¿Sabe cómo va la libertad del Internet en el mundo? 13
Los comerciantes del Centro Comercial Ferroviario de Ambato cuentan que reciben visitas frecuentes de ‘chulqueros’ durante toda la semana, quienes ofrecen prestamos de 100, 500, mil, 10 mil y hasta 2 millones de dólares. Página 3
Todo listo para el concurso
‘Guaguas de pan 2024’
Página 2
Asamblea arrincona a Palencia y a ADN
Página 8
Consejeros del Cpccs siguen en funciones pese a sentencia Cambio constitucional para Bases Militares extranjeras va a la Asamblea
Página 9
Presidenciables obligados a decir la verdad sobre la crisis económica Página 10
Asamblea debe definir acceso a anticonceptivos para adolescentes
Página 11
TUNGURAHUA
VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2024
vive en países con detenciones por contenido político, social o religioso.
vive en países con bloqueos de sitio web políticos, sociales o religiosos.
DALE CLIC
Disfruta este fin de semana de la sexta edición del concurso ‘Guaguas de pan’
Este evento gratuito organizado por
Diario La Hora se realizará este sábado desde las 10:00 en la Casa del Portal, en el centro de Ambato.
Por sexta ocasión Diario La Hora organiza el tradicional concurso de ‘Guaguas de pan’, que se realizará este sábado 19 de octubre de 10:00 a 16:00 en la Casa del Portal, ubicada en la calle Sucre y Castillo, en el centro de Ambato.
Este evento gratuito se da gracias al apoyo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC y de Molinos Miraflores, empresas ambateñas que contribuyen a mantener la tradición gastronómica del Ecuador.
Más de una docena de panaderos del centro del país deleitarán a los visitantes con las mejores recetas, mientras buscan ser los ga-
nadores en esta nueva edición del concurso.
Este evento tiene como objetivo estimular y reconocer el esfuerzo de panaderos, profesionales y aficionados, motivando la continuidad de las tradiciones ancestrales y contribuyendo al desarrollo gastronómico y turístico de la provincia.
Como parte del evento, y para que todas las personas que se den cita bailen y disfruten de un momento ameno entre amigos y familia, a las 13:00 se presentará la tradicional Diablada Pillareña.
Aporte
Diario La Hora en sus más
de 42 años de trayectoria a nivel nacional, tiene un compromiso permanente con todos sus lectores al entregarles información veraz y oportuna, además, de ser un medio de comunicación que está junto a la comunidad aportando al desarrollo social y cultural del país.
“Para nosotros es muy im-
portante organizar este tipo de eventos que ya se han vuelto un ícono en la ciudad, porque sabemos que estos espacios son necesarios para que las familias tungurahuenses tengan un momento de entretenimiento y donde se pueda compartir con los más pequeños una herencia que es única en el
EL DATO
Para llenar de color y alegría a este evento se realizará la presentación de la Diablada Pillareña.
país”, afirmó Fabricio Cevallos, director de La Hora Tungurahua.
Gracias al apoyo de las empresas auspiciantes los ganadores del concurso se harán acreedores a 40 quintales de harina, órdenes de consumo, trofeos, medallas y diplomas. El jurado calificador tomará en cuenta la creatividad en el diseño de la guagua de pan , además, de la coloración externa, cocción interna, textura de la miga, sabor, decoración de la masa de presentación, entre otros aspectos. (FC)
ESPACIO. Decenas de personas visitaron los estands el año pasado.
‘Chulqueros’ ofrecen préstamos millonarios en el Ferroviario
Los comerciantes aseguran que los usureros llegan en motocicletas a ofrecer préstamos de 100, 500, mil, 10 mil y hasta 2 millones de dólares casi todos los días.
Dueños de locales en el Centro Comercial Ferroviario de Ambato cuentan que reciben visitas frecuentes de ‘chulqueros’ durante toda la semana.
Estas personas que en su mayoría llegan en motocicletas ofrecen prestamos de 100, 500, mil, 10 mil y hasta 2 millones de dólares
Hechos
Los vendedores del Ferroviario tienen miedo de hablar de estos hechos, pues aseguran que los prestamistas son gente peligrosa.
“Siempre vienen a ofrecer dinero, dejan tarjetas y se van”, aseguró uno de los comerciantes, quien prefirió mantener su nombre en reserva.
De igual manera, el hombre dijo que cuando estas personas llegan él trata de mantener el menor contacto posible, la mayoría de veces solo le dejan un papel en la mesa y se van a los locales cercanos.
“Yo cojo lo que dejan y por las mismas boto en la basura, no me interesa nada de ese dinero que seguramente no
El delito de usura se sanciona con cárcel de cinco a siete años, según el COIP. EL DATO
es legal”, indicó.
Una de las personas encargadas de otro local comercial mencionó que también le ofrecieron prestarle más de un millón de dólares, dinero que no aceptó por más que los prestamistas trataron de convencerlo.
El joven dijo que los ‘chulqueros’ se pasean por todo el centro comercial sin que nadie les diga nada, por ende, solicitó más presencia de la Policía Nacional, sobre todo en los días de feria.
Seguridad
El experto en seguridad Andrés Moscoso dijo que no solo en Ambato se registran este tipo de casos, pues hechos similares ya han sido identificados en zonas comerciales de otras ciudades del país como Quito y Guayaquil.
SITUACIÓN. Algunos comerciantes se sienten hostigados por la presencia de los chulqueros. (Foto para graficar la nota)
Asimismo, indicó que grupos de delincuencia organizada están optando por lavar dinero ofreciendo préstamos en la modalidad “cuentagotas”, la cual consiste en el cobro de intereses mínimos diarios.
Moscoso recomendó a los comerciantes y ciudadanía en general no hacer negocios con este tipo de personas y confiar en el sistema financiero, pues las consecuencias podrían ser graves.
“Una persona que caiga en estos préstamos puede ser
víctima de intimidaciones e incluso atentados, es mejor dar aviso a las autoridades”, explicó.
Antecedentes
En febrero de este año dos usureras colombianas fueron detenidas en el centro de Ambato tras una investigación de la Policía Judicial. Dentro del proceso investigativo se determinó que las mujeres entregaban préstamos al 1% de interés diario sobre el capital. Adicional -
Desparasitación gratuita para mascotas en Izamba
Una campaña de desparasitación gratuita se llevará a cabo durante el fin de semana en la parroquia Izamba, al sur Ambato.
Los procedimientos antiparasitarios se realizarán este sábado 19 de octubre, en el parque central de Izamba, a partir de las 08:00 hasta las 16:00.
Las mascotas serán atendidas de acuerdo al orden de llegada. Esta jornada de
desparasitación es organizada por el Gobierno Parroquial de Izamba en apoyo de una empresa privada.
Esta actividad es organizada como parte de las actividades programadas con la finalidad de mantener la buena salud de los animales de la parroquia y del entorno.
Recomendaciones
La mascota deben ser despa-
mente, se conoció que las implicadas intimidaban a sus clientes cuando estos no podían cumplir con los pagos. En marzo, también de este año, el allanamiento de tres viviendas en el sur de la ciudad permitió desmantelar a un grupo de personas dedicadas a prestar dinero de manera ilegal.
En este operativo cuatro venezolanos de entre 19 y 41 años fueron detenidos y puestos a órdenes de las autoridades competentes. (DLH)
rasitada al menos 3 o 4 veces en el año.
Las jornadas de desparasitación serán realizadas con la presencia de un médico veterinario.
Los cachorros deben ser desparasitados antes de recibir su primera vacuna. Las mascotas hembras en etapa de gestación no pueden ser desparasitadas, lo recomendable es realizar este proceso antes.
La dosis adecuada para las mascotas debe ir en función de su tamaño, peso, edad o la zona en la que viva. (VAB)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Apagones: crisis autoinfligida
Lacrisis energética era evidente desde el Gobierno de Guillermo Lasso. Sin embargo y a pesar de todas las promesas de campaña, varios meses pasaron en el Gobierno del presidente Daniel Noboa como si dicha crisis nunca hubiera existido, hasta que fue imposible evitar llegar al punto crítico en el que estamos hoy: apagones diarios de hasta 10 horas, cronogramas de cortes eléctricos improvisados, complicados e incumplidos, y un país paralizado.
Las advertencias y los planes para afrontar la eventual crisis existían desde hace mucho tiempo. Por la misma razón, tal como refleja este reportaje de La Hora, sorprende que una de las primeras solicitudes de la exministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, fuera paralizar las contrataciones durante el tiempo de transición. Por ingenuidad o ignorancia, su decisión probablemente le costó al país tiempo valioso en el cual varios proyectos energéticos pudieron avanzar. Además, decidió dedicar cinco meses de trabajo en elaborar un nuevo Plan Maestro de Electricidad, cuando ya existía uno, descartando el trabajo de gobiernos anteriores. Sobrepuso su vanidad al establecer políticas de gobierno, sobre la necesidad de continuar y fortalecer políticas de Estado. La exfuncionaria no contribuyó a la crisis que se gestaba y, más bien, fue contraproducente de cara a la preocupante situación del sector energético. Sin embargo, su designación no ha sido el único error del presidente Noboa, ni este gobierno es el único culpable de la crisis.
La falta de previsión, inversión y mantenimiento por parte de gobiernos anteriores también se suman al portafolio de las causas de esta crisis: en suma, una corta visión de país, donde no existe la prevención.
A pocos meses de nuevas elecciones, cabe analizar si las soluciones propuestas y acciones tomadas por este Gobierno apuntan a la reelección (corto plazo) o contribuyen a buscar las soluciones a largo plazo que el país necesita.
XAVIER OQUENDO TRONCOSO
‘Zona de fuga’
Hace poco tuve la fortuna de leer el bello y reciente libro de cuentos de Maritza Cino Alvear (Guayaquil, 1957) titulado ‘Zona de fuga’ (‘Cadáver exquisito’, 2024). Unos textos breves, ilustrados muy hermosamente por María Mercedes Salgado, que le ha dado a cada uno
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.289 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
Soluciones que nos deben los presidenciables
La economía del país es una preocupación nacional. Los datos para el final de este año no son nada alentadores. Los mejores especialistas del país proyectan una caída del Producto Interno Bruto en 2024 y también en 2025. En total sería un desplome de casi el 3%, según las proyecciones preliminares, en los próximos dos años. Esto significa que habrá menos producción de bienes y servicios, en todos los sectores. Los motivos para este duro final de año son los apagones , la caída de las exportaciones en algunos productos, menos consumo, menos empleo pleno, más importaciones y un sector constructor muy golpeado. Por ello, levantar la economía del país requiere mucho más que buenos deseos o el eterno pedido de los políticos de “arrimar el hombro” a distintos sectores económicos y a la ciudadanía.
El Estado no gasta menos y es imposible seguir con el silencio de las autoridades encargadas, como el actual Ministro de Economía, que, por ejemplo, viaja a China y el país no conoce los detalles de lo que se trató o negoció con ese país. Son prescindibles las intervenciones con videos en redes sociales con el ánimo de hacer reír, sin ofrecer explicaciones de las acciones que se adoptan y que afectan a los ciudadanos. Incluso, no hay espacio para las argucias marqueteras sobre supuestos “milagros” económicos que nos han llevado a consecutivos desastres fiscales que hacen que el Estado pese demasiado en las cuentas nacionales. Los candidatos a la Presidencia están obligados a decirnos la verdad de la crisis y a dar salidas viables -y estructurales- ante esas inquietantes proyecciones que mostramos, hoy, en este Diario.
una suerte de identidad, ilustrándolos con formatos de diseño, en distintos estilos. El compendio tuvo, según su autora, intención de convertirse en un “bestiario”, ya que por sus historias pasan ciertos animales inolvidables: mosquitos, hormigas, búhos, jirafas, gusanos.
También objetos y personajes que son la base de unos relatos que pueden sonar “frívolos”, como dice la propia Maritza, pero que en realidad conducen a unas mínimas realidades cotidianas que pueden producir un
encantamiento poético y hasta filosófico.
La escritora, poeta como es, no puede desprenderse de sus intenciones figuradas y crea párrafos donde la poesía se engarza hermosamente con la prosa, creado momentos muy deslumbrantes, como este de: “A los mosquitos no les gusta el viento, desaparecen precipitadamente en la zona aérea…”.
Este libro, que fue escrito como parte de un trabajo de creación como profesora de la Universidad de las Artes, le tomó a Maritza
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Muere el cóndor
Eltiempo, transcurso cósmico de la vida, adquiere significado cuando nuestras acciones son ejemplares, lo que es posible construir en todo nivel, desde mandos imperiales hasta el último ser pensante. Partió hacia el infinito u n hombre de los Andes, Baltazar Ushca, convertido en símbolo de la tenaz y dura lucha por la sobrevivencia. Con él, muere la constancia y el amor a la dura tarea de escalar cuatro mil metros cada tres días para reverentemente arrancar la blanca y helada piel del coloso, y luego descender a la ciudad para entregar a los sedientos las aguas cristalinas que durmieron congeladas por más de dos mil años.
Baltazar, ejemplo de la férrea y tenaz resistencia del hombre andino, del puruhá que nacido de la tierra fue fiel amante de su montaña sagrada, a la que siempre con respeto le pidió su ayuda a la vez que demostraba la resistencia de esa tribu ancestral que no ha sucumbido en el tiempo.
De su actividad se han realizado varias películas y reportajes por lo significativa que fue esa vida campesina de soledad y nostalgia pero, sobre todo, de tenacidad frente a la vida y a su convicción de ser un hombre libre como el viento del páramo y amar el pajonal mientras dialogaba con los dioses ancestrales de su etnia.
Es la vida de un campesino ecuatoriano, símbolo de dignidad y lucha a pesar de su poca escolaridad, pero con gran deseo de servir a, quizá algunos de esos hombres sigan este ejemplo de lucha y continúen pidiendo al gran Chimborazo unas pocas lágrimas de sus tristes ojos, puesto que el cambio planetario lo está descobijando, dejando que el viento del sur carcoma la azulada andesita que miles de años permaneció oculta bajo el frío manto de la nieve que tanto amó Baltazar. Estos labriegos de corta educación pero gran imaginación son la parte medular de este país, al que llegaron y llegan tantos migrantes de otras latitudes, algunos de los cuales se han hecho ricos, sin recordar repartir una parte de lo que esta tierra generosa les brindó. El espíritu del hielero del Chimborazo vigilará desde los riscos.
aproximadamente siete meses, y nos ha contado que su escritura ha sido un disfrute pleno: los hallazgos conceptuales, además de un discurso hilarante y un tono irónico y desenfadado, hacen que este título sea un aporte muy interesante a la obra de esta creadora conocida sobre todo como poeta, una de las más importantes de su generación.
La escritora nos ha dicho que la “zona de fuga” es un espacio de seguridad que crean los animales para resguardarse. El Proemio que antecede a la obra, escrito por
la editora del libro, María Paulina Briones, lo confirma: “entrar en esa dimensión hace que ellos se replieguen para sentirse a salvo”. Resulta tan hermoso ver como estos textos no solo surgen de la simple experiencia de los personajes narrados, si no que además está enriquecido con una cantidad de información que Maritza ha recogido sobre la zoología explorada.
Un libro muy digno de leerse. Gran trabajo. Leer podría ser nuestra “zona de fuga” en estos tiempos inquietantes y oscuros.
Festival de tatuajes este fin de semana en Ambato
Más de 100 tatuadores nacionales y extranjeros serán parte de la convención que se realizará el sábado 19 y domingo 20 de octubre.
La tercera edición del festival de tatuajes Ink The Garden City se realizará en Ambato este sábado 19 y domingo 20 de octubre.
La convención contará con la participación de más de 100 tatuadores de Ecuador y otros países del mundo como Colombia, Rusia y Venezuela
Durante los dos días del evento se tendrá también juegos tradicionales, zona de emprendimientos con ropa y artesanías, exposiciones de motocicletas, exposiciones de grafitis y demostraciones de artes marciales mixtas.
Además, una extensa cartelera musical conformada por más de 15 artistas, entre ellos: Curare, Álvaro Bermeo, Don De Gente, Distorsión Social, Tayta, Contra-
gresor, Rapingacho, entre otras agrupaciones.
Organización
Franklin Tusa, organizador del festival, dijo que las puertas del Centro de Exposiciones Ambato , conocido anteriormente como Proa, estarán abiertas para todo el público desde las 10:00 hasta las 22:00.
La convención ya se realizó antes en Ambato y también en Baños de Agua Santa con una gran aceptación. “Hoy en día somos el evento más grande de todo el país y el más importante”, aseguró el organizador.
Personas de todas las edades pueden ser parte del evento, la entrada tiene un costo de cinco dólares. Los asistentes también pueden acudir con
sus mascotas ya que es una actividad ‘pet friendly’. Para Franklin, los tatuajes actualmente son vistos por la mayoría de gente como obras de arte y ya no tanto como un tabú asociado con grupos delictivos.
Invitados
Entre los tatuadores invitados a la convención está Camilo Gómez, colombiano, quien además, también se destaca en el grafiti.
Con varios años de experiencia este artista in-
ternacional comparte sus creaciones en redes sociales, en los últimos años ha sido invitado a varios festivales en su país natal y otros de la región.
Daniel Buitrón, quiteño, conocido en el mundo del tatuaje como ‘Inko’, lleva cuatro años dedicado a este arte y es la primera vez que será parte del Ink The Garden City en Ambato.
En años anteriores el tatuador ya ha sido parte de otros eventos similares dentro y fuera del país ganando varios premios.
Patate: concurso de
La entrada al evento cuesta cinco dólares, se pueden comprar a través de la página web buenplan.com.ec.
Durante los dos días de convención ‘Inko’ junto con un colega tatuarán a una persona desde el tobillo hasta la cadera, proceso que podrá ser visto por todos los asistentes al evento. (RMC)
fotografía
y coreografía por Halloween
En Patate se realizarán dos concursos por Halloween , uno de fotografía y otro de coreografía, ambas actividades están abiertas para toda la ciudadanía.
El concurso de fotografía se llevará a cabo desde el 18 hasta el 25 de octubre, las fotografías alusivas a esta temporada deben ser tomadas en el cantón.
El ganador se definirá por el mayor número de ‘likes’ en la página del Municipio de Patate.
Mientras tanto, el concurso de coreografía se desarrollará el 26 de octubre desde las 19:00. Las inscripciones se pueden realizar en la oficina de Turismo de la Municipalidad , las agrupaciones participantes se llevarán varios premios. Halloween, también conocido como ‘Noche de Brujas’ , es una fiesta de origen pagano que se celebra todos los años el 31 de octubre y cuyas raíces provienen de un
antiguo festival celta de hace más de 3.000 años conocido como ‘Samhain’.
Aunque actualmente es un día de disfraces, dulces y niños sus orígenes no son tan alegres. La fiesta se celebraba en Irlanda cuando la temporada de cosechas tocaba a su fin y daba comienzo el año nuevo celta coincidiendo con el solsticio de otoño. Se creía que durante esa noche los espíritus de los muertos podían caminar entre los vivos. (RMC)
EVENTO. Tatuadores de diferentes países serán parte de este festival.
En Tungurahua se vivirá la primera edición de juegos ancestrales 2024
Estos juegos se desarrollarán del 28 de noviembre al 1 de diciembre en diversos sectores de la provincia.
Una verdadera fiesta nacional se vivirá en la provincia con la primera edición de los Juegos Ancestrales Tungurahua 2024, que se desarrollarán del 28 de noviembre al 1 de diciembre.
Este evento contará con la participación de deportistas provenientes de las cuatro regiones del Ecuador: Amazonía , Sierra , Costa y Región Insular.
Organización
Este torneo es organizado por el Gobierno Provincial de Tungurahua, con el respaldo del Ministerio del Deporte La Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes del Gobierno Provincial, representada por Edison Arias, diseñó la mascota oficial y el afiche promocional del evento.
Estos j uegos no solo resaltan el valor educativo de las act ividades ancestrales , sino que también se presentan como un recurso que contribuye al desarrollo corporal, afectivo y sociocultural de los participantes, fortaleciendo su identidad cultural y su conexión con el entorno local.
Edison Arias destacó la importancia de estos juegos como una herramienta para
EL DATO
La inauguración se llevará a cabo en la comunidad de Salasaca.
“fortalecer los valores culturales, permitir la integración de los pueblos y nacionalidades, y generar una dinámica económica que favorezca el turismo. Además, afirmó que este evento demuestra el compromiso del Gobierno Provincial con la promoción de la práctica deportiva en todas sus formas, y con el fortalecimiento de las culturas locales a través de la actividad física.
Mientras que, Bolívar Escobar, subsecretario de Actividad Física del Ministerio del Deporte, manifestó el total respaldo del Gobierno Nacional a esta primera edición de los Juegos Ancestrales Tungurahua 2024.
“Este evento es una oportunidad para integrar y reivindicar la diversidad cultural de nuestros pueblos y nacionalidades”, mencionó, quien también destacó que por primera vez en la historia del país, estarán unidas todas las nacionalidades a través del deporte. “Agrade-
cemos por esta unidad que fortalece nuestras raíces y permite el progreso y bienestar de los habitantes”, agregó.
Apoyo
El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, expresó su satisfacción por que la provincia sea la sede de este importante evento.
“Las iniciativas deportivas nos permiten construir lazos de confraternidad y mantener vivas las tradiciones culturales de nuestros ancestros. Estas actividades bien diseñadas constituyen herramientas prácticas y de bajo costo para promover la unidad y la identidad cultural”, afirmó. (DLH)
Gobierno suspende temporalmente el cobro de planillas eléctricas
El Gobierno Nacional suspendió temporalmente el cobro de las planillas de energía eléctrica , correspondientes al mes de septiembre, esto ante las denuncias ciudadanas presentadas con respecto a los valores de facturación. La decisión fue comunicada a través de las redes oficiales del Ministerio de
de septiembre
Energía y Minas, la mañana de ayer.
En el posteo también se indicaba que: “se ha iniciado un proceso de auditoría para revisar estos valores e identificar las posibles anomalías denunciadas por los usuarios”.
De acuerdo a la información emitida, durante los próximos días no se llevarán a cabo los cortes por falta de pago, hasta que se culmine con el proceso de la auditoría.
Los usuarios que ya hayan cancelado sus facturas y tengan inquietudes podrán realizar sus reclamos correspondientes en los canales respectivos de cada una de las empresas distribuidoras del servicio en el país. (VAB)
El cobro de las planillas eléctricas estará suspendido hasta nuevo aviso.
DIVERSIÓN. El trompo es uno de los juegos ancestrales.
PRESENTACIÓN. Este es el afiche de estos juegos.
Ambateña triple medallista en squash y clasificada a los Juegos Panamericanos
María Caridad Buenaño logró la clasificación al Panamericano Sub 23 que se disputará en Paraguay en 2025.
La ambateña María Caridad Buenaño tuvo una gran actuación en el Panamericano de squash que se realizó en Bucaramanga y consiguió tres medallas que le permitieron clasificar a los Juegos Panamericanos Sub 23 que se desarrollarán en Asunción-Paraguay en 2025.
La deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua se convirtió en triple medallista tras lograr la medalla de oro en dobles mixtos, presea de plata por equipos y medalla de bronce en modalidad individual.
Camino
A lo largo de una semana, que fue el tiempo de duración del campeonato internacional, la squashista tungurahuense demostró por qué fue selec-
EL DATO
La ambateña esta temporada 2024 se convirtió en la raqueta número uno del Ecuador en la categoría Sub 23.
EL DATO
María Caridad Buenaño, a pesar de que tiene 21 años, ya es parte del circuito profesional y se encuentra en el ranking mundial en el puesto 150 con proyección a ingresar dentro de las mejores 100 deportistas del mundo.
cionada como raqueta número uno del Ecuador y en las tres modalidades se subió al podio. Es por eso que se siente orgullosa y motivada de cumplir con sus objetivos previos al evento.
“Estoy contenta con el resultado, tal vez me faltó un poco más en la modalidad individual que no jugué la final, pero como raqueta uno del país competí de igual a igual con el resto de rivales. En las modalidades colectivas cumplimos los objetivos y logramos la clasificación a los Juegos Panamericanos 2025. El sacrificio que hicimos con mi equipo de trabajo tuvo su
Chacaritas al borde del descenso a Segunda Categoría
Chacaritas cayó por goleada 4 a 2 ante Vargas Torres en el estadio Folke Anderson de Esmeraldas y prácticamente sentenció su permanencia en la Liga Pro Serie B 2024 a falta de dos fechas por disputarse en el campeonato ecuatoriano de fútbol. El equipo pelileño repitió las malas actuaciones de los últimos tres meses y en la primera media hora de juego ya perdía por tres goles de diferencia.
Al minuto 20 Carlos Orejuela aprovechó un rebote del arquero Yohendry Guzmán para marcar el 1 a 0 a favor de los locales.
Esto hizo que el cuadro tungurahuense se desmotive y decaiga su juego en el campo. Es por eso que a los 30 minutos Michael Ortiz con remate de media distancia marcó el 2 a 0 para Vargas Torres y tres minutos des-
8 años.
recompensa”, contó emocionada María Caridad.
Esfuerzo
A pesar de que la deportista ambateña lleva practicando squash desde que tenía 8 años por motivación de su padre, actualmente debe alternar sus horarios para sus estudios universitarios en la carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (Pucesa) y los entrenamientos diarios a triple jornada. Es por eso que su rutina diaria requiere de disciplina y concentración para rendir en los dos ámbitos.
“Mi preparación inicia desde las 07:00 hasta las 08:30
pués, en una jugada colectiva del cuadro esmeraldeño intentó doblegar el arco visitante, pero el defensor Joffre Revelo en su afán de rechazar el balón lo terminó empujando en su propio arco y puso el 3 a 0. Con este resultado ambos equipos se fueron al descanso.
Ilusión
En el segundo tiempo el profesor Homero Mistral Valencia realizó algunas variantes para mejorar a su equipo y eso hizo que el cuadro Pelileo marque dos goles, pero en
con mi entrenador Diego Hernández, después de 11:00 a 12:00 trabajo en cancha con mi papá y finalizo la tercera jornada deportiva de 17:00 a 18:00 con mi preparador físico Mario Mayorga. Toda esta rutina la realizó en el Ambato Tenis Club, que es el lugar donde siempre he entrenado desde hace 13 años. El resto de mi tiempo estudio mi carrera de Derecho, donde estoy en noveno semestre, muy cerca de graduarme”, manifestó.
Proyección
María Caridad cree que con el paso del tiempo ha ido cumpliendo determinados sueños que se ha propuesto en su momento y ahora como depor-
Mi mayor sueño es tener una buena participación en los Juegos Panamericanos y continuar escalando posiciones en el ranking mundial para llegar al top 100 o 50”
MARÍA CARIDAD BUENAÑO, DEPORTISTA AMBATEÑA
21 AÑOS tiene actualmente María Caridad Buenaño. CIFRA
tista profesional la exigencia es mayor, pero también la motivación para alcanzar sus nuevos objetivos en búsqueda de ser una de las mejores squashistas del Ecuador. “Creo que el principal cambio que he tenido en esta temporada (2024) es empezar a jugar el circuito profesional y comenzar mi camino para vivir del deporte, cumpliendo mis objetivos y no el del resto de personas. Mi mayor sueño es tener una buena participación en los Juegos Panamericanos y continuar escalando posiciones en el ranking mundial para llegar al top 100 o 50”, finalizó la ambateña. (JR)
los últimos minutos Vargas Torres volvió a anotar otro tanto y el 4 a 2 a favor de los locales se escribió. Con este resultado Cha-
caritas se quedó en el último puesto de la tabla de posiciones a cinco puntos de Leones del Norte. Restan seis puntos por jugarse. (JR)
TALENTO. María Caridad lleva practicando squash desde que tenía
EQUIPO. Chacaritas perdió ante Vargas Torres 4 a 2 y prácticamente es el primer descendido de la Liga Pro Serie B 2024.
Trámite sobre denuncia a vocales de la ‘Liga Azul’ aún demora en el TCE
Santiago Becdach, uno de los denunciantes de los vocales del Cpccs, atribuye la demora del trámite en el TCE porque al estar en periodo electoral, los jueces deben cumplir los plazos (para resolver recursos de impugnación o apelación).
En el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) sigue demorándose el trámite para resolver una excusa que fue presentada el 23 de septiembre de 2024 por el juez Guillermo Ortega para conocer y resolver un recurso de apelación a una resolución del 3 de septiembre de 2024 adoptada por el juez Fernando Muñoz.
Con su decisión, de primera instancia, Muñoz sancionó a los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Yadira Saltos y Augusto Verduga, (principales), y Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor (suplentes), por haber incurri-
A Verduga y Saltos, el juez Muñoz les sancionó con el pago de una multa de setenta salarios básicos unificados, la destitución del cargo como consejeros del Cpccs y la suspensión de sus derechos políticos por cuatro años. Mientras que a Párraga y a Franco Loor les impuso la sanción con el pago de setenta salarios básicos unificados, la exclusión del listado de dignidades como consejeros y la suspensión de sus derechos políticos por cuatro años.
Pocos días después de conocer la resolución de Muñoz, dictada en prime -
Posibles causas de la demora en el trámite
° Santiago Becdach atribuye la demora en el trámite de la excusa del juez Guillermo Ortega, porque al estar en periodo electoral para los comicios de febrero de 2025, los jueces del TCE deben cumplir con los plazos (para resolver recursos de impugnación o apelación a las candidaturas).
Sin embargo, afirmó que es “prudente” que se procese la excusa. Mientras esto no se resuelva, no puede haber una sentencia final , dijo. do en una infracción electoral “muy grave”.
ra instancia, los abogados de los consejeros del Cpccs identificados con la denominada “Liga Azul”, apelaron el fallo.
Los detalles de la denuncia
El 24 de junio de 2024, Pamela Troya y Santiago Becdach, excandidatos al Cpccs, denunciaron en el TCE a los vocales del organismo cercanos al correísmo por una presunta infracción electoral “muy grave”, con causal de destitución. Desde la promoción electoral (para la elección de los consejeros en febrero de 2023), se advirtió que los candidatos fueron promovidos por el movimiento Revolución Ciudadana, señalaron los denunciantes.
De acuerdo con el Reglamento de Trámites del TCE, el juez electoral Joaquín Viteri fue sorteado (el 24 de septiembre) para que se pronuncie sobre la excusa presentada por Guillermo Ortega
Esta causa ingresó al despacho de Viteri el 25 de septiembre. Desde entonces el trámite está pendiente y aún no se ha sorteado a otro juez
para que conozca la apelación, según Becdach. En un escrito del TCE se dispone la suspensión de plazos para la tramitación de la causa principal (denuncia de Troya y Becdach), conforme el artículo 34 del Reglamento de Trámites del TCE, hasta que se resuelva el incidente de excusa interpuesto por Ortega.
La demora en el trámite en el TCE llevó a Becdach y Troya a solicitar al juez Joaquín Viteri “celeridad” para que resuelva la controversia, tras la excusa presentada por Ortega y así pueda el tri-
bunal continuar con la “sentencia final”. Hasta el cierre de esta edición, Becdach indicó que aún no había sido notificado con una decisión sobre su pedido al juez Viteri. En un oficio dirigido a Joaquín Viteri, los denunciantes refieren que, por la naturaleza de esta causa, los denunciados al ser miembros del Cpccs, siguen en funciones pese a haber indicios probados que han sido sentenciados en primera instancia de que son afines a una organización política por haber realizado proselitismo político por una organización política, lo cual está prohibido en la norma (del Cpccs)”.
A criterio de Troya y Becdach, esto desnaturaliza el apoliticismo con el que se debe dirigir el Cpccs, por lo cual consideraron que debe priorizarse la sustanciación de este proceso en su última instancia. “Por esta razón invocamos celeridad en esta causa fundamental para el país”. (SC)
Reforma sobre bases militares queda fuera de las elecciones de 2025
El Presidente envió a la Asamblea la propuesta de reforma constitucional para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el territorio, pero los tiempos para tramitar en el Parlamento no se ajustan para incorporar la consulta a las elecciones de 2025.
La reforma del artículo 5 de la Constitución propuesta por el presidente de la República , Daniel Noboa , para permitir instalaciones militares extranjeras para el combate del narcotráfico y el crimen organizado, ahora está en manos de la Asamblea Nacional y no entrará en las elecciones de 2025. Noboa, tras recibir el visto bueno de la Corte Constitucional (CC) para tramitar su propuesta de reforma parcial de la Constitución, envió inmediatamente la pregunta al Parlamento para apurar su trámite.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz ( Revolución Ciudadana ), llevará el trámite, que primero ingresará al Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), para luego ser enviada a la Comisión para el Tratamiento de los Proyectos de Enmiendas y Reformas Constitucionales. El procedimiento está detallado en el artículo 442 de la Constitución , donde se establece que una reforma parcial, que no restrinja los derechos, ni las garantías constitucionales, podrá ser enviado por el mandatario nacional a la Asamblea y recibir una resolución aprobada por la mayoría de los integrantes del Parlamento para que la materia sea consultada a los ciudadanos.
Candados temporales
El abogado constitucionalista, Esteban Ron, explicó que a pesar de las intenciones que podría tener el Presidente para que la reforma se apruebe en esta legislatura, tres candados temporales impedirían ese objetivo.
“No dan los tiempos para que entre el proceso electoral bajo ninguna circunstancia, porque la propia Constitución te dice que en los casos
REFORMA. Los tiempos para aprobar la reforma constitucional de las bases militares salen del control del presidente Daniel Noboa. Foto: Archivo
de reforma constitucional deben haber 90 días entre debate y debate en la Asamblea Nacional”, detalló.
Agregó que la CC y el CNE también deben cumplir plazos para revisar la constitucionalidad del proyecto y luego hacer la convocatoria, “así que es muy complicado, tiene tres candados temporales”, recalcó.
Desde su punto de vista, la reforma tiene como objetivos recuperar la imagen del primer mandatario, “Es un tema de aceptación del Presidente en gestión. Se quiere elevar nuevamente los nive-
les de aceptación y la otra es que empecemos a hablar de otros temas, distintos a los apagones”, acotó.
La discusión no se debe retrasar El excanciller de la República , Marcelo Fernández de Córdova, puntualizó que ante la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado el concepto de soberanía ha venido transformándose para permitir acciones más efectivas contra las organizaciones criminales. En este sentido indicó que, en caso que se busquen
DEPORTIVA CANTONAL DE ARAJUNO AFILIADA A LA FEDERACION DEPORTIVA DE PASTAZA Fundado: el 15 de Julio de 1999 – Acuerdo Ministerial Nº 361 Reforma: de 12 de diciembre del 2011 – Acuerdo Ministerial Nº 331 Reforma: Resolución Administrativa Nro. MD-OTZ3-2023-RE-149 De 20 de noviembre del 2023 - ARAJUNO – PASTAZA
CONVOCATORIO A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE ARAJUNO Arajuno 18 de Octubre del 2024
De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento sustitutivo al reglamento general de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de presidente CONVOCO a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Arajuno periodo 2024 – 2028 a los representantes de los Clubes Filiales de la Institución.
FECHA: lunes 04 de noviembre del 2024
HORA: 16h00
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Liga Deportiva Cantonal de Arajuno
DIRECCIÓN: Avenida Perimetral: Roque Volante y calle: Lorenzo Avilés
ORDEN DEL DIA
1.- Constatación del quórum
2.- Instalación de la Asamblea (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).
3.- Elección del Directorio de L. D. C. ARAJUNO periodo 2024-2028. 4.- Aprobación del Acta Atentamente “DEPORTE Y DISCIPLINA”
Lcdo. Rafael Rodris Grefa Andy PRESIDENTE DE LA LDCA - CEDULA Nº 1600326985
alternativas para tratar de retrasar y dilatar la discusión de la reforma por parte de las nuevas autoridades de la Asamblea, esto podría verse como un mal mensaje a la comunidad internacional
Fernández recordó que “necesitamos la ayuda de otros países para la lucha contra el narcotráfico y el
crimen. Miremos lo que nos ha pasado en los últimos años, el país ha sido afectado por el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero igual. Sí, se necesita una mano fuerte que nos ayude a controlar estos graves peligros”.
Apuntó que, desde su punto de vista, la reforma constitucional debe tener una limitación que determine “una finalidad exclusiva” para este tipo de bases
El excanciller explicó que las nuevas realidades en el combate del crimen organizado transnacional y el narcotráfico ha llevado a las naciones a transformar el concepto de soberanía.
“La soberanía es la facultad de decidir en última instancia las materias que se someten, es decir, un acto soberano es proceder a la autorización para que una base militar esté en el país. La soberanía no es absoluta, no es el concepto que existía antes, que no se permitía nada. Las circunstancias han cambiado”, remarcó.
Para Fernández no sería una sorpresa que al estar dirigida la Asamblea Nacional por el correísmo se intente retrasar el debate, “porque precisamente los correístas fueron los que iniciaron una especie de cruzada en contra de la presencia de la base de Manta. Y ahí están las consecuencias. La droga en los últimos años ha crecido en Ecuador, exponencialmente”. (ILS)
SEGUNDA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE GUANO 18/10/2024
De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento sustitutivo al reglamento general de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de presidente CONVOCO por segunda ocasión a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Guano periodo 2024 – 2028 a los representantes de los Clubes Filiales de la Institución.
FECHA: sábado 02 de noviembre del 2024
HORA: 17H00
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Sala de sesiones de LDC GUANO
DIRECCIÓN: García Moreno y León Hidalgo
ORDEN DEL DÍA
1.- Constatación del quórum
2.- Instalación de la Segunda Asamblea General de Elecciones conforme los Art.17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General del Deporte de Educación Física y Recreación, por cuanto en la primera no existió el quorum reglamentario (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).
3.- Elección del Directorio de L. D. C. GUANO periodo 2024-2028.
4.- Aprobación del Acta Atentamente
Lic. José Luis Yambay Pilco PRESIDENTE L. D. C. GUANO C.I 0603813940 Telf. 0981012148
Candidatos deben plantear acciones para reactivar la economía
Todo apunta a que Ecuador tendrá dos años consecutivos de caída de la economía. Las crisis social, económica y energética, necesitan planes realistas y alejarse del populismo electoralista.
Los candidatos presidenciales para los próximos comicios de febrero de 2025 deben partir de una premisa básica: Ecuador está en medio de una crisis económica agravada por los apagones.
Por eso, los discursos y las propuestas deben salir de los lugares comunes y el populismo facilista. Se necesitan propuestas realizables, aterrizadas y concretas. De lo contrario, la situación social, económica y energética cada vez se irá deteriorando más.
Alicia Gómez, economista y socióloga, puntualizó que se necesita “un discurso que le hable de frente a los ciudadanos y les cuente realmente cuál es la dimensión de la crisis, les convenza de su apoyo y presente un plan de acción realizable, aunque represente medidas duras y reformas estructurales. Si no se tiene eso, es mejor que ni intente ser presidente de Ecuador. Si no sabe cómo resolver los problemas, no los empeore, llegando a Carondelet a improvisar”.
El primer paso es decir la verdad: la economía va a decrecer en 2024 y 2025.
Según un reciente análi-
Yuval Harari en “Nexus” (2024).
Los relatos construyen un modelo artificial de la realidad. Los relatos necesitan héroes y villanos -más binarismo-; y mantienen las conversaciones en el framing de los dramas biológicos (como “nosotros contra ellos” o “buenos contra malos”).
POLÍTICA. Todos los candidatos, comenzando por el presidente de la República, Daniel Noboa, deben dejar el populismo y concentrarse en las soluciones estructurales.
sis de Fausto Ortiz, exministro de Economía, se estima una caída, de la mano de los apagones y la profundización de la crisis, de entre -5% y -7% en el consumo de los hogares durante el último trimestre de 2024 (octubre a diciembre).
Con este escenario, Ortiz proyecta un resultado anual del PIB (Producto Interno Bruto) que puede variar entre -1 % a -1,3 %.
Así, la producción cae, se reduce la riqueza que le toca a cada ecuatoriano y el empleo también recibirá un golpe a la baja.
“La afectación económica no será equitativa, pegará mucho más fuerte a las pequeñas empresas, a quienes se les dificulta gastar en un generador para atender a sus clientes; mientras que los de mayor tamaño, que sí pueden hacer las inversiones, recibirán sus clientes habituales y aquellos que encuentren la tienda de barrio apagada”, acotó Ortiz.
En este contexto, los candidatos presidenciales, que heredarán una economía en crisis, deben plantear acciones concretas para reactivar la economía, ofrecer medi-
das compensatorias sensatas, para que, sobre todo, los pequeños y medianos negocios puedan reestructurar deudas y obligaciones pendientes.
Además, se debe proponer, como ya ha explicado LA HORA, una reforma laboral , junto con una reforma a la seguridad social, que flexibilicen la contratación, den opciones a los emprendedores y dejen atrás, de acuerdo con Gómez, la visión paternalista y estatista del marco legal que creó el correísmo subido en la bonanza petrolera.
El próximo presidente no solo tendrá que gestionar las consecuencias de la caída económica de 2024, sino que, según un reciente reporte de Deloitte , también tendrá que enfrentar otra caída de -1,3% en 2025.
Es decir, para evitar un mayor descontento, mayores cifras de desempleo, y más jóvenes sin oportunidades a merced de las bandas criminales, los aspirantes a la silla de Carondelet deben presentar un plan real de Gobierno con medidas claras y verificables, en las actuales condiciones del país ya no valen
las listas de buenos deseos.
Políticos sin soluciones
Andrés Seminario, exsecretario de comunicación de la Presidencia, explicó que los ciudadanos pagaremos las consecuencias de la irresponsabilidad de nuestros políticos.
“Buenos para contar votos, pero inútiles para impulsar los cambios estructurales que necesitamos a gritos”, acotó.
Seminario cita lo siguiente: “Los empresarios, los gobiernos y los políticos no buscan resolver problemas; buscan ganar argumentos”, Rory Sutherland en el artículo “Are We Too Impatient to Be Intelligent?” (2024).
¿Por qué no buscan resolver problemas? Porque empresarios, gobiernos y políticos no buscan encontrar la verdad sino consolidar su poder. Y para consolidar el poder requieren de relatos. Generalmente, relatos ficticios simples.
“La verdad suele ser dolorosa e inquietante, y si intentamos hacerla más reconfortante y favorecedora ya no será la verdad. En cambio, la ficción es muy maleable”,
Los candidatos a las presidenciales de 2025 deben dejar ese juego populista y maniqueo. Ecuador necesita medidas y reformas urgentes. Es decir, necesita un estadista y no un busca votos.
LA HORA ya ha presentado propuesta de cuatro economistas diferentes de cómo manejar la economía ecuatoriana en crisis y dejar el populismo electoralista.
El mal manejo de una crisis
LA HORA ya ha analizado cómo, desde el actual Gobierno de Daniel Noboa, se ha manejado con tinte político e improvisación la crisis eléctrica.
Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, ha añadido que, desde el Gobierno, y el resto de la clase política, solo se ve lo superficial de la crisis eléctrica : falta de mantenimiento, mal mix tecnológico o energético, y corrupción, pero ignora las causas estructurales:
-Ausencia de un mercado eléctrico mayorista.
-Restricciones a la inversión privada.
- Subsidios que descapitalizan a las distribuidoras en lugar de estar en el presupuesto general.
“Un Gobierno que sigue con lo superficial. Subir el precio de la electricidad a las mineras no es la solución. Mantener precios políticos perpetúa el problema eléctrico . La verdadera solución es eliminar el control de precios. Crear un mercado mayorista donde industria, comercio y distribuidoras paguen el precio de mercado”, acotó Acosta Burneo. Este es otro ejemplo de lo que la ciudadanía no necesita de los aspirantes a Carondelet. Se necesitan medidas de corto plazo para “salir del apuro”, pero sin medidas estructurales los problemas se repetirán cada cierto tiempo. (JS)
Código de la Salud necesita 70 votos en la Asamblea
El Código de la Salud retomará su debate en la Asamblea Nacional, donde necesita 70 votos. Artículos como el del acceso a anticonceptivos y el de planificación familiar son indispensables en Ecuador, donde hay cerca de 400.000 madres o embarazadas dentro del sistema escolar.
REALIDAD. En promedio, los adolescentes ecuatorianos inician su vida sexual a los 12 años.
En Ecuador, la edad promedio para iniciar la vida sexual es a los 12 años. Ante esto, las políticas públicas deben encaminarse a la prevención de embarazos adolescentes, cuyos efectos son contraproducentes para las jóvenes, tanto social como económicamente.
Un ejemplo del impacto de la necesidad de políticas a lo largo de la historia del país, fue la cifra entregada en el año lectivo 2024-2025, en la Sierra y Amazonía. Ahí se destacó la posibilidad de inserción y reinserción , al sistema educativo nacional, de 400.000 madres y embarazadas adolescentes
María José Pinto, titular de la Secretaría Ecuador
Crece Sin Desnutrición Infantil, señaló que recopilarán información y el Ministerio de Educación analizará la documentación de cada caso para
atenderlo y garantizar la continuidad educativa.
Acceso a anticonceptivos
Sin explicación, la Asamblea Nacional suspendió la sesión donde se debía conocer y tratar el Código de la Salud que lleva una década sin ser aprobado y que, durante su gestión, el expresidente de la República, Lenín Moreno, vetó totalmente.
El Código, en su artículo 195, titulado ‘Métodos anticonceptivos’ destaca que la autoridad sanitaria (Ministerio de Salud), dictará normas para garantizar la disponibilidad y acceso a estos métodos y señala que deben ser seguros, de calidad y eficaces.
No se determina una edad para que los usuarios soliciten estos métodos, pero sí detalla que los médicos no pueden negarse a dar información y asesoría acerca de los mismos.
Aunque todavía no se ha
determinado una nueva fecha, el proyecto necesita 70 votos para aprobarse. Sin embargo, hay bancadas que han hecho públicas sus negativas al paso del Código, es el caso del movimiento oficialista ADN que hizo un llamado a que no se apruebe “en su forma actual”.
¿Hay una edad para usar anticonceptivos?
El ginecólogo Adrián Martillo señala que la educación sexual es indispensable para evitar los embarazos adolescentes que, en el caso de las mujeres, truncan 11 veces sus probabilidades de ir a la universidad. Señala que el condón siempre será el método más adecuado. Además de prevenir embarazos, es el único que previene las enfermedades de transmisión sexual. Los métodos como pastillas o implantes, indica, requieren de estudios pues “ningún organismo responde igual”.
La doctora Catalina Salas apoya que el Código garantice el acceso, no solo a métodos, sino a la “guía y asesoría” ya que destaca aún “hay muchos hogares, donde los padres prefieren no hablar de este tema”. Tampoco hay una disposición clara sobre “impartir educación sexual en todas las escuelas y colegios”. (AVV)
CRISIS ENERGÉTICA Noboa dispone que no se cobren temporalmente las planillas de luz de septiembre
LEGISLACIÓN Presidente envió a la Asamblea proyecto de reforma constitucional para establecimiento de bases militares extranjeras en el país
TRÁMITES ¿Cómo solicitar que el IESS pague la atención de emergencia de un afiliado o jubilado en una clínica privada?
Transportistas piden aumento de pasaje o subsidio
Los transportistas de Quito aseguran que necesitan que el Municipio subsidie parte de sus gastos para evitar subir el pasaje. Pero un aumento parece inevitable. Conozca los detalles.
La movilidad en Quito es un problema. El 1 de diciembre de 2024 se cumplirá un año de la inauguración del Metro de Quito y aún no existe la reorganización de rutas y frecuencias, la integración total de los pasajes, ni el uso de dispositivos para el pago de transporte público con la tarjeta ciudad. La reorganización de las rutas y frecuencias en Quito fue anunciada para septiembre. El plazo se ha cumplido y no hay avances
claros. Hasta el momento se conoce que el Corredor Sur Occidental, un consorcio de varias operadoras en el sur de Quito, ha sido notificado sobre las nuevas rutas a recorrer.
Este Diario conoció que la fase de la reorganización de rutas y frecuencias puede estar detenida por la falta de un aumento de pasaje.
Estudio actualizado sobre tarifas Jorge Yánez, representan-
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.
Informes: 0987776583
te del gremio de transporte, de su parte, informó cuáles son las acciones que están tomando.
Explicó que el gremio actualizó un estudio que se realizó en 2019, en el mandato del exalcalde Mauricio Rodas. Con dicho estudio, el exalcalde Jorge Yunda concretó el aumento a 35 centavos de dólar el pasaje, pese a que muchas compañías no cumplieron con todos los parámetros que se establecieron para hacerlo.
Vendo Departamento en Quito
Cerca a universidad UDLA , 2D y de 73 m2 $ 69.000 Info 0999588851 001-004-4844
do fue enviado al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, el 23 de agosto y aún no reciben respuesta.
¿Qué dice el estudio para el alza de pasajes?
Según Yanez, los buses articulados y biarticulados del Trolebús y Ecovía transportan 462.000 pasajeros al día, los alimentadores 378.000 y sumados serían 840.000. El transporte municipal tiene un subsidio al año de $50 millones.
El Metro de Quito transporta 140.000 pasajeros al día y tiene un subsidio de $84 millones al año. Aseguran que entre los dos tipos de transporte municipal suman el 35% de los usuarios.
Mientras que los buses convencionales transportan 1’800.000 pasajeros al día, que sería el 65% y no tienen compensación o subsidio.
Según sus cuentas, cada kilómetro cuesta $1,80, por lo que un bus que recorre 200 kilómetros al día necesita $360. Pero aseguran que con los 600 pasajeros al día que tiene cada bus, registran un ingreso de $186, entonces el resto tiene que subvencionar el Municipio, que serían de $174 día por bus.
Sí por día trabajan 3.200 buses, necesitan una subvención de $556.000 por día para evitar subir el pasaje, es decir, unos $16 millones por mes, $200 millones del presupuesto municipal por año.
Según el estudio que actualizaron, considerando los valores de inversión y gasto a las unidades de transporte, como costos de neumáticos y gasolina, además de restar la reducción en pasajeros, el estudio arrojó un resultado de 60 centavos, incluyendo un sistema de cobro integrado y 63 centavos sin el sistema. La variación es que con el sistema de cobro ya no se necesitan colectores de pasaje en cada unidad, por lo que se restarían los sueldos de esas personas. Sin embargo, el dirigente gremial asegura que no buscan solo el aumento del pasaje, porque reconocen que los ciudadanos tienen dificultades económicas. Una alternativa es que los quiteños subsidien, a través de sus impuestos al Municipio, al monto que están perdiendo. El documento actualiza-
Alertan de una disminución de pasajeros ¿a qué se debe?
Según Jorge Yanez, en 2019 cada bus convencional transportaba 916 personas al día. Ahora solo son 600, lo que significa una disminución del 37%.
Según Yánez, el 30% corresponde a la pandemia, ya que las personas ahora se movilizan menos gracias al teletrabajo. El 7% restante al metro.
¿Qué dice el código municipal sobre el pasaje?
El artículo 3253 del Código Municipa l determina que el Municipio debe garantizar que los costos de manutención del transporte “sean cubiertos y que la tarifa sea asequible para el usuario”. (EC)
TARIFA. Actualmente los quiteños pagan 35 centavos en los buses convencionales.
¿Cómo va la libertad en Internet?
El estado de la libertad de internet en el mundo
Birmania, China, Irán, Rusia y Cuba son las naciones con menores niveles de libertad en Internet de todo el mundo, según un estudio realizado por la organización Freedom House, que encontró que la situación mundial en esta materia empeoró por 14° año consecutivo. ¿Qué tanta libertad de internet hay en el mundo?
79 % vive en países con detenciones por contenido político, social o religioso
Más de 5.000 millones de personas tienen acceso a Internet. vive en países con ataques o asesinatos por actividades en línea desde junio de 2023 65 % vive en países con bloqueos de sitios web políticos, sociales o religiosos
66 % 67 % vive en países con comentaristas progubernamentales en debates en línea
vive en países con restricciones al acceso a plataformas de redes sociales vive en países con desconexiones de internet o redes móviles, a menudo por motivos políticos
Freedom House
Los países con mayor y menor libertad de internet
Gráfico: EFE Fuente:
Diario LA HORA
Trump y Harris tratan de pescar votos en territorio rival
A menos de tres semanas de los comicios, los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos, la demócrata Kamala Harris y el repúblicano Donald Trump, cambiaron de estrategia y salieron de sus bases para buscar votos en territorios contrarios.
WASHINGTON. Los principales candidatos a la Casa Blanca, el expresidente republicano Donald Trump (2017-2021) y la vicepresidenta demócrata Kamala Harris, dedicaron estos días a buscar votos en territorio adverso.
Harris y Trump, normalmente dedicados a movilizar la base propia, un caladero de votos mucho más amplio que el rival, cambiaron de estrategia a menos de tres semanas de los comicios.
La vicepresidenta viajó hasta el estado clave de Pensilvania, donde se rodeó de republicanos enfrentados con Trump en un acto bautizado “el país por encima del partido”.
“No importa su partido, no importa por quién votaron la última vez, hay un lugar para ustedes en esta campaña”, afirmó Harris, introducida por el excongresista Adam Kinzinger, uno de los dos únicos republicanos en la comisión de inves-
ANULACION
POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos.7434, 8808, 10311, 11828, 15129 y 13407 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE LA SRA. MARIA AUGUSTA JOSEFINA ARROBA NAVAS.
tigación del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.
Harris apeló durante el acto al respeto al orden constitucional , la diversidad de ideas y la libre expresión.
“Trump -añadió Harrisconsidera a cualquier estadounidense que no lo apoye o se doblegue a su voluntad como un enemigo de nuestro país. Además, dice que como comandante en jefe usaría a nuestros militares para perseguirlos. Honestamente, reflexione sobre eso: Trump está cada vez más inestable y desquiciado”.
Tensa entrevista con Fox News
Después del acto, Harris dio su primera entrevista con la cadena conservadora Fox News, muy afín a Trump, desde que asumió la candidatura demócrata hace tres meses.
En un tenso intercambio con el entrevistador, Harris aprovechó la entrevista consumida por una audiencia
conservadora para distanciarse de Biden , muy impopular entre los votantes republicanos.
“Permítame ser muy clara: mi presidencia no será una continuación de la presidencia de Joe Biden”, dijo.
La vicepresidenta también utilizó el espacio para definir a Trump como alguien que “no está capacitado para desempeñar el cargo, es inestable y es peligroso”.
Trump y el voto de los latinos
Trump, por su parte, acudió a un foro con votantes latinos organizado por Univision, un formato que Harris estrenó la semana pasada.
El expresidente ha logrado atraer a un buen número de latinos desde 2016, un electorado que sin embargo sigue apoyando mayoritariamente al Partido Demócrata.
A diferencia de la entrevista de Harris en Fox News, emitida en horario de máxima audiencia, Univision
CONTIENDA. La vicepresidenta y aspirante demócrata, Kamala Harris, y el expresidente republicano Donald Trump durante el debate en Filadelfia. EFE
programó a Trump fuera del ‘prime time’, por detrás de la telenovela ‘Pedro el escamoso’
Trump intentó ganarse el voto latino en este foro con la promesa de apoyar a las pequeñas empresas, atraer inversión y nuevos trabajos y reducir la inflación con precios de energía más bajos y mayor explotación de hidrocarburos.
Sin embargo, dedicó gran parte del acto a repetir bulos como que otros países vacían sus cárceles y manicomios para mandar a sus asesinos y locos a Estados Unidos.
“La población carcelaria en el mundo está bajando porque los mandan a Estados Unidos”, dijo el expresidente, que mencionó concretamente a Venezuela: “Vacían las cárceles de Venezuela para que vengan aquí”. Trump aseguró que apoya la inmigración, siempre y cuando sea legal: “Queremos que llegue gente, pero no asesinos”.(EFE)
Hábitos para mejorar la relación con el dinero
Con Gabriela Vivanco
JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P. AVISO DE REMATE
Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia del 02 de octubre de 2024; a las 16h30, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., dentro del juicio coactivo 2016-005 dispuso en SEGUNDO SEÑALAMIENTO el remate de los inmuebles consistentes en los departamentos números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 46; los locales comerciales A, B, C, D, E y F; los estacionamientos números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27; y, las áreas de secado 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 46 que forman parte del Conjunto Habitacional Mixto “El Carmen”, ubicado en la “Urbanización Portales de San Pedro” perteneciente al sector urbano de la parroquia Ayora, cantón Cayambe, provincia de Pichincha; habiendo fijado para el cumplimiento de dicha di ligencia el lunes 09 de diciembre de 2024, desde las trece horas hasta las diecisiete horas.
Linderos Generales: NORTE: 42,95 m. con lotes doce y diecinueve; SUR: 40,03 m. con calle Nápoles; ESTE: 52,09 m. con calle "A"; y, OESTE: 50,52 m
Linderos Individuales: los linderos individuales y alícuotas están determinados en la escritura de Declaratoria de Propiedad Horizontal celebrada el 04 de junio del 2014 en la Notaría Trigésima Novena del cantón Quito, e inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Cayambe el 19 de septiembre de 2014, con número de inscripción 26 y folio real 55941702
Superficie Total: Superficie total del terreno en que se edificó el Conjunto Habitacional Mixto “El Carmen” es de 2.121,23 m².
El remate se realizará por la totalidad de los inmuebles que forman parte del Conjunto Habitacional Mixto “El Carmen”, con el siguiente detalle: DEPARTAMENTOS DEL CONJUNTO HABITACIONAL EL CARMEN
ÁREAS DE SECADO DEL CONJUNTO HABITACIONAL EL CARMEN
DE SECADO 44
ÁREA DE SECADO 45
ÁREA DE SECADO 46 TOTAL DEPARTAMENTOS 999,985.73
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS
TOTAL LOCALES COMERCIALES
115,727.33
PRECIO DE AVALÚO TOTAL.- UN MILLON DOSCIENTOS DIEZ MIL NOVECIENTOS CINCUENTA 48/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 1.210.950,48)
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE UBICACIÓN
El Conjunto Habitacional El Carmen, se encuentra en un sector urbano de la Parroquia Ayora, en un lote esquinero, plano, con acceso directo a la carretera E35, sector en desarrollo; en el sector se destaca construcciones de vivienda, comercio, agrícola.
INFRAESTRUCTURA
Los bienes embargados forman parte del Conjunto Habitacional El Carmen; el que cuenta con acceso a todos los servicios básicos de infraestructura; las vías son asfaltadas y adoquinadas.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD
• Los bienes embargados forman parte del Conjunto Habitacional El Carmen, el cuál es un bloque de departamentos con un patio interior comunal, construido en tres plantas y terraza accesible para secaderos. Los estacionamientos se encuentran en planta baja, al igual que los locales comerciales. El lote de terreno en el que está implantado el Conjunto es esquinero con frente a la carretera E35 y a la calle Nápoles.
• Internamente los departamentos tienen acceso desde los corredores perimetrales; y a través de los dos bloques de escaleras se accede a la segunda y tercera plantas al igual que a los secaderos en terraza. El Conjunto consta de 46 departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios; 27 estacionamientos, 6 locales comercia les y 46 secaderos en terraza.
• La estructura del Conjunto es de hormigón armado, con losas de entrepiso de hormigón. Los acabados en pisos son de cerámica tanto en pasillos como en departamentos, paredes de bloque, enlucidas, estucadas y pintadas, tumbado chafado y alisado, ventanería de aluminio y vidrio, piezas sanitarias línea media, muebles de cocina en melamínico y mesones postformados. No están colocados griferías.
• Los estacionamientos son adoquinados.
• EDAD APROXIMADA DE LA CONSTRUCCIÓN 10 AÑOS, CONDOMINIO DECLARADO BAJO EL REGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL; en estado de abandono.
El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador, ubicada en el sexto piso del ducto celeste de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.
Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del Juicio Coactivo, con firma de abogado, con señalamiento de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento (10%) del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas. Los impuestos, incluido el predial urbano y los gastos de transferencia de dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inmueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. Por tratarse del segundo señalamiento, la base del remate es la mitad del valor del avalúo pericial. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día miércoles 13 de noviembre de 2024, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XXI “Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”.
Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina. Quito, 10 de octubre de 2024
Abg. Luis Marcelo Vargas Cajas SECRETARIO DEL JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.
TRAMO. El camino entre Rumipamba y Chiriguasi será uno de los que serán intervenidos.
$10 millones irán a cuatro vías rurales de Imbabura
Las vías Otavalo – Quichinche, Rumipamba – Chiriguasi, Ibarra – Yuracrucito, y Cotacachi – Imantag, serán intervenidas con un crédito de casi $10 millones.
IMBABURA.- Con un crédito de casi $10 millones del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), se llevarán a cabo obras de adoquinado y asfaltado en las vías Otavalo – Quichinche, Rumipamba – Chiriguasi, Ibarra – Yuracrucito, y Cotacachi – Imantag.
Desde la Prefectura de Imbabura, organismo provincial que ejecutará las obras y consiguió el financiamiento, se afirmó que la intervención beneficiará a toda la provincia, logrando mayor dinamismo en la producción, turismo y generación de empleo.
“Muchos años tuvieron que pasar para que la aspiración de varios poblados rurales de Imbabura se convirtiera en un hecho. Lo que antes parecía imposible, hoy es una realidad. La presente administración aceleró los procesos de gestión para
poner en marcha obras emblemáticas en materia de vialidad”, refirieron.
El prefecto de Imbabura, Richard Calderón, explicó que la línea de crédito del BDE contiene subvenciones en favor del organismo provincial, destacando que son proyectos importantes para el desarrollo económico y social, que benefician a varios cantones.
Enfatizó que uno de los objetivos es construir 150 vías adoquinadas y asfaltadas, en el actual período, como un aporte al turismo y la producción de las parroquias de influencia en estas vías.
“Con las nuevas vías mejoradas, entre ellas, la que une Cotacachi con Imantag, consolidamos un corredor turístico occidental que ayuda a la producción y turismo en los cantones Antonio Ante, Cotacachi y Urcuquí”, dijo.
EL DATO
El 16 de octubre de 2024, en la comunidad Perafán, de la parroquia Imantag, cantón Cotacachi, se organizó un evento especial para la entrega del financiamiento por parte del BDE.
Los tramos a intervenir son parte de zonas productivas y turísticas de la provincia.
$4,3 millones para Cotacachi - Imantag
El crédito del BDE, que bordea los $10 millones, se dividirá en cuatro proyectos viales, donde el tramo al que más recursos se destinará es el
que contempla el asfaltado de la vía Cotacachi - Imantag.
Según la Prefectura de Imbabura, el costo de inversión para este asfaltado es de $4’396.014, que beneficiará a 27.942 personas y generará 88 empleos directos.
“El asfaltado mejorará no solo el tránsito, sino que también reducirá los accidentes viales y potenciará las actividades productivas y turísticas en esta zona”, mencionó Calderón.
Tres vías por $5,8 millones Por otra parte, $5’808.750 costará la mejora de 10,7 kilómetros de vías, beneficiando directamente a 361.510 habitantes, con una intervención que contempla la vía Otavalo – Quichinche; Rumipamba – Chirihuasi; e Ibarra – Yuracrucito, tramos importantes de la ruralidad ubicados en los cantones Otavalo e Ibarra.
Para este proyecto, $1’534.681 se desembolsó este 2024, mientras el resto llegará conforme avancen los trabajos.
“Estas obras representan un cambio trascendental para 13 comunidades , no solo mejorando la conectividad y calidad de vida, sino también dinamizando la economía local, con la generación de plazas de empleos. Además, se estima que cada propietario de vehículo ahorrará hasta $72 anuales en mantenimiento, gracias a las mejoras en la infraestructura vial”, detallaron desde el Gobierno Provincial.
Paolina Vercoutère Quinche, viceprefecta, destacó que los proyectos cumplen con las aspiraciones de las comunidades rurales , significando mayores oportunidades de desarrollo y el acceso adecuado a servicios públicos, como la salud, la educación y la justicia.
“Son esfuerzos para dar luz a la esperanza, de cara a las aspiraciones históricas de la provincia . Hoy tenemos el acompañamiento para cumplir con los objetivos de instituciones como el BDE, municipios y gobiernos parroquiales, para que se hagan las obras de manera integral”, subrayó. (FV)
MEDIDAS CAUTELARES: DERECHOS HUMANOS
AUTORA: AB. ROSANA CASTRO ARROYO, MSC.
Las medidas cautelares son una acción constitucional, que evitan la amenaza contra derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Cesan la amenaza contra derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Evitan la violación de derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Cesan la violación de derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El objetivo de las medidas cautelares es proteger los derechos constitucionales y los derechos humanos.
La finalidad es prevenir, impedir o interrumpir la violación de un derecho constitucional y humano. Por eso evitan o cesan la amenaza o violación de estos derechos, como lo determina el Art. 26 de la LOGJCC.
Por ejemplo, los derechos constitucionales son los que se encuentran protegidos por la Constitución de la República del Ecuador como: El derecho al debido proceso (Art. 76); derecho a la defensa (Art. 76, numeral 7); derecho al trabajo (Art. 325); derecho a la salud (Art. 340); derecho a la comunicación e información (Art. 340); derecho a la seguridad humana (Art. 340), etc. Debiendo diferenciar los derechos de protección de los derechos de libertad que se encuentran consagrados en nuestra Constitución. Como lo analiza el autor Dr. Jorge Zavala Egas, en su obra Teoría y Práctica Procesal Constitucional, los derechos de protección nacen de la obligación que tienen los Estados
de protegerlos, ya que este es el que cuida el orden público, entonces debe tutelarlos de manera efectiva. En cambio, los derechos de libertad son inherentes a todas las personas por el hecho de serlo, quien ejerce la titularidad frente al poder público. Los derechos de protección se encuentran en el Título II, Capítulo Octavo, a partir del Art. 75 de la CRE y los derechos de libertad se encuentran en el Título II, Capítulo Sexto, a partir del art. 66 de la CRE.
Por ejemplo, los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Se encuentran reconocidos en instrumentos internacionales como: Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948; Declaración de Nueva York para los refugiados y los mi-
grantes de 2016; Convención sobre los derechos del niño de 1990; Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, etc.
Características de los Derechos Humanos
Los derechos humanos tienen características como: Universalidad: Están en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional y como son universales, pues los Estados deben establecer obligaciones jurídicas, mediante las cuales se comprometen a cumplirlas. Son universales a través de todas las fronteras y civilizaciones.
Inalienabilidad: Están siempre vigentes, no deben ser suprimidos excepto en determinadas circunstancias, pero se debe cuidar el debido proceso.
Son derechos indivisi -
bles, interrelacionados e interdependientes:El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Igualdad y no discriminación: Porque se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades. Los derechos humanos contienen obligaciones de los Estados, sea de hacer algo para preservar estos derechos o de no hacer algo que pueda afectar a estos derechos.
En relación a los derechos humanos los Estados tiene la obligación de respetarlos, de protegerlos y de realizarlos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar
¿Cómo se aplica el principio de interculturalidad al momento de la imposición de la pena?
RESPUESTA
Se ha hecho notar además que habría dudas con respecto a la aplicación del principio de interculturalidad y de las reglas del Convenio 169 de la OIT al momento de imponer la pena en sentencia; con relación a estas temáticas el Tribunal de Casación de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, ya en sentencia de fecha 27 de octubre de 2015, las 10h00, caso 562-2015, resolvió1: “Este Tribunal de Casación de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, por unanimidad, declara procedente el recurso de casación en cuanto la causal que se propuso de violación al principio de proporcionalidad de la pena y para enmendar los yerros que hemos detectado y analizado, establecemos que la pena privativa de libertad que debe cumplir la recurrente XXXX es de 14 años 6 meses, más atendiendo su situación de persona que pertenece a una comunidad indígena, decidimos que deben aplicarse las reglas que contiene el Convenio 169 de la OIT y que ella, en el tiempo de cumplimiento de esta pena, tiene derecho a participar de su vida comunitaria, para lo cual se deberán dar las facilidades, posibilidades, de que ella continúe asistiendo a sesiones, a mingas, a trabajos comunitarios y a otras actividades culturales, para ello los jueces de ejecución de la pena deberán tomar las medidas al respecto. Las autoridades del cabildo de la comunidad de la cual es miembro la ciudadana procesada quedan autorizadas para velar por el cumplimiento de este derecho, para lo cual la Defensoría Pública y el Juez de ejecución deben hacerle conocer de esta decisión…
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. Debe haber una amenaza entre el daño temido y un daño efectivo, con la amenaza es que el daño puede realizarse o consumarse. En
VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2024
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
CONSULTA PROCESAL
REVISTA JUDICIAL
la amenaza el bien jurídico se encuentra en tránsito de sufrir un daño grave y por ende la persona o víctima se encuentra con una altísima probabilidad de que la vulneración suceda, es inminente esa vulneración. No es suficiente un simple temor, sino que el daño se producirá lesionando derechos humanos o derechos constitucionales.
El daño debe ser grave o irreversible para que el juez constitucional conceda las medidas cautelares.
Las medidas cautelares son preventivas, es decir, no juzgan ni prejuzgan un derecho amenazado.
Están son concedidas inaudita parte, primero se ordenan y luego se comunican al destinatario.
Medidas Cautelares La Sentencia Nro. 034-13-SCN-CC, Caso Nro. 0561-12-CN, de fecha 30 de mayo de 2013, analiza las medidas cautelares autónomos y en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente.
Medidas cautelares autónomas : Son un proceso independiente de otros procesos constitucionales. Sirven para cuando la demora en otorgar estás medidas cautelares pone en riesgo la consumación del daño, lesionando derechos, por eso se utilizan para evitar la vulneración o consumación de la violación de un derecho humano o constitucional.
Medidas cautelares solicitadas en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente : Van en conjunto con alguna garantía jurisdiccional. Sirven para cuando ya se han vulnerado esos derechos humanos protegidos en instrumentos internacionales o derechos constitucionales; cuando el bien jurídico ya ha sido lesionado, es decir, la víctima ya ha sido vulnerada en su derecho.
En ambos casos, se necesitan la intervención urgente de los jueces constitucionales que conocen las medidas cautelares. En las medidas autónomas sirven para evitar la consumación de una amenaza o violación de un derecho humano o de un derecho constitucional. En las medidas solicitadas
en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente sirven para cesar la violación de un derecho humano o de un derecho constitucional.
Las medidas cautelares deben ser medidas adecuadas a la violación que se pretenda evitar o detener, por lo que deberá ser proporcional y necesario en relación al fin que se persigue, Debe haber una relación proporcional entre medio y fin; depende de: la importancia de la intervención del juez constitucional; de la satisfacción de un fin; de la gravedad del caso y de sus circunstancias particulares.
Criterios fundamentales en relación a las medidas cautelares: 1) Presupuestos de concesión de las medidas cautelares: 1.1) Peligro en la demora; y, 1.2) verosimilitud fundada de la pretensión. 1.1) Con respecto al peligro de la demora, este guarda relación con el tiempo que llevan de manera general los procesos, por eso debe ser bien justificada para un rápido y urgente accionar de los jueces constitucionales, con el objeto de cesar la amenaza o de evitar o cesar la violación de los derechos constitucionales o de derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. 1.2) Con respecto a la verosimilitud fundada de la pretensión conocida como fumus boni iuris o apariencia del buen derecho. Esta se basa en una presunción razonable de que los hechos o amenazas denunciadas sobre violación de derechos humanos o constitucionales son verdaderas. Requisitos de procedencia de las medidas cautelares
Peligro en la demora y verosimilitud fundada en la pretensión; Inminencia de un daño grave; No debe existir medidas cautelares en vías administrativas u ordinarias; Que no sean dirigidas en contra de la ejecución de órdenes judiciales; y, Que no sean interpuestas en la vía de acción extraordinaria de protección de derechos.
R. del E
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO
AVISO JUDICIAL.
A: LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quienes en vida fueron MARIA ADELAIDA TOAPANTA PÉREZ y JORGE SAUL LLUGSA TOAPANTA , dentro de la causa que a continuación se detalla, se les hace saber:
ACTOR: MARTHA LUCÍA CEPEDA LOZANO
DEMANDADO: WILLIAM GUILLERMO ULLOA TOAPANTA y los herederos presuntos y desconocidos de MARIA ADELAIDA TOAPANTA PÉREZ y JORGE SAUL LLUGSA TOAPANTA
TIPO DE PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO
ACCIÓN: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
NÚMERO DE CAUSA: 18202 - 2024- 02541
CUANTÍA: INDETERMINADA
FECHA DE INGRESO: 25-09-2024
JUEZA: DRA. SINDY PAMELA ESCOBAR AREVALO
SECRETARIA: ABG. JULIA TERESA RECALDE TITE
DEPENDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO.
PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, jueves 03 de octubre del 2024, a las 09h27.
VISTOS: Por cumplido el requerimiento de este despacho.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi condición de Jueza Titular de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato; y, en virtud del sorteo legal realizado:
1.- REQUISITOS: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la solicitud y se admite a trámite mediante procedimiento voluntario.
2.- CITACIÓN.- En virtud del Art. 32 del COGEP cítese a ULLOA TOAPANTA WILLIAM GUILLERMO en el lugar designado para lo que se contará con la sala de citaciones de esta unidad judicial; con la copia de la demanda; y, esta providencia, a fin de que se cumpla con la citación de la parte demandada; previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 66 del COGEP.- Se ordena citar a los herederos presuntos y desconocidos de MARIA ADELAIDA TOAPANTA PÉREZ y JORGE SAUL LLUGSA TOAPANTA, mediante tres publicaciones que se harán en días distintos, en uno de los diarios de amplia circulación de la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua; con el extracto de la demanda y este auto quienes podrán comparecer a juicio y señalar casilla judicial, dentro del término de veinte días contados desde la última de ellas. La parte demandada en caso de presentar oposición, deberá hacerlo hasta antes de la convocatoria a audiencia, debiendo cumplir los requisitos que determina el Art. 336 del COGEP. La diligencia de audiencia se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 335 del COGEP.
3- ANUNCIO DE PRUEBA.- Por anunciados los medios probatorios por parte del accionante en su demanda, se dispone: En el momento oportuno de la audiencia única se admitirá o inadmitirá la prueba anunciada. Se diligencia que el día de la audiencia única comparezcan los menores KEVIN SEBASTIAN y DEYVI ALEJANDRO LLUGSA CEPEDA de conformidad con el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.
4.- NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados para sus notificaciones por parte de la compareciente, así como la autorización concedida al profesional del derecho con quien suscribe.- NOTIFÍQUESE.- (f).- ESCOBAR AREVALO SINDY PAMELA.- Juez- (Siguen las notificaciones) (f).- RECALDE TITE JULIA TERESA, Secretaria.-
Lo que CITO a usted/es, para su conocimiento y fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de fijar casilla judicial en esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, República del Ecuador, para sus posteriores notificaciones, bajo prevenciones de continuar el trámite en su rebeldía.- Ambato, 10 de octubre del 2024
El Louvre explora la ‘figura del loco’
Personas ingresan a la exposición ‘Figuras del tonto. Desde la Edad Media hasta los románticos’ en el Museo del Louvre, en Paris (Francia). La exposición
explora la figura del loco medieval a través de diversas representaciones y estará abierta desde el 16 de octubre de 2024 hasta el 3 de febrero de 2025. EFE