








Este espacio busca potenciar las capacidades de los emprendedores para que sus negocios sean rentables y evolucionen hasta convertirse en empresas.
Emprendedores de Tungurahua pueden acudir al Centro de Asesoramiento al Emprendedor para obtener información sobre diferentes temas concernientes a sus negocios.
TOME NOTA
conocer más sobre: Marketing, Administración, Costos de Producción, Contabilidad, Tributación, Diseño de Marca, Tramitología para certificaciones sanitarias, entre otros temas.
Este espacio, ubicado entre las calles Sucre y Castillo, centro de Ambato, está abierto de lunes a viernes desde las 08:00 hasta las 16:30.
El centro es impulsado por el Gobierno provincial para dinamizar la economía de los emprendedores.
Un grupo de profesionales, en las áreas mencionadas, son los encargados de atender y capacitar a todas las personas que acuden a este espacio.
Los emprendedores pueden
El Centro de Asesoramiento está a cargo del Gobierno Provincial de Tungu-
CAPACITACIÓN. Los emprendedores pueden acudir a este espacio de lunes a viernes.
rahua, entidad que tiene el objetivo de potenciar las capacidades de los emprendedores para que sus negocios sean
rentables y evolucionen hasta convertirse en empresas. Con el apoyo a los emprendedores se pretende gene-
rar fuentes de empleo, reactivar la economía y mejorar las condiciones de vida de la población. (RMC)
La falta de celeridad en la entrega de medidas de protección, es uno de los motivos por los que las mujeres deciden no seguir con las denuncias luego de pedir ayuda a la Policía.
De los casos de violencia intrafamiliar registrados en Tungurahua, el 81.9 % de mujeres han sido las víctimas directas de violencia física, verbal y psicológica, siendo esta última la más recurrente, según datos de la Policía.
El miedo a la soledad, los prejuicios, el ‘qué dirán’, dependencias emocionales, económicas son parte de las razones por las que muchas de las víctimas deciden no seguir el proceso judicial entablado contra sus victimarios
Pero a esas razones se suma la violencia en la que el mismo sistema incurre cuando de entregar medidas de protección a las perjudicadas se refiere.
deó el ojo y me dejó bien pegada creo que me creyeron que debían darme la medida, pero ya que, ya me había maltratado peor que otras veces”, dijo una mujer de 46 años, de quien reservaremos su identidad.
Estos ejemplos provocan que otras víctimas prefieran callar debido al engorroso proceso judicial que implica demandar a su agresor.
EL DATO Especialistas insisten en que algunos operadores de justicia no brindan un trato adecuado a las víctimas de violencia y desestiman la gravedad de su afectación.
Los problemas Cecilia Chacón, exsecretaria de Derechos Humanos del Ecuador y parte del Movimiento de Mujeres, asegura que son los mismos operadores de justicia quienes, en ocasiones, con el argumento de “pero si no ha sido para tanto”, han limitado las medidas de amparo necesarias para mujeres que han sido vulneradas de una u otra forma llegando a dejarlas en completa indefensión, a decir de la especialista.
Esta falencia y maltrato por parte de la Justicia a la parte afectada, contribuye para que otras mujeres, que también son víctimas de agresiones de cualquier tipo, desistan en demandar a sus victimarios.
“Es una pasadera de tiempo, para darme la boleta de auxilio mismo, cuánto que tuvo que pasar porque no me dieron ni a la primera, ya cuando mi exesposo me ver-
“Mi novio también me pegaba, yo sí le mandé una vez preso, la familia de él me vino a hacer un escándalo, así que no fui a la audiencia porque me dijeron que de gana iba a perder mi tiempo porque solo había sido ‘un puñetito’ y que como no pasó a mayores no valía la pena y que tenía que gastar en abogados, entonces preferí dejar así, él y la mamá todavía saben venir a molestarme, les tengo miedo pero ya qué puedo hacer”, aseguró otra víctima de violencia de 23 años.
Dependencias agravan la situación
Para Chacón el problema radica en algunas dependencias que van desde las emocionales a las económicas y sociales, que evitan que las mujeres tomen la decisión de demandar y llegar hasta las últimas instancias contra sus agresores.
“La sociedad ha llenado de prejuicios a la mujer que denuncia, incluso hay presión familiar y amenazas de que les van a quitar a sus hijos, son varios de los fenómenos que giran en torno a la decisión de una víctima”, aseguró la
profesional.
A esto se suma el tema de que, cuando el agresor va a ser encarcelado, desisten del procedimiento con la premisa de que al ser el proveedor, perderá su trabajo por estar preso.
Chacón es enfática en que, el que el victimario esté privado de su libertad no termina con la violencia, por el contrario, “la violencia no acaba y hasta se vuelve continua por parte de los familiares que juzgan el por qué está denunciando, porque se ha recargado sobre la mujer la responsabilidad de llevar el hogar”, insistió.
En cuanto al sistema judicial, Chacón aseguró que tampoco presta las garantías del caso a las víctimas de violencia, pues ha sido testigo de cómo varios de estos casos han sido desestimados por los operadores de justicia, “no les creen a las mujeres, cuando desde la perspectiva de los Derechos Humanos partimos de que
siempre dice la verdad y la víctima está buscando protección, debería haber mucha empatía y escuchar a estas mujeres las veces que sean necesarias”, insistió.
En la ley Para Mentor Robalino, abogado, el sistema judicial y su lentitud influye negativamente en que las mujeres decidan denunciar, “es que a nadie le gusta estar metido en una en-
tidad horas de horas para que al final terminen por decirles que han exagerado, que más el trámite, que dejen nomás, que son cosas que pasan y cuando la violencia es recurrente y estas mujeres acuden de nuevo a las instancias judiciales ya hasta pierden credibilidad, sin pensar que, hay casos de esos que seguramente terminaron en lesiones graves o femicidio”, puntualizó el jurista. (MAG)
DE MUJERES Han sido víctimas de violencia en Tungurahua, según datos de la Policía, con corte hasta octubre de 2022.ILUSTRACIÓN. Las mujeres aseguran sentirse violentadas en casa y dentro del sistema judicial. CHRISTIAN PÉREZ
Ecuadorvive uno de sus momentos más críticos en materia de seguridad donde las organizaciones delictivas se han tomado los Centros de Rehabilitación Social, la justicia, la política y las calles, normalizándose la violencia.
Uno de los causantes es el narcotráfico, sumado a la ausencia estatal en los sectores populares donde los niños y jóvenes no ven otro camino para salir de la pobreza que empezar su “carrera” en la delincuencia, incorporándose a organizaciones que les permiten “aliviar” el hambre con la paga por el cometimiento de delitos.
Ahora, ha surgido un debate sobre la eliminación de la tabla de consumo de drogas creado en el Ecuador desde 2013 como una forma de diferenciar a los consumidores de los traficantes de drogas, para que los primeros no vayan a sumar la sobrepoblación carcelaria, y acudan a un centro de recuperación.
Ahora, particularmente, respecto a la marihuana, sorprende que en Estados Unidos, donde en 1981 el gobierno de Ronald Reagan declaró la guerra a las drogas, 21 de sus Estados han legalizado su consumo recreativo, mientras que 37 tienen normas sobre el uso medicinal; y más allá de los escenarios nefastos que pregonaban los sectores conservadores, sus efectos han sido benignos: menores tasas de criminalidad y encarcelamiento y generación de nuevos comercios. Incluso, según el CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades), se contabilizan más muertes por el consumo de alcohol y tabaco, mientras que aquellas por el consumo de la marihuana es prácticamente nula. En definitiva, mientras el mercado señale la oferta y la demanda de esta sustancia, hay que prever ¿quién crea esa oferta? Lo hace el Estado con control, desde el derecho y la salubridad, como sucede con el tabaco y el alcohol; o lo hacen las organizaciones delictivas desde la ilegalidad y violencia, con guerras para ganar mercado y territorio, y cuyas consecuencias se ven todos los días.
Es un tema polémico, sin duda, pero más allá de los apasionamientos, es importante mirar la evidencia y decidir en base al pragmatismo. ¿Legalización de la marihuana?, un tema a debatir con objetividad.
GIUSEPPE CABRERA @giuseppeOCVLlenos de comitiva y seguridad, van en autos blindados, como dice Serrat en su canción “algo personal”, escrita a todos esos políticos de postureos, lujos y moral de etiqueta inglesa.
la economía nacional siga sumida en la informalidad en tan alto grado, Ecuador estará condenado a avanzar a ciegas. Del lado del Estado, poco podrán hacer las autoridades y los planificadores en tanto, como país, no se sepa ni siquiera el verdadero tamaño de nuestra economía o la ocupación de los ciudadanos; del lado de la gente, seguirá vedado el acceso al crédito y no se podrán articular políticas verdaderamente útiles si es que se insiste en operar sin pagar impuestos, sin bancarización y fuera del marco legal.
Poner fin a este caos requiere un esfuerzo de doble vía. El Estado, con un plan sostenido de liberalización laboral, tributaria y comercial, puede reducir los costos de la formalización, pero esto nunca se dará mientras no exista también una mayor conciencia ciudadana sobre sus beneficios. Una econo-
mía formal implica, sin duda, mayor recaudación y capacidad de control para el Gobierno, pero también —en lo que es uno de los puntales de un Estado— se supone que esos mismos recursos terminarán beneficiando, a una escala mucho mayor, a la ciudadanía, y que esa mayor supervisión permitirá plantear políticas más apropiadas. Si como sociedad no logramos superar ese falso dilema excluyente entre el sector privado y lo público, nuestra economía no alcanzará jamás su verdadero potencial.
La tecnología y la cooperación entre Estados permiten ahora al Gobierno, tanto a nivel interno como externo, llevar a cabo un control mucho más eficiente de la evasión y la informalidad. Ojalá que el aumento en recaudación que se derive de ello beneficie pronto a la gente y que, en paralelo, se den reformas liberalizadoras que fomenten la formalización.
Seha dado la voz de alarma respecto a Tuvalu, que está en riesgo de ser borrado del mapa por acción de la arremetida del mar. Independizado del Reino Unido en 1978, se localiza en el Pacífico Sur, con una superficie de menos de 26 kilómetros cuadrados y población de aproximadamente once mil personas. Se le considera el país más pequeño del mundo, luego de Ciudad del Vaticano, Mónaco y Nauru (Oceanía).
De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se trata de “un país pobre en recursos debido a su geografía y a los efectos del cambio climático. El suelo poroso y salado, que se ha ido transformando gracias a las constantes tormentas e inundaciones, ha hecho que este se haya vuelto casi ‘inservible’ para plantar las pocas frutas y verduras que nacen allí”, de acuerdo a informaciones registradas por Laura Natalia Bohorquez Roncancio . A ello hay que añadir que los peces en arrecife se han vuelto tóxicos, por haber ingerido microalgas expulsadas por el coral blanqueado.
Si la naturaleza afecta de esta manera a los países, también existen fuerzas destructivas de otra índole que acechan, como son factores políticos, geoestratégicos o económicos adversos que los amenazan seriamente.
La disolución nacional se produce por falta de entendimiento entre quienes, especialmente líderes, se resisten a comprender que la unión de voluntades, motivaciones y esfuerzos hace que se consolide el afán de vivir en común, bajo preceptos de ayuda mutua y en cumplimiento de deberes y derechos, cohesionados por elementos históricos, tradicionales, de cultura, trabajo y civismo.
Las naciones hacen los Estados que no son eternos, en vista de que están amenazados por fuerzas negativas como las anotadas, lo cual no se debe jamás olvidar en Ecuador que tiene grandes posibilidades de salir de su empantanamiento, pero con dirigentes idóneos.
La moral y la ética no es un terno bien planchado y una corbata combinada. La ética política es cuidar el dinero público, la relación con los opositores y el estado de derecho.
Es saber que se pierde más de una crisis al Gobierno de turno, que lo que se gana del show mediático y el momento de fama, eso no lo saben nuestros políticos, piensan que sus trajes de tres piezas reemplazan a la tolerancia mutua y la contención institucional.
A nuestra política le faltan
compromisos éticos y le sobran eventos de gala e invitaciones en sobres dorados.
Esto tampoco significa tener un estado sin dignidad, que no tiene ni para un arreglo floral en la sesión solemne, significa tener la sensatez suficiente para identificar lo necesario y prescindir de lo suntuario.
Como dice Serrat, la mentira no se puede cubrir con la cortina al aire de un perfume caro.
Y eso, es lo que debemos exigir a nuestros candidatos que dejen las posturas y sus lujos
y abusos a costa del dinero público y, actúen con honestidad y transparencia, que mantenga una vida austera cuando los recursos vienen de la financiación fiscal pública.
Los viáticos, las tablets, los carros institucionales no están mal, siempre que actúen en función al ejercicio del cargo público. Tampoco sirve de nada ahorrarle al Estado centavos donando mi sueldo, si no proveo de medicinas a los hospitales y recursos a las fuerzas del orden público. Estas cuestiones deberían ser de senti-
do común para nuestros políticos pero, cada vez la política está plagada de oportunistas y esbirros y títeres del poder económico y menos de gente representativa y destacada de nuestra sociedad, eso es algo de antaño.
Seamos tan exigentes con la política y sus candidatos, como lo somos con nosotros mismos, el tesón, la constancia, el estudio y la cultura es fundamental para ejercer la función pública, no basta incluso con tener una formación técnica, sino una alta formación cultural.
El martes 20 y miércoles 21 de diciembre se habilitarán las inscripciones para el intersemestral intensivo de inglés.
Este martes 20 y miércoles 21 de diciembre se habilitarán las inscripciones para el intersemestral intensivo de inglés en la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
Los niveles que se ofertarán a los estudiantes del programa regular son: A1, A2, B1 y B1 +, el inicio de clases está determinado para el 9 de enero de 2023.
Cronograma educativo Según el calendario académico del Centro de Idiomas, del 9 al 20 de enero se receptarán los pagos de inscripciones, mientras que, hasta el 23 de enero se realizará la verificación de la legalización de las inscripciones
El examen del primer
parcial está previsto para el 23 de enero, el segundo parcial iniciará el 24 de enero.
El semestre intensivo finalizará el 14 de febrero, posteriormente, el 23 del mismo mes se llevará a cabo el examen de recuperación.
El intensivo intersemestral de inglés tiene el objetivo de que los estudiantes puedan avanzar más
PROCESO. Las inscripciones se realizan por el sistema Utamático.
El inglés es el idioma más usado por las personas que hablan un idioma extranjero.
rápido en el estudio de este idioma y así continuar a la par con su carrera. (RMC)
° Hablar del inglés es hablar del idioma universal por antonomasia, el idioma más empleado a la hora de realizar comunicaciones internacionales, sobre todo en el importante mundo de las transacciones comerciales y las finanzas.
Si dominamos la lengua inglesa tendremos acceso a una educación más completa y podremos consultar una mayor cantidad de información que si nos limitamos a dominar únicamente nuestro idioma natal.
ofertan para los estudiantes del programa regular.
El registro y notificación sanitaria son indispensables para negocios alimenticios, de higiene, cosméticos, nutracéuticos y homeopáticos.
Tras la crisis económica que dejó la pandemia, ocasionada por el coronavirus, varios negocios tuvieron que reinventarse o, por la situación, nacer emprendimientos para solventar la economía.
Ese fue el caso de Patricia Ludeña, quién administraba una empresa dedicada al sector automotriz en Ambato que, debido a la crisis no tuvo clientes durante los meses de confinamiento.
Como una entrada emergente y motivada por el beneficio terapéutico que obtuvo de los aceites naturales, por el COVID-19, mientras el negocio principal se restablecía, decidió elaborar una línea de cuidado personal para vender bajo pedido a través de las redes sociales.
En este último caso, explicó Patricia que existen trabas para poder cumplir con el objetivo. Mencionó que durante el proceso de capacitación para aprender a elaborar sus productos, que realizó en el Gobierno Provincial, le explicaron que debe obtener “el registro sanitario por producto. Por ejemplo, hago jabones y shampoo, pero debo sacar el registro por cada tipo de jabón que hago, que son seis”.
En su caso, acorde a lo que conoce, el costo del registro es de 300 o 400 dólares por producto.
Arcsa procesa de 2 a 3 mil solicitudes diarias para los diferentes permisos que la entidad entrega.
Afirmó que aunque tuvo mucho temor al iniciar, los productos obtuvieron “buena acogida” en el mercado ambateño.
La mujer comentó que quiere instituir un negocio formal, por lo que debe iniciar con varios procesos para lograr el cometido como obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC) o la Notificación Sanitaria que certifique la calidad de sus productos.
Asimismo, José P., propietario de un negocio enfocado en la comercialización de agua destilada para uso médico, mencionó que para poder continuar con su trabajo debe obtener el aval de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) para los productos que oferta y no cuentan con él.
Según le habían informado, el costo para la inscripción del registro sanitario es de 100 dólares, dinero con el que no cuenta por el momento, por lo que no puede expandir su negocio y obtener más ingresos para mejorar la situación económica de la empresa, por
lo que se mantiene en busca de alternativas para poder subsistir y evitar la quiebra.
Registro y notificación sanitaria José Mera Castro, director técnico de Registro Sanitario, Notificaciones Sanitarias Obligatorias y Autorizaciones de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) explica que la entrega del registro y notificación se realiza acorde al caso o producto para el cual se requiere
regímenes especiales
Procedimiento
Para obtener cualquiera de estos documentos se deberán enviar los requisitos a la Arcsa de manera presencial y virtual, para su revisión y categorización.
La entrega de documentos y agendamiento de citas se realiza a través de la página web www.controlsanitario.gob.ec
“Dentro del registro sanitario están los medicamentos de síntesis, medicamentos naturales, dispositivos médicos y agua destilada. En la parte de las notificaciones existen dos subcategorías, que son las notificaciones sanitarias y las notificaciones sanitarias obligatorias”, añadió.
Las notificaciones sanitarias obligatorias son necesarias para el aval de cosméticos, productos de higiene doméstica e industrial , mientras que las notificaciones sanitarias garantizan la inocuidad de productos alimenticios, suplementos alimenticios y los de
Primero se debe ingresar una solicitud a través de la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE), que es un portal manejado por la aduana, que le otorga al usuario un número de solicitud para poder entregar seguimiento, categorizar e identificar un producto y conocer si necesita un registro o notificación sanitaria.
Posteriormente se requiere “la original autorización legalizada por el titular del producto, luego una copia notarizada de la autorización o el poder, asimismo debidamente legalizado. La interpretación del código de lote, los datos de emisión de factura, la descripción de métodos analíticos, que sería la parte más técnica y estudios de estabilidad natural en tiempo real”.
También se requieren los estudios de estabilidad acelerada, la especificación del producto terminado, la descripción de la natura-
° Para Danilo Salazar, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Ambato, los tiempos de espera y costos para la obtención de este tipo de permisos por parte del sector público “impiden el salto de emprendimientos o negocios no regularizados hasta el sector informal. Por lo que el emprendimiento pasa de ser una etapa a un estatus de existencia”.
Salazar explica que se necesitan mejores políticas públicas para que esta realidad cambie y los negocios en lugar de buscar solo subsistir logren no solo generar ganancias sino aportar al erario nacional.
Es el costo de la inscripción para la obtención de la notificación sanitaria obligatoria para un producto de higiene doméstica.
Es el costo de inscripción para tener una notificación sanitaria para alimentos de producción artesanal
Es el costo de inscripción para producir agua purificada envasada para el consumo humano.
leza del producto, los modelos de envase, la presentación y formato de la etiqueta, además de, en caso de ser un medicamento por ejemplo, la documentación farmac ológica y clínica vigente.
Tras la recepción de los documentos los productos ingresan a análisis, por lo que la dirección de Arcsa recomienda a la ciudadanía tener paciencia, ya que se realiza el proceso necesario, acorde a cada producto, para determinar la calidad de los mismos y evitar enfermedades futuras o decesos no deseados en los consumidores. (GS)
“Es impresionante que pueda terminar de esta manera. Sabía que en algún momento Dios me lo iba a regalar y no sé por qué presentía y sentía que iba a ser esta. Una vez más me hizo dar una felicidad enorme”, dijo el 10 en declaraciones a la Televisión Pública de su país.
Por otra parte, remarcó que el encuentro ante Francia fue “muy raro” por la forma en que el equipo europeo igualó en dos oportunidades el tanteador y lo comparó con el que Argentina jugó frente a Países Bajos en los cuartos de final.
Messi dijo que desea viajar a Argentina para celebrar la conquista con sus compatriotas.
El astro argentino mencionó que “no me retiro de la selección . Quiero continuar jugando para Argentina para honrar el título de campeón del mundo. Es el título que me faltaba y aquí está. Es una locura. Ha habido que esperar mucho”.
“Hemos sufrido mucho, pero no se puede pedir más. El fútbol es un deporte loco. Ganar el Mundial es el sueño de todo niño. Esto es para el pue-
La selección argentina de Lionel Scaloni recibió este domingo 10 millones de dólares como premio de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) por coronarse campeona del Mundial de
blo argentino”, dijo.
Messi reconoció que el Mundial “se ha hecho de rogar, pero es lo más bello que hay”.
“Quería terminar mi carrera con esto y no puedo pedir más . Prácticamente acabar mi carrera así es impresionante. He ganado la Copa América, el Mundial y ha llegado casi al final. Me encanta el fútbol y estar en este
grupo, vivir partidos como campeón del mundo”, señaló.
El encuentro Argentina logró este domingo su tercer título mundial
después de ganarle a Francia por 4-2 en una tanda de penaltis a la que se llegó tras una prórroga en los finalistas igualaron 3-3.
Messi anotó para el con-
junto suramericano a los 23 y a los 109 minutos, marcó su penalti en la definición desde los once pasos y luego recibió el Balón de Oro al mejor jugador.
El sueño de Lionel Messi se concretó. Después de un partido sufrido, con alargues y penales, Argentina levantó la Copa del Mundo.
Argentina ganó a Francia y es el nuevo campeón mundial. Lionel Messi cumplió su más grande sueño: la Copa del Mundo, esquiva en cuatro ocasiones, finalmente está en sus manos. Así, como Diego Armando Maradona, la ‘Pulga’ fue decisivo y empujó a su equipo a la coronación definitiva. A sus 35 años, en la cúspide de su carrera, después de haberlo ganado todo, el astro del fútbol respira tranquilo: ya no le debe nada a la Selección.
Argentina es el nuevo campeón mundial. Tuvo que ser por penales con Emiliano Martínez nuevamente como actor fundamental. Atajó el lanzamiento de Coman. Tchouameni lo mandó afuera. Sus compañeros hicieron lo suyo.
Messi respira aliviado. Él es un ejemplo vivo de que los sueños se cumplen. No importa cuando. El 10 tuvo que jugar cinco mundiales, ver cómo la Copa de 2014 se le iba de las manos para poder celebrar en 2022. Tener decepciones como las de 2018 o ver desde el banco la eliminación del 2006, cuando apenas emergía como nueva figura.
Pero, para ganar hubo que sufrir, como durante toda la Copa. Argentina dominaba el partido, se puso 2-0 en el marcador y sostenía la ventaja a falta de 12 minutos para el final. Entonces, apareció el astro Kylian Mbappé para empatar el partido y llevarlo hasta la prórroga.
Entonces, Messi volvió a aparecer en el extratiempo para poner el
3-2, pero Mbappé completó su triplete a segundos del final del segundo tiempo adicional.
El técnico Lionel Scaloni sorprendió con un 4-3-3, con Ángel di María jugando por izquierda. Por el centro iba Julián Álvarez. Messi aparecía por todo lado. La estrategia era buscar continuamente a ‘Fideo’ para que encare a Jules Koundé, improvisado lateral por izquierda y a Ousmane Dembele, quien intentaba dar una mano en defensa.
Koundé perdía continuamente los duelos ante un Di María enchufado. Dembelé también. Este último cometió el penal que Messi transformó en el primer tanto, a los 23 minutos. ‘Fideo’, en una feroz transición defensa- ataque,
marcó a los 36′ la segunda.
Lionel Messil convirtió ante Hugo Lloris su gol 12 en las Copas del Mundo. Seis de ellos llegaron en el Mundial de Qatar, en donde su presencia fue decisiva. Anotó en los octavos de final, en los cuartos, en las semis y en la gran final. Fue el líder decisivo y definitivo de un equipo que se atrevió a soñar y fue construyendo, paso a paso, su grandeza. Desde la Copa América, la Finalísima y ahora la Copa del Mundo.
Francia lució desconcertada ante el tsunami argentino. Pero Mbappé mostró su grandeza con sus goles que sirvieron para alargar el partido. (La Cancha)
En virtud, que los anteriores Liquidador Principal y Suplente de la Compañía ASTRA C.A. EN LIQUIDACIÓN, no cumplieron con sus obligaciones legales y reglamentarias desde el año 2017 al 2020; entre otras, las de generar una publicación y notificación a los acreedores, y por ser solicitud expresa de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros se procede con la presente NOTIFICACION A LOS ACREEDORES de la Compañía ASTRA C.A. EN LIQUIDACIÓN, al tenor de lo siguiente:
De conformidad con lo establecido en el artículo 393 de la Ley de Compañías notifico a los acreedores de la Compañía para que en el término de veinte días contados desde la última publicación de este aviso presenten los documentos que acrediten su derecho en la siguiente dirección: Avenida 12 de Octubre y Lincoln, Edificio Torre 1492, oficina 1401, sector Hotel Quito, de la ciudad San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano.
Transcurrido dicho término, se tomará en cuenta solamente los acreedores que hayan probado su calidad y a todos los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la compañía, con la debida justificación. San Francisco de Quito D.M., 19 de diciembre del 2022
plazo que tiene el Instituto Geográfico Militar para entregar todo el material electoral vence el 31 de enero de 2023 .
Las candidaturas para las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023 están casi listas. Las postulaciones a alcaldes, prefectos, concejales urbanos, concejales rurales y vocales de juntas parroquiales, de 14 provincias pasaron los filtros de impugnaciones y apelaciones.
Sin embargo, el plazo para que el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), entregue la lista definitiva de los aspirantes que participarán en las seccion ales , podría sufrir un retraso. Esto porque los recursos tienen que cumplir los tiempos procesales (ingreso, resolución del tribunal, aclaración y ampliación) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se tomará al menos tres días adicionales -hasta este 21 de diciembre de 2022- para resolver los recursos de apelación a las candidaturas locales. Las resoluciones que toma el TCE son de última instancia e inapelables.
Según la información del portal del TCE, de un total de 192 causas que ingresaron a este organismo -desde septiembre cuando concluyó la fase de inscripción de candidaturas- todavía tiene pendiente emitir un dictamen de alrededor de 30 recursos ordinarios de apelación.
El TCE tenía que resolver los recursos hasta e ste domingo, 18 de diciembre, pero los plazos se extendieron no solo por los recursos de apelación que plantearon las organizaciones políticas y sociales a las candidaturas, sino por las acciones de ampliación y aclaración que
también ingresaron a los despachos de los jueces.
La resolución de un 30% de causas todav ía está en la cancha del Tribunal Contencioso, pero las candidaturas de 14 provincias que participatrán en las seccionales ya están en firme, y las papeletas que corresponde a cada dignidad empezarán a imprimirse en el Instituto Geográfico Militar (IGM) desde esta semana.
A solo 48 días de las elecciones, Diana Atamaint, presidenta del CNE, garantizó el normal desarrollo de la jornada electoral. El último viernes, equipos del organismo del sufragio y del Ministerio
del Interior, encabezados por el secretario Juan Zapata, articularon acciones de prevención y seguridad. Por estrategia, las decisiones no fueron divulgadas.
Sorteos para debates
Del 22 de agosto al 20 de septiembre de 2022 se inscribieron en las delegaciones provinciales electorales 63.518 aspirantes a ocupar prefecturas, alcaldías, y juntas provinciales. Pero ese número podría modificarse cuando el P leno del Consejo Electoral proclame el listado definitivo de aspirantes
En el CNE esperan definiciones del Contencioso, pues a partir del 20 de diciembre se deberán realizar los sorteos para saber en qué fin de se-
Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Esmeraldas Galápagos Guayas Imbabura Manabí Morona Napo Orellana Santa Elena Sucumbíos.
Los presuntos conflictos internos entre los vocales de las juntas rezagan la confirmación de candidaturas en Azuay, Cotopaxi, El Oro, Loja, Los Ríos, Pastaza, Pichincha, Santo Domingo, Tungurahua y Zamora Chinchipe.
Se elegirán 5.633 nuevas dignidades: 23 prefectos y viceprefectos, 221 alcaldes municipales, 868 concejales urbanos, 437 concejales rurales, 4084 vocales de juntas parroquiales, y 7 vocales del Cpccs.
mana se efectuarán los debates de candidatos a prefectos, y en qué fin de semana será el debate para los candidatos a alcaldes.
En enero, durante la campaña electoral, se realizarán 38 debates electorales obligatorios, específicamente para 17 prefecturas y 21 alcaldías. Estos serán el sábado 7 y 14, y el domingo 8 y 15 de enero. (SC)
° Desde el 15 de diciembre, en los Centros de Digitalización de Actas (CDA) y Centros de Procesamiento Electoral (CPE) de las 24 delegaciones provinciales y en las zonas electorales del exterior, están instalados 2.172 kits técnicos (computadora portátil, escáner, cables de poder y cables USB para la transmisión de datos), para los comicios seccionales, elección de vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Referéndum Constitucional, y consulta popular para la cantonización de Sevilla Don Bosco (Morona Santiago).
° El IGM imprimirá 82’365.500 de papeletas para las elecciones seccionales y de los vocales del Cpccs. En el transcurso de esta semana, el IGM finalizará la impresión de las papeletas para la designación de las autoridades del Cpccs con los 45 candidatos.
En el CNE se informó que las papeletas para el referéndum no se imprimirán pues todavía está por definirse el diseño final en el que se incluirán las ocho preguntas que plantea el Gobierno.
El
Eduardo del Pozo ha sido dos veces concejal de Quito y, para el 2023, aspira a convertirse en Prefecto de Pichincha.
Del Pozo es abogado, por la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y tiene una especialización en derecho financiero bursátil y de seguros por la Universidad Andina Simón Bolívar con sede en Quito.
Además, es presidente provincial del movimiento CREO.
Abajo la tasa vial
El candidato señala que de llegar a la Prefectura derogará la tasa vial que se paga desde este 2022, como nuevo impuesto que se cobra junto a la matriculación vehicular y que se pagará una vez al año.
Esto, tras la aprobación de la ordenanza para la ‘Creación del Fondo Especial para el Mejoramiento y Mantenimiento Vial de la provincia de Pichincha con Aporte Ciudadano’ , que se apro bó el 7 de octubre de 2021.
La actual Prefecta, Paola Pabón, quien busca la re elección señala que no es factible quitarla.
“Los hemos dicho desde un principio. El impuesto generado por la señora Pao la Pabón, que fue anunciado mientras se gastaban más de 500.000 dólares en un mu ral, cosa que a mi criterio no corresponde a las necesida des de la Provincia (…) nos pusieron un impuesto de 18 dólares a todos los vehículos privados. Esa tasa vehicular la vamos a derogar”, señala del Pozo.
La tasa representa una recaudación de $6 millones. Del Pozo responde que “cuando no existe corrupción de por medio, la plata sí alcanza”.
Agrega que esta tasa es incons titucional, porque una tasa es una contraprestación de un servicio público como el agua o la luz. “No el asfaltado, el adoquinado o la vialidad, eso es una obra”.
Si bien la seguridad no es una competencia de la Prefectura, el candidato dice que es posible generar planes de trabajo articulados
El dos veces concejal de Quito, Eduardo del Pozo, aspira a ser Prefecto de Pichincha. Una de sus ofertas es eliminar la tasa vial que se paga desde este 2022.
súper agresivo”, dice Del Pozo, y agrega que otras propuestas son terminar la Alóag-Santo Domingo, ampliar la vía Intervalles y las vías en la ruralidad.
Proyectos a mantener Aunque propone un cambio estructural en la Prefectura, el candidato de la alianza Va por ti dice estar consciente de que no todo debe reinventarse y arrancar de cero.
“Si algo hay que rescatar de estos cuatro años de gestión es, en lo social, Pichincha Humana . Lo vamos a mantener y a nutrir de fondos con la cooperación internacional”.
CANDIDATO.
DATO:
En los social también trabajará en disminuir la desnutri ción crónica infantil , ya que Pichincha es la segunda provincia con mayor incidencia de este problema.
Reactivación y turismo “Vamos a regresar a ver al campo para a los productos con potencial de exportación, apoyar en la cadena de producción y comercialización”.
La productividad se enfocará en distintas aristas. “Queremos que Pichincha se convierta en la cantera deportiva y vamos también a apostar en el arte y la cultura”.
El político señala que Pichincha no tiene un plan turístico. “Es necesario porque tenemos que generar que los visitantes que solo se quedan 1,3 días en la provincia se queden, al menos, dos y ojalá tres días”.
con la Policía Nacional. “Con infraestructura y alarmas comunitarias, para blindar a la provincia (…) que, por ejemplo, en caso de un vehículo robado sepamos cuando sale de la provincia, con herramientas de seguimiento”, señala.
“Desde la Prefectura se puede otorgar espacios para UPC (…) sí se puede invertir en términos de seguridad, porque no se puede hablar de turismo o desarrollo productivo si no se tiene
seguridad”, agrega el candidato.
Sobre la vialidad, indica que es necesario tener alianzas con la empresa privada. “Nosotros vamos a hacer que el puerto de Esmeraldas se convierta en el puerto natural de Pichincha y de Quito, haciendo que la vía Calacalí-La Independencia , que ahora le han cambiado de nombre a vía Mitad del Mundo- Río Blanco; se convierta en una ampliación con cuatro carriles, por
tramos, con un bypass en Nanegalito”.
Así, también propone construir la vía desde Pedro Vicente Maldonado hacia la Sexta, que está cerca de Quinindé en Esmeraldas. “Con lo cual vamos a ahorrar cerca de 40 minutos en el traslado desde Pichincha hacia Esmeraldas”.
Otra vía que ofrece construir es la que va desde Lloa (sur de Quito), hasta Mindo. “En términos de vialidad tenemos un plan
Así también señala la proyección de tener un festival artístico llamado ‘Latitud cero ’. “Que sea a la altura de proyectos como Viña del Mar, cómo no soñar en ello”.
Sobre el Festival de los globos aerostáticos que se inauguró este 2022, con trabas, dice que no descarta darle continuidad. “Me parece una idea interesante, mal ejecutada. La politiq uería y las ganas de votos le ganaron a la Prefecta en querer aprovechar polí ticamente un espectáculo que podía salir bonito, si respetaban los permisos ”. (AVV)
Guayaquileños gastarán entre $300 y $600 en la época navideña
Según un reciente estudio de la empresa CIT Ecuador sobre los hábitos de consumo, el 61,9 % de ciudadanos de Guayaquil tiene planeado gastar hasta un promedio de $300 en la época navideña. Este gasto lo realizarán sobre todo las mujeres, en un promedio de edad entre los 18 y 29 años. Mientras otro 25,1% tiene estimado desembolsar entre $300 y $600.
Entre los principales regalos de la temporada está la ropa, seguido por los juguetes para los más pequeños.
Normalmente, durante la temporada de Navidad y fin de año, el sector comercial se juega alrededor del 25% de las ventas anuales. Para este 2022 se espera un mayor movimiento que en los dos años previos. (JS)
La administración tributaria tiene en la mira que el próximo año se transforme en un punto de inflexión en el control. Se busca formalizar y cobrar efectivamente los impuestos.
Uno de los grandes problemas de la recaudación de impuestos en Ecuador es que la base de contribuyentes, tanto de empresas como de personas, se ha reducido a lo largo del tiempo.
Durante 2022, esta realidad se compensa por el impacto de la reactivación económica y el incremento de las ventas. Sin embargo, para 2023 se prevé una fuerte desaceleración.
Frente a este panorama, desde el Servicio de Rentas Internas (SRI) se está armando un plan para que más personas paguen impuestos (formalización); y para que los que ya lo hacen paguen lo que les corresponde.
Para esto, las autoridades parten de la realidad de que no se ejercen todos los controles y tampoco se usa toda la información que ya se tiene disponible para cubrirla.
° Desde enero de 2023, el Servicio de Rentas Internas (SRI) trabajará con sectores del transporte como los taxistas para establecer el mejor sistema que se adapte a sus actividades y les permita declarar y pagar impuestos.
Por otro lado, en el tema de las empresas de apuestas deportivas se avanza en dos vías. Hay dos procesos de control abiertos y determinación para saber si los negocios formales realmente están declarados y pagando todos sus impuestos.
Asimismo, se han elaborado esquemas de inteligencia tributaria para establecer cuáles son las prácticas fraudulentas que sirven para el funcionamiento de los negocios informales. Sin embargo, un control real de estas actividades necesitará el establecimiento de una ley específica.
Esto lo ha reconocido el mismo director del SRI, Francisco Briones.
Así, en el SRI solo se hacen controles a 200 de los 600 grandes grupos económicos. Asimismo, las revisiones del SRI solo llegan efectivamente a 400.000 de los 2,3 millones de contribuyentes a lo largo del país. En otras palabras, el alcance de la administración tributaria hasta la fecha llega a unos pocos, los cuales representan entre el 17% y 33% de los contribuyentes.
Utilizar la información ya disponible Según Vanessa Endara, consultora financiera y tributaria, el SRI recibe cada mes infor-
mación sobre las transacciones de los contribuyentes: montos, actividades y hasta con quién se hacen las transacciones.
También están disponibles los reportes del sistema financiero sobre operaciones de $5.000 o más y las relacionadas con las tarjetas de crédito, entre otras.
“La administración tributaria no ha utilizado esa información para establecer focos de evasión o incluso nichos de oportunidad para la formalización. Eso debe cambiar para ampliar la base de contribuyentes”, dijo Endara.
Por eso, Briones ha asegurado que en los seis meses que están en el cargo se ha desarro-
° El Servicio de Rentas Internas (SRI) ya tiene una estimación sobre la dimensión de la brecha tributaria, es decir, del monto de impuestos que se podría cobrar, pero no se lo hace por la informalidad, la evasión y la economía criminal. Esa estimación primero deberá ser evaluada con el presidente de la república. Guillermo Lasso, antes de hacerla pública. Sin embargo, las autoridades están dando un paso efectivo para poner el cascabel al problema. En términos realistas no se puede acabar con la evasión, pero se pueden mejorar los controles e irla reduciendo.
.- Fortalecimiento del control con un nuevo modelo de gestión de riesgo. Es verdad que el SRI no usa toda la información que tiene a disposición. Se están ampliando los cruces de información y la utilización de bases de datos.
.- Cobrar deudas tributarias. Se utilizará el modelo de transacción tributaria para convencer al contribuyente de que le conviene pagar ahora y no seguir acumulando intereses, multas y recargos.
.- Ampliar la cobertura del control de los grandes contribuyentes. Hay 600 grandes contribuyentes entre personas y empresas, pero solo se controla a 200. Se va a revertir esa situación para asegurar que se paguen los impuestos que se deban pagar.
.- Lucha contra la informalidad y el contrabando. Ya se ha notificado a 18 contribuyentes sobre subfacturación y subregistro de sus operaciones. Esa notificación por primera vez se realizó en conjunto entre SRI y Aduanas del Ecuador.
llado toda una estrategia con dos fines claros.
En primer lugar, la utilización de todos los datos disponibles para el cruce de información y el análisis. Todo esto con el fin de establecer mecanismos automatizados de control.
En segundo lugar, que se perciba el riesgo de la administración tributaria. Es decir, que la autoridad existe y realmente busca que cada uno pague lo que debe.
Ya se han concretado avances como el cruce de información de las más de 70.000 cuentas en el exterior. Además, con los PCR tributarios, ya se ha notificado a 67 políticos, empresarios y deportistas para cobrarles $4,5 millones adicionales. (JS)
Hasta noviembre de 2022, la recaudación de impuestos en Ecuador llegó a los $15.785 millones. Esto representa 24% más que en 2021.
EL DATO
Claves de la estrategia para cobrar más impuestos en 2023
BOGOTÁ. El presidente colombiano , Gustavo Petro , anunció que reemplazará los aviones Kfir de la Fuerza Aérea Colombiana , que están cerca de cumplir su vida útil.
“La Fuerza Aérea Colombiana contará con una fuerza de superio -
ridad aérea que reemplazará nuestros viejos Kfir (...) porque, en realidad, ya era un peligro subirse sobre esos aparatos”, dijo.
Agregó que esta decisión está aparejada con la intención de fortalecer las capacidades terrestres en las fronteras
Sin embargo, Petro no mencionó las cifras para llevar a cabo esa renovación y tampoco dijo a qué país o países se le van a comprar las nuevas aeronaves. EFE
Plan internacional denunció que más de cien millones de personas están lejos de su hogar a causa de la violencia y conflictos.
En el juicio N° 18333-2017-00154 seguido por JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA en contra CHICAIZA MOYA EDISSON ORLANDO, SAQUINGA ALVAREZ GRIMANEZA EVANGELINA; MOYA TOSCANO LUIS LLOVANY y GUAMANI ALVAREZ ROBERTO ROLANDO, ZOILA MERCEDES CARRILLO CHICAIZA .- SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACION:
NUMERO DE JUICIO: 18333-2017-00154
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTOR: JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA
DEMANDADOS: CHICAIZA MOYA EDISSON ORLANDO ,SAQUINGA ALVAREZ GRIMANEZA EVANGELINA; MOYA TOSCANO LUIS LLOVANY y GUAMANI ALVAREZ ROBERTO ROLANDO, ZOILA MERCEDES CARRILLO CHICAIZA
JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA
SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, lunes 21 de noviembre del 2022, a las 09h35. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede en lo principal, 1.- Puesto en conocimiento el informe presentado por el perito evaluador ING BANDA ORTIZ JULIO ERNESTO, el cual se encuentra puesto en conocimiento de las partes; en caso de existir observaciones, las mismas serán discutidas en la audiencia de ejecución. 2.- Por lo expuesto proveyendo lo solicitado, de conformidad con el artículo 375, inciso final del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se señala para el día JUEVES DIECISEIS DE FEBRERO DEL 2023 a las 09h00 a fin de que se lleve a cabo la audiencia de ejecución, (SEGUNDO SEÑALAMIENTO) la cual seguirá los lineamientos generales para el desarrollo de audiencias previstas en el código mencionado. A dicha audiencia deberán comparecer las partes con sus respectivos abogados defensores, bajo prevenciones de ley señaladas en el artículo 393 del COGEP. Se ordena la comparecencia del perito ING BANDA ORTIZ JULIO ERNESTO, a fin de que efectúe la sustanciación de su informe, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 375 inciso final del cuerpo normativo citado, para cuyo efecto se le notificará en su dirección electrónica bandajuliocjt@ gmail.com; de igual forma la parte actora comunique al perito. Por cuanto la parte actora a rendido el juramento correspondiente; notifíquese por una sola vez a los demandados señores CHICAIZA MOYA EDISSON ORLANDO con CC 1803082823; SAQUINGA ALVAREZ GRIMANEZA EVANGELINA con CC 180321297-4; MOYA TOSCANO LUIS LLOVANY Con CC 180241360-7 y GUAMANI ALVAREZ ROBERTO ROLANDO con CC 180404180-2. Con la convocatoria a la audiencia señala por medio de uno de los diarios de mayor circulación del país conforme lo determina el Art 56 del COGEP, para el efecto por secretaria confiérase el extracto correspondiente, a la señora ZOILA MERCEDES CARRILLO CHICAIZA se le notificara en el lugar que se determina en el escrito que se provee para el efecto remítase atenta COMISION al señor Teniente político de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Píllaro, debiendo la parte interesada brindar las facilidades. De igual manera se notific a los correos electrónicos de sus defensores. NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE.-.-f.)
GAVILANES ZUÑIGA TAYRON FABRICIO, JUEZ, Certifico.- TOAPAXI ADAME KARINA MARICELA, SECRETARIA.Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-
Firma ilegible
Abg. Karina Toapaxi Adame
SECRETARIA UJM-P
MADRID. Más de cien millones de personas se encuentran desplazadas de sus casas de manera forzada en todo el mundo en estos momentos, y cerca del 40% son niños víctimas de conflictos y violencia, denunció la oenegé Plan International este 18 de diciembre de 2022, en el Día del Migrante.
Es la primera vez en la historia que se supera ese número y esto representa “un obstáculo para el progreso global”, si se añade que en 2020 ya había unos 281 millones de migrantes internacionales por causas laborales, educativas o familiares, así como por conflictos o persecuciones; algo menos de la mitad eran mujeres o niñas.
“Las migraciones y los desplazamientos forzados tienen un impacto de género, ya que mujeres y niñas aumentan su papel en el hogar en detrimento de su educación, además de experimentar más problemas de acceso a comida, agua, letrinas, productos de higiene y atención a su salud reproductiva”, explicó la oenegé en un comunicado.
Además, los conflictos “se solapan” con los efectos del cambio climático y las crisis
Los niños, las niñas y las personas jóvenes refugiadas o migrantes se enfrentan a mayores riesgos de violencia, explotación y abandono. Las niñas sufren discriminación por su edad y género, y están expuestas a graves peligros como consecuencia de abusos sexuales y violencia de género, matrimonio infantil y embarazos adolescentes y no deseados”,
CONCEPCIÓN LÓPEZ, DIRECTORA GENERAL DE PLAN INTERNATIONAL.macroeconómicas derivadas de la guerra de Ucrania y las consecuencias de la pandemia de covid-19. Esto produce “un contexto global de crisis superpuestas” nunca antes visto.
Proyección desoladora En el futuro, augura Plan International, también la emergencia climática condicionará los movimientos migratorios globales
“El Banco Mundial -cita la ONG- estima que, para 2050, los efectos del clima podrían obligar al desplazamiento interno de 143 millones de personas en África
subsahariana, Asia meridional y América Latina. Solo en África, las personas migrantes a raíz de las sequías podrían aumentar en 22 millones en 2059”.
Plan International recuerda la sequía que afecta al Cuerno de África y que sigue activa la alerta roja por hambre en ocho países prioritarios, entre ellos Somalia.
En ese país, más de un millón de niños, mujeres y personas mayores se han visto obligadas a emigrar por la hambruna causada por “la mayor sequía nunca antes vista”. EFE
Las tuberías antiguas provocan fugas. Sus reparaciones, por el tipo de material, son cada vez más complejas.
CARCHI.- Cortes de agua que duran más de 24 horas son parte de los distintos inconvenientes que tienen los habitantes de la capital de Carchi, principalmente por los años de antigüedad que tiene gran parte del sistema de distribución de agua potable.
Desde la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán (Epmapa-T) afirman que las redes de distribución de agua son demasiado viejas, por lo que prácticamente toda la ciudad necesita trabajos de cambio de tuberías, que implicaría también procesos de racionamientos temporales de agua hasta ubicar los tubos, con un nuevo material.
“Hay que cambiar las redes de agua potable de la ciudad porque ya no sirven. Y tenemos que hacerlo. Las calles principales de la ciudad están con tuberías de asbesto y cemento”, explicó Galo Tipaz, gerente de la Epmapa-T.
“Para cambiar esas tuberías, necesariamente debe
removerse todo lo que está en las calles para poder enterrar los tubos, hacer nuevas acometidas y tener tranquilidad para al menos 30 años más. Es decir, de aquí a 30 años las calles que van a ser intervenidas no tendrán nin-
° Desde el 7 de diciembre de 2022 Tulcán vivió uno de los peores episodios en lo que se refiere a cortes de agua, cuando por más de 24 horas, dos roturas en las tuberías hicieron que media ciudad se quede sin el líquido vital, obligando incluso a suspender las clases en 18 planteles educativos.
El alcalde de Tulcán, Cristian Benavides, refirió que se reventó la tubería en las calles 10 de Agosto y Colón, donde hicieron una reparación rápida en la 10 de Agosto, pero los trabajos se complicaron en la Colón.
PAÍS
Cpccs activó proceso para escoger Presidente de Judicatura
gún problema y en ese sentido podrá la ciudad ampliar su población con servicios de calidad”, agregó.
Dispuestos a esperar Los ciudadanos están de acuerdo en afrontar cor -
° Las tuberías antiguas ubicadas en la mayoría de calles de Tulcán también provocan inundaciones y acumulación de agua en ciertos barrios, tanto del norte como del sur de la urbe.
Según técnicos de la Epmapa – T, en invierno, también varias alcantarillas por la falta de capacidad, no alcanzan a evacuar la lluvia, resultando taponadas, anegando ciudadelas y barrios.
Sin embargo, mencionan que el problema de colapso de sumideros en las lluvias también es provocado por ciudadanos irresponsables que dejan en plena calle materiales de construcción que luego son arrastrados p hacia los sumideros.
tes de agua temporales a cambio de soluciones definitivas o a largo plazo. Consideran que las reparaciones temporales son una ‘bomba de tiempo’.
“ Si tenemos que aguantar sin agua medio día, durante un mes o más, nos podemos organizar con tiempo para tomar reservas , pero ahora el problema es peor cuando los cortes se dan de improviso”, comentó Carmen Dávalos, moradora del norte de Tulcán.
Para Nicole Melo, propietaria de un local comercial, también es más importante contar con un arreglo que dure más tiempo, a pequeños arreglos que en menos de lo esperado vuelvan a dar problemas.
“No es lo mismo tener un cronograma de cortes, con tiempo y día definido, que tener los cortes de un momento a otro. Ojalá se pueda poner una nueva tubería, si es que ese es el verdadero problema en Tulcán”, dijo.
° La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán (Epmapa-T) promueve campañas que se centran en el cuidado del líquido vital “Nosotros tenemos un problema de tubería, no es un problema de fuentes de agua, pero lo más grave será si es que nosotros no tenemos realmente una visión de futuro y nos centremos fundamentalmente en conservar el agua, es decir que podríamos tener tubería de altísima calidad, pero sin líquido que recorra no nos sirve de nada”, afirmó Galo Tipaz, gerente de la Epmapa-T.
Lasso se reunirá con Biden y el Director de la CIA
Villavicencio acusa a Aleaga de ‘condecorar a gatilleros del cártel de Sinaloa’
Fundación Jonathan ayuda a más de 7.000 personas
Emisiones del ‘Cotopaxi’ alcanzaron más de un kilómetro de altura
Los cinco récords que se han roto en el Mundial Catar 2022
EE.UU. se prepara para aumento de migración por fin del Título 42
Según técnicos de agua potable y alcantarillado, el proyecto de cambio de tubería en Tulcán tendría que contemplar al menos 13 kilómetros de calles.
La Policía detuvo a los implicados en el hecho violento. Uno de ellos registra antecedentes delictivos previos.
Un hecho violento se suscitó este fin de semana en Ambato. Cerca de las 20:00 del sábado 17 de diciembre de 2022 una pareja de esposos acudió hasta un baile público en La Concepción, al norte de la ciudad.
truendo despertó a la pareja.
Un joven de 23 años se encontraba tirando piedras contra su casa.
riña la mujer de 52 años apuñaló en la espalda al dueño de casa.
salud.
investigación del caso.
El occiso cuenta con antecedentes penales por robo.
La noche transcurrió entre baile y diversión hasta casi las 01:30 de ayer domingo 18 de diciembre, cuando la pareja regresó hasta su domicilio ubicado en La Victoria para descansar.
Tiempo después, un es-
La noche del sábado 17 de diciembre de 2022 se registró una riña en el sector del redondel de Terremoto.
Por alerta del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 personal del Distrito Ambato Sur de la subzona Tungurahua de la Policía Nacional acudió hasta el sector para verificar el suceso, pero los involucrados ya habían sido trasladados hasta una casa de salud, según moradores del sector dos hombres habrían peleado.
En un inicio, la discusión fue meramente verbal hasta que el calor provocado por los insultos la llevarían a los
Ante el acto violento, el esposo salió a hablar con el joven que se encontraba en compañía de su madre de 52 años y una mujer de 22 años. Las partes empezaron una gresca entre amenazas e insultos.
Si bien se desconoce el motivo de la pelea, el desenlace fue lamentable, pues aprovechando el calor de la
Segundos después el joven de 23 años le clavó otra puñalada al hombre
Los agresores escaparon de la escena dejando a la víctima de 32 años desangrándose de muerte en la calzada.
La víctima no sobrevivió al hecho violento y falleció en un hospital.
La mujer de 52 años también cuenta con antecedentes penales por robo.
La esposa, al encontrar tal escena pidió ayuda a gritos hasta que un familiar entregó primeros auxilios al hombre para luego trasladarlo, en su vehículo, hasta una casa de
Procedimiento Ante la escena, personal de salud se comunicó con el Sistema Integrado de Seguridad EC U 911, el cuál desplegó a miembros de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased) y Criminalística para la
En Izamba, norte de Ambato, se registró un suceso violento durante horas de la noche del sábado 17 de diciembre de 2022.
Tras la evaluación de los peritos, se determinó que la víctima tenía tres heridas profunda s a la altura de los hombros y espalda, así como una abertura en la mejilla derecha.
Luego de un proceso d e búsqueda, personal de la Policía Nacional logró la aprehensión de los tres sospechosos en horas de la mañana de ayer.
Luego fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes. (GS)
golpes.
Ambas partes se causaron heridas profundas con objetos cortopunzantes, por lo que por peligro de desangrarse fueron traslad ados hasta el Hospital General Docente Ambato.
En el lugar, el galeno de turno verificó que uno de ellos presentaba aberturas sangrantes en el hombro izquierdo, mientras el otro te-
nía una herida profunda a la altura de las costillas, al lado izquierdo. Este último fue ingresado al quirófano para una cirugía de emergencia.
El hombre con la herida en el brazo se negó a recibir atención m édica e indicó a los policías que la riña se produjo en las afueras de un Night Club de la ciudad con la presencia de tres hombres más. (GS)
Alrededor de las 21:00 en el sector de Yacupamba, en dirección al Paso Lateral, un joven pedía auxilio tras ser víctima de robo
Moradores del lugar al escuchar las súplicas salieron de sus domicilios para saber qué era lo que sucedía.
Algunas personas encontraron al hombre, con heridas que sangraban, quién afirmó que había sido víctima de un robo.
Ante la situación, los habitantes dieron alerta a las autoridades, por lo que minutos
HECHO. El hombre vagaba en busca de ayuda.
más tarde llegaron al lugar miembros del circuito Izamba de la Policía Nacional en compañía de paramédicos.
El joven presentaba heridas en sus piernas y espalda, que fueron atendidas por los médicos, quienes tras estabilizarlo lo trasladaron hasta el Hospital General Docente Ambato en dónde fue ingresado al área de emergencias.
Personal de Policía Nacional comunicó del hecho al Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 y se informó del hecho a un familiar de la persona herida para que acuda a su cuidado. (GS)
Los heridos cayeron desde una motocicleta en movimiento tras ser desestabilizada por un camión.
La noche del sábado 17 de diciembre de 2022, alrededor de las 23:30, una motocicleta circulaba en la ruta Tisaleo en dirección a San Francisco. El vehículo era ocupado por dos adultos y un bebé
Todo se encontraba normal hasta qu e, aparentemente, un ca mión desestabilizó a la motocicleta causando que el chofer perdiera el control y los tres ocupantes cayeran a la calzada.
Moradores del sector de San Francisco que vieron el suceso se apresuraron a llamar a las autoridades para que socorrieran a los heridos
Socorro
Por alerta del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 miembros del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo acudieron hasta el lugar de los hechos, en donde los paramédicos estabilizaron a los heridos una mujer de 21 años, un hombre de 22 años y un bebé.
Los adultos presentaban múltiples fracturas y golpes debido al impacto contra la calzada.
Los heridos fueron tras-
ladados hasta el Hospital General Docente Ambato para recibir la atención médica necesaria. Hasta el momento el pronóstico de
los pacientes es reservado. Mientras las autoridades competentes investigan al posible culpable del siniestro. (GS)
Da clic para estar siempre informado
Un grupo de personas visita la exposición inmersiva ‘Vida Frida Khalo’ en Lausana, Suiza. La muestra combina proyecciones audiovisuales con narraciones en primera persona, realizadas por la pintora mexicana, fallecida en 1954. La exhibición estará abierta al público del 17 de diciembre de 2022 al 19 de marzo de 2023.- EFE