Tungurahua: 18 de sepiembre, 2024

Page 1


La zona norte de Ambato sigue ‘sufriendo’ por los cortes de agua

Los moradores de parroquias del norte de la ciudad como Izamba, Atahualpa, Cunchibamba y Unamuncho claman por agua potable, pues es muy común que se queden sin el servicio varios días a la semana. Página 3

Cómo sobrevivir a los apagones nocturnos

El Gobierno finalmente anunció que empiezan los apagones. Probará en horarios a partir de las 22:00, en un inicio. Pero usted debe tomar en cuenta varias recomendaciones para que, junto a su familia, pueda soportar la crisis con relativa calma. Página 8

Apagones: la clase política nos debe sinceridad

Página 4

¿Los cortes de 8 horas aliviarán la crisis?

Reformas sobre bases extranjeras tardarían 11 meses

Así es la red de Metástasis, según la Fiscalía

La hinchada de LDU es la más grande en Quito

Evo Morales marcha contra el Gobierno de Luis Arce

Proyecto tecnológico busca mayor independencia de niños con discapacidad

Los menores, a través de un dispositivo tecnológico, pueden realizar varias acciones o pedir atención a sus cuidadores.

Aunque no cambiaría nada de su vida, Gloria Padilla comenta que ha sido dura su labor como cuidadora de su hija con discapacidad.

“Amo a mi hija y le daría mis piernas si pudiera para que pueda caminar, pero no puedo tapar el sol con un dedo porque ha sido complicado estar pendiente de ella 24/7 porque necesita cuidados permanentemente”, añade la mujer cuya hija tiene paraplejia.

Como ella hay decenas de personas que aseguran que con los avances de la tecnología deberían crearse los mecanismos para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, así como la de sus cuidadores.

“Mi hermano es sordo con cierto grado de discapacidad intelectual, y a mí me tocó cuidarlo gran parte de su vida porque mi mamá se fue al extranjero a buscar oportunidades laborales y hace un año se lo llevó para que pueda recibir mejores tratamientos porque es más propenso a contagiarse de alguna enfermedad”, cuenta Esthela Amaluisa, quien ahora es terapista de lenguaje y decidió escoger esa

TOME NOTA

En esta ocasión el proyecto obtuvo un financiamiento de 9 mil 600 dólares por parte del IEEE Humanitarian Technologies.

carrera porque asegura que en la ciudad y el país las personas con discapacidad todavía son segregadas.

Acciones

Estas historias de vida motivaron a que, desde 2022, se implemente el proyecto ‘Tech4Disability’, que busca darle independencia tanto a los niños con discapacidad como a sus cuidadores.

Cristian Junta, del Departamento de Investigación de la Universidad Indoamérica, entidad que impulsa este innovador plan, explicó que el objetivo de este es efectuar sistemas de asistencia basados en IoT para niños con discapacidades motoras graves

“El sistema utiliza dispositivos inteligentes para que los pequeños puedan pedir

asistencia a sus cuidadores o controlar dispositivos en el hogar”, recalcó y añadió que con ello se busca hacer casas inteligentes para que los pequeños tengan más autonomía.

Junta añadió que “esto implica que mediante la aplicación los pacientes puedan controlar dispositivos eléctricos del hogar, como el encender las luces, sonidos, u otros que son importantes dentro de su cotidianidad ”, y explicó que estas notificaciones llegan a los teléfonos celulares de los padres o de los cuidadores para que sean atendidos.

Detalló que la aplicación actualmente se puede utilizar mediante pictogramas para que sea mucho más fácil para los niños, pues “hay niños que dicen solamente tres o cuatro palabras, por eso lo que buscamos es que sepan cómo comunicarse sin sentirse frustrados”.

(03) 2 825 469 - 099 291 8933

Dirección:

- Ecuador

José Varela, investigador de Indoamérica e impulsor del proyecto, mencionó que la primera versión del dispositivo era

rador y habla muy bajito, había momentos que su mamá no estaba junto a él y tenía problemas con el respirador y no podía llamarla, aunque lo intentara, pero ahora con el dispositivo puede comunicarse con mucha más rapidez y eficacia.

Otra experiencia positiva es la de una menor en Pilahuín que a pesar de su discapacidad ya no debe esperar a que su mamá regrese de darle de comer a los animales para alistarse y salir al colegio, pues con el aplicativo ella ya puede pedir que se enciendan las luces para buscar todo lo que necesita y prepararse para sus clases sin que exista el temor permanente de que su mamá no esté ahí con ella.

Apoyo

TOME NOTA

Los resultados de este proyecto han sido validados por la revista ‘Disability and Rehabilitation: Assistive Technology’.

un poco más básica, ahora es mucho más sensible e inclusive se ha incluido nuevos dispositivos como la cámara, todo para seguir beneficiando a los pacientes.

Dijo que la nueva versión de la aplicación móvil está entrando en un proceso de migración hacia un nuevo lenguaje de programación que es mucho más óptimo.

Tanto Junta como Varela recalcaron que se han tomado en cuenta todas las necesidades de los pacientes para que este no sea visto como un juguete, sino como un medio de ayuda.

Beneficiarios

Junta recordó que su primera experiencia fue ayudando a un niño que usa un respi-

Varela comentó que Centro de Rehabilitación Física y Neurología ‘Bendiciones’ de Tungurahua, es la institución a la que pertenecen los niños que son beneficiados con este plan, que al inicio tuvo solo una persona, que luego se convirtieron en 20 y ahora beneficiará a 30 niños más gracias al apoyo del Gobierno Provincial y el IEEE Humanitarian Technologies. “Agradecemos a quienes confían en esta iniciativa que inició como una tesis y que cada vez ayuda a más niños y jóvenes a ser más independientes, sentirse mejor y a saber que pueden valerse en muchas cosas por ellos mismos”, finalizó Varela. (NVP)

Este proyecto se trabajó en el Grupo de Investigación en Sistemas Industriales, Software y Automatización de la Universidad Indoamérica y pasó a manos del Centro de Investigación en Ciencias Humanas y la Educación.

Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
Castillo 266 y Rocafuerte Ambato
DETALLES. El dispositivo busca mejorar el desempeño de varios menores con discapacidad en Ambato.

Problemas de agua en la zona norte se mantienen

Los moradores de parroquias como Izamba, Atahualpa, Cunchibamba y Unamuncho claman por agua potable en sus zonas.

Un malestar de nunca acabar es el que enfrentan a diario los moradores de la zona norte de Ambato por la falta de agua potable.

En los chats de barrios se puede leer mensajes como “alguien sabe si hoy ya viene el agua”, “vecinos no saben si van a mandar tanqueros” y lo que es peor “alguien tiene que me regale, aunque sea una ollita de agua”, lo que es una muestra de la realidad que padecen en esta parte de la ciudad

Este inconveniente lo pasan a diario los pobladores de Atahualpa, Martínez, Cunchibamba , Unamuncho e Izamba.

Lo que ocurre

Desde la Empresa Municipal de Agua Potable (Emapa) en enero se dio a conocer que el último proyecto de agua potable para la zona norte se realizó en 2005, sin que se contemple el crecimiento estimado de la población hacia estos sectores.

Esto provocaría que el déficit de agua sea de alrededor de 50 litros por segundo, lo que afectaría a más de 53 mil personas

Para mejorar esta situación se planteó la repotenciación de la Planta de Tratamiento

TOME NOTA

El crédito para la repotenciación de Tilulum asciende a 4.9 millones de dólares que ya fueron aprobados por el BDE.

PROBLEMA. Los problemas de agua potable en la zona norte de Ambato generan malestar en los habitantes de estas parroquias.

lo que suman 32 litros más de agua potable por segundo las poblaciones mencionadas.

Malestar

37 ESTACIONES DE BOMBEO tiene la Emapa en funcionamiento para el bastecimiento de agua.

Tilulum, nueva Conducción

Tilulum – Miraflores – Atahualpa – Macasto.

La obra recorrerá 12 kilómetros por gravedad, desde la Planta de Tilulum hasta Atahualpa y 450 metros por sistema de bombeo hasta el Sistema Macasto

A pesar de que su presentación se hizo en febrero, con todo el proceso de acreditación del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) para que facilite el crédito de su ejecución y lo concerniente a lo precontractual, hasta el momento no se concreta la obra.

Mediante una rueda de prensa el gerente de Emapa, en julio de 2024, señaló que la repotenciación de Tilulum entraría a licitación a finales de este 2024.

Además, se realizan tres nuevos planes a ejecutarse para encontrar una solución a corto plazo. Estos son: conducción Machachena – Socavón que llevará a Izamba 10 litros por segundo. La Red de Conducción Rodrigo Pachano – Socavón también proveerá a Izamba de 10 litros por segundo, mientras que la Línea de Conducción Unamuncho – Atahualpa proveerá de 12 litros por segundo,

Mientras se soluciona la situación, las quejas en la zona norte siguen. Para habitantes como Sandra Villa, quien vive en Izamba, el problema se hace cada vez más grande, pues tiene dos niños en la escuela y tiene que comprar garrafones de agua para poder bañarlos.

“Parece mentira, pero inclusive ahora que salen de clases los baño solo dos o máximo tres veces por semana porque no hay agua, el resto de días uso una toallita para asearlos, igual estamos viendo cómo reutilizar toda el agua que podemos para utilizarla en las descargas del inodoro”, añadió la mujer.

Eulalia Muñoz, vive en Macasto – Atahualpa, y cuenta que en su casa tuvieron que comprar dos tanques de 55 galones para llenarlos y con eso abastecerse, pero “hay semanas en las que ni eso alcanza, porque nos cortan hasta tres días el servicio, y entre comida, el baño y el aseo diario de mis tres hijos, mi nieto, mi esposo y yo no hay agua que alcance”.

En Cunchibamba la realidad es similar para Miguel Toapanta, quien aparte de vivir con su hijo y su nuera, es cuidador de sus padres, ambos adultos mayores, y la falta de agua les complica su rutina porque hay días en los que ni siquiera tienen para comprar por lo menos un botellón que les abastezca para preparar la comida o saciar la sed.

“Nosotros vivimos de lo que hacemos al día y no

tenemos plata para comprar garrafones de agua, lo peor de todo es que pagamos nuestras planillas al día, pero no tenemos servicio”, señaló el agricultor y añadió que muchas veces su sobrina, que tiene una cisterna en su casa, le ayuda con agua para la comida, sobre todo “por mis papitos que ya son viejitos y no pueden tener por lo menos agua limpia para tomar”.

Buscando respuestas

Desde el Concejo Cantonal, el edil Alex Valladares señaló que desde inicios de la administración municipal actual se recomendó que se continúe con el proyecto de Quillán Alemania que se suspendió.

“La idea era que se termine el contrato y se busque las responsabilidades civiles , administrativas o lo que fuera por parte de la Contraloría, pero como había un contrato firmado la obra podría seguir… con la repotenciación del proyecto de Quillán Ale-

EL DATO

Los habitantes de las parroquias Atahualpa, Martínez, Cunchibamba, Unamuncho y parte de Izamba, serán las zonas a beneficiarse con el proyecto de Tilulum.

EL DATO

La obra recorrerá 12 kilómetros por gravedad, desde la Planta de Tilulum hasta Atahualpa y 450 metros por bombeo hasta el Sistema Macasto.

mania se podría haber mejorado la dotación a futuro, es decir, evitar el grave problema que tenemos hoy”, añadió el concejal.

Frente al proceso legal de este proyecto suspendido, explicó que “los árbitros han solicitado cinco meses más, de los que ya pasó uno, para tomar una decisión. Es decir, cinco meses que no tendremos una salida respecto a la repotenciación de Quillán Alemania”.

Para solventar las dudas respecto a la escasez y cómo avanzan los proyectos de mejora de agua potable, como el de Tilulum, Diario La Hora intentó obtener una versión de los técnicos de la Emapa, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo respuesta alguna. (NVP)

LORENA BALLESTEROS @loballesteros

El poder movilizador de la literatura

Enmi taller sobre hábitos de lectura digo: “si no lees, no pasa nada”. Me miran con sorpresa, con ojos que intentan decirme, “entonces, ¿para qué carajos me metí en este curso?” Enseguida añado, “pero si lees, te pasan muchas cosas y por eso es importante leer”. Sus rostros se relajan, sonríen y uno que otro suelta una carcajada de alivio. Lo que nos pasa cuando leemos es absolutamente personal. Una misma novela interpela a cada individuo de distinta manera. Lo que es relevante para mí pasa desapercibido para alguien más. La protagonista que detesté con mi alma, es heroína de otra persona. Lo maravilloso de la literatura es que hace llamados colectivos, pero también individuales. La literatura tiene un poder en el que hay que sumergirse hasta la cabeza.

Ahora que inauguramos la décima edición de la Feria Internacional del Libro de Guayaquil los invito a participar, a darse una vuelta por el Centro de Convenciones Expoplaza y dejar que les pasen muchas cosas interesantes. Si no viven en el Puerto Principal, reciban este texto como un mensaje de motivación para revisar las notas de prensa que publicarán los medios de comunicación durante los próximos días; revisen las cuentas de Instagram de librerías, editoriales y autores. Si van a pasarse horas viendo contenido en redes, que sea el de la FIL. Personalmente recomiendo que les pongan ojo a las charlas de Mónica Ojeda, una de las plumas más brillantes de Ecuador; también a la presentación de la nueva nove- la de Óscar Vela, Aquella noche en París; que narra episodios de espionaje durante la Guerra Fría; al cuento de Claudia Tobar, El triángulo perfecto, sobre inclusión en las escuelas; a la narrativa de suspense de Miguel Mendoza con sus cuentos para adultos en Del otro lado del espejo. ¡Ah y por su puesto! La cereza del pastel será escuchar a Guillermo Arriaga, escritor mexicano, Premio Alfaguara 2020 por su novela Salvar el fuego y que ahora presentará Extrañas, una historia ambientada en 1700. A Arriaga también se lo conoce por ser el guionista de las películas Amores Perros, 21 Gramos y Babel. Estará en feria el 20 de septiembre, a las 20:00, pero también en Quito en Mr. Books de Mall el Jardín el domingo 22, a las 16:00.

¿He conseguido movilizarlos? Espero que sí. Los veo en la FIL y en librerías.

Las futuras elecciones

Frente al momento que la historia obliga para habitar un país debidamente construido con estructuras sólidas de leyes y reglamentos, hay que pensar que la obligación general no solo es ser sino también estar integrando un conglomerado que

EDITORIAL

Apagones: la clase política nos debe sinceridad

La elección presidencial de 2025, que será luego de cinco meses, no puede ser la única meta del actual Gobierno. Las declaraciones y los silencios, del primer mandatario y de sus ministros, especialmente por la crisis eléctrica, deben alejarse de un fin netamente electoral. La política del silencio, del misterio, de las excusas, de los posibles culpables, de la demagogia, no puede seguir siendo parte de la comunicación del régimen.

Y, por otro lado, no hay sentido en ahogarse por las críticas. El sistema eléctrico de Ecuador adolece de años de políticas negligentes y cortoplacistas. Hay que entender que falta inversión en millonarias infraestructuras eléctricas, pero también que hay ineficiencia y corrupción. Este Gobierno recibió la crisis.

Sin embargo, las soluciones no

llegan con mantenimientos preventivos e improvisados. De hecho, son 20 acciones que el Estado debe concretar para no pasar por esto todos los años que vienen. Entre las principales están: abrir la posibilidad de proyectos energéticos para el sector privado, transparentar los costos de generación, establecer tarifas diferenciadas para viviendas, y otras más.

En esta línea, el Gobierno tiene la opción de adoptar la política de la sinceridad. El país necesita saber si los cortes nocturnos son una solución o, de lo contrario, solo una forma de ganar tiempo para demorar lo inevitable: apagones durante el día y por tiempos prolongados.

La real solución requiere, sin duda, de sacrificios políticos y económicos. La pregunta pendiente es, entonces, quién lo hará y quién lo apoya.

debe hallar soluciones para que la vida no deje de ser la utopía que muchos piensan que está bien, supuestamente por el momento, pero que también les hace pensar que vivir es algo más. Las futuras elecciones son motivos que durante algunos meses van a ocupar las consideraciones e inundarnos de interrogantes en un mar revuelto y lleno de inmensas olas que ojalá nos permitan encontrar los salvavidas. Entonces, distinguido lector, el articulista cree que buscar entre las páginas escritas por maestros, en este caso, de ciencia ficción, puede haber reconfortan-

tes motivos de reflexión. El maestro Isaac Asimov hace más de 50 años escribió uno de sus cuentos que lo cataloga como uno de sus predilectos ‘Sufragio Universal’ que lo ubica en el mes de elecciones de presidente de Estados Unidos. El autor nos lleva a un condado interior de USA donde su tecnología representada por una máquina llamada Multivac y uno de sus operadores, llegan al domicilio del ciudadano Norman Muller residente en Indiana, para decirle que en nombre del Presidente de Estados Unidos ha sido escogido para representar

Escuchar

la más reciente producción musical de Charly García es más que tener una satisfacción estética, es reconocer que el hombre, el músico y el artista aún sigue con sus ideas de creación, con su poética y con su locura. En esta etapa de la creación musical del ícono del pop-rock de los ochenta, vuelve sobre sus pasos, es decir, utiliza sus propias creaciones, ritmos, tonadas y melodías, para generar nuevas pistas, para hacer de su poética una constante reflexión, pues como dice al final de la fábula del escorpión y la rana, ese es su carácter y no puede renunciar a él, pues si lo hiciera, sería una traición a su identidad, a su esencia, y de todo se le puede criticar al Carlos Alberto García Moreno, menos de traición a sí mismo.

En redes he visto muchas opiniones que van hacia los extremos: músicos de medio pelo que dicen que no presenta nada nuevo, que se sienten con la autoridad moral y estética de criticarlo y decir que este disco no es bueno, o que califican cada uno de los temas… La música es arte y como tal, es una experiencia vital y si al arte solo lo catalogamos con una plantilla de calificación, pues entonces no estamos disfrutando, ni siquiera nos estamos dando la oportunidad de sentir.

Y es que más que un disco o trece temas que son revertidos, que suenan a rock and roll clásico, a blues, a tango, y a Spinetta, es un trabajo que muestra al artista que no quiere morir, que sigue obsesionado con crear música con lo que tiene: una voz quebrada, rota, que dice que ha vivido muchas cosas pero aún sigue sonando; unas frases directas como esas que dice que Dios e Internet son los que nos dejan solos, o Freud, también. O describir a alguien que no es algo y es lo contrario, pero no se sabe por qué… son esas respuestas que indican que no hay certezas lógicas, pero sí sentidos. Y el sentido más logrado en este disco es que recurre a amigos y con ellos crea ritmos y que suenan a él, y a nadie más. El escorpión es así, ese es su carácter, y como dice el propio Charly, bebamos por el carácter.

al electorado norteamericano para las elecciones de Presidente que se llevarán a cabo en una semana y debe acudir a donde Multivac le espera provista del patrón reactivo de la mente humana, cualquier norteamericano ha sido examinado en sus tendencias mentales por Multivac , le hará muchas preguntas, algunas sencillas, pero definidas por la economía popular como es “que le parece a Ud. el precio del huevo”, su sonrisa será valorada. Fue llevada a un edificio enorme parecido a un hospital donde el escogido preguntó dónde está Multivac, le dijeron que está en

un subsuelo muy lejos de allí. No hay para que seguir mencionando el artículo, sino que concluir indicando que el presidente fue elegido por lo que el escogido le dijo a Multivac. Que la reflexión que debe provocarnos estas páginas de ciencia ficción ojalá nos ayude a que serenamente sepamos hacer a un lado a parte a la inmensa mayoría de candidatos, que esta reflexión nos permita eliminar a los outsiders y a los comprados a precio de regalo barato, que lo mejor es renovar lo que hoy tenemos convencidos de que será lo adecuado.

Nuevas generaciones pierden interés por liderar sus barrios

Los jóvenes ya no quieren formar parte de las comitivas barriales, mientras que los fundadores dejaron los sectores o ya no pueden hacerse cargo de sus sectores.

La falta de tiempo y el uso de la tecnología hacen que las nuevas generaciones pierdan el interés por liderar en sus propios barrios, perdiendo así no solo la figura comunitaria, sino las actividades de estos sitios.

Cristian Ramírez tiene 27 años y aseguró que los estudios y el trabajo le hicieron deslindarse en su totalidad de las actividades que hay en su barrio, al sur de Ambato.

El joven afirmó que no hay tiempo para preocuparse de las actividades que se hacen como antes, porque cada uno vive en su propia realidad y cubriendo sus propias necesidades.

Adela Grasso tiene 45 años y tiene su local desde hace 17 años en las calles Espejo y Juan Benigno Vela, barrio Modelo del centro de Ambato, ella dice que ya las personas que lideraban los comités barriales y hacían eco de las actividades, no solo sociales, sino culturales ya no están.

“Algunos migraron a lugares más pasivos porque geográficamente el comercio y hasta la inseguridad ganaron

espacio, otros ya no están y nadie heredó ese liderazgo”, dijo Grasso.

Hay quienes aún no pierden la esperanza

En cambio, hay otros como Héctor Supe, de 65 años, que tratan de sostener de cierta manera la unión de su barrio Amazonas, en el sector de la Bolivariana, pese a lo que él llama antipatía y poca solidaridad de la juventud.

Supe dijo que no solo la tecnología formó el individualismo, sino que la inseguridad ha hecho que las personas se dispersen aún en un mismo lugar, pero que mediante bocinas y notificaciones se organizan marchas y actividades de vinculación para no perder el trabajo colectivo.

Así mismo, Fátima Ulloa, quien lidera en El Español, uno de los barrios tradicionales de la ciudad, aseguró que al momento se realizan varias actividades para reunir y fomentar la cultura de la ‘buena vecindad’ con reuniones y trabajo mancomunado con las autoridades. Ulloa reconoce que se han perdido muchas costumbres

y tradiciones por los cambios sociales que se han dado en el último tiempo, ya sea por seguridad, comercio o migración de las familias , sin embargo, confía en que una buena organización le dará a este espacio la figura de un barrio organizado.

Doris Aguilar, coordinadora de barrios , coincidió en que muchos de los sectores tradicionales fueron perdiendo esa personería, porque ya no hay quien se ponga al frente y poco o nada les interesa a los jóvenes seguir el legado de sus padres y abuelos porque ya tienen otros intereses.

Lo que dicen las autoridades Con esta realidad se encuen-

tran no solo quienes fueron parte de los comités barriales, sino las mismas autoridades que buscan recuperar a la comunidad a través de charlas de seguridad y mingas para recuperar espacios que se convirtieron en zonas de peligro y contaminación.

Según Luis Bedón, director del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), los tiempos han cambiado y ha habido una evolución, pues hay otras maneras de integrar a la comunidad.

“De cualquier forma se trabaja con la colectividad, lo que han cambiado son las herramientas en casos como la inseguridad hay alarmas comunitarias, mingas, acti-

Más de 25 sectores de Ambato se quedarán sin agua este miércoles

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa) ha programado la suspensión y disminución del servicio en varios puntos de la ciudad. Esta medida fue tomada debido a la limpieza, lavado y desinfección de los tanques de reserva de Montalvo, La Libertad y de la captación de Chiquiurcu

La suspensión del servicio

está programada para este miércoles a partir de las 08:00 y se restablecerá el servicio a las 18:00 de forma paulatina. En el tanque de Montalvo, los lugares afectados serán: Montalvo, Palahua el Carmen, San Pedro, El Empalme, Huachi Totoras, Shuyurco, revisión de tránsito, conjunto habitacional Castello y zonas aledañas.

Mientras que en el tan-

vidades lúdicas, entre otros, pues las generaciones actuales son parte de la sociedad, pero de diferente manera”, insistió Bedón.

Por su parte, el teniente coronel, Juan Carlos Ortega, jefe del distrito Norte, afirmó que al momento se repotencian las reuniones barriales para retomar una de las actividades principales que consolidaba los barrios.

Además, la autoridad aseguró que la colectividad cuenta con herramientas como el botón de pánico, la comunicación directa con los moradores, el ECU 911 y otras estrategias que se han aplicado para salvaguardar la seguridad de la sociedad (CNS)

que de La Libertad: Huachi Grande La Libertad, Sagrado Corazón, Gran Colombia, El Frutillar, La Florida, Camino Real, El Censo, Santa Teresita, San Alfonso y zonas aledañas. De la red Santa Rosa en cambio es Yaculoma, sector El Globo, parque industrial de Santa Rosa.

Los usuarios pueden comunicarse al call center (03) 299 77 00 opción 2 o al 09 82 35 99 48 a través de WhatsApp para informar cualquier inconveniente con el servicio. (VAB)

ACTIVIDADES. Las asambleas del vecindario o las mingas se han perdido por la inseguridad y falta de interés.

Ambateño se sube al podio del Grand Prix Nacional de Ping Pong

Sebastián Toro consiguió la medalla de bronce en la categoría novatos del torneo que se realizó en Cuenca.

El deportista ambateño Sebastián Toro alcanzó la medalla de bronce en la categoría novatos del Grand Prix Nacional de Ping Pong 2024 que se realizó en el Centro de Alto Rendimiento de Totoracocha en Cuenca Este campeonato organizado por la Federación Ecuatoriana de Tenis de Mesa contó con la participación de 300 deportistas del país y en la categoría del tungurahuense estuvieron registrados 53 deportistas de provincias como: Azuay, Loja , Pichincha , Guayas y Morona Santiago.

Motivación

Sebastián se enamoró de este deporte en la pandemia cuando empezó a jugar en la mesa de su hogar con su papá y después sus familiares vieron que tenía talento, es por eso que lo llevaron a entrenar en la escuela de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT), donde lleva 11 meses de preparación técnica.

Estoy feliz porque obtuve más experiencia para mis próximos torneos. Mi mayor sueño es ser parte de la selección nacional para clasificar a los juegos olímpicos”

SEBASTIÁN TORO, DEPORTISTA AMBATEÑO

“Me gusta el ping pong , ya que mi papá me compartió esa pasión y en la pandemia me compró una mesa para distraernos en la casa. Ahí mejoré mucho mi juego y desde hace casi un año estoy entrenando de lunes a viernes en las tardes, porque de mañana estudio en la Unidad Educativa Galo Miño. Llevo

12 AÑOS tiene actualmente Sebastián Toro. CIFRAS

dos torneos jugados y quiero jugar muchos más”, comentó emocionado Sebastián.

También, mencionó que se siente orgulloso del resultado conseguido y espera las próximas competencias nacionales seguir destacándose para ser elegido en la selección de Ecuador y disputar partidos internacionales de ping pong.

“Disputé seis partidos en la categoría novatos y fueron muy complicados porque el nivel era bastante bueno del resto de competidores . La verdad no me esperaba este resultado, pero estoy feliz porque obtuve más experien-

cia para mis próximos torneos. Mi mayor sueño es ser parte de la selección nacional para clasificar a los juegos olímpicos”, manifestó.

Preparación

La escuela permanente de la FDT funciona en diferentes espacios del Coliseo de los Deportes de Ambato y todos los días entrenan alrededor de 25 jóvenes bajo las órdenes de los entrenadores Víctor Salazar y Steven Barrionuevo.

“Lo que buscamos es que los muchachos sigan entrenando y fomentar la práctica de este deporte. Por ejemplo,

Sixto Moreta

EL DATO

El deportista Sebastián Toro lleva tres años practicando el ping pong y comenzó jugando en la mesa de su casa con su papá.

Sebastián es un deportista muy apasionado, humilde, respetuoso y sobre todo muy disciplinado en sus entrenamientos, es porque vemos que puede tener aspiraciones muy altas en el tenis de mesa”, dijo Barrionuevo (JR)

recibe homenaje del Gobierno Provincial de Tungurahua

El atleta ambateño Sixto Moreta recibió un homenaje del Gobierno Provincial de Tungurahua este martes 17 de septiembre por su participación en los Juegos Paralímpicos París 2024. El prefecto Manuel Caizabanda destacó el desempeño del deportista tungurahuense , quien consiguió dos diplomas olímpicos para la provincia en las pruebas de 5.000 metros y mara-

tón (42 kilómetros).

De la misma manera, Sixto agradeció el apoyo brindado por la prefectura de Tungurahua y señaló que su próximo objetivo es comenzar el nuevo ciclo olímpico para volver a clasificar a las olimpiadas. “Para mí la experiencia que vivimos en Francia fue muy importante y ahora la gran meta es volver a pelear una clasificación para los

próximos Juegos Paralímpicos Los Ángeles 2028. Le pido a todas las instituciones que nos apoyen un poco más para poder cumplir las metas y subirnos al podio en la próxima olimpiada”, manifestó Moreta Además, el atleta ambateño recibió una condecoración del Municipio de Ambato y de la Federación Deportiva de Tungurahua . (JR)

EVENTO. Sixto Moreta junto al prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda.
TALENTO. Sebastián logró el tercer luga.

Liga y Barcelona dominan las preferencias de la hinchada

La hinchada de la Liga domina sin discusión en la capital, mientras que los amarillos no tienen rival en Guayaquil y son segundos en la capital superando a la fanaticada de El Nacional.

El clásico entre Liga Deportiva Universitaria y el Barcelona Sporting Club cada día se transforma. Según el último estudio de opinión deportiva realizado por Click Research en Quito , los seguidores del deporte nacional tienen mayor preferencia por estos conjuntos. El estudio que le consultó a 760 fanáticos del fútbol en las ciudades de Quito y Guayaquil, dejó claro que el Rey de Copas supera con el 31,72% de las preferencias a los amarillos que tienen al 18,36% de la hinchada en la capital. El Nacional con el 12,16% y el Aucas con el 6,70% forman parte del top cinco de los equipos en la capital que cierra con un 5,34% de las preferencias para el Independiente del Valle , conjunto que sigue sumando éxitos internacionales, sin poder atraer todavía a una

hinchada más numerosa.

La situación es diferente en Guayaquil, donde el líder indiscutible de la fanaticada es el Barcelona S.C. que saca una diferencia de más del doble a su más cercano rival y vecino del astillero, el Emelec. Mientras los amarillos acumulan una fanaticada con el 52,29% de las preferencias dentro de los guayaquileños , los del bombillo apenas llegan al 22,83% de la población. Sin rivales en el puerto.

En el top cinco, le sigue la Liga con un 5,49%, Independiente del Valle con un 2,57% y cierra el Nacional con apenas un 1,33%.

¿Liga e Independiente irán a la final?

En la presente temporada de la LigaPro los conjuntos capitalinos han sido los más

dominantes. En la primera ronda, Independiente con 35 unidades se coronó líder del torneo, superando por cuatro puntos al Barcelona S.C. y por cinco puntos a Liga.

En un torneo donde las aspiraciones de los amarillos se desvanecieron en la última jornada, mientras que Liga se quedó corto al acumular una derrota y tres empates en las últimas cinco jornadas del torneo.

En la segunda ronda del campeonato las emociones siguen vivas. Los blancos se mantienen líderes del torneo, aunque en la última jornada contra el Imbabura cosecharon su primera derrota en seis presentaciones y acumulan 15 puntos.

En la segunda posición, sorprende el Orense Sporting Club , quien acumula cuatro victorias, un empate y una derrota para sumar 13

EN LA WEB

POLÍTICA Asamblea sesionó a oscuras por unos minutos en tono irónico por cortes de luz anunciados por el Gobierno

APAGONES Ministerio de Educación ajusta los horarios en las instituciones educativas

SEGURIDAD Efectivos militares reforzarán operaciones y seguridad en el sistema hidroeléctrico

unidades.

La tercera posición la ocupa con 12 unidades el Independiente del Valle que, tras perder en sus dos primeras presentaciones, ya acumula cuatro triunfos al hilo y tiene una mejor diferencia de goles que el cuarto lugar ocupado por el Barcelona. Los amarillos también acumulan cuatro victorias y dos derrotas, la diferencia entre el Independiente y los dueños del astillero se encuentra en la defensa. Con 11 goles cada conjunto, el arco de los capitalinos ha sido batido en siete oportunidades, mientras que los guayaquileños ya suman 10 tantos en contra.

En los enfrentamientos directos, Liga impuso su ley al vencer sin contratiempos a los amarillos en un clásico que finalizó 3-0 en la casa blanca. (ILS)

ENERGÍA Ecuador sigue quemando gas en los campos petroleros en lugar de utilizarlo en las termoeléctricas

SOCIEDAD ¿Peligra la colada morada?

Más de más de 200 hectáreas de mortiño se quemaron en un incendio forestal

Liga Deportiva Universitaria Barcelona S.C. El Nacional Aucas Independiente del Valle Deportivo Quito Emelec Otros

Cómo sobrellevar los apagones nocturnos

Desde hoy varias ciudades del país enfrentarán apagones. Por eso ofrecemos recomendaciones para afrontar esta situación. Aquí, todo lo que necesitas saber.

PREVENCIÓN. Recomendaciones para apagones nacionales nocturnos

Desde hoy en Ecuador comenzarán los apagones nocturnos, afectando a miles de hogares y comercios. Para ayudarte a enfrentar esta situación, en especial en tu hogar, LA HORA te brinda algunos consejos:

En casa ten en cuenta estas sugerencias

Ten a mano linternas y baterías cargadas. Carga tus dispositivos electrónicos. En caso de que el suministro de agua se vea afectado, guarda una cantidad suficiente para cubrir necesidades básicas.

Evita que electrodomésticos y otros equipos se dañen por posibles fluctuaciones y desconéctalos antes del apagón. Si tu edificio o residencia depende de electricidad para los accesos, asegúrate de estar en casa antes del corte de energía para evitar inconvenientes.

Prepara el libro que dejaste a medias para terminarlo. Si tienes aplicaciones de streaming, descarga el capítulo que te falta o tu película

favorita para momentos antes de dormir.

Seguridad: 911, Policía y el silbato

Con respecto a la seguridad, se aconseja quedarse en casa a partir de las 20:00 y cerrar ventanas y puertas de forma segura. Si tienes un vehículo mantenlo con suficiente combustible para salir a un punto seguro.

Las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, más el cantón Camilo Ponce Enríquez, en Azuay, estarán bajo estado de excepción desde las 22:00 del 18 de septiembre de 2024 hasta las 06:00 del jueves 19 de septiembre. Podrás llamar al ECU-911. Esta institución garantiza su servicio ya que cuenta con un sistema de respaldo de energía y CNT mantendrá en funcionamiento un sistema troncalizado de radiocomunicación.

Una de las recomendaciones de seguridad que dio el comandante de la Policía

del Distrito Metropolitano de Quito, Henry Tapia , es que, como no habrá electricidad, no habrá alarmas en los conjuntos residenciales, por lo que es importante adquirir un silbato, que se puede hacer sonar varias veces. DIjo que esta puede ser una medida para alertar a la Policía Nacional. Pero también podría alertar a los vecinos, incluso por violencia intrafamiliar.

¿Habrá señal de celular durante el apagón? Debes tener en cuenta que lo más probable es que te quedes sin señal de celular y sin datos móviles. A pesar de que el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información anunció que las operadoras móviles deben tener un plan de contingencia para afrontar los apagones, la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel), ha puntualizado que los planes de contingencia de las operadoras y proveedores de

El transporte municipal en Quito, la Ecovía y el Trolebús modificarán sus horarios. Hoy, ambos sistemas de transporte iniciarán operaciones a las 05:00; el cierre de operaciones será a las 20:00; mientras que en alimentadores será a las 21:00. El jueves 19 de septiembre, iniciarán operaciones a las 06:00 y a las 22:00 será el cierre de operación y a las 22:30 el cierre de operación alimentadores, que es lo normal.

El Metro de Quito iniciará operaciones a las 05:30 y finalizará operaciones a las 20:00 de este 18 de septiembre. Mañana, las autoridades del Metro esperan información de la Empresa Eléctrica Quito para informar los horarios de funcionamiento.

El transporte público estará operativo hasta las 20:45. El jueves, iniciará operaciones a las 05:00 y terminará a las 21:45.

Internet son para eventos puntuales de corta duración, con generadores que duran entre dos y tres horas. Según esto, las primeras dos o tres horas los apagones se mantendrá el servicio sin problemas, pero después la telefonía móvil y el Internet fijo será interrumpida.

Epmaps pide que no corten la luz en estaciones de bombeo La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) informó que está gestionando con el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) que se excluya de las desconexiones a las infraestructuras que generan bombeos de aguas a las partes altas de Quito como Calderón, La Merced, Alangasí, Pomasqui, San Antonio, Calacalí y Conocoto, que serían las afectadas por el apagón.

El transporte en Quito modificará sus horarios; el aeropuerto opera con normalidad

La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) mantendrá todos sus servicios operativos: Centros de Revisión Técnica Vehicular , matriculación, servicios en línea y atención de servicios ciudadanos . Además, 118 agentes mantendrán el turno nocturno. El turno matutino del jueves iniciará a las 05:30 con 510 agentes para el control del tránsito.

El Aeropuerto de Quito desarrollará sus operaciones con normalidad, pues cuenta con un generador de energía.

Controles en ocho puntos de Quito

En Quito y otras ciudades del país no se aplicará toque de queda, pero la Policía Nacional informó que existirán ocho puntos de control en los accesos a la capital.

La Secretaría de Seguridad asegura que nueve patrullas mixtas brindarán seguridad en cada una de las administraciones zonales. Las patrullas estarán conformadas personal de la Agencia Metropolitana de Control, el Cuerpo de Agentes del Municipio y servidores de la Dirección de Seguridad, con acompañamiento de Policía. La Seguridad en la Administración del Chocó Andino también está garantizada y coordinada. (EC)

La crisis eléctrica de Ecuador se profundizará hasta finales de 2024

El Gobierno desoyó los llamados a iniciar racionamientos cortos antes de llegar a una situación crítica. Ahora, los apagones de 8 horas, de 22:00 a 06:00, podrían servir por dos semanas, pero luego se tendrán que extender las restricciones en el día.

El Gobierno de Daniel Noboa anunció que del 23 al 27 de septiembre de 2024 se realizarán apagones a escala nacional, en el horario de 22:00 a 06:00.

Esto, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial, es una “medida desesperada y de última hora”.

“Lo que está intentando hacer el Gobierno es recuperar en algo los embalses, sobre todo de Mazar, que ha tenido una caída abrupta de 32 metros y, a la vez, restringir la demanda de energía para que podamos estar en una mejor posición”, dijo Hidalgo.

Por su parte, Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (Cieepi), afirmó que la medida anunciada se toma demasiado tarde.

“Los cortes de energía debieron desarrollarse desde mucho antes, por lo menos un par de semanas atrás. Ahora es público que el Cenace ya había sugerido

OSCURIDAD. En abril de 2024, los apagones generaron pérdidas de al menos $12 millones cada hora.

cortes de luz al Gobierno”, puntualizó.

Salinas lamentó que se establezcan acciones, y más en un sector en crisis como el eléctrico, basadas en consideraciones “netamente políticas”.

“Las soluciones deben ser técnicas y sin tintes políticos. La crisis eléctrica se debe a que ninguno de los últimos gobiernos ha atendido el

Guayaquil, 18 septiembre del 2024

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB PROFESIONAL ASTILLERO F.C. CONVOCATORIA

SE CONVOCA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS, CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DIA ASUNTO:

1. RATIFICACION DE LOS CARGOS VACANTES DE LA DIRECTIVA PARA EL PERIODO 2021-2025

FECHA: 2 de octubre del 2024

HORA: 17:00 PM

LUGAR: SEDE DEL CLUB

NOTA: la asamblea se llevará a cabo si a la hora prevista existe un quórum de la mitad más uno de los socios, caso contrario se la llevará a cabo una hora después de la prevista.

Francisco Gonzales R Presidente provisional

desfase que existe entre una generación que no aumenta y una demanda de electricidad que se incrementa en 400 Megavatios cada año”, acotó Salinas.

Si bien el Gobierno de Noboa no es el causante de la crisis, si comparte la responsabilidad por no tomar decisiones oportunas y privilegiar la política a la técnica.

Cortes serán insuficientes El país consume alrededor de 100.000 Megavatios (MW) por hora al día. Cortar el suministro, desde las 22:00 hasta las 06:00 del siguiente día, significa un ahorro de alrededor de 2.000 MW cada hora. Esto quiere decir que se ahorrarán alrededor de 20.000 MW cada día de racionamientos, porque el horario es de baja demanda de energía.

Ese ahorro representaría un 20% de todo lo que se consume en un día, pero sería insuficiente para solucionar la crisis

“Dadas las condiciones que tenemos en los embalses de las hidroeléctricas, y las restricciones en la generación térmica, los apagones de 22:00 a 06:00 podrían

Las claves de la actual crisis eléctrica

1Los embalses de las hidroeléctricas se están secando. Los embalses son grandes acumuladores de agua y de energía, especialmente el de Mazar, que es el mayor que tiene el país con alrededor de 140 millones de pies cúbicos de agua.

El embalse de Mazar tendría una o dos semanas como máximo para que llegue a su cota mínima

En estos momentos, Mazar se debería tener 2.153 metros sobre el nivel del mar para operar a toda capacidad; sin embargo, tiene 2.120 metros sobre el nivel del mar y está a tan solo 5 metros del mínimo operativo.

prolongarse por dos semanas, pero luego se podrían extender a horarios por el día ante el agotamiento de los embalses”, apuntó Salinas.

Asimismo, Hidalgo aseveró que todas las previsiones, con base en la situación real del sistema eléctrico ecuatoriano, van en la línea que “solo se espera que aumente el número de horas y la cantidad de días de razonamientos. No vemos que la decisión del Gobierno sea una solución de corto plazo y nos preocupa enormemente lo que pueda pasar en diciembre , cuando la demanda crece por el calor en la Costa. Se prevén más horas de apagones”.

El escenario es que, incluso con las últimas acciones tomadas, sea muy probable que se tenga que recurrir a apagones durante el día

“De esto nadie puede alegrarse. Es un problema nacional y, más bien, tiendo la mano para apoyar en todo lo que las autoridades necesiten. Debemos unirnos todos los ecuatorianos para sacar esto adelante”, acotó Hidalgo. (JS)

Amalusa, que todavía está con niveles aceptables, tiene un embalse mucho más pequeño con reserva para 10 días; mientras Mazar tiene capacidad de almacenar para 2 meses. Entre Mazar, Amalusa y Sopladora se concentra hasta el 35% de la generación eléctrica del país; pero ahora están cerca de los mínimos en los embalses. Por su parte, Coca Codo Sinclair, que en teoría puede generar hasta 1.500 MW, ha estado produciendo entre 300 y 400 MW, y actualmente se ha recuperado hasta 650 MW. Minas San Francisco, que tiene capacidad para 270 MW, está operando en un rango de 10 a 20 MW.

2

Los apagones actuales también son consecuencia de la demora que tuvo la barcaza para entrar en operación. De hecho está todavía en una situación inestable.

3

Se adelantó el estiaje desde finales de julio, cuando históricamente debería comenzar en octubre.

4Es verdad que se está atravesando una sequía severa como no ocurría en los últimos 61 años, pero el problema sigue siendo el mismo en Ecuador: no ha aumentado la oferta de producción o más generación eléctrica y si ha aumentado la demanda. El déficit eléctrico actualmente es de 1.080 Megavatios (MW). Entonces, la barcaza, que es lo único nuevo y está en una ubicación que no es la que debería, solo resuelve el 8% del déficit.

5Colombia no está vendiendo energía más cara, entre 40 y 50 centavos kilovatio/hora; y además nos da menos cantidad. Antes nos entregaba 450 MW, pero ahora llega al Ecuador 300, 250 y hasta 200 MW.

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: MIRIAM DE JESÚS TORRES CHONATA

DEMANDADA: Bienes del extinto señor LUIS EDUARDO TORRES CORO

JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR

SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO

JUICIO: 15951-2024-00442

CAUSA: APERTURA DE LA SUCESION HEREDITARIA

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: 213.476,65USD

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora JOHANA LICED AVILEZ SIMBAÑA, presentó una AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue:

En auto de calificación de fecha 09 de julio del 2024, las 10h55, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto:

VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En atención al mismo se provee lo siguiente: 1.Estímase clara y completa la demanda de Inventarios de bienes sucesorios que antecede presentada por MIRIAM DE JESÚS TORRES CHONATA, en calidad de ex cónyuge sobreviviente de su extinto ex esposo, el señor LUIS EDUARDO TORRES CORO ya que cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335; 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2.- En lo principal, con las partidas de defunción que se acompaña se establece que el día 4 de julio del 2019, falleció en la parroquia de Atocha Ficoa, del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, quien en vida se llamó LUIS EDUARDO TORRES CORO, ante este hecho se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, por lo que se manda a formar el inventario y avalúo de sus bienes con la intervención de perito (s) que será (n) designados (as) oportunamente y conforme a las regulaciones sobre la materia, en esta jurisdicción, pues la parte actora ha indicado al completar su demanda, que el último domicilio del causante fue en la ciudad de Archidona, cantón del mismo nombre y por dicho hecho se radica la competencia en esta Unidad Judicial. 3.- Inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Archidona provincia de Napo; y en el Registro de la Propiedad del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, como lo dispone el Art. 146 inciso séptimo del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se notificará a sus titulares para su cumplimiento, mediante oficio. 4.- Cítese a la parte demandada de manera personal o por boletas, por medio de la oficina de citaciones como lo establece el Art. 54 y 55, del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), según corresponda, con una copia de la demanda y auto inicial de aceptación a trámite.- A los demandados se le previene la obligación de señalar casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP. 5.- Para la citación de los demandados CARMEN ESTELA TORRES CHONATA; ELVIA MARÍA CHONATA PAREDES; ANGEL LUIS TORRES CHONATA; MARÍA CECILIA TORRES CHONATA; VICENTE JACOBO TORRES CHONATA; ALICIA ELIZABETH TORRES CHONATA; ELVIA DEL CONSUELO TORRES CHONATA; MARÍA ETELVINA TORRES CHONATA; MANUEL MESÍAS TORRES CHONATA; y EDUARDO BECKER TORRES CHONATA, se librará atento deprecatorio electrónico a la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Píllaro en la Provincia de Tungurahua, remitiéndose suficiente despacho, conforme el Art. 53 del COGEP, a fin de que las personas demandadas puedan ejercer su derecho a la defensa, ofreciendo reciprocidad a la Unidad Judicial deprecada en casos análogos. 6.- Para la citación de los herederos desconocidos se los citará a través del medio de comunicación Diario la Hora, edición nacional, en tres fechas distintas, para lo cual la actuaria del despacho, conferirá el extracto respectivo, de la demanda y el auto de calificación de la misma. 7.- Cuéntese con el Director del SRI de Napo (Procurador de Sucesiones), a quien se lo notificará en la dirección consignada para tal efecto. 8. Ofíciese al Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Pastaza; y al IESS en la forma y para los fines solicitados. 9. El o los peritos para formar el inventario se designarán una vez citadas todas las personas demandadas.- OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE

Auto de convalidación de fecha miércoles 21 de agosto del 2024, a las 15h54

EN LO PRINCIPAL: 1. - Incorpórese al proceso el escrito virtual presentado por MIRIAM TORRES CHONATA, atendiendo el mismo dispongo: A petición de parte se convalida el auto de sustanciación emitido de fecha, martes 9 de julio del 2024, a las 10h55, en el cual se hace constar [...] en calidad de ex cónyuge sobreviviente de su extinto ex esposo, el señor LUIS EDUARDO TORRES CORO [...] QUEDANDO DE LA SIGUIENTE MANERA., heredera del decesado LUIS EDUARDO TORRES CORO, por medio de secretaría procédase a realizar los oficios dispuestos en el auto de calificación a la demanda, así como el extracto respectivo para la citación por la prensa a herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó LUIS EDUARDO TORRES CORO, así como para la inscripción de la demanda en los registros de las Propiedades de los cantones Archidona y Píllaro, con la presente convalidación; (…).- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.

Reforma sobre bases militares en manos de Enrique Herrería

La Corte Constitucional recibió el proyecto planteado por el presidente Daniel Noboa que busca permitir la instalación de bases militares de otros países en Ecuador.

La Corte Constitucional (CC) recibió este 16 de septiembre de 2024 el proyecto del presidente de la República, Daniel Noboa que busca modificar el artículo 5 de la Constitución para permitir la instalación de bases militares de otros países en territorio ecuatoriano y cooperar en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.

La norma vigente no permite el establecimiento de bases militares extranjeras o instalaciones con propósitos militares en el país, y prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras. Con la propuesta esta prohibición quedaría eliminada, y el artículo solo quedaria con la frase: “El Ecuador es un territorio de paz”.

La competencia del caso recayó en el despacho de Enrique Herrería . Como juez ponente, realizará un control de forma o cumplimiento de requisitos y su análisis será puesto a consideración

del Pleno de la CC. Para este pronunciamiento la Corte tiene 20 días de plazo.

Trámite en la Asamblea

El dictamen de la CC deberá ser conocido y calificado, en un plazo de 60 días, por el Consejo de Administración

Legislativa (CAL). Los plazos correrían hasta noviembre, cuando Viviana Veloz (Revolución Ciudadana) ya reemplazará a Henry Kronfle (PSC), quien renunciará a la Presidencia del Parlamento el 2 de octubre.

La reforma podría tratarse en una comisión ocasional o en la Comisión de Enmiendas. Cualquiera de esas instancias tendrá 70 días de plazo (previo a socializar la propuesta) para presentar un informe para el primer debate en el Pleno.

Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) calcula que el informe para primera discusión estaría en

marzo de 2025, y el debate en el Pleno, en mayo.

Para el segundo y definitivo debate se debe esperar 90 días (agosto de 2025), también señaló el abogado Luis García, exasesor de la CC. Celi aclaró que estos plazos están “ajustados” para que esta Legislatura apruebe la reforma. “Quizá en este periodo se podría adelantar el trámite y sea aprobado en el siguiente periodo”.

D e existir los 70 votos para aprobar la reforma, el texto volverá a la CC para que emita el dictamen de fondo (que la propuesta no incurra en inconstitucionalidades y si amerita una reforma parcial o una enmienda).

El dictamen de la CC regresará al Ejecutivo, y de ser favorable será remitido al Consejo Nacional Electoral (CNE) para la convocatoria al referéndum.

“El trámite de la reforma parcial a la Constitucional no es sencillo, es un camino muy largo”, subrayó Celi. (SC)

JUEZ Enrique Herrería Bonnet, magistrado de la Corte Constitucional (Foto archivo).

La telaraña de la narcocorrupción se revela en el caso Metástasis

La Fiscalía ya señaló el rol de los vinculados a la trama de narcocorrupción al servicio de Leandro Norero.

Este 18 de septiembre de 2024, el juez Manuel Cabrera escuchará a los abogados defensores de los 37 procesados en el caso Metástasis. Este es uno de los últimos pasos para que el magistrado decida si llamar o no a juicio a quienes –según la teoría fiscal– trabajaban para el narcotraficante Leandro Norero.

En la trama de presunta delincuencia, empresarios, jueces, policías, fiscales y más, trabajaban para Norero (+), de cuyos celulares se obtuvo información que le permitió a la Fiscalía determinar cómo funcionaba esta estructura delincuencial que estaría liderada por Xavier Jordán (empresario); Cristian Romero (abogado); Fabián Campozano ( operador económico-financiero de Norero); y Xavier Novillo (abogado y hombre de confianza de Norero ). Los tres primeros de esta lista están prófugos, mientras que Novillo, conocido con el alias de ‘Novita’, cumple prisión preventiva.

Roles en el caso Metástasis

1Xavier Jordán: En su acusación, la Fiscalía mencionó a Xavier Jordán, quien es requerido por la justicia ecuatoriana y tiene alerta roja de Interpol. El fiscal general subrogante, Wilson Toainga, dijo que Jordán ofreció a Norero que utilice sus empresas para llevar a cabo acciones en España y EE.UU . Los chats hallados en el celular de Norero muestran la cercanía entre ambos.

Toainga leyó mensajes entre ambos donde hacen menciones a prestar grandes sumas de dinero:

Este 18 de septiembre los abogados de los 37 procesados por el caso Metástasis serán escuchados por el juez.

Leandro Norero: “Ñaño, ñaño, me caíste del cielo. No me digas que no.Préstame un billete, necesito 250 mil”.

Xavier Jordán : “Recién me dices, déjame moverte y ya te aviso”.

La teoría fiscal señala que entre Norero (quien fingió su muerte entre 2020 y 2022) y Jordán eran cercanos y planeaban acciones para frenar el proceso de lavado de activos contra Norero.

El fiscal Toainga también acusó a Jordán de instigación para atentar contra periodistas y políticos, entre ellos, Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto de 2023. Pero este no era el único preso al que Jordán le habría gestionado favores. Según la Fiscalía, Jordán habría ayudado a planificar la salida de la cárcel de Jorge Glas, por medio de un cuestionado habeas corpus.

Jordán era cercano a otros de los vinculados en el caso

Metástasis: Daniel Salcedo, quien está preso en la cárcel

La Roca ; y Ronny Aleaga, exasambleísta de la Revolución Ciudadana, prófugo de la justicia.

El Fiscal dijo ante el Juez que Jordán tuvo influencia en la Asamblea a través de Aleaga.

Cristian Romero:

El despacho legal de Romero creció con el tiempo. Pero desde diciembre de 2023 su paradero es desconocido. La Fiscalía lo señala como líder dentro

del caso Metástasis, porque sería quien planificaba delitos para favorecer a Norero, entre los que destacan: fraude procesal, tráfico de influencias y cohecho.

Para lograr esto, Romero sería el encargado de sobornar a todos en la cadena de justicia, desde magistrados hasta policías y peritos. De hecho, pagaba las coimas con sobreprecio:

“Incluso sobrevaloraba los montos de las coimas solicitadas por los operadores de justicia con la finalidad de obtener un beneficio mayor del que le correspondía como miembro de la estructura criminal”, dijo Toainga.

Es decir que Romero incluso engañaba a Norero dándole montos de coimas inflados. Y no era el único, de hecho, en audiencias pasadas, un testigo protegido mencionó que Aleaga le pidió un vehículo de alta gama a Norero, supuestamente para sobornar a la fiscal Diana Salazar, pero con el tiempo se dieron cuenta que el auto lo utilizaba Aleaga.

Romero –según la Fiscalía– instigaba para atentar contra la fiscal, Lidia Sarabia , quien investigaba a Norero. Sarabia está en el programa de protección de testigos por las amenazas que ha recibido por parte de la red criminal ligada al caso Metástasis

En un chat, Norero y uno de los hombres de su con-

‘Novita’ era el encargado de ofrecer y negociar sobornos a jueces. Por ejemplo, en el caso de tráfico de armas, él habría tramitado una coima con la fiscal María José Aguirre que reformuló cargos. Según los chats, le habrían dado a la fiscal una pulsera de cerca de $8.000. El 17 de julio de 2024, un tribunal rechazó el recurso de habeas corpus con el que ‘Novita’ buscaba cambiar de cárcel. Actualmente, cumple prisión preventiva en la cárcel de Cotopaxi, la misma donde en 2022 fue asesinado su jefe, Leandro Norero.

fianza, Helive Angulo, mencionan sus intenciones, primero de «asustar» y luego de asesinar a Sarabia , quien tomó el caso por lavado de activos de Norero y quien descubrió que Norero había fingido su muerte.

3Fabián Campozano

Según la Fiscalía, este hombre era un brazo operacional de Norero que estaba a cargo de lo económico-financiero de la organización del caso Metástasis. Campozano, alias ‘Yankee’, generaría ingresos por medio del tráfico de armas. Pero las conversaciones entre ambos se hacían mediante códigos, para referirse a las drogas los mencionaban como libros, pelotas con aire, frutas, caramelos.

El 15 de junio de 2022, los chats muestran que ‘Yankee’ le confirmó a Norero que estaban listas 17 pelotas con 50 de aire. La Fiscalía indica que esto significaba: 850 kilos de drogas, divididos en 17 sacos de yute con 50 kilos cada uno.

Incluso intercambian fotos de cargamentos de paquetes similares a los que se incauta cuando contienen droga.

Xavier Novillo

Su alias es ‘Novita’ y es un abogado que contaba con la total confianza de Norero. Él era “artífice principal de la coordinación en la red de influencias con el poder judicial en la provincia del Guayas”, dijo el Fiscal.

Hay 37 procesados La Fiscalía General del Estado concluyó con la presentación de su dictamen acusatorio, fundamentado en 340 elementos de convicción (pruebas) y solicitó que 37 procesados sean llamados a juicio por su presunta participación en el delito de delincuencia organizada. Además de los cuatro líderes de supuesta delincuencia organizada, señalados por Fiscalía, la institución señaló como presuntos colaboradores, a Marcel L., Ronny Aleaga., Wilman Terán, Ronald G., Johann M., Glenda O., Santiago Z., José S., Carlos Z., María V., María A., John C., Víctor A., Doris O., Armando R., Ángel L., Fernando G., Edinn I., Pablo R., Carlos M., Katherine G., Claudia G., Myrian D., Armando F., Kevin P., Sofía G., César A., Braulio M., Ángel L., Jairo V., Elio A., Eduardo R. y Rommel T.

Según los elementos de convicción expuestos en la audiencia preparatoria de juicio, la red habría tenido varios frentes de acción –como financiamiento, dirección y planificación–, liderados por Romero, Campozano, Jordán y Novillo.

Además, contaba con la colaboración del resto de procesados, quienes vigilaban y daban seguimiento a la fiscal del caso de lavado de activos, brindar información sobre acciones policiales, la entrega de sobornos y la toma de decisiones judiciales para beneficiar a Norero y sus familiares, y para recuperar los bienes incautados en el allanamiento a su domicilio. (DLH)

La credibilidad de los procesos electorales afronta una situación delicada a nivel mundial

La credibilidad de los procesos electorales afronta una situación delicada a nivel mundial

Las posiciones en el ranking por categoría

Las primeras 10 posiciones

Las últimas 10 posiciones

Los países donde han habido disputas legales

¿Los procesos electorales aún tienen credibilidad?

El último informe del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral critica el declive en credibilidad de elecciones y amenazas a procesos electorales.

COPENHAGUE. La credibilidad de los procesos electorales afronta una situación delicada en el ámbito mundial, con grados de contestación crecientes y amenazas variadas, señaló este 17 de septiembre de 2024 el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

El Informe Global sobre el estado de la democracia que elabora este organismo, con sede en Estocolmo, apunta que en 2023 hubo el “peor” declive en elecciones creíbles y supervisión parlamentaria por factores como la intimidación gubernamental, interferencia extranjera, desinformación y el uso indebido de la inteligencia artificial en campañas.

En uno de cada cinco paí-

ses ha descendido el nivel de credibilidad electoral desde 2018. En casi el 20% de los comicios celebrados entre 2020 y 2024, un candidato o partido derrotado ha rechazado el resultado y el porcentaje de población que vota ha pasado del 65,2% al 55,5% en los últimos 15 años.

El deterioro electoral está vinculado al retroceso democrático a nivel global, experimentado en casi la mitad de los países y por octavo año consecutivo.

El estudio apunta no obstante que pese al contexto negativo, el año pasado se celebraron elecciones que permitieron revertir procesos de erosión democrática en Guatemala, Brasil, Polonia, Zambia y Senegal. (EFE)

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDA(N) ANULADO(S) EL(LOS) TITULO(S) DE ACCIONES Nos. #15097 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE MARTHA MARIA DEL PILAR ALVAREZ CHIRIBOGA.

en equipo para vencer el miedo

Agencia EFE
Fuente: Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

Evo Morales calienta las calles en Bolivia

El expresidente Evo Morales inició marcha que el Gobierno boliviano de Luis Arce señala como un intento de ‘golpe de Estado’. POLÍTICO. El expresidente de Bolivia y líder del oficialismo, Evo Morales. CARACOLLO (BOLIVIA). El expresidente de Bolivia y líder del oficialismo, Evo Morales (2006-2019), inició

este 17 de septiembre de 2024 una caminata desde el Altiplano hacia La Paz para exigir respeto a su candidatura

Arce acusa a Morales de un intento de golpe de Estado

° En un mensaje televisado, el presidente Arce acusó a Morales de buscar acortar su mandato con la marcha y los anunciados bloqueos de caminos que, según dijo, terminarán en un “intento de golpe de Estado”. El mandatario dijo que desde 2020, Morales está dedicado a preparar su propia candidatura y trabajar para que a su Gobierno le vaya mal para aparecer como un “salvador” de Bolivia y “permanecer en el poder otros 14 años o más”. Morales y Arce están distanciados desde fines de 2021 por diferencias en la Administración del Estado que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS, algo en lo que las facciones leales a ambos no han podido ponerse de acuerdo. EFE

para las elecciones generales de 2025, en medio de acusaciones del Gobierno de Luis Arce de que busca dar un “golpe de Estado”.

Morales lidera la caminata de unos 187 kilómetros desde la localidad de Caracollo, en la región andina de Oruro, y marcha junto a decenas de mineros, campesinos, obreros e indígenas que son ‘evistas’, es decir, militantes del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) que le son leales.

Antes de iniciar la marcha, los movilizados presentaron una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra para pedir que las deidades andinas les acompañen y

también hicieron un mitin con discursos de sindicalistas a favor del exgobernante y críticas al Gobierno Arce.

Marcha para ‘salvar la patria’ Los seguidores de Morales sostienen que es una marcha para “salvar a la patria” ante problemas como la escasez de dólares y combustible, y el encarecimiento de algunos productos básicos, para lo cual exigen a “Evo presidente”.

“Cuatro años hemos aguantado y resistido a Luis Arce (...) Ahora estamos en Caracollo para empezar la marcha nacional para salvar Bolivia a la cabeza de nuestro comandante Evo”, dijo el dirigente campesino Ponciano Santos.

Santos acusó a Arce de ser un “traidor”, “dictador” y también un “títere del imperio”, y le advirtió con iniciar un bloqueo de caminos nacional a fin de mes si en los siete días que tomará la caminata hasta La Paz no les convocan a dialogar sobre sus demandas.

A su turno, Morales sostuvo que el “pueblo se moviliza cuando hay una injusticia, cuando hay desigualdad” y aseguró que es una marcha “para salvar Bolivia” y “por las futuras generaciones”.

También expresó su deseo de que el Gobierno les convoque a dialogar esta semana y atienda las demandas planteadas en una reunión que tuvieron a principios de mes los sectores ‘evistas’ en el Trópico de Cochabamba, su bastión sindical y político en el centro del país.

La marcha se realiza en paralelo a un bloqueo de carreteras iniciado por indígenas leales a Morales en poblaciones cercanas al lago Titicaca, que exigen la renuncia de Arce. (EFE)

BUENOS AIRES. La estatal Aerolíneas Argentinas , la principal compañía aérea del país suramericano, está nuevamente en el ojo de la tormenta por conflictos sindicales que ahondan las pérdidas de la empresa, en medio de quejas de los usuarios y un renovado debate sobre una eventual privatización de la línea aérea de bandera.

Con centenares de vuelos cancelados y reprogramados y decenas de miles de viajeros afectados, la compañía ha acumulado pérdidas por 2,5 millones de dólares desde que a mediados de agosto los gremios que representan a los trabajadores de Aerolíneas hacen asambleas y huelgas en reclamo de una recomposición salarial ante la elevada inflación en Argentina.

Sin avances en las negociaciones y pese a las sanciones aplicadas por la empresa a los trabajadores en huelga, desde los sindicatos amenazan con profundizar las medidas de fuerza.

En este álgido escenario, el Gobierno de Javier Milei decretó este 16 de septiembre de 2024 la ‘esencialidad’ del transporte aéreo, lo que obliga a los trabajadores a prestar servicios mínimos en medio de conflictos sindicales.

El político ultraliberal siempre se mostró decidido a privatizar Aerolíneas, pero el Gobierno tuvo que ceder esa pretensión y excluir a la compañía del listado de empresas susceptibles de ello incluido en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos -más conocida como ‘ley bases’-.

No obstante, el partido Propuesta Republicana (Pro, centroderecha), fundado por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), aliado del Ejecutivo, presentó recientemente un proyecto de ley para su privatización. (EFE)

Se inician las fiestas por los 418 años de Ibarra

Más de 60 actividades constan dentro de la agenda festiva para celebrar los 418 años de fundación de Ibarra.

IBARRA.- Una agenda cívica, cultural, artística y deportiva se ha preparado para conmemorar los 418 años de fundación de Ibarra, ciudad capital de la provincia de Imbabura, ubicada en el norte del Ecuador.

Más de 60 actividades constan en la programación que arrancó a mediados de septiembre de 2024 y se extenderá hasta finales de octubre, donde existe una gran variedad de eventos para atraer a turistas locales, nacionales y extranjeros.

“Por más de cuatro siglos, Ibarra se mantiene pujante con miras al progreso, conservemos este territorio

como un lugar mágico de convivencia armónica y pacífica entre todos los habitantes. Al conmemorar 418 años de fundación de la Villa de San Miguel de Ibarra, el Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de Ibarra, se complace en invitar a la ciudadanía a participar con alegría y entusiasmo en la agenda cívica, cultural, artística y deportiva preparada por la actual administración”, menciona el alcalde Álvaro Castillo, en su saludo en la agenda de fiestas.

Actos programados

Las actividades por la fundación de la urbe arrancaron el 14 de septiembre, oficialmente, con eventos como la presentación oficial pública de la agenda, así como de las 10 candidatas a Reina de Ibarra 2024-2025, cita que contó con presentaciones artísticas.

Entre los eventos más destacados que restan por desarrollarse, este 20 de septiembre será el pregón,

el cual se organiza desde las 15:00 en las inmediaciones del parque Ciudad Blanca, entre el redondel de la Madre y la Av. Camilo Ponce.

El 21 de septiembre, desde las 10:00, el acto más importante del automovilismo nacional se concentra en Yahuarcocha , para el desarrollo de los ‘1.001 km Ecuador’, donde se esperan más de 80 vehículos en pista, entre ellos prototipos internacionales y otros de distintos cilindrajes.

El 22 de septiembre también habrá un festival internacional de parapente, a partir de las 09:00, en el sector de Yuracrucito; un festival de comida típica en el parque Ciudad Blanca, desde las 10:00; el festival de binacional de danza en El Cuartel (10:30); y, una carrera de coches de madera, en El Retorno, barrio Los Ceibos, a partir de las 15:00.

Elección de reina

La noche del 21 de septiembre se llevará a cabo la elec-

ción y coronación de la Reina de Ibarra 2024 - 2025, la cual se elegirá entre 10 candidatas inscritas.

El evento será en el coliseo Luis Leoro Franco, desde las 20:00, donde cada candidata tendrá tres salidas: opening, traje típico del cantón y traje de gala.

Entre las dignidades a elegir este año están, en primer lugar, la Reina de San Miguel de Ibarra; segundo lugar, Virreina de San Miguel de Ibarra; y, en tercer lugar, Señorita Cultura.

Además, se designará: Señorita Confraternidad y Señorita Turismo, quienes serán elegidas por el jurado calificador.

Fuera de la elección realizada por el jurado calificador, se designarán a las siguientes dignidades, sin perjuicio de que pueda acceder a otra dignidad en el evento: Señorita Amistad, elegida por sus compañeras, 24 horas antes del acto de elección; y, Señorita Fotogenia, elegida por los re-

EL DATO

El 28 de septiembre, el minuto cívico será a las 08:00 en el Obelisco, mientras que la sesión solemne arrancará a las 10:00, en el teatro Gran Colombia.

La Cacería del Zorro será el 5 de octubre ° El 5 de octubre de 2024 se desarrollará la Cacería del Zorro, una de las celebraciones tradicionales de la ciudad de Ibarra, que cada año se organiza en el marco de sus fiestas de fundación. El evento hípico cumple su edición 52 y consiste en quitarle la cola que un jinete, vestido de negro, lleva enganchada a su cinturón. La competencia se realiza en una pista de alrededor de 2 kilómetros, que se delinea frente a la tribuna 2 del autódromo de Yahuarcocha. Este año se retoma la categoría Damas.

presentantes de los medios de comunicación, durante el proceso de preparación de las candidatas. (FV)

PREGÓN. El desfile con comparsas, carros alegóricos y delegaciones culturales se desarrollará el 20 de septiembre de 2024, en la Av. Camilo Ponce, sector del parque Ciudad Blanca.

Hallan un cadáver sin cabeza y en descomposición comido por perros

El cuerpo se encontró en una zona desolada del barrio San Jorge de la Atarazana, donde los perros lo habrían devorado.

Una alerta de que los vecinos encontraron un cuerpo sin cabeza en el sector del barrio San Jorge de la Atarazana, entre Picaihua y Pishilata, la tarde de ayer, al sur de Ambato llegó al ECU 911.

Aparentemente el cuerpo se encontraba en descomposición y gran parte de la cabeza fue devorada por perros de la zona , lo que significaría que llevaba varios días en el sitio.

Según los vecinos, la persona no era del lugar, por lo que desconocían su identidad, además, de que no se percataron de ningún mal olor.

Miedo

Pese a ello, dijeron que esto

no les sorprende pues son varios los hechos delictivos que se han dado en los alrededores porque están alejados y sus vías son poco transitadas.

También aseguraron que en el lugar del hecho casi nadie circula debido a la peligrosidad del sitio, ya que hay casos de asaltos, e inclusive recuerdan que hace tiempo habrían encontrado muerto un taxista por los alrededores, por lo que solicitan mayor patrullaje.

Hasta el cierre de esta edición no se conocieron mayores detalles sobre el hallazgo de la persona donde la Policía tomó procedimiento para los trámites de ley (CNS) HECHO. Unidades especializadas de la Policía Nacional

Los delincuentes se llevaron varios equipos electrónicos.

Delincuentes forzan las ventanas de un local para robar

Sorprendida quedó la dueña de un local comercial cuando llegó a las 09:00 del lunes en la avenida El Rey, en Ambato, para atender su negocio y vio que las seguridades de sus ventanas fueron forzadas por los delincuentes.

Ya en la inspección del lugar comprobó que le faltaban dos computadoras portátiles, un disco de almacenamien-

to externo, un celular marca iPhone y dinero en efectivo, alrededor de 5 mil dólares. Inmediatamente llamó a la Policía para que investigue el hecho y consultó para saber si alguien podía darle una pista, pero nadie vio nada sospechoso por lo que no se pudo recabar mayores detalles. Con este ya van dos robos a domicilio en menos de dos días en el sur de la ciudad que fueron denunciados, sin embargo, los procesos continúan en investigación mientras los afectados deben reponer lo perdido sin esperanza de encontrar a los culpables de los hechos delictivos. (CNS)

Dos accidentes de tránsito causan el daño de tres postes en Tungurahua

Los accidentes de tránsito continúan en Tungurahua y dos nuevos casos se registraron en Ambato y Píllaro, donde hubo daños materiales en los vehículos y en tres postes de alumbrado público.

Primer caso

El siniestro se dio en Píllaro la noche del lunes, donde el automóvil perdió el carril de circulación y se estrelló contra un poste de hormigón de alumbrado público por el que deberá pagar alrededor de 700 dólares.

De acuerdo al parte policial cuando los uniformados llegaron el conductor ya no se encontraba, pues había huido con rumbo desconocido.

El auto involucrado en el accidente de tránsito fue retenido y trasladado hasta los patios de retención vehicular del cantón Ambato, ubicado en San Vicente de Picaihua hasta que alguien reclame

Los choferes se fugaron luego de causar daños en los accidentes.

por el mismo.

Segundo caso

El accidente de tránsito se dio la mañana de ayer en el Paso

Lateral Norte, sector Las Viñas, donde un carro se impactó primero en un poste de alumbrado público y a pocos metros en otro, tumbándolos y poniendo en riesgo a otros vehículos que circulaban en horas de la mañana.

Al momento en que llegaron los agentes de tránsito

no se encontró al causante del siniestro, sino solo la camioneta que estaba destruida en la parte frontal

Según la versión del agente Michael Pallaillo, el conductor perdió pista cuando venía en sentido sur- norte impactándose de frente.

Ahora el conductor deberá pagar a la Empresa Eléctrica Ambato un valor de 2.700 por causar daños a dos postes de cemento con iluminación led. (CNS)

llegaron al lugar. (Foto de archivo)
SITUACIÓN.
SITUACIÓN.

‘La noche estrellada’ revela a Van Gogh como un experto en física

El análisis científico del cuadro ‘La noche estrellada’ de Vincent van Gogh ha revelado una profunda comprensión atmosférica por parte del pintor, de quien los físicos han alabado su “intuición innata para captar el dinamismo del cielo y sus turbulencias”. EFE

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.