
7 minute read
Reflexión ilustrada Berlusconi
Reír a menudo y mucho. Ganar el respeto de gente inteligente y el cariño de los niños. Conseguir el aprecio de críticos honestos y aguantar la traición de falsos amigos. Apreciar la belleza. Encontrar lo mejor en los demás. Dejar el mundo un poco mejor, sea con un niño saludable, una huerta o una condición social redimida. Saber que por lo menos una vida ha respirado mejor porque tú has vivido. Eso es tener éxito.” Ralph Waldo Emerson. Sueños e ideales se pueden volver reales si hay la suficiencia necesaria para alcanzar los objetivos propuestos y factibles. No desistir, perseverar, ser constante en el ideal, y una reflexión ilustrada es indispensable, por lo que, “Partidos políticos: Postulen a gente culta, honesta, ya basta de Charlatanes de barrio.” Al respecto se debe agregar, la importancia de los valores éticos y morales, su trascendencia está en el comportamiento ciudadano con una relación estrecha con la verdad y la racionalidad, características innatas de una reflexión instruida promoviendo el criterio lógico basado en la razón, y no sea vulnerado con argumentos írritos sin honestidad, estableciendo propuestas irrazonables, muchas veces incoherentes, pero incivilmente justificadas por grupos con posturas maliciosas. “No dejes, que las energías negativas de otros y la envidia estén en tu entorno. Tú lo puedes evitar alejándote de esas personas, que no aportan nada a tu crecimiento.” Reconocidos esos talantes manipuladores, deshonestos, corruptos, de hecho, farsantes patológicos, psicópatas narcisistas tergiversando la realidad y ajustándola a sus deseos, por lo que, simplemente hay que ignorarlos y alejarse de sus malas costumbres. “Yo no necesito tolerar a nadie fingiendo, que le agrado. ¡Prefiero la soledad, que vivir rodeado de falsedad!”
CECILIA
Vender el futuro
n pocos meses tendremos presidente de la república, y cual carrera sin tiempo no se han hecho esperar las alianzas, las ideologías se han acabado y funciona la desesperación, la angustia, como leiv
En la Costa, las elecciones son de muerte. Hay una hiperfragmentación. Cuatro candidatos se disputan esquina a esquina cada voto. Solo en la provincia de Guayas están Otto, Topic, Luisa y Daniel Noboa. Allí se compite por el voto del populismo, ese que viene desde ‘Don Buca’, pasando por el del ‘Loco que ama’ hasta aterrizar en el correísmo y los destellos de Alvarito. También está en disputa el voto de la derecha socialcristiana después del tsunami político que no supera. Es importante también el sector que integra la academia y los colectivos agrí-
KLÉBER MANTILLA CISNEROS
Mucho por hacer
La campaña política, de los ocho binomios que intentan llegar a Carondelet, requiere efectividad y precisión. Los candidatos casi no tienen tiempo para sustentar sus proyectos de gobierno y llegar a captar la atención del electorado. Sin embargo, hay tres ejes que son dominantes: la generación de fuentes de empleo tras mecanismos pragmáticos de emprendimientos creíbles; un plan anticorrupción que depure las estructuras mafiosas de las instituciones del Estado; y, un resto de temas medio ambientales alrededor del calentamiento global. ¿Cómo van a enfrentar el paso del fenómeno climático El Niño?
Si partimos que la crisis económica requiere de exper- motiv para ganar adeptos.
Las máquinas electorales en las que se han convertido los partidos funcionan a mil por hora, su objetivo no solo es el poder sino sobrevivir políticamente, porque ello les permite seguir jugando en la repartición del poder.
Por otro lado, el ciudadano común, el que está cansado de la asamblea, de los asambleístas, de sus pocos resultados, del gasto excesivo que representa sostenerlos, se ve confrontado tos y un equipo de gobierno de alta calidad, la clave estaría en el gabinete ministerial. Los candidatos tienen que rodearse de los mejores académicos y científicos para proyectar una transformación sana, lejos del cinismo de los mismos politiqueros que buscan regresar al poder inscritos en cualquier papeleta. El manejo de las redes sociales y las visitas a territorio tienen que organizarse con soluciones concretas para la juventud. ¿Cuándo van a cobrar impuestos a las corporaciones y a grandes evasores? en la obligación de elegir una nueva asamblea y por otro lado, en el voto ciudadano está el poder para estabilizar el país, dándole una pseudo paz con la elección presidencial.
Esto pone en ventaja a un candidato que se pudiera consolidar en la Sierra y en la Amazonía. En los Andes, sacan sus cabezas Yaku, Villavicencio y Hervas. Habrá que ver quién se lleva la votación del indigenismo, la clase media urbana y periférica. No olvidemos que la Sierra tiene tres espacios muy distintos: el norte, el centro y el austro, además de las particularidades de cada provincia del Oriente. También se debe observar el desempeño de los candidatos serranos en la Costa y viceversa. Muy pocas veces el país venció el regionalismo y tuvo liderazgos nacionales. Más allá de las regiones hay ejes transversales en la contienda, por ejemplo, el voto joven.
¿Cuál es el futuro del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)? ¿La dolarización se mantendrá? ¿Petróleo o impuestos? ¿Qué minería?
Lo segundo requiere modernizar conceptos e invertir en educación y salud. La situación de inseguridad y los niveles de delincuencia solo se superan al mejorar la calidad de vida de la gente. El próximo gobierno está obligado a reformar el sistema educativo y todos los servicios de salud.
Todo esto, en las marquesinas de la propaganda, el tik tok, el twiter, las redes sociales con promesas que abusan de la necesidad social y por tanto, la intención del presente es VENDER EL FUTURO como una promesa, como una búsqueda soñada del país que todos que- remos, como una referencia, un norte, una apuesta, una brújula que se aleje de la desesperanza.
En el país, este segmento es casi la mitad del padrón y en su mayoría están desempleados y sin posibilidad de continuar con sus estudios. Ahí está el misterio, pues no se sabe cómo ni por quién van a votar los jóvenes. En ese mismo contexto, poco o nada les interesa la política, ya que no hay una respuesta contundente de esta a sus demandas, problemas y urgencias. No basta con el voto facultativo, pues participación no es igual a representación efectiva.
Tampoco se reduce la campaña a la inseguridad, pues el desempleo, la salud y la corrupción están conectados e interrelacionados. No es una elección sencilla y peor aún de recetas mágicas. No se requiere reinventar nada, más bien recoger lo que la sociedad civil viene trabajando y que no se ha tomado en cuenta por los irresponsables políticos.
Hay que volver a la ciencia y tecnología como objetivos nacionales, donde las universidades dejen de competir por clientes, sino que se dediquen a formar ciudadanos en los campos de la ética y el civismo.
Finalmente, en nuestros días, los medios de comunicación y las redes sociales sufren la infección de la desinformación, las noticias falsas y la complicada verificación de fuentes. De ahí que ese planteamiento humanista de la ecología y los cuestionamientos al capitalismo depredador en los mensajes escritos y audiovisuales tarda mucho; y a veces, se los silencia. Según expertos, el cambio climático y el calentamiento global afectarán la agricultura y ganadería; la pesca entrará en crisis. Las olas de calor e incendios forestales serán más frecuentes e incluso comenzarán a dañar la salud. Lo que obliga a perfeccionar las unidades de riesgos y desastres naturales. Sin duda, el nuevo gobierno tiene mucho por hacer.
¿Y quién tiene la fórmula del futuro? Pues nadie. Nadie puede vender el futuro, pues éste no existe. De sobra lo sabe bien el Presidente Lasso, que sus sueños de gobernar y mantener la gobernabilidad se acabaron en cuanto empezó su periodo político. Debería ser una lección para los candidatos presidenciales para concentrar sus propuestas políticas en prioridades elementales y básicas para sostener la dolarización, la economía, la tranquilidad, la reducción de las mafias. Por favor no ofrezcan más. El Ecuador de regreso a la democracia, debe volver a la confianza ciudadana para con sus instituciones, como la justicia, la educación y la salud, elementos claves para forjar un país de derechos y crecimiento. No queremos bolas de cristal que nos mientan con su versión de futuro inexistente, queremos país para vivir y no motivos para salir de él.
Silvio Berlusconi debió llegar a su dantesca eternidad este lunes, pateando al perro como supo hacerlo hasta el último día. Su vida y obra son el espectáculo más curioso de la vida pública italiana en los últimos 50 años. Vinculado con la mafia, construyó un imperio para luego cubrirse con la pátina del empresario exitoso -hombre hecho a sí mismo- sin mística ni filosofía fija porque Berlusconi era la Dolce Vita explosiva, escandalosa, simpática, fálica y excesiva. Con esa apetito voraz e indecoroso se lanzó a la política inaugurando un modo y unas formas hasta ese momento novedosas y hoy tristemente comunes. Emparentó espectáculo, comunicación y política hasta volverlas la misma cosa. Jamás fue políticamente correcto porque entendía que el show es más importante que el honor cuando lo que se busca es sólo el éxito. Jamás amamantó sucesores ni dejó el protagonismo, siempre bebió de las fuentes del escándalo y aprovechó el brillo de la televisión, la silicona de las modelos y los gritos del fútbol para rellenar los espacios en blanco que quedaban en su discurso vaciado de ideologías, argumentos o planes.
Berlusconi no mentía, ofrecía humo y todos lo sabían. Brindó un show e hizo que los demás paguen el precio y de la forma más canallesca se limitaba a ofrecer una narrativa, un sueño, una imagen de vivo vivísimo que ocasionó el aplauso de los que quisieran, pero no han podido.
Lo han despedido entre funerales de estado luego de las debacles que causó y como buen caudillo se marchó entre cánticos cuasi religiosos.
Un hombre que fue condenado por prostituir menores y para justificarse dijo que lo había hecho porque pensó que era la sobrina de Gadafi y hacerle el feo era un incidente diplomático. Amigo de Putin y de la mafia, su mayor víctima ha sido la democracia, convertida en reality a la medida. Se fue, pero sus estragos quedan.