








Representantes de este sector productivo acudieron a Quito para realizar un plantón en las afueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura informaron, el lunes 16 de enero de 2023, la detección de dos brotes de influenza aviar en Tungurahua.
Según ambas entidades, en ese momento se inició con el procedimiento establecido en el Plan de Contingencia Nacional. Además, se estableció la vigilancia activa en la zona de intervención.
Gary Mera, avicultor de Tungurahua , dijo que el plantón realizado ayer, miércoles 18 de enero de 2022, en las afueras del Ministerio de
Agricultura y Ganadería en Quito era para exigir acciones urgentes y así evitar que más aves sean sacrificadas.
Entre las peticiones del gremio constan la generación de un subsidio económico para el sector, el establecimiento de un producto financiero que flexibilice las obligaciones crediticias de los productores afectados.
Así como la reducción de carga impositiva a través de la reducción de impuestos
° Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el principal factor de riesgo de infección humana por los virus de la gripe aviar parece ser la exposición directa o indirecta a aves de corral infectadas, enfermas o muertas, o a entornos contaminados como los mercados de aves vivas.
El sacrificio, desplume, manipulación de las carcasas y preparación para el consumo de aves de corral infectadas, especialmente en el entorno doméstico probablemente sean también factores de riesgo.
No hay datos que indiquen que los virus de la gripe aviar se puedan transmitir al ser humano a través de la carne o los huevos de ave bien cocinados.
Dada la persistencia de los virus A(H5) y A(H7N9) en algunas poblaciones de aves de corral, la OMS indica que el control exige un compromiso a largo plazo por parte de los países y una estrecha coordinación entre las autoridades de salud pública y de sanidad animal.
para el sector, generación de un seguro privado avícola contra el riesgo de la influenza aviar y un plan de control de la enfermedad.
David Rosero, avicultor de Tungurahua, aseguró que, de no tomar acciones urgentes, se tendrían que sacrificar a más aves generando grandes pérdidas al sector.
tas, productores de maíz, proveedores, entre otros.
Respuestas
TOME NOTA
Los productores pueden notificar al 1800 24 76 00 cualquier novedad o síntoma que identifiquen en las aves.
Según la información proporcionada por la Unión de Productores de Huevos del Ecuador, el cierre de más avícolas pone en riesgo la soberanía alimentaria, además, de la pérdida de fuentes de empleo.
La Gobernación de Tungurahua convocó a una rueda de prensa la mañana de ayer para tratar el tema de la influenza aviar. Horas después esta actividad fue cancelada, se mencionó que los únicos voceros que podrían emitir información son los ministros de Agricultura y Salud.
EL DATO
Actualmente, alrededor de 200 mil familias trabajan directamente en este sector cuya cadena de producción ofrece alrededor de 300 mil puestos de trabajo entre colaboradores, transportis-
Los primeros casos de influenza en las aves se detectaron en Cotopaxi a finales de 2022.
Por la tarde, el Ministerio de Agricultura emitió un comunicado en el que indicó que estaba planificada una reunión con varios de los dirigentes que participaron en el plantón para avanzar en este proceso de intercambio de información.
Sin embargo, el documento menciona que los avicultores
° En diciembre de 2022 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México reportó la entrega de 41 millones 351 mil dosis de vacunas para aves.
La estrategia de vacunación inició en unidades de producción comerciales, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas que se dedican a la crianza de gallinas progenitoras y reproductoras, porque son fundamentales para preservar la producción de carne de pollo y huevo para el abasto nacional.
“han optado por una medida de presión”.
De igual manera, se aseguró que la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) ha respondido a cada una de las inquietudes expresadas por los dirigentes.
“Hacemos un llamado a los pequeños productores para que no permitan que esta contingencia se constituya en un arma de manipulación política”, concluye el documento. (RMC)
El parque infantil de Atocha, parque del Deporte y plaza San Jacinto de Izamba son algunas de las obras que ya funcionan y que aún siguen en construcción.
El parque infantil de Atocha fue puesto en servicio de la ciudadanía el domingo 8 de enero de 2023, aunque en la apertura la obra estaba completa , al día siguiente lunes 9 de enero, una parte fue cubierta con malla verde , en el lugar varias personas aún continuaban trabajando.
Este lunes 16 el panorama no cambió mucho, pues otra parte de este espacio de recreación fue cubierto por adecuaciones.
Lo mismo pasa con el parque del Deporte que empezó a funcionar desde el domingo 15 de enero, en el lugar se pueden ver montones de adoquines que aún no han sido colocados.
Los trabajadores siguen poniendo césped en los espacios verdes y culminando con las instalaciones eléctricas.
Al menos 10 personas siguen trabajando en este parque ubicado en Miñarica.
de la inauguración”, indicó la mujer, quien vive en el sector por alrededor de 30 años.
“Es una inauguración al apuro ” dijo Héctor Morales sobre el parque del Deporte, obra que cuenta con canchas para la práctica de diferentes actividades físicas .
En la opinión de este ciudadano es un peligro que aún existan materiales de construcción entre las áreas para los niños que podrían sufrir algún accidente.
SITUACIÓN. En el nuevo parque del Deporte aún existen personas trabajando en la colocación de adoquines.
Klever Padrón, director de Obras Públicas del Municipio de Ambato , aseguró que las entregas de todas las obras están planificadas y que no se puede acelerar su ejecución.
Ningún alcalde puede ser parte de inauguraciones de obras durante el periodo de propaganda electoral que terminará el 2 de febrero.
Otro caso similar es la nueva plaza San Jacinto de Izamba que se construye en Yacupamba , obra que ha generado problemas en el tema de vialidad por la entrada de camiones cargados con productos agrícolas.
Todo esto provoca quejas de los ciudadanos que viven en los sectores de las obras mencionadas y también de quienes acuden a usar las nuevas instalaciones.
Carmen Villagrán, moradora de Atocha, dijo que la obra no debió inaugurarse sin terminar completamente.
“La obra aquí no termina, siguen trabajando después
Sobre los espacios cerrados en el parque de Atocha dijo que existieron algunos lugares que se despintaron por la lluvia y que el contratista tuvo que arreglar al siguiente día de la apertura.
Mientras tanto, sobre el parque del Deporte explicó que actualmente hay personal adecuando algunos daños hechos por los usuarios que asistieron a la entrega.
“Hay personas que entraron con sus carros y dañaron algunas cosas que tenemos que reparar”, indicó el director.
En el caso de la plaza San Jacinto de Izamba, Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos , aseguró que el traslado de los comerciantes
de Huagracorral se realizó para evitar que sigan vendiendo sus productos en un espacio no adecuado y también para evitar una multa por parte de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial. (RMC)
Hacemos
a su
Ante el sensible fallecimiento del señor
llegar nuestro sentimiento de pesar
familia y en especial a su hijo el Ab. Luis Alfonso Chango Pacha Gerente General de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO MUSHUC RUNA LTDA.
Eso es posible? En una película protagonizada por Ricardo Darín, hay una escena donde a una mujer con Alzheimer se le niega el permiso para casarse por el culto católico. El sacerdote le explica al hijo de la novia que el matrimonio es un contrato y que, como tal, debe celebrarse con pleno uso de las facultades mentales, con conciencia plena. Darín le responde al sacerdote que eso debieron decirle cuando él se casó; era tan joven que no tenía ni lo uno ni lo otro y que finalmente terminó por divorciarse.
Cuando el señor Vargas Llosa nos dice que la culpa de la debacle es nuestra por no saber votar — lo que me parece una tremenda estupidez—, me pongo a pensar: ¿realmente se puede votar pensando?
Ya en los noventa se sabía que las contiendas políticas no se daban entre candidatos sino entre estrategas de marketing político. Hoy, luego de haber conocido casos como el de Cambridge Analytica, no hay dónde perderse. Las elecciones son una pantomima que aglutina voraces apetitos, ofrecimientos que si no se cumplen no pasa nada (Moreno cumplió el 45% de su programa y se fue a gozar de su retiro) y, lastimosamente, la galopante necesidad de los estratos más desfavorecidos, que de un tiempo acá ya no votan por el que les da la camiseta o el colchón, sino que votan para patear el tablero… ese fue el caso de Yunda.
¿Qué es lo que hay que pensar para votar? ¿Que sea estudiado tal vez? Mahuad era más preparado que una sopa de sobre. ¿Que sea ‘bien parado’ para enfrentarse a la corrupción? Miremos el caso de Correa. ¿Que tenga plata para que no vaya a robar? Miremos el caso de Lasso y lo que ahora mismo está pasando en su círculo íntimo. ¿Que no pertenezca a las clases privilegiadas para que vea por el pueblo? Ahí está el caso de Yunda. ¿Que sea un ‘contracultura’ al que le importe un bledo el sistema porque ‘peor no podríamos estar’? Ahí está el caso de Bucaram. Entonces, genios, ¿en qué mismo hay que pensar para votar?
Los ecuatorianos que sacan dinero del país no siempre lo hacen porque sea mejor negocio. Desde un punto de vista financiero, el rendimiento que se paga afuera es usualmente menor. Si la gente prefiere atesorar o poner a trabajar su dinero afuera es porque el sistema que rige en el país se encarga, a punta de látigo, de que así sea. Se trata de una suma que duplica al déficit fiscal, similar a la de préstamos que recibimos de multilaterales y muy superior a la inversión extranjera.
Con el régimen político, laboral y tributario vigente , invertir en Ecuador es costoso y arriesgado. Peor todavía son las consecuencias que les esperan a los inversionistas y empresarios en caso de fracasar. Como si eso no bastara, las crisis políticas se
suceden y en ellas los gobiernos tienden a abalanzarse sobre la riqueza de los ciudadanos—la crisis de 1999, las sucesivas reformas tributarias del correísmo, las medidas que resultan de cualquier desastre natural, el zarpazo tributario de Guillermo Lasso—. En la práctica, eso implica castigar el ahorro y la riqueza.
Ahora se busca celebrar la amenaza recaudatoria y azuzar la animosidad contra quienes tienen dinero afuera; o sea, un látigo más, que lo persiga cual botín para los políticos de turno. En su lugar, imaginamos un país que impulsa reformas laborales y políticas comerciales, que genera las condiciones para lograr el retorno de ese dinero a plasmarse en inversión y generación de empleo. En fin, hacen falta zanahorias y no más latigazos.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.netHay momentos en los que la fragilidad de la vida se pone de manifiesto. Esto ocurre cuando uno pierde a los amigos, como ocurrió esta semana, cuando noticias provenientes de Caracas y de Quevedo me impactaron profundamente.
Una, el fallecimiento previsible del viejo amigo — luego de la hemorragia cerebral, no menos dolorosa si sabemos que deja atrás a la esposa de toda la vida—, Edalfo Lanfranchi, uno de los ingenieros puntales de la antigua y exitosa empresa petrolera de Venezuela, que un día fue modelo para el mundo; un técnico y un maestro respetado en su país y en varios países del mundo donde prestó servicios, incluido el Ecuador.
Otra, el fallecimiento absolutamente sorpresivo de una joven brillante, Nabila Agila, con estudios en universidades europeas y norteamericanas, con un futuro brillante a la vista, siempre generosa con sus conocimientos, sobre todo para desbrozar el camino frente a la posibilidad de conseguir una beca cotizada en el extranjero, en las más importantes universidades del mundo.
Edalfo y Nabila no están más. Dejan a familias doloridas, tratando de pensar en los recuerdos positivos, en las memorias que forjan las vidas, en los pequeños detalles que hacen que cada ser humano sea una individualidad, un referente.
Extrañaré a los dos: en el uno la conversación florida, llena de experiencias, de aventuras, de viajes; en la otra, las posibilidades que se quedaron truncas. En todo caso, la fragilidad y la levedad de la vida están presentes. Nos dejan las enseñanzas, pero también las aspiraciones, las ganas de que las cosas ocurran de diversas maneras.
Tal vez estas reflexiones nos ayuden a mirar de forma diferente a la vida, a pensar en lo que de verdad es trascendente y vale la pena atesorar.
CARLOS ARELLANOTransitar por las estrechas calles del centro de la urbe o recorrer la parroquia rural más alejada, permite evidenciar la opulenta campaña de cuatro de los nueve aspirantes a la Alcaldía de Ambato, quienes son los favoritos para convertir-
se en el próximo burgomaestre. Sus nombres responden a: Luis Amoroso, Javier Altamirano, Diana Caiza y Salomé Marín. Pero, sus acciones también reflejan el irrespeto a la ciudad.
Por ejemplo, la vía Ambato –Guaranda, es una sucursal de Pachakutik. Los grandes afiches de Caiza sobreabundan sin ningún control, atentan contra el espacio y opacan el paisaje característico de la zona. Amoroso, Altamirano y Marín optaron por empapelar el área urbana con sus enormes letreros. A excepción del actual al-
calde -candidato a la reelección-, el resto de los aspirantes plasmaron sus propagandas en distintas paredes de la urbe.
De la misma manera, el afán de los candidatos por alcanzar la Alcaldía les hizo perder la mesura: promueven la violencia política, evitan responden las interrogantes planteadas en los debates, estacionan sus vehículos en sitios no permitidos, obstaculizan las calles céntricas para demostrar quién tiene la hinchada más amplia o pagada y juegan con las ilusiones de los ciudadanos que exigen ob-
ras en las zonas más olvidadas de Ambato.
Las pancartas, los volantes, los vehículos, la promoción en redes sociales, las decenas de brigadistas que trabajan en amplias jornadas de hasta 12 horas al día, las dádivas para los electores, entre otras, demuestran que no existe límite ni control en el gasto electoral.
La ruidosa campaña que pronto terminará nos deja varias dudas. ¿Quiénes financia a los candidatos? ¿Cuál es su afán de ocupar la Alcaldía? ¿El financiamiento
amarra algún compromiso con la Municipalidad? ¿Qué nos espera si cualquiera de estos aspirantes, que irrespetan el espacio público e incumplen la Ley, llega a la Alcaldía?
Sebastián Dávalos, durante el debate de candidatos a la Alcaldía organizado por el CNE, expresó:
“el que paga para llegar, llega para robar, lo que vemos son campañas que tienen todos los puestos vendidos en el Municipio”. ¿Dávalos está equivocado? Solo nos queda esperar a que dichas expresiones no sean un hecho ya consumado.
Camila representa a Credil, Duality Dental Studio y Hospital San Andrés. La bella ambateña tiene 24 años.
Una multitudinaria caravana acompañó a Camila Garcés hasta las instalaciones del Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) para cumplir con su inscripción como candidata a Reina de Ambato.
Camila se mostró muy emocionada y feliz al contar con el apoyo de su familia, amigos y auspiciantes que llenaron el salón del Comité para presenciar su firma en el acta de inscripción.
Después de que Ana Isabel Cobo, reina de la ciudad, le puso la cinta que usará en todos los eventos oficiales hasta el día de la elección que se desarrollará el sábado 11 de febrero, Camila se presentó ante el público asistente.
“Quiero dar gracias a Dios por tan grata oportunidad y de buscar un espacio para servir a mi hermosa ciudad, a mis auspiciantes por su confianza y apoyo para iniciar juntos esta aventura que sin duda nos traerá muchas alegrías y satisfacciones”, dijo la candidata.
Camila agradeció a su familia y amigos, por sus mensajes de cariño que le dieron seguridad “para aceptar este reto tan hermoso e importante en mi vida”.
La flamante candidata mencionó que desde muy pequeña siempre es-
tuvo muy convencida que todo es posible cuando hay esfuerzo y se trabaja con el anhelo del corazón.
“Estoy segura que la belleza no solo es la simetría del cuerpo, sino realmente es la esencia, es el espíritu. La belleza para mí, la verdadera belleza ambateña, está en servir a mi ciudad, y desde mi lugar contribuir para que Ambato siga floreciendo para el mundo”, dijo Camila.
Credil es una de las instituciones que apoya la candidatura de Camila, así su gerente general, Vinicio Lagua, mencionó que el principal atributo que vieron en esta bella ambateña es su noble corazón.
“Hemos conversado con Camila y nos dimos cuenta que tiene un corazón noble para trabajar por los más necesitados, por los adultos mayores, por los niños, por la gente de la calle, esto ha hecho que la Cooperativa Credil se una a este esfuerzo y trabajemos este año en este proyecto social”, dijo Lagua.
Además, mencionó que como institución buscan ayudar a la ciudadanía con un espíritu de servicio con educación financiera, trabajo social, cuidado del medio ambiente, entre otros. (GI)
Karen representa a la Cooperativa Ecuafuturo. Su inscripción se dio ayer en el Comité Permanente.
En medio de los aplausos y gritos de los asistentes a la inscripción de Karen Cornejo como candidata a Reina de Ambato se plasmó la firma que la oficializa como una de las bellas jóvenes que buscan convertirse en la nueva soberana de la ciudad.
Karen representa a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ecuafuturo en esta nueva edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
La candidata mencionó que toda su vida ha disfrutado de la ciudad, ha crecido recorriendo sus calles, aprendiendo de su gente, “y sobre todo disfrutando de esa alegría que los buenos ambateños tenemos cada febrero para celebrar nuestra resurrección colectiva”.
“Gracias al apoyo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ecuafuturo, una institución financiera de origen ambateño, hoy ese sueño se convierte en una realidad. Ser Reina de Ambato es más que un homenaje a la belleza de la mujer ambateña, también es el espacio para representar nuestra fuerza, seguridad y sensibilidad con el otro. Valores que he cultivado toda mi vida”, dijo Karen.
La candidata contó que hace algún tiempo su mamá fue diagnosticada con cáncer y en medio de todo el proceso que tuvo que enfrentar con su familia entendió lo que en verdad se necesita la palabra ‘valiente’, justamente el nombre de su proyecto.
“Gracias a Ecuafuturo, mis ami-
gos, mi familia y esa guerrera que es mi madre ideamos ‘Valiente’, un proyecto que busca unir testimonios y conectar a personas que atraviesan situaciones parecidas”, dijo Karen.
Además, comentó que se busca aprovechar la tecnología y la comunicación para crear una red de apoyo, de contención y de aprendizaje que permita encontrar respuestas y compañía en estos momentos difíciles.
“Los ambateños debemos cuidar de nuestra salud física y mental, la propia y del vecino, por lo que esta campaña busca crear mayor sensibilidad y solidaridad en la ciudad”, mencionó.
Marco Telenchana, representante legal de la Cooperativa Ecuafuturo, dijo que como institución financiera se sentían orgullosos y felices de ser partícipes de la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
“En las fiestas recordamos lo ocurrido el 5 de agosto de 1949. Ese espíritu ambateño ha despertado siempre la rebeldía de quienes somos y hacían donde podemos llegar”, comentó Telenchana.
También mencionó que están apoyando de manera integral la candidatura de Karen Cornejo al reinado de Ambato, “porque es una mujer encantadora que representa la belleza de la mujer ambateña”. (GI)
Saida Haig fue electa viceprefecta en 2019 y ahora aspira a llegar a la Prefectura de Tungurahua.
Viceprefecta electa en 2019, Saida Haig , asegura que esta experiencia le permitió conocer de primera mano las necesidades de la provincia y por ello quiere seguir trabajando en los proyectos que impulsó desde su designación.
Para lograrlo, el 5 de febrero de 2023, busca el favor del electorado y aspira a llegar a la Prefectura de Tungurahua con el apoyo de la Alianza entre el Partido Social Cristiano (PSC) y Tiempo de Cambio (TC) Lista 6 – 61.
Impulso a la producción “Nuestra industria es reconocida a escala nacional e internacional, pero siempre hay cómo mejorar los procesos para darle mayor impulso a la marca Tungurahua”, señala la candidata.
Por ello cree que es necesario que se llegue a una industria 4.0 , que permite combinar técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que se integrarán en las organizaciones, las personas y los activos.
“No podemos negarnos a estos avances y hay que empezar abrirle las puertas a la nanotecnología, lo que enriquecería grandemente todo el proceso productivo tungurahuense”, sostiene Haig.
Recalca que dentro de este proceso de mejora continua , se imp lementará el plan provincial de competitividad y transformación productiva, emprendimiento e innovación pues la realidad de que “alrededor del 80% de los emprendimientos y pequeñas industrias no cuentan con un plan de negocio, que es la hoja de ruta que debe guiarnos para al -
canzar metas exitosas” debe cambiar.
Está convencida de que con esto permitirá que Tungurahua se convierta en un polo de desarrollo productivo que potencie la competitividad y la transformación de los diferentes sectores económicos de la provincia y el país.
“ Hay que integrar políticas públicas territoriales a favor de la producción de la provincia, fortaleciendo a la creación de empleo y así se pueda mejorar la condición de vida de todos”, sostuvo Haig.
Para la candidata es importante hacer un diagnóstico que muestre el estado real de las vías y así se puedan direccionar los recursos hacia las zonas que realmente lo necesitan, pues “cuando se hacen los presupuestos participativos más del 90% de los representantes de las parroquias piden obras viales”.
Menciona que si bien la provincia se ha caracterizado por tener un eje vial reconocido a escala nacional, hay que plantear los recursos para su mantenimiento, además, está convencida que a través de nuevos modelos que generen empresas pú blicas o de economía mixta , que tengan autonomía financiera, para que se generen los recursos necesarios para mejorar los accesos viales de Tungurahua que son indispensables para apoyar al proceso de mejora productiva que estamos buscando.
Con esa misma idea cree que se puede conseguir los recursos para hacer trabajos de vital importancia como la ampliación de la vía Pelileo
– Baños, “lo que tenemos que hacer buscar formas de trabajo efectivo y no proponer acciones inalcanzables como el pedir las competencias al Gobierno en este tema”.
Como otro eslabón de la producción y vialidad, dentro de su cadena de progreso, Haig menciona que en Tungurahua se requiere fortalecer la dotación de agua por lo que hay que trabajar en el mantenimiento y la infraestructura que hay al momento (canales, revestimiento, tubos, entre otros), además, propone el trabajo con los tanques reservorios comunitarios para que cada sector y así se haga la priorización del riego tecnificado para aprovechar al máximo el agua.
“Un proyecto que se debe hacer en Tungurahua es el estudio de aguas profundas y acuíferos , como se plantea en países desarrollados, para encontrar este bien tan preciado siempre fuera
de los páramos y las zonas de protección”, añade la candidata.
Siguiendo en su recorrido de impulso a la pr ovincia, está e l potencializar los nueve cantones para que Tungurahua sea un referente turístico”, para ello hay que crear circuitos en los que los visitantes puedan conocer nuestra riqueza natural, cultural, ancestral y gastronómica.
La gestión Señala que se trabajará en seguridad, porque “sin seguridad no hay nada”, por lo que hay que articular acciones conjuntas con las autoridades nacionales y seccionales, así como con las Juntas del Campesinado que formen parte de un Comité Integral de Seguridad en el que se p lanteen y monitoreen todas las acciones que se tomen para velar por el bienestar de los tungurahuenses.
Finalmente, Haig mencio-
° De origen libanés, Saida Haig es licenciada en Administración de Empresas y Mercadotecnia. Tiene una maestría en Cooperación Internacional al Desarrollo y Dirección y Gestión de Proyectos.
Es la promotora de los planes de Emprendimiento en Tungurahua y de Nutrición Infantil, este último mediante el consumo de huevo diario, proyecto que ha contado con el aporte de gremios privados.
Además, impulsó el censo provincial de emprendimiento que busca conocer las ventajas comparativas y las problemáticas de cada uno de los sectores de la provincia.
La Viceprefectura de Tungurahua es su primera experiencia en el sector público, pues siempre se ha desempeñado dentro del sector privado.
na que “sin duda alguna en la provincia se ha trabajado con un modelo de gestión importante, pero ahora hay que revisarlo y actualizarlo”, y añade que lo mismo se debe hacer con la Agenda Tungurahua para que los planteamientos y propuestas, “que son muy buenas”, no se queden solo en el papel y pasen a la ejecución.
Necesitamos potencializar los nueve cantones para que Tungurahua sea un referente turístico”
SAIDA HAIGPERSONAJE. Saida Haig, es la candidata del PSC – TC para la Prefectura de Tungurahua.
Saúl Lara, canciller de la Universidad, afirmó que desde la academia se aporta al desarrollo económico de la ciudad.
La Universidad Indoamérica suscribió con el Comité Permanente, un convenio como patrocinador premium de la edición 72 de la Fies ta de la Fruta y de las Flores (FFF).
“Apoyaremos varias actividades que realizará el Comité Permanente pues, desde la academia, impulsamos el desarrollo socio económico de la región. Estamos inmersos
en el amor que tenemos a esta ciudad que nos vio nacer y es nuestro deber llevar adelante una cultura de honestidad, emprendimiento, innovación y de ayuda humanitaria”, manifestó Saúl Lara Paredes, canciller de Indoamérica.
Lara enfatizó que la institución seguirá con su trabajo de formar seres humanos íntegros que honren los ideales que forjaron estas fiestas
y que viven en el espíritu del pueblo ambateño, ejemplo de ímpetu y lucha constante por cumplir sueños.
Franklin Tapia, rector de la institución, aplaudió la gestión de los ambateños al honrar sus tradiciones, reactivando la economía a través de la FFF.
la región. Tuvieron que pasar dos años y ahora regresamos con la alegría y satisfacción de cumplir con la ciudad y provincia, porque son el portaestandarte de cultura, arte y tradición”.
“Es nuestra obligación moral apoyar a la FFF y desde algunos años participamos con diferentes actividades en este magno evento que contribuye al desarrollo social, turístico y económico de
La Fiesta de la Fruta y de las Flores se desarrollará del 17 al 21 de febrero.
Apoyo Diana Almeida, directora Ejecutiva del Comité Permanente, realzó el arduo trabajo de los ambateños para resistir, trabajar y surgir luego de dos años de cuarentena. “Ahora son 72 años de las FFF y veni-
mos fortalecidos. Luego de los acontecimientos que afectaron al mundo entero, esto es el acto cívico más grande que la ciudad puede enaltecer. Es grato saber que la Universidad Indoamérica nuevamente nos apoyará y ayudará a varias familias que están atrás de este acontecimiento, impulsando la economía de toda una provincia. Es importante el apoyo de la academia para mantener las tradiciones y recordar a los jóvenes de dónde vienen para que conozcan a dónde irán”, concluyó Almeida.
La cadete fue la primera implicada en el femicidio de María Belén Bernal. Quedó en libertad, pero fuera de la Policía.
EN LA WEB
lahora.com.ec
Aunque la cadete Joselyn S., recuperó su libertad, sigue atada a un proceso investigativo por el femicidio de María Belén Bernal.
La excadete, de 24 años, permaneció en prisión preventiva desde el 17 de septiembre de 2022. A decir de Pablo Encalada, abogado penalista, dicha acción fue un error de Fiscalía.
“Fiscalía está confirmando que era injusta esa privación de libertad, tanto que ahora pidió que se la revoque”, dice Encalada, y detalla que “cuando hay un error judicial como este, la Constitución y la Ley reconocen la posibilidad que las personas puedan demandar al Estado”.
Para el penalista, la figura de la prisión preventiva se toma “con mucha ligereza”, pese a que la Constitución dice que la prisión preventiva es excepcional
El abogado-penalista, Sebastián Cornejo, concuerda en que la prisión preventiva no se dicta como un primer recurso, pero destaca que esta
medida se dictó contra la excadete (fue dada de baja), porque el principal sospechoso, Germán Cáceres, estaba prófugo.
Cáceres fue detenido el 30 de diciembre de 2022, en Colombia, y permanece en la cárcel La Roca, en Guayas, ahí confesó haber asfixiado a su esposa y haber ocultado y enterrado el cuerpo sin ayuda.
En manos de Fiscalía Que la excadete– quien fue la primera implicada en el caso– deje de estar vincu -
lada dependerá de la Fiscalía.
El 15 de enero de 2023, la instrucción fiscal concluyó. “Ya en la etapa preparatoria de juicio, la Fiscalía tiene que emitir su dictamen que puede ser de acusación o no”.
De no acusarla, se ratificaría su inocencia. De lo contrario podría enfrentar un juicio por el delito de femicidio. Cornejo detalla que dentro del Código Orgánico Integral Penal (COIP) hay varias figuras, en relación con la participación dentro de un delito, como pue -
° Joselyn S., ya no es aspirante de la Policía Nacional. Así lo confirmaron las autoridades de la Escuela Superior de Policía
“La señora Josselyn Sánchez al momento no es aspirante directivo de la Escuela Superior de Policía. Ella fue notificada, a través de su abogado, que ha sido dada de baja por el eje académico según el informe académico de la Universidad Central”, señaló, Irany Ramírez, directora de la Escuela Superior de Policía, a LA HORA.
El motivo sería que la joven reprobó siete materias, al no presentarse a rendir los exámenes. En ese tiempo, ella se encontraba en prisión preventiva.
de ser la autoría directa, complicidad o coautoría.
Según Elizabeth Otavalo, madre de María Belén Bernal, existe un grado de culpabilidad pues, Joselyn S. se encontraba en la habitación contigua a la de Cáceres, desde donde Bernal, habría pedido auxilio mientras era brutalmente golpeada, antes de ser asesinada por asfixia.
Fue la misma joven, quien relató que escuchó los gritos de Bernal y los golpes por al menos 20 minutos. Dijo también que no hizo nada, por temor.
Encalada dice que una posibilidad es que si la Fiscalía pidió la revocatoria de la prisión es porque no la va a acusar. Sin embargo, detalla que se pueden analizar los actos de acción u omisión. “Ella cometería femicidio por omisión dolosa, pero muy difícil, porque ella no necesariamente sabía que Cáceres la estaba matando”.
Jean Paul Egred, abogado defensor de la excadete, detalló que si bien hay una investigación abierta por fraude procesal, su defendida no está implicada.
Jesús López, abogado de la familia de Bernal, agrega que hay al menos 20 personas investigadas en la figura de fraude procesal, pero que todavía esto se encuentra en investigación previa.
Cambio de versiones Joselyn S., dio – al menos–tres versiones distintas sobre lo ocurrido el 11 de septiembre de 2022, el último día que se vio con vida a Bernal.
Encalada dice que estas declaraciones son libres y voluntarias; por lo que no son juramentadas. Por tanto, si bien afectan la credibilidad de la procesada, no constituyen un delito penal. El falsear una declaración, en cambio, sí puede ser penado cuando se está bajo juramento y eso sucede en la etapa de juicio. (AVV)
COMICIOS Cinco provincias son las primeras en recibir material electoral
SEGURIDAD Policía desarticula grupo delictivo que operaba en siete provincias
VIOLENCIA En 2022 se registraron 332 femicidios, asegura organización
TECNOLOGÍA Conoce qué es el detox tecnológico y cómo aplicarlo en tu vida
GLOBAL Lula anuncia que se reunirá con Biden el 10 de febrero
TUNGURAHUA Atención extendida para cedulación en el Registro Civil LOS RÍOS Debates de candidatos de Los Ríos costaron $33.000
Hay tres personas investigadas por el femicidio de María Belén Bernal.
La presentación de la solicitud de Jubileo 2000 a favor de Patiño fue el 9 de noviembre de 2022. El CAL la admitió a trámite el 10 de enero de 2023.
En cuestión de horas, la secretaría del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) de la Asamblea remitirá a la Comisión de Garantías Constitucionales, la resolución por la que se admitió a trámite la solicitud de amnistía presentada en noviembre de 2022, por el Movimiento Jubileo 2000, y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, favor de Ricardo Patiño.
Fue uno de los colaboradores más cercanos del régimen de Rafael Correa entre 2007 y 2017.
La Comisión de Garantías Constitucionales, controlada por el movimiento correista Unión por la Esperanza (UNES), y los disidentes de Pachakutik -una vez que avoque conocimiento- tendrá 30 días de plazo para emitir un informe en el que podrá recomendar o no al pleno de la Asamblea Nacional la aprobación de la amnistía.
Se requiere de una mayoría calificada (92 votos) para aprobar el pedido de Vilma Salgado, representante del movimiento “Jubileo 2000” y de Billy Navarrete, director del Comité Per-
manente por la Defensa de los Derechos Humanos.
Votos de la mayoría
En una sesión del CAL del 10 de enero de 2023, se aceptó a trámite la solicitud de Jubileo 2000 con votos de Virgilio Saquicela (presidente de la Asamblea); de UNES, del Partido Social Cristiano (PSC), y la Izquierda Democrática (ID).
Nathalie Arias, del movimiento CREO se abstuvo. Defendió su decisión porque el planteamiento no estuvo justificado, dijo.
Proceso en Latacunga Patiño, quien pasó por cinco ministerios en el régimen de Rafael Correa, salió del país en abril de 2019 y buscó refugio en México, luego de que la Fiscalía de Latacunga pidió la prisión preventiva en su contra tras la formulación de cargos por la supuesta comisión del delito de instigación y por supuesta-
° El escándalo de la narcovalija, la aprobación en la Asamblea de la Ley de Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, o el pedido de asilo que planteó al Ecuador en 2013 el presunto asesor de la CIA, Edward Snowden, marcaron la gestión de Ricardo Patiño. En las filas de militares retirados hay malestar. Bolívar Silva, coronel del Ejército en servicio pasivo, y exvocal del consejo directivo del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa), recordó que no tuvieron el respaldo de Patiño cuando el Estado pidió al Issfa que devuelva $41 millones por la venta de 66 hectáreas del parque Samanes, en Guayaquil, así como en la aprobación de la ley que disminuía los aportes del Estado. Fuentes de la Cancillería recordaron que todavía existe un proceso judicial por el caso de Latacunga, por lo que optar por una salida política, “afectaría aún más la débil institucionalidad del país”.
mente, haber “llamado a tomarse las instituciones del Estado”. Fue en medio de las protestas en contra del Gobierno del expresidente Lenín Moreno.
Según la argumentación de “Jubileo 2000” y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos es un proceso político que afectó la “libertad de expresión, reunión pacífica, derecho a la resistencia establecido en el artículo 98 de la Constitución frente a las políticas del Gobierno de Lenín Moreno”.
‘No a la impunidad’ Arias consideró que el proceso judicial en contra de Patiño (que se abrió en 2019) debería seguir su curso con las investigaciones para que el caso no quede en la impunidad.
La Asamblea ya experimentó en carne propia -dijo- lo que representa generar “perdón y olvido” en casos que tienen consecuencias más allá de lo que la justicia ecuatoriana ha determinado. “En las últimas amnistías se generó una suerte de olvido y de intento de negar las gravísimas consecuencias que tuvo para varias ciudades dentro del país y los desmanes que se produjeron en 2019 y que fueron antesala para manifestaciones que no eran ciudadanas, ni patriotas”.
Arias se refirió así a la decisión que adoptó la Asamblea la madrugada de este 10 de marzo de 2022, cuando aprobó el informe de la Comisión de Garantías Constitucionales y otorgó 268 amnistías a favor de personas procesadas por las movili-
zaciones de octubre de 2019. En esa ocasión, con los votos de 99 legisladores (de 92 necesarios) fueron favorecidos la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, el parlamentario Andino, Virgilio Hernández, el expresidente de la Conaie, Jaime Vargas, y
el actual titular del movimiento indígena Leonidas Iza, entre otros.
Para Arias, la generación de incentivos “perversos” como las amnistías buscan evitar que se castiguen este tipo de acciones. De todas formas, la legisladora de CREO consideró que la posibilidad de que existan 92 votos para aprobar la amnistía para Patiño “no es seguro“.
Dijo que, quienes están detrás de otorgarle la amnistía es la agrupación política UNES, y no necesariamente la ID, Pachakutik o el PSC tendrían la misma posición. “Esto tendría que discutirse y hay que estar sumamente atentos de los términos del debate dentro de la Comisión de Garantías Constitucionales”, señaló. (SC)
EXTRACTO LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES DANIEL MARCELO PATIN SANCHEZ Y FANNY JUDITH CHAVEZ VILLAMARIN
OTORGADA POR:
NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO: Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, los señores DANIEL MARCELO PATIN SANCHEZ y FANNY JUDITH CHAVEZ VILLAMARIN, contrajeron matrimonio en la ciudad de Quito, parroquia Quitumbe, el día ocho de mayo del año dos mil catorce, B) Mediante Acta Notarial celebrada en la Notaría Sexagésima Segunda del cantón Quito, celebrada nueve de diciembre de dos mil veinte y uno, se declara disuelto el vínculo matrimonial de los comparecientes, debidamente marginada en el Registro Civil el diecisiete de diciembre del dos mil veinte y. uno, con el número NUT -2021.161465. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí, el diez de enero del dos mil veinte y tres, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho, numeral veinte y tres de la Ley Notarial Reformada, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad correspondientes a la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores DANIEL MARCELO PATIN SANCHEZ y FANNY JUDITH CHAVEZ VILLAMARIN, otorgada mediante escritura pública antes indicada, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término, Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a diez de enero del dos mil veinte y tres. 001-003-2460
“Quienes están detrás de otorgarle la amnistía a (Ricardo Patiño) es la agrupación política UNES”.
NATHALIE ARIAS, ASAMBLEÍSTA DE CREO.
La Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) autorizó a la empresa española MIP Cinco Transporte Iberoamérica adquirir parte del capital de las firmas Odisan y Grupo Argos, que manejan dos empresas en Ecuador: Corporación Quiport y Quiama Ecuador. Actualmente, sichas empresas poseen la concesión para la administración del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito.
El SRI apunta a nuevos grupos para controles. En el listado están desde influencers hasta negocios informales de comercio electrónico. También ofrece menos tramitología.
MIP Cinco Transporte Iberoamérica es una filial de Macquarie Infrastructure Partners V, un fondo privado que se dedica al asesoramiento corporativo, la gestión de riesgos, las inversiones en crédito privado y las inversiones en aeropuertos. La operación se autorizó al considerar que no modifica el esquema competitivo del mercado de servicios de operación y mantenimiento en el Aeropuerto. (JS)
nes; pero ya se ha detectado que existen al menos $5.000 millones fuera del país.
“Los PCR estarán focalizados en grandes perfiles que tenemos ya identificados. Son megaempresarios en Ecuador que no se acogieron a la regularización de activos y tenemos indicios de que existe evasión”, recalcó Briones.
También se controlará a todos los que no pagaron o pagaron de forma incompleta las contribuciones patrimoniales post covid.
Finalmente, los PCR incluirá, por primera vez en Ecuador, un control tributario que tomará en cuenta el concepto incremento patrimonial no justificado.
“Esto es algo contundente, por primera vez, se va a localizar a todos aquellos que tienen incrementos en su patrimonio, que tienen propiedades, que tienen activos, pero que no lo pueden justificar porque probablemente realicen actividades ilícitas o no declaradas legalmente ”, puntualizó el director del SRI.
A nadie le gusta que le cobren impuestos, pero todos los ecuatorianos deben estar conscientes que este 2023 se implementará todo un plan de control para luchar contra la evasión.
Por eso, el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones , alertó que no solo se apunta a grandes empresas y empresarios; sino también a influencers de redes sociales, negocios informales de comercio electrónico, entre otros. “Lo que buscamos es que paguen todos lo que deben pagar”, puntualizó.
Por primera vez se harán controles sobre incremento patrimonial no justificado. Además, se creará un score tributario, parecido al score o historial crediticio, en el que se calificará a los 2,4 contribuyentes registrados en el país tomando en cuenta pago de impuestos, estilo de vida, propiedades, consu -
mos, hábitos, entradas y salidas del país. A continuación, se detalla en qué consiste el plan de control del SRI:
El eje al que llaman Control Justo
Cuatro PCR tributarios: Dentro del eje llamado Control Justo, el SRI plantea hacer cuatro PCR Tributarios,
es decir, uno cada trimestre. Estos controles rápidos y focalizados irán sobre las personas que se ha determinado que tiene activos en el exterior; pero que no se acogieron al esquema temporal de regularización durante 2022.
A través de ese esquema, se regularizaron $1.874 millo-
° Así como es importante cobrar todo lo que se debe a los contribuyentes ya registrados, Briones explicó que también se impulsará ampliar la base de contribuyentes, es decir, hacer que personas que actualmente no pagan nada comiencen a contribuir.
En este sentido, el SRI enfocará sus acciones en cuatro grupos. En primer lugar, los influencers y redes sociales. De la mano también se controlará al comercio electrónico informal que, a través de redes, genera cada vez más movimiento económico.
Otra acción importante será el empadronamiento de anónimos fiscales, es decir, de personas que viven en Ecuador, entran y salen entre cuatro y cinco veces al año, tienen grandes consumos y propiedades; pero no tiene ni siquiera un RUC registrado.
Finalmente, el SRI completará su esquema de control con la creación del Comité de lucha contra el contrabando e informalidad.
Score Tributario: El segundo eje del Control Justo es la creación de un score tributario, a través del cua l se calificará a los 2,4 millones de contribuyentes registrados en el país, tomando en cuenta pago de impuestos, estilo de vida, propiedades, consumos, hábitos, tarjetas de crédito, servicios básicos, catastro, entradas y salidas del país , entre otros.
Así, al igual que el score o historial crediticio, será pública la calificación y se sabrá si es mal o buen contribuyente. Con esto se busca la transparencia fiscal y que la ciudadanía pueda saber quiénes son los evasores del país.
Además, se podrá premiar con incentivos y mayor agilidad en los trámites a los buenos pagadores del fisco.
Triplicar el control del IVA: Históricamente, los esfuerzos de control tributario se han enfocado en el pago del impuesto a la renta de las
empresas, debido a que es lo más fácil de verificar. Sin embargo, ahora el SRI pondrá mayor énfasis en las ventas y la facturación tanto de personas como empresas porque ahí es donde se genera realmente la renta y donde se configura la evasión.
“Si controlamos mejor el momento en que se origina la renta, que es en la venta, luego seguramente habrá mayor tr ansparencia en las utilidades y en el pago del Impuesto a la Renta”, dijo Briones.
Ampliar la cobertura a los grandes contribuyentes: Actualmente, de los 600 grandes contribuyentes (personas y empresas), solo se controla de manera efectiva a 200. Eso va a cambiar este 2023 con la apertura de una unidad especial en Guayaquil y otras medidas.
El eje de la Simplificación de trámites
Devoluciones ágiles: El SRI busca mejorar y acortar los tiempos en las devoluciones de impuestos. Se espera que la mayoría de trámites no demoren más de 30 días. En 2022 se devolvieron alrededor de $2.000 millones en impuestos a los ecuatorianos.
Menos trámites: A la luz de que ya está en vigencia la facturación electrónica, el SRI eliminará algunos anexos y requerimientos de información que ya no se necesita pedir a los contribuyentes.
Cultura con-tributos: Este 2023 se desarrollará una campaña para fomentar la cultura tributaria en el país. (JS)
Con todo el plan de control para 2023, se proyecta generar ingresos tributarios adicionales por al menos $1.000 millones.
LONDRES. La Iglesia Anglicana anunció este 18 de enero de 2023 una revisión “histórica” de su posición sobre las parejas del mismo sexo y avanzó que “bendecirá” esas uniones en sus templos, aunque descartó que sus sacerdotes oficien matrimonios gais. “Las parejas del mismo sexo podrán venir a la iglesia para dar las gracias por su matrimonio o unión civil y recibir las bendiciones de Dios”, describió la
Argentina considera que este encuentro servirá para profundizar la cooperación y la integración regional.
Con la duda de una posible prórroga, la presidencia pro tempore de Argentina se cierra con la visibilización de los efectos en el sur de la invasión de Rusia a Ucrania y la necesidad de una mejora en las cadenas de suministro en la economía regional.
Iglesia en un comunicado en el que avanza asimismo que en los próximos días emitirá una nota en la que pedirá disculpas a la comunidad LGBTQI+ por el “rechazo, la exclusión y la hostilidad” que ha sufrido. El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, afirmó que la nueva postura “refleja la diversidad de opiniones en la Iglesia de Inglaterra sobre cuestiones de sexualidad, relaciones y matrimonio”. EFE
CARACAS. Las delegaciones de paz del Gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) retomaron sus conversaciones en Caracas, en una reunión extraordinaria que busca poner fin a recientes desacuerdos sobre cesar o no la violencia, informó este miércoles a EFE la guerrilla.
primera reunión la tarde del martes en la capital venezolana.
Este encuentro extraordinario -explicó- continuará este 18 de enero de 2023 y se prevé que se extienda hasta el fin de semana, cuando se espera una declaración conjunta.
BUENOS AIRES. La VII Cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) se realizará el próximo 24 de enero de 2023 en Buenos Aires (Argentina) con una fuerte corriente para que Brasil asuma el mando del organismo.
La cita estará encabezada por el jefe de Estado argentino, Alberto Fernández, cuyo país finalizará su presidencia anual. Hasta el momento, solo San Vicente y Granadinas ha presentado su candidatura.
Existe cierta corriente a favor de que tome el relevo Brasil, de nuevo gobernado por Luiz Inácio Lula da Silva, quien estuvo en los albores de la Celac al final de sus dos primeros mandatos (20032010) y que hizo reingresar al país en un organismo del que salió en 2020, bajo el Gobierno de Jair Bolsonaro, por considerar que el foro daba lugar a regímenes “no democráticos”.
“Comparto el deseo de volver a unir a América Latina en un espacio común, con
Lula advertimos que la Celac ha venido a suplir eso, pero no ha logrado la institucionalidad que merece. Lula es un líder regional y dará un impulso muy importante a América Latina”, dijo Fernández tras reunirse con su par en Brasilia.
Esta previsto que “la enorme mayoría” de los presidentes de los países integrantes estará presente en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en la que se espera la presencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, país que formalizó su reingreso a la Celac después de que el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023) suspendiera en enero de 2020 su participación en el mecanismo de integración porque alegó que el mecanismo apoyaba regímenes “no democráticos”, como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
El organismo agrupa a todos los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) con excepción de Estados Unidos y Canadá EFE
° La primera Cumbre de la Celac se celebró en Chile junto a la Unión Europea (UE) en 2013. Su principal postulado fue el desarrollo sustentable de inversiones, el medioambiente y el libre comercio.
Las siguientes fueron en Cuba (2014), donde se suscribió el compromiso de ser una “Zona de Paz”, y Costa Rica (2015), bajo el objetivo de perseguir la seguridad alimentaria. La IV Cumbre fue en Ecuador y centró su agenda en la esperanza de que el conflicto armado en Colombia llegase a su fin.
El Salvador (2018) y Bolivia (2019) no llamaron a reuniones debido a que estaban atravesados por convulsiones políticas, mientras que en 2020 lo impidió la pandemia.
En 2021 se reanudaron las reuniones de mandatarios en México.
Aunque la reunión había sido anunciada por el ELN para este miércoles, la fuente confirmó que su delegación y siete negociadores del Ejecutivo de Gustavo Petro sostuvieron, en presencia de los garantes del diálogo, una
Hasta ahora, la agenda de esta reunión es privada, si bien se conoce que las delegaciones se citaron esta semana en Caracas para mejorar el clima de cara al segundo ciclo de conversaciones, programado inicialmente para febrero y que tendrá lugar en México. EFE
SANTIAGO DE CHILE. El Gobierno de Chile rechazó este 18 de enero de 2023 el controvertido megaproyecto Dominga para la extracción de concentrado de hierro y cobre, que se ha valorado en 2.500 millones de dólares y amenaza la supervivencia de una reserva natural única en el mundo.
“De forma unánime, este Comité de Ministros decidió acoger las 12 reclamaciones y, por lo tanto, queda con una evaluación desfavorable el proyecto minero portuario Dominga”, anunció la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.
El polémico proyecto de la compañía Andes Iron, que incluye una mina y un puerto, se ubica a 16 kilómetros de la comuna de La Higuera, en la región norteña de Coquimbo, y cerca del Archipiélago de Humbolt , que resguarda uno de los ecosistemas más importantes del mundo y donde vive el 80 % de esta especie de pingüinos.
Organizaciones ambientalistas y locales celebraron el rechazo al megaproyecto Dominga, pero pidieron más protección para la reserva natural única en el mundo donde se iba a emplazar la mina. EFE
Precio referencial 25 000 USD, el vehículo se vende en estado actual, sin garantía. Enviar oferta a IRD (Embajada de Francia) calle Alemania N32-188 y Guayanas antes del 20/02/23. Ver vehículo días 23 y 24/01/23 en IRD. Tasa del 6% será aplicada sobre precio de venta (Art A114 código de los bienes del estado francés).
Solucionar todos los problemas causados en la última semana tardará más de dos meses y costará más de $100.000, según la Emapa-I.
IBARRA.- Los barrios de la parte alta de Caranqui, Bellavista y Tanguarín, en Ibarra, capital de Imbabura, soportarán racionamientos de agua, debido a que las fuertes lluvias afectaron al sistema de agua potable Sambal de Las Rosas, ubicado en la comunidad La Magdalena, en el sur.
Según la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (Emapa-I), estos racionamientos, que comenzaron la segunda semana de enero de 2023, serán todos los días, desde las 20:00 hasta las 04:00, “hasta lograr la reparación y puesta en funcionamiento de la infraestructura”.
Abel Anrango, director técnico de la Emapa-I, detalló que las principales afectaciones a los sistemas de agua se produjeron como consecuencia de la creciente del río Tahuando, principalmente.
“El aumento del caudal de este río destruyó un tramo de
alrededor de 100 metros de tubería PVC de 250 milímetros de la línea de impulsión, que conecta a la planta de tratamiento ubicada en La Magdalena. Además causó la pérdida de cajas para válvulas de aire y de purga, que son necesarias para el funcionamiento de este sistema”, expuso
“La creciente también produjo la destrucción de la vía de acceso al tanque que sirve para el bombeo del líquido vital, daño de los muros de soporte de la línea de impulsión que sale desde este tanque y del paso elevado instalado sobre la quebrada Sambal de Las Rosas, bajo la captación”, agregó.
Debido a estos daños, la Emapa-I suspendió el bombeo de agua hasta la planta en La Magdalena. Por eso se aplican los racionamientos
Según las primeras evaluaciones hechas por técnicos de la Empresa de Agua Potable, se prevé que los trabajos de reparación duren alrededor de dos meses, para lo que se requiere una inversión estimada de $100.000, para realizar el desvío del cauce del río, construcción de muros para proteger la tubería y reponer accesorios que resultaron dañados por la fuerza del agua.
Planta de tratamiento Otras consecuencias de la crecida del caudal del río Tahuando son la erosión del
camino de acceso, una tubería de conducción de aguas residuales expuesta, daño del adoquinado y parte de la cadena de cerramiento e inundación del área de secado de lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ibarra (PTAR).
Anrango añadió que los da-
El fin de semana se desbordó el río Tahuando, ocasionando problemas en sectores como Zuleta, principalmente, pero también dejó daños colaterales en los sistemas de agua potable.
ños ocasionados a esta infraestructura son evidentes, por lo que desde la Emapa-I se tomaron medidas inmediatas para evitar más afectaciones.
“Maquinaria pesada, contratada por la institución, trabaja en el encauzamiento del río y en el retiro del material acumulado. El encauzamiento del río es urgente para evitar daños como los registrados hasta hoy, debido al arrastre de rocas de gran magnitud y a la fuerza del agua”, dijo.
“Se requiere proteger uno de los decantadores, sala de mandos de la planta y la tubería instalada para conducir las aguas residuales”, aseguró Anrango, al indicar que a pesar de estas circunstancias, la PTAR está en funcionamiento y tratando alrededor de 350 litros de agua residual por segundo.
“Desde la Empresa se trabaja para reducir los riesgos en la planta y garantizar el tratamiento del agua residual”, informó Anrango.
Vecinos se preparan Moradores de los sectores que tendrán racionamientos de agua mencionaron su incomodidad por la situación. Sin embargo, expusieron que comprenden la situación invernal que atraviesa la ciudad, pues la acumulación de agua y problemas por las lluvias en los hogares también es una constante en sus sectores.
Mónica Pavón, moradora de la parte alta de Bellavista, dijo que tras el anuncio de racionamientos de agua, no les queda otra opción que abastecerse con tiempo. “Son cosas que entendemos que se salen de las manos de las autoridades, pero lo que sí exigimos es que mejoren el servicio cuando no hay estos problemas o daños en las tuberías”, dijo.
En Caranqui, Adrián Obando comentó que la temporada invernal se ha presentado con fuerza en su barrio, donde cada vez que llueve las calles se llenan de agua, lodo, piedras y troncos que arrastran las corrientes de agua que bajan del volcán Imbabura. (FV)
El implicado habría entrado a un gabinete de belleza destruyendo las seguridades. Las cosas robadas las empacó en dos maletas.
En la cárcel terminó un hombre tras haber sido acusado de un robo. Este hecho se dio la madrugada de ayer, miércoles 18 de enero de 2023.
Al ECU 911 se reportó el pedido de ayuda desde el cruce de la avenida 12 de Noviembre y calle Ayllón, en el centro de Ambato.
esperando un taxi, pero cuando un policía se bajó del patrullero, el sospechoso empezó a correr.
La Policía realizó un operativo para detener al implicado que intentaba huir de la justicia.
Policías del Delta Matriz 2 y del Móvil San Antonio llegaron al sitio, sin prender las luces de los patrulleros
Un hombre fue visto con maletas en la esquina donde se dio el asalto y al darse cuenta de la presencia de los uniformados, simuló estar
Una mujer herida es el saldo del choque entre dos carros que sucedió la tarde de ayer, miércoles 18 de enero de 2023, en las calles Isidro Viteri y Matheu, sector Letamendi, del Distrito Ambato Sur.
El fuerte estruendo asustó a moradores y personas que transitaban por el lugar. De ahí que la alerta sobre el siniestro se reportó al ECU 911.
Agentes civiles de tránsito llegaron al sitio y determinaron el hecho como un choque lateral angular. Al parecer, uno de los conductores no se percató de la señal de PARE.
Se trataba de dos carros, uno marca Ford plomo y otro marca Gac rojo, ambos con
El hombre fue seguido por los gendarmes desde la calle Ayllón hasta la avenida Cevallos para luego tomar la Vargas Torres, en donde se escondió debajo de una máquina pavimentadora, pero fue acorralado por los uniformados.
Así lograron neutralizarlo y llevarlo nuevamente a la avenida 12 de Noviembre para verificar el contenido de las maletas que abandonó para intentar escapar.
Al abrir las maletas se dieron cuenta que había productos de belleza y otros artículos, de los que el individuo no pudo justificar su legal procedencia.
Los policías hicieron un recorrido por el lugar, constatando que las puertas de una peluquería estaban destruidas
El suceso fue comunicado a
la propietaria del sitio, quien acudió al local y comprobó que lo que el hombre se había robado le pertenecía.
Con esos antecedentes, el sospechoso fue privado de su libertad para ser llevado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad
de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato.
La evidencia fue fijada como parte de la materialidad de la infracción, para ser presentada, junto al implicado, ante un Juez de Garantías Penales. La rápida acción de los gendarmes evitó que el ciudadano acusado logre su cometido. (MAG)
Los gendarmes encontraron a la víctima mientras era atendida en el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced por la gravedad de los golpes.
placas de Tungurahua. Los conductores, de 35 y 69 años, fueron encontrados en el lugar de los hechos.
Una herida
Una mujer de 58 años resultó herida. Paramédicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) también llegaron y atendieron a la perjudicada.
Tras valorarla, estabilizarla y revisarla, uno de los especialistas en atención prehospitalaria le dio el alta en el mismo lugar, pues
las lesiones que presentaba eran leves.
Sin embargo, por los daños generados en los automotores, así como en la misma señalética de ALTO que hay en el sitio, los dos automotores fueron retenidos.
Mientras que lo s carros fueron ingresados en el patio de retención automotriz de la Municipalidad de Ambato, en lo que se esclarecen las circunstancias en las que ocurrió el percance vial. (MAG)
Una mujer de 22 años fue brutalmente golpeada por su cuñado. Sobre el suceso se supo el martes 17 de enero de 2023, en un barrio al sur de Ambato, pues a través del ECU 911 una mujer pidió auxilio aduciendo haber sido atacada por uno de sus parientes.
Asustada, les dijo que su cuñado la insultó, para luego propinarle puñetazos y patadas hasta que la lanzó al suelo.
Los uniformados acompañaron a la denunciante en el proceso de su valoración. Con estos antecedentes, el violento suceso está en conocimiento de las autoridades para que se realicen las indagaciones del caso. (MAG)
Al hablar de la importancia de la prueba dentro del proceso, me parece importante mencionar la legitimidad que esta deberá tener, para que de esta forma pueda surtir los efectos deseados y no sea una prueba vulneradora de derechos. Es por esto que en el presente artículo me referiré al debido proceso, enfocándome particularmente en el derecho que tienen las personas a que no se presenten pruebas ilegítimas, ilegales o fuera de tiempo.
En nuestro sistema procesal y en general en todo el mundo, considero que la prueba es de suma importancia debido a que esta puede ayudar a determinar si los hechos efectivamente son verdaderos, así como puede ayudar a subsanar las diferencias que emanan del proceso que se esté realizando.
El debido proceso, corresponde a por decirlo de cierta forma un parámetro de la tutela judicial efectiva, nuestra Constitución tomó una parte de los derechos civiles, para de esta forma crear los derechos de proteccionismo, de los cuales se desprende la tutela judicial efectiva anteriormente mencionada, está principalmente se refiere a la protección que dan los jueces a los derechos y a la protección que dan los órganos
estatales a estos.
La Corte interamericana de Derecho Humanos haciendo referencia sobre la tutela judicial efectiva dice que esta involucra 4 aspectos especiales:
Acceso a la Justicia.
Debido Proceso.
Derecho a la motivación.
Ejecución.
Sobre el debido proceso, dice que para que este se cumpla a cabalidad, deberá comprender lo siguiente: ser juzgado por un juez competente, tener un abogado a mi elección, ser interrogado con la presencia de mi abogado, y el tema en el que se fundamenta este artículo que es el derecho a que no se utilicen pruebas ilegales.
Para desarrollar de mejor manera mi tema, comenzaré refiriéndome a la definición etimológica de los vocablos hoy mencionados, la palabra proceso, proviene del latín “processus”, cuyo significado es: la acción de seguir adelante, y si este concepto lo relacionaríamos con el mundo jurídico, haría referencia a la tutela que se recibe a lo largo de todo el proceso.
El debido proceso como garantía constitucional, responde a la necesidad de limitar el poder que tiene el Estado para decidir sobre los conflictos, y que de esta forma se pueda evitar hacer “pagar a los justos por los pecadores”
y se pueda dar una mayor seguridad jurídica.
El legislador tomando en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior ha reconocido que no sería lógico otorgar cantidades de derechos si no se garantizaría que estos derechos se hagan efectivos y de esta forma surge entre otros el debido proceso. (García, 2005)
Basándome en lo anteriormente dicho, el debido proceso pertenece a una garantía constitucional, cuyo principal fin es proteger los derechos constitucionales y velar por el respeto de la Supremacía de la Constitución, que es el instrumento en el que entre otras cosas se recogen las garantías y los derechos. (García, 2005).
En este punto para poder referirme de mejor forma sobre el debido proceso, he visto necesario el establecer una definición para las garantías constitucionales, estas son los mecanismos que tiene la Constitución, para que de esta forma exista un verdadero respeto a sus derechos, exista una verdadera reparación cuando estos hayan sido vulnerados, pero según mi criterio el objetivo principal es que exista una verdadera prevención a la vulneración de derechos.
Dentro de las garantías constitucionales, el titulo 3 de la Consti-
tución contempla las siguientes:
Garantías normativas: Se basan principalmente en la supremacía de la Constitución y que ninguna norma jurídica puede contravenir a esta y caso contrario y vulneraría derechos será expulsada del sistema, además de esto las garantías normativas por decirlo de cierta forma les dicen a los demás órganos que cuando creen normas no se podrán desconocer los derechos de las personas, si serán inconstitucionales y esta inconstitucionalidad podrá ser demandada ante la Corte Constitucional.
Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana: Esta se refiere a que cuando se formulan políticas públicas, el Estado deberá velar por los intereses de las personas, no se deberán vulnerar sus derechos, y esto se justifica en que las políticas son los grandes lineamientos gubernamentales que quieren satisfacer las necesidades de las personas. (Guerrero, 2019).
Garantías Jurisdiccionales: Se establecen a través de los órganos que ejercen jurisdicción, estas básicamente corresponden a los mecanismos que tienen los jueces para proteger los derechos de las personas.
Entonces una vez realizado un breve resumen sobre las garantías constitucionales, surge una pregunta: ¿En cuál de los 3 grupos se relaciona el debido proceso?
Pregunta a la que responderé
En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.
Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.
893-P-CNJ-2019,
basándome en lo que menciona el Art. 169 de Constitución, en donde dice que el sistema procesal, junto con sus principios procesales, harán efectivas las garantías del debido proceso, para de esta forma no sacrificar a la justicia; una vez enunciado el fondo de mi respuesta diré con toda seguridad que el debido pro-
¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?
ceso se encuentra especialmente relacionado con el Tercer Grupo de Garantías Constitucionales. (Constitución de la República del Ecuador.).
Volviendo al tema del debido proceso y su relación con la eficacia de la prueba, para explicar esto comenzare basándome en el art. 76 de la Constitución del Ecuador, en donde en su cuarto numeral, nos indica que el derecho al debido proceso deberá incluir la garantía de que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán ninguna validez y carecerán de eficacia probatoria, que se complementa con el numeral 7 literal h del mismo artículo, que nos menciona que se garantizara el derecho a presentar pruebas. (Constitución de la República del Ecuador.).
Para continuar mi explicación, debido a la gran importancia que el Ecuador da a los tratados internacionales, me referiré a ellos:
La Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 8 dice que “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
(Declaración Universal de los derechos humanos, art.8).
También la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 10 nos dice que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad a ser vida públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación en materia penal.
(Declaración Universal de los derechos humanos, art. 10).
Si realizamos una interpretación lógica de estos artículos, el hecho de que en el Art. 8 mencione la palabra “recurso” y el hecho de que en el Art. 10 mencione la frase “el examen de cualquier acusación”, nos da a entender que entre otras cosas hace referencia a la prueba y justifico esta interpretación en que se podría interponer por ejemplo un recurso de impugnación de la prueba
(Orellana, 2006) y para examinar una acusación será una condición suficiente mas no necesaria, la presencia de una prueba. Y de esta forma puedo demostrar la relación de estos artículos de la Declaración de Derechos Humanos con el tema de este trabajo de investigación y cumplir con el objetivo de la interpretación lógica que es la de armonizar las normas.
Analizando más instrumentos internacionales, me encontré con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en donde se menciona lo siguiente:
El art. 14 del citado Pacto Internacional nos dice entre otras cosas que toda persona tendrá derecho a ser escuchada públicamente y con las debidas garantías por un tribunal que sea competente, independiente e imparcial; si realizamos una interpretación literal de este artículo se puede decir que al mencionar debidas garantías, implícitamente ya se esta mencionado el debido proceso y dentro del debido proceso esta la eficacia de la prueba.
(Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, art.14).
Después de haber analizado los artículos de la Constitución y de ciertos convenios internacionales, concluiré que la relación entre el debido proceso y la eficacia de la prueba, queda más que comprobada, y que a mi criterio no puede existir la una sin la otra, ya que es imposible comprobar ciertos hechos sin tener una prueba, pero no basta con tener una prueba esta debe cumplir con todos los parámetros, para que de esa forma dentro de un debido proceso exista una prueba eficaz que pueda ser utilizada.
Ahora bien, en este punto del trabajo de investigación, me parece de vital importancia realizar un análisis sobre la relación en la práctica del debido proceso con una prueba eficaz.
Para realizar este análisis me centraré en los casos en que la carga de la prueba requiere ser invertida. En el caso de la inversión surgen dos ideas.
Por un lado, la primera dice
que la inversión de la carga de la prueba realmente resulta ser vulneradora de derechos debido a que viola el principio de la presunción de inocencia, por lo que se podría decir que si hay una prueba eficaz, pero a mi forma de ver no existe un debido proceso ya que se están vulnerando derechos.
Por otro lado, se puede decir que en verdad la inversión de la carga de la prueba resulta ayudar a los derechos de las personas ya que por ejemplo en casos en que resulta ser muy difícil presentar las pruebas debido a que las otras partes las ocultan muy bien, no colaboran con la obtención de esta, o son mucho más poderosas que la otra parte, entonces aquí diremos que la inversión de la carga probatoria es de mucha ayuda para evitar una vulneración de derechos, por lo que
en este caso la prueba resultaría ser eficaz y existiría un verdadero debido proceso, ya que se están garantizando derechos que es el fin que busca este.
Para concluir, después de todo lo expuesto, es importante afirmar que la prueba es una herramienta de vital importancia dentro del proceso, además después de este análisis considero que la prueba puede ser vista con un elemento constitutivo del debido proceso, esto lo digo porque en un sistema como el nuestro donde las partes deben dar los hechos y el juez debe realizar el ejercicio de la subsunción, para que este pueda realizar el mencionado ejercicio sin vulnerar ningún derecho, los hechos deben ser probados, verificados y estudiados, esto se lo puede hacer con la presentación de una prueba legítima, caso contrario lo único que se conseguirá es dilatar
el proceso, con esto vulnerar varios principio procesales y finalmente evitar que exista una verdadera administración de justicia.
:
Constitución de la República del Ecuador. Art. 169.
Constitución de la República del Ecuador. Art. 76.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art.8.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art. 10.
Guerrero J. (2020). Grabación de Derecho Constitucional.
Orellana, F. (2006). Medios de impugnación y recursos procesales. Ius et Praxis. 1(1).
Pacto Internacional de los derechos Civiles y Políticos, Nueva York, 23 de Marzo de 1976. Art.14.
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 578561, perteneciente a ROMERO CARRILLO FABIOLA ENRIQUETA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 19 de enero 2023
==
COOPERATIVA
este aviso.
Ambato, 19 de enero 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 30431, perteneciente a RUIZ MORENO LICEÑA ENRIQUETA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de enero 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 554930, perteneciente a ROMERO CARRILLO JUAN ALFREDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de enero 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 304408, perteneciente a ROMERO IBARRA MARIA YOLANDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de enero 2023
==
COOPERATIVA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 788981, perteneciente a SAILEMA ULLCO JESSICA BELEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de enero 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 61466 , perteneciente a SALAZAR ALCOSER MARIA EUGENIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de enero 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 855917, perteneciente a ROMERO SOLIS ANDREA ESTEFANIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de enero 2023
==
Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario comunica que por haberse extraviado la Póliza No. 124328 perteneciente a LORENA DE LOURDES GARCÉS PICO con número de cédula 1802929438, se procede a su anulación.
Ambato, 19 de enero de 2023 P*4966
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 634315, perteneciente a RUIZ ANALUISA LUCIO IVAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 856240, perteneciente a SANCHEZ CUNACHI MARCO FABRICIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de enero 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 591648, perteneciente a SANCHEZ ERNESTO OLIVERIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de enero 2023
Da clic para estar siempre informado
Museo de Florida exhibirá el mayor
Fotografía del Triceratops ‘Big John’, en Tampa (Estados Unidos). El imponente esqueleto, que data de hace unos 66 millones de años, el mayor de su especie jamás descubierto en el planeta, de 8 metros y 3 metros de alto, se exhibirá a partir del 26 de mayo de 2023 en un museo de Florida. EFE/