Los índices de pobreza en la zona rural hacen que las bandas criminales vean en estos espacios los lugares en donde reclutar adeptos que se dediquen a actividades ilícitas. Existe preocupación entre la población adulta, pues aseguran que los niños y adolescentes son los objetivos de estas mafias. Página 3
Nadie controla acciones preventivas contra incendios
Página 5
La Policía revela la distribución de los grupos criminales en 21 provincias. Choneros, Tiguerones, Lobos y otros, dominan
Página 11
Fenómeno de El Niño impulsa la pobreza y el hambre
Página 16
CRONOS PAÍS
@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Runa femenino va tras la Superliga
inversión antinarcóticos
plazo
www.lahora.com.ec
Mushuc
Página 7 Millonaria
tendrá resultados a largo
Página 10
SEGURIDAD GLOBAL CIUDAD
Tungurahua: biblioteca de la ciudad y la provincia fortalece procesos educativos
El último trimestre de 2023 se realizarán diversas actividades para fomentar el hábito de la lectura entre los niños y adolescentes de la provincia.
A través de la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia, la Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes del Gobierno Provincial realiza diversas actividades culturales y literarias, que buscan fortalecer los procesos educativos en Tungurahua
Además, con este trabajo se hace énfasis en fortalecer el hábito de la lectura y la creación literaria en los niños y jóvenes de la provincia.
Acciones
En este contexto se ha implementado el proyecto ‘Jornadas Literarias’ con diferen-
tes actividades que permitan alcanzar los objetivos propuestos.
Los eventos que se han definido en este año se desarrollarán en el Área Infantil de la Biblioteca y se ejecutarán en octubre, noviembre y diciembre
En el último trimestre de 2023 se brindará un espacio de encuentro interactivo entre el libro y la comunidad, a través de cuentacuentos, animación infantil y representación de obras artísticas literarias.
Como parte de lo programado están las jornadas literarias en familia, con la repre-
sentación literaria ‘Ricitos de Oro’.
Además, están las jornadas literarias en fechas especiales por el Día del Árbol, Día de la Interculturalidad, Día Mun-
Requiere contratar el siguiente Personal MÉDICOS – ENFERMERAS TODAS LAS ESPECIALIDADES
dial de la Biblioteca, Independencia de Ambato, Día Internacional de la Infancia, Escudo Nacional del Ecuador y Halloween.
Finalmente no se pueden dejar de lado las jornadas literarias navideñas, con la representación literaria ‘Dulce Navidad’.
Importancia
Beneficios de la lectura:
° Mejora el lenguaje
° Fortalece la concentración
° Alimenta la imaginación
° Desarrolla la memoria
° Facilita la comunicación
° Ejercita el cerebro
° Mejora la ortografía
° Amplía el vocabulario
tura de cuentos, historietas, libros, entre otros.
De esta manera es más fácil inculcar en los más pequeños el deseo de leer y aprender a través de este hábito.
Requisitos:
° Profesional con título de tercer nivel y cuarto nivel, debidamente registrados
° Hombre o Mujer
° Certificado de habilitación para el ejercicio profesional
° Tener mínimo dos (2) años de experiencia docente
° Tener mínimo dos (2) años de experiencia en el ejercicio profesional
° Contar con publicaciones
° Capacidad de trabajo en equipo
DOCENTES PARA LA CARRERA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN CULINARIA
Requisitos:
° Profesional con título de Tecnólogo, Técnico, Licenciado/a en Gastronomía, Turismo o afines; debidamente registrados
° Hombre o Mujer
° Tener mínimo dos (2) años de experiencia docente
° Tener mínimo dos (2) años de experiencia profesional
° Capacidad de trabajo en equipo
La carpeta con toda la evidencia de la hoja de vida y documentación adjunta, en copias y de manera ordenada, donde también conste referencias laborales y personales, debe ser presentada en sobre sellado, con nombres, número telefónico y correo electrónico del postulante, en la Secretaría de la Dirección Administrativa y Talento Humano, ubicada en la Av. Manuela Sáenz, entre las calles Dr. Ernesto López y Remigio Crespo, hasta el 22 de septiembre 2023, las 17h00.
Dirección Administrativa Y Talento Humano
EL DATO
Entre los beneficios que se consiguen con esta labor está que los niños podrán desarrollar su imaginación y a aprender sobre el mundo que los rodea; además, mejora su vocabulario, su riqueza lingüística, su memoria y su concentración, lo que contribuye de manera a una mayor agilidad mental lo que se traduce en beneficios académicos.
Unicef calcula que sólo una tercera parte de los niños y niñas de 10 años del mundo pueden leer y comprender una historia sencilla.
Desde la Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes se explicó que una forma entretenida y divertida de educar a los niños es a través de la lec-
También, leer les permite aprender a expresar mejor sus ideas y sentimientos, generando una mayor empatía, al comprender mejor a las otras personas y ser más tolerantes. (NVP)
Dirección de Servicios Públicos recepta carpetas para el ‘Modelo’
Hasta el próximo lunes, 25 de septiembre de 2023, se receptarán las carpetas para quienes estén interesados en adjudicarse varios puestos al interior del mercado
Modelo de Ambato.
Los sitios disponibles son el 35, 36, 40 y 45 dentro del giro de comercialización de pollos pelados.
Los interesados deben enviar una solicitud dirigida al director de Servicios
Públicos – Segundo Caiza Caiza, esta deberá presentarse en una hoja membretada del Municipio de
Ambato y deberá tener los datos del puesto solicitado, el giro de negocio, número de contacto y correo electrónico del solicitante.
Además, debe adjuntar una copia de cédula y de servicios básicos de quien esté pidiendo el puesto.
Quienes deseen más información o dejar la documentación mencionada pueden hacerlo en la Dirección de Servicios Públicos ubicada en la avenida Los Shyris y Nari Pillahuazo esquina, de 08:00 a 18:00 de lunes a viernes. (NVP)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
ACTITUDES. Desde el Gobierno Provincial se impulsan jornadas y campañas para fomentar la lectura en los niños. (Foto cortesía)
Los jóvenes de la ruralidad, vulnerables ante las bandas delictivas en la provincia
Entre los problemas estructurales de las zonas rurales del país está el bajo nivel de ingresos económicos que registran los hogares, condición que los presenta vulnerables ante las organizaciones delictivas.
Hasta junio de 2023, datos arrojados desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 27 de cada 100 ecuatorianos viven con menos de 3 dólares diarios, es decir que 4.9 millones de personas están sumidas en la pobreza.
Dentro de este grupo humano que subsiste con el 20% de un salario básico unificado (450 dólares), se encuentran las cerca de 2 millones 693 mil 210 personas que viven en la ruralidad del Ecuador, de los que algunos, perciben un ingreso no mayor a los 90 dólares mensuales.
Tungurahua no es la excepción y situaciones como estas permiten que bandas delictivas tengan un nicho en
CIFRAS
27 DE
Cada 100 ecuatorianos viven con menos de 3 dólares diarios según el INEC.
2’693.210
PERSONAS
Que viven en la ruralidad del Ecuador perciben un ingreso no mayor a los 90 dólares mensuales.
las zonas rurales para el almacenaje de objetos robados, deshuesadero de autos robados y la venta de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (drogas).
De este último dato, la población más joven es la que se ha vuelto proclive a ser tentada por los conocidos grupos de delincuencia organizada (GDO).
Realidad
En una parroquia rural al sur de Ambato, un joven que se encontraba en su casa fue sorprendido por delincuentes que se identificaron como parte de una banda delictiva.
A su puerta arrojaron casi medio kilo de marihuana y lo obligaban a venderla, sucedió en agosto de 2023. Los maleantes le dijeron que en caso de no aceptar arremeterían contra él y su familia. El afectado denunció el hecho.
Pero este no es el único caso. Martha vive en una comunidad de la parroquia de Juan Benigno Vela, asegura que su hijo adolescente de 14 años y dos de sus compañeros fueron increpados por otro joven, quien les propuso expender sustancias en una de las paradas de buses del sector.
“Mi hijo me contó que este tipo les había dicho que como ellos son guambras no les va a pasar nada, que la Policía no les puede llevar presos, pero que si no hacían lo que él decía nos iban a perjudicar a los papás”, mencionó la mujer con la voz entrecortada. Por temor, la ciudadana no denunció el hecho de manera formal, sin embargo, la Policía del Servicio Preventivo que labora en el sector y conoció del hecho y recorre con más frecuencia las viviendas de los tres menores amedrentados y la unidad educativa a la que asisten.
EL DATO
El delito de tráfico y tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización se tipifica y sanciona en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
sierra. Esto, a partir de que el oficial cuenta como su última experiencia laboral el cantón Durán, donde asegura, el tema de inserción de jóvenes en grupos de crimen organizado, va más allá de solo amenazas. Para Calle, si bien es cierto existen algunas bandas delincuenciales operando en Tungurahua, también varias de estas han sido desarticuladas y sus integrantes están privados de su libertad.
TOME NOTA
Quienes conozcan de este tipo de casos pueden hacer sus denuncias el 1800 DELITOS (1800335486). Todas las denuncias serán receptadas bajo absoluta reserva.
Desde la entidad William Calle, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que, en lo que respecta a reclutamiento de jóvenes como tal, la dinámica que se aprecia en la zona costanera del país, difiere de la que podría darse en la
Podría incluso tratarse de personas inescrupulosas que se toman los nombres de estas bandas para intimidar a otros jóvenes”
WILLIAM CALLE CORONEL DE POLICÍA Y COMANDANTE DE LA SUBZONA TUNGURAHUA
En los sectores rurales, la dinámica es diferente y para el oficial, “podría incluso tratarse de personas inescrupulosas que se toman los nombres de estas bandas para intimidar a otros jóvenes”, explicó el oficial.
De ahí que Calle confirmó que, hasta el momento, algunas personas sí han sido víctimas de amenazas de
muerte y uno hasta fue baleado en el glúteo, mientras escapaba de dos sicarios de una banda delincuencial, en el parque 12 de Noviembre, que querían reclutarlo a la fuerza para vender sustancias ilegales. El caso fue resuelto por la Policía. No obstante, insistió que en caso de que los mismos jóvenes o sus padres hayan sido víctimas de estas amenazas comuniquen el particular de inmediato a la Policía llamando al 911 y formalizando la denuncia ante las autoridades competentes.
Esto como requisito necesario para que los uniformados puedan realizar las investigaciones del caso y dar con quienes se dedican a este tipo de ilícitos y ponerlos tras las rejas. (MAG)
Las bandas delictivas aprovechan las necesidades económicas de las personas en las zonas rurales para reclutar a los jóvenes para el expendio de drogas.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
REFERENCIA. La Policía tiene activos protocolos de vigilancia y operativos de control para hacerle frente a la presencia de las bandas en las zonas rurales.
CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR
Privatizaciones
Unlargo camino se ha transitado en la reivindicación de derechos. En efecto, la Revolución Francesa, con la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, marcó un hito sobre el respeto, protección y garantía de los derechos civiles y políticos, siendo el Estado con su fuerza pública, quien tenía que resguardarlos.
Luego, con el triunfo de la Revolución Bolchevique de 1917, se reconocen inicialmente los derechos económicos, sociales y culturales tales como el derecho al trabajo, al salario digno, al descanso, la jubilación, la educación, entre otros, que deben ser tutelados por el mismo Estado. Esto tuvo ecos posteriores con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; e inmediatamente se inició un proceso de constitucionalización de los Derechos Humanos cuyo garante de ejercicio es el Estado.
Pero, las políticas neoliberales han generado un movimiento privatizador y Ecuador no es la excepción. ¿Qué implica la privatización? Trasladar la industria, actividad o servicio público al sector privado para que sea este quien la administre. Es necesario aclarar que por su propia naturaleza, la empresa privada busca, con la explotación de bienes y servicios, maximizar su beneficio; mientras que el Estado busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Entonces, bajo una lógica garantista de derechos, la privatización no es una buena idea y la razón es sencilla. Al privatizarse ciertos servicios públicos, dejan de ser derechos para convertirse en servicios privados, y por tanto se someten a la oferta y la demanda en la que únicamente acceden quienes pueden pagarlos.
En la campaña para la segunda vuelta presidencial se han escuchado comentarios/propuestas de privatización de los servicios de educación y salud. Después de seis años de gobiernos cuya inversión para financiar estos dos servicios han disminuido y consecuentemente el drama humano ha sido visible en las personas de escasos recursos, ¿es buena idea socializar un discurso privatizador? Evidentemente no. En este nuevo período presidencial se necesitan planes, programas y proyectos donde primen la dignidad de la persona sobre el capital.
¿Quién gobierna en Ecuador?
Una sociedad en riesgo es aquella que presenta vulnerabilidades frente a amenazas que atentan en contra de sus intereses fundamentales; los riesgos pueden derivarse o agravarse por una gobernabi-
EDITORIAL
Las bandas son los chivos expiatorios
Las bandas criminales —a las que el Gobierno llama Grupos de Delincuencia Organizada, GDO— y sus cabecillas —a los que denomina Objetivos de Alto Valor, con retórica mal copiada de las guerras antiterroristas del Medio Oriente— se han vuelto el centro de atención de la política de seguridad. Hay que tener cuidado con que no terminen distrayendo al Estado de lo verdaderamente importante.
Los miembros de las bandas son los perfectos chivos expiatorios. Sirven para que, sin mucho esfuerzo, policías y fiscales inflen sus cifras de detenidos y procesados; como reos, sirven tanto a los encargados de propaganda gubernamental que disfrutan de exhibirlos, como al sistema corrupto que vive de extorsionarlos. De paso, la Justicia y la opinión pública apresurada pueden aprovechar para señalarlos como culpables de todo y lavarse las manos.
Se culpa al vacunador porque quiebra pequeños negocios, pero, ¿quién habla del lavado a gran escala que distorsiona la estructura misma de consumo de la economía nacional? Se odia al sicario, pero, ¿cuándo se dará con quienes les facilitan las armas, la munición, la información y que, protegidos por una estructura de compartimentación sospechosamente profesional, ordenan los asesinatos? Se denuncia a las bandas que mandan en las cárceles y en juzgados, pero no se dice nada de toda la industria jurídica que lucra y vive de ese caos. Se aborrece al microtraficante, pero poco se habla de quienes, bajo una logística de primera, orquestan la importación y exportación de cientos de toneladas con asombrosa eficiencia.
¿Por qué tanta insistencia en halarnos a una guerra fratricida que ni siquiera es contra los adversarios indicados?
Quienes suman y quienes restan
Apocas semanas del debate presidencial las tendencias sobre el voto son bastante estáticas.
Si bien es cierto que en su momento Daniel Noboa ha tenido repuntes positivos, tanto en imagen como en intención de votos, también es cierto que las encuestas son fotografias de un determinado momento más no una bola de cristal como para predecir el futuro. Por todo esto, hay que considerar más elementos que le suman y le restan a cada candidato y al mismo tiempo se hace siempre más evidente que el debate determinará quién de los dos llegará a ser presidenta o presidente.
Con respecto a Noboa, creo que hubo bastantes ‘comedidos’ que han hecho hasta lo imposible para restarle. Su compañera de fórmula, Verónica Abad, a quien ya la ‘despacharon’ para que vaya a trabajar lejos, fue la primera en atentar en contra de la campaña de su propio binomio. Sus mensajes han sido de lo más autolesivo y desacertado que se pueda dar Pero tampoco le ayudan el apoyo público de personajes cercanos al actual y anterior gobierno, pues la gente lo último que quiere saber es que Lasso y Moreno apoyan a Noboa.
Y esto para no hablar del triunfalismo que rodea a su campaña. Noboa necesita urgentemente volver a la humildad y sobriedad que lograron posicionar en el primer debate.
Con respeto a Luisa Gonzalez, no coincido con aquellos analistas que hablan de un techo muy bajo; primero porque me parece que algunos son los mismos que en su momento hablaban de un ‘mejor país’ y hasta la fecha no se han disculpado por su total falta de olfato politico y segundo porque Luisa Gonzalez tiene dos importantes reservas de votos guardados que si fuesen bien manejados podrían hacerle ganar.
Me refiero al voto de los indígenas y a aquella parte de la población indecisa y de clase media y medio baja que se resiste a confiar otra vez en un presidente que aparentemente podría tener las mismas intenciones económicas y de políticas públicas de Lasso.
lidad débil o en crisis. El nivel de gobernabilidad de un Estado deriva de la actitud de los actores estratégicos, el marco institucional en el que actúan y el nivel de conflictividad. Las combinaciones de estos elementos dan como resultado, una gama de posibilidades que van desde la normalidad hasta la crisis de gobernabilidad, situación en la que lamentablemente se encuentra el Ecuador.
En efecto, los principales actores estratégicos han perdido el sentido de lo nacional para enfocarse a defender exclusiva-
mente su intereses particulares, algunos de ellos al margen de la ley; instituciones políticas, económicas, sociales y del área de seguridad frágiles; grave conflictividad, fruto de altos niveles de desempleo y subempleo, pobreza y pobreza extrema; una economía débil sin visos de recuperación; corrupción generalizada; y todo esto, en un marco de demandas crecientes frente a débiles capacidades de respuesta de un aparato estatal ineficiente.
Lo anterior deriva en graves desarreglos institucionales: dis-
tanciamiento de amplios sectores sociales de la política, como instancia legítima de intermediación entre demandas contrapuestas; pugnas entre las distintas funciones del Estado, ausencia de un proyecto nacional viable; surgimiento de ideologías extremas y anacrónicas de corte autoritario; debilitamiento del sistema democrático; y, pervivencia de un caudillismo irresponsable, tara política que el país no ha logrado superar. Ecuador ha sido, en largos períodos de su historia, un país
mal gobernado, no ingobernable. En la actualidad enfrenta al poder fáctico de grupos criminales con sofisticados armamentos y gran capacidad económica, que controlan territorios y parcelas estratégicas del sistema estatal y particular; por otra parte, varias funciones del estado y gobiernos locales obedecen consignas llegadas desde el exterior, dejando de cumplir sus misiones constitucionales y legales ¡Es urgente e imprescindible un acuerdo nacional para salvarnos del caos total!
OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 04 O Medio
el Estado de Derecho y la Democracia. Directora
Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.868 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos,
Nacional Gabriela Vivanco Salvador
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Extintores, no todos los edificios de Ambato los tienen
No existe una entidad que sancione a propietarios o administradores de los edificios que no cuentan con implementos adecuados para este tipo de emergencias.
Algunos edificios del centro de Ambato, no cuentan con extintores o medidas de seguridad adecuadas para afrontar un incendio.
Eso se evidenció en el edificio de la Asociación de Empleados la noche del martes 12 de septiembre de 2023, cuando el fuego cobró la vida de una adulta mayor.
ficios, donde funcionan entidades públicas, no existen extintores visibles en cada piso y los pocos que hay pertenecen a las diferentes entidades que funcionan en el lugar.
EL DATO
La habitación del departamento del décimo piso de dicha edificación se incineró. Las personas que intentaron ayudar no encontraron extintores a la mano para poder mitigar en algo el flagelo hasta que llegaban los Bomberos.
El Cuerpo de Bomberos no es un ente sancionador, sin embargo, de no cumplirse con las normativas de seguridad y prevención que solicitan, no emiten el certificado correspondiente.
Aunque en cada piso están ubicadas las cajas de seguridad en varios lugares sólo estaban las mangueras, pero sin los extintores.
Esta realidad es similar también en las edificaciones donde funcionan locales, empresas e instituciones privadas , pues no todos cuentan con las medidas de seguridad adecuadas para hacerle frente a un incendio.
Realidad
Diario La Hora hizo un recorrido por varios edificios del centro de Ambato. En uno de ellos, una manguera visible cruzaba por todo el graderío de la edificación, se estaba probando como medida de mitigación de incendios, para llevar agua a cualquiera de los pisos que pudiera incinerarse.
Mientras que en otros edi-
Qué dice la ley
Bomberos recomendaron Bairon Murillo, teniente coronel y jefe del Cuerpo de Bomberos de Ambato, sostuvo que las edificaciones que pasen de cinco pisos, deben contar con las seguridades del caso, sobre todo en el tema de prevención de incendios.
Explicó que si bien el Cuerpo de Bomberos realiza las recomendaciones pertinentes,
Visión de un experto
° Héctor Cobo, especialista y consultor en Gestión de Riesgos y exdirector de la Unidad de Gestión de Riesgos del Municipio de Ambato, aseguró que la ley para la prevención de incendios existe, pero que esta no tiene la extensión de una normativa que permita emitir sanciones en caso de no acatar lo recomendado. El exfuncionario aseguró que la facultad de verificar que en el sector comercial y oficinas se cumpla con tener las herramientas necesarias para mitigar un flagelo, se realizan, pero la entidad bomberil no emite sanciones de ningún tipo, y únicamente concede o niega el permiso anual de funcionamiento. El experto agregó que, si bien hay ciertas edificaciones que pasan de los 40 años de construcción en Ambato, y que no cuentan con un sistema interno para controlar incendios, sugirió que deberían considerarse opciones externas, que les permita solventar un flagelo cuando sucede.
“Una cisterna con un sistema de bombas para llevar el agua al piso donde suceda el incendio o una línea de mangueras, esto tiene que realizarlo un ingeniero hidráulico”, dijo Cobo, a la par de determinar que, si bien no existe un reglamento sancionador, por seguridad, estas adecuaciones deberían hacerse.
° El artículo 140 del Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad), especifica que el tema de gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, constitucionalmente, le corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, por lo que esta labor recae en los cuerpos de bomberos por ser considerados entidades adscritas a los municipios. A pesar de ello nada hay al respecto a las sanciones, pues la entidad bomberil controla, verifica, recomienda, pero no sanciona.
ayuda con las capacitaciones del caso y la verificación de que los extintores se coloquen para emitir permisos anuales de funcionamiento en el ámbito comercial, no son un ente sancionador. Murillo añadió que realizan capacitaciones al respecto de las medidas de prevención contra incendios en barrios por incendios domiciliarios, pero muchos de los habitantes no acuden a estos encuentros para informarse.
Desde la municipalidad Cristina Montenegro, jefe del departamento de Gestión de Riesgos del Municipio de Ambato, aseguró que “esto lo regula bomberos. En el caso específico de edificios que tienen locales comercia-
les o locales comerciales y vivienda es todos los años con el permiso de funcionamiento”.
“En edificios que se están construyendo, para aprobar los planos deben presentar incluyendo los sistemas contra incendios y se revisa anualmente, pero en edificios antiguos, que no tienen los sistemas contraincendios,
bomberos les recomiendan ejecutar acciones preventivas, como el Plan de Emergencia, extintores, y otros”, mencionó la funcionaria.
Sin embargo, sobre sanciones, Montenegro no refirió nada al respecto, pues insistió en que el tema, por competencia, le correspondía a los Bomberos. (MAG)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
LUGAR. En uno de los edificios que tiene siete pisos y entidades públicas funcionando, en el que no hay extintores a la mano en caso de emergencia.
RIESGO. En los centros comerciales en el centro de Ambato no todos cumplen con esta medida de seguridad contra incendios.
ADECUACIONES. Algunas construcciones antiguas están adecuando sistemas externos para una emergencia con fuego.
06 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
‘Ponchito’ femenino busca ascender a la Superliga
Sabemos que este rival es complicado, pero estoy convencida que vamos a clasificar y buscaremos el ascenso”
SAMANTHA BARRERA JUGADORA AMBATEÑA.
El equipo femenino de Mushuc Runa es el único representante de Tungurahua que participa en los play off de la Liga Nacional de Fútbol Amateur Femenina 2023, el cuadro cooperativista clasificó como primero de su grupo y se enfrenta a doble partido con Toreras de Guayaquil que es la filial de Barcelona Sporting Club.
El conjunto tungurahuense superó algunas dificultades en la fase inicial y fue me-
CIFRA
19
JUGADORAS
Es el número de futbolistas en la plantilla.
jor que sus rivales: Oriental de Sucumbíos, Olímpico de Marsella de Napo y el Cumandá Agua Lluvia de Pastaza. Ahora el equipo, dirigido por el estratega ambateño Brayan Maiza, le ganó a Toreras el partido de ida 3 a 2 en el Complejo de Mushuc Runa y esperan clasificar a la semifinal para buscar el ascenso a la Superliga Femenina 2024. El partido de vuelta será el 22 de septiembre desde las 12:00 en el parque Samanes en Guayaquil.
Trabajo
Los entrenamientos de las 19 jugadoras, que conforman la plantilla del equipo, se realizan de lunes a viernes en las diferentes canchas del Complejo Intercultural y Deportivo . El equipo tiene un promedio de edad que no supera los 20 años , es por
eso que todas las jugadoras alternan el plan deportivo con los estudios y la preparación se realiza desde las 15:00 hasta las 17:30.
“Las chicas estudian en la mañana y otras trabajan, el promedio de edad del equipo no pasa de los 20 años, porque siempre hemos querido trabajar con el talento joven y hacer un proceso desde que volví al club (2023), porque ya estaba en 2019 me hice cargo del equipo sub 16 y el plantel principal. Ellas se sienten comprometidas con el proyecto y eso le motiva a uno a seguir trabajando por su bienestar”, explicó el director técnico Maiza.
Recuerdo que el primer partido este 2023 empezamos solo con 11 jugadoras, sin una arquera, nadie daba nada por este equipo y terminamos primeros”
hasta el final, porque es un equipo que es filial del Barcelona, que acaba de quedar campeón en la Superliga , pero el esfuerzo de estas chicas hace que no se note la diferencia. La llave es la más dura de todo el campeonato y pelearemos hasta el final”, manifestó Maiza.
Talentos de Ambato
EL DATO
El equipo cooperativista solamente tiene tres jugadoras que no son de Tungurahua, el resto de la plantilla es de Ambato y Quero.
También, mencionó que a pesar de haber sacado la primera ventaja en el partido de ida ante Toreras, el encuentro de vuelta será complicado, porque son las favoritas para lograr el ascenso.
“Recuerdo que el primer partido este 2023 empezamos solo con 11 jugadoras, sin una arquera, nadie daba nada por este equipo y terminamos primeros. Sabemos lo difícil que ha sido y es por eso que vamos a luchar
De las 19 jugadoras que conforman la plantilla del ‘Ponchito’ femenino, solamente tres chicas son de fuera de la provincia, el resto de futbolistas nacieron en Tungurahua y sueñan con dejarlo a Mushuc Runa nuevamente en la primera división del fútbol femenino.
Una de estas jugadoras ambateñas es Samantha Barrera, 19 años, una de las volantes creativas del cuadro cooperativista que a la par de los entrenamientos estudia medicina en la Universidad Católica sede Ambato.
“Desde muy pequeña me ha gustado el fútbol, porque toda mi familia está llena de hombres, la verdad empecé jugando baloncesto, pero el fútbol me encantó. Recuerdo
BRAYAN MAIZA DIRECTOR TÉCNICO MUSHUC RUNA.
que jugaba en los Intercolegiales, estudiaba en el Liceo Cevallos y en ese entonces también representé a Tungurahua en la selección de la Federación. Sabemos que este rival es complicado, pero estoy convencida que vamos a clasificar y buscaremos el ascenso”, comentó Samantha.
Lizbeth Lara , defensa central del equipo con 19 años es una de las referentes del plantel, ya que con su talento ha sido fundamental su presencia para darle solidez defensiva al cuadro ambateño.
“Llegué a Mushuc Runa con el sueño de ser futbolista profes ional , he jugado algunos barriales e intercolegiales representando a la Unidad Educativa Mario Cobo Barona
La verdad el campeonato ha sido duro, complicado, porque los rivales quieren conseguir lo mismo que nosotros, pero mi mayor sueño es que nosotros podamos ascender para después hacerme conocer como jugadora y por qué no jugar en la selección algún momento”, dijo Lizbeth (JR)
El equipo femenino de Mushuc Runa clasificó a los play off de la Liga Nacional de Fútbol Amateur.
CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 D
FORTALEZA. El equipo ambateño solamente ha perdido un partido de siete disputados.
Técnico busca un torneo internacional
Con un buen partido y dando un espectáculo de altura a la hinchada que llegó al estadio Gonzalo Pozo Ripalda, ayer Técnico Universitario sumó de tres al imponerse (2 – 4) al Aucas.
un enlace de pases Jean Carlos Blanco, al minuto 8, puso la primera venciendo la portería de Hernán Galíndez.
TOME NOTA
La próxima fecha Técnico Universitario recibirá a Independiente del Valle en el estadio Indoamérica Bellavista.
Esta victoria le permite a los rojo – blanco sumar 10 puntos y estar a tan solo cuatro del líder de la Serie A de esta segunda fase de LigaPro 2023, Mushuc Runa.
La hinchada sueña con que el ‘Rodillo’ mantenga su buen ritmo y este año clasifique a un torneo internacional.
El cotejo
Desde el inicio del cotejo Técnico se lanzó al ataque y con
Tan solo cuatro minutos después, Alexander Bolaños mostró sus habilidades personales y nuevamente puso el grito de gol en Chillogallo a favor de los ambateños a pesar de los esfuerzos del portero de Aucas por detener el balón.
Esto empujó al ‘Papá’, que de los pies de Luis Cano, al minuto 23 puso el gol del descuento para acortar la ventaja ante el ‘Rodillo’.
Ya sobre el final del primer tiempo, Carlos Arboleda, al minuto 39 ponía el 1 - 3. Cuan-
do se jugaban los minutos complementarios el portero de los visitantes, Walter Chávez bajó a Luis Cano en el área y Rómulo Otero descontaría de penal, con el marcador 2-3 se fueron al descanso. Para el segundo tiempo el plantel dirigido por Santiago Escobar salió convencido a buscar el empate y se adueñó del balón. Sin embargo, en su desesperación por anotar quedó mal posicionado atrás y Téc-
nico Universitario emprendió un ataque que dejó a Alexander Bolaños solo frente al arco pero falló ante Galíndez. Cuando parecía que todo terminaría con un 2 – 3, en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda, el portero de Aucas salió mal en un tiro de esquina y la defensa se complicó, dejando a Stiven Tapiero para que ponga el 2 – 4 definitivo que le dio la victoria al ‘Rodillo’. (NVP)
Resultados
Fase 2 - Fecha 6
Equipos
Orense 1-2 U. Católica
Mushuc Runa 2-0 Delfín
Guayaquil City 0-0 D. Cuenca
Nacional 1-1 Emelec
Aucas 2-4 Técnico
Independiente 2-0 Libertad
Barcelona 1-0 Liga de Q. Partido por jugar
Gualaceo vs Cumbayá - hoy 19:00
CRONOS 08 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 D
Con los tres puntos sumados ayer en la victoria ante el Aucas, el ‘Rodillo’ sumó 10 puntos y solo quedó a cuatro del puntero.
EMOCIÓN. La plantilla de Técnico Universitario festejando la victoria conseguida ante Aucas. (Foto API)
Sueldos públicos consumen 61% de impuestos recaudados
El gasto en burocracia se ha incrementado en más de $960 millones desde 2021 hasta llegar a los $6.174 millones. Cada vez se necesita un monto mayor de impuestos para cubrirlo.
de los impuestos recaudados a personas y empresas para cubrirlo.
Según datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), actualmente existen 636.847 personas afiliados dentro del sector público.
El promedio de ingresos en la burocracia estatal fluctúa entre $970 y $1.000 mensuales; mientras que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el promedio de ingresos de un trabajador privado se ubicó en $447 mensuales con corte al 31 de agosto de 2023.
Durante su discurso al asumir el poder, Lasso ofreció un sector público eficiente para “erradicar el hambre, la enfermedad, la falta de educación, el abandono”.
Para eso aseguró que haría una auditoría integral para identificar el mal gasto en nómina, entre otros destinos, y dar más financiamiento a la inversión. Esa auditoría no se concretó
Con corte a agosto de 2023, el gasto total en la burocracia del Gobierno Central sumó $6.174 millones. Ese monto representó casi cuatro veces más que los $1.631 millones transferidos al IESS por el 40% del aporte estatal, o más de nueve veces el gasto de $677 millones hecho en el Plan Anual de Inversiones hasta agosto de este año.
En términos individua-
les, los sueldos públicos son los desembolsos más altos dentro del presupuesto estatal.
Además, durante los primeros ocho meses de 2023 se alcanzó el mayor nivel registrado de los últimos 14 años . Incluso se superó los $6.007 millones alcanzados en 2018.
Así, en el país se configura una gran paradoja, de acuerdo con Norma Ramírez, economista y ex-
Más de siete de cada diez dólares va a cuatro sectores
°El 74% del total de $6.174 millones gastados en burocracia estatal entre enero y agosto de 2023 se concentró en cuatro sectores.
En otras palabras, más de siete de cada diez dólares se fueron a pagar funcionarios en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Policía Nacional y Ministerio de Defensa.
En concreto, $1.848 millones se distribuyeron entre los maestros y otro personal educativo; $1.108,7 millones fueron a personal del sector sanitario; $848,9 millones llegaron a los policías y $768 millones fueron para los militares.
En otros sectores con gran participación en los sueldos públicos se encontraron las universidades con $768 millones y la Justicia con $346,1 millones.
Como ha repetido varias veces Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, uno de los mayores problemas fiscales del país es que el gasto público es inflexible, creciente y sin mayor espacio para la optimización.
Evolución del gasto en sueldos públicos
consultora de organismos internacionales, por un lado, la burocracia estatal cuesta cada vez más; pero por otro lado se multiplican los reclamos por la mala calidad de los servicios e incluso por la falta de personal en ciertas áreas y sectores “ El problema central es de eficiencia, sobre todo en inversión donde se llegó a menos del 50% de ejecución a agosto de 2023. De qué sirve tener una burocracia creciente si no está bien capacitada para cumplir sus labores”, puntualizó.
Gasto creciente
Porcentaje de los impuestos que se va a pagar burocracia a agosto de cada año
Cuando Guillermo Lasso llegó al poder, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2021, fue de $5.210 millones y se necesitó el 59% de la recaudación de impuestos para cubrirlo.
Dos años después, en medio de una crisis económica y de seguridad, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2023, subió $964 millones hasta los $6.174 millones. Pero, lo más importante es que se necesitó más del 61 %
El único intento de depurar la nómina estatal, al menos de manera parcial, se dio mediante la aplicación del decreto 457, emitido en junio de 2022 en medio del último paro indígena.
Ese decreto, que era parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estaba enfocado en reducir el gasto administrativo y cortar buena parte de los contratos ocasionales.
Sin embargo, el gasto en sueldos públicos no bajó porque por otro lado e l Gobierno tuvo que pagar a los maestros (homologación salarial) y contratar más personal en áreas como seguridad y salud.
El primer ministro de E conomía del actual Gobierno, Simón Cueva, en su mo mento anunció un plan con nueve acciones para reducir y o ptimizar el gasto público, pero ese intento quedó g uardado en una carpeta.
El actual ministro de Economía, Pablo Arosemena, por su parte, prometió implementar el llamado presupuesto base cero; pero tampoco se han tenido resultados. (JS)
ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Monto 3.714 4.053 4.526 4.909 5.157 5.489 5.638 5.804 6.007 5.923 5.678 5.210 5.778 6.174 Porcentaje 60% 58% 70% 59% 56% 61%
A agosto de cada año USD millones
PRESUPUESTO. La educación es el sector donde más se gasta en sueldos públicos.
Grupos delincuencia organizada
FUENTE: Policía Nacional GRÁFICO: Diario La Hora
*En las provincias de Bolívar, Orellana y Galápagos no han sido identificados los grupos delincuenciales existentes.
Once bandas narco-criminales están repartidas en Ecuador
En un mapa elaborado por la Policía Nacional se visualiza que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como Los Lobos.
Se conoce como “efecto cucaracha” a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que – desde México– se ha ido extendiendo hacia países de América Latina. Así lo describe la publicación de
‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y La Fiscalía General del Estado.
Pero en Ecuador, el “efecto cucaracha” se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multi-
plica el número de estos grupos. Es así que en los 90’s, las guerras por territorio eran entre Los Choneros y Los Queseros (Manabí).
Pero en este 2023, ya no hay dos sino once bandas narco-criminales que buscan ganar territorio en las
na, según muestra un mapa de la Policía Nacional (ver mapa).
Se puede visualizar que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como Los Lobos.
Esto coincide con los liderazgos en cárceles. Por ejemplo, en Esmeraldas, la cárcel tiene mayor presencia de Tiguerones. En Azuay, el Turi es un territorio de Lobos, así como la cárcel de El Inca, en Quito.
El enemigo común Entre las bandas hay un enemigo común: ‘Los Choneros’ , una de las bandas criminales más antiguas del país (constituída a finales de los 90’s) y que — desde 2011— es catalogada la banda más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según insightcrime.
Con el liderazgo de José Luis Zambrano alias ‘Rasquiña’ inició una década de transición para Los Choneros; con más miembros del grupo arrestados en operativos polici ales dirigidos, y con Rasquiña dando órdenes desde la prisión, “Los Choneros lentamente sufrió una metam orfosis hacia una pandilla carcelaria , aunque el grupo mantenía presencia en las calles. Este cambio de dinámica también reorientó el interés del grupo del narcotráfico internacional al microtráfico, el sicariato, la extorsión y el contrabando”, detalla insightcrime.
Responden a distintos cárteles
calles y las cárceles con el fin de controlar el transporte de cocaína.
Regados en el país
Las primeras bandas narco criminales surgieron en Manabí, debido a su puerto.
A la par nacieron organizaciones en otro gran puerto:
Guayas
Sin embargo, ahora están en todo el país – excepto en Galápagos, Bolívar y Orella-
Además del espacio, la pugna contra los Choneros también se debe que responden al cártel de Sinaloa , mientras que sus contrincantes tienen nexo s con Jalisco Nueva Generación. Ambos grupos narco-criminales, de México.
Es esta rivalidad contra de Los Choneros la que ha dilatado los enfrentamientos que han aumentado las muertes violentas en las cárceles del país. “coincide con que la mayor ola de violencia se esté dando desde 2020, cuando su líder José Luis Zambrano ‘alias rasquiña’ fue asesinado”, relata un exfuncionario del sistema penitenciario. (AVV)
PAÍS 10 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
Tiguerones Gangsters Águilas Fatales Choneros Lobos Lagartos Mafia 18 tiburones Chonekiller Latin King R7
Esmeraldas
Pichincha Imbabura Carchi Sucumbios Napos
Manabí Santo Domingo
Pastaza
Morona Santiago
Los Ríos Santa Elena
El Oro
Azuay
Cañar
Chimborazo Tungurahua Cotopaxi
Loja
Guayas
Visión de seguridad integral requiere tiempo para observar sus resultados
El secretario de Seguridad Pública celebró la inversión realizada para el mejoramiento de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el combate de la Delincuencia y pidió al nuevo gobierno mantener una visión de Seguridad Integral
En las últimas semanas, el gobierno del Presidente Guillermo Lasso ha presentado al país parte de los equipos y nuevos vehículos que se han adquirido para modernizar a las Fuerzas Armadas de Ecuador y permitir el fortalecimiento de la lucha contra la delincuencia organizada, como respuesta a las disposiciones tomadas por el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe).
La pasada semana, el mandatario encabezó un acto para hacer la entrega oficial de 20 unidades multipropósitos “Cobra II”. Lasso destacó que desde que llegó al gobierno el pasado 2021 evidenció el abandono en el que se encontraba la institución militar y apuntó que “la última compra de fusiles se realizó en el año 1995”, cuando el país se encontraba en medio de la Guerra del Cenepa.
El mandatario indicó que desde que asumió hace 28 meses, “hemos invertido 429 millones de dólare s y hasta el 2026 quedarán financiados, en total, 1.042 millones en equipamiento”.
El Secretario de Seguridad Pública, General Wagner Bravo, conversó con LA HORA y destacó los avances de la política de seguridad que se ha venido implementando en los últimos meses, advirtiendo que debe ser parte de una “Política de Estado” que debe continuar.
Bravo hizo un llamado a las instituciones del Estado a
“seguir construyendo una política de Estado”, que permita “alinearnos en la búsqueda del bien común” para todos los ecuatorianos.
Debemos seguir invirtiendo
El secretario de Seguridad
Pública destacó las cifras que ha informado el Presidente de la República y el Ministro de la Defensa, General (sp) Luis Lara, que muestran la recuperación de la institución armada. Bravo destacó que “lo más importante es que tenemos que seguir invirtiendo y tenemos que seguir fortaleciendo las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas, porque son las responsables de la Soberanía y la defensa del territorio nacional”.
FF.AA y la Policía Nacional se viene desarrollando un trabajo importante con aportes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), “la responsabilidad de ellos es la seguridad ciudadana, el convivir diario y el control del espacio público”.
Además advirtió que lo sucedido con la operatividad de las Fuerzas Armadas y el sistema de Inteligencia, “es producto de muchos años de abandono del Sistema de Seguridad del Estado, yo creo que 20, 25 años y eso nos llevó a estas consecuencias”.
Seguridad Integral
El secretario de Seguridad Pública destaca que desde el mes de mayo, el Presidente Guillermo Lasso y los ministerios encargados de la Seguridad y Defensa de la nación vienen desarrollando una visión y concepto de Seguridad Integral en el que se requiere la participación y apoyo de todas las instituciones del Estado.
“ Hemos diseñado un plan de Seguridad Integral, está es una política con estrategias y con una planificación . Una de estas políticas es el control de la seguridad de los centros carcelarios a nivel nacional, que cuenta con el apoyo de muchas instituciones del Estado”, apuntó.
El General destacó que además de reforzar las capacidades operativas de las
Recordó que gracias al Estado de Excepción declarado para la intervención del sistema penitenciario
Nuevo sistema necesita tiempo
° El Secretario de Seguridad Pública manifestó que el nuevo Sistema de Seguridad Integral que se ha venido desarrollando en el país, va en la dirección correcta, pero necesita tiempo para que sus resultados puedan ser observables en su verdadera dimensión.
“Aquí no hay recetas predestinadas, el crimen es cambiante y para eso los planes tienen que ir actualizándose, fortaleciéndose, no es que llegábamos y al otro día iba a haber una paz total, eso no es posible pero lo estamos haciendo y el sistema de inteligencia se ha fortalecido, tenemos que seguir fortaleciéndolo”, recalcó.
Reiteró la necesidad de que las acciones emprendidas tengan continuidad en el nuevo Gobierno, “si viene una persona que piensa que va a comenzar de cero, simplemente se habrá destruido lo que se haya hecho. Nada es perfecto, todo es perfectible, pero hay que seguirlo haciendo”, sentenció.
Al ser consultado sobre qué le hace falta al Sistema de Inteligencia y la nueva visión de Seguridad Integral, el General Wagner Bravo fue tajante, “tiempo, no es cuestión de que mañana pongo y ya estamos listos, se necesita tiempo”.
se han podido realizar más de 30 operaciones de control en los distintos recintos carcelarios del país, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, “ para el control de armas, explosivos y de otros elementos que no deben tener las personas privadas de la libertad”.
Explicó que los operativos “se hacen fundamentalmente en base a un análisis de inteligencia y precautelando la vida tanto de una persona, cómo del bienestar de todos los PPL, eso es lo que hemos estado realizando, sin embargo, nuestra Constitución es muy garantista y ciertos PPL que han sido trasladados, interponen ante la justicia recursos y es el juez es quien determina si mantiene o no los argumentos presentados por el SNAI”.
Visión de bienestar Para Wagner Bravo es importante que todas las instituciones comiencen a tener una misma visión sobre la Seguridad Integral del país y sobre lo que significa el bienestar de la población. “ Los jueces tienen su propia vi sión, y al ser nuestro sistema judicial desde la Constitución muy garantista, ellos hacen otro análisis. Desde mi punto de vista, hacen un análisis no desde la seguridad, sino más bien del no conculcar derechos de ciertas personas”, apuntó.
Para el General Bravo, al ser la seguridad y el crimen problemas de “Estado tiene que tener soluciones de Estado y es por eso la orientación de un concepto de Seguridad Integral que nos abarca a todos, a la Judicatura, al Consejo Nacional de Justicia, la Corte Constitucional, a los ciudadanos, a los periodistas, a todos y con esa visión de Estado, tenemos que hacer el esfuerzo y analizar las razones de seguridad, ¿Qué conviene al bien común de los ecuatorianos?“.
Para el secretario de Seguridad Pública es fundamental que “podamos ir comprendiendo todos que esto es un concepto de Seguridad Integral por el bienestar de todos los ecuatorianos”. (ILS)
SEGURIDAD 11 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
CNE se atrinchera y se resiste a renovarse en medio de continuos procesos electorales
Luis Verdesoto, exconsejero electoral opinó que un Consejo Electoral “no puede estar blindado, ni por la fuerza, ni blindado por la maniobra de la interpretación jurídica”.
Alternancia detenida
Así, con una extensa y amplia carga electoral a cuestas, en el CNE quedará atrás un proceso de alternancia que debía ejecutarse desde el 18 de noviembre de 2021.
El artículo 18 de la Constitución ordena que el CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes y ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años; dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente.
Sin embargo, esta disposición no se ha concretado porque el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) encargado de este proceso, lo ha dilatado con el pasar de los años.
Desde entonces las actuales autoridades electorales que están en funciones prorrogadas, en el camino también han buscado “atrincherarse”.
en periodos de campaña electoral. En todo caso, la exautoridad electoral opinó que un Consejo Electoral no tiene que estar blindado, ni por la fuerza, ni blindado por la maniobra de la interpretación jurídica, ni blindado por el olvido de la opinión pública, sino sustentado en la aceptación del sistema político y el tejido social.
El CNE también se desenvuelve en medio de denuncias de presuntas irregularidades que se habrían cometido en los procesos eleccionarios de 2019, pasando por los comicios generales de 2021, y del 2023, y que hoy forman parte de indagaciones en la Fiscalía General del Estado.
DISPOSITIVO. En el CNE se colocó un torno; un filtro para ingresar al edificio.
El 8 de octubre de 2023, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) repita la elección de vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí (cantón Quito, provincia de Pichincha), se abrirá una nueva etapa en la gestión de Diana Atamaint al frente del Consejo desde noviembre de 2018.
Junto a ella, los vocales Enrique Pita, Esthela Acero, Elena Nájera y José Cabrera también se mantendrán en el cargo.
Con el inicio de este nuevo periodo electoral, los consejeros continuarán siendo la máxima autoridad en el país con la inmunidad que les otorga la Constitución y el Código de la Democracia.
El artículo 16 de esta norma refiere que “ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos electorales, ni en el funcionamiento de los
entes electorales”.
El blindaje para los consejeros electorales continuará al menos hasta el 11 de diciembre de 2023, una vez que las autoridades electas en los comicios anticipados del 20 de agosto (primera vuelta) y 15 de octubre (segunda vuelta) hayan recibido las credenciales para poder asumir funciones, y aproximadamente hasta enero de 2024 cuando se podrían proclamar resultados de las elecciones en Calacalí.
Nuevo periodo electoral
El Código de la Democracia también dispone que se debe declarar el inicio del periodo electoral un año antes de que se celebren los comicios.
De acuerdo con los plazos, en febrero de 2024, los actuales vocales del CNE podrían convocar a las elecciones generales (en febrero) de 2025 para elegir presidente y vicepresidente de la República, y a 137 asambleístas para
un periodo de cuatros años (2029). Las etapas eleccionarias incluyen tres fases: preelectoral, electoral y poselectoral. La organización de las elecciones de 2025 podrían tener su fin entre mayo y junio de 2025.
Desde abril pasado, el acceso a la prensa al edificio principal del CNE se restringió; se colocó un torno metálico y solo se permite el ingreso cuando las autoridades convocan a eventos oficiales o cuando previamente se ha confirmado una entrevista con alguna autoridad.
Al exconsejero electoral Luis Verdesoto, quien renunció a este cargo en abril de 2021 le llama la atención esta decisión. De acuerdo con su lectura, una de las mayores dificultades que existe es el excesivo empoderamiento que se da al CNE
‘Situación de inestabilidad’
° El exconsejero electoral, Luis Verdesoto, cree que el actual funcionamiento del CNE se inscribe en la situación de inestabilidad e irregularidad de las instituciones ecuatorianas. De hecho, Verdesoto reconoció que existe una prórroga indefinida en las funciones de las autoridades “que no tiene razón de ser” y que va más allá que la Ley Electoral y el constituyente estableció. Dice que esto debería ameritar la intervención de la nueva Asamblea Nacional para una renovación radical y profunda del Consejo.
“Se están soldando encadenamientos de protecciones para evitar la renovación parcial del Consejo Electoral; creo que, a estas alturas, el Consejo Electoral, por un básico pudor frente al país debería dar lugar a la inmediata renovación una vez terminado el proceso del 15 de octubre”.
La renovación del CNE debe darse de modo muy preciso para superar las deficiencias de los últimos años, dijo. “Tiene que conformarse un CNE de absoluta probidad técnica extraordinaria con una visión de procesos electorales y con aceptación de todos los sectores políticos”.
El 12 de septiembre, la Fiscalía respondió a un requerimiento de este Diario sobre el avance de las investigaciones de denuncias presentadas, por ejemplo, por Yaku Pérez, Blasco Peñaherrera, y Lucio Gutiérrez. El estado procesal está en fase de investigación previa al tratarse de asuntos de índole política, señaló la Fiscalía en su respuesta. Esta argumentación está sustentada en los artículos 472 (información de circulación restringida) y 584 (reserva de la investigación) del Código Orgánico Integral Penal (COIP), indicó la Fiscalía.
Desde junio de 2023, se ha solicitado una entrevista con la presidenta Diana Atamaint, pero hasta el momento no hay una respuesta favorable. El último pedido se realizó el 15 de septiembre. La respuesta al pedido es que la presidenta “al momento no está dando entrevistas, y que apenas se active la agenda, se comunicará”, informó la unidad de comunicación del CNE. (SC)
Creo que, a estas alturas, el Consejo Electoral, por un básico pudor frente al país debería dar lugar a la inmediata renovación una vez terminado el proceso del 15 de octubre de 2023”
POLÍTICA 12 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
LUIS VERDESOTO EXCONSEJERO ELECTORAL
Inestabilidad política impacta ventas de viviendas en Quito
El mercado inmobiliario de Quito enfrenta desafíos debido a la incertidumbre electoral en Ecuador. Aunque, los departamentos en el centro son atractivos para alquilarlos en plataformas como Airbnb.
La compra de departamentos en Quito ha experimentado una notable disminución debido a la inquietud generada por el proceso electoral en el país.
Los efectos se hicieron sentir incluso antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
Según el experto en bienes raíces Mauricio Orozco, la disminución en las ventas se debe a la incertidumbre económica que ha permeado a la población.
Según él, los quiteños se muestran reticentes a comprometerse con grandes deudas hipotecarias en medio de la incertidumbre sobre quién será el próximo mandatario del país y las políticas que podría implementar.
Sin embargo, tras la primera vuelta electoral, algunos expertos inmobiliarios señalan que el mercado comienza a mostrar signos de recuperación gradual.
Sectores con mayor interés de compra de viviendas
En Quito, los departamentos siguen siendo la opción preferida de inversión , especialmente aquellos ubicados en el centro de la ciudad.
Estas propiedades son atractivas para los propietarios que desean alquilarlas a través de plataformas como Airbnb para generar ingresos adicionales.
Los jóvenes también ven en la inversión inmobiliaria una oportunidad, utilizando estos departamentos como una forma de asegurar su futuro financiero.
El centro de la ciudad se destaca como la mejor zona para comprar propiedades, ya que es vista como una inversión segura y rentable.
Además de los departamentos céntricos, los terrenos campestres y las viviendas de
EN LA WEB
lahora.com.ec
JUSTICIA
para impulsar la adquisición de viviendas en el país, ofrece tasas preferenciales y condiciones de financiamiento flexibles que lo convierten en una opción atractiva para quienes desean comprar su primera casa o departamento.
interés prioritario (VIP) también son opciones populares en el mercado inmobiliario.
Según Orozco, este es un buen momento para comprar bienes raíces en Quito, ya que hay descuentos y ofertas atractivas disponibles.
Sectores de Quito recomendados para compra y venta:
De acuerdo con Dayana Ortiz, experta inmobiliaria, el Valle de Tumbaco e Iñaquito Alto emergen como áreas de alto interés.
Un estudio revela que el 35% de las personas que buscan oportunidades de inversión inmobiliaria en Quito optan por estos sectores, principalmente debido a su notable rentabilidad, impulsada por los costos de alquiler más elevados.
Una de las razones que hacen que estas zonas sean tan atractivas para la inversión es su proximidad a vías principales, centros comerciales, escuelas y, en el caso de Tumbaco, la cercanía al aeropuerto internacional de Quito.
Para aquellos interesados en ventas de propiedades, Cumbayá, Tumbaco e Iñaquito siguen siendo opciones atractivas, a pesar de una ligera caída en los precios
en comparación con el año
, hasta julio de 2023, la
ciudad de Quito experimentó una disminución del 2,4% en el valor de las propiedades, lo que indica un mercado en constante cambio que presenta oportunidades tanto para inversores como para compradores.
Programa de interés prioritario
Este programa trata sobre un crédito subsidiado que está transformando el mercado inmobiliario y haciendo que el sueño de ser propietario sea más accesible que nunca para todos los ecuatorianos. Este programa, diseñado
Con plazos de hasta 20 años y la posibilidad de realizar abonos y pre cancelaciones, el crédito VIP se adapta a las necesidades individuales de los solicitantes.
Los requisitos para acceder a estos créditos son sencillos y al alcance de muchas personas:
La Fiscal Diana
1
El inmueble que desees adquirir debe ser nuevo, lo que garantiza que los compradores puedan acceder a propiedades en óptimas condiciones.
ECONOMÍA
2
No debes ser propietario de ninguna vivienda en Ecuador, lo que significa que este programa está dirigido principalmente a quienes buscan comprar su primera propiedad.
Feria virtual ofrecerá más de 5.000 puestos de trabajo
3
Debes contar con ahorros para cubrir el 5% de la cuota inicial, lo que reduce significativamente la carga financiera inicial. (EC)
ECONOMÍA
Los Jueces, Secretarios, Ayudantes Judiciales y personal administrativo lamentan el fallecimiento del señor
Padre de nuestra querida amiga DRA. SOLEDAD ARIANA RAMIREZ GUERRERO, Secretaria del Tribunal Primero Oral Distrital de lo Contencioso Administrativo de Quito.
Recibe estimada amiga nuestras más sentidas condolencias en estos momentos de profunda tristeza.
Oramos por su eterno descanso y para que la paz y el consuelo del Señor te acompañen y fortalezcan.
Paz en su tumba.
Quito, septiembre de 2023.
QUITO 13 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE QUITO
CARLOS ABEL RAMIREZ JARAMILLO
001-003-3602
Presunto implicado en el asesinato de Jaime Villagómez fue detenido en Brasil
JUSTICIA
Salazar fue notificada por supuesta violencia de género
Banco Central revisa a la baja el crecimiento económico para 2023
SOCIEDAD Contraloría detecta irregularidades en prestación de servicios externos de salud en el IESS
ZONA. La Carolina es uno de los sectores más costosos para comprar departamentos. (Foto: APIVE)
La magia de la naturaleza inmortalizada por Yaku Romoleroux
Yaku Romoleroux nace en 1991 y a sus 23 años inicia su recorrido por la fotografía. Se ha especializado en temas de naturaleza. Su arte está expuesto hasta este viernes en el Centro Cultural de la Universidad Católica.
Ubicado majestuosamente en Pichincha, al norte de Ecuador, el volcán Cayambe se alza como un gigante dormido
Su inmensa presencia, coronada por capas de nieve, da la bienvenida a un nuevo día en la vida de aquellos afortunados que tienen el privilegio de contemplarlo. Este coloso de la naturaleza, con sus imponentes dimensiones y belleza singular, se convierte en fuente de inspiración y asom-
bro para quienes se cruzan en su camino.
Así logró capturarlo el fotógrafo y comunicador Yaku Romoleroux . Que además de esta impactante obra, cuenta con otras que retratan la belleza que tenemos en el país, pero que muchas veces nos olvidamos que existen. Yaku nació en Quito en 1991. Desde temprana edad su familia lo llevó a explorar el país y así conoció mu-
chas de las maravillas naturales del Ecuador. Estos viajes sembraron en él una profunda conexión con la naturaleza y el deseo de compartir su belleza a través de la lente de su cámara.
A los 23 años, cuenta, obtuvo su primera cámara, una Canon ‘todo terreno’, semiprofesional. Está la consiguió luego de su arduo esfuerzo trabajando, para luego de reunir el monto suficiente, pedirle a un amigo que se la
trajera de Estados Unidos.
Se especializó en diversas técnicas fotográficas, con un enfoque predominante en la fotografía de naturaleza, capturando paisajes impresionantes, la majestuosidad del cielo nocturno en la astrofotografía y la biodiversidad en su país.
En 2019, su talento fue reconocido con el primer lugar en el concurso “Fotografía en las nubes”, organizado por el Teleférico de Quito. Ade-
más, obtuvo el primer lugar en el concurso “Ecuador y su Biodiversidad” en la categoría de Flora, organizado por la Facultad de Biología de la Universidad Central del Ecuador.
Su obra ha sido exhibida en diversas exposiciones colectivas, incluyendo “Amazonía” dentro de la Galería Sara Palacios (Quito) en 2021, “Spanish Benevolent Society” (Nueva York) en 2022, y “Amazonía e interculturalidad” (Loja) en el mismo año. Su trabajo también fue destacado en la revista “Se acabó la tinta, artes visuales” de la UTPL en 2022.
Además de su pasión por la fotografía, es cofundador de la empresa “Aya Sacha”, una iniciativa que combina la ilustración naturalista y la fotografía para difundir la belleza de los paisajes y la biodiversidad de la región.
En agosto de 2023, participa, junto a su padre Antonio Romoleroux y su hermana Chaquira Romoleroux en la exposición “Biofílico” en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Sus obras seguirán expuestas hasta este viernes (EC)
FOTO REPORTE 14 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
SIGUE EN PÁGINA 15
Corredor de los volcanes. En esta fotografía se puede ver el volcán Cotopaxi, Sincholahua, Quilindaña, Pasochoa, y Rumiñahui.
FOTO REPORTE 15 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
El volcán Cayambe visto desde el Imbabura.
Cascada San Rafael, ubicada en el parque Cayambe Coca, tuvo una caída de casi 150 metros. Desapareció el 2 de febrero del 2020 debido a un proceso de erosión regresiva.
Mirador Cruz Loma, foto con la que ganó el primer lugar en el concurso “Fotografía en las nubes”.
Atardecer en la laguna del Quilotoa.
Vía láctea vista desde la laguna del Quilotoa.
VIENE DE PÁGINA 14
El Niño empuja con fuerza las puertas del hambre
Marina sirve cinco raciones de lentejas y arroz en un cuenco de hojalata que sostiene en sus manos una persona, un peruano entre los millones que viven bajo la pobreza extrema en un país donde el fenómeno de El Niño ha acentuado la escasez , especialmente en el norte.
Esta comida, que saciará a una familia de cinco personas, es posible gracias a la autogestión de comunidades que ven con temor el próximo fenómeno meteorológico global.
Los vecinos van llegando a servirse el almuerzo a una de las humildes casas del asentamiento humano Ampliación de Nuevo San Vicente, en la zona de La Unión, en el departamento norteño de Piura, donde no hay agua ni electricidad y las calles sin asfaltar se convierten en ríos de barro que arrasa con las precipitaciones.
“Somos 30 madres que recogemos nuestra porción de cinco o siete y aportamos un sol (0,26 dólares) para com-
prar leña y agua ya que es un elemento de mucha importancia que se necesita acá, porque no tenemos ese líquido, tenemos que comprarlo para preparar alimentos. Y las madres ya saben qué día les toca preparar”, cuenta Shirley Huertas, presidenta de la olla común Bendición de Dios.
Este reparto de comidas organizado por las comunidades y que se hicieron populares en Perú durante la pandemia han resurgido en zonas como esta del norte del país, que fue gravemente afectada por las lluvias de El Niño costero de febrero, marzo y abril.
Las intensas precipitaciones destruyeron casas, afectaron al ganado y arruinaron cultivos, lo que ocasionó la falta de trabajo de agricultores y provocó el aumento de los precios de bienes básicos como el limón o la cebolla.
Una situación que ha hecho que personas como Karoline necesite de estas comidas comunitarias que las propias mujeres del asenta-
California demanda a cinco de las mayores petroleras por engaño climático
miento se turnan para preparar para la treintena de familias, entre las que hay ancianos, madres y padres solteros que no cuentan con apoyos ni ingresos.
Huertas explica que desde que comenzó la olla común el 16 de junio, a diario preparan 130 raciones gracias a los envíos mensuales de alimentos de la oenegé Acción contra el Hambre, que trabaja en cinco continentes.
“Acción contra el Hambre está apoyando la construcción y generación de ollas comunes como herramienta comunitaria no solo ante la respuesta que hemos vivido sino también como preparación a la emergencia que posiblemente se genere por El Niño global”, señala la directora de dicha ONG en Perú, América Arias.
Indica que las últimas predicciones confirman que a final de año van a llegar de la mano del Niño Global fuertes lluvias y “la comunidad tiene que tener herramientas para afrontarlo porque en el momento de las lluvias sabemos que es muy difícil acceder a esta población”.
Por lo que en los últimos meses están promoviendo la higiene, el manejo seguro de alimentos o la organización comunal para apoyarse y generar redes de soporte.
Según la ONU, en Perú hay 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población, que no tiene acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos , y familias como la de Karoline que todavía intentan sacar cabeza de las últimas lluvias, mira con preocupación el cielo esperando que su vulnerable situación no empeore. EFE
El estado estadounidense de California ha demandado a cinco de las mayores compañías de petróleo y gas del mundo, acusándolas de participar en una “campaña de engaño de décadas” sobre el cambio climático y subrayando que las autoridades estatales se han visto obligadas a desembolsar decenas de miles de millones de dólares para hacer frente a los riesgos y daños que provocan los combustibles fósiles en el medio ambiente.
El fiscal general del Estado, Rob Bonta, ha presentado la demanda ante el Tribunal Superior de San Francisco alegando que Exxon Mobil, Shell, Chevron, ConocoPhillips, BP y el Instituto Americano del
Petróleo sabían desde al menos la década de 1950 que la quema de combustibles fósiles calentaría el planeta y que, en vez de advertir al público acerca de los peligros de esta actividad para el medio ambiente, han optado por restar importancia o directamente negar sus efectos.
“Las empresas petroleras y gasísticas conocen la verdad desde hace décadas: que la quema de combustibles fósiles provoca el cambio climático”, ha denunciado Bonta en un comunicado, “pero nos han alimentado con mentiras y falsedades para aumentar sus beneficios sin precedentes a costa de nuestro medio ambiente. Ya basta”, ha sentenciado.
EXTRACTO
NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número P CERO TRES SIETE NUEVE DOS, otorgada ante mi, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, el catorce de septiembre del dos mil veintitrés, los señores CHRISTIAN DIEGO STEINER NIETO Y MICHELLE ANDREA CASTRO URRUTIA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta por Acta Notarial de Divorcio celebrada en la Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, Provincia de Pichincha, de fecha veintiuno de abril del dos mil veintidós, marginada en el Registro Civil el veintisiete de abril del dos mil veintidós.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CHRISTIAN DIEGO STEINER NIETO y MICHELLE ANDREA CASTRO URRUTIA, otorgada mediante escritura pública otorgada el catorce de Septiembre del año dos mil veintitrés, ante mi, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a catorce de septiembre del año dos mil veintitrés
GLOBAL 16 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
Ab. María Augusta Peña Vásquez, Msc. NOTARIA
001-003-3600
En Perú, donde millones viven bajo la pobreza extrema, el evento climático acentúa la escasez, especialmente en el norte del país.
COMUNITARIO. Marina sirve raciones de lentejas y arroz a varios vecinos
Nuevo accidente en Cunchibamba deja dos muertos
El hecho se produjo a las 03:08 y estaban involucrados un bus de transporte público y un automóvil.
Ocho minutos más tarde de las 03:00 de ayer, domingo 17 de septiembre de 2023, hasta el ECU 911 se reportó un accidente en el sector de Cunchibamba a la salida norte de Ambato en la Panamericana Norte
Hasta el lugar llegó personal de prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública (MSP), Panavial, Cuerpo de Bomberos Ambato, Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial y Policía Nacional.
Cuando los uniformados llegaron se percataron que en el siniestro vial estaban involucrados un bus de transporte público y un automóvil.
Los paramédicos de Panavial informaron a la central de emergencia que aten-
CIFRA
3 HORAS
Fue el tiempo que se tomaron las entidades especializadas para solventar la emergencia.
Hombre amenaza con una balacera para amedrentar a su ‘ex’
Un hombre fue aprehendido por violencia intrafamiliar luego de amenazar de muerte a su expareja. El hecho se registró la madrugada de ayer, domingo 17 de septiembre de 2023, en la calle Joaquín Ayllón entre Bolívar y Darquea, centro de Ambato. La alerta al ECU 911 fue elevada por parte de la supuesta víctima, quien al llegar a su domicilio se percató que su expareja, luego de amenazarla frente a sus amigos, intentó entrar de forma arbitraria hasta su domicilio. La institución coordinó la asistencia del personal de la Policía Nacional hasta el sitio.
Suceso
dieron a uno de los ocupantes del bus, el herido recibió los primeros auxilios y determinaron que, por su condición, no necesitaba ser trasladado a ninguna casa de salud. Por la condición en la que estaba el automóvil fue necesario que personal especializado del Cuerpo de Bomberos realice maniobras de extricación por el lapso de 15 minutos para rescatar el cuerpo de dos personas que fallecieron producto de este choque.
Las víctimas eran una mujer de 30 y un hombre de 51 años. Posteriormente, el procedimiento legal quedó a cargo de las unidades especializadas de la Policía Nacional, el Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua.
Acciones
Con la autorización de la Fiscalía se hizo el levantamiento de los cuerpos y lo trasladó hasta el Centro de Investigaciones Forenses hasta donde sus familiares tuvieron que acudir para retirarlos llevarlos
hasta sus sectores de origen. Finalmente personal de la Dirección de Tránsito de Ambato detalló de manera preliminar que se trató de un choque tipo choque lateral angular. Los automotores involucrados fueron remolcados a los patios de retención vehicular para las diligencias de rigor en estos casos. (NVP)
A la llegada de los Policías Paola, de 34 años, indicó que mientras se encontraba reunida con sus compañeros de trabajo, en un bar en el centro de la ciudad, llegó su exconviviente quién empezó a agredirla verbalmente.
El sujeto luego de insultarla, empujarla contra la pared y decirle “si no te vas ahorita conmigo inició una balace-
ra y te mató” salió del lugar con rumbo desconocido.
Minutos más tarde la víctima habría regresado a su domicilio, en dónde se percató que su exconviviente había ingresado a su vivienda, forzando la seguridad de las puertas del domicilio, razón por la cual se comunicó con el 911.
Personal de la Policía encontró al sujeto de 29 años dentro del inmueble, por lo que al encontrarse en delito flagrante fue aprehendido de manera inmediata para continuar con el debido procedimiento. (VAB)
POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
ANGUSTIA. Producto del accidente dos personas fallecieron. Este no es el primer accidente con muertos en este sector este año.
CASO. El sujeto fue llevado a la Zona de Aseguramiento Transitorio.
Muestra fotográfica de arte icónico recreado a la boliviana
Una veintena de pinturas icónicas como “La última cena”, de Leonardo da Vinci, o la “Maja vestida”, de Francisco de Goya, fueron recreadas en fotografías con paisajes y elementos bolivianos como máscaras folclóricas, fajas y aguayos indígenas, comida típica y personajes como las cholitas, las mujeres aimaras de La Paz. EFE
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023