas tarjetas se podrán recargar tanto en boleterías como en máquinas y otras instituciones como redes de farmacias o tiendas en la ciudad”, detalló.
ner el consorcio que, poste riormente, concursó nueva mente y volvió a ganar.
Frickson Erazo habla tras atentado en su casa Mujeres rurales trabajan por la soberanía alimentaria
Aunque parece una mala broma, la realidad del Metro de Quito sigue sorprendien do. La obra más grande y más cara de Quito tiene un nuevo retraso en el cronograma y las autoridades admiten que será difícil lograr el ofreci miento del alcalde, Santiago Guarderas: quien dijo que el Metro estará operativo en di ciembre de 2022.
de haber recibido las ofertas para la etapa preparatoria, fue expedido, mediante de creto ejecutivo, el reglamen to general de aplicación a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
En agosto de 2022, Custo de dijo que la firma llegaría en octubre de 2022. Al con sultarle si después de oc tubre hay más plazos , el gerente de operaciones ase guró que “ya no”.
Senescyt habilita dos días más para postular a la ‘U’
Segundo refuerzo de vacuna no llega ni al 20% de lojanos
El contrato con el consor cio Transdev-Metro Mede llín , que operará el Metro, debía firmarse la primera semana de octubre, pero eso no pasó.
Al momento, nadie en el Municipio ni en la empresa Metro de Quito se atreve a decir cuándo se concreta rá este paso, que es funda mental para que la ciu dadanía pueda usar este medio de transporte que ofrece cruzar la capital, de norte a sur, en 34 minutos.
Nueva ley, nuevos retrasos Desde el Metro de Quito se envió un video en el que Ro berto Custode, gerente de operaciones, explica que el 22 de agosto de 2022, luego
“Este nuevo reglamento, para este tipo específico de procesos de régimen espe cial, demandaba la incorpo ración de ciertos elementos adicionales en los docu mentos (…) esto nos gene ró un retraso de algunas semanas. No obstante, es tamos seguros que tendre mos la firma del contrato en el mes de octubre”, señaló sin dar una fecha precisa.
En la hoja de ruta de la obra que inició en la admi nistración de Gustavo Ba rrera y que tuvo su mayor ejecución en la alcaldía de Mauricio Rodas se seña la que el operador debía firmar el contrato con el Metro el 31 de agosto de 2022. Sin embargo, el pro ceso se cayó debido a una cláusula que intentaba po
Eso quiere decir que si en esta oportunidad vuelve a ‘caerse’ el proceso, los cro nogramas sí se verían afec tados. (AVV)
El ofrecimiento de firmar el contrato para la operación de esta obra, hasta el 5 de octubre de 2022, no se cumplió.ESPERA. La operación comercial del Metro de Quito está retrasada desde 2019.
contrato de opera ción con el consorcio Transdev y Metro
hay paradas del Metro que no han sido entregadas.
El próximo 20 de octubre de 2022, Endeavor Ecuador llevará a cabo el llamado Demo Day. En este evento participarán bancas de inversión y otro tipo de inversionistas como SoftBank, JP Morgan, entre otros. Estos invitados tienen más de $350.000 millones de activos invertidos en el desarrollo de emprendimientos a escala mundial En esta ocasión,
En las mesas de diálogo se quiso eliminar todas las modalidades flexibles de contratos y apoderarse del Ministerio de Trabajo
Los mayores perdedores y grandes ausentes de los diálogos entre el Gobier no y el movimiento indígena fueron los 5’659.154 de desempleados e in formales de Ecuador. Esto porque la mesa de empleo y derechos laborales fue en la que menos acuerdos, o concesiones, estuvo dis puesto a viabilizar el ministro de Trabajo, Patri cio Donoso .
Una de las razones de fondo, según Andrés Agui lar, abogado laboral, es que la Conaie, junto con otras organizaciones sociales y políticas, no presentaron un modelo viable alternati vo para generar empleo y oportunidades
“Ecuador tiene un pro blema estructural de baja creación de puestos de tra bajo formales, con sueldos medianamente competiti vos, sobre todo para los jó venes y las mujeres. Pero, las exigencias del movi miento indígena giraron en torno a más burocracia y controles estatales; cooptar espacios de poder, inclui do el mismo Ministerio de Trabajo; dar más alas a los sindicatos; y eliminar casi todas las opciones flexi bles de contratación que a duras penas existen en el país”, puntualizó.
En otras palabras, de acuerdo con Verónica
Mina, economista y em prendedora, si Leonidas Iza, u otro con su misma visión llegara al poder, la generación de empleo sería cuestión de una “su puesta voluntad política y de mano dura”, pero sobre todo controlado desde un Estado corporativista en el que los “aliados ideológi cos” tienen más espacio.
Empleo para el que ya tiene Entre las exigencias del movimiento indígena , que el ministro Donoso re chazó, están un aumento casi inmediato, sin ningu na justificación técnica ni económica, de $75 en los sueldos de todos los em pleados públicos desde el 10 de enero de 2023.
Asimismo, establecer en $500 el Salario Básico Unificado (SBU) que rige para el sector privado.
Y, para amar política mente el establecimiento del SBU, también se exi gían cambios legales para que sindicatos y movi mientos sociales afines tengan más delegados, es decir, más poder de deci sión en el Consejo de Sala rios y Trabajo.
En esa misma línea, otro pedido apuntaba a modi ficar la fórmula de cálculo para el incremento sala rial.
Pero, el afán de obtener
once empresas ecuatorianas, que son parte del programa ScaleUp de Endeavor, podrán realizar una presentación de sus modelos de negocio y sus desarrollos tecnológicos para intentar convencer a los inversio nistas de que fondeen sus actividades. Entre esas empresas ecuato rianas están: payphone, handytec, J3M, BlueSensor, entre otros. (JS)
más control e influencia se reflejó también en el inten to de descalificar al actual Ministro de Trabajo
“El Ministerio de Tra bajo debe ser dirigido por personas que defienden los derechos de los trabajado res, siguiendo los princi pios del derecho social. No puede encabezar la defensa de los derechos de la clase trabajadora un represen tante de las cámaras em presariales que, por defi nición, es juez y parte”, se expone en el acta firmada el 14 de octubre de 2022.
Por otro lado, el movi miento indígena exigió al Gobierno que se termine con la precarización de las condiciones de trabajo y las normas que tienden a la flexibilización laboral .
Para eso, el pedido fue eliminar todas las moda lidades contractuales con algún tipo de flexibilidad como los contratos por obra o servicio deter minado , para actividades productivas, turísticas, emprendimiento, entre otras. Ni hablar de temas como la contratación por horas.
° El movimiento indígena también hizo pedidos como cuotas establecidas por ley para que en dependencias públicas y privadas se contrate mujeres y “miembros de pueblos y nacionalidades”
Y a la par, más burocracia para controlar que los pocos que tienen un empleo formal (3 de cada 10 trabajadores) tengan mejores condiciones de salud ocupacional, entre otros.
Asimismo, se exigieron sanciones más fuertes para los funcionarios que dilaten procesos en el Ministerio de Trabajo, pero ninguna medida práctica para reducir la tramitología y dar incentivos para la formalización.
Además, más de una decena de pedidos iba en la línea de dar más poder a los sindicatos e incluso impedir que haya un dictamen previo del Ministerio de Economía antes de la firma de contratos colectivos en el sector público.
Finalmente, el movimiento indígena exigió la eliminación del decreto 457, emitido en junio de 2022, el cual busca reducir la utilización de los contratos provisionales dentro del sector público.
De acuerdo con Mina, todas las exigencias apuntan a una visión de la generación de empleo más como un tema político y no como un tema de productividad, mejores condiciones para hacer negocio y contratar, incentivos, flexibilidad e inversión.
“Por esto la imposibilidad de concretar una reforma laboral, de cualquier tipo, se ha vuelto una de las barreras para el desarrollo del Ecuador”, concluyó.
Aguilar aseveró que la visión del movimiento in dígena y los sindicatos es que el Código Laboral actual tiene los suficientes elementos para generar empleo, solo hace falta más control y un Gobierno más activo para que todo cami ne sobre ruedas.
LA HORA, en una nota del pasado 22 de septiem bre de 2022 , visibilizó la posición de dirigentes del Frente Unitario de Traba jadores (FUT), como José Villavicencio.
“El Gobierno nos dice que no puede generar em pleo porque el Código la boral es muy rígido e im pide la contratación. Eso es puro justificativo y es falso. Solo aquí en el Ecua dor y al Gobierno del presi dente (Guillermo) Lasso se le ocurre hablar de una ley para los desempleados”, dijo. (JS)
corona del correísmo”.
Su ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, entregó este 18 de octubre de 2022 una propuesta de enmien da constitucional para eli minar las competencias que tiene el Cpccs, creado durante el régimen de Rafael Correa.
parcial (vía Asamblea Na cional ).
2 ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miem bros del Consejo de Partici pación Ciudadana para que sean elegidos mediante un proceso que garantice par ticipación ciudadana, meri tocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asam blea Nacional?.
“Ahora la pelota está en la cancha de la Corte Cons titucional y del Consejo Na cional Electoral , para que instrumente el mecanismo y, cuanto antes, podamos ir a las urnas para resolver so bre estos temas que son de trascendental importancia para el país.
Aunque Jiménez recono ció que los tiempos están “un poco apretados”, la intención del régimen es que la consulta se realice antes de las eleccio nes de febrero de 2023.
“ P referiríamos que la consulta vaya solita, para que no haya ningún nivel de personalización sobre ese pronunciamiento . Q uere mos que sea algo ciudadano y que la gente, en total liber tad, sin estar condicionada por ningún aspecto político, pueda resolver qué es lo más conveniente para la vida ins titucional del país”, anticipó.
Jiménez dijo que también se trabajará en el decreto ejecutivo con el que se viabi lizara el mecanismo para las seis preguntas que sí fueron aprobadas en la Corte.
La Corte Constitucional (CC) ya tiene en sus manos dos nuevas preguntas para la consulta popular que plantea el presidente de la República, Guillermo Lasso, quien insiste en echar abajo al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, considerado la “joya de la
La deci sión se produjo después de que el 13 de oc tubre de 2022, los magistra do s de la Corte Constitu cional determinaron que la pregunta 6, relacionada con las atribuciones del Cpccs, no podía ser so metida a enmienda consti tucional (vía consulta po pular), sino por reforma
° Sobre la pregunta 1 ¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, enmendando la Constitución?, y que también fue observada por la Corte, el Ministro de Gobierno aseguró que no se insistiría en esta pregunta bajo el esquema de reforma y enmienda constitucional.
Puntualizó que será revisada en el contexto del nuevo banco de preguntas que se preparan para definir si algunos de los aspectos que contenía esa pregunta se podría incluir a través del esquema de consulta popular. Esta podría ser replanteada desde el esquema de reforma legal. “Vamos a perseverar; la consulta tiene que avanzar”, dijo.
Ante esto, el Gobierno resolvió dividir a la pre gunta seis en dos partes e insistir en eliminar la facul tad del Cpccs de designar autoridades de control del Estado (Fiscalía, Contralor, Defensor del Pueblo, Conse jo de la Judicatura, Consejo Nacional Electoral, Tribu nal Contencioso Electoral, Defensor Público y Super intendentes). y pasar estas competencias a la Fun ción Legislativa.
Las preguntas que f ueron remitidas a la CC para su calificación son:
1 ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Consejo de Partici pación Ciudadana e imple mentar procesos públicos que garanticen participa ción ciudadana, meritocra cia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actual mente elige el Consejo, en mendando la Constitución?
Karen Sichel asesora jurí dica de la Presidencia de la República , calificó al Cpccs como la “joya de la corona del régimen correísta”, usa da para implementar un mo delo de control que no existe en ningún país del mundo. Esta institucionalidad fue creada por “maestros del marketing”, que equivale al denominado “consejo mo ral” de Venezuela. “Pusieron nombres muy bonitos a ins tituciones que concentran el poder”, señaló.
Jiménez espera un pro nunciamiento favorable de la CC en los próximos días sobre esta pregunta. Luego, una vez que el panorama esté completo, se entregarán dos o tres preguntas más, relacionadas con temas de seguridad y economía.
“La pregunta que entre gamos es muy importante para el objeto total de la con sulta”, resaltó Jiménez.
El régimen calcula que de aquí a unas tres semanas estaría listo el pliego de pre guntas para iniciar la nueva fase: el proceso electoral.
En su dictamen del 13 de octu bre, la CC observó que con la pregunta 6 se le daba potesta des al Ejecutivo. Pero, con su nueva propuesta entregada ayer, el Gobierno corrigió la crítica de la Corte.
Jiménez aclaró que el es quema que se planteó, en una primera instancia con esa pregunta, era que el control cruzado entre las distintas instituciones no reforzaba el hiperpresiden cialismo. “Pero la Corte opi nó distinto y hemos acatado esa observación Ahora, en las nuevas preguntas que se plantean, la institución que tiene la potestad de designar y posesionar es la Asamblea Nacional”. La designación se hará en base a una terna que envíe el Ejecutivo. (SC)
Uno de los objetivos es que las facultades del Cpccs se transfieran a la Asamblea.
El régimen calcula que de aquí a unas tres semanas estaría listo el pliego de preguntas para iniciar la nueva fase: el proceso elec toral.
OMS lanza un sondeo global sobre necesidades de enfermos de cáncer
GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este 18 de octubre de 2022 el lanzamiento de un primer sondeo global sobre las experiencias y necesidades de los enfermos de cáncer. El objetivo de la iniciativa es “ampliar las voces” en una enfermedad que afectará a una de cada cinco personas en el mundo en algún momento de sus
vidas. El sondeo recogerá datos de 100.000 personas de 100 países, en su mayoría pertenecientes a economías de ingresos medios y bajos, y sus resultados se conocerán en 2023 con el fin de que en el futuro ayuden a diseñar políticas sanitarias, programas de prevención y cui dado y servicios para afectados por cáncer en todo el mundo. EFE
WASHINGTON. Las restric ciones en Cuba, Venezuela y, más recientemente, Nicaragua agitan el fantasma del autoritarismo digital en una Latinoamérica en la que el nivel de libertad en internet en Latinoamérica mejoró el año pasado, según un informe del grupo Freedom House publicado este 18 de octubre de 2022,
El Informe sobre Libertad en la Red, que la organización publica cada año desde hace doce, vio que el acceso libre a internet volvió a empeorar este año en el mundo, principalmente lastrado por las medidas autoritarias del Kremlin tras la invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladímir Putin.
En Latinoamérica hay ca sos que generan preocupación. Uno de los más puntuales tiene que ver con la campaña con tra la oposición y el encar celamiento de periodistas en Nicaragua a raíz de las elecciones presidenciales de
noviembre de 2021. Eso ha con tribuido a una gran caída de la libertad en redes en el país, que es el que más cae en el “ran king” de los países de la región.
La investigadora explicó que, además, los niveles de autocensura aumentaron a raíz de la aprobación de le yes que contemplan hasta 12 años de prisión por “propa gar información falsa”, parte de una serie de normas sobre “ciberdelincuencia” que las autoridades utilizan de mane ra regular contra disidentes.
En Venezuela, donde ge neralmente la libertad en in
ternet está por lo general muy restringida, los investigadores observaron una disminución de los arrestos ligados al cuestionamiento en redes de funcionarios y políticas, por lo que el país mejoró ligera mente en el “ranking”.
Brasil, otro país donde las campañas de desinfor mación electoral, muchas ve ces ligadas a la órbita del pre sidente Jair Bolsonaro, suelen enturbiar el ambiente en la red, subió un punto en la clasifica ción gracias a que se registró una disminución de ataques a medios de comunicación y or
ganizaciones sociales.
Modelos para la región En el extremo opuesto, países de América Latina como Cos ta Rica o Argentina pre sentan “un modelo para la región”, dijo la investigadora responsable del estudio de La tinoamérica en el informe, Tes sa Weal.
Para Weal, los tribunales y el sistema legal costarricense apoyan firmemente el acceso de los ciudadanos a la información internacional, que es el principal problema en la mayoría de países latinoameri canos.
El país sufrió en 2022 un ataque de “ransomware” que afectó a varias instituciones gubernamentales y servicios públicos, por lo que este tipo de desafíos continúan presentes, pero en general la investigadora equipara los niveles de libertad en la red de Costa Rica con los de Argentina, que los investigadores consi deran “libre” en términos de acceso a internet. EFE
° El control estatal de internet se consolidó este año en un mundo cada vez más restrictivo, gracias sobre todo a la invasión rusa de Ucrania y a los esfuerzos del Partido Comunista Chino para silenciar a las voces críticas durante la pandemia de la COVID-19, según el informe de Freedom House.
El equipo de Freedom House detalló cómo los bloqueos de Facebook, Instagram y Twitter por la invasión de Ucrania ordenada por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, impiden a los usuarios rusos acceder a información sobre la guerra y les aísla de sus familiares en otros países y del resto del mundo. Las acciones del Kremlin remiten al que se ha convertido en el principal modelo d e control estatal de internet: China, país que, por octavo año consecutivo, ocupa el último pue sto en el “ranking” de Freedom House.
La
A llevarse a efecto el día viernes
de
de
ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo,
de
de Credenciales de conformidad a lo establecido en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
3. Constatación del quórum de conformidad a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Instalación de la Asamblea
Análisis y subsanación de las observaciones y recomendaciones emitidas por parte de la Coordinación Zonal 3 del Ministerio del Deporte mediante Oficio Nro. MD-CZ3-2022-0756-OF, de fecha 21 de septiembre de 2022, respecto a la reforma total a los Estatutos de la Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Chimborazo.
6. Clausura.
Atentamente.
DEPORTE Y DISCIPLINA
Ing. Vinicio Chávez García
PRESIDENTE ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAEKWONDO
WASHINGTON. El presidente de EE.UU., Joe Biden, anunciará este 18 de octubre de 2022 más acciones para ba jar el precio de la gasolina dentro del país, informó la Casa Blanca.
“Habrá un anuncio en la política del Presidente sobre cuál es el siguiente paso ade lante y lo que él va a hacer para dar cierto alivio al pueblo estadounidense”, dijo en su rueda de prensa diaria la por tavoz de la Casa Blanca, Kari ne Jean-Pierre.
La portavoz no concretó si Biden recurrirá a las reservas estratégicas de EE.UU. con
la liberación de más barri les de petróleo, como han adelantado algunos medios.
Biden anunció en marzo que EE.UU. añadiría al
mercado global un total de 180 millones de barriles de petróleo (1 millón al día du rante 180 días o seis meses) y todavía hay disponibles 15 mi llones de barriles dentro esa cantidad autorizada.
La media de los precios de la gasolina en EE.UU. está actualmente en los 3,87 dólares por galón (3,78 litros), una cifra significativa pero por debajo de la subida récord de 5,02 dólares por galón que se alcanzó en junio, según la Asociación Automovilística estadounidense (AAA, por su sigla en inglés). EFE
En el resto de la región sí ha mejorado el nivel de libertad en internet.
Pescado, verde, armadillo, puerco saíno, entre otros productos, se utilizan en la gastronomía de la etnia.
La Nacionalidad Tsáchila cuenta con una variedad de platos tradicionales, pero que muy pocos lo preparan debido a situaciones de preservación del ambiente o por la mo dernización de ciertas familias.
En la antigüedad uno de los platillos más conocidos entre los comuneros era el lun bibu, que lo preparaban para los hombres que
salían de cacería o realizaban trabajos de campo. Este ali mento era su almuerzo hasta retornar a su hogar.
EL DATO En los platillos el verde es uno de los ingredientes principales.
Diana Aguavil, exgobernadora Tsá chila, comentó que la elaboración del lun bibu consiste en una mezcla de maduro dominico que esté crudo y ralla do. A esto se suma el maíz, debe estar en remo jo durante un día, para su
posterior molienda. Por úl timo, se procede a realizar la mezcla que es envuelta en hoja de bijao y llevado a la brasa por aproximada mente una hora, formando así un bollo o pan.
Aguavil expresó que, el platillo también se puede pre parar de yuca, al cual lo lla man ku’chu bibu. Se utiliza yuca rallada y fermentada por una semana.
En la antigüedad Lun bibu o ku’chu bibu no lle
vaba sal ni azúcar, el sabor era natural, propio de la yuca, maduro, maíz y de la hoja de bijao. Actualmente se le agre ga sal o azúcar, queso, carne de res, entre otros.
Manifestó que cuentan con una gastronomía ances tral y milenaria, única en la región, transmitida de gene ración en generación, por lo que buscan preservar estas costumbres y tradiciones a
los nuevos pobladores.
Aguavil expresó que hay un sin número de platos hechos con verde y anima les, como el armadillo o el puerco saíno , además de la utilización del pescado y mayones, que es algo tradi cional en su cultura.
Indicó que en la antigüedad no utilizaban muchos aliños, pero ahora han tenido que ir adaptando su gastronomía, especialmente quienes tienen centros culturales. (CT)
Con un cachazo en la cabeza terminó una mujer lue go de un asalto. La víctima llevaba más de 10 mil dólares en efectivo que le sustrajeron a la fuerza.
Sobre el violento hecho se supo la tarde del lunes 17 de octubre de 2022.
En una moto escapó el antisocial que se llevó el efectivo luego de atacar a la víctima.
La perjudicada fue atacada al salir de una en tidad financie ra de la avenida Atahualpa y Río Guaylla bamba, al sur de Ambato.
La alerta sobre el robo fue elevada al ECU 911. De ahí que personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) acudió al sitio.
Jéssica Verónica Guangasí Ichina de 19 años está desaparecida. Los allegados de la joven no saben nada de ella desde el 15 de octu bre de 2022.
Por referencias policiales, se conoció que la última vez que la ciudadana fue vista estaba en la calle Juan Seniergues de El Pisque en Izamba, norte de Ambato. Desde entonces, no ha vuel to a casa.
Al momento de su des aparición, Jéssica vestía un jean azul, un buzo rojo y zapatos deportivos, además, llevaba una maleta de color claro.
A su arribo, los uniforma dos encontraron a una asus tada mujer quien estaba adolorida, pues fue golpea da. Ella les dijo que minutos antes, fue al banco con el fin de retirar 10 mil 700 dólares para realizar una compra.
Una vez hecha la transacción, la mujer salió de la financiera sin solicitar traslado de va lores, pese a lo alto de la cifra.
Confiada y portando el di nero, en la parte externa del lugar un sujeto que, según ella, llevaba una gorra roja le quiso quitar el bolso donde llevaba el efectivo.
La perjudicada intentó evi tar el atraco por lo que, por varios segundos forcejeó con el delin cuente, pero este sacó un arma de fuego de entre sus pertenencias con la que le dio un contundente golpe (cachazo) en la cabeza.
El ladrón logró quedar-
se con el botín y salir co rriendo para embarcarse en una moto negra en la que se fue sin dejar rastro.
Tras los hechos, una ambu lancia fue solicitada, para médicos del Cuerpo de Bomberos de Ambato lle garon para brindar aten
ción a la afectada que pre sentaba una lesión.
Agentes de la Policía Judi cial (PJ) fueron convocados para inicia r con las inda gaciones, levantamiento de informa ción y todo lo necesario para esclare cer este hecho y dar con el asaltante, para ponerlo tras las rejas. (MAG)
CASO. La ciudadana fue reportada como extraviada por sus familiares.
La denuncia sobre el ex travío de la mujer está en la Fiscalía Provincial de Tungurahua. Agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Vio lentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) están al frente de la búsqueda y localiza ción de Jéssica.
Si alguien conoce de su pa radero puede comunicarse al 911 o al 1800335486, la información será receptada de manera reservada para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)
Una mujer resultó con que maduras de segundo grado, en el 26% de su cuerpo, luego de que un tanque de gas estallara en una propiedad en Huachi Solís, al sur de Ambato.
Sobre el suceso se cono ció cerca de las 06:35 de este martes 18 de octubre de 2022. La alerta sobre el siniestro fue elevada al ECU 911.
Personal del Cuerpo de Bomberos de Ambato, Agentes Civiles de Tránsi to y Policía Nacional fueron desplegados al sitio de la emergencia.
Paramédicos del Ministe rio de Salud Pública (MSP) atendieron a la mujer de 36 años, que presentaba que maduras de segundo gra-
DESTRUCCIÓN. El área del siniestro fue intervenida por los bomberos para eliminar el peligro.
do en el 26% de su cuerpo.
Ella fue trasladada de ma nera urgente al Hospital Ge neral Docente de Ambato, donde quedó ingresada bajo pronóstico reservado.
En cuanto a la propie dad donde ocurrió el su-
ceso, los bomberos sofo caron el fuego hasta que el lugar quedó fuera de peligro.
Ventanas, puertas y parte del mobiliario del sitio quedó destruido tras el percance, evidenciándo se un considerable perjuicio material. (MAG)
La mujer fue asaltada y despojada del dinero al salir de una entidad bancaria al sur de Ambato.
Es el monto del robo ocurrido en las afueras del banco.
CIFRAREFERENCIA. La ciudadana fue violentamente agredida por el antisocial.
Los implicados fueron acusados de dar muerte a balazos a un hombre en mayo de 2022. 34 años de cárcel recibieron dos adultos y ochos años de internamiento un adolescente.
A 34 años de cárcel fueron sentenciados Alexandro M. A. y Brayan M. C., mientras que un adolescente recibió ocho años de internamiento correc tivo, por el delito de robo con resultado de muerte.
La sentencia fue dada la tarde del lunes 17 de octubre de 2022, por el Tribunal de Garantías Penales de Tun gurahua.
Los sujetos fueron procesa dos por el violento deceso de Galo S. de 36 años, a quien asesinaron para despojarlo del carro en el que se mo vilizaba.
Esta tragedia ocurrió a las 02:30 del domingo 8 de mayo de 2022, en la entrada a un sitio de pesca deportiva, pro piedad del mismo afectado, situado en el caserío San Francisco de la parroquia Río Negro en Baños de Agua Santa.
Fue el hermano del occi so quien encontró el cuerpo sin vida de Santiago, ti rado en el piso y en medio de un charco de sangre.
La esposa del fallecido ase guró que Santiago salió la noche anterior al crimen, aduciendo que tenía que encontrarse con unos sujetos que habían venido de Riobamba, para conocer sobre la ubicación de un dinero que estaba en propiedad de un ciudadano.
En la audiencia de juzga miento la Fiscalía presentó pruebas que comprometieron la responsabilidad de los acusados en el caso, incluyendo el informe de au topsia realizado al occiso en el que se determinó que su de ceso fue violento por una hemorragia aguda y politraumatismos causados por los
Paúl P. fue arrestado luego de ser acusado de robar un celular en el cen tro de Ambato. Ocurrió el lunes 17 de octubre de 2022.
Policías, del circuito Ma triz 1 que patrullaban por la calle Joaquín Hervás hacia la calle Martínez, vieron a un hombre que corría hasta entrar al mercado Central.
A la par, una mujer grita ba desesperada pidiendo ayuda porque el hombre que perseguía le había ro bado. De ahí que los gendar mes la socorrieron y siguie ron al sospechoso.
En las gradas del merca do, que dan hasta la calle Espejo, el sujeto fue atra pado. La víctima lo identificó.
“Devuélveme el celular”, le reclamaba la víc tima. Los uniformados le hicieron un registro, pero el sospechoso ya no tenía en su poder el equipo celular IPhone sustraído.
Según la mujer, el delincuente le arranchó el celular cuand o estaba a bordo de un taxi, el chofer le dijo que cerrara bien la puerta, momento en el que ella estaba atendiendo una llamada telefónica.
Pero como tenía la venta na abierta, el antisocial le arranchó el celular y le jaló el brazo izquierdo y hasta hizo que se golpea ra contra el automotor de servicio.
Con estos antecedentes ,
De cárcel deberán purgar dos adultos y ocho años de internamiento correctivo un adolescente, por el delito de robo con resultado de muerte.
disparos que recibió en la cabeza, dorso y espalda.
Con estos elementos, se de terminó la autoría de los impli cados en el caso. Al fallo de los magistrados se suma la apli cación de una multa y reparación integral, cuya cantidad será notificada cuando se eleve de manera escrita la sentencia.
Antecedentes del caso Tras cometer el asesinato y el robo del vehículo Chevro let Spark negro con placas de Tungurahua, los sospecho sos huyeron, pero fueron perseguidos por la Poli cía de Servicio Preventivo y agentes de la Dinased, siendo alcanzados en Pa
ARCHIVO. Los acusados fueron capturados por la Policía minutos después de que cometieron el crimen en aquel entonces.
llatanga – Chimborazo, cuando escapaban en el carro que le robaron a la víctima.
Luego de una persecución motorizada, los delincuentes se sintieron acorralados por lo que bajaron del automotor para huir corrien do entre la maleza que da al río Chimbo, pero no llegaron lejos, pues los uniformados los capturaron. (MAG)
El delito de robo con resul tado de muerte se tipifica y sanciona en el artículo 189, inciso 6 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), pero la pena fue más alta por las agravantes establecidas y concordan tes con el artículo 47 del mismo cuerpo legal.
Son 90 días de prisión pre ventiva los que se dictaron en contra de Jair N., Joselyn R., Obdulia R. y Jennifer P., tras ser sospechosos del delito de tráfi co ilícito de sustancias ilegales.
el sujeto fue privado de su libertad y fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales competentes.
Mientras tanto, la afecta da fue llevada a la Fiscalía donde presentó la denun cia formal y fue valorada por un especialista médico, ya que se aquejaba de un fuerte dolor en el brazo y hombro. (MAG)
El lunes 17 de octubre de 2022, se conoció el resulta do de la diligencia en contra de los implicados. La Fiscalía presentó las eviden cias que involucran a los im putados con el ilícito.
De todos los procesados, únicamente Jennifer obtuvo medidas sustitutivas a la cárcel, ya que está embaraza da, sin embargo, también está bajo indagación por 90 días y no podrá abandonar el país.
El pasado 15 de octubre de este año, la Policía y la Fiscalía
desarticularon a esta presunta banda de antisociales.
Varios allanamientos se realizaron en distintos puntos de Ambato como Letamendi, Huachi, avenida Los Andes y el centro de la ciudad.
A este delito se suma también el de porte ilegal de armas de fuego. (MAG)
La Corte Constitucional en sentencia 001-16-SEP-CC, al respecto ha recogido su crite rio indicado en otros fallos, en el sentido que, los derechos a la tutela judicial efectiva, a la seguridad jurídica y al debido proceso, son la base indispen sable para el sostenimiento del Estado constitucional de dere chos y justicia.
De modo tal que el Estado Ecuatoriano y los juzgadores no garantizarán a los justicia bles una tutela efectiva, sino respetan la seguridad jurídica y por ende no observan el de bido proceso legal, pues, estos tres derechos de protección se encuentran íntimamente liga dos e interaccionados entre sí.
En tal sentido, dicha cor poración constitucional (en sentencia 020-16-SEP-CC, ca sos 0610-11-EP y 0611-11-EP acumulado), ha sostenido que, constituyen una tríada indis pensable para el sostén del modelo de Estado previsto en la Constitución de la Repúbli ca; además, por el principio de interconexión de los derechos y principios fundados sobre la igual jerarquía de los prin cipios y derechos que constan en el artículo 11, numeral 6 de la Constitución vigente, se deter mina que si del análisis que esta Corte realice se desprendiere la existencia de una vulneración a uno de los derechos analizados, esta deberá también realizar la respectiva declaración de viola ción a los demás derechos.
Solo con el respeto y ob servancia de los derechos de protección antes indicados, se garantiza a los justiciables la existencia del operador de jus ticia competente para tutelar sus derechos.
En otro momento, la misma Corte, dijo que la vulneración del derecho a la tutela efectiva, el derecho a la seguridad jurídi ca y el derecho al debido proce so serán analizados de manera conjunta, bajo el entendido de que en caso de existir una de claratoria de vulneración de uno de ellos, implicaría con secuentemente la declaratoria de vulneración de los demás. (Sentencia 099-15-SEP-CC, caso 1109-11-EP).
No basta, entonces con que los ciudadanos accedan gra
tuitamente a los órganos juris diccionales, sino que y, por el contrario, los juzgadores deben guiar todas sus actuaciones de forma diligente y proba en aras de administrar justicia.
Nuestra Corte Constitucio nal indicó específicamente, que, el debido proceso guarda íntima relación con el derecho a la seguridad jurídica, pues al ser una característica de los derechos constitucionales la interdependencia, no cabe duda que la autoridad pública al garantizar las normas y los derechos de las partes dentro de un proceso administrativo o judicial, asegura el respeto a la Constitución y a las demás normas que integran el orde namiento jurídico. (Sentencia N°101-14-SEP-CC, caso N°140312-EP).
El juzgador superior, en la apelación, debe analizar que se haya observado la inmediación procesal, principio de la prueba esta que supone que, “todo me dio probatorio que sirve para fundamentar la culpabilidad de un procesado debe ser aporta do por un órgano distinto al ju risdiccional” y éste último debe exhibir la prueba para que la defensa manifieste su posición.
Además, “una cosa son los ac tos de investigación, propios de la fase preliminar, y otra los actos de prueba, exclusivos de la segunda [fase de juicio]”, y la sentencia sólo puede dictarse con base en estos últimos (Cor te IDH, caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú, párrafo 136).
De su parte, la contradic ción, que es aquel se cumple. “cuando el sistema permite la interacción de las partes, en un juego equilibrado de interven
ciones orientadas a reforzar la posición de cada uno de los intervinientes y en controlar el desarrollo de la audiencia oral”, dado que la prueba es producida en la etapa procesal del juicio, que es controlada por el inferior, es precisamen te éste el más apto para valorar de la mejor manera los medios probatorios presentados por los sujetos procesales, dejando como materia para apelación los errores in procedendo e in iudicando; y, para la casación el análisis de la correcta aplica ción del ordenamiento jurídico.
Por lo tanto, estos princi pios de inmediación y contra dicción, si bien son una con secuencia del sistema oral, sin embargo, no se precisa la presencia física de la persona procesada para que se lleve a efecto la misma, pues basta en este caso, con la presencia de su defensor técnico sea públi co o particular, pues, en esta instancia no se practica prue ba alguna, y por ende no se recepta testimonio del reo que amerite su concurrencia. Toda vez que, conforme al artículo 654 numeral 4 del Código Or gánico Integral Penal, recibido el expediente ante la Sala de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia, dicho ór gano jurisdiccional, convocará a los sujetos procesales a una audiencia oral (pública o pri vada dependiendo del caso), y contradictoria, dentro del plazo de cinco días subsiguientes a la recepción del expediente, para que en dicha audiencia los su jetos procesales fundamenten el recurso y expongan sus pre tensiones. De modo tal que, la apelación se resuelve, en base
a las peticiones que en derecho manifiesten los intervinientes, y que, de acuerdo a los princi pios de buena fe y lealtad pro cesal, deberán referirse única y exclusivamente a lo que obre de autos, o de la prueba actuada en la audiencia de juicio, todo lo cual deberá exponerse y anali zarse de forma fundamentada tanto por el recurrente como por los demás sujetos procesa les.
Si operan en esta instancia los principios de suspensión de la audiencia (Art. 568 del COIP, cuando se trata de casos com plejos o para deliberación del caso), principio de continuidad y presencia ininterrumpida de los jueces, de fiscalía y de los defensores tanto del reo como de la víctima, existiendo como medida sancionadora la impo sición de multa por inasisten cia o abandono injustificado, si se trata de defensores particu lares (Art. 131.4 del COFJ) y la correspondiente investigación disciplinaria en caso de ser vidores públicos (Art. 109.17 COFJ).
Tanto el principio de concen tración como el de continuidad, están íntimamente ligados al de oralidad. De ahí que no pue den ser interrumpidas, salvo que así lo considere el director (juez), de forma motivada. Una de las características de todo servicio público, y en atención al mandato de la prestación eficiente y eficaz, constituye su continuidad, lo cual implica que, tratándose del derecho de acceso a la justicia, su presta ción debe ser ininterrumpida, constante y permanente, dada la necesidad que de ella tienen los usuarios del sistema de jus ticia.
El artículo 563 del Código Orgánico Integral Penal, dice que las audiencias se regirán entre otras, por la siguiente re gla: 1, podrán suspenderse pre via justificación y por decisión de la o el juzgador.
De igual forma el artículo 640.6 ídem, dispone que, de considerar necesario de for ma motivada de oficio o a pe tición de parte la o el juzgador podrá suspender el curso de la audiencia por una sola vez, indicando el día y hora para su continuación, que no podrá ex ceder de quince días a partir de la fecha de su inicio.
Sobre la presencia ininte rrumpida de los jueces, la Sala
El COGEP en su Art. 1 esta blece que regula la actividad procesal en todas las mate rias, excepto la constitucio nal, electoral y penal, por lo tanto, en la materia de fami lia, mujer, niñez y adolescen cia prevista por el COGEP, en la que también están inmer sos los procesos de alimen tos de la mujer embarazada, en consecuencia no cabe que se declare el abandono en dichas causas en base a lo que dispone el Art. 87 del COGEP, al aplicar igualmente para estos casos lo previsto en el Art. 247.1 ibídem; tanto más que de acuerdo con el Art. 150 del CONA, en lo que respecto al orden de los obli gados, criterios y formas de fijación de la prestación de alimentos, apremios, medi das cautelares, subsidio, competencia, procedimien to y más compatibles con la naturaleza del derecho de alimentos, se deben aplicar a favor de la madre embaraza da las normas sobre el dere cho de alimentos en favor del hijo o hija, y por lo mismo, si no cabe el abandono de la causas en las que estén involucrados los derechos de niñas, niños, adolescentes o incapaces, tampoco procede el abandono en las causas de alimentos para mujer emba razada.
De conformidad a los Arts. 1 del COGEP y 150 del CONA, no cabe la declaratoria de abandono en los procesos de prestación de alimentos demandados por la mujer embarazada.
Penal de la Corte Nacional de Justicia, en la resolución N° 187-2014, dice que la aplicación de este principio, no se restrin ge únicamente a la audiencia de juicio sino a todas aquellas en las que se resuelva acerca de un derecho, en concordancia con el artículo 76, numerado 7, literales a, b y c de la Cons titución. Cumpliendo con los
¿Cabe declarar el abandono en los juicios de alimentos para mujer embarazada por falta de comparecencia?
principios de oralidad, inme diación y contradicción dentro de un sistema penal acusatorio y respetando el marco consti tucional de derechos entre los que constan el de defensa en toda instancia judicial, como un derecho de protección, no puede prescindirse de la pre sencia de los sujetos procesa les convocados a la audiencia, su comparecencia es indis pensable para que su proce dencia sea legal y legítima y se cumpla con el propósito del procedimiento penal: alcan zar la verdad histórica a tra vés de la verdad procesal. Recordemos que para que una audiencia sea válidamen te celebrada, es necesario, de acuerdo al artículo 563.10 del Código Orgánico Integral Pe nal, que se cuente con la pre sencia de la o el juzgador, las o los defensores públicos o priva dos y la o el fiscal. Los sujetos procesales tienen derecho a in
tervenir por sí mismos o a tra vés de sus defensores públicos o privados.
Por lo tanto, instalada una audiencia y suspendida la mis ma, no se podría reinstalar con otros sujetos procesales que no sean los mismos con los que se inició (instaló) la audien cia (salvo por un caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado, verbigracia, au sencia definitiva de un Juez o muerte del defensor, etc.).
Conforme lo consagra el Art. 1 de la Constitución de la República, el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, in dependiente, unitario, in tercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada; es decir, en un Estado d e De
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: SUMARIO
CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL No 18331-2022-00197
ACTOR: SEBASTIAN ENRIQUE MOYA CALLE
DEMANDADO: MICHAELA AHAMMER
JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 26 de agosto del 2022, alas 16h12.VISTOS: El escrito y documentación que antecede agréguese al proceso .- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial.- En lo principal.- El escrito que antecede agréguese al proceso.- La demanda de DIVORCIO por causal presentada por MOYA CALLE SEBASTIAN ENRIQUE, en contra MICHAELA AHAMMER es clara y completa; por reunidos los requisitos legales generales y especiales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 332 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se lo admite a trámite del Procedimiento Sumario determinado en el Art.333 del COGEP.- Por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de la demandada, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite a la señora MICHAELA AHAMMER, con el extracto de la demanda y este auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato; debiendo contestarla demanda dentro del término legal luego de citado y señale casilla judicial y correo electrónico dentro de esta causa en esta ciudad de Baños para que reciba sus futuras notificaciones, así como también anuncie la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, conforme lo establece el Art. 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el Art. 333, numeral 3 ibídem.- La diligencia de audiencia única se señalara oportunamente de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP.- En caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 86 y 87 del COGEP.- No se fija pensión alimenticia en razón de que se indica no han procreado hijos dentro de la vida matrimonial.- Agréguese la documentación adjunta a la demanda; a los testigos nominados por el actor acorde a lo dispuesto en el Art. 191 del COGEP se les notificará en los casilleros judiciales y correos electrónicos señalados por el accionante para su comparecencia a la audiencia única; tómese nota de la cuantía y el trámite indicado; la prueba anunciada por los litigantes deberá ser admitida y producida en la audiencia única bajo los parámetros establecidos en la ley .Cumplida con la citación en base a lo dispuesto en el Art. 5 y el numeral 4 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única y en el caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 de la normativa invocada. Actúe en calidad de secretaria Titular la Dra .Gladys Flores F. Cítese y Notifíquese”
Atentamente, Firma ilegible
Dra. Gladys Flores F..
SECRETARIA DE LA UJMSCB Hay un sello
4481 - 18331-2022-00197
recho, los principios cons titucionales se encuentran contenidos y desarrollados por las normas jurídicas (Código Orgánico Integral Penal, Código Orgánico Ge neral de Procesos, Código Orgánico de la Función Ju dicial, etc.), las mismas que constituyen un límite al ac cionar cotidiano de los jus ticiables (súbditos), y del poder punitivo del Estado. Además sirven para que los administradores de justicia puedan interpre tar y aplicar las normas jurídicas en los casos fác ticos y concretos someti dos a su conocimiento.
Para Sonia Esperan za Rodríguez (en la obra los Principios Generales Del Derecho, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Inter cambio Científico, 2008, pág. 14), los principios
generales del derecho, son principios implícitos que se obtienen, vía inducción o abstracción de las normas positivas o a través de la deducción de normas muy abstractas, como pueden ser los valores o principios constitucionales. Son por tanto, abstracciones o gene ralizaciones de otras normas y pueden servir para colmar una laguna de dichas nor
mas, como criterio interpre tativo para interpretarlas y aplicarlas, o como criterio para que el legislador cree una nueva norma. Son pos teriores siempre al proceso interpretativo y constituyen un método de auto integra ción del derecho.
DR. IVÁN GARZÓN VILLACRÉS MG. Y EGRESADO IVÁN GARZÓN CASTRO.Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 155 sin firma y sin valor, presentado por el girador ERIKA LIZBETH SAILEMA MOYOLEMA Cta. Cte. No 1205030306
Atentamente BANCO BOLIVARIANO Ambato 19 de octubre de 2022
R.E AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA En el juicio N° 18333-2021-00846 seguido por ABGDA. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, PROCURADORA JUDICIAL DEL DOCTOR, KLEVER ROLANDO ORTIZ ORTIZ, GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA en contra MORALES RUIZ ALEJANDRO SEBASTIAN .- SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACION:
NUMERO DE JUICIO: 18333-2021-00846
CLASE DE JUICIO: CIVIL ASUNTO: COBRO PAGARE A LA ORDEN ACTORA: ABGDA. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, PROCURADORA JUDICIAL DEL DOCTOR, KLEVER ROLANDO ORTIZ ORTIZ, GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA.
DEMANDADO: MORALES RUIZ ALEJANDRO SEBASTIAN
JUEZ : ABG TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA SECRETARIA: ABG. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, martes 9 de noviembre del 2021, a las 15h25. VISTOS: Avoco conocimiento en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Pillaro y por el sorteo de ley, la presente causa seguida por: la Abg. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, procuradora judicial del Dr. ORTIZ ORTIZ KLEVER ROLANDO, Gerente General y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y crédito OSCUS Ltda.. en contra de: MORALES RUIZ ALEJANDRO SEBASTIAN, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); así como también el titulo aparejado a la demanda es título ejecutivo conforme el Art. 347, 348 ibídem; y, Art. 187 y 188 del Código de Comercio, por lo que se admite a trámite en el procedimiento EJECUTIVO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone: 1.- CITACIÓN.- Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la mimas y esta calificación a la parte demandada: MORALES RUIZ ALEJANDRO SEBASTIAN, en el lugar que determina la parte actora, para el efecto cuentese con la oficina de citaciones de esta unidad judicial.- Una vez citado el demandado dentro del término de quince días contados a partir de la citación, podrán dar contestación a la demanda, en la cual podrán proceder conforme lo determina el Art. 351 inciso quinto del COGEP en sus cuatro numerales 1. Pagar o cumplir con la obligación. 2. Formular oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este Código. 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia. 4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo; En caso de oposición a la demanda deberán proponerse las excepciones contempladas para esta clase de procedimiento en el Código Orgánico General de Procesos, en caso de no contestar o no proponer las excepciones contempladas en la ley se procederá conforme el Art. 352 ibídem. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la calidad en la que comparece.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, lunes 12 de septiembre del 2022, a las 12h19. VISTOS.- El escrito que antecede incorpórese a los autos, en atención a lo solicitado se dispone. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia anterior, En mérito al juramento que tiene rendido la actora, en virtud que le ha sido imposible determinar la residencia de MORALES RUIZ ALEJANDRO SEBASTIAN, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código General de Procesos, se ordena que se cite al demandado MORALES RUIZ ALEJANDRO SEBASTIAN con CC 180457342-4, con el extracto de la demanda y auto recaído, mediante tres publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, advirtiéndole de la obligación que tiene el demandado de comparecer a juicio, así como de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones. Notifíquese
Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-
Firma ilegible
Abg. Karina Toapaxi Adame SECRETARIA UJM-P Hay un sello P* 4542- 18333-2021-00846
Da clic para estar siempre informado
La obra del italiano Lorenzo Bartolini, uno de los escultores neoclásicos más importantes del siglo XIX, así como su correspondencia personal y otros documentos son accesibles al público desde este 18 de octubre de 2022 en internet, gracias a la digitalización del archivo que se encuentra en instituto de arte Gipsoteca, de la Galería de la Academia de Florencia (norte de Italia).
EFE