VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2022 TUNGURAHUA www.lahora.com.ec @horatungurahua@horatungurahua@horatungurahua CIUDAD CIUDAD Moradores de El Ollero aseguran que la obra pública no les llega Página 2 KRC estaría captando dinero con otro nombre comercial Página 5 Según un informe de Fundación World Vision, el machismo y la violencia son dos de las más grandes preocupaciones que tienen los niños y adolescentes en el Ecuador. Mientras que la Unicef señala que alrededor del 40% de los menores ha sufrido algún tipo de violencia en sus hogares. Página 3






TOME NOTA Las inundaciones en tiempo de llu vias son frecuen tes en este sector.
TOME NOTA Como una campaña de regeneración hace cinco años se les pidió a los mora dores pintar las casas de colores particulares, solo algunos lo hicieron.
300FAMILIAS
CIUDAD 02 TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022I
Viven en la zona. SITUACIÓN. Seguridad y obras es lo que piden los moradores de este barrio al noroeste de Ambato.
También, en las calles ale dañas a la principal, existen acequias cerca de las vivien das y caminos improvisados que las personas han abier to con los años y piden que ahora se asfalten para tener una mejor circu lación ya sea en vehí culo o Unopeatonal.delos muros de la calle Las Badeas, por las lluvias de mayo, se derrumbó por lo que los vecinos hacen mingas para sostener, con sacos de tierra, el ingreso del agua y evitar que la calle ceda y des truya completa mente municipal.esperanmientraslaobra Un mayorproblema Manuel Me sías, otro de los moradores de El Ollero , dijo que todos estos males son me nores, pues hay problemas de inseguridad por lo que piden atención urgente de las autorida des.Mesías reconoce que este barrio siempre fue conocido como inseguro por el consumo de alcohol que hasta ahora existe, lo que genera riñas que los han puesto en peligro perma nentemente. Sin embargo, en la ac tualidad hay otros inconve nientes que otras familias denuncian, como la venta de drogaMoradores que pre firieron mantener su nombre en reserva para evitar represalias, cuentan que llegan personas de otros sectores en motos y carros, a la ma drugada y se reúnen a libar y hasta a vender droga a personas de la zona Los habitan tes afirmaron que la preocu pación es cada vez mayor por que, inclusive los menores del barrio han sido tentados a consumir esto, sin que na die pueda decir ni hacer nada por temor.Algunos ve cinos cercanos a los ‘puntos rojos’ (pasajes), como ellos los llaman, comentaron que ya han co municado a la Policía sobre estos hechos, sin embargo, les pidieron evidencias como fotos y videos para que haya constancia.Quienesviven en el barrio piden que se hagan rondas constantes y se instalen cá maras de seguridad para que se eviten más delitos como el robo de vehículos, asaltos a los transeúntes y venta de drogas. En el sitio tan solo hay un par de cámaras de videovigi lancia que fueron instaladas por los mismos moradores para cuidar sus bienes. Las autoridades A decir de los trabajos que se proyectan en el lugar, Kléver Padrón, director de Obras Públicas del Municipio, dijo que mediante una mesa téc nica se declaró en emergencia la zona donde hubo el derrumbe del muro para in tervenirlo, así como en la vía afectada.Encuanto a seguridad , este medio de comunicación intentó comunicarse con Fa bricio Silva comandante de Policía de la Subzona Tungu rahua , pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.Sinembargo, los morado res del sector señalaron que los uniformados hacen ron das nocturnas por la zona y asisten a los llamados de emergencia , pero requieren de más atención. (CNS)
Moradores de El Ollero piden seguridad y obra pública Robos, asaltos, venta de droga, falta de espacios verdes y radoresqueproblemasalgunosinundaciones,hastasondelosconlosvivenlosmo-delbarrio.
-
Más de 300 familias que vi ven en el barrio El Ollero, al noroeste de Ambato, piden seguridad y obra pública para mejorar su calidad de vida.Este barrio, asentado en una ladera entre Santa Ele na y Pinllo, se divisa desde el centro de la ciudad y a pesar de estar en un ‘lugar estraté gico’ según sus habitantes, aseguran que cuenta con poca atención de las autoridades. Los problemas del barrio Las familias que viven en el sector hace más de 30 años, como Aida P., cuentan que de ben lidiar con pro blemas de inundaciones, so bre todo en épocas de lluvia. Señalan que cada año una o varias casas se afectan por que las alcantarillas colapsan debido a la fuerza del agua y en las calles aparecen hue cos por las filtraciones, todo sin que nadie dé solución de finitiva a dicho problema. Aseguran que el proble ma se debe a que el suelo en el que están construidas las viviendas es irregular y ex plican que se sostienen en tre ellos con la construcción de muros para que las casas tengan mayor firmeza. En otros sitios del barrio hay pasajes sin asfaltar lo que también les genera vivenParamalestar.quienesen El Ollero otro de sus pro blemas es el que apenas cuentan con una cancha de uso múltiple que sirve para hacer deporte los fines de semana y en tiempos de fiestas es el escenario de varias actividades.
EL DATO El Ollero está a cinco minutos del centro de Ambato y conecta con Santa Elena y Pinllo.
EL DATO Se denomina El Ollero, porque en el sector vivían quie nes hacían ollas. Análisis ° Lautaro Ojeda, analista en seguridad manifestó que hay sitios donde se genera mayor inseguridad no solo delincuencial, sino de todo tipo, pues existen varios factores sociales que coadyuvan a que esto suceda.“Elconsumo de alcohol, la falta de espacios en buen estado para la recreación, las condiciones económicas y socioculturales pueden influir de cierta manera para que se cometan todo tipo de delitos en zonas que han sido descuidados o no son intervenidas a tiempo por las autoridades”, recalcó Ojeda. Añadió que el trabajo debe ir más allá de lo ornamental y deben generarse espacios para que la colectividad realmente cuente con un sitio en el que se sienta contenta de cohabitar con sus similares, pues esa sensación de bienestar genera que las personas también busquen los medios para mantener sus barrios ordenados, limpios y se agrupan para darse seguridad.


María Alejandra Almei da, coordinadora Nacional de Incidencia y Protección World Visión, explicó que se evidencia el machismo se es tablece como una de las prin cipales preocupaciones para los niños, más aún cuando esta se asocia al inicio de otras formas de violencia , ya sea psicológicas, físicas y hasta sexuales. Autoridad Klever Peñaherrera, secre tario Ejecutivo del Consejo de Protección de Derechos de Ambato , manifestó que en realidad e sta preocupación es legítima puesto que las de nuncias de violencia a niños y adolescentes continúan gene rando estadísticas altas. Esto ha hecho que en las Juntas de Protección de De recho se cuenten con mayor cantidad de denuncias, las que requieren de recursos y mayor atención por parte de las autoridades pues, a pesar de los esfuerzos, queda mu cho por Explicóhacer.que los recursos y el equipo técnico se movilizan para atender los diferentes casos, sin embargo, existen complicaciones debido a que las víctimas no continúan el proceso de denuncias, lo cual rompe los procesos. Según el funcionario, tam bién se tienen complicaciones cuando los profesionales del derecho, que auspician a las víctimas, no realizan el seguimiento respectivo. Ana Cristina Arcos, repre sentante del Consejo Consul tivo para la Igualdad Interge neracional, manifestó que las Juntas han mejorado mucho en cuanto a la atención y, si se tiene alguna complicación es en aquellas que se unieron para conformar una Manco munidad.“ Hay que entender que más personas están denunciando y las Juntas de Protección no cuentan con recursos apro piados”, dijo. La funcionaria recomendó que los municipios e institu ciones que velan por los de rechos de los menores, deben entregar recursos para el mejor funcionamiento de las Jun tas. (FCT)
Consejos para educar a los niños
CIUDAD03 TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022 I
° Escúchales. Si generas un ambiente de confianza escuchando a tus hijos e hijas se sentirán cómodos y te contarán las cosas cuando tengan algún problema. Genera ambientes en los que ellos se sientan protegidos a la hora de hablar y de decir lo que les preocupa.
VIOLENCIA. Niños y adolescentes aún viven entre estos problemas que generan más violencia. Cómo garantizar los derechos de los menores
EL DATO En Tungurahua exis te una junta manco munada que atiende a cuatro CevallosQuero,cantones,Tisaleo,yMocha.
° Da siempre ejemplo. Los niños y niñas aprenden de lo que ven, por lo que tú serás el ejemplo que ellos sigan. Tus acciones y tus palabras deben dar ejemplo de valores, de seriedad, de responsabilidad.
° A una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
La Organización de Naciones Unidas aprobó la Conven ción sobre los Derechos del Niño donde se explican sus 10 derechos fundamentales:
° A una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres.
Machismo y violencia preocupan a niños y adolescentes en el país Según un informe de la Fundación World Vision, estos problemas son recurrentes en las familias ecuatorianas.
° A una educación gratuita. También a divertirse y jugar.
° A la igualdad sin discriminación de raza, religión o nacionalidad.
Mayra y Joselyn de 4 y 5 años vivieron una verdadera pesadi lla en su propia casa, estuvieron a punto de morir a manos de su padre. Las pequeñas escuchaban las frecuentes discusiones de sus padres , sin imaginarse que esta vez sería dife rente pues en un arrebato de locura el padre tomó a las niñas y amena zó con lanzarlas por la ventana del cuarto piso de una vivienda. La situación alarmó, inclu so, a los vecinos quienes sa lieron con una tela gigante para evitar que las niñas caigas directamente al piso. Llegaron la Poli cía y los Bomberos quienes sorpersuadirlograronalagreyluego rescatar a las pequeñas, impidiendo unaEstetragedia.noes un caso aislado, forma parte de los cientos de niños y adolescentes que vi ven machismo y violencia en sus propios hogares. Reporte Esta realidad se refleja en el informe recogido por la Fun dación World Vision Ecuador, organización que trabaja por la niñez vulnera ble en varias pro vincias, una de ellas Tungurahua El estudio deno minado ‘Situación de la protección de la niñez y adolescencia contra la violencia Ecuador’, señala varios problemas como las mayores preocupaciones que los niños y adoles centes Entre los princi pales temores le en cuentran el machis mo y la violencia, que aseguran está arraigada incluso en sus propios en tornos familiares.
° A educación y atenciones especiales para los niños y niñas con discapacidad.
° A comprensión y amor por parte de las familias y la sociedad.
° A atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
° A ser protegidos contra el abandono y el trabajo infantil.
° A recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.
° Protege a tus hijos. Es importante establecer un equilibrio entre protección y libertar para que aprendan y no estén sobreprotegidos. Ofrece a tus hijos soluciones para sus problemas, informa de los peligros y sé firme.
° Enseña valores. La educación en valores como la igualdad, el respeto o la solidaridad, se puede realizar tanto en la escuela como en familia. Puedes utilizar juegos para que se diviertan aprendiendo y descubran la importancia de ponerse en el lugar de otras personas.
° Fomenta su participación y reflexión. Es importante que los niños participen en las tareas del día a día, en las decisiones que les afectan y en otros aspectos de su vida. Para ello deberás crear el ambiente adecuado para que participen y aprendan a reflexionar.
EL DATO Un 60% de meno res ecuatorianos es testigo de peleas entre alumnos, y 4 de cada 10 se siente inseguro en el transporte público. TOME NOTA Unicef estima que alrede dor del 40% de los niños, niñas y adolescentes en Ecuador recibe un trato vio lento por parte de sus padres y el 26% por parte de sus profesores.
° A tener un nombre y una nacionalidad.



El ejercicio de las Libertades de Expresión y de Prensa vuelve a debatirse por el archivo de la Ley de Libre Ex presión, enviada por el Ejecuti vo, y por las reformas a la Ley de Comunicación aprobadas por la Asamblea.Losdosproyectos son opuestos: el primero abogaba por la autorre gulación de los medios, mientras que las reformas aprobadas (re) establecen organismos y canales de supervisión. Dos caras de una misma moneda: el ejercicio de los derechos siempre se sostiene en un delicado balance, y la tensión entre proteger la libertad de expre sión y otros derechos que pudieran verse afectados por los abusos de esta, sigue vigente. Sin embargo, establecer cana les de supervisión abre la puerta a un control arbitrario basado en el deseo de establecer una narrativa oficial predominante, afectando el justo ejercicio de ex presión y de prensa. No obstante, hoy parecería que la Libertad de Expresión y de prensa enfrentan una amenaza mayor: la indiferen cia social. Frente a las graves crisis que atraviesa el país, cuidar la Libertad de Expresión no es prioridad entre los ciudadanos. La mala gestión gu bernamental genera desconfianza en las instituciones, y ésta aumenta la preferencia en regímenes auto ritarios. Con ella, existe un riesgo real de un intercambio perverso: nuestras libertades a cambio de la promesa de un Gobierno que so lucione, con mano dura, los pro blemas.Lalibertad de expresión no se sostiene por sí sola. No solo se re quieren adecuadas protecciones legales sino una ciudadanía cons ciente de su importancia, y eso se logra con mayor confianza en las instituciones democráticas. Algo que hoy estamos perdiendo. La libertad de expresión no se sostiene sola MILICA PANDZIC EDUARDO F. NARANJO C. @MPandzic eduardofnaranjoc@gmail.com En 2013, la Asamblea Nacional, expidió una Ley de Comunicación adjetivada, con razón, como ‘ley mordaza’ . Un cuerpo legal que violaba normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y permitía El miedo a la verdad PACO pmoncayog@gmail.comGALLEGOSMONCAYO la persecución a periodistas y medios de comunicación críti cos al Gobierno, o de aquellos que se atrevían a denunciar la corrupción generalizada de tan tos funcionarios que se enrique cían con descaro, a costa de los recursos del pueblo ecuatoriano. Reverdecían así, en el siglo XXI, las peores lacras del autoritaris mo fascista derrotado, con el costo de millones de vidas, en 1945.En 2019, con el beneplácito de los ecuatorianos de todo el espec tro ideológico democrático, la Asamblea reformó esa ley, y eli minó la nefasta Superintendencia de Comunicación, odiosa para gran parte del pueblo ecuatoria no. En la actualidad, el presidente Guillermo Lasso intentó la apro bación de una Ley para la Libertad de Expresión que tuvo el apoyo de la mayoría de los miembros de la Comisión, pero no alcanzó los votos suficientes en el Pleno. Casi sin debate, se votó el infor me de minoría que fue aprobado con 73 votos del correísmo, disi dentes de Pachakutik y la ID, con algunos independientes. Justificaciones aparen temente plausibles como la garantía del cumplimiento del derecho a la Libertad de Expresión y Prensa, el dere cho de la comunicación y la información, la defensa de audiencias y lectores (a cargo de burócratas de la Defensoría del Pueblo), ocultan la ver dadera intención de anular la libertad de opinar e infor mar sin la tutela estatal. La prohibición de difundir “toda información falsa”, pone en manos del poder fascista la capacidad de decidir lo que es o no es verdad José Mejía Lequerica, hace más de 200 años, advertía en contra de: “sujetar las ideas y los deseos, las fatigas y la propiedad, el honor y la vida de los desdi chados autores al terriblemente voluntarioso capricho… de unos hombres que, teniendo ya por sí mismos todas las pasiones, todas las fragilidades, toda la ignoran cia de cualquier hombre, están además subyugados por todos los errores, todos los intereses y todos los resentimientos…”.
Faltan menos de 15 días para que inicie el año escolar en el régimen Sierra-Amazonía, y el período de matriculación ya terminó. Pronto tendremos cifras sobre una esperada recuperación de la población educativa tras los más de 190.000 estudiantes que abando naron las aulas -algunos de forma permanente- desde que arrancó el encierro por la pandemia en marzo deLas2020.cifras relevantes sobre la edu cación básica en Ecuador son espe luznantes. Y, para adelantarnos a lo que viene después, la respuesta es: “No, no todo es culpa de Guillermo Lasso”.Elabandono escolar, la baja com prensión lectora, la poca capacita ción de gran parte del profesorado para preparar a niños y jóvenes en este mundo tan competitivo y voraz, toma años en gestarse. Cualquier solución, tomará tanto o más. Lo que apremia, en estos momen tos que deberían abordarse con la ilu sión de volver a las aulas, por hacer y rehacer amistades, por explorar el mundo y sus misterios, por apren der cosas nuevas e impensadas todos los días, es la urgencia económica de miles de familias. El Ministerio de Educación aún no se pronuncia sobre algunos deta lles determinantes para las familias; ¿volveremos a exigir que los alumnos porten uniformes?, ¿se hará la tran sición del desayuno escolar hacia alimentos no procesados y bajos en azúcar? La lista de útiles escolares ya es pública, y queda el sinsabor de la ilusión: y, ¿si el subsidio, en lugar de combustibles fósiles, iría a pagar úti les escolares, uniformes, desayunos saludables, quizá incluso un compu tador o ‘tablet’ para los estudiantes del sistema público? Buena parte de ciudadanos que siguen la línea de conduc ta correcta espectan asombra dos cómo la estructura política se ha convertido en un circo de oportunistas que fluyen por las venas de los intereses oscu ros, a esto se suma la tragedia mundial del narco, que es dueño de al menos un ter cio del capital mundial, con lo cual cambió las normas del convivir civilizado en casi to dos los Percibimospaíses. la impotencia de los Estados en tratar de con trolar el mal sin que se vislum bren resultados, apenas pun tuales acciones que resultan distractores más que solucio nes. El problema es complejo y no hay estrategia efectiva. Los tentáculos del “negocio” han penetrado en todos los es tratos, incluso quienes tienen la fuerza han sido penetrados por el vicio del dinero. Escritores futuristas plan tean una sociedad que funcio na bajo los alucinógenos de forma normal, lo que al menos a los del presente siglo nos es panta por las consecuencias de llegar a vivir en un conglome rado de gentes donde toda nor ma es válida, matar o morir es el común de una sociedad en ferma que nunca dejó de lado la violencia de la guerra y don de hombres y mujeres ávidos de poder han provocado ma tanzasEstamasivas.luchaque continúa debe acompañarse de benefi cios sociales que permitan una sociedad más equilibrada, pues vemos que los lugares más pobres son la cantera de manos fáciles para usarlas en el crimen. Son los señores de la guerra quienes mueven este mercado, recordemos Vietnam y como con el uso de la droga penetró en jóvenes soldados lo que re botó en una generación perdi da para ese país hegemónico.
EDITORIAL
Desesperanza
OPINIÓN 04 TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022I Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.514 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Soñar con un ‘subsidio’ escolar




SITUACIÓN. Los afectados exigen veeduría y seguimiento del caso.
45MIL Afectados son los que sumaraseguranyaenelcasoKRC Hasta el sábado 20 de agosto estarán cerradas varias cua dras de la vía Julián Córdova, cercana al Hospital Regional Docente Ambato. El motivo es el recapeo de vías que realiza el Municipio de Ambato en varios sectores del cantón con el objetivo de mejorar la vialidad. El cierre de la calle Julián Córdova inicia en la avenida Unidad Nacional y termina en la calle Julio Enrique Pa redes.Serecomienda a los tran seúntes y conductores de vehículos manejar con pre caución y tomar las vías al ternas habilitadas como son la avenida Rodrigo Pachano, Unidad Nacional y Pasteur. El presupuesto asignado para este proyecto es de al rededor de 5 millones de dó lares, pues hasta diciembre se plantea intervenir más de ocho avenidas en todo el cantón.Entre las calles que ya fueron reparadas constan: Cervantes, río Yanayacu, río Oyacachi, río Payamino, río Quijos, río Papallacta, río Cu tuchi, río Salado, y río Guay llabamba, todas ubicadas al sur de la ciudad. (RMC)
Autoridad Desde la Fiscalía de Tun gurahua se indicó que el proceso se desarrolló bajo el debido proceso en el cual se procesaron a varias personas de las cuales cuatro fueron condenadas a prisión y 8 es tán prófugas de la justicia. Además se indicó que la Fiscalía no tiene nada que ver en la devolución de dineros pues no es su competencia, lo que sí se realizó es la fijación de Lasveedores.autoridades solicitaron a la ciudadanía que denuncie estas actividades ilegales, más aún si se conoce que ya existe antecedentes a fin de que se realice la investigación perti nente. (FCT)
OBRA. La calle estará cerrada hasta el 20 de agosto.
‘Inversionistas’ de KRC aseguran que la empresa aún capta dineros
CIUDAD05 TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022 I
18 hectáreas de vegetación se queman en El Obraje En las laderas de la Comunidad de Llullalo - sector El Obraje se produjo un incendio que afectó 18 hectáreas de vegetación seca y arbustos. Al Cuerpo de Bomberos de Ambato le tomó cuatro horas sofocar el fla gelo. La Institución hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie a las personas que provocan estos incendios y destruyen la naturaleza.
Calle cerrada en porAmbatorecapeo Con otras plataformas y con otras condiciones, se estarían recibiendo capitales, los ‘inversionistas’ siguen exigiendo la devolución de sus dineros. La angustia de Patricia es evidente, ella entregó más de 6 mil dólares a la empresa KRC y asegura que hasta la fecha no ha recibido un solo centavo a pesar de que la Justicia determinó que esta empresa devuelva el capital captado de manera ilegal. Ella relató que para invertir en KRC realizó un crédito en una institución finan ciera y que ya va más de un año sin saber de su dinero. “Me salió el crédito y en seguida invertí sin saber que, al día siguiente, se interven drían las instalaciones de la empresa y que todo mi c apital se perde ría”, Perodijo.lo que más le molesta es que, al parecer, esta em presa continúa captando capitales de manera ilegal, esto a pesar de que el re presentante de KRC está prohibido de generar estas actividades.Comoella, son alrededor de 45 mil los ‘inversionis tas’ que están a la espera de la devolución de sus dineros, pero su mayor molestia aho ra es que la supuesta empresa continúa trabajando a través de nuevos nombres como Utopía y otra similar. Situación Mario, nombre protegido, quien también puso dinero en KRC, manifestó que si bien la sentencia del caso indica que la empresa tiene ocho meses para de volver los dineros , pero deben ser cance lados paulatinamente, por la cantidad de per sonas que “Estamos. desesperados porque no devuelve, pero en las reuniones vía Zoom que realizan indican que ya están creando otra empresa de inversiones para capitali zar y generar las devolucio nes, pero él (el representante legal de KRC) está impedido de estas actividades”, dijo. Según el hombre lo que so licitan a las autoridades es que se realice el seguimiento del caso para que se cuente con las retribuciones. Flor Gamboa, abogada de más de 3 mil 500 personas que invirtieron su dinero en la empresa, aseguró que exis ten varias irregularidades en el proceso de devolución de los dineros y que lamenta blemente por parte de las au toridades nada se ha hecho para la veeduría. Explicó además, que el principal de KRC, Hernán Mera, fue sentenciado a cinco años de prisión por captación ilegal de dinero, pero que posteriormente fue pues to en libertad condicional a fin de que devuelva los capitales, absolutamente a todos los afectados.“Parala sustitución condi cional de la pena se establecen parámetros que no se están dando cumplimiento, esto es causal para que se revea esta sustitución de la pena”, dijo.



Macará, que está último con dos empates. Farías les pidió a sus juga dores sacar la grandeza del equipo para alcanzar logros importantes, y ya lo tienen de candidato para ganar la se gunda fase y disputar el títu lo en partidos de ida y vuelta contra Barcelona, ganador de la primera fase. Por su parte, el campeón reinante, el Independiente del Valle (13), saldrá también de favorito ante el Guaya quil City. El técnico del cuadro del Valle, el argentino Martín Anselmi, con seguridad dará descanso a varias figuras, pues disputará ante El Nacional mañana viernes el pri mer partido por el cuadrangu lar final por el título del otro torneo local, la Copa Ecuador. Deportivo Cuenca (11), Liga de Quito (11), Emelec (10), Universidad Católica (10) y Barcelona (9), comen zarán desde a jugar partidos decisivos con el afán de soste nerse en la puja por ganar la segunda fase. El ganador de la primera fase, Barcelona, procurará salir de la irregular campaña ante Orense, pues ganó solo 9 puntos de los 18 disputados.
- El Aucas de Quito se perfila como el favorito ante el Macará para seguir lide rando en ráquelagundachaladeecuatorianocampeonatoelfútbol,enséptimafedelasefasedeLigaPro,comenzaesteviernes
TOME NOTA Técnico abre la séptima fecha de la segunda fase y se ubica en el puesto 15 de la tabla de posiciones con cinco puntos. Séptima fecha de la segunda fase de la LigaPro Viernes 19 de agosto Gualaceo vs. Técnico U. (19:00) Sábado 20 de agosto Orense vs. Barcelona (15:00) Liga de Quito vs. Cumbayá (17:30) Macará vs. Aucas (20:00) Domingo 21 de agosto Delfín vs. Mushuc Runa (13:00) U. Católica vs. 9 de Octubre (15:30) Emelec vs. Dep. Cuenca (18:00) Lunes 22 de agosto Guayaquil City vs. Independiente V. (19:00) OPORTUNIDAD. Con 14 puntos el Aucas esta fecha se enfrentará al Macará.
La séptima fecha de la segunda fase de la LigaPro inicia hoy con el cotejo entre Gualaceo y AucasTécnico.es favorito para seguir de líder en el fútbol nacional I
06
EFE.
TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022 CRONOS
con el partido entre Gualaceo y Técnico Universitario Con 12 goles anotados y tres recibidos (14 puntos), fruto de cuatro triunfos y dos empates, el equipo diri gido por el ve nezolano César Farías procu rará malacharseaprovedelarachadel


Más de un escenario ronda la candidatura del exalcalde de Quito. Si pierde los derechos políticos luego de ganar las elecciones, el candidato que quede en segundo lugar podría asumir el cargo.
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se va que dando sin jueces frente a la demanda por infracción electoral que pesa contra Jorge Yunda, desde media dos de 2021. La defensa del exalcade de Quito y ahora aspirante a la misma dignidad, por Pachakutik, ha recusado a cuánto juez ha podido has ta “dilatar la causa y llegar a inscribir su candidatu ra”, dice Carlos Aguinaga, expresidente del Tribu nal Contencioso Electoral, quien destaca que, en sus años de experiencia, nunca ha visto algo similar al caso de Jorge Yunda. “Ha habido recusaciones sí, de uno o máximo dos miem bros del Contencioso. Pero esto responde a una estra tegia dilatoria de recusar a todos Sean jueces principales o alternos ”, agrega.Aquí, según Aguinaga, se pone en evidencia el pri mer vacío legal . “No está reglado este tema de que asome uno o dos (jueces) suplentes más”. Las recusaciones y ex Yunda tiene pendiente un juicio por presunto peculado ° Jorge Yunda tiene un proceso en etapa de juicio por el presunto delito de peculado, en la compra de pruebas para PCR para COVID-19, por la pandemia. Este proceso, a mediados de julio de 2021 también quedó paralizado, también por la recusación presentada por la defensa de Yunda contra el juez Fabián Fabara. Mientras Yunda esté en campaña electoral, los juicios penales se suspenden hasta que haya resultados oficiales (5 de febrero de 2023). cusas han retrasado casi un año la resolución que debe rá definir si Yunda pierde o no sus derechos políticos. El 17 de agosto de 2022, cinco días antes de inscribir can didaturas, una nueva recu sación (contra el Juez Juan Antonio Peña, que ingre só por un juez excusado) logró suspender la sesión en la que el TCE trata la causa por infracción electoral. “Cada uno de los jueces que han sido parte del Tri bunal de apelación han sido o recusados o se han excusado”, explica Esteban Ron, experto electoral y director de la Escuela de Derecho de la Universidad Internacio nal del Ecuador (UIDE). Esto ocurrió porque di chos jueces tienen un criterio preestablecido , ya que fueron quienes cono cieron la causa (denuncia de Santiago Guarderas). Jueces fuera de juego Adicionalmente, a los cin co jueces principales hay cinco suplentes y entre 1. María José Carrión Movimiento amigo
2. Jessica Jaramillo Movimiento Ciudadano Independiente Todos
POLÍTICA. Jorge Yunda es el candidato a la Alcaldía por Pachakutik.
9. Andrés Paez Partido Sociedad Patriótica 10. Omar Cevallos Centro Democrático 11. Inty Gronneberg Izquierda Democrática
12. Luisa Maldonado Avanza PRECANDIDATOS ellos también hay jueces recusados y excusados. Ante la falta de jueces que puedan conocer la causa, el TCE empezó a llamar a los conjueces (que son cuatro), pero el tribunal debe estar conformado por cinco. A este paso, coinciden ambos expertos electorales, el TCE podría quedarse sin el suficiente núme ro de jueces y nombrar nuevos conjueces tomaría tres meses. Aguinaga y Ron consi deran que ha existido una debilidad desde el TCE, en aceptar todas las recusaciones presentadas por la defensa de Yunda. “Ya el Tribunal debería no acep tar. Cualquier defensa téc nica puede recusar, pero es el propio Tribunal el que las califica”. Pero, además de estas es trategias legales, para Ron ha sido el juez Richard González quien se ha demorado en presentar el proyecto de sentencia. “Una apelación tiene que ser resuelta en 10 días”, destaca Ron. Inestabilidad política Que se trate la recusación y se resuelva la causa de Yunda, hasta el 22 de agos to – cuando inicia la oficiali zación de candidaturas– es casi imposible. El 18 de agosto Peña se recusó. Solo el trámite de recusación toma hasta tres días (21 de agosto). “Al no te ner la causa resuelta, obvia mente los efectos jurídicos de la sentencia de la prime ra instancia se suspenden y se entendería que Yunda tiene sus derechos políticos para ser candidato”. Pero, ¿qué pasaría si Yun da inscribe su candidatura y el TCE resuelve que sí pierde sus derechos políticos? Una de las organizaciones polí ticas podría impugnar su candidatura. Otro escenario sería que gane las elecciones , pero con una sentencia que le quita sus derechos políticos estaría imposibilitado de posesionarse y el candi dato que haya quedado en segundo lugar asumiría la Alcaldía . “Quito vivi ría una crisis política por el gran vacío legal”, resalta Aguinaga.También podría pasar que la sentencia – de ser aceptada y quitarle dere chos políticos– llegue luego de que él se posesione. En ese caso sería removido (otra vez) y asumiría el cargo el vicealcalde. Todos estos los escena rios que se plantean en caso de que haya una sentencia que afirme la infracción electoral y en el caso de que Yunda gane las elecciones, frente a los otros once precandidatos (ver recua dro). (AVV)
3. Pedro Freile Partido Socialista Ecuatoriano 4. Natasha Rojas Unidad Popular 5. Pabel Muñoz, Revolución Ciudadana 6. Patricio Alarcón, Partido Social Cristiano 7. Pedro Freile Partido Socialista Ecuatoriano 8. Jorge Yunda Pachakutik
Yunda versus TCE: un proceso lleno de vacíos y trabas legales
QUITO07 TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022 I PANORAMA. Jorge Yunda tiene abiertas causas jurídico-penales (juicio pruebas covid) y jurídico-electorales (infracción electoral).


° Dentro de los pedidos del movimiento indígena, en la llamada mesa de diálogo sobre control de precios, se incluye el no cobro de regalías a un grupo de pequeños y medianos productores florícolas. Estos productores, que son informales y tendrían más de 500 hectáreas de siembra, necesitarían este beneficio para “tener garantía de sustentación y conti nuar produciendo”. Los floricultores formales explican que está detrás de todo esto: “Hay aproxima damente más de 500 hectáreas de cultivos florícolas piratas e informales de personas relacionadas con grupos indígenas. No solo que no pagan regalías, pues roban las yemas de variedades a las plantaciones formales, sino que no pagan salarios dignos, no aportan al IESS, no pagan impuestos y no cumplen con ninguna medida medio ambiental”. Estos cultivos ilegales van desde media hectárea hasta dos hectáreas. Incluso, los empresarios del sector han denunciado que se han creado cooperativas que venden rosas piratas hasta en el exterior; y compran insumos robados a las plantaciones formales
Desde el inicio de los diálogos entre el Gobierno y el movimiento indígena, desde varios sectores se alertó de que una de las estrategias de Leonidas Iza era hacer pedidos inviables, para luego justificar nuevas me didas de hecho. La economista Carla Gonzá lez comentó que con esto se pro yecta la imagen de que se busca defender el bolsillo de los ciudadanos, poniéndole límites a lo que cobran los empresarios. Pero, por el otro lado, se exigen precios justos o más altos para los productos agrícolas (incluyendo prohibición de que esos productos sean incluidos en acuerdos comerciales y los precios de sustentación que ya han fomentado la infor malidad en sectores como el le chero).“Este tipo de propuestas son la receta para el desastre por que ahonda en lo que no nece sita el sector productivo. Se debe trabajar en optimizar cos tos; reducir tramitología, cargas arancelarias e impuestos; abrir mercados. Si el Gobierno acep ta los pedidos del movimiento indígena creará más proble mas, más inflación; pero si no lo hace será la excusa perfecta para decir que el diálogo fracasó y volver al caos”, puntualizó.
• Desde 2021, el cambio climático empezó a mostrar sus efectos especialmenteimpactandolaproducción de cereales y leguminosas, con un efecto directo en los costos.
• Asimismo, un paro indefinido del mayor productor finlandés de papel y cartón del mundo ha hecho que esa materia prima, esencial para la cadena agroalimentaria, sea casi
Con corte a julio de 2022, el índice de pre cios al productor llegó al 7,6%; mientras que el índice de precios al consumidor se ubicó en el 3,9%.
Además, la fuerza laboral en el campo está más enve jecida”, añadió. Las soluciones van por lo opuesto al control de precios . En la página web
Control de precios planteado por la Conaie afectará a empresas y empleos Si se aceptan los pedidos de la Conaie, se afectará a alrededor de 200.000 empresas, miles de empleos y a consumidores.los¿Quéintereses
•inalcanzable.Elaltovalor del petróleo ha influenciado el valor de los combustibles, del transporte y de los insumos derivados del crudo.
POSTURA. El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, busca imponer políticas económicas ineficientes e inviables.
están detrás del pedido de no cobro de regalías florícolas?
ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022I En lo que va de este 2022, Julio fue el mes en que más combusti bles se vendieron en las estaciones de servicio de Ecuador. La única excepción es la gasolina Súper, cuyo consumo cayó 7% en compa ración con junio. La lista de los más vendidos la encabeza el diésel 2, con una expan sión de 51%; y el diésel premium, con 31%. Por su parte, las ventas de gasolinas de bajo octanaje también aumentaron: la gasolina Ex tra, lo hizo en un 27% y la gasolina Ecopaís, en 10%. Ambas tienen 85 octanos, pero la Ecopaís tiene una mezcla de 5% de etanol. (JS) Consumo de gasolina extra aumentó 27% en julio
• La guerra entre Rusia y Ucrania alteró los mercados internacionales de materias primas para la producción de alimentos, en temas como cereales y fertilizantes.
• Otro de los incontrolablesfactoreseslacrisis de salud que atraviesa China, la cual encareció y complicó el mercado internacional de varios productos e insumos.
, la industria ha planteado un plan claro para desarrollar industrias lo comotoras del desarrollo, encadenamientos productivos, y la creación de cooperativas productivas En el país existen expe riencias exitosas, como las de Cervecería Nacional con su programa de fomento de la cebada, en el cual, desde una gran empresa, se puede arti cular todo un ecosistema hasta los campesinos más pequeños. Sin embargo, esto no se toma en cuenta en los diálogos. “El Gobierno, en el tema del control de precios, habla sin nosotros. Era muy simple crear una especie de cuarto adjunto para el sector privado, pero no se hizo. No sé porque en Ecuador no se impulsa el cooperativismo productivo. Ese mecanismo sal vó a Europa de la hambruna des pués de las dos guerras mun diales”, concluyó Wahli. (JS) Principales factores externos para el aumento de costos
Afectación Christian Wahli, presidente eje cutivo de la Asociación Nacio nal de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), puntualizó que lo único que consiguen los controles de precios es parar la producción y lo que toma la tario.com/https://ecuadoragroalimen
EL DATO posta son las actividades informales. “Se crea un mercado negro como se vive en Cuba o Venezuela. Los controles de precios son inútiles”, afirmó. Por el lado industrial, los pedidos de la dirigencia indí gena podrían afectar a más de 200.000 empresas, que actual mente generan más de tres mi llones de empleos De acuerdo con Wahli, el país está más desorganiza do. “El campo cada vez es menos competitivo . Falta conocimiento y tecnología.


La infiltración del narcotráfico avanza contaminando a las instituciones del Estado. Se prenden las alertas. Cada vez es más común ver cómo el crimen organizado em plea armas menos convencio nales para evadir el control de las Fuerzas Armadas y la Po licía Nacional, lo mismo que a bandas rivales para defender y disputar el control de territorios y actividades ilícitas e incitar el terror en la población. Eso se evidenció el 13 de septiembre de 2021, cuando el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Ado lescentes Infractores (SNAI), alertó que se registraron de tonaciones en el Centro de Privación del Guayas, y que el ataque se produjo usando dro nes. No hubo heridos, pero las alertas se encendieron. Este antecedente llevó a José Luis Castillo, general del Ejér cito (sp), a hacer un llamado urgente al Estado a afinar sus estrategias en la lucha contra el crimen organizado, y migrar a la inteligencia artificial. Es de cir, a usar medios tecnológicos que apoyan el trabajo que realiza el ser humano con el uso de ar mas, vehículos, helicópteros, etc. La inteligencia artificial está compuesta por cámaras, rada res, drones, sensores, aviones no tripulados, interceptación y localización -previo autoriza ción de juez- de las comunica ciones de los delincuentes para conocer qué están planificando, quiénes son sus contactos, y po der prevenir atentados. Es evidente -coinciden ofi ciales de las Fuerzas Armadas consultados- que el narcotráfi co empieza a subir su nivel de infiltración: jueces, políticos, policías y militares. En las últimas horas, el alto mando militar fue cauto en re accionar a la decisión del Go bierno de Estados Unidos, de revocar las visas a 18 oficiales de las Fuerzas Armadas como parte de la lucha anticorrup ción. Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto dijo que son “respetuosos” de las “deci siones soberanas” de ese país. Mientras tanto, la Fiscalía mantiene abiertas investiga ciones a ocho integrantes de la Fuerza Naval por presunto robo de droga incautada. Más capacidades Se requiere que el Estado des tine recursos para adquirir tecnología que apoye y amplíe las capacidades del ser huma no, dijo Castillo. En el Ecuador no existen estas capacidades en el nivel que se requiere para enfren tar a un crimen organiza do en crecimiento. A escala mundial, Israel es uno de los países que aplica mejor la in teligencia artificial, aseguró el militar en servicio pasivo. En mayo de 2022, el presi dente de la República, Gui llermo Lasso, viajó a Israel en busca de cooperación en el área de seguridad. Dos me ses después, Diego Ordóñez, Secretario Nacional de Se guridad Pública, también se desplazó a ese país. José Luis Castillo, también catedrático en las áreas de seguridad, defensa y manejo de crisis en la Universidad In ternacional SEK, advirtió que Ecuador está entrando en un nivel agresivo y peligroso de contaminación y coopta ción del crimen organizado. Eso debe llevar al Gobierno a pedir ayuda internacional de organizaciones como la Ad ministración para el Control de Drogas (DEA-siglas en in glés) de Estados Unidos. Esta organización es “su mamente efectiva” porque ha ayudado a combatir el narco tráfico en Colombia, México y Guatemala. “¡Necesitamos ac tuar de inmediato; ya!”, excla mó el oficial en servicio pasivo. Remarcó que Ecuador ne cesita una oficina de la DEA en territorio nacional. La Constitución impide que exis tan tropas extranjeras en el país, pero una oficina podría ser disuasiva para trabajar con las entidades del Estado y lograr desmantelar las orga nizaciones criminales. Según Castrillo, el éxito del crimen organizado es cooptar y trabajar en la siguiente trilo gía: justicia-política-organis mos de seguridad. “Ellos (los narcotraficantes) no pueden funcionar solos, deben tener gente que les apoye en estos ámbitos”. ‘Narcogenerales’ En diciembre de 2021, la em bajada de Estados Unidos re tiró el visado a cuatro genera les de la Policía luego de que el representante diplomático de ese país en Quito, Mi chael Fitzpatrick , declaró que su país está preocupado por la penetración del nar cotráfico en las fuerzas del orden, y usó la expresión “narcogenerales”. Ocho meses después de este evento, Patricio Carrillo, ministro del Interior, aseguró que la investigación en la ins titución continúa tras el infor me que emitió la Contraloría General del Estado y que fue enviado a la Fiscalía. Afirmó que los dos oficia les en servicio pasivo involu crados deberán defenderse en los ámbitos correspondientes, y en el caso del policía activo, “la institución está toman do las medidas necesarias y, luego de un justo juicio y un debido proceso y análisis, se tomarán las acciones”. Según Carrillo, en el actual mando policial “ya no existe esa posibilidad; eso no quie re decir que mañana alguien pueda volver a ser tentado o cooptado, pero yo descartaría que en este momento existan narcogenerales”. El ministro dijo que hay certezas de la probidad e integridad por las pruebas de confianza (polí grafo) que se están realizan do. (SC) Dos investigaciones abiertas ° La Fiscalía General del Estado (FGE) mantiene abiertas dos investigaciones; una por homicidio y otra por terrorismo, tras el atentado con explosivos ocur rido el 14 de agosto de 2022 en un sector del barrio Cristo del Consuelo, en Guayaquil, que dejó cinco personas fallecidas y 17 heridas. Según Fiscalía, el proceso está en la fase de fundamentación con base en el artículo 362 del COIP, que sanciona el delito de tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
PAÍS09 TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022 I En Colombia se ha incrementado la pro ducción de cocaína en un 21%. Del 35% al 40% de esta sale por el Ecuador. EL DATO TECNOLOGÍA. Los cortesía)ataques.usandelincuentesdronesensus(Fotos
La inteligencia artificial se vuelve necesaria para combatir el narcotráfico


LUCHADORAS. La defensa del territorio es una de las razones que pone a las mujeres en vulnerabilidad.
166 defensoras del medio ambiente fueron ase sinadas entre 2015 y 2019, según datos de ONU mujeres CIFRA En Guatemala las mujeres lograron que exmilitares y exparamilitares fueran con denados por los abu sos en la indígenacomunidaddeSepurZarco.
GLOBAL 10 TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022I
En las zonas de conflicto de América Latina, mujeres y niñas siguen viviendo y resistiendo los efectos de la violencia, CIUDAD DE MÉXICO. Organizaciones sociales, legisladoras y acti vistas presentaron este 18 de agosto de 2022 en México la iniciati va ‘Reglas sin reglas’ para promover una menstruación libre de es tigmas y educar a las personas respecto a este proceso que viven cada mes las mujeres. Verónica Delgadillo, senadora mexicana del partido liberal Movimiento Ciudadano (MC), destacó la importan cia de crear una ley integral para la región y no seguir presentando pequeños proyectos de ley que están aislados pero tienen la misma conceptualización e idea. En ese sentido, dijo, se deben “copiar” al gunos proyectos de ley como los que existen en Europa. EFE Impulsan en pro de derechos menstruales en Latinoamérica
EL DATO Martí para la Liberación Na cional (FMLN) y dejó 75.000 muertos y unos 8.000 desapa recidos.Laviolencia sexual contra mujeres y niñas, así como de menores reclutadas, por par te de ban das armadas, gue rrillas, paramilitares, nar cotraficantes que convierten a las ciudades en campos de batalla es una lacra que afec ta a toda la región, con un gran énfasis en países como Haití y Colombia. EFE
DEMOCRACIA. Es la primera vez que la mayoría de candidatos son negros. Participación histórica contra desigualdades raciales en Brasil RÍO DE JANEIRO. Brasil, un país con históricas des igualdades raciales pese a que el 55% de su población se declara afrodescendien te, tendrá en las elecciones presidenciales, legislativas y regionales del 2 de octubre próximo por primera vez una mayoría de negros entre losDecandidatos.acuerdo con estadís ticas divulgadas por el Tri bunal Superior Electoral (TSE), de los 28.116 candi datos inscritos para los co micios de octubre, 14.015 se registraron como afrodes cendientes (49,57%) y 13.914 como blancos (48,86%). Entre los afrodescendien tes, 10.079 se dijeron mula tos (35,65%) y 3.936 negros (13,92%).Setrata de la primera vez en la historia del gigante la tinoamericano que los ne gros son mayoría, pese a que su participación ya venía au mentando.Enlaspresidenciales, le gislativas y regionales de 2018 los candidatos negros fueron 13.543 y los blancos 15.241, y en las de 2014 los negros habían sido 11.579 y los blancos 14.377. EFE
Mujeres son el principal blanco en zonas de conflicto de Latinoamérica
REDACCIÓN AMÉRICA . La guerra profundiza la vulnera bilidad de mujeres y niñas en todo el mundo y Latinoamé rica no es la excepción: miles de ellas han sido asesinadas, desaparecidas, desplazadas, violentadas sexualmente, re clutadas o viven bajo amena zas de grupos armados, una realidad que, a la vez, revela la resistencia femenina. En las zonas de conflicto de América Latina, mujeres y niñas siguen viviendo y re sistiendo los efectos de la vio lencia, ya sea como desplaza das, migrantes o habitantes de áreas de combate. “La vulnerabilidad mayor es la violencia y ser utilizadas por actores armados”, pero hay otras condiciones también complejas, que se presentan en grupos aún más frágiles, como las migrantes o desplazadas, explica Alma Pérez, asesora regional en Paz, Seguridad y Acción Humanitaria de ONU Mujeres. Datos de la ONU confirman que la población femenina es uno de los principales blancos en la guerra: en 2021 se repor taron 3.293 casos de violencia sexual cometidos contra muje res y niñas en 18 países, inclui do UnColombia.añoantes se evidenciaron al menos 35 asesinatos de muje res defensoras de derechos hu manos, periodistas o sindicalis tas en siete países afectados por conflictos. Ese número, “un re cuento insuficiente”, según Na ciones Unidas, superó las cifras de 2018 y 2019. Dolor En Guatemala, donde un cuartel militar funcionó como centro de detención y tortura durante la guerra interna que se vivió entre 1960 y1996, más de 250.000 personas fueron asesinadas o desaparecidas y unas 30.000 mujeres fueron víctimas de violencia sexual. En el caso de El Salvador, no existe un registro oficial de cuántas mujeres participaron o resultaron afectadas en la contienda (1980-1992), que en frentó al Ejército, financiado por EE.UU., con la entonces guerrilla Frente Farabundo




Brasil deja 92% del tráfico aéreo en manos privadas La firma española Aena ya controla la gestión de 17 terminales aéreas en Brasil. Tiene una licencia por 30 años de SAOoperación.PAULO. El Gobierno brasileño otorgó este 18 de agosto de 2022 a tres gru pos privados la gestión de 15 aeropuertos , con lo que las concesionarias ya controlan el 92 % del tráfico aéreo del país El gran vencedor en la séptima subasta de con cesiones realizada por la Agencia Nacional de Avia ción Civil fue Aena, que se millones , de los cuales 471 millones corresponden al coste de la licencia de operación por 30 años y los $1.132 millones restan tes, en compromisos de in CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ZAMORA CHINCHIPE UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN YANTZAZA CITACIÒN JUDICIAL CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a los HEREDEROS presuntos y desconocidos del causante: KLEVER ALEJANDRO ROMERO ARIAS (+) OBJETO DE LA DEMANDA : DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POS MORTEM. PROCEDIMIENTO: ORDINARIO ACTOR : NANCY MARIA JIMENEZ JIMENEZ DEMANDADO : HEREDEROS conocidos del causante KLEVER ALEJANDRO ROMERO ARIAS (+) menores: LEONEL ALEXANDER ROMERO ARIAS y ADRIÁN ISMAEL ROMERO JIMENEZ ,por intermedio de su Curador Especial el señor NIXON BLADIMIR JMINEZ JIMENEZ CUANTÍA INDETERMINADA NRO. DEL JUICIO 19331-2022-00415 JUEZ AB.MGS. JOSÉ ANDRÉS VÁZQUEZ VALENCIA AUTO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE YANTZAZA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE: Yantzaza, jueves 4 de agosto del 2022, las 09h23, Ab, Mgs José Andrés Vázquez Valencia en mi calidad de JUEZ TITULAR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE designado mediante Resolución No.055-2014 de fecha 07 de abril del 2014 y legalmente posesionado mediante Acción de Personal no.3001- DNTH-ROG de fecha 10 de abril 201 y posterior Acción de Personal no. 158-DP19-2020- DS fecha 28 de febrero del 2020 emitida por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Zamora Chinchipe. VISTOS: Dentro lo presente causa No.19331-2022-00415.- Dejando constancia que el presente juzgador se encontraba encargado de otra Unidad Judicial.- Cumplido con el protesto bajo juramento la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO pos Morfem presentado por NANCY MARIA JIMENEZ JIMENEZ (parte actora) en contra de los HEREDEROS conocidos del causante KLEVER ALEJANDRO ROMERO ARIAS (+). menores: LEONEL ALEXANDER ROMERO ARIAS ADRIÁN ISMAEL ROMERO JIMÉNEZ. Por intermedio de su Curador Especial el señor NIXON BLADIMIR JIMENEZ JIMENEZ (parte demandada) que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Artículos 142 y143 DEL Código Orgánico General de Procesos (COGEP) por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.- Se ordena la CITACIÓN de la parte demandada meno res: LEONEL ALEXANDER ROMERO ARIAS y ADRIÁN ISMAEL ROMERO JIMÉNEZ, POR intermedio de su Curador Especial el señor NIXON BLADIMIR JIMENEZ JIMENEZ, en el domicilio señalado en la demanda, parroquia y cantón yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, para lo cual se adjuntará la demanda y todos los providencias recaídas en ella incluido este auto inicial, mediante la Oficina de citaciones de esta Unidad Judicial Multicompetente del cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe por Secretaria remítase el proceso a la Oficina de Citaciones antes mencionado, previo las formalidades de ley: y a los HEREDERSO presuntos y desconocidos del causante: KLEVER ALEJANDRO ROMERO ARIAS (+) se lo realizará por publicaciones de prensa escrita (Art. 56 COGEP) (diario de circulación nacional y local, esta última escrita a radial), para lo cual por secretaria confiera el extracto respectivo.- CITESE y/o Notifíquese al Director Provincial del REGISTRO CIVIL IDENTIFICACION Y CEDULACIÓN de Zamora Chinchipe en la dirección señalada en la demanda en el cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, mediante DEPRECATORIO dirigido a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial Multicompetente Civil a Familia Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Zamora ofreciéndole reciprocidad en casos análogos, para lo cual por secretaria remítase el despacho correspondiente (virtual) previo formali dades de ley.- Dese cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 53 INCISO FINAL DEL Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- Se pone a disposición de la parte accionada la documentación y prueba que se adjunta, bajo el principio de contradicción .-Las declaraciones solicitadas se receptarán en el momento procesal oportuno bajo los principios de oralidad, concentración, por lo que a los testigos anunciados se les notificará en la dirección señalada en el momento procesal oportuno con sustento en los Artículos 190,191 y más pertinentes ibídem.- Conforme a lo dispuesto en el Articulo 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP)se concede a la parte demandada el término de TREINTA (30) DIAS, para que conteste la demanda en la toma establecida en el Articulo 151 del mismo cuerpo normativo.- En cuanto a los medios de prueba que adjunta y anuncia los cuales serán analizados, admitidos y valorados en el momento procesal oportuno:- INFORMESE a ésta judicatura en el término de 48 horas si alguno de los compareciente requiere de algún INTERPRETE o TRADUCTOR, para el día de la audiencia/s.-En cuneta la cuantía la casilla judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones y la autorización que confiere al señor Abogado (a)Defensor (a) que suscribe conjunta mente la demanda.- En virtud de la directriz emitida por la Dirección Nacional de Gestión Procesal, a través del memoran do circular CJ-DNGP-2018-MC, y Resolución 061-2020, del Consejo de la Judicatura se dispone que la parte accionante comparezca a esta Unidad Judicial a obtener las copias para la citación respectiva.- Agréguese la documentación apare jada a la demanda.- Actúe la Secretaria Encargada de esta Judicatura.- CÍTESE y NOTIFIQUESE.Yantzaza, 09 de agosto de2022 Abg. Alexey Vicente Zozoranga Villacis SECRETARIO € DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN 001-005-1409
BUENOS AIRES. Avanzar en la institucionalización de la Comunidad de Estados La tinoamericanos y Caribeños (Celac) como medio para for talecer la integración regional fue el centro de los debates de un seminario realizado este 18 de agosto de 2022 en Buenos Aires, con la participación de varios presidentes y exman datarios iberoamericanos. El encuentro exploró cómo el mecanismo de diálogo y concertación política creado en 2010 puede “empoderarse” para dar respuesta a los pro blemas y los desafíos compar tidos por los 33 países. “Debemos aprovechar la paz y la unidad para lograr el desarrollo y la justicia social”, dijo el presidente argentino, Alberto Fernández. Por su parte, el presiden te de México, Andrés Ma nuel López Obrador, dijo en un mensaje grabado, que la integración continental, in cluyendo a Estados Unidos y Canadá, es “compleja” pero “importante”.Elexpresidente del Go bierno espa ñol, José Luis Rodríguez Zapatero, asegu ró que Latinoamérica es la única región que tiene los “activos” necesarios para reconstruir el sistema mul tilateral global. EFE
adjudicó la gestión de 11 aeropuertos, entre los cua les Congo nhas, el segundo de mayor movimiento en el país con unos 22,8 millones de pasajeros al año. Aena se comprometió a pagar un total de $1.603 versiones. Como operado ra ahora de 17 aeropuertos, Aena se ubica como una de las principales gestoras de terminales aéreos en Brasil. Los otros vencedores fueron XP Inversiones , que se adjudicó aeropuer tos en Sao Paulo y Río de Janeiro, y Novo Norte , que adquirió terminales aéreas en Belén y Macapá. La coyuntura Pese a que tan solo cuatro grupos presentaron ofertas , el Gobierno con sideró la subasta un “gran éxito” dada la coyuntura económica negativa Ello debido a que los ven cedores de la subasta paga ron 2.716,4 millones de rea les (unos 522,4 millones de dólares) por las licencias, casi tres veces el valor míni mo exigido por el Gobierno (180 millones de dólares). Los vencedores, además, Aena ofreció 471 millones de dólares por las licencias, un valor en un 231% superior al mínimo exigido por Gobierno.el EL DATO se comprometieron a realizar inversiones por 7.300 millones de reales (unos 1.403,8 millones de dólares) en la moderniza ción y ampliación de las terminales . Los 15 sajeroscaconcedidosaeropuertosmuevencerde30millonesdepaalaño (antes de la pandemia), es decir el 16% del tráfico aéreo del país, con lo que el porcentaje que ya está en manos de operadores privados saltó al 92%. EFE
FIRMA. Aena se adjudicó la concesión para operar once aeropuertos.
GLOBAL11 TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022 I AÍS FORO. El expresidente de España José Luis Rodríguez Zapatero, habla durante un encuentro de la CELAC.
Latinoamérica explora caminos para ‘empoderarse’


TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022 NORTE I 12
Vías de Carchi son claves ante unaerupcióneventual
El simulacro se orga niza tras el aumento de la actividad volcá nica del Chiles –Cerro Negro, que el 25 de julio de 2022 puso en alerta a Ecuador y Colombia por el inicio de enjambres sísmicos. EL DATO CARCHI. Alrededor de 25 minutos le tomó a la pri mera persona evacuada lle gar desde Tufiño a una zona segura. Este 17 de agosto de 2022, Ecuador y Colombia realizaron el primer simula cro binacional de evacuación ante una posible erupción del complejo volcánico Chi les – Cerro Negro, ubicado en la frontera común. Los ca nales de comunicación y los problemas de vialidad son aspectos claves que deben mejorar.Apesar de que el ejercicio se hizo a horas distintas en las zonas próximas a estos volcanes, sirvió para que las autoridades de ambos países saquen las primeras con clusiones sobre el proceso de evacuación que se debe rá cumplir en al menos cinco municipios de Colombia y tres parroquias de Ecuador. 7.000 evacuados A las 09:00 comenzó el si mulacro en Colombia, don de, según la Gobernación de Nariño, participaron más de 5.000 personas, prin cipalmente de los resguar dos Chiles y Mayasquer, así como de los poblados Genoy, Mapachico, Yunguillo, Cho rrillo, Pueblo Viejo, La Flori da, Consacá, San Antonio y Churupamba.EnEcuador
COLOMBIA. Cinco municipios y sus poblados efectuaron el simulacro en Colombia.
HABITANTES. En el lado ecuatoriano participaron alrededor de 2.000 personas.
el simulacro arrancó a las 16:30, con la evacuación de 1.917 perso nas de las parroquias: Mal donado, Chical y Tufiño. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer gencias (Sngre) detalló que familias completas con ni ños, jóvenes y adultos mayo res participaron del ejercicio. Ensayaron los protocolos a seguir para evacuar sus vi viendas y llegar a una zona segura.“Se activaron alarmas comunitarias y sirenas del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, que dio apoyo en el simulacro. Megáfonos y pi tos, que sirvieron para aler tar y guiar a la ciudadanía por las rutas de evacuación hacia la zona segura en el sector Montelodo”, deta llaron.Yaco Martínez, goberna dor de Carchi, indicó que este ejercicio permitió medir los tiempos de respuesta y conocer las diferentes ne cesidades de cada país. A mediados del próximo mes se organizará un ejercicio donde la evacuación de las poblaciones afectadas de Ecuador y Colombia se hará en el mismo horario. Además, se resaltó que en la participación del simula cro no se toma en cuenta a todos los pobladores, pues, en el caso de una erup ción volcánica, solo en lado ecuatoriano, las persona safectadas bordearían las 12.000, mientras en el ejer cicio participaron cerca de 2.000.“Estamos haciendo aún el levantamiento de información detallada, que ya lo hicimos en el caso de la parroquia Tufiño, en el mes de junio de 2022, con un censo para conocer cuántas familias existen, cuántos niños son menores de 2 años, cuántas personas hay de la tercera edad, con discapacidad, para conocer la manera de cómo evacuar las, tomando en cuenta que el proceso, en caso de emer gencia, es diferente para un menor, para una madre embarazada, para un adulto, para una persona con discapacidad”, dijo. Los resultados A pesar de que las autori dades locales calificaron al primer simulacro de evacuación como positivo, también se encendieron al gunas alertas sobre falen cias que se detectaron en el proceso.Según Pablo Zambrano, del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emer gencias (Sngre), entre los principales inconvenientes está la fal ta de canales de comunicación en las parroquias posiblemente afectadas, para informar oportunam ente a la ciu dadanía sobre cualquier emergencia.Además, el gobernador de Carchi, Yaco Martínez, manifestó que una de las preocupaciones es el tema de vialidad, pues en el caso de darse una erupción, tan to los poblados ecuatoria nos como colombianos usa rían carreteras de primer, segundo y tercer orden de Ecuador para evacuar. Sin embargo, advirtió que también podría darse el escenario donde las vías queden destruidas y las po blaciones resulten aisladas. “Lo que más nos com plica en caso de darse una emergencia es que la via lidad quede destruida Para Tufiño no tenemos problema porque lo abaste cemos desde Tulcán, pero hacia Chical y Maldonado habría que usar las vías que conectan desde Imbabura o vía área”, “Nosotrosdijo.estamos vien do todos los escenarios y planificando con todos los organismos para dar la asistencia. Por otro lado, te nemos que entender que las poblaciones colombianas de igual manera usarían las vías ecuatorianas en caso de evacuación, porque no tienen vías hacia su propio país, al interior de Colom bia”, refirió Martínez. Añadió que mantener la vialidad en buenas con diciones es una prioridad. “Se está dando manteni miento a una vía de tercer orden, que se mantiene lo mejor posible hacia el no roccidente. De igual mane ra hay maquinaria permanente porque el sector tiene constantes lluvias y hayJohanderrumbes”.Coronel, subsecre tario del Sngre, enfatizó en que el ejercicio se realizó de manera articulada con las instituciones y con una sensibilización previa puerta a puerta, informan do a la ciudadanía la impor tancia de este simulacro, las rutas de evacuación y zonas seguras. “Queremos que la ciudadanía conozca el ries go a la que está expuesta y pueda conocer el mecanis mo de evacuación en caso de una emergencia súbita”, comentó. (FV)
El primer simulacro binacional entre Ecuador y Colombia se organizó ante el aumento de la actividad del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro.


ARMAMENTO. Parte de los armamentos decomisados durante los operativos en la frontera norte.
Fuerza de Tarea Conjunta se mantendrá en Esmeraldas hasta lograr la paz Han pasado más de dos meses desde que el grupo de FTC conformado por 1.400 militares y 800 policías laboran en los siete cantones que conforman la provincia verde. 330 material acetona (gl) y desactivación de 6 apara tos explosivos con carác ter artesanal a fin de evitar eventos negativos. San Lorenzo, Quinindé y Santa Martha, esta última perteneciente al cantón Es meraldas han sido las zo nas donde se decomisaron armamento de grueso cali bre. incluyendo subametra lladoras lo que hace referen cia el general Levoyer sobre la presencia de disidentes que se estarían pasando a la zona esmeraldeña. Patrullajes a pie Lo c ierto es que el grupo especializado seguirá acti vado en la provincia verde incluso se menciona que se han coordinado los tra bajos para retomar patru llajes a pie en los barrios más conflictivos de las ri beras conjuntamente con la policía nacional, por seguridad no se mencio na fecha específica desde cuando iniciarían.
OPERATIVOS. Acciones desplegadas durante los dos meses de operativos de la FTC en Esmeraldas.
ESMERALDAS13 TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022 I ° 32 aprehendidos ° 1808 galones de combustible ° 2,5 toneladas y 75 paquetes de droga ° 190 GLP ° 100 sacos de precursores químicos Indicios
La FTC trabaja desde el 3 de junio de 2022 con sus efectivos en territorio a través de unidades espe cializadas del Ejército, Ma rina, Aviación, y la Policía Nacional para combatir y disminuir la inseguridad en la provincia verde, es pecialmente en las zonas conflictivas y fronterizo norte del Ecuador. ¿Qué se ha hecho hasta la actualidad? Los barrios más conflic tivos en Esmeraldas es tán ubicados a las orillas de los ríos, y en el sector de Santa Martha donde a lo largo de las semanas se han efectuado operacio nes. El general de Brigada a cargo de la unidad espe cial, Alexander Levoydr, precisó que las cifras y los 4275 operativos dejan re sultados positivos para la provincia asegurando que la delincuencia ha bajado “Estamos viviendo una verdadera guerra contra el narcotráfico”, dijo. Con respecto a las muer tes violentas siguen la tentes pero las cifras han bajado en comparación de meses atrás donde se regis traban 5 hasta 9 asesinatos diarios, ahora descendie ron a un promedio de 2 a 3. Los trabajos del perso nal infiltrado según el ge neral han sido clave para que se realicen incautacio nes de 37 armas de fuego, 28 armas blancas, 126 mu niciones de varios calibres, ESMERALDAS. La FTC continuará en territorio unos 8 meses más.



SITUACIÓN. Los delincuentes amedrentaron a la propietaria del inmueble para robarle. Un hombre fue detenido lue go de amenazar con un cuchi llo a su pareja, en medio de unaEldiscusión.hechoseregistró este 18 de agosto de 2022 al norte de Ambato.Laalerta de violencia in trafamiliar ingresó al ECU 911 cuando el ciudadano, identificado como Byron Ch., permanecía en la vivienda con un cuchillo y con insultos llamaba a su pareja. “Lárgate de aquí quiero que te largues, yo soy la autoridad aquí, dame el celular”, es lo que reclamaba el agresor. Al parecer la discusión se habría desatado debido a que la mujer encontró el celular de su conviviente para luego revisarle.Ahíhabría leído mensajes comprometedores de una me jer por lo que dedujo que se tra ta de alguien que tiene que ver con su marido. La reacción del agresor fue violenta y amenazante con un cuchillo que tomó de la casa. La mujer logró escapar y fue la hija del agresor la que abra zó a su padre para poder apaci guarlo, mientras el auxilio de la Policía Nacional llegaba. El agresor fue detenido y el caso puesto a consideración de la Junta de Protección de Dere chos de Ambato. (FCT)
DETENIDO. El agresor fue detenido y puesto a órdenes de las autoridades.
Delito Celulares, computadoras, te levisores, aproximadamente 5 mil dólares en efectivo y cheque de 2 mil dólares, fue ron parte del motín que se llevaron los delincuentes. Aún con susto y deses peración, la familia logró denunciar el delito luego de que los antisociales aban donaron el lugar.
armadosDelincuentesroban en una casa en Ambato
Mujer es amenazada con un cuchillo por revisarle el celular a su pareja Roban accesorioslos de dos vehículos al sur de Ambato Al parecer los delincuentes le dieron seguimiento al propietario y aprovecharon que salió a trabajar en la madrugada para ingresar al domicilio.
TUNGURAHUA | VIERNES 19/AGOSTO/2022 POLICIAL I 14
Sujetos no identificados se robaron varias partes y ac cesorios de un vehículo que permanecía estacionado al sur de Ambato. El delito se registró el miércoles 17 de agosto de 2022 en las calles Los Chas quis y Velasco Ibarra, cerca delLamediodía.alertaingresó a través del ECU 911, d nde los pro pietarios de los automotores denunciaron el robo de acce sorios de su vehículo. Una mujer de 51 años, es taba en el lugar y relató a los policías que dejó su automó vil KIA plateado con placas de Tungurahua para realizar variasSegúndiligencias.elperjudicado no se sabe a qué hora los delin cuentes ingresaron a sus traerse los accesorios de los vehículos.Alacercarse a automo tor se llevó l a desagradable sorpresa. Va rias piezas del automotor habían sido sus traídas, entre ellas un de purador, la computadora, el tablero completo, se sustra jeron los Agentesmalhechores.delaPolicía Ju dicial (PJ) de Tungurahua llegaron para realizar las in vestigaciones del caso. La de nuncia sobre el ilícito reposa ante las autoridades compe tentes. (FCT)
TOME NOTA Los delincuentes le habrían hecho segui miento a sus víctimas. CASO. Varios accesorios fueron sustraídos del automotor.
Delincuentes armados in gresaron a una vivienda, situada al sur de Ambato, donde se sustrajeron varios artículos, dinero en efectivo y hasta cheques. El robo suc edió la ma drugada de este jueves 18 de agosto de 2022 e n las calles Euclides y avenida Boliva riana, aproximadamente a las 04:30.
Mercedes A., propietaria del inmueble dijo que apro ximadamente a las 04:30 su esposo salió a trabajar, sin imaginarse que los de lincuentes lo te nían fic hado. Los ladrones es esperaron que el hombre aban done el inmueble para luego ingresar y, con insultos y gritos amedrenta ron, a la familia. “Los delincuentes gritaban donde está el dinero, donde están las joyas”, relató la vícti ma a la Policía Nacional. Según la víctima fueron tres sujetos los que ingresa ron a la casa y con actitud agresiva buscaban los obje tos de valor. Luego de que los ladrones sa lieron del do micilio, las víc timas pidieron ayuda a los veci nos, quienes pidieron auxi lio a través del Servicio In tegrado de Segurid ad ECU 911 que coordinó la atención con la Policía. Procedimiento Los uniformados llegaron al sitio para levantar in dicios y llegar a dar con la identificación y paradero de los Desarrollarondelincuentes.las dili gencias necesarias y orga nizaron operativos de bús queda, pero no lograron resultados positivos. Según las au toridades las víctimas deben levantar la denuncia formal para que la Fiscalía desa rrolle una investigación.Mientrasque los mora dores aseguraron estar pre ocupados por el incremen to de la inseguridad en este sector. (FCT)



AUTOR: PEDRO JAVIER GRANJA
LA CONDUCTA OMISIVA O COMISIÓN POR OMISIÓN RESPUESTA Sobre el tema y en anteriores consultas se ha pronunciado que corresponde a la jueza o juez competente, en cada caso, determinar las causas para que se configure el aban dono. En el caso específico de la falta de citación, si la res ponsabilidad está en el actor o en los operadores de justicia. Respecto a si procede en tales casos que se declare el aban dono de la causa o se dispon ga el archivo de la demanda, es importante señalar que el Art. 245 del COGEP se refiere a: “el abandono del proceso”. Entonces debemos remitirnos a determinar desde cuando se inicia el proceso judicial, desde que se presenta la demanda o desde que con la citación se ha trabado la Litis. El Art. 141 del COGEP nos aclara el tema cuando expre sa: “Todo proceso comien za con la presentación de la Estademanda...”.disposición establece que el proceso judicial ini cia con la presentación de la demanda, y si la declarato ria de abandono se produce cuando ya existe un proceso, entonces no corresponde esperar a que se cite con la demanda y más aún aquella sea contestada para que se haya trabado la Litis y solo desde ese momento se pueda declarar el abandono. El determinar las circuns tancias en que se produce el abandono es de competencia exclusiva de la jueza o juez que conoce la causa, es decir, en el caso planteado, si la falta de citación se debe a la inac tividad o negligencia del actor o a otros factores atribuibles a los operados o auxiliares de justicia. En estos casos, el criterio es que se proceda al archivo del proceso. Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia CONSULTA CIVIL ¿En qué consiste la declaratoria de abandono cuando no se ha practicado la citación a la demandada?parte razones de espacio en este me dio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación
Introducción
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.comVIERNES 19 DE AGOSTO DE 202215 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
1. Una madre no le propor ciona alimento a su hijo re cién nacido. El neonato, a los pocos días, muere. 2. Un grupo de agentes peni tenciarios ven como dos in ternos de un centro carcela rio abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.
3. Una enfermera decide no inyectar a un paciente el me dicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el es tado del enfermo y éste a la postre, Estamosfallece.ante tres supues tos que nos remiten a esa cono cida expresión popular que la mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos esce narios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales res ponsables, tienen un común de nominador: no han hecho nada. Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisio nes carecen de efecto causal: la nada, nada causa”1. Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posi ble por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina ma yoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel2 . Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pre gunta ¿han realizado, la ma dre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que da remos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les repro cha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina sien do esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y san ciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión. ¿Tienen equivalencia es tructural el delito comisivo y el omisivo? Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor En rique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, enton ces es que no puede ser califi cada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para esta blecer que una omisión es una impropia” 3 Para entrar en materia en tonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resulta do” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y al canzar un estatus indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del in justo con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico. Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obs tante que contienen ese no ha cer que es decisivo en el daño ulterior.1.A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avi sa. Se produce el atropella miento y X muere. 2. B al salir de su traba jo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón de solado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar. En el primer caso, ¿pode mos decir que A ha asesinado? En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vín culo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría repro char una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien cierta mente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guar dias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pi mienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en núme ro a dos prisioneros, se limita ron a observar mientras éstos desviados violaban a otro des dichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se pro duzca la violación y además te nían capacidad suficiente para realizar la acción que delibera damente omitieron siendo que de haber intervenido no se ha bría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.Laposibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferen te. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la cau salidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, reali zación del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resul tado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mu jer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar aviso a la po licía. Responderá, no obstante no ser responsable por la inte gridad sexual de esa descono cida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de Empecemosciudadano.elanálisis con un exageradamente breve (por EVITABILIDAD DEL RESULTADO, POSICIÓN DE GARANTE Y LA IMPUTACIÓN DEL RESULTADO EN


Dra. RITHA DE LOS ANGELES NUÑEZ SECRETARIA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO. P* 4137 - 18332-2021-00738
tas, lo que no admite disen so es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio deter minante para el hecho crimi noso.No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna críti ca. Bastaría con recordar que lingüísticamente la omisión está desprovista de toda cau salidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movi miento corporal o físico, base del fenómeno causal. La cau salidad exige una fuerza des encadenante que, en la omi sión, sencillamente no existe4 La comisión por omisión en las diversas escuelas penales La omisión en el causalismo Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causa lismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, pro vocando una posterior lesión. Y es que el causalismo en tendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas. La fórmula de la conditio sine qua non Denominada también formu la de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mental mente suprimo la acción y la consecuencia también desa parece entonces habría rela ción de causalidad, de lo con trario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indi soluble matrimonio un prece dente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por Ciertamente,omisión.estamos ha blando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejem plo de Engisch: Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condena do por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos an tes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de co brar venganza por mano pro pia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento. Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desa parece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al di lema de negar la condiciona lidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos en contraríamos con una muer te provocada por otro, sin nin gún responsable lo que sería absolutamente absurdo. De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasa do si el padre no activaba el me canismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido. El neokantismo El gran Anselmo Von Feurba¬ch será el prime ro en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exte¬riorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar ju rídicamente debía prove-nir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes forma les del deber de ac¬tuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omi sión calificada por una espe cial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el or denamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto PEDRO JAVIER GRANJA MASTER EN CRIMINOLOGÍA POR EL ALMA MATER STUDIORUM UNIVERSITÁ DI BOLOGNA Y LA UNIVERSITA DEGLI STUDI DI PADOVA DOCTORANDO EN DERECHO PENAL POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Lo que cito a ustedes para los fines de ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial o correo electrónico para recibir sus notificaciones.-
REVISTATUNGURAHUAJUDICIAL | VIERNES 19/AGOSTO/2022I 16 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA AVISO JUDICIAL EXTRACTO PARA CITACION A los herederos presuntos y desconocidos de los causantes CHIPANTIZA SALAN ABDON GONZALO, AIDA PIEDAD MORALES DIAZ y GLADYS CECILIA CHIPANTIZA MORALES; SE LES HACE SABER: CLASE DE JUICIO: ORDINARIO/ PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO ACTOR: Dr. Diego Ricardo Castillo Ortiz, en calidad de Procurador Judicial de los señores SONIA MARISOL CHIPANTIZA MORALES, JACQUELINE MARIBEL CHIPANTIZA MORALES, ROCIO ALEXANDRA CHIPANTIZA MORALES, NORMA NARCIZA CHIPANTIZA MORALES y LUZ VICTORIA MORALES CHIPANTIZA DEMANDADOS: MANUEL CHILIQUINGA PATIAG; y, los herederos presuntos y desconocidos de los causantes CHIPANTIZA SALAN ABDON GONZALO, AIDA PIEDAD MORALES DIAZ y GLADYS CECILIA CHIPANTIZA MORALES CUANTIA: $ 120.000,00 JUEZ: Ab. Mazon Cueva Diego Patricio. CAUSA N° 18332-2021-00738 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, miércoles 21 de julio del 2021, a las 12h56.VISTOS: El escrito que antecede, agréguese al proceso. Avoco conocimiento de la presente causa, en mí condición de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua, En lo principal: Cumplido con los requerimientos efectuados por esta Judicatura, se dispone: La demanda planteada por el señor Dr. Diego Ricardo Castillo Ortiz, en calidad de Procurador Judicial de los señores SONIA MARISOL CHIPANTIZA MORALES, JACQUELINE MARIBEL CHIPANTIZA MORALES, ROCIO ALEXANDRA CHIPANTIZA MORALES, NORMA NARCIZA CHIPANTIZA MORALES y LUZ VICTORIA MORALES CHIPANTIZA, Cuya personería e halla legitimada con la documentación que va de (fs. 50 a 67); en contra de, MANUEL CHILIQUINGA PATIAG; y, los herederos presuntos y desconocidos de los causantes CHIPANTIZA SALAN ABDON GONZALO, AIDA PIEDAD MORALES DIAZ y GLADYS CECILIA CHIPANTIZA MORALES, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; por lo expuesto, se la califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. 1.- Cítese a MANUEL CHILIQUINGA PATIAG; mediante atenta comisión que se dirigirá al señor/a teniente político de la Parroquia Salasaca del Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua, con la finalidad que señalen casillero Judicial o correo electrónico, designe un abogado defensor; para que les asiste en su Derecho a la Defensa; concediéndoles al demandado el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo.- 1.2.- Se ordena la citación de los herederos presuntos y desconocidos de los causantes CHIPANTIZA SALAN ABDON GONZALO, AIDA PIEDAD MORALES DIAZ y GLADYS CECILIA CHIPANTIZA MORALES, a través de tres publicaciones a realizarse en fechas distintas en uno de los periódicos de amplia circulación en este cantón, como lo establecen los artículos 56.1 del COGEP, esto teniendo en cuenta que el actor bajo juramento han manifestado la imposibilidad de determinar su individualidad, domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos de los causantes CHIPANTIZA SALAN ABDON GONZALO, AIDA PIEDAD MORALES DIAZ y GLADYS CECILIA CHIPANTIZA MORALES, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo, término que empezara a contarse luego de transcurridos 20 días desde la última publicación citatoria, 2.- En los términos del Inciso Séptimo del artículo 146 del COGEP, se dispone que previo a la citación con la demanda, ésta sea inscrita en el Registro de la Propiedad del Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua; para lo cual, se oficiará al titular de dicha dependencia. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. 3.- Teniendo en cuenta el contenido de la disposición general décima del Código Orgánico de Organización Territorial y Descentralización, se dispone citarse también con la demanda y anexos, al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Pelileo, en las personas del señor Alcalde y Procurador/a Síndico, diligencia que la cumplirá mediante el señor Citador de la Unidad Judicial del Cantón Pelileo, 4.- Cuéntese en esta causa con el señor Gobernador del Pueblo de Salasaca, para lo cual se notificará en debida forma a su Titular, diligencia que se efectuara mediante atenta comisión que se dirigirá al señor/a teniente político de la Parroquia Salasaca del Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua. 5.Agréguese la documentación aparejada a la demanda, tómese en cuenta el anuncio probatorio, el mismo que se lo considerara en el momento procesal oportuno de ser pertinente, útil y conducente. Considérese el domicilio judicial señalado por la parte actora para ser notificado. Actúe la Dra. Ritha Nuñez; en calidad de Secretaria de esta Judicatura. Notifíquese.-
-
Museo de los Óscar recupera el cine afroamericano Da clic para estar siempre informado
-
VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2022 TUNGURAHUA
Desde las primeras producciones de “cine racial” para las salas segregadas de los años 20 hasta el éxito del “blaxploitation” en los 70, el cine afroamericano es pro tagonista de una exposición en la que el Museo de los Óscar recuerda a las estre llas y directores olvidados por los grandes estudios de Hollywood. EFE
